+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la...

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la...

Date post: 21-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO VERSIÓN: 1 CÓDIGO: MB-A-APV-01
Transcript
Page 1: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO

VERSIÓN: 1

CÓDIGO: MB-A-APV-01

Page 2: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 2 de 31

HISTORIAL DE CAMBIOS

No. VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL

CAMBIO MOTIVO DEL

CAMBIO FECHA

1 Elaboración del

Documento N/A 07-05-2020

Page 3: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 3 de 31

1. CONTENIDO

HISTORIAL DE CAMBIOS INTRODUCCION

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDAD 5. DEFINICIONES 6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

6.1 INGRESO AL LABORATORIO 6.2 CIRCULACION DEL PERSONAL Y DE MATERIALES 6.3 PERSONAL

6.3.1 ELEMENTOS DE PROTECCION GENERAL 6.3.1.1 UNIFORME Y OVEROL 6.3.1.2 USO DE LOS GUANTES 6.3.1.3 USO DE MASCARILLAS 6.3.1.4 USO DE GORRO 6.3.1.5 USO DE GAFAS

6.3.2 PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL 6.3.2.1 LAVADO DE MANOS 6.3.2.2 HIGIENE DE PERSONAL Y HABITOS DE TRABAJO EN

LABORATORIOS 6.4 DESINFECCION Y ESTERILIZACION

6.4.1 DEFINICIONES 6.4.2 METODOS DE ESTERILIZACION

6.4.2.1 METODOS QUIMICOS 6.4.2.2 METODOS FISICOS

6.4.3 AGENTES ESTERILIZANTES 6.5 AGENTES ESTERILIZANTES 6.6 ZONAS DE TRABAJO, MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

6.6.1 LIMPIEZA Y SANITIZACION DE AREAS 6.6.2 LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO 6.6.3 LIMPIEZA DE EQUIPOS

6.7 GESTION DE RESIDUOS 6.7.1 NORMAS GENERALES DE MANIPULACION DE RESIDUOS

6.7.1.1 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 6.7.1.2 DESECHOS DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES 6.7.1.3 DESECHO DE ELEMENTOS BIOSANITARIOS 6.7.1.4 DESECHOS DE ELEMENTOS DE ORIGEN ANIMAL 6.7.1.5 DESECHO DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y REACTIVOS

6.8 ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE RIESGO 6.8.1 EQUIPO DE PROTECCION

6.8.1.1 LAVA OJOS 6.8.1.2 DUCHA DE SEGURIDAD 6.8.1.3 EXTINTOR

6.8.2 PREVENCION DE ACCIDENTES 6.8.3 PROTOCLOS DE ACTUACION PARA PREVENCION DE RIESGO EN

MATERIALES Y EQUIPOS 6.8.3.1 MATERIAL DE VIDRIO

Page 4: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 4 de 31

6.8.3.2 APARATOS ELECTRONICOS 6.8.3.3 CENTRIFUGAS 6.8.3.4 INSTRUMENTOAL ANALITICO

6.8.4 PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS 6.8.4.1 MAREOS O PERDIDA DE CONOCIMIENTO DEBIDO A UNA FUGA

TOXICA QUE PERSISTA 6.8.4.2 ELECTROCUCION 6.8.4.3 HERIDAS (PEQUEÑOS CROTES, HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS) 6.8.4.4 INTOXICACION DIGESTIVA 6.8.4.5 INHALACION DE PRODUCTOS QUIMICOS 6.8.4.6 VERTIDOS 6.8.4.7 ATMOSFERA CONTAMINADA 6.8.4.8 INCENDIO

6.8.5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 6.9 BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

6.9.1 BUENAS PRÁCTICAS EN LA UTILIZACION DE RECURSOS 6.10 GESTION DE LA BIOSEGURIDAD 6.11 CAPACITACIONES

7. PROCEDIMINETOS, INSTRUCTIVOS Y FORMATOS ASOCIADOS AL DOCUMENTO

Page 5: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 5 de 31

INTRODUCCIÓN

El LABORATORIO CLINICO VETERINARIO reconoce que la seguridad y, en particular, la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés nacional y regional. Con este manual se espera que los empleados acepten y apliquen conceptos básicos en materia de seguridad biológica y prácticas para la manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el laboratorio. A lo largo de todo el manual se subraya la importancia de la responsabilidad personal. Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) que se definen como el conjunto de reglas, procedimientos operacionales y prácticas establecidas, consideradas de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados procesos de laboratorio. Las normas BPL constituyen, en esencia, una filosofía de trabajo, son un sistema de organización de todo lo que de alguna forma interviene en la realización de un estudio o procedimiento encaminado a un propósito definido, que pueda tener impacto sobre las especies humana y animal. El aspecto de bioseguridad entendida como el conjunto de principios, técnicas y prácticas aplicadas, con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental teniendo en cuenta todos los posibles escenarios.

Page 6: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 6 de 31

1. OBJETIVO

Describir un procedimiento estandarizado para garantizar un trabajo seguro y adecuado, basado en normas de conducta en el laboratorio Clínico Veterinario; cumpliendo siempre con el manual de Bioseguridad y buenas practicas del laboratorio desarrollado por el ICA. 2. ALCANCE

Este documento se tomara como referencia única para prevenir los riesgos de accidentes en el laboratorio, y será utilizado por todo el personal técnico. 3. REFERENCIA

Manual de bioseguridad en el laboratorio. OMS tercera edición, Ginebra 2005.

Manual de Buenas Practicas de Laboratorio para el Registro ante el ICA. Grupo de Diagnostico veterinario. 2007.

4. RESPONSABILIDAD

La coordinación del laboratorio y el decano son los responsables de la vigilancia y cumplimiento de lo establecido en el presente manual. Todo el personal del laboratorio es el responsable de la aplicación y ejecución de lo establecido en el presente doumento. 5. DEFINICIONES Agua Potable: es aquella que ha sido sometida a tratamientos físicos y bacteriológicos que la

hace apta para el consumo humano, pero no es útil para ser utilizada en procesos que requieren condiciones especiales de calidad. Agua Purificada y Filtrada Microbiologicamente: esta es el agua que se obtiene mediante el uso de un equipo de purificación, en el cual se retienen los iones que contiene el agua potable y adicionalmente se filtra para retener los microorganismos que ésta pueda contener. Antimicrobiano: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación.

Asepsia: ausencia de toda clase de microorganismos patógenos en las diferentes áreas del

laboratorio. Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos.

También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos. Desechos no contaminados o no infecciosos: Aquellos que se pueden reutilizar, reciclar o

eliminar como basura común. Deben ser dispuestos en bolsas negras si se van a desechar en la ruta de basuras de origen doméstico o en bolsas verdes si su destino es el reciclaje. Esterilización: Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas.

Page 7: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 7 de 31

Limpieza: acción que permite eliminar las partículas y demás contaminantes indeseables de una determinada área y/o equipo. Precauciones Universales de Bioseguridad: Conjunto de normas, recomendaciones y precauciones, emitidas por entidades nacionales o internacionales de salud, adoptadas y/o expedidas por el Ministerio de Salud tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o infección causado por agentes biológicos contaminantes. Protección biológica (o bioprotección). Se refiere a las medidas de protección de la institución

y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas. Seguridad biológica (o bioseguridad): Es el término utilizado para referirse a los principios,

técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental.

Page 8: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 8 de 31

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado que pertenece al nivel de riesgo y contención número 2 de acuerdo a los gérmenes que se aíslan e identifican en cada uno de sus procesos analíticos. Por lo tanto este manual está diseñado bajo la norma de bioseguridad para laboratorios nivel 2 relacionado con agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero el manual contiene las medidas preventivas eficaces y hacen que el riesgo de propagación sea limitado. Este manual describe las medidas de bioseguridad encaminadas a evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas o su liberación accidental. Así mismo se describen pautas claras para evitar accidentes dentro del laboratorio y los procedimientos que deben llevarse a cabo en caso de presentarse heridas, derrames, exposiciones o accidentes. 6.1 .INGRESO AL LABORATORIO La unidad de apoyo se encuentra ubicada en el campus Porvenir de la Universidad de la Amazonia en el edificio contiguo a la biblioteca en un primer piso y deben cumplir precauciones mínimas de bioseguridad que son:

El símbolo internacional de peligro biológico está colocado en la puerta exterior de ingreso y en las secciones internas del laboratorio en las cuales se manipulan cultivos bacterianos, las muestras de tejidos, secreciones o fluidos como orina, sangre y sueros.

La recepción se realiza desde el exterior del laboratorio. La entrada a las áreas de trabajo del laboratorio solo será de personal de laboratorio. El ingreso de visitantes solo es autorizado por la coordinación del laboratorio.

Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas. Sobre todo durante la manipulación de materiales de riesgo biológico.

No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en el laboratorio. 6.2 CIRCULACIÓN DE PERSONAL Y DE MATERIALES

Antes de hacer ingreso a las áreas de trabajo del laboratorio se debe dejar, zapatos de calle y colocarse el overol desechable.

Se encuentra prohibido el tránsito de personas por las áreas de trabajo del Laboratorio Clínico Veterinario sin el overol desechable y calzado de uso exclusivo del laboratorio.

Se debe utilizar overol desechable durante la permanencia al interior de la zona de procesamiento del laboratorio.

Solo se permite al personal ingresar con uniforme anti fluidos a la zona de oficina que está en la zona de entrada del laboratorio.

Se prohíbe el ingreso al interior del laboratorio de personal que no cumpla una actividad específica de interés al laboratorio.

Page 9: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 9 de 31

Antes de salir del laboratorio se debe realizar el lavado de manos y secado con toallas desechables.

6.3. PERSONAL 6.3.1. Elementos de protección general

Están diseñados para proteger a las personas de un área específica donde se trabaja con sustancias o residuos peligrosos, evitando que quien está manipulando la sustancia tenga contacto directo con ella. Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones, si no es así desecharlos y cambiarlos en bolsa roja. Los elementos de protección personal se encuentran ubicados en un gabinete debidamente identificado en la zona de vistiere.

6.3.1.1 Uniformes Y Overol

Se usará en todo momento uniforme desechable y calzado de uso exclusivo dentro de las instalaciones de laboratorio para el trabajo en las diferentes areas.

Es posible usar uniforme anti fluido en las instalaciones de oficina del laboratorio, no se permite el ingreso con ropa de calle, ni uso de calzado que no sea uso exclusivo del laboratorio. Cubrir el calzado con polainas en todo momento.

El overol desechable podrá ser reutilizado dentro de las instalaciones del laboratorio, por un periodo que no supere 6 días de trabajo, y debe ser reemplazado por el operario si sufre daño o las mangas exponen contaminación.

El overol es de uso exclusivo de cada persona y no será intercambiado en ningún momento, si es de un visitante u operario ocasional de una actividad, deberá ser desechado en la caneca roja de la zona de vestier.

Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio específicamente el overol desechable y el calzado de uso laboratorial.

6.3.1.2 Uso de los guantes:

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como: stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación de gérmenes.

Se deben utilizar guantes para todo procedimiento que implica contacto con:

Sangre y otros fluidos corporales.

Material contaminadas

Elementos en contactos con recipientes de recepción de muestras

Page 10: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 10 de 31

Se desinfectan los elementos o equipos que entran obligatoriamente en contacto con los guantes (micropipetas, vidrieras y centrifugas).

El personal se debe abstener de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Postura de guantes estériles técnica cerrada:

Lavar las manos antes de colocar los guantes

No sacar las manos de los puños del overol hasta que el guante esté colocado.

Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño del overol. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura del overol.

Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir los dedos en la apertura de la manga.

Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.

Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido del overol.

Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

Postura de guantes estériles técnica abierta:

Lavar las manos.

Tomar el primer guante por su cara interna.

Colocar el primer guante sin tocar su cara externa.

Tomar el segundo guante por el pliegue del puño.

Colocar el segundo guante sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel.

Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.

Recomendaciones:

Los guantes deben cambiarse con frecuencia, ya que una vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios.

El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre y fluidos. Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración.

Al presentarse punción o ruptura en los guantes, éstos deben ser cambiados inmediatamente.

Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.

Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.

6.3.1.3 Uso de mascarillas: Con esta medida se previene la exposición de las membranas

mucosas de la boca, nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

Page 11: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 11 de 31

Se indica en:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles o expulsión de líquidos contaminados con sangre).

6.3.1.4 Uso de gorro: El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos

que flotan en el aire del laboratorio, por lo que se considera fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. Los funcionarios de cabello largo debe llevarlo recogido. Con el uso del gorro se disminuye el riesgo de contaminación por hongos en especial, los que quedan libres en escamas. Se usarán gafas de seguridad, cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial. 6.3.1.5. Uso de gafas: se requiere el uso de gafas de seguridad exclusivamente para el área de manipulación en que las sustancias que se manejan sean objeto de salpicadura sean peligrosas. 6.3.2 .Procedimientos de personal

Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.

No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas.

Todos los procedimientos técnicos se practicarán de tal manera que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles y gotículas.

Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán al Coordinador del Laboratorio o Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

En las zonas de trabajo está prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto.

Está prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio.

Como norma higiénica básica, el personal debe lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre que haya contacto con algún producto químico.

6.3.2.1 Lavado de manos:

El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

Antes de iniciar labores

Antes de cualquier procedimiento en el Laboratorio Clínico.

Después de estar en contacto con secreciones y líquidos.

Después de manipular objetos contaminados.

Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

Al finalizar labores. Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos o líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos (es preferible el jabón líquido en dispensador). Se indica en los siguientes casos:

Page 12: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 12 de 31

Al iniciar y finalizar la jornada.

Previo a realizar labores y al finalizar éstas.

Cuando se emplea jabón líquido se debe mantener en soportes que permitan drenar el agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los microorganismos. Terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas con toalla desechable. Técnica para lavado de manos de rutina:

Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes,

pulseras, etc. Los cuales no deben ingresar al laboratorio.

Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo,

haciendo énfasis en los espacios interdigitales.

Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) centímetros por encima de la muñeca.

Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.

Finalice secando con toalla desechable.

Debe llevar en todo momento el uniforme desechable, y todo el material de bioprotecciòn

personal.

Se deben usar guantes de látex, nitrilo o guantes protectores apropiados para todos los

procedimientos que puedan involucrar contacto directo o accidental con sangre, líquidos

corporales y otros materiales potencialmente infecciosos. Una vez utilizados, los guantes se

retiran de forma aséptica y a continuación se lavan las manos. Recordar que el uso de

guantes no exime al usuario del lavado de manos.

Cuando se estén empleando los guantes no se debe entrar en contacto con la piel de la

cara o de los brazos, ni con las perillas de las puertas, el teléfono, los libros de registros u

otras superficies que posteriormente puedan ser usadas sin guantes.

Las gafas de seguridad se deben usar exclusivamente para el área de manipulación de

cultivos virales o bacterianos, muestras de tejidos, secreciones o de fluidos, se deben usar

las gafas de seguridad, para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes

de radiación ultravioleta artificial.

De ser necesario el uso de mascarillas (tapabocas) y de gorros, éstos no deben ser utilizados

fuera del área específica de contención, en las áreas de baños ni en las zonas de descanso.

Debe estar el aviso de prohibido fumar, llevar maquillaje, beber e ingerir alimentos en el

laboratorio. Para beber es preferible la utilización de fuentes de agua a emplear vasos y

botellas. Caso de que aquellas no estén disponibles, nunca se emplearán recipientes de

laboratorio para contener bebidas o alimentos ni se colocarán productos químicos en

recipientes de productos alimenticios.

Cuando se estén manipulando materiales de riesgo biológico, la puerta de la sección debe

permanecer cerrada y el acceso solo se permite al personal involucrado directamente con el

trabajo en desarrollo.

Salida del área de laboratorios: Lavar la cara, los antebrazos, las manos y las uñas con agua

y jabón líquido. Limpiar la nariz con papel higiénico y enjuagar con agua la garganta y la boca

2 veces.

Page 13: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 13 de 31

6.3.2.2 Higiene personal y Hábitos de trabajo en los laboratorios

El personal contratado debe contar con la aprobación médica, previo al inicio de sus funciones.

Los empleados deben reportar inmediatamente cualquier caso de enfermedad o síntomas al Coordinador del Laboratorio o el Decano de la Facultad antes de iniciar su trabajo.

Los cortes y las heridas leves del personal que no comprometan su salud deberá cubrirse con vendaje impermeables y guantes.

Todos los empleados deben llevar un grado alto de aseo personal, presentándose bañado antes de ingresar al laboratorio, las uñas de las manos cortas, limpias y sin esmalte. El cabello debe mantenerse completamente cubierto y no se debe utilizar maquillaje.

En las zonas donde se manipulen muestras, no se debe introducir objetos personales como joyas, relojes, broches, celulares cualquier otro elemento que pueda ser contaminado.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

Mantenga las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.

No utilice nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar el montaje de una prueba asegúrese que todos los implementos estén en perfectas condiciones.

Utilice siempre gradillas y soportes.

No trabaje separado de las mesas o mesones.

Al circular por el laboratorio ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando.

No efectuar pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador.

No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente.

Tomar los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con las manos). El vidrio caliente no se diferencia del frío.

Comprobar cuidadosamente la temperatura de los recipientes que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.

Desconectar los equipos al terminar el trabajo.

Dejar siempre el material limpio y ordenado. Recoger los reactivos, equipos, etc. al terminar el trabajo.

Evite el uso de lentes de contacto y si no es posible no los manipule dentro del laboratorio y reemplácelos por el uso de gafas formuladas.

Page 14: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 14 de 31

6.4. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN 6.4.1 Definiciones Para la bioseguridad en el laboratorio es fundamental disponer de conocimientos básicos sobre la desinfección y la esterilización. Los siguientes principios generales se aplican a todas las clases conocidas de microbios patógenos. Los requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo experimental y de la naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando. Los tiempos de contacto con los desinfectantes son distintos para cada material y cada fabricante. Así pues, todas las recomendaciones para el uso de desinfectantes deben seguir las especiaciones del fabricante. Los siguientes significados se encuentran entre los más comunes en el campo de la bioseguridad: Antimicrobiano: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación.

Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales. Biocida: Término general para cualquier agente que mate organismos. Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos.

También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos. Desinfección: Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente

esporas. Desinfectante: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar

microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos inanimados. Esporicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos

y esporas. Esterilización: Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas. Germicida químico: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar

microorganismos. Microbicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término se utiliza a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o «antimicrobiano». 6.4.2 Métodos De Esterilización

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. Hay varias formas de esterilizar como:

Page 15: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 15 de 31

6.4.2.1 Métodos Químicos: Estos métodos provocan la pérdida de viabilidad de los microorganismos.

Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por su efectividad en la

desinfección. El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO, contiene el cloro en estado de oxidación +1 y por lo tanto es un oxidante fuerte y económico para la desinfección de superficies, materiales y equipos de laboratorios. Óxido de etileno (agregar los desinfectantes que se utilizan en el laboratorio:

Destruye todos los microorganismos incluso virus.

Un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.

Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica.

Sirve para esterilizar material termo sensibles como el descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc.

Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno.

Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas.

Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.

Formaldehído: Se utilizan las pastillas de para formaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc. Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.

Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

6.4.2.2 Métodos Físicos

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: 1) el agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua, 2) el vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.

Page 16: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 16 de 31

Autoclave Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15 Lb de presión, por 20 a 30minutos, según el materia a esterilización.

Equipo: Autoclave automática, con cuatro ciclos de operación, reserva de agua, control digital de presión y temperatura, capacidad de 12 litros, opera con agua destilada y genera vapor saturado a 121 ° C.

Es el método más utilizado, seguro, actúa eliminando los microorganismos por desnaturalización de proteínas.

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos.

Estufas-Hornos: Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores. Radiaciones: Su acción depende de:

El tipo de radiación

El tiempo de exposición

La dosis

Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Las lámparas de luz ultravioleta deben ser prendidas en horas no laborales, cuando el personal del laboratorio halla evacuado.

Se deben utiliza gafas y overoles protectoras contra rayos U.V durante el encendido y apagado de las lámparas.

Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni mico plasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.

Page 17: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 17 de 31

6.3 AGENTES ESTERILIZANTES

Antisépticos

Alcoholes

Yodo

Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros

Órgano Mercuriales

Colorantes

Desinfectantes y/o Esterilizantes

Cloro y Compuestos clorados

Aldehídos

Óxido de Etileno

Compuestos Fenólicos

Ácidos y Álcalis

6.6 ZONAS DE TRABAJO, MATERIALES Y EQUIPOS DEL LABORATORIO

El laboratorio se debe mantenerse ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo.

Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo.

Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.

El embalaje y el transporte de material deberán cumplir con las condiciones mínimas de seguridad y que garanticen la conservación de la muestra y eviten su derrame.

6.6.1 Limpieza Y Sanitización De Áreas La limpieza de las áreas esta especificada en el Procedimiento de limpieza, lavado, desinfección esterilización de materiales. 6.6.2. Limpieza Del Material De Vidrio La limpieza de los materiales esta especificada en el Procedimiento de limpieza, lavado, desinfección esterilización de materiales.

6.6.3 Limpieza De Equipos La limpieza de los equipos esta especificada en el Procedimiento de limpieza, lavado, desinfección esterilización de materiales. 6.7 GESTIÓN DE RESIDUOS

En residuos, uno de los tipos que más atención requiere son los residuos peligrosos producidos en el laboratorio, puede generar varios tipos genéricos de residuos: papel, cartón, vidrio no contaminado, peligrosos (sustancias químicas, materiales contaminados, etc.) biológicos, cancerígenos y radioactivos.

Page 18: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 18 de 31

La minimización o reducción de los residuos a producir y la sustitución de productos peligrosos, por ejemplo los cancerígenos, por otros de menor riesgo para la salud y la seguridad son tenidos en cuenta para la consecución de materiales y realización de cualquier actividad. La minimización, incluye el tratamiento in situ como una forma de reducción de la peligrosidad. La separación de los residuos será de acuerdo a la siguiente clasificación:

Residuos sólidos patógenos, biológicos y similares.

Residuos sólidos de vidrio, papel, madera, metal y otros materiales reciclables de características no patógenas como también los que son objeto de limpieza.

Todos los recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos están protegidos por tapas.

En el caso de recipientes destinados a contener residuos sólidos patógenos, biológicos o similares, la tapa es accionada por pedal u otros mecanismos equivalente que facilite el uso y vaciado del recipiente.

Los objetos agudos y cortantes, como las agujas hipodérmicas y jeringas deben colocarse en guardianes

Los residuos sólidos patógenos biológicos y similares que vayan a ser entregados para recolección y disposición final deberán desnaturalizarse antes de su entrega.

Todos los desechos se entregan en basura roja.

6.7.1 Normas Generales de manipulación de los residuos

Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de protección individual adecuados a sus características de peligrosidad. Esto es especialmente importante en el caso de los guantes y de la protección respiratoria ya que no existen equipos que protejan frente a todos los productos.

Para los residuos líquidos, no se emplearán envases mayores de 25 litros para facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios.

Los envases no se han de llenar más allá del 70% de su capacidad con la finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones.

Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a distinto nivel. No se almacenarán residuos a más de 170cm de altura.

Dentro del laboratorio, los envases en uso no se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar lugar a tropiezos.

6.7.1.1 Manejo De Sustancias Peligrosas

Recomendaciones generales:

Revise la ficha de seguridad donde se identifica las características del producto y su riesgo.

Evite manipular sustancias químicas que no ha sido entrenado para hacerlo.

Evite manipular reactivos de mala calidad.

Verifique que en su lugar de trabajo no halla recipientes sin rotular.

Absténgase de comer dentro del laboratorio.

Evite mantener en desorden el área de trabajo.

Evite el uso de solventes orgánicos para lavar o limpiar sustancias químicas que le han salpicado.

Page 19: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 19 de 31

Verifique que no ha dejado prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.

Asegúrese que ninguna sustancia química entre en contacto directo con su cuerpo.

Absténgase de transportar sustancias peligrosas en la mano.

No archive la información de seguridad, manténgala siempre a mano. Sustancias explosivas

Estas sustancias deben ser almacenadas en lugares frescos, aislados de fuentes de calor y fuentes eléctricas.

Se deben transportar con mucho cuidado, evitando golpear los recipientes que las contienen y al trabajar con ellas en el laboratorio.

Se deben emplear sólo en pequeñas cantidades en lugares protegidos y la persona debe a su vez protegerse adecuadamente.

Sustancias comburentes

Se deben almacenar lejos de las sustancias combustibles, lo que incluye no solo reactivos, sino materiales como papel, cartón, plástico, espuma, tela, madera y caucho.

Sustancias inflamables

Se deben almacenar lejos de las sustancias comburentes, aisladas de fuentes de calor o chispas.

No se debe almacenar junto con papel, cartón, plástico u otro que arda fácilmente.

Se debe tener una buena ventilación y facilidad de evacuación del lugar en caso de incendio.

Sustancias tóxicas

Estas sustancias entran al cuerpo a través de la boca, vías respiratorias y piel, por ello al manipular estos materiales es indispensable que la persona lo haga se proteja adecuadamente según el caso utilizando guantes, bata, careta para vapores o polvos, gafas y zapatos adecuados.

Luego de manipular estas sustancias lávese muy bien las manos con suficiente agua y jabón. Sustancias nocivas e irritantes

Utilizar el equipo adecuado para su manipulación. Sustancias infecciosas

Deben ser manipulados por personal entrenado y calificado en condiciones extremas de seguridad, evite todo contacto con este material.

Sustancias corrosivas

Se recomienda su almacenamiento en estantería de madera o mejor aún en estantería de cemento, ya que estas sustancias atacan los metales.

Page 20: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 20 de 31

Manipular con guantes resiste a ellos y protegiendo los ojos y vías respiratorias, con los elementos adecuados.

6.7.1.2 Desecho de elementos corto punzantes:

Se realiza según lo estipulado en el documento Instructivo Manejo de Desechos Peligrosos IN-A-APV-02-02 6.7.1.3 Desecho de elementos biosanitario:

Se realiza según lo estipulado en el documento Instructivo Manejo de Desechos Peligrosos IN-A-APV-02-02 6.7.1.4 Desecho de elementos de origen animal:

Se realiza según lo estipulado en el documento Instructivo Manejo de Desechos Peligrosos IN-A-APV-02-02 6.7.1.5 Desecho de sustancias químicas y reactivos

No se debe eliminar a través de cañerías y desagües ningún elemento considerado reactivo (colorantes, reactivos de química sanguínea, hematología, serología e inmunología) los cuales deben ser colectados en recipientes plásticos para entregar a la empresa de desechos biológicos correspondiente, teniendo en cuenta que la colecta de los líquidos no se corra ningún riesgo de intoxicación, quemadura o infección.

6.8 ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE RIESGO

6.8.1 Equipo De Protección 6.8.1.1 Lavaojos

Es un sistema que permite la descontaminación rápida y eficaz de los ojos y que está constituido básicamente por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista del correspondiente desagüe, de un sistema de fijación al suelo y de un accionado de pie (pedal) o de codo. El chorro proporcionado por las boquillas es de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario.

Page 21: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 21 de 31

Recomendaciones de uso:

• El agua no se debe aplicar directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz, esto hace que sea más efectivo el lavado de los ojos, extrayendo las sustancias químicas (los chorros potentes de agua pueden volver a introducir partículas en los ojos). • Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de los mismos. • Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas; ello evitará que penetren sustancias químicas en el ojo que no está afectado. • Deben lavarse los ojos y párpados durante, al menos, 15 minutos. • Después del lavado, es conveniente cubrir ambos ojos con una gasa limpia o estéril. • Se deben realizar revisiones periódicas de mantenimiento de la ducha que aseguren el servicio.

6.8.1.2 Ducha de Seguridad:

Constituyen el sistema de emergencia más habitual para casos de proyecciones con riesgo de quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa

La ducha proporciona un caudal de agua suficiente para empapar al sujeto completa e inmediatamente.

El agua suministrada debe es potable.

El cabezal tiene un diámetro suficiente para impregnar totalmente al sujeto (20cm), con orificios grandes que impiden su obstrucción por la formación de depósitos calcáreos.

Page 22: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 22 de 31

6.8.1.3 Extintor

Si no es factible controlar los pequeños incendios que se producen en el laboratorio, por su ubicación, características, persistencia o extensión, hay que recurrir al extintor.

6.8.2 .Prevención de accidentes

Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Jefe de calidad y director del laboratorio y hacerse constar por escrito, a través de un oficio con copia a recursos humanos. En caso que amerite se realizara el reporte a la oficina de Seguridad y Salud en el Ttrabajo.

Se debe evitar en lo posible el uso de lentes de contacto, de no ser posible éstos no deben manipularse en el laboratorio.

Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos está prohibido en el área de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida

El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio para tomar alimentos. Se usará un jabón antiséptico y el secado se realizará con toallas de papel. Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el laboratorio, deben ser comunicados al responsable correspondiente, quien lo debe registrar haciendo constar todas las circunstancias relacionadas. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible usar guantes. El reporte al Coordinador del Laboratorio y Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias es obligatorio.

Utilizar en forma sistemática guantes en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y cuando se maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de muestras.

Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

Manejar con estricta precaución los elementos corto-punzantes y desechar en los recipientes guardianes ubicados en los lugares adecuados.

Page 23: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 23 de 31

Evitar reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. Abstenerse de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante. No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Realizar la desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo al Procedimiento de limpieza, lavado, desinfección y esterilización de áreas y materiales.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubrir con papel u otro material absorbente; luego esparcir hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón o cualquier solución microbicida siguiendo las instrucciones del fabricante para su uso. Limpiar nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realizar limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla, y overol desechable. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger cuidadosamente, nunca con las manos y colocar en caneca blanca. Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturíes, lancetas, u otros), el personal deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente como por ejemplo en bolsas de basura.

Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en guardianes, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados.

6.8.3 Protocolos De Actuación. Para Prevención De Riesgo En Materiales Y Equipos

En el laboratorio, además de los riesgos intrínsecos de los productos químicos y de los generados por las operaciones que con ellos se realizan, deben considerarse también los que tienen su origen en las instalaciones, material de laboratorio y equipos existentes en el mismo. El laboratorio dispone normalmente de una serie de instalaciones o servicios generales de agua y electricidad, de los cuales es responsabilidad del laboratorio, que se hallen en buen estado y estén sometidas a un mantenimiento adecuado.

Page 24: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 24 de 31

6.8.3.1. Material De Vidrio Es un elemento fundamental en el trabajo de laboratorio ya que presenta una serie de ventajas: transparencia, manejabilidad, facilidad de diseño y sencillez en la preparación de montaje. Los riesgos asociados a la utilización del material de vidrio en el laboratorio son:

Cortes o heridas: producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna. También como consecuencia del proceso de apertura de ampollas selladas, frascos con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado.

Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o al vacío.

Las medidas de prevención adecuadas frente a estos riesgos son:

Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto.

Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas.

No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica).

Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes.

Para el desatascado de piezas deben utilizarse guantes de resistencia mecánica y protección facial o bien realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación.

6.8.3.2 Aparatos Eléctricos

La instalación eléctrica del laboratorio están diseñada en función de sus líneas de trabajo, del tipo de instrumental utilizado y teniendo en cuenta las futuras necesidades del laboratorio. Este aspecto debe ser contemplado en todas las modificaciones que se realicen. Por otro lado, la incorporación de nuevo instrumental debe tener en cuenta sus requerimientos eléctricos.

Los conductores están protegidos a lo largo de su recorrido y su sección son suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para usos generales están en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales. Los aparatos que tienen conexión eléctrica de alta potencia, disponen de líneas específicas como equipos de alto consumo. Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son:

Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga conexión eléctrica.

Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento del aparato eléctrico.

Page 25: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 25 de 31

6.8.3.3 Centrífugas

Riesgos: • Rotura del rotor o de los tubos. • Heridas en caso de contacto con piezas o partes en movimiento. • Explosión por una atmósfera inflamable. • Formación de bioaerosoles. Control del riesgo: • Repartir la carga simétricamente. • Reducir la formación de aerosoles en la centrifuga. 6.8.3.4 Instrumental Analítico

Los riesgos asociables a esta instrumentación son básicamente de contacto eléctrico, quemadura térmica si hay zonas calientes, formación de ozono cuando se utilizan lámparas o radiaciones a determinadas longitudes de onda, etc. Los procedimientos para reducir los riesgos existentes en la instrumentación se basan de una manera general en:

Instalación adecuada.

Mantenimiento preventivo eficaz.

Instrucciones de uso y procedimientos normalizados de trabajo con las adecuadas instrucciones de seguridad que contemplen la especificidad de cada técnica. 6.8.4 Procedimientos De Primeros Auxilios Y Emergencia

Los procedimientos de actuación en caso de primeros auxilios y emergencia pueden salvar vidas. Las personas que sufran accidentes deben comunicarlo al Coordinador del Laboratorio y Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Esto con el fin de tomar medidas preventivas ante

estos acontecimientos. Las manos deben lavarse siempre antes (si es posible) y después de aplicar los primeros auxilios, para evitar riesgos de infección y transmisión de enfermedades. Antes de prestar los primeros auxilios, se debe utilizar guantes de látex (o de otro tipo si se tiene alergia), si es posible. Norma general: En la oficina del laboratorio de manera visible está colocada toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento, ambulancias, bomberos, director del laboratorio), direcciones y otros datos que puedan ser de interés en caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación. Evacuar de acuerdo a las rutas dispuestas en las diferentes áreas del laboratorio. En caso de accidente debe comunicarse al Coordinado del Laboratorio y dar un mensaje preciso sobre:

Page 26: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 26 de 31

Lugar donde ha ocurrido el accidente.

Tipo de accidente (intoxicación, quemadura térmica o química, herida, etc.).

Número de víctimas.

Estado aparente de las víctimas (consciencia, sangran, respiran, etc.).

No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede necesitar otras informaciones complementarias.

Disponer de una persona del laboratorio que reciba y acompañe a los servicios de socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente.

6.8.4.1 Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga tóxica que persista

Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado izquierdo. Aflojarle la ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha perdido el sentido y si respira; tomarle el pulso. Practicar, si es necesario, la reanimación cardio-respiratoria. No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración. Avisar a jefe de calidad o Director científico.

6.8.4.2 Electrocución

La electrocución o choque eléctrico tiene lugar cuando, por un contacto eléctrico directo o indirecto, una persona pasa a formar parte de un circuito eléctrico, transcurriendo por su organismo una determinada intensidad eléctrica durante un tiempo. La intensidad depende del voltaje y de la resistencia del organismo, que a su vez, depende del camino recorrido y de factores fisiológicos. Las acciones a llevar a cabo cuando alguien queda "atrapado" por la corriente son las siguientes:

Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente antes de acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al accidentado.

Realizar el llamado al jefe de calidad o director científico y, practicar, si es necesario, la reanimación cardiorrespiratoria.

No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración.

6.8.4.3 Heridas (pequeños cortes, hemorragias y quemaduras)

a) Pequeños cortes y quemaduras

• Lavar con agua y jabón • Colocar una gasa limpia en la herida

b) Hemorragias importantes

• Llamar inmediatamente al jefe de calidad o director para trasladar al servicio medico • Tranquilizar al herido

• Acostarle, ello reduce las posibilidades de desvanecimiento • NO ELIMINAR NINGÚN OBJETO INCRUSTADO

Page 27: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 27 de 31

• Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje estéril o gasa limpia • Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, si es posible, sobre el nivel del corazón

• Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con una manta. • NO APLICAR NUNCA UN TORNIQUETE

c) Quemaduras térmicas

Las quemaduras de primer grado (como quemaduras solares o por vapor) se caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. El procedimiento a seguir ante este tipo de quemaduras es:

• Aplicar corriente de agua fría sobre el área de la quemadura o sumergirla en agua fría durante,

al menos, 5 minutos. • Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.

• NO APLICAR NINGÚN UNGÜENTO, SPRAY O POMADA d) Quemaduras químicas: Colocarse gafas de seguridad y guantes para protegerte mientras presta asistencia a alguien que haya tenido contacto con sustancias químicas peligrosas.

6.8.4.4. Intoxicación digestiva.

Debe tratarse en función del tóxico ingerido, para lo cual se debe disponer de información a partir de la etiqueta y de la ficha de datos de seguridad. La actuación inicial está encaminada a evitar la acción directa del tóxico mediante su neutralización o evitar su absorción por el organismo. Posteriormente, o en paralelo, se tratan los síntomas causados por el tóxico. Es muy importante la atención médica rápida, lo que normalmente requerirá el traslado del accidentado, que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe provocarse el vómito cuando el accidentado presenta convulsiones o está inconsciente, o bien se trata de un producto corrosivo o volátil. Para

PIEL OJOS

- Quitar la ropa al herido -Quitar los zapatos; las sustancias químicas pueden acumularse en los zapatos -Lavar el área con grandes cantidades de agua durante al menos 15 minutos (fregadero, ducha o manguera) -No aplicar ningún ungüento, spray o pomada para las quemaduras en las áreas afectadas - Cubrir con un material limpio y seco o estéril - Para grandes áreas, llamar al Servicio Médico

-Quitar las lentes de contacto lo más rápidamente posible para eliminar por lavado cualquier sustancia química peligrosa que hubiera entrado en los ojos. En todo caso siempre evitar llevar lentes de contacto en el laboratorio. - Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar un lavado efectivo del interior del ojo - Asegurarse de lavar desde la nariz hasta el exterior de los oídos, ello evitará que los productos químicos arrastrados por el lavado vuelvan a entrar en el ojo o en el otro ojo no afectado - Lavar los ojos y los párpados con abundante agua o con una disolución durante un mínimo de 15 minutos - Cubrir los dos ojos con una gasa limpia o estéril

Page 28: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 28 de 31

evitar la absorción del tóxico se emplea carbón activo o agua albuminosa. Existe una lista de antídotos recomendada por la UE (Anexo III).

• En caso de pequeñas ingestiones de ácidos, beber solución de bicarbonato, mientras que se recomienda tomar bebidas ácidas (refrescos de cola) en el caso de álcalis.

• Si la persona está consciente y es capaz de tragar, suministrarle agua o leche • Si presenta náuseas, no continuar con la administración de líquidos

• Si la persona está inconsciente, colocar la cabeza, o todo el cuerpo, sobre el costado izquierdo.

Prepárese para empezar un masaje cardio-respiratorio. • Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía boca-boca. 6.8.4.5. Inhalación de productos químicos

• Ventilar el área y trasladar al intoxicado al aire libre • Llamar jefe de calidad o director científico para trasladar al Servicio Médico

• Si el intoxicado no respira, aplicar un masaje cardio-respiratorio mientras llega el Servicio Médico

• Toma las precauciones para no exponerte al envenenamiento químico vía boca-boca. • Si el intoxicado respira, déjele tapado y mantenga el aporte de aire • Acostar al intoxicado sobre la espalda

• Colocar una mano debajo de su cuello y levantarlo • Con la palma de la otra mano sobre la frente, hacer girar la cabeza o inclinarla hacia atrás el

máximo posible

• Si se requiere un mayor aporte de aire, puede conseguirse abriendo la mandíbula inferior

• Tratar las quemaduras químicas de los ojos y piel 6.8.4.6 Vertidos

En caso de vertidos o derrames debe actuarse rápidamente, recogiendo inmediatamente el producto derramado evitando su evaporación y daños sobre las instalaciones. El procedimiento a emplear está en función de las características del producto: inflamable, ácido, álcali, mercurio, etc., existiendo actualmente absorbentes y neutralizadores comercializados. En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes y overoles e impermeables al producto, y de gafas de seguridad. Comunicar la novedad al jefe de calidad o director científico. Se recomienda el uso de hipoclorito a 5000 ppm, para los derrames u otros desinfectantes de amplio espectro. Para reiniciar el uso de un área, solo será habilitada luego del proceso de desinfección y limpieza de las áreas afectadas, las ropas y cualquier otro elemento que se hubiese contaminado.

Page 29: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 29 de 31

6.8.4.7. Atmósfera Contaminada

La atmósfera de un laboratorio puede ser tóxica o explosiva después de un accidente/incidente: rotura de un frasco, vertido de un reactivo, fuga de un gas, etc. Se utiliza la cabina de bioseguridad como elemento de protección personal. Las acciones a llevar a cabo para el control del riesgo son las siguientes:

Si la contaminación es débil

• Abrir todas las ventanas.

• Poner en marcha la cabina de bioseguridad con la pantalla totalmente abierta.

Si la contaminación es importante

• Activar el sistema de emergencia timbre localizado en la puerta externa del laboratorio.

• Evacuar el personal del laboratorio

• Avisar a bomberos.

• Cerrar todos los aparatos con llama si el producto contaminante es volátil e inflamable.

• Abrir las ventanas.

• Si ha tenido su origen en un vertido, absorberlo con el absorbente indicado para dicho vertido y guardarlo en un recipiente estanco, lavando y aclarando con agua corriente, siempre empleando guantes. Si no se dispone del absorbente adecuado, emplear papel adsorbente mineral.

• Prohibir la entrada al laboratorio hasta que la concentración ambiental de la sustancia peligrosa en la atmósfera deje de ser un riesgo.

• Hiperventilar durante un periodo de tiempo largo. 6.8.4.8 Incendio

Una parte importante de las instrucciones generales de seguridad en el laboratorio están destinadas a la prevención y protección contra incendios. El conjunto de una adecuada prevención y una rápida detección y actuación son las armas más eficaces para la reducción del riesgo de incendio. Deben considerarse siempre todas las medidas encaminadas en este sentido (normas de trabajo, instalaciones adecuadas, alarmas, elementos de primera intervención, etc.), El laboratorio está dotado de un extintor portátil (agua pulverizada, CO2, polvo), debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. El extintor está colocado a una distancia de los puestos de trabajo que los hacen rápidamente accesible, no se debe colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso. 6.8.5. Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios se encuentra en el vestier del laboratorio con acceso fácil.

• Contiene los artículos seleccionados especialmente para efectuar un tratamiento de emergencia en caso de cortes, quemaduras, lesiones en los ojos o enfermedad inmediata.

Page 30: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 30 de 31

• El botiquín de primeros auxilios, localizado en el Laboratorio Clínico Veterinario, debe

revisarse trimestralmente para asegurarse de que se han repuesto los artículos utilizados.

• El Coordinador del Laboratorio es el responsable del mantenimiento de su contenido.

6.9. BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

En el desarrollo de la actividad en el laboratorio se contribuye a distintos problemas ambientales, por lo que aquí se recopilan algunas buenas prácticas que permiten disminuir estos problemas Y que se deben aplicar en todo momento.

6.9.1. Buenas prácticas en la utilización de los recursos

Equipos y utensilios:

• Solicitar equipos que tengan los efectos menos negativos para el medio ambiente (con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, baja emisión de ruido, etc.).

Productos químicos de desinfección y limpieza:

• Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.

• Comprobar que los productos están correctamente etiquetados con instrucciones claras de manejo (seguridad y protección del medio ambiente, requisitos de almacenamiento, fechas de caducidad, actuaciones en caso de intoxicación, etc.).

• Elegir los productos químicos y de desinfección y limpieza entre los menos agresivos con el medio ambiente (detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; limpiadores no corrosivos, sin cromo; etc.)

Agua:

• No dejar correr el agua innecesariamente, evitar el despilfarro de agua cerrando bien los grifos • Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de agua por

averías y escapes. Vertidos:

• Está prohibido verter a la red de colectores públicos: • Materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los colectores.

• Sólidos, líquidos o gases combustibles, inflamables o explosivos y tampoco irritantes, corrosivos o tóxicos.

• Microorganismos nocivos o residuos reactivos de forma que se infrinjan las reglamentaciones establecidas al respecto.

6.10. GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD

El Coordinador del Laboratorio garantiza la revisión y la adopción del manual de bioseguridad a través de las actividades que son vigiladas por el jefe de calidad en el entrenamiento y capacitación continua.

El Coordinador del Laboratorio velará por que se proporcione capacitación periódica en materia de seguridad en el laboratorio. Que se evidenciara en los documentos de capacitación.

Se informará al personal de laboratorio de los riesgos especiales y se le exigirá que lea el manual de bioseguridad en su periodo de entrenamiento para que siga estas actividades durante su trabajo y siga las prácticas y los procedimientos implementados.

Page 31: MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLÍNICO ......El Laboratorio Clínico Veterinario de la Universidad de la Amazonia en virtud de las actividades analíticas ofertadas, ha identificado

MANUAL DE BIOSEGURIDAD LCV

CÓDIGO: MB-A-APV-01

VERSIÓN: 1

FECHA: 07-05-2020

PÁGINA: 31 de 31

El Coordinador del Laboratorio se asegurará de que todo el personal comprenda debidamente el manual de bioseguridad como parte de sus actividades de entrenamiento.

En el laboratorio estará disponible una copia del manual de bioseguridad de manera digital.

Todo el personal cuenta con vinculación al sistema nacional de salud y vigilancia médica y sanitaria. Entre las actividades apropiadas para alcanzar ese objetivo figuran las siguientes:

Se proporciona inmunización activa o pasiva cuando esté indicada.

Se Facilita la detección temprana de infecciones adquiridas en el laboratorio.

Se excluye a las personas muy susceptibles (por ejemplo, embarazadas o personas inmunodeficientes) de las tareas de laboratorio que generen mucho riesgo.

Se proporciona material y procedimientos eficaz de protección personal.

6.11 CAPACITACIONES

La información sobre bioseguridad se puede hacer mediante conferencias, charlas y el manual. Además de las capacitaciones brindadas por la ARL en articulación con la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo del a universidad de la Amazonia. 7. PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVOS Y FORMATOS ASOCIADOS AL DOCUMENTO

IN-A-APV-02-01: Instructivo de limpieza, lavado, desinfección y esterilización de áreas y material del LCV

IN-A-APV-02-02: Instructivo manejo de desechos peligrosos

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

Nombre: Yesica Andrea Noriega

Nombre: Diana Cristina Sánchez Arevalo

Nombre: Diana Cristina Sánchez Arevalo

Cargo: Profesional Universitario L.C.V.

Cargo: Coordinadora Laboratorio Clínico Veterinario

Cargo: Coordinadora Laboratorio Clínico Veterinario

Fecha: 04-05-2020 Fecha: 04-05-2020 Fecha: 07-05-2020


Recommended