+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE C0SECHA Y POST COSECHA DE PIÑONlegacy.iica.int/Esp/regiones/andina/Ecuador/Documentos de...

MANUAL DE C0SECHA Y POST COSECHA DE PIÑONlegacy.iica.int/Esp/regiones/andina/Ecuador/Documentos de...

Date post: 10-Oct-2018
Category:
Upload: doanduong
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
MANUAL DE C0SECHA Y POST COSECHA DE PIÑON Portoviejo, marzo de 2013
Transcript

MANUAL DE C0SECHA Y POST COSECHA DE

PIÑON

Portoviejo, marzo de 2013

CONTENIDO

Página

PRESENTACION

1. COSECHA

1.1 . Generalidades de la cosecha.

1.2. Clasificación de la cosecha.

1.2.1. Semilla para extracción de aceite.

1.2.2 Semilla para sembrar

2. MANEJO DE POST COSECHA.

2.1. Generalidades de la post cosecha

2.2. Despulpado de frutos.

2.3. Secado de frutos y semillas.

2.4. Almacenamiento de semilla.

2.5 Sistema de trazabilidad

PRESENTACION.

El Proyecto Piñón para Galápagos, es ejecutado por el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable (MEER), con la participación de los

productores de la Provincia de Manabí y el apoyo de la Agencia Alemana

de Cooperación Técnica (GIZ), el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA) y el Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Durante el desarrollo del Proyecto, se han identificado varios problemas

que inciden en la calidad del aceite que se extrae de la semilla del piñón.

Esos problemas tienen que ver principalmente con las prácticas de

cosecha y el manejo post cosecha que se realiza a nivel de productores y

centros de acopio.

El presente manual de cosecha y post cosecha, aborda una serie de

recomendaciones para mejorar la calidad de la semilla de piñón

destinada tanto para la siembra, como para el procesamiento industrial

con la finalidad de obtener aceite de piñón, como biocombustible para la

generación de electricidad en las Islas Floreana e Isabela de Galápagos.

El manual recoge las experiencias de campo de los productores,

complementadas con algunas investigaciones que el INIAP ha realizado,

en temas relacionados con la cosecha y post cosecha de piñón y forma

parte de una serie de publicaciones relacionadas con el cultivo, cosecha e

industrialización del piñón.

El manual está destinado a los productores de piñón y por lo tanto se ha

tratado de utilizar un lenguaje sencillo y claro que facilite su capacitación

en los temas señalados, y que permita el intercambio de experiencias

entre quienes están dedicados al cultivo y aprovechamiento del producto.

En la elaboración de este manual participaron técnicos del MEER, IICA,

INIAP y Proyecto Piñón para Galápagos que con base en las experiencias

obtenidas durante su ejecución, lo ponen en manos de los productores,

los actores más importantes, esperando que les sea de utilidad para la

entrega de un producto de mejor calidad.

1. COSECHA.

1.1. Generalidades de la cosecha.

La fructificación del piñón demora aproximadamente 90 días, desde el

momento en que se produce la floración hasta que el fruto alcanza su

punto de cosecha.

En Manabí, la cosecha del piñón se inicia partir del mes de marzo y se

extiende hasta el mes de mayo, dependiendo de las condiciones

climáticas de cada zona y constituye una actividad en la que en

numerosos casos participa toda la familia.

Una particularidad del piñón es que en una misma rama pueden existir

racimos o gajos de la planta, conteniendo flores, frutos verdes que se

encuentran en desarrollo y frutos con diversos grados de maduración.

Según su coloración y grado de madurez, los frutos se muestran en la

planta de la siguiente manera:

Frutos verde amarillentos, presentan madurez temprana (pintón)

Frutos amarillos y amarillos con manchas de color café, demuestran

madurez media (maduro).

Frutos de color café oscuro a negros, denotan madurez final (seco).

Fotografía No. 1: Frutos de piñón con diverso grado de

maduración.

La cosecha del piñón se realiza en forma manual, lo que significa una

oportunidad de trabajo e ingresos adicionales para los pequeños

productores y su familia, en la época en la que se efectúa la recolección

de frutos.

1.2. Clasificación de la cosecha.

La semilla que se recolecta en la cosecha del piñón es destinada

principalmente para dos fines:

Procesamiento industrial para la obtención de aceite vegetal

utilizado como biocombustible y los subproductos de este proceso

y,

Semilla para sembrar.

En cualquiera de las dos finalidades señaladas, es esencial tomar en

consideración el grado de madurez del fruto, antes de su cosecha, a fin de

obtener los mejores rendimientos.

1.2.1. Semilla para extracción de aceite.

La cosecha puede realizarse desde el momento en que el fruto

cambia su color de verde a verde amarillento, hasta cuando alcanza

su madurez final. Es decir, pueden recolectarse frutos de color

verde amarillento (pintón), amarillo y amarillo con manchas café

(maduro) y café oscuro (seco).

Investigaciones realizadas por el INIAP, han dado como resultado

un mayor rendimiento en aceite de frutos de color amarillo

(maduros) en tanto los frutos secos dieron un menor porcentaje lo

que inidica que hay una disminución del contenido de aceite,

conforme los frutos se secan.

El INIAP a nivel experimental no encontró mayores diferencias en el

índice de acidez del aceite obtenido de frutos de diversa

maduración, sin embargo, los frutos de coloración amarilla con café

presentaron la menor acidez.

Fotografía No. 2: Frutos secos de piñón. Producen menos aceite y

poseen un mayor índice de acidez que los frutos maduros de color

amarillo.

RECUERDE: NUNCA DEBEN COSECHARSE FRUTOS DE COLOR VERDE,

POR QUE EL RENDIMIENTO DE ACEITE ES MUY BAJO Y CUANDO EL

PIÑON ES DEMASIADO TIERNO, NO PROPORCIONA NINGUNA

CANTIDAD DE ACEITE.

1.2.2. Semilla para sembrar.

Los frutos de piñón destinados para sembrar, deben presentar un

color desde amarillo intenso hasta un color café oscuro o negro; es

decir, deben estar totalmente maduros.

La selección de semilla para sembrar es más rigurosa y requiere de

tres procesos que se señalan a continuación:

Selección de árboles madre o reproductores.

Selección de frutos, y

Selección de semillas.

Selección de árboles madre o reproductores.

Es el proceso que da inicio a la obtención de semillas de buena

calidad, escogiendo a los árboles madre que presentan las

mejores características en cuanto a su producción y

reproducción.

La selección de árboles madres para la obtención de semilla, es

realmente un proceso que corresponde a la fase productiva del

cultivo de piñón y por tanto ha sido desarrollada en el

capítulo….. del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, editado

por el Proyecto Piñón Galápagos.

Selección de frutos.

Los frutos que se seleccionan para la obtención de semilla

destinada a la siembra de piñón, deben tener las siguientes

características:

Deben ser frutos de color amarillo intenso a café oscuro o

negro, es decir deben estar totalmente maduros.

Deben ser frutos grandes, con 3 o 4 semillas cada uno.

De preferencia se seleccionarán frutos que provengan de

la parte media del árbol, descartando los frutos que se

encuentren en la parte más alta y más baja del árbol.

Los frutos deben estar libres de daños producidos por el

ataque de plagas o enfermedades.

Deben descartarse los frutos que presenten

deformaciones.

Fotografía No. 3: Fruto maduro seleccionado para obtener

semilla

(Incluir foto en la que se vean personas seleccionando

frutos.)

Selección de semilla para siembra.

A fin de obtener semilla de calidad garantizada, se insiste en

que debe seleccionarse la que proviene de árboles y frutos que

cumplan con las características antes indicadas.

La selección de semilla debe ser hecha en forma manual y fruto

por fruto, con la finalidad de garantizar la de mayor calidad y

poder de germinación.

Los cuidados que deben observarse en la selección de semilla y

su mayor costo en mano de obra, hacen que la semilla para

siembra, tenga siempre un mayor valor.

Fotografía No.4: Fruto maduro de piñón con semilla para

siembra.

(Incorporar foto de personas manipulando semilla para siembra.

Las siguientes son las características que deben tomarse en

cuenta para la selección de semilla:

Tamaño de la semilla:

Largo mayor a 18 milímetros

Ancho mayor a 8 milímetros.

Peso de la semilla seca:

Más de 0,6 gramos cada una.

Libre de daños mecánicos:

No debe estar quebrada ni descascarada en forma parcial

o total.

Libre de daños producidos por plagas o enfermedades.

Semillas sin deformaciones o protuberancias.

Las semillas sin grano, llamadas vanas, deben eliminarse.

Las semillas que no cumplen con las características señaladas, deben

descartarse para la siembra, pero sirven para el procesamiento de

extracción de aceite de piñón y sus derivados.

2. MANEJO DE POST COSECHA.

2.1 Generalidades de la post cosecha.

Luego de haberse cosechado el fruto de piñón, es necesario establecer

prácticas que eviten el deterioro o daño de la semilla a través de un

adecuado manejo de post cosecha, es decir, procedimientos que se

efectúan posteriormente a la cosecha.

Las siguientes son las prácticas realizadas luego de la cosecha del

piñón:

Despulpado de los frutos.

Secado de los frutos.

Secado de las semillas.

Almacenamiento de las semillas.

El fruto de piñón pintón y maduro al momento de ser cosechado,

posee altos niveles de humedad que pueden ocasionar daño en la

pulpa que se descompone en forma rápida, aproximadamente dos

días, lo que ocasiona que la semilla germine o se pudra, cuando se

amontonan los frutos sin despulparlos u secarlos en forma inadecuada.

Por esta razón el despulpado o secado debe hacerse inmediatamente

después de que se efectúe la cosecha.

RECUERDE: SI USTED VA A VENDER FRUTO DE PIÑON SIN DESPULPAR,

LLEVELO LO MAS PRONTO POSIBLE AL CENTRO DE ACOPIO MÁS CERCANO.

2.2. Despulpado del fruto para extracción de la semilla.

El despulpado del fruto de piñón pintón y maduro puede realizarse cuando

este se encuentra fresco es decir recién cosechado. El descascarado se

realiza cuando el fruto está completamente seco y puede realizarse en forma

posterior a la cosecha.

Los mejores resultados de despulpado se han obtenido con el fruto fresco,

utilizando para ello, equipos que incluso pueden ser portátiles, son de fácil

manejo y brindan buenos rendimientos.

Las ventajas del despulpado en fresco son las siguientes:

El fruto fresco es muy fácil de despulpar, obteniéndose por ello un

mayor rendimiento, por tiempo de trabajo.

La pulpa puede ser incorporada al suelo, si se efectúa un tratamiento

para obtener compost, procedimiento que puede realizarse en la

misma finca, si el despulpado se hace en ella. El uso de equipos

portátiles podría ser una buena opción, si se los emplea en forma

asociativa entre varios productores. El compost mejora la calidad de

los suelos y puede disminuir el uso de fertilizantes químicos.

La pulpa puede utilizarse también en forma directa entre los surcos y/o

alrededor de las plantas de piñón. Sin embargo, no es recomendable

en épocas de lluvia, colocar la pulpa al pie de los árboles, porque

podría dar lugar al aparecimiento de enfermedades.

Los costos de transportar semilla al centro de acopio son menores que

al llevar frutos, puesto que la semilla es un tercio del peso total del

fruto fresco.

El costo de secado de semilla es también menor que el de fruto fresco,

puesto que se requiere un menor espacio de secado y un menor

número de secadores.

El equipo utilizado para el despulpado de frutos frescos, puede ser

empleado también para frutos secos, si se gradúa la entrada de los

frutos en la máquina.

Cuando se trata de frutos secos, para la extracción de la semilla se utilizan

máquinas denominadas descascaradoras.

(Intercalar fotos de despulpadoras utilizadas en el país, incluyendo las

despulpadoras de la planta.)

2.3. Secado de frutos y semillas.

El grado de humedad de la semilla al ser entregada al centro de acopio, debe

ser determinado de antemano entre compradores y vendedores.

Generalmente este grado de humedad al momento de la entrega al centro

de acopio se sitúa entre el 7% al 12%.

RECUERDE: UN GRADO DE HUMEDAD SUPERIOR AL 12%, INFLUYE EN LA

CALIDAD DEL ACEITE DE PIÑON, QUE INCREMENTA SU ACIDEZ A NIVELES

QUE DISMINUYE SU CALIDAD COMO BIOCOMBUSTIBLE Y GENERA COSTOS

ADICIONALES EN LA EXTRACCIÓN Y EN OCASIONES SE REQUIERE REFINAR EL

PRODUCTO

La extracción de aceite con residuos de cáscara, eleva los niveles de fósforo

del aceite vegetal de piñón.

El secado de frutos debe hacerse inmediatamente después de su cosecha.

Cuando el secado de los frutos no es adecuado, porque se lo amontona para

almacenarlo, se produce un proceso de descomposición que dificulta el

despulpado y afecta además la calidad de la semilla.

El secado de semillas debe hacerse de la misma forma, inmediatamente

luego del despulpado en fruto fresco o del descascarado en fruto seco.

Un grado elevado de humedad en la semilla y el calor generado por su

inadecuado almacenamiento, producen la germinación de la semilla, el

aparecimiento de hongos y plagas como el gorgojo que la deterioran en

forma rápida, al punto de volverla inservible para la extracción de aceite.

El secado de frutos o semillas se hace en tendales de secado o secadores que

pueden tener diversas formas, construidos de preferencia con materiales de

la zona, algunos incluso con techos de lona para proteger a los frutos y

semillas de la excesiva radiación solar.

RECUERDE: EN CUALQUIER TIPO DE SECADOR QUE UTILICE, CUIDE QUE EL

FRUTO O LA SEMILLA NO ENTREN EN CONTACTO CON EL SUELO,

ESPECIALMENTE SI SE ENCUENTRA HÚMEDO, POR QUE PODRIAN

CONTAMINARSE CON HONGOS Y OTRAS PLAGAS

El tiempo de secado dependerá del grado de humedad del fruto y la semilla.

Generalmente en la provincia de Manabí se recomienda un secado de cuatro

días en el sol para los frutos que se cosechan secos y de de dos días para las

semillas (por lo menos de 8 horas cada día). Si aún existiera humedad en la

semilla lo recomendable es prolongar el tiempo de secado hasta alcanzar el

grado de humedad requerido.

Se puede determinar el grado óptimo de humedad cuando la cáscara del

fruto se rompe fácilmente, en tanto la semilla, emite un sonido característico

al manipularse

Fotografía No. 6: Tipo de secador de piñón utilizado en algunas localidades

de Manabí.

(INTERCALAR FOTOS DE DIVERSOS TIPOS DE SECADORES)

2.4. Almacenamiento de semilla.

El almacenamiento de la semilla de piñón debe hacerse en sacos de yute o

cabuya en lo posible, evitando utilizar envases de plástico por períodos largos

de tiempo.

El sitio donde se almacena la semilla de piñón debe ser seco, oscuro, bien

aireado o fresco, sin goteras en el techo, construido en lugares no inundables

y con buenos drenajes, a fin de evitar que se humedezca el producto en

períodos de lluvia y deben tomarse las previsiones necesarias para evitar el

ataque de plagas, ratas y animales domésticos como por ejemplo palomas,

que pueden comerse la semilla sin que les ocasione problemas de

intoxicación.

Un cuidado especial se debe tener con los niños que podrían ingresar al lugar

de almacenamiento de las semillas de piñón e ingerirlas, lo que provocaría

intoxicaciones graves y según la cantidad consumida, hasta la muerte.

RECUERDE: LAS SEMILLAS DE PIÑON TIENEN UN SABOR SIMILAR AL MANI.

CUIDE QUE LOS NIÑOS NO LAS INGIERAN, PUES OCASIONAN

INTOXICACIONES SEVERAS Y HASTA LA MUERTE.

La duración del tiempo de almacenamiento influye directamente en el

incremento del grado de acidez del aceite de piñón; así lo confirman pruebas

realizadas por el INIAP, por lo que es importante que la semilla para

extracción de aceite sea procesada lo más pronto que sea posible.

2.5 Sistema de trazabilidad.

La trazabilidad es un procedimiento que permite conocer la ubicación y

trayectoria de un producto, a lo largo de todos los procesos por los que pasa,

desde la producción, cosecha, almacenamiento, hasta su consumo en el caso

de los alimentos o su utilización como producto final; en el caso del piñón

como biocombustible.

El proyecto Piñón para Galápagos ha establecido códigos para identificar la

procedencia del producto por cantón y organización, utilizando letras y

colores.

A continuación se presenta la tabla de códigos de trazabilidad que se

aplicará a partir de la cosecha del año 2013.

TABLA DE CÓDIGOS PARA TRAZABILIDAD COSECHA 2013

CANTÓN

LETRA

COLOR

ORGANIZACIÓN

PICHINCHA I BLANCO I: COMERCIAL NILO ALAVA

CHONE C AMARILLO C1: ASOCIACION AGRICOLA LA DIFERENCIA PRODUCTIVA.

C2: ASOCIACION AGROPECUARIA ALFARENCE.

C3: COMUNIDAD BALZAR 3.

C4: COMUNIDAD AGRICOLA RIO CANUTO.

C5: COMITÉ AGRICOLA CANUTO.

C6: ASOCICACION AGROPECUARIA COPETON.

C7: ASOCIACION DE GANADEROS DE CONVENTO.

C8: COMUNA BRAVOS CHICO.

C9: COOPERATIVA AGROPECUARIA CHONE LTDA.

SAN VICENTE V ROJO V1: ASOCIACION AGRICOLA ROSA BLANCA.

V2: COMITÉ PROMEJORAS RIO CANOA.

SUCRE S VERDE S1: COMUNA LOS CARAS.

S2: ASOCIACION AGRICOLA SAN JOSE DE LAS CORONAS.

S3: COMITÉ AGRICOLA SAN CARLOS.

S4: UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE SAN ISIDRO.

JAMA H NEGRO H1: COMUNIDAD BIGUA.

TOSAGUA T AZUL T1: ASOCIACION AGRICOLA EL POLVAR.

T2: COMUNA CERRO VERDE.

T3: PRE ASOCIACION DE AGRICULTORES LOS AMARILLOS.

T4: ASOCIACION AGROPECUARIA CIENEGA GRANDE.

T5: ASOCIACION AGRICOLA 2 DE JUNIO DE LOS DOS CAMINOS.

T6: ASOCIACION AGRICOLA LA ATRAVEZADA.

T7: COMERCIAL SELENA PINCAY.

BOLIVAR B PLOMO B1: COMITÉ AGRICOLA SARAMPION.

B2: COMITÉ AGRICOLA CASAS VIEJAS

B3: COMITÉ AGRICOLAS LOS NARANJOS.

B4: COMERCIAL TOMUMBRA TOBIAS MUÑOZ.

JUNIN U ANARANJADO

U1: ASOCIACION DE AGRICULTORES DE MONTAÑITA.

U2: COMERCIAL LUIS ALBAN.

PORTOVIEJO P CELESTE P1: COMUNA QUEBRADA DE GUILLEN.

P2: COMUNIDAD JESUS MARIA.

P3: COMITÉ EL ZAPALLO.

P4: ASOCIACION DE AGRICULTORES PIEDRA FINA.

P5: COMITÉ AGRICOLA QUEBRADA GRANDE.

P6: ASOCIACION DE AGRICULTORES LAS DELICIAS.

P7: ASOCIACION AGRICOLA SAN AGUSTIN.

P8: COMITÉ AGRICOLA AZUCENA ARRIVA.

ROCAFUERTE R ROSADO R1: ASOCIAN AGRICOLA LAS FLORES.

R2: COMUNA DANZARIN.

R3: ASOCIACION AGRICOLA 22 DE DICIEMBRE DE TRES CHARCOS.

SANTA ANA A CAFÉ A1: ASOCIACION AGRICOLA AGUA AMARGA.

A2: ASOCIACION AGRICOLA LA CUESTA.

A3: ASOCIACION AGRICOLA TAINA AFUERA.

A4: APROA.

24 DE MAYO M VERDE CLARO M1: COMITÉ AGRICOLA MOCORAL.

OLMEDO O AZUL CLARO O1: COMITÉ AGRICOLA EL PESACDO ARRIVA.

O2: COMITÉ AGRICOLA LA

CRUZ.

O3: COMITÉ AGRICOLA SAN ROQUE.

JIPIJAPA J VIOLETA J1: COMUNA SANCAN.

J2: COMITÉ AGRICOLA SANDIAL.

J3: COMITÉ AGRICOLA CERRITA LA ASUNCION.

J4: COMERCIAL CASTILLO BUSTAMANTE.

J5: ASOCIACION AGRICOLA MERO SECO.

J6: ASOCIACION AGRICOLA EL GUARANGO.

J7: COMITÉ AGRICOLA NARANJAL CENTRAL.

PAJAN N PURPURA N1: FOMUDEC.

N2: UOCAP.

N3: COMERCIAL BETTY PINCAY.

N4: ASOCIACION AGRICOLA SAN ANTONIO DE COLIMES.

N5: COMERCIAL RICARDO CALDERON.

PEDRO CARBO D CREMA D1: COMERCIAL ARGUELLO.


Recommended