+ All Categories
Home > Documents > Manual de Asociaciones - static-laley.thomsonreuters.com · 6 Manual de Asociaciones Civiles y...

Manual de Asociaciones - static-laley.thomsonreuters.com · 6 Manual de Asociaciones Civiles y...

Date post: 20-Oct-2018
Category:
Upload: truongcong
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Transcript

Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

u

la ley

Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

u

Director

Pedro M. Gecik

Autores

Pedro M. Gecik

Luis M. caLcaGno

octavio vita

JorGe Micko

José Luis serPa

Argentina

Gecik, Pedro M.Manual de asociaciones civiles y fundaciones. - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. 672 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2290-0

1. Asociaciones Civiles. 2. Fundaciones. I. Título. CDD 346.064

© Pedro M. Gecik y otros, 2012.

© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012.Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires.Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723.

Impreso en la Argentina.

Todos los derechos reservados.Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida.o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio.electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación.o cualquier otro sistema de archivo y recuperación.de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.

Printed in Argentina.

All rights reserved.No part of this work may be reproduced.or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recording.or by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 500 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-2290-0SAP 41331383

Prólogo

El sector social es clave

Por Bernardo Kliksberg (1)

2700 empresarios prominentes del planeta se reunieron en Davos en enero 2012 para analizar la situación de la economía mundial.

Primó el desconcierto. Las políticas de austeridad rigurosas aplica-das a las economías europeas han reducido en un 1% el déficit sobre el producto bruto, pero han contribuido a que éste se siga hundiendo. El Fondo Monetario Internacional estima que en los 17 países que usan el Euro el producto bruto puede caer en el 2012, en un 0.5%, que en Italia, la octava economía del mundo, y España la caída será aún ma-yor. Que Grecia, Irlanda y Portugal seguirán cayendo. Que Francia e Inglaterra crecerán menos del 1%.

A la grave crisis europea se suman las extremas dificultades en que las políticas de desregulación extrema de la Presidencia Bush y la es-peculación financiera salvaje, generaron en la economía Americana.

El FMI estima que el crecimiento mundial será muy bajo en el 2012, 3.2%. Ello no permitirá atender el gravísimo problema del desempleo que ha alcanzado una cifra record, 200 millones de personas.

El Fundador y Director del Foro Klaus Schwab lo inició señalando a los líderes de la empresa privada del mundo que: “el capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo. No hemos sabido apren-der de las lecciones de la crisis de 2009. Urge una transformación glo-bal, y debe comenzar aplicando un nuevo sentido de responsabilidad social”.

(1) Gran Maestro de la UBA. Asesor mundial de la ONU y de otras instituciones como UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y Organización Panamericana de la Salud, entre otras. Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. Distinguido con varias decenas de Doctorados Honoris Causa, por Universidades de múltiples países. Su más reciente obra es el best seller interna-cional “Escándalos Éticos” (7ª ed., Temas, 2012).

2 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Muchas miradas en el planeta empiezan a buscar en nuevas direcciones.

La Presidenta del Brasil, que se ha transformado en la sexta econo-mía del mundo en producto bruto, Dilma Roussef ha resaltado refirién-dose a la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay: “nuestros países crecen y reducen la pobreza y la desigualdad social, mientras en otras regio-nes aumenta la desigualdad, la exclusión y avanza la estagflación”.

La tasa de desocupación brasilera es 5.2%, la Argentina 6.7%, mu-cho menores a la de la Euroárea que es del 10.3%, y a la de USA que es 8.5%.

Las economías del Sur han crecido fuertemente en los últimos años a pesar de la crisis. Ella tampoco ha afectado mayormente al mode-lo escandinavo. Noruega, Suecia, Dinamarca, y Finlandia tienen baja desocupación, buen crecimiento, y el mayor desarrollo humano del orbe.

Junto a políticas reactivantes, apoyo a las PYMES y fuertes inver-siones en educación y salud, en los países cuyos resultados son favora-bles, hay como uno de los pilares de la economía, un importante sec-tor social.

Las asociaciones civiles que trabajan por el bienestar colectivo, las fundaciones creadas para la solidaridad, las cooperativas, las empre-sas sociales, las empresas recuperadas y muchas otras formas de orga-nizaciones centradas en asumir a fondo la idea de la responsabilidad social, han mostrado en la crisis que sus bases son muy sólidas y su función estratégica.

En lugar de despedir, protegen más que nunca el empleo, reinvier-ten en los países creando fuentes de trabajo, cuidan a su personal que son en muchos casos sus asociados, les preocupa el medio ambiente, producen sus productos y servicios con el mayor interés en que sean realmente útiles para los consumidores.

Tienen una alta significación en la economía mundial. Hay 850 mi-llones de personas asociadas a las cooperativas y otras formas asociati-vas. 3.000 millones de personas dependen de un modo u otro de ellas.

La Argentina tiene una gran tradición de sector social. Los idea-les cooperativos prendieron con fuerza en el país hace muchos años y generaron una extensísima red de organizaciones de gran utilidad colectiva.

Entre ellas, las cooperativas de servicios públicos son la base del funcionamiento de muchas ciudades pequeñas y medianas del

Prólogo 3

interior. Las cooperativas de crédito han sido esenciales en el acceso al crédito de la pequeña y mediana empresa. Las cooperativas agrí-colas, de consumo, de salud, de trabajo, y muchísimas otras aportan permanentemente. La mayor organización de seguros del país es una cooperativa. Las cooperativas escolares han sido un pilar de la escuela pública, y de la educación para todos.

Al mismo tiempo durante la democracia se ha revitalizado y están floreciendo las ONG’s, las Fundaciones y diversas formas de asocia-ciones civiles de utilidad pública.

Algunas de ellas han sido decisivas en el enfrentamiento de la gravísima crisis social de 2002, resultado de las políticas de los ‘90.

En ese año, el 58% de la población argentina cayó por debajo de la línea de la pobreza. El tercer sector se movilizó íntegro para ayudar. Según la encuesta Gallup 8 millones de personas se voluntarizaron.

Entre otras, Cáritas dio ayuda a 3 millones de personas, en base a 150.000 voluntarios. La AMIA, destruida por asesinos terroristas, se reconstruyó integralmente y montó una red de empleo que es líder ac-tualmente en el país y ha creado miles de trabajos. Se multiplicaron las organizaciones de base como el gran comedor popular para niños creado por Margarita Barrientos en una Villa Miseria, Los Piletones.

Ese gran Sector Social, que es estratégico para construir un modelo económico productivo e inclusivo, en un mundo en busca de nuevas alternativas para generar empleo, y garantizar derechos básicos, nece-sita de apoyo técnico.

Sus organizaciones se caracterizan por un formidable impulso de servicio, un altísimo compromiso de trabajo, alta ética, máximo inte-rés en ayudar de verdad, pero suelen ser débiles en instrumentos orga-nizacionales, jurídicos, impositivos, contables y de información.

La obra “Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones” lidera-da por Pedro Moisés Gecik de muy destacada trayectoria en el Sector Social e incansable trabajo por él, acompañado por un grupo de reco-nocidos profesionales llena un sentido vacío.

Preparada con todo esmero y seriedad pone a disposición de este tan productivo sector de la economía y la sociedad, instrumentos que le serán de altísima utilidad para llevar a cabo mejor su tan relevante tarea.

La obra recorre una por una dimensiones operativas cruciales para el buen desempeño de las organizaciones sociales, brindando con ri-gor guías, orientaciones y conocimientos relevantes.

4 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

A través de ella las profesiones con las áreas impositiva, contable, administrativa y jurídica, que con frecuencia no atienden mayormen-te a estos temas, se ponen realmente al servicio de los que ayudan a tantos.

Es una iniciativa que merece todo reconocimiento y que muestra cuán útiles les pueden ser estas profesiones a la construcción de la Argentina deseable.

El género humano está desconcertado ante el hecho de que el mundo a pesar de sus prodigiosos avances técnicos, no está solucio-nando problemas tan elementales como el hambre o el agua potable.

La producción de calorías por habitante ha crecido un 19% en los últimos 30 años. Sin embargo, hay 1025 millones de personas con ham-bre severa. Hay 1000 millones sin agua potable. Mueren 8 millones de niños menores de 5 años de edad anualmente, por causas evitables derivadas de la pobreza.

Las grandes desigualdades son una causa principal. Hay alimentos y hay posibilidades de agua, pero los 3000 millones que ganan menos de 1.25 dólar diario no tienen acceso.

Los 1200 más ricos del planeta tienen según Fortune, un patrimo-nio mayor al de 1650 millones de personas. La Iglesia llama a esta si-tuación en su última encíclica “las disparidades hirientes”.

El sector social, tan cercano en sus ideales, en sus metodologías de trabajo, en su compromiso a las ideas bíblicas de justicia social, res-ponsabilidad por el prójimo, cuidar del otro, es sin duda parte de la solución.

Aportarle como lo hace esta obra, es el camino indicado.

Prólogo

Por Daniel Arroyo (1)

En el marco de las grandes transformaciones políticas, económi-cas, sociales y culturales que se produjeron en los últimos años, se ha hecho más compleja la comprensión y explicación de muchos de los procesos sociales contemporáneos. La noción de sociedad civil, el pro-pio concepto de tercer sector, el modelo de economía social y la con-formación de movimientos sociales deben ser re-analizados teniendo en cuenta estos procesos de cambio.

El debate en numerosos ámbitos académicos, políticos y periodís-ticos, como así también la elaboración de nuevas tipologías de orga-nizaciones sociales elaboradas en tiempos recientes, dan cuenta tan-to de la importancia que adquirió la temática como de lo dificultoso que resulta generar consensos acerca de la caracterización del cambio social.

En el caso argentino en particular, muchos investigadores han ana-lizado los cambios estructurales generados en los últimos años como uno de los factores que han ayudado al aumento de la participación, a la revalorización de la movilización y la acción colectiva, dando lugar al surgimiento de nuevos sujetos sociales que canalizan demandas de los ciudadanos.

Si históricamente la interacción Estado-sociedad civil se daba con preeminencia de lo público y el rol de las organizaciones sociales te-nía que ver principalmente con aglutinar demandas generales (espe-cialmente sindicales), los tiempos recientes dan cuenta de una nueva vinculación en dónde las organizaciones representan temas diversos y un mayor número de demandas que incluyen tanto cuestiones de

(1) El Lic. Arroyo ha sido Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Nación. Es especia-lista en Políticas Sociales, Desarrollo Local, Economía Social y Planificación Social. Fue Consultor Externo de la CEPAL y de otros organismos internacionales. Docente de grado, posgrado y maestría en varias universidades y centros académicos. Investi-gador y autor de numerosas publicaciones.

6 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

sobrevivencia en los barrios como lo ambiental, la calidad institucio-nal, la defensa de usuarios y consumidores, la calidad de vida y la pro-testa contra procesos de recorte económico. Estas “nuevas” formas de organización toman características múltiples y se establecen a partir de, al menos, dos dimensiones: la organización en torno al barrio o al territorio en primer lugar y la organización al reclamo o la defensa de temas específicos.

Este contexto de transformaciones y de diferentes miradas acerca de las organizaciones sociales, requiere de un análisis descriptivo in-tegral que nos permita entender el funcionamiento del sector social en nuestro país, sus diferentes características y, especialmente com-prender las dificultades que enfrentan las organizaciones en torno a las cuestiones jurídicas, impositivas y, en muchos casos, en relación con su propia continuidad.

El verdadero valor que tiene este libro escrito y coordinado por Pedro Gecik es que se mete de lleno a analizar esta complejidad, no le escapa al desafío, sino que profundiza buscando evaluar qué es hoy el sector social en la Argentina. Toma los problemas cotidianos que viven las organizaciones sociales y no se queda allí. Este libro va más allá: no sólo pretende dar un diagnóstico de la situación, sino que avanza en la elaboración de propuestas. Y lo hace con una clara intención pedagó-gica, transmitiendo de manera clara lo que muchas veces aparece para los representantes sociales como un mundo complejo de formularios, procedimientos burocráticos y circuitos de expedientes.

La excelente trayectoria del Dr. Pedro Gecik, sus conocimientos y su constante participación en organizaciones sociales le permiten desembrollar una madeja compleja. El libro va a fondo: describe al sector social, evalúa diferentes criterios de clasificación, se mete en el dificultoso mundo de los números y las estadísticas, toma los aspectos jurídicos, impositivos, contables y de control.

Es una obra que también hace un gran aporte en la parte “dura” de las organizaciones: estatutos, órganos de gobierno, conformación de autoridades y mecanismos de fiscalización. Sin dudas, estamos frente a un libro que, además de ser un manual para las organizaciones so-ciales, se transformará con el tiempo en una hoja de ruta ineludible para todos aquellos que quieran entender qué es el sector social en la Argentina, hacia dónde va y cómo alguien puede participar y contri-buir a generar condiciones para una Argentina más equitativa.

Está dicho: las organizaciones de la sociedad civil han crecido sig-nificativamente en número, como así también en presencia en los me-dios de comunicación y en la opinión pública. Estos ámbitos podrían

Prólogo 7

considerarse espacios de recuperación de la acción colectiva que se caracterizan por su diversidad, la canalización de demandas por fuera de los canales tradicionales y la emergencia de nuevos temas vincu-lados a la vida cotidiana y al ámbito local. Esta situación conlleva un gran número de dificultades cotidianas que en este trabajo de Pedro Gecik toma, desentraña, da pautas de trabajo y, sobretodo, permite entender por dónde caminar.

Quién busque mejorar las condiciones de vida en nuestro país, re-ducir la pobreza, resolver problemáticas de trabajo, género, violencia, niñez, ambiente o, incluso de inseguridad, debe tener claro que es ne-cesario generar condiciones para fortalecer a los que “no tienen voz”. Para ello hay que tener vocación, valores, una creencia fuerte en que un mundo mejor es posible y, principalmente, hay que saber. Y para saber, hay que empezar por leer este libro.

Índice General

Prólogo: El sector social es clave. Por Bernardo Kliksberg ................. 1

Prólogo. Por Daniel Arroyo ..................................................................... 5

Dedicatorias ................................................................................................ 25

Agradecimientos......................................................................................... 27

De los autores ............................................................................................. 29

Introducción ............................................................................................... 45

Sección I

BREVE DESCRIPCIóN DEL SECTOR SOCIAL

Por Pedro Moisés Gecik

1. ¿Qué es el sector social? ..................................................................... 51

2. Breve historia del Sector Social.......................................................... 52

Época colonial y período de la independencia (hasta 1880) ß ...... 54

Primera Fundación ß ............................................................... 55

Logias ß ..................................................................................... 55

Sociedad de Beneficencia ß .................................................... 56

Historia contemporánea ß ............................................................... 56

Primer período: 1880–1912 ß ........................................................... 56

Segundo período: 1912–1945 ß ........................................................ 57

Organizaciones fundadas por los Inmigrantes ß ................... 57

Primer Congreso Internacional de Mutualismo y Previ- ßsión Social .............................................................................. 57

Movimiento Cooperativista ß ................................................. 57

Asociaciones de base barrial ß ................................................ 57

Tercer período: 1945–1955 ß ............................................................ 58

Desarrollo de Sindicatos Nacionales y Sistema de Obras ßSociales .................................................................................. 58

Sociedades de Socorros Mutuos ß .......................................... 58

Pág.

10 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

Disolución de la Sociedad de Beneficencia ß ........................ 59

Creación de la Fundación Eva Perón ß .................................. 59

Cuarto período: 1955–1983 ß ........................................................... 59

Quinto período: 1983 a la fecha ß .................................................... 60

3. Denominaciones que se le da a este espacio .................................... 60

4. Entidades que conforman el así llamado Tercer Sector .................. 61

5. Criterios de clasificación .................................................................... 62

Tipo de institución ß ......................................................................... 62

Alcance territorial ß .......................................................................... 62

Procedencia de financiamiento ß .................................................... 62

Área temática ß ................................................................................. 62

Tipo de actividad ß ............................................................................ 62

Tipo de beneficiario ß ....................................................................... 63

Grado de complejidad organizacional ß ......................................... 63

Tipo ß de personal con el que cuentan ........................................... 63

6. Estadísticas y datos relevantes ........................................................... 63

6.1. Agrupamiento según tipo de organización ............................ 63

6.2. Agrupamiento según sea su fuente de financiamiento ......... 64

6.3. Agrupamiento de las organizaciones de la sociedad civil se-gún el área temática abordada ................................................. 65

6.4. Agrupamiento de las organizaciones sociales según sea la población objetivo a la cual dirigen sus actividades .............. 65

6.5. Agrupamiento de las organizaciones sociales según las per-sonas que en ella se desenvuelven .......................................... 66

7. Importancia del Tercer Sector ........................................................... 67

8. Vinculación personal y profesional con este sector ......................... 67

9. Características sobresalientes de las ACyF ....................................... 68

Estructuradas ß ................................................................................. 68

Privadas ß .......................................................................................... 68

Autogobernadas ß ............................................................................. 68

Sin distribución de beneficios ß ...................................................... 69

Voluntarias ß ..................................................................................... 69

Con un fin altruista ß ........................................................................ 69

10. Similitudes con las empresas lucrativas ........................................... 69

Autoridad de Control ß ..................................................................... 70

órgano de Administración ß ............................................................ 70

Libros Rubricados ß .......................................................................... 70

Índice General 11

Pág.

Presentación de Estados Contables ß ............................................. 70

Estructura Organizativa ß ................................................................. 71

Procedimientos ß .............................................................................. 71

Información Operativa y Gerencial ß .............................................. 71

Sistemas operativos computarizados ß ........................................... 71

Profesionalización ß ......................................................................... 71

11. Diferencias con las empresas lucrativas ........................................... 72

Cultura Organizacional ß ................................................................. 72

Ausencia de Finalidad de Lucro ß ................................................... 72

Forma de Obtención de los Fondos ß ............................................. 73

Transparencia ß ................................................................................ 73

Sección II

ASPECTOS JURíDICOS

Por Luis María Calcagno y Octavio Vita

1. Conceptualización del instituto. Su naturaleza jurídica. Ubicación como personas jurídicas de derecho privado. Breve reseña histó-rica del asociativismo argentino, del Virreinato al surgimiento de las instituciones modernas ................................................................ 75

1.1. Concepto ................................................................................... 75

1.2. Ubicación como personas jurídicas de derecho privado ...... 81

1.3. Historia ...................................................................................... 85

1.3.1. Virreinato. Cofradías y Terceras órdenes .................... 85

1.3.2. La ilustración. Sociedades patrióticas y literarias ....... 87

1.3.3. Rivadavia y la “feliz experiencia” .................................. 89

1.3.4. Sociedades africanas ..................................................... 91

1.3.5. Sociabilidad de élite ...................................................... 92

1.3.6. Mutualismo .................................................................... 92

1.3.7. Vecinalismo. Fomentismo. Organización territorial. Clubes ............................................................................. 93

1.3.8. Sindicalismo .................................................................. 95

2. Funcionamiento: acto constitutivo. Precedentes fácticos. Puntos a considerar por la asamblea de constitución: decisión de solicitar la autorización; objeto, denominación y domicilio; aprobación del estatuto y elección de autoridades. Requisitos formales ................. 97

2.1. Decisión de solicitar la personería jurídica ............................ 99

2.2. Requisitos formales del trámite ............................................... 99

12 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

2.3. Objeto: consideraciones sobre bien común y ausencia de lu-cro. Objeto único y objeto múltiple ......................................... 103

2.3.1. Objeto: características; bien común, sin fines de lu-cro. ¿Objeto único? ........................................................ 103

2.3.2. ¿Precisión y determinación en el objeto? .................... 105

2.4. Denominación. Vocablos prohibidos. Relación con objeto (antecedentes). Homonimia. Inconfundibilidad ................... 109

2.4.1. Registro preventivo de denominación ......................... 111

2.4.2. Relación con el objeto ................................................... 112

2.4.3. Idioma de la denominación ......................................... 112

2.4.4. Uso de palabras: nacional, oficial o similares ............. 113

2.4.5. Denominación con referencias de carácter delictivo . 114

2.4.6. Uso de “Argentina” y “Mercosur”. Academia. Univer-sidad ............................................................................... 115

2.4.7. Personas de existencia visible. Nombres notorios ...... 116

2.4.8. Uso de siglas ................................................................... 117

3. Estatuto: cláusulas admisibles. Numerus clausus. Voto por poder y por correo. Reuniones no presenciales. Notificación por mail ....... 118

3.1. Estatuto. Contenido .................................................................. 118

3.2. Cláusulas admisibles. Derecho de admisión .......................... 119

3.3. Cláusulas admisibles. “Numerus clausus” ............................. 120

3.4. Cláusulas admisibles. Voto plural ............................................ 121

3.5. Cláusulas admisibles. Voto por correo y por poder. Excep-ción ............................................................................................. 123

3.6. Estatuto cláusulas inadmisibles: vedar acceso a la justi-cia. Discriminación. Imposibilitar acceso a la información. Otras ........................................................................................... 124

3.6.1. Cláusulas inadmisibles ................................................. 124

3.6.2. Régimen disciplinario ................................................... 126

4. Funcionamiento posterior: Comisión Directiva. Régimen de re-uniones: convocatoria, quórum y mayorías para resolver. Sistema de suplencias. Comisión Revisora de Cuentas. Remuneración de los cargos ............................................................................................. 126

4.1. órganos Sociales. Funcionamiento de CD y posibilidad de remunerar cargos ...................................................................... 126

4.2. órgano de Fiscalización o Comisión Revisora de Cuentas ... 139

5. Funcionamiento posterior: Asambleas: ordinarias y extraordina-rias. Conceptualización. Convocatoria, quórum y mayorías para resolver. Orden del día: imposibilidad de su modificación. Excep-ción ...................................................................................................... 140

Índice General 13

Pág.

5.1. Asambleas ................................................................................. 140

5.1.1. Asamblea de Representantes ....................................... 142

6. Funcionamiento posterior: libros. Obligatorios y optativos. Docu-mentación de soporte. Transparencia. Rúbrica. Filiales ................. 143

6.1. Libros Obligatorios ................................................................... 143

6.2. Libros Optativos ........................................................................ 145

6.3. Otros Medios ............................................................................. 145

6.4. Fundaciones .............................................................................. 145

6.5. Representaciones de Entidades Extranjeras ........................... 145

6.6. Filiales ........................................................................................ 145

7. Funcionamiento posterior: disolución y liquidación. Disolución voluntaria y sancionatoria. Destino del remanente de bienes ........ 147

7.1. Disolución voluntaria ............................................................... 147

7.2. Disolución compulsiva ............................................................. 148

8. Asociados: categorías posibles. Derechos políticos. Socios em-pleados. Régimen disciplinario (derecho de defensa) .................... 150

9. Régimen disciplinario y derecho de defensa .................................... 152

I. El Régimen disciplinario en las Entidades Civiles. Funda-mentos del Poder disciplinario ................................................ 153

II. Estructuras del Sistema disciplinario. Los órganos de aplica-ción ............................................................................................. 153

III. El Derecho de Defensa ............................................................. 157

IV. Los Recursos .............................................................................. 158

V. Las Sanciones ............................................................................ 161

VI. Las Causales .............................................................................. 163

10. Fiscalización: órganos de control. Facultades y atribuciones. Con-trol de legalidad y fiscalización permanente. Desplazamiento de las autoridades: la intervención ........................................................ 166

10.1. El órgano de Contralor: la Inspección General de Justicia ... 166

10.2. El órgano de Contralor: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social ..................................................................... 177

10.3. Desplazamiento de las Autoridades naturales asociaciona-les: la Intervención ................................................................... 179

10.4. Denuncias. Normativa y trámite. Declaración de irregulari-dad e ineficacia a efectos administrativos de un acto. Apela-ción ............................................................................................. 181

11. Entidades de segundo y tercer grado. Entidades extranjeras y filia-les. Cámaras. Simples asociaciones .................................................. 185

11.1. Cámaras ..................................................................................... 186

14 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

11.2. Filiales y extranjeras .................................................................. 187

11.3. Asociativismo de base. Simples Asociaciones ........................ 189

12. Fundaciones. Conceptualización del instituto. Similitud y diferen-cias con la figura asociativa. Objeto: precisión, determinación e inmutabilidad. Excepción. Régimen orgánico: fundador/es y con-sejo de administración ....................................................................... 192

12.1. Fundaciones. Ley 19.836 .......................................................... 192

13. Asociaciones y fundaciones: dos conceptos diferentes ................... 197

ANEXO ........................................................................................................ 201

1. Dictámenes profesionales de precalificación ................................... 201

ß Autorización para funcionar como persona jurídica aso-ciaciones civiles y fundaciones ............................................ 201

Exc ß lusivamente para asociaciones civiles .......................... 202

2. Dictamen de precalificación para reformas de estatutos ................ 204

2.1. En Fundaciones ............................................................. 204

2.2. En Asociaciones Civiles................................................. 205

3. Dictamen de precalificación por cambio de sede social y designa-ción de autoridades ............................................................................ 206

3.1. Asociaciones Civiles: Cambio de Sede Social ......................... 206

3.2. Designación y Cesación de Autoridades. Asociaciones Civi-les ............................................................................................... 207

3.3. Fundaciones. Cambio de Sede ................................................ 208

3.4. Fundaciones. Designación y Cesación de Consejeros ........... 209

Sección III

ASPECTOS IMPOSITIVOS DE ASOCIACIONES CIVILES Y

FUNDACIONES

Por Pedro Moisés Gecik

A) IMPUESTO A LAS GANANCIAS ........................................................ 213

1. Encuadre general ................................................................................ 213

1.1. Sujetos del Impuesto. Tasa aplicable ....................................... 213

1.2. Algunos deberes formales iniciales ......................................... 214

1.2.1. Inscripción. Obtención de la CUIT .............................. 214

1.2.2. Obtención de la Clave Fiscal ......................................... 216

1.2.3. Fijación del domicilio fiscal .......................................... 217

1.2.4. Solicitud de reconocimiento exentivo ......................... 219

2. Exenciones .......................................................................................... 220

Índice General 15

Pág.

2.1. Tipos de exenciones .................................................................. 220

2.1.1. Exenciones subjetivas, objetivas y mixtas ................... 220

2.1.2. Principio de la realidad económica ............................. 221

2.2. Análisis del Art. 20, inc. “f” de la ley ........................................ 222

2.2.1. Condiciones ................................................................... 223

2.2.2. Exclusiones .................................................................... 227

2.2.3. Inaplicabilidad ............................................................... 233

2.3. Solicitud de Reconocimiento exentivo.................................... 240

2.3.1. Obligación de solicitarlo ............................................... 240

2.3.2. Certificado de Exención en el Impuesto a las Ganan-cias .................................................................................. 240

2.4. Obligaciones Formales ............................................................. 250

2.4.1. Obligaciones formales de retener ................................ 251

2.4.2. Obligaciones formales de informar ............................. 252

2.4.3. Otras obligaciones formales ......................................... 256

3. Donaciones ......................................................................................... 261

3.1. Deducciones admitidas. Requisitos. Tope .............................. 261

3.2. Encuadre dentro de ciertos objetos ......................................... 264

3.3. Donaciones en dinero .............................................................. 265

3.3.1. Procedimientos a observar por donantes y donata-rias .................................................................................. 265

3.3.2. Empleador como agente de donación ......................... 266

3.3.3. Donaciones a través de tarjetas de crédito y débitos en cuenta bancaria ........................................................ 267

3.4. Donaciones en especie ............................................................. 268

3.4.1. Valuación de los bienes ................................................. 270

3.4.2. Valuación de los servicios ............................................. 271

3.4.3. Consideraciones adicionales ........................................ 271

3.5. Información de las donaciones ............................................... 271

3.5.1. Qué, quién y cómo debe informarse ............................ 271

3.5.2. Efectos del incumplimiento de la obligación de infor-mar .................................................................................. 274

3.5.3. Excepciones a la obligación de informar ..................... 275

4. Resumen .............................................................................................. 276

B) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ................................................. 277

1. Objetos gravados ................................................................................. 277

2. Obras, locaciones y servicios gravados ............................................. 278

16 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

3. Exenciones .......................................................................................... 279

3.1. Exenciones objetivas ................................................................ 279

3.2. Exenciones subjetivas ............................................................... 281

3.3. Prestaciones médicas y paramédicas. La excepción a la ex-cepción ...................................................................................... 291

4. Retenciones ......................................................................................... 295

5. Resumen .............................................................................................. 296

C) IMPUESTO A LA GANANCIA MíNIMA PRESUNTA ........................ 297

1. Hecho imponible ................................................................................ 297

2. Sujetos.................................................................................................. 297

3. Exenciones .......................................................................................... 298

4. Presentación de declaraciones juradas ............................................. 298

D) IMPUESTO SOBRE LOS CRÉDITOS Y DÉBITOS BANCARIOS ...... 298

E) IMPUESTO DE SELLOS ...................................................................... 301

F) IMPUESTOS EN JURISDICCIóN DE LA CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES ............................................................................. 301

1. Exenciones generales ......................................................................... 301

1.1. De carácter permanente ........................................................... 301

1.2. Con vencimiento ....................................................................... 303

2. Exención en el impuesto sobre los Ingresos Brutos ......................... 305

2.1. Otorgamiento. Empadronamiento .......................................... 306

2.2. Vigencia y renovación ............................................................... 308

2.3. Obligaciones formales. Presentación de declaraciones jura-das .............................................................................................. 309

2.4. Limitaciones a la exención ....................................................... 310

3. Otras obligaciones formales - Clave ciudad ..................................... 311

4. Otros tributos ...................................................................................... 313

4.1. Impuesto Inmobiliario, y Tasa Retributiva de los servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Mantenimiento y Conser-vación de sumideros ................................................................. 313

4.2. Patentes sobre vehículos .......................................................... 314

4.3. Impuesto de Sellos .................................................................... 314

4.4. Gravámenes ambientales ......................................................... 315

5. Mecenazgo (Régimen de Promoción Cultural en la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires) ...................................................................... 316

6. Resumen .............................................................................................. 317

G) IMPUESTOS EN JURISDICCIóN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ................................................................................................... 318

Índice General 17

Pág.

1. Impuesto sobre los Ingresos Brutos .................................................. 318

1.1. Prestación de servicios. Actividades comerciales e indus-triales.......................................................................................... 318

1.2. Requisitos para la solicitud de exención ................................. 320

1.3. Extinción de deudas de pleno derecho ................................... 322

2. Impuesto inmobiliario ....................................................................... 322

3. Impuesto sobre los automotores ....................................................... 324

4. Impuesto de sellos .............................................................................. 325

5. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes .................................. 326

H) OTROS TEMAS DE INTERÉS ............................................................. 327

1. Pago de autónomos ............................................................................ 327

2. Cumplimiento de leyes laborales y previsionales ............................ 329

3. Derechos de importación................................................................... 329

Sección IV

ASPECTOS CONTABLES

Por Jorge Micko

1. Normativa contable relacionada con este tipo de entes .................. 339

1.1. Evolución cronológica .............................................................. 339

1.2. Resoluciones vigentes y sus antecedentes .............................. 340

1.3. Situación actual ......................................................................... 343

2. Análisis de las RT 11 y 25 de la FACPCE ............................................ 344

2.1. Estructura de las normas .......................................................... 346

2.2. Alcance de Normas comunes a todos los Estados Contables 346

2.2.1. Alcance ........................................................................... 346

2.2.2. Estados contables básicos ............................................. 347

2.2.3. Síntesis y flexibilidad ..................................................... 348

3. Estado de Situación Patrimonial o Balance General ....................... 348

3.1. Activo ......................................................................................... 349

3.1.1. Caja y Bancos ................................................................. 349

3.1.2. Inversiones ..................................................................... 349

3.1.3. Créditos .......................................................................... 351

3.1.4. Bienes para consumo o comercialización ................... 352

3.1.5. Bienes de uso ................................................................. 354

3.1.6. Activos intangibles ........................................................ 356

3.1.7. Otros activos .................................................................. 357

18 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

3.2. Pasivo ......................................................................................... 357

3.2.1. Deudas ........................................................................... 357

3.2.2. Previsiones ..................................................................... 357

3.2.3. Fondos con destino específico ..................................... 358

3.3. Patrimonio neto ........................................................................ 358

3.4. Estado de recursos y gastos ...................................................... 358

3.4.1. Aspectos generales del estado ...................................... 358

3.4.2. Recursos ordinarios ....................................................... 359

3.4.3. Gastos ordinarios ........................................................... 359

3.4.4. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por exposición a la inflación) ...................... 360

3.4.5. Superávit (déficit) ordinario del período o ejercicio ... 360

3.4.6. Recursos y gastos extraordinarios ................................ 360

3.4.7. Superávit (déficit) final del período o ejercicio ........... 361

3.4.8. Realización de diferentes actividades .......................... 361

3.5. Estado de Evolución del Patrimonio Neto .............................. 361

3.5.1. Aportes de los asociados ............................................... 361

3.5.2. Superávit/déficit acumulado ........................................ 362

3.6. Estado de Flujo de Efectivo ...................................................... 362

3.6.1. Alcance ........................................................................... 362

3.6.2. Estructura del estado ..................................................... 362

3.7. Información Complementaria ................................................. 363

3.7.1. Composición y evolución de los rubros ...................... 363

3.7.2. Criterios de valuación ................................................... 365

3.7.3. Bienes de disponibilidad restringida ........................... 365

3.7.4. Contingencias ................................................................ 366

3.7.5. Información presupuestada ......................................... 366

3.7.6. Aspectos formales ......................................................... 366

3.8. Atingencia limitada de las normas internacionales de conta-bilidad ........................................................................................ 366

3.9. Destinatarios de los estados contables ................................... 368

4. Libros obligatorios .............................................................................. 369

4.1. Estado de flujo de efectivo. Su particular necesidad informa-tiva .............................................................................................. 376

5. Algunos temas puntuales que merecen tratamiento especial ........ 379

5.1. Patrimonio neto negativo ......................................................... 379

Índice General 19

Pág.

5.2. Secuencia formal para la presentación de los estados conta-bles ............................................................................................. 380

5.3. Rubro “Créditos” alguna de sus singularidades en las asocia-ciones civiles ............................................................................. 381

5.4. Principio del “devengado” ........................................................ 382

5.5. Principio de la “objetividad” .................................................... 382

5.6. Concepto de contingencia ....................................................... 382

5.7. Principio de significatividad .................................................... 383

5.8. Concepto de Contabilidad Creativa ........................................ 384

5.9. Características particulares de los créditos en los entes sin fines de lucro y evaluación de su riesgo crediticio ................. 384

5.9.1. La morosidad evaluada mediante la graduación del riesgo crediticio ............................................................. 386

5.9.2. Condiciones para su registro y valuación .................... 386

5.9.3. Previsión por incobrabilidad ........................................ 387

5.9.4. Métodos aceptados ....................................................... 387

5.9.5. Las pautas impositivas .................................................. 387

5.9.6. Singularidad de los créditos en las asociaciones civi-les .................................................................................... 389

5.9.7. Consideración contable de las contingencias a la luz de la normativa específica ............................................ 391

5.9.8. Recomendación Nº 18 del ITCP ................................... 391

5.9.9. Información de terceros como elemento probatorio . 393

5.9.10. Conclusiones ................................................................. 396

Sección V

AUDITORíA Y CONTROL

Por José Luis Serpa

1. Marco normativo a tener en cuenta para la realización de la audi-toría externa de Estados Contables ................................................... 399

2. Conocimiento de la estructura del ente y sus operaciones ............. 403

3. Plan de auditoría ................................................................................. 405

3.1. Evaluación de las actividades de control del ente, ambiente de control e identificación de las áreas claves ........................ 405

3.2. Identificación del objeto del examen ...................................... 407

4. Procedimientos de auditoría ............................................................. 408

4.1. Procedimientos generales ........................................................ 408

20 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

4.2. Procedimientos específicos para entidades civiles y funda-ciones ......................................................................................... 408

4.2.1. El cuadro de Ingresos y Gastos ..................................... 409

4.2.2. Caja y Tesorería .............................................................. 411

4.2.3. Bienes de uso ................................................................. 411

4.2.4. Cuentas por cobrar ........................................................ 412

4.2.5. Deudas, compras y egresos relacionados .................... 412

4.2.6. Personal .......................................................................... 413

5. Modelos de Informes de Auditoría .................................................... 413

Ejemplo Nº 1 ß ................................................................................... 414

Info ß rme trimestral – Res. INAES 247/09 ............................. 414

I. Información objeto del informe .................................. 414

II. Alcance de la revisión .................................................. 414

III. Informe .......................................................................... 415

IV. Información especial requerida por disposiciones legales ............................................................................ 415

Ejemplo Nº 2 ß ................................................................................... 416

Informe del auditor ß ............................................................... 416

1. Estados contables objeto de auditoría ........................ 416

2. Información complementaria agregada por la coo-perativa requerida por los organismos de contralor . 416

3. Alcance del trabajo de auditoría ................................. 417

4. Aclaraciones previas al dictamen ............................... 417

5. Dictamen....................................................................... 417

6. Información adicional requerida por disposiciones legales ............................................................................ 418

Ejemplo Nº 3 ß ................................................................................... 418

Informe del auditor ß ............................................................... 418

1. Estados contables objeto de auditoría ........................ 419

2. Alcance del trabajo de auditoría ................................. 419

3. Dictamen....................................................................... 419

4. Información adicional requerida por disposiciones legales ............................................................................ 419

6. Prevención de fraudes y riesgo de auditoría ..................................... 420

6.1. Riesgo inherente ....................................................................... 422

6.2. Riesgo de control ....................................................................... 422

Índice General 21

Pág.

7. Lavado de dinero y financiación del terrorismo. Normativa aplica-ble de la UIF......................................................................................... 424

Últimas Noticias .................................................................................. 430

8. Auditoría de programas sociales ....................................................... 431

Sección VI

PREVENCIóN DEL LAVADO DE DINERO DE ORIGEN DELICTIVO

Por Pedro Moisés Gecik

1. Lavado de Dinero: ¿qué es? ¿Cómo funciona? Actores del circuito 441

1.1. Sobre el lavado de dinero ......................................................... 441

1.2. Haciendo un poco de historia .................................................. 442

1.2.1. Edad Media .................................................................... 442

Lavado a partir de la usura ß ................................................... 442

1.2.2. Edad Moderna ............................................................... 443

Lavado a partir de la piratería. Seguros. Contrabando ß ...... 443

1.2.3. Edad Contemporánea ................................................... 443

Mafias. Narcotráfico. Convenciones y Protocolos. Crea- ßción de la UIF Argentina ....................................................... 443

1.3. El GAFI ....................................................................................... 444

2. UIF: ¿qué es, cómo funciona? historia de organismos similares .... 446

2.1. Rol de una UIF ........................................................................... 446

2.2. Tipos de UIF’S ........................................................................... 447

2.2.1. UIF de tipo administrativa ............................................ 448

2.2.2. UIF de tipo policial ........................................................ 448

2.2.3. UIF de tipo judicial ........................................................ 448

2.2.4. UIF “híbrida” o mixta .................................................... 449

3. La UIF en la argentina ........................................................................ 449

3.1. Autoridades ............................................................................... 449

3.2. Estructura actual de la UIF en la Argentina ............................ 449

3.2.1. Secretaría General Ejecutiva ........................................ 450

3.2.2. Dirección de análisis ..................................................... 450

3.2.3. Dirección de Asuntos Jurídicos .................................... 450

3.2.4. Dirección de Relaciones Institucionales ..................... 450

3.2.5. Dirección de Seguridad y Sistemas Informáticos ....... 451

3.2.6. Supervisión .................................................................... 451

3.3. Competencias de la UIF en la Argentina ................................. 451

22 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

3.4. Facultades de la UIF en la Argentina ....................................... 452

4. Principales normas vinculadas a este tema ...................................... 456

5. Principales normas vinculadas al Lavado de Activos de origen de-lictivo relacionadas específicamente con las Asociaciones Civiles y Fundaciones ..................................................................................... 456

5.1. Resolución UIF Nº 30/2011 ...................................................... 456

5.1.1. Política de prevención ................................................... 458

5.1.2. Manual de procedimientos ........................................... 459

5.1.3. Designación del oficial de cumplimiento .................... 460

5.1.4. Auditoría interna ........................................................... 462

5.1.5. Programa de capacitación ............................................ 463

5.1.6. Política de identificación .............................................. 463

5.1.7. Conservación de la documentación ............................ 468

5.1.8. Reportes ......................................................................... 468

5.1.9. Sanciones ....................................................................... 470

5.2. Resolución UIF Nº 165/2011 - Fiscalización ........................... 470

5.2.1. Orden de supervisión .................................................... 472

5.2.2. Formación del expediente ............................................ 473

5.2.3. Acta y nota de requerimiento ....................................... 473

5.2.4. Deberes de los agentes .................................................. 474

5.2.5. Domicilio ........................................................................ 474

5.2.6. Informe final .................................................................. 475

5.2.7. Supervisión extra situ .................................................... 475

5.3. Resolución General IGJ 2/12 .................................................... 484

Resolución General IGJ 2/12 ß ................................................ 485

Sección VII

OTROS TEMAS RELEVANTES VINCULADOS A ESTE TIPO DE ENTES

Por Pedro Gecik y Jorge Micko

A) CENOC. Por Pedro Gecik .................................................................... 492

1. Acerca del CENOC .............................................................................. 492

2. Acerca de la Ley de Voluntariado ...................................................... 493

B) DIRECCIóN NACIONAL DE PROTECCIóN DE DATOS PERSO-NALES. Por Pedro Gecik ..................................................................... 496

C) REVISORES DE CUENTAS DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES. Por Jorge Micko ...................................................... 502

Índice General 23

Pág.

1. Introducción ........................................................................................ 502

2. Breve concepto del control ................................................................ 504

2.1. Control interno .......................................................................... 505

2.2. Control Externo ......................................................................... 505

3. ¿Es acaso un órgano legalmente imprescindible? ........................... 505

4. Integración del órgano de fiscalización ............................................ 507

5. Funciones, atribuciones y derechos. Su analogía con la sindicatu-ra societaria ......................................................................................... 509

6. Verificación global de los estados contables .................................... 511

7. Informe del órgano de fiscalización. Su contenido .......................... 512

8. Procedimiento a seguir cuando el órgano de fiscalización no pro-duce informe ....................................................................................... 515

9. Procedimiento a seguir cuando el órgano de fiscalización produce un informe con opinión desfavorable a la gestión de la comisión directiva ............................................................................................... 516

10. Los asociados no podrían ejercer individualmente el control de las operaciones sociales en su conjunto ........................................... 516

11. Conjeturas finales desde la óptica de un profesional contable ....... 517

D) DONACIONES EN ESPECIE. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRA-TIVOS. Por Pedro Gecik ...................................................................... 518

1. Valuación de los bienes en especie ................................................... 519

2. Valorización de bienes o servicios donados por empresas ............. 520

3. Instrumentación de las donaciones en especie ............................... 521

Sección VIII

NORMAS Y PRONUNCIAMIENTOS RELEVANTES

(PARTES PERTINENTES)

DE LA SECCIÓN IIASPECTOS JURíDICOS DE ASOCIACIONES CIVILES Y

FUNDACIONES

Por Luis Calcagno y Octavio Vita

1) Constitución Nacional (Partes pertinentes) ..................................... 523

2) Código Civil ......................................................................................... 525

(2.1.) TíTULO I – De las personas jurídicas ...................................... 525

(2.2.) TíTULO VIII – De las donaciones ............................................ 528

3) Leyes .................................................................................................... 539

(3.1.) Ley 19.550 - Asociaciones bajo forma de sociedad ................ 539

24 Manual de Asociaciones Civiles y Fundaciones

Pág.

(3.2.) Ley 19.836 - Ley de Fundaciones ............................................ 539

(3.3.) Ley 22.315 - Ley Orgánica de la Inspección General de Justi-cia ............................................................................................... 548

(3.4.) Ley 24.521 - Ley Orgánica de la Inspección General de Justi-cia ............................................................................................... 553

(3.5.) Ley 20.321 - Asociaciones mutuales ........................................ 554

4) Decretos .............................................................................................. 564

(4.1.) Decreto 1493/82 - Reglamentación de la Ley Orgánica de la IGJ............................................................................................... 564

5) Resoluciones ....................................................................................... 571

(5.1.) Resolución (IGJ) 7/05 ............................................................... 571

(5.2.) Resolución (INAM) 871/91 ...................................................... 622

DE LA SECCIÓN III

ASPECTOS IMPOSITIVOS DE ASOCIACIONES CIVILES Y

FUNDACIONES

Por Pedro M. Gecik

1) Leyes .................................................................................................... 625

(1.1.) Ley 20.628 (t.o. en 1997) - Impuesto a las Ganancias ............. 625

(1.2.) Ley 23.349 (t.o. en 1997) - Impuesto al Valor Agregado ......... 631

2) Decretos ............................................................................................... 636

(2.1) Decreto 1344 - Reglamentario del Impuesto a las Ganan-cias ............................................................................................. 636

3) Resoluciones Generales ..................................................................... 638

(3.1.) RG (DGI) 1432 - Impuesto a los réditos. Entidades de bien público. Asociaciones civiles. Exenciones impositivas .......... 638

(3.2.) RG (AFIP) 2681 - Impuesto a las ganancias. Entidades exen-tas. Art. 20 de la ley. Certificado de exención. Donaciones a entidades exentas. Régimen de información. RG (AFIP) 1815/05. Su sustitución ............................................................ 641


Recommended