+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los...

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los...

Date post: 20-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
210
Mariela Fabiola Alvarez Morán Manual de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y Lenguaje L1 para Primero Básico, dirigido a los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica -INEB-, del municipio de Tamahú Alta Verapaz Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2,018 Asesora: Magister Conchita Isabel Cristina Sierra de Ponce
Transcript
Page 1: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

Mariela Fabiola Alvarez Morán

Manual de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y

Lenguaje L1 para Primero Básico, dirigido a los docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica -INEB-, del municipio de Tamahú Alta

Verapaz

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2,018

Asesora: Magister Conchita Isabel Cristina Sierra de Ponce

Page 2: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el grado de

Licenciada en Pedagogía y Planificación

Curricular.

Guatemala, agosto de 2,018

Page 3: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

ÍNDICE

RESUMEN ii

INTRODUCCIÓN ii

CAPÍTULO I: Diagnóstico 1

1.1. Contexto 1

1.1.1. Ubicación geográfica 1

1.1.2. Composición social 1

1.1.3. Desarrollo Histórico 3

1.1.4. Situación económica 6

1.1.5. Vida Política 7

1.1.6. Concepción filosófica 8

1.1.7. Competitividad 9

1.2. Institucional 10

1.2.1. Identidad institución avaladora 10

1.2.2. Desarrollo histórico 13

1.2.3. Los usuarios 13

1.2.4. Infraestructura 13

1.2.5. Proyección Social 14

1.2.6. Finanzas 14

1.2.7. Política Laboral 15

1.2.8. Administración 15

1.2.9. Ambiente Institucional 16

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 16

1.4 Conexión con la institución avalada 16

INSTITUCIÓN AVALADA 17

1.5 Análisis Institucional 17

1.5.1 Identidad de Institución Avalada 17

1.5.2 Desarrollo Histórico 20

1.5.3 Los usuarios 22

1.5.4 Infraestructura 23

1.5.5 Proyección Social 24

Page 4: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

1.5.6 Finanzas 25

1.5.7 Política Laboral 25

1.5.8 Administración 25

1.5.9 Ambiente Institucional 25

1.6 Lista de deficiencias y carencias del Instituto Nacional de Educación Básica, Tamahú Alta

Verapaz. 26

1.7 Problematización de las Carencias 27

1.8 Selección de problema Hipótesis-Acción 27

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 28

CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica 32

2.1 Elementos Teóricos 32

2.2. Fundamentos legales 56

CAPÍTULO III: Plan de Acción o de la Intervención 57

3.1 Título del Proyecto 57

3.2 Problema 57

3.3 Hipótesis-Acción 57

3.4 Ubicación Geográfica de la Intervención 57

3.5 Unidad Ejecutora 58

3.6 Justificación 58

3.7 Descripción del Proyecto 59

3.8 Objetivo 60

3.9 Metas 60

3.10 Beneficiarios: 60

3.11 Actividades 61

3.12 Cronograma 61

3.13 Técnicas metodológicas 62

3.14 Recursos 62

3.15 Presupuesto 63

Page 5: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

3.16 Responsables 63

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 64

3.18 Aporte-Proyecto 65

CAPÍTULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención 125

4.1. Descripción de las actividades realizadas 125

4.2 Productos y logros 126

4.3 Sistematización de experiencia 128

4.3.1 Actores 129

4.3.2 Acciones 130

4.3.3 Resultados 130

4.3.4 Implicaciones 130

4.3.5 Lecciones Aprendidas 131

CAPÍTULO V: Evaluación del Proceso 132

5.1 Del Diagnóstico 132

5.2 De la Fundamentación Teórica 132

5.3 Del Diseño del Plan de Intervención 133

5.4 De la Ejecución y Sistematización de la Intervención 133

CAPÍTULO VI: El Voluntariado 135

6.1. Plan de sostenibilidad 135

6.2. Sistematización 141

6.3. Evidencias y Comprobantes 153

CONCLUSIONES 166

RECOMENDACIONES 167

BIBLIOGRAFÍA 168

APÉNDICE 170

ANEXO 192

Page 6: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

i

RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se realizó en el Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB), del municipio de Tamahú Alta Verapaz, a través de un

diagnóstico institucional. En base a la fundamentación teórica se efectuó el análisis

contextual y la evaluación institucional del INEB quien fue la comunidad avalada, con

el fin de conocer las carencias.

Con la aplicación de herramientas y técnicas de investigación se logró detectar

varias deficiencias. Después de conocer el problema y la acción para solucionarlo, se

priorizo el proyecto más adecuado para su ejecución. Además, se elaboró el plan de

acción que contiene los siguientes elementos: objetivos, actividades para ejecutar el

proyecto, recursos, presupuesto y cronograma. El plan se fundamentó teóricamente

de acuerdo al tema de estudio y luego se llevó a la acción con la elaboración de un

Manual de Estrategias Didácticas con diferentes actividades dirigidas a docentes del

área de Comunicación y Lenguaje L1. Luego de ejecutar la intervención se evaluaron

los procesos para la verificación del cumplimiento de los objetivos.

En la etapa del voluntariado se reforestó un área comunal en la aldea Mocohán,

del municipio de Purulhá Baja Verapaz. Estas actividades fueron desarrolladas con el

fin de fortalecer los conocimientos para la conservación ambiental y prevenir el

calentamiento global con la regulación del microclima.

En apéndices se encuentran el plan de EPS y las entrevistas realizadas a la

comunidad educativa. En anexos aparecen documentos elaborados por las

autoridades educativas y municipales para la autorización y realización del EPS.

Page 7: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

ii

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala sección Cobán.

La Facultad de Humanidades tiene como objetivo contribuir a la solución de

problemas educativos. La estudiante epesista, por medio de la utilización de una serie

de técnicas e instrumentos de investigación y la finalidad de poner en práctica los

conocimientos adquiridos, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en las aulas

universitarias, realizó la investigación la cual contó con la autorización de la

Municipalidad de Tamahú, departamento de Alta Verapaz, para ser la institución

avaladora y del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, la institución avalada, en

donde se realizó el proyecto educativo llamado Manual de Estrategias Didácticas del

área de Comunicación y Lenguaje L1 dirigido a los docentes del establecimiento

educativo.

El informe está integrado por seis capítulos que se describen a continuación.

Capítulo I. Diagnóstico Institucional: constituye la primera etapa del EPS realizada con

el propósito de conocer cuál es el contexto, el estado y la funcionalidad de la

Municipalidad y del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, del municipio de

Tamahú Alta Verapaz. La realización de ésta etapa se logra mediante la aplicación de

diversas técnicas de investigación y la utilización de distintos instrumentos para la

recopilación de la información, tales como entrevistas, cuadro de análisis y priorización

de problemas, cuadros de análisis de viabilidad y factibilidad, entre otros. A través de

estos se determinó la disponibilidad de recursos para la ejecución del proyecto.

Capítulo II. Fundamentación Teórica: en éste capítulo se fundamentó el tema

elegido en la hipótesis-acción con temas relacionados al problema como actualización

en las estrategias didácticas, para el área de Comunicación y Lenguaje L1-español en

el grado de Primero Básico.

Page 8: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

iii

Capítulo III. Plan de Acción: éste capítulo incluye todos los elementos necesarios

para realizar la intervención surgida de la hipótesis-acción seleccionada, así como la

determinación de objetivos, recursos, fuentes de financiamiento, presupuesto y

cronograma de actividades que aseguran la ejecución oportuna de todas las

actividades previstas.

Capítulo IV. Ejecución y Sistematización de la Intervención: en éste capítulo se

aplica todo lo concerniente al plan de acción, realizando las actividades ya previstas,

la determinación de los resultados, productos y logros del proceso, así como la

presentación y socialización del Manual de Estrategias Didácticas del Área de

Comunicación y Lenguaje L1 español para primero básico, dirigido a los docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, del municipio de Tamahú, Alta Verapaz.

Capítulo V. Evaluación del Proceso: éste capítulo es donde se califican y valoran

las diferentes etapas del EPS, del Diagnóstico, de la Fundamentación Teórica, del

diseño del Plan de Intervención, de la Ejecución y Sistematización de la intervención.

Capítulo VI. Voluntariado: éste describe la acción realizada como beneficio social,

y apoyo a la comunidad, donde el enfoque fue la reforestación realizada en la aldea

de Mocohán, Purulhá Baja Verapaz.

Este documento ha sido redactado con finalidades pedagógico-didácticas con el

propósito de contribuir a la educación guatemalteca.

Page 9: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

1

CAPÍTULO I Diagnóstico

1.1. Contexto 1.1.1. Ubicación geográfica

Se encuentra a 50 kilómetros de la Cabecera Departamento y a 195

kilómetros de la capital de la república de Guatemala siendo su extensión

territorial de 112 kilómetros cuadrados, colinda al Norte con San Juan Chamelco

y Cobán Alta Verapaz, al Sur con el municipio de Purulhá Baja Verapaz, al Este

con el municipio de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, y al Oeste, con el

municipio de Tactic, Alta Verapaz, geográficamente se encuentra a 15º18’25’’

de latitud Norte, y 90º14’05’’ de longitud Oeste. Su altura sobre el nivel del mar

es de 1,048 metros.

Tamahú, según datos estadísticos del INE para el presente año tiene una

Población estimada de 20,780 habitantes.1

1.1.2. Composición social

Etnias: Sus habitantes son eminentemente Maya – Poqomchi´, por lo que

esta cultura Maya Poqomchi´ es la base de la organización social y política

sustentada en una economía campesina orientada a la producción Agrícola de

granos básicos hortalizas, artesanías, y cultivos de exportación como el café y

cardamomo.

Idioma: El idioma Poqomchi´, proviene del Quiche originalmente estas se

subdividieron en Poqomam la que seguidamente provino el Poqomchi´ de

acuerdo a los lugares y las costumbres del lugar de posesión el poqomam sufrió

sus variaciones la que dio lugar a lo que ahora es el Poqomchi´.

Educación: Existen 31 establecimientos de nivel primario, un Instituto

Básico por Cooperativa y un Instituto Nacional de Educación Básica, un

1 Oficina Municipal de Información Pública. (2016). Monografía de Tamahú. Guatemala: SEGEPLAN. 5.

Page 10: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

2

diversificado con la carrera de Maestro de Educación Preprimaria Bilingüe

Intercultural, un Instituto Nacional de Educación Diversificado con la carrera de

Bachiller en Computación y un Instituto Guatemalteco de Educación

Radiofónica –IGER-, un total de 187 maestros que están distribuidos en el área

urbana y rural, una Academia de Mecanografía de propiedad municipal con una

instructora y una Biblioteca Municipal atendida por una persona, 2 Institutos de

Telesecundaria uno en la Aldea Chimolón y uno en la Aldea Naxombal. La

iglesia evangélica Asamblea de Dios, a través de Compasión Internacional

cuenta con un centro estudiantil para reforzamiento de la educación primaria,

brindarle oportunidades a la población de escasos recursos con atención

médica, academia de mecanografía atendida por una instructora de la localidad.

Servicios de Salud (Públicos y Privados): Cuentan con un Centro de

Atención Permanente –CAP, atendido por un médico cirujano, enfermera

profesional, auxiliares de enfermería, técnico en salud rural, un enfermero

ambulatorio, como también con 82 promotores de salud rural y 36 comadronas

totalmente capacitadas en su ramo, en caso de emergencia los habitantes

recurren al Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz o a otros privados. Una

Clínica médica denominada ACOPROS, la cual es atendida por un médico

cirujano a las que tienen acceso las personas de escasos recursos y la venta

de medicina química y natural a bajo costo y una clínica privada llamada J y J.

Vivienda En un 55% el área urbana cuenta con casas construidas de Block

y techo de lámina de zinc, el 5% con paredes de barro (bajareque) y el 40% del

área rural son construidas con techo de paja y paredes de varas de tañil o

paredes de tabla, con techo de láminas de zinc.

Cultural La Fiesta Patronal y Titular del municipio en honor al Apóstol San

Pablo, es del 22 al 25 de enero de cada año. Se practica el Paabank y por

supuesto el tradicional baile de venados. Existen 2 sacerdotes mayas. Dentro

de los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila

Page 11: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

3

Santa Cruz de Moll y el exponente del arte nacional don Alfredo Gálvez Suárez

y el Organizador del Festival Folklórico don Marco Aurelio Alonso.

Costumbres El municipio de Tamahú, es uno de los pueblos del Norte de

Guatemala en donde las leyendas, tradiciones y costumbres forman parte de su

cultura, son del habla Poqomchi´ y Qeqchi´. Una de las costumbres, aunque a

la fecha es muy raro observarlo, es la clase de vestuario que las mujeres usan

y que se dedican a tejerlo, siendo el GÜIPIL y CORTE que es conocido como

su traje típico y que gracias a los certámenes de belleza nacional es reconocido

internacionalmente, pues las representativas de MISS GUATEMALA en el

concurso de MISS UNIVERSO lo han lucido y por su vistosidad, ganaron el

premio por dos años consecutivos como el MEJOR TRAJE REGIONAL.

Otra de las costumbres tradicionales de sus habitantes es en cuanto a la

finalización de la construcción de una vivienda o edificio comunal, en donde se

contrata a una persona anciana o al sacerdote para la inauguración de la misma,

sacrificando para el efecto a un gallo o pavo, cuya sangre se riega en las

esquinas para alejar los malos espíritus, esto se hace a la media noche o a las

primeras horas de la mañana, asimismo a esa hora se le da de comer a la

persona que realizó el rito y a los invitados especiales actividad llamada

Mayahak´.

1.1.3. Desarrollo Histórico

El municipio de Tamahú, fue fundado el 7 de diciembre de 1,574, por los

frailes: FRANCISCO DE VIANA, LUCAS GALLEGO Y FRAY GUILLERMO.

Está situado en los ramales de la sierra de Chuacus y la montaña de Xucaneb.

Se encuentra a 50 Kilómetros de la Cabecera Departamental y a 195 Kilómetros

de la ciudad capital de Guatemala, siendo su extensión territorial de 112

Kilómetros cuadrados. Colinda al NORTE: con San Juan Chamelco y Cobán,

Alta Verapaz, al SUR: con el municipio de Purulhá, Baja Verañpaz, al ESTE:

con el municipio de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, y al OESTE: con el

Page 12: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

4

municipio de Tactic, Alta Verapaz. Es atravesado por el Río Polochic que nace

en el vecino municipio de Tactic, Alta Verapaz.

El origen del nombre de Tamahú, no se ha podido encontrar; en relación

de la provincia de la Verapaz, se cita a este municipio con el nombre de

“ESTEBAN TAMAHÚ”, en la ley 4to. Del Estado de Guatemala, decretada por

la Asamblea General Constituyente figura con el nombre de Tamajú.

Para Tamahú se encuentra posteriormente el nombre de San Pablo en vez

de San Esteban, en cuanto a San Pablo mencionado no se sabe exactamente

de dónde provino, sin embargo los habitantes del habla Poqomchí dicen

Tamahún, ohik´we pan tinamit Tamahún, que traducido es “me voy al pueblo de

Tamahún.2

Los habitantes: Los primeros habitantes del municipio de Tamahú, Alta

Verapaz, eran provenientes del munqicipio de Chinautla que debido a

conflictos y la explosión demográfica, que existió entre los mismos se vieron

obligados a dispersarse por diferentes puntos cardinales especialmente en los

municipios de, San Luis Jilotepeque, Palin, San Cristóbal Verapaz, entre otros

municipios. Asentados en el municipio de San Cristóbal Verapaz, decidieron

emigrar a otros lugares y dentro de estas se asentaron en Tamahú, Alta

Verapaz, otros a Purulha y en el valle de lo que hoy es el Polochic.

Los alemanes: En cuanto a la llegada de los alemanes surge la misma,

debido a que Alemania sufría una de las guerras que se llevaron a cabo durante

la primera y segunda guerra mundial. Algunos decidieron emigrar de su lugar

de origen en busca de un lugar en donde pudieran asegurarse y llevar una mejor

vida, la cual contó con el apoyo del Gobierno Alemán. En cuanto a los alemanes

al llegar a éste municipio se establecieron en lo que es Pantic-Guaraxul, a su

llegada se encontraron con los poqomchi´s la que en ese entonces no conocían

2 Ibid.

Page 13: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

5

a personajes extraños por lo que al ver la presencia de estos se escondían en

sus viviendas o bien huían de estas para no ver la presencia de los alemanes.

Por lo que estos para comenzar a relacionarse con los nativos cada vez que

tenían oportunidad trataban de darle obsequios a los poqomchi´s para ganar la

confianza de los nativos. Ya establecidos realizaron gestiones a Alemania para

la última tecnología en ese entonces como la maquinaria hidráulica para energía

eléctrica y despulpado de café, así como otras maquinarias. Para traer estos

equipos se realizaron a través de barcos y de los puertos a las fincas en

carretones accionados a través de tractores agrícolas y con la mano de obra de

los habitantes de las fincas o colonos.

Personalidades Destacadas Dentro de los valores de renombre destacan

los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila Santa Cruz de Moll, el exponente del arte

nacional don Alfredo Gálvez Suárez y el Organizador del Festival Folclórico don

Marco Aurelio Alonso y el Fundador de la Carrera San Pablo Lic. Rodrigo

Cacao.

Lugares Turísticos Dentro de los principales lugares turísticos están: El

Balneario Municipal Las Azufradas, cuenta con piscinas de aguas dulces y

azufradas, las cuales son consideradas medicinales por los aborígenes, los

Chorros de Yuxilja, Agua Salada, Montañas de Sequib´ en donde se encuentra

el Quetzal, El Almacén nacimiento de agua cristalina, ubicado en la Aldea

Chimolón sitio utilizado para ceremonias mayas hasta nuestros días así como

el aparecimiento del Quetzal, nuestra ave símbolo, y las montañas húmedas

ubicadas en el cerro Xucaneb hábitat de animales en peligro de extinción,

estancia del quetzal durante los meses de Octubre y Noviembre y Río Raxtap

este último tiene un área de exuberante belleza natural.

Page 14: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

6

1.1.4. Situación económica

Medios de Productividad del municipio

Agricultura: Entre los principales cultivos se encuentran: Café, Pacaya,

Cardamomo, Maíz, Fríjol, Chile, Plátano, cítricos y hortalizas en menor escala

en menor cantidad.

Ganaderas: Cuenta con un porcentaje mínimo de crianza de ganado de

engorde. En algunas fincas cuentan con ganado que utilizan para su consumo,

asimismo cuentan con la clase porcina y aves de corral.

Industrialización: La finca San Andrés Rocjá, industrializa la leche para su

mercado en la región del Polochic y la Franja Transversal del Norte, generando

empleo para los habitantes de áreas aledañas.

Minas: En la finca Rocjá, se cuenta con minas para extraer arena, material

selecto para construcción de casas, caminos, puentes, asfalto, entre otros.

Cantera Los Caseríos Sesarb II y Pansup se dedican a la elaboración de

cal para construcción y otros donde se utilizan este producto, para ello elaboran

canteras de forma natural, en la que colocan las piedras para su cocción.

Comercialización Principales productos de granos básicos se venden en

menor cantidad en el mercado de la localidad, ya que la mayoría de

comerciantes prefieren a los compradores de Tactic, Tucurú, Santa Calina La

Tinta, Cobán y de la ciudad capital, por ofrecer un mejor precio, lo cual son

transportados con vehículos o en buses extraurbanos para su comercialización.

Días de Plaza El edificio que alberga el mercado, es abarrotado los días

miércoles y sábados, donde los habitantes de las comunidades tanto de la

jurisdicción como áreas aledañas, bajan a vender sus mercancías.

Page 15: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

7

Fuentes Laborales Según SEGEPLAN el 75% de padres de familia se

dedican a la agricultura, el 15% se dedican a trabajar en infraestructura y

pequeñas empresas comerciales y el 10% se dedican a trabajar con

instituciones de gobierno.3

Fuentes de abastecimiento En lo que respecta a granos básicos: maíz y

fríjol; son de abastecimiento interno. Los demás productos tales como: sal,

azúcar, jabón, aceites, lácteos, pollo, calzado, vestuario y otros artículos,

provienen de la ciudad capital y cabecera departamental. En lo referente a

abastecimiento extranjero podemos mencionar: repuestos para las maquinarias

que se usan en los beneficios cafetaleros, como también repuestos para

vehículos y teléfonos celulares, que adquieren en la ciudad capital y cabecera

departamental.

Ubicación socioeconómica de la población

Medios de comunicación Cuenta con servicios de telefonía celular,

Internet Café, Servicios de Cable, empresas multinacionales, existen otros

medios como los radios y televisión a través de TV.

Servicios de transporte Se cuenta con las líneas de transporte siguientes:

Waleska, Brenda Mercedes, quienes viajan de Cobán al Estor y Senahú Alta

Verapaz, Microbuses, Moto taxis entre otros. Además, se cuenta con camiones

y pickups que realizan su recorrido de Cobán a los municipios de la Cuenca del

Polochic.

1.1.5. Vida Política

Organizaciones de poder local

Comités: Sus habitantes son eminentemente de la cultura Maya

Poqomchi´, la cual se sustenta como base de una organización social y política,

sustentada en una economía local.

3 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Et. Al. (2010). Plan de desarrollo Tamahú, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN/DPT. 38.

Page 16: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

8

El municipio de Tamahú, cuenta con veintiún comunidades y dieciséis

fincas, se encuentran organizadas por Comités Pro-Mejoramiento y otras

representaciones que velan por las necesidades y desarrollo de las mismas, los

cuales se detallan a continuación:

Organización de la sociedad civil Hábitat Internacional, Génesis

Empresarial, Iglesia Católica, Compasión Internacional., Pastoral Social de la

Iglesia Católica.

El Gobierno Local

Corporación Municipal. Actualmente el municipio de Tamahú, Alta

Verapaz, es Gobernado y Administrado por una Corporación Municipal,

presidida y representada por el señor Alcalde Municipal, Bernardino Sis Pop,

Pablo Quej Ho Vice-Alcalde, Vicente Pacay Cha Concejal II, Fidencio Coy Cha

Concejal III, Armando Cucul Yat Concejal IV, José Rolando Catun Tipol Sindico

I, José Ac Ja Sindico II.

Alcaldes Auxiliares: Además el Gobierno Municipal, cuenta con delegados

en las comunidades y fincas, siendo ellos los Alcaldes Auxiliares que son el

medio de comunicación entre las autoridades locales y los habitantes. Se cuenta

con 44 alcaldes auxiliares, pero no se cuentan con edificación de Alcaldías

Auxiliares.

Instituciones Estatales Además del Gobierno Municipal, existen las

siguientes: Juzgado de Paz, Policía Nacional Civil, Policía Municipal,

Delegación Tribunal Supremo Electoral y Registro Nacional de Personas.

1.1.6. Concepción filosófica

Iglesias: El edificio de la Iglesia Católica, es una de las más antiguas

construcciones formales del municipio ya que fue construida en el año de 1,900

y 1,901, razón por la cual el INGUAT la cataloga como monumento histórico, su

Page 17: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

9

campana fue construida en 1,959, además existe un baldaquín, 4 candeleros

de plata y un copón de oro de incalculable valor.

Se cuenta que las campanas de la iglesia vinieron de España y que llegaron

a la Antigua capital del reino de Guatemala, para distribuirlas a las parroquias

del reino pero debido a que en ese entonces no se contaba con la infraestructura

vial. Los feligreses tuvieron que ir a traer las campanas a la antigua capital del

reino y que eran tres campanas, para la parroquia pero estas tenía que

transportarse solo de noche sino desaparecían pero en una ocasión los

cargadores de estas les alcanzo la mañana y no habían llegado a un destino

prefijado, por lo que tuvieron que esconderlas dentro de unos matorrales pero

debido a que la luz del sol les había alcanzado una desapareció y una se

resquebrajo debido a los rayos solares ya que no les dio tiempo para esconderla

completamente por lo que solo una quedó en buen estado y que está

funcionando actualmente.4

A la fecha existen 6 iglesias evangélicas de reciente construcción donde se

predica el Evangelio: Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, Asambleas de Dios

“Nueva Vida”, Independiente Pentecostés, Nazareno, Lluvias de Gracia,

Movimiento Misionero Mundial.

1.1.7. Competitividad

Por ser la municipalidad una institución única dentro del municipio y de

función pública, apoya a la sociedad en general sin fines de lucro, logrando un

desarrollo en las comunidades, por esta situación no existe una organización

que supla las necesidades del municipio tanto en lo social, cultural y económico.

4 Esteban Caal Caal, entrevistado por: Mariela Alvarez, [Tamahú, Alta Verapaz, agosto de 2 016], grabación escrita, [Biblioteca personal del autor].

Page 18: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

10

1.2. Institucional

1.2.1. Identidad institución avaladora

Municipalidad de Tamahú Alta Verapaz

Tipo de Institución

Pública de Servicio, Autónoma.

a. Localización geográfica

La municipalidad de Tamahú, Alta Verapaz cuenta con instalaciones propias

ubicada en el Barrio el Centro a 50 kilómetros de la Cabecera Departamento y

a 195 kilómetros de la capital de la república.

Visión Ser una institución de servicio social que encuentre un punto de

equilibrio entre los ingresos y egresos; que le permitan al municipio dotar de los

servicios públicos esenciales, mediante la óptima utilización de recursos

financieros, materiales y humanos para buscar el desarrollo integral de los

habitantes, en armonía con el medio ambiente, con el objetivo de combatir la

pobreza y extrema pobreza que afecta a la población del área urbana y rural.

Misión Proporcionar los servicios básicos que demande la población,

ejecutando proyectos sociales y de infraestructura que mejoren la calidad de

vida de sus habitantes, a través de los cuales se logre reivindicar la confianza

de los vecinos hacia las autoridades tomando en cuenta los principios básicos

del gobierno local como lo son: la autonomía, descentralización, transparencia,

eficacia y eficiencia, para contribuir al desarrollo integral del municipio.

Objetivos

General: Rendir públicamente a la población en general el informe anual de

labores desarrolladas por la administración municipal durante el periodo

comprendido del uno de enero al treinta y uno de diciembre, con información

real, objetivo, veraz y confiable para su fiscalización y análisis.

Page 19: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

11

Específicos: Presentar al honorable pleno del Concejo Municipal,

autoridades municipales, y entidades cooperantes, el informe anual de las

labores desarrolladas por la administración municipal durante el periodo

comprendido del uno de enero al treinta y uno de diciembre, con información

real, objetiva, veraz y confiable, para su análisis, control y fiscalización.

Principios:

- Eficacia - Igualdad de género - Justicia - Servicio

Valores: - Cortesía - Respeto -Responsabilidad -Honestidad

SLOGAN: “Juntos trabajando para un mejor desarrollo”

Metas:

1) Diseñar nuevas políticas públicas municipales en materia de educación,

salud, seguridad, justicia y desarrollo humano, a fin de ir consolidando el

proceso de modernización y descentralización del Estado.

2) Formular proyectos de mejoramiento y ampliación de los servicios públicos

municipales que la municipalidad está obligada constitucionalmente a prestar

a la población en general.

3) Desarrollar los procesos de control, fiscalización y monitoreo de las funciones

y atribuciones que cada uno de los funcionarios municipales realiza en

función de ir mejorando las labores que cada uno realiza en beneficio de la

colectividad.

4) Fomentar e incentivar en las autoridades municipales la visión de atender las

necesidades más ingentes de la población, a fin de alcanzar el bienestar

temporal general de sus habita

Page 20: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

12

Organigrama

Fuente: Oficina Municipal de Planificación. Tamahú, A.V. Año 2016.

Page 21: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

13

1.2.2. Desarrollo histórico

El primer edificio donde funcionó la municipalidad de Tamahú, fue el uno de

enero de mil ochocientos setenta y ocho (01/01/1,878), el cual se construyó

dónde está actualmente el nuevo edificio, y el uno de noviembre de mil

novecientos cincuenta y seis (01/11/1,956), se trasladó al edificio de madera

que la administración municipal de ese entonces le compró a doña Martina

Champaney, el cual se ubicaba donde se construyó el nuevo parque (contiguo

al edificio de la agencia BANRURAL), y el veintiséis de mayo de mil novecientos

ochenta y cuatro, (26/05/1,984), la municipalidad fue trasladada nuevamente a

su lugar de origen, Barrio el Centro.

1.2.3. Los usuarios

La municipalidad de Tamahú A.V. tiene la cobertura del municipio completo,

por lo cual la cantidad de usuarios corresponde a la totalidad de habitantes del

municipio. Sus habitantes son eminentemente de la cultura Maya Poqomchi´, la

cual se sustenta como base de una organización social y política sustentada en

una economía campesina. Los usuarios se acercan a la municipalidad de

Tamahú y son atendidos por el personal que labora ahí, quienes atienden

amablemente.

1.2.4. Infraestructura

La infraestructura de la municipalidad está organizada de la siguiente manera:

1 Oficina de despacho municipal

1 Oficina de secretario municipal

1 Oficina de tesorero municipal

1 Oficina de receptoría

Oficina de Área Contable Municipal

Oficina Municipal de Recursos Humanos

Oficina Municipal de Planificación

Oficina Municipal de la Mujer

Oficina Municipal de la Niñez, Adolescencia y la Juventud

Oficina Municipal de Catastro e IUSI

Page 22: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

14

Oficina de Servicios Públicos Municipales

Oficina de Municipal de Información Publica

Oficina de Atención Ciudadana

Oficina del Adulto Mayor

4 Servicios sanitarios (damas, caballeros)

1 Sala de espera

1.2.5. Proyección Social

La municipalidad de Tamahú, participa en la organización de la Feria titular,

y juntamente con otros sectores de la sociedad participan en la planificación y

ejecución de fiestas, desfiles y programas especiales para toda la población del

municipio. La Municipalidad de Tamahú trabaja conjuntamente con la Directiva

Magisterial del municipio, en la programación de actividades culturales y

concursos para los estudiantes de los distintos niveles educativos. Brinda apoya

la red de jóvenes conjuntamente con el apoyo de la oficina de la mujer.

1.2.6. Finanzas

El Presupuesto para la Municipalidad de Tamahú, asciende a un millón

doscientos mil quetzales (Q. 1, 200,000.00), asignados bimestralmente por

parte de la nación. La Municipalidad también cuenta con fondos propios,

generados a través de los servicios y pagos que realizan los pobladores.

Parte de la asignación del presupuesto es invertido en salarios a empleados

que laboran en la institución y para proyectos de mejoramiento comunitario.

Parte del presupuesto que asciende a un 10% constitucional es utilizado para

mantenimiento y funcionamiento. La Municipalidad Tamahú utiliza un 10% del

presupuesto para servicios generales (electricidad, agua, teléfono, otros) y

otros.

Page 23: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

15

Se realiza dos tipos de auditoría: Externa, realizada anualmente por la

Contraloría General de Cuentas de la Nación, y la auditoría Interna, realizada

por un encargado, llevándose a cabo mensualmente.

1.2.7. Política Laboral

El personal que labora en la Municipalidad de Tamahú, está constituido por

profesores de enseñanza Media y Primaria, Peritos Contadores, Secretarias y

personal de servicio.

El control de asistencia se realiza mediante inscripción diaria de los

trabajadores, de entrada y salida de sus labores.

El personal que labora en la municipalidad de Tamahú, tiene su residencia

en el municipio y en aldeas cercanas a la misma.

El horario de labores es de 8 de la mañana a 5 de la tarde, y el mismo para

atención al público y población del municipio. El horario de la municipalidad de

Tamahú es un horario instituido, el cual se aplica a la mayoría de

municipalidades del país.

Las Horas dedicadas a actividades normales en cumplimiento de horario le

corresponden cubrir 40 horas semanales, tomando en cuenta receso y hora de

almuerzo.

1.2.8. Administración

Las comunidades del municipio de Tamahú, Alta Verapaz se organizan de

acuerdo a la nueva ley de consejos de desarrollo urbano y rural a nivel y

comunitario y municipal. Siendo coordinado por los Alcaldes Comunitarios y

representantes de las distintas organizaciones que existen en la comunidad y

en el municipio teniendo la participación de la mujer y los sectores

representativos de la comunidad.

Page 24: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

16

1.2.9. Ambiente Institucional

El ambiente en el que se desenvuelven los empleados la municipalidad es

agradable, de amistad y respeto apoyándose mutuamente en las actividades

planificadas para el logro de los objetivos de la institución.

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

1. Las instalaciones no cuentan con sistema de Alarma.

2. Inadecuada infraestructura del edificio municipal.

3. Falta de señalización en salida de emergencia.

4. Inadecuado mantenimiento de servicios sanitarios.

5. Inapropiado manejo de desechos sólidos.

6. Falta de una planta tratamiento para aguas negras.

7. Inadecuado sistema de recolección de basuras.

8. Ineficiencia servicio en la distribución de agua potable.

9. Contaminación auditiva.

10. Mala atención al vecino en alguna oficina.

11. Escasa comunicación con otras instituciones.

12. Falta de financiamientos en el proyecto.

13. Insuficiente recaudación de impuestos.

14. Deuda en las inversiones y compras.

15. Ineficaz supervisión de la labor del personal.

16. Falta de registro de entrada y salida de visitantes.

17. Ineficaz control de fauna flora en áreas municipales.

18. Falta de mobiliario y equipo tecnológico actualizado.

19. Falta de una oficina para atender los diversos problemas educativos.

1.4 Conexión con la institución avalada El Instituto Nacional de Educación Básica INEB por ser parte del municipio

cuenta con el apoyo de la municipalidad al contratar docentes y así suplir las

necesidades que el Ministerio de Educación no suple.

Page 25: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

17

INSTITUCIÓN AVALADA

1.5 Análisis Institucional 1.5.1 Identidad de Institución Avalada

Instituto Nacional de Educación Básica -INEB-, Jornada Vespertina,

Barrio José Joaquín Palma Tamahú A.V.

Tipo de Institución

Oficial Pública

a. Ubicación geográfica El predio tiene una extensión territorial de: DOS MIL SETECIENTOS

SETENTA Y UNO PUNTO SETENTA METROS CUADRADOS

(2771.70 MTS2) siendo de las medidas y colindancias establecidas por

la unidad de catastro municipal siguiente: al Norte con Carlos Alonzo,

Fidencio Coy Cha y de por medio camino vecinal: al Este con Miguel

Can y María Choc, al Sur con Marta Bin; Yolanda Robles y María Bin:

al Este con Rosario Quej.

b. Visión “Ser una institución educativa líder y competente en la formación

integral de estudiantes, aplicando métodos y técnicas que transformen

generaciones capaces de responder ante las exigencias tecnológicas

de la sociedad globalizada.”5

c. Misión “Somos una institución capaz y competente de formar

educandos con excelencia académica, a través de la aplicación de

métodos y técnicas innovadoras de acuerdo al Currículo Nacional Base

(CNB), con principios humanísticos, tecnológicos, morales, éticos,

espirituales y culturales en el campo educativo.”6

5 Instituto Nacional de educación Básica (2009). Proyecto Educativo Institucional. Tamahú: Impresos Administrativos. 7. 6 Ibid.7.

Page 26: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

18

d. Objetivos

Promover una educación de calidad en el municipio.

Servicio a la comunidad en el ámbito educativo.

Lograr los fines, planes y metas que propone el MINEDUC.

e. Principios

Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas

educativas son los indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto.

Legislativo No. 12-91) en su título I. Principios y Fines de la

Educación.

CAPITULO I.

Principios. En el Artículo I. Establece: Principios.

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes

principios:

1 Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

Estado.

2 En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento

efectivo de los Derechos Humanos.

3 Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4 Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

5 En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una

sociedad justa y democrática.

6 Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y

pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

7 Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo

y transformador.7

7 Escobedo, A. (2015). Legislación Educativa. Ley de Educación Nacional. Guatemala: Editorial CIMGRA.47.

Page 27: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

19

DIRECTOR

COMISION DE ARTE Y

CULTURA

COMISION DE DISCIPLINA

COMISICON DE DEPORTES

DOCENTES

DIRECTIVA DEL AULA

ESTUDIANTES

COMISION DE FINANZA

COMISION DE EVALUACION

JUNTA DE PADRES DE

FAMILIA

PADRES DE FAMILIA

GOBIERNO ESCOLAR

Valores Mayas

La educación maya busca afirmar y difundir valores personales,

sociales, éticos, culturales y ecológicos.

Lo sagrado de la naturaleza y el universo.

La misión de cada persona

El agradecimiento.

El equilibrio de las cosas.

El sentido de la paz y la responsabilidad.

La consulta o el consejo.

El trabajo.

La protección de la vida.

El respeto de las palabras de los padres y abuelos.

f. Organigrama

Fuente: INEB Central, A.V. Tamahú. Año 2014.

Page 28: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

20

g. Servicios que brinda

El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Tamahú,

es una institución Educativa con fines cívicos, creativos, socio-

económicos, científicos, artísticos, deportivos y otros que se enmarca

dentro de la ley y que de manera conjunta desarrollan un proceso

educativo pertinente al contexto sociocultural, multilingüe y multiétnico

de la población estudiantil. El establecimiento por ser público presta los

servicios de educación básica y diversificada con un bachillerato en

computación.

h. Vinculación con Agencias Nacionales o Internacionales

El establecimiento cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de

Educación y aportes de la Municipalidad cuando se le es requerida y

la colaboración de la Hidroeléctrica Santa Teresa con capacitaciones

para docentes y alumnos.

i. Relaciones con instituciones afines o similares

El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Tamahú,

no cuenta con edificio propio por lo que utiliza las instalaciones de la

Escuela Oficial Urbana Mixta “José Joaquín Palma” en la jornada

vespertina, también esta anexada el Instituto Nacional de Educación

Diversificada con la Carrera de Bachillerato en Computación,

1.5.2 Desarrollo Histórico

El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Tamahú,

del Departamento de Alta Verapaz, es una institución Educativa con

fines cívicos, creativos, socio-económicos, científicos, artísticos,

deportivos y otros que se enmarca dentro de la ley y que de manera

conjunta desarrollan un proceso educativo pertinente al contexto

sociocultural, multilingüe y multiétnico de la población estudiantil.

Page 29: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

21

El Instituto Nacional de Educación Básica se ubica en el área urbana

del municipio de Tamahú Alta Verapaz funcionando en la Escuela

Oficial Urbana Mixta “José Joaquín Palma”, del mismo municipio con

jordana vespertina de 13:30 a 18:30 horas, bajo la dirección técnica

pedagógica y administrativa del Profesor Miguel Ángel González

Amperes, con sujeción a las leyes, normas, lineamientos y demás

disposiciones del Ministerio de Educación.

El Instituto Nacional de Educación Básica, lleva en la actualidad 10

años. Su proceso histórico es interesante, ya que es una institución del

Estado por lo tanto es gratuita. El primer paso para su funcionalidad fue

la recolección de expedientes de docentes en los meses de octubre,

noviembre y diciembre del año 2008 para poder optar a una plaza. En

enero del año 2009 fueron enviados 16 expedientes a la Dirección

Departamental de Educación, obteniendo la respuesta de los aspirantes

a ocupar una plaza por contrato 021, saliendo electos únicamente ocho

docentes. El veintiuno de enero del año 2009 se dio a conocer el

nombre de las personas que habían sido electos para laborar en esta

institución educativa. Siendo las siguientes las profesoras Silvia

Carmelina Sis Mexicanos, Magda Eugenia Caal Chá Nury Angélica

Galicia Herrera, Eliseo Chá Chá, Carmelina Ico Morán y Milton Yat.

En explicación ofrecidas por las autoridades Gubernamentales

solamente cedgieron a seis profesores las plazas, descartando a un

elemento para la enseñanza –aprendizaje en dicha institución. Cabe

recalcar, que la preinscripción para el inicio de clases se efectuó en la

supervisión educativa, con un total de 140 alumnos (as) en enero del

2009.

El Instituto Nacional de Educación Básica, está funcionando según

resolución DIDEDUC No. 451-2008 de fecha 28 de noviembre de 2008,

en las instalaciones que ocupa la Escuela Oficial Urbana Mixta “José

Page 30: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

22

Joaquín Palma”, del municipio de Tamahú Alta Verapaz. Es necesario

recordar que, al principio, la gente costo que creyeran la funcionalidad

del Instituto por no contar con el aval del Ministerio de Educación. Pero

en marzo del 2009 se le asignó el código del establecimiento No.

16050015-45, el cual generó mayor confianza en los alumnos, maestros

y padres de familia.

En el mes de febrero del año 2009 se, realizaron las inscripciones

de 122 alumnos (as) de primer ingreso, por lo tanto, fueron divididos en

grupos formando tres secciones. “A”, “B” y “C”.

Su inauguración fue realizada el día 20 de febrero del 2009 con la

presencia de docentes, padres de familia y autoridad Educativa local.8

1.5.3 Los usuarios

Instituto Nacional de Educación Básica, es una institución educativa

que se encarga de albergar a grupos de estudiantes, de entre 12 hasta

17 años tanto hombres como mujeres, con el propósito de definir criterios

curriculares y la consolidación de valores con pertinencia social, cultural,

lingüística y tecnológica. El establecimiento tiene una población

estudiantil de 234 alumnos.

Jornada de atención al público La atención al público se lleva a

cabo en la jornada: vespertina, en horario de 13:00 a 18:30 horas, de

lunes a viernes.

Personal Administrativo Presupuestado: Actualmente no cuentan

con personal presupuestado, ya que no se ha hecho una convocatoria de

parte de Ministerio de Educación para optar a una plaza presupuesta, y

para cubrir la demanda de docentes, se ha reubicado a cinco maestros

8 Instituto Nacional de educación Básica (2009). Proyecto Educativo Institucional. Tamahú: Impresos Administrativos. 9.

Page 31: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

23

presupuestados bajo el renglón 011 del Nivel Primario, que tiene el grado

académico que se requiere para impartir clases en el Nivel Medio.

Personal Administrativo por Contrato: Actualmente está

contratado bajo el renglón 021, el Profesor Miguel Ángel Gonzáles

Amperes, por parte del Ministerio de Educación como director de Instituto

Nacional de Educación Básica INEB.

Profesionales: El establecimiento cuenta con doce docentes, unos

están contratados bajo el renglón 021, otros que están reubicados, que

pertenecen al renglón 011 del nivel primario y otros están contratados por

parte de la municipalidad que tiene el nivel académico universitario de

Profesores de Enseñanza Media para poder cubrir la demanda y falta de

personal docente.

1.5.4 Infraestructura

El edificio está construido con block de arena y cemento, con techo

de lámina, cuenta con ventanas de vidrio y poseen balcones, las aulas

tienen suficiente espacio, por lo que pueden albergar a 30 alumnos

cómodamente, los pasillos son amplios, cuenta con tres campos de

básquet bol para la recreación.

Local para reuniones de trabajo El establecimiento no cuenta con

un local especial para reuniones de trabajo por lo que ocupan la dirección

cuando se sostiene reunión con el personal administrativo y docente.

Cuando realizan reuniones con Padres de familia utilizan las gradas

de la cancha de Baloncesto central que tiene una medida de 9.28 mts x

5 mts y que están entechadas.

Page 32: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

24

Área de atención al público Cuenta para el servicio de atención al

público: la dirección y el pasillo de corredor cercano a la dirección y dos

campos entechados para reuniones de padres de familia.

Área de servicio El establecimiento cuenta con tres campos para la

recreación de los estudiantes a la hora de receso, área de ventas para el

consumo de refrigerios de los alumnos y docentes, servicios sanitarios,

pasillos y centro de computación.

Para el personal No se cuenta con un salón para el personal docente

en específico, se utiliza la dirección, la cual es un espacio muy reducido

por lo que no se pude tener la comodidad necesaria que los maestros y

maestras necesitan ya sea para guardar o calificar tareas de los

estudiantes por lo que genera desorden en dicho espacio administrativo.

Para el público Se cuenta solamente el corredor del establecimiento

que reúne las dimensiones necesarias, servicios sanitarios y área de

ventas.

Archivo Todos los documentos que utilizan son libros de

inscripciones, de caja, conocimientos, visitas, actas, actas auxiliares,

inventario, consejo educativo, asistencia, constancias de estudio y folder

con los documentos de cada estudiante todos están en la dirección, en

un área pequeña, también se cuenta con una computadora que

almacena los documentos digitalmente.

1.5.5 Proyección Social

El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Tamahú,

es una Institución Educativa con fines cívicos, creativos, socio-

económicos, científicos, artísticos, deportivos y otros que se enmarca

dentro de la ley y que de manera conjunta desarrollan un proceso

educativo pertinente al contexto sociocultural, multilingüe y multiétnico de

Page 33: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

25

la población estudiantil. Actualmente tiene 10 años de funcionar dándole

a la sociedad, jóvenes con capacidades para alcanzar sus metas

respetando a todas las personas con las que se relacionan, identificado

con su cultura y desarrollando habilidades tecnológicas.

1.5.6 Finanzas

El Ministerio de Educación se encarga de cubrir los gastos anuales

con pagos de docentes contratados bajo el renglón 0-21, personal

operativo y fondo de gratuidad.

1.5.7 Política Laboral

La educación personalizada y abierta a todos.

El desarrollo intelectual de la persona.

El cultivo de la dimensión afectiva.

La capacidad de expresión y la creatividad.

La metodología abierta y flexible.

La incorporación de las nuevas tecnologías al proceso educativo.

La acción educativa que se desarrolla más allá del aula y del horario

escolar.

1.5.8 Administración

El instituto cuenta únicamente con el Director que es el único personal

administrativo que organiza, gestiona y planifica las actividades con las

diferentes comisiones del establecimiento.

1.5.9 Ambiente Institucional

La comunidad educativa mantiene una convivencia armoniosa con la

sociedad esto incluye a los estudiantes y padres de familia que son los

entes primordiales de la institución, siendo ejemplo y líderes

promoviendo un desarrollo educativo e incluyente hacia la sociedad. En

cada actividad planificada e improvisada se trata de incluir a todo el

personal docente para su participación y colaboración, formando

Page 34: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

26

comisiones y sub-comisiones de esta manera tener un mejor ambiente

laboral para realizar las diferentes actividades planificas como son las

siguientes: cultura, finanzas, salud, civismo y deportes.

1.6 Lista de deficiencias y carencias del Instituto Nacional de

Educación Básica, Tamahú Alta Verapaz.

a. No cuentan con edificio propio.

b. Inadecuado uso de los servicios sanitarios.

c. Inexistencia de salidas de rótulos de emergencias.

d. Insuficientes recolectores de basuras en el centro educativo.

e. Inexistencia de tratamiento de aguas purificadas.

f. Falta de un manual de archivos.

g. No se tiene el cuidado de los recursos naturales.

h. Insuficiente personal docente.

i. Inestabilidad de laboral de algunos docentes durante el ciclo escolar.

j. Falta de actualización docente en estrategias didácticas.

k. No se manejan controles específicos sobre el desempeño docente.

l. Falta de organización de actividades curriculares.

m. Falta de supervisión de la labor del personal.

n. Insuficiencia de escritorios adecuados que limitan el desarrollo de proceso

educativo.

o. Inexistencia de herramientas para promover la lecto-escritura en el aula.

p. Material y recursos de apoyo obsoletos y en mal estado.

q. Inexistencia de un manual para la implementación de una educación

inclusiva.

r. Inexistencia de una biblioteca pedagógica.

s. No cuentan con una metodología dinámica dentro de las aulas

t. No poseen una guía de Servicio de Orientación Escolar.

Page 35: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

27

1.7 Problematización de las Carencias

Carencias Problema

No cuentan con una guía

metodológica dinámica dentro de las

aulas.

¿Qué hacer para tener una guía

metodológica dinámica dentro de la

aulas?

Falta de actualización docente en

estrategias didácticas.

¿Cómo innovar el trabajo pedagógico

en planificación curricular de los

docentes del nivel medio?

Falta de un manual de archivo. ¿Cómo organizar un archivo?

Inexistencia de un manual para la

implementación de una educación

inclusiva.

¿Cómo implementar una educación

inclusiva?

Inexistencia de un manual de

funciones y procedimientos

administrativos.

¿Cómo elaborar una manual de

funciones y procedimientos

administrativos?

No poseen una guía de Servicio de

Orientación Escolar. ¿Cómo implementar un Servicio de

Orientación Escolar?

1.8 Selección de problema Hipótesis-Acción

Problema Hipótesis-Acción

¿Qué hacer para tener una guía

metodológica dinámica dentro de la

aulas?

Si se crea una guía de metodología

dinámicas se motivara el proceso de

enseñanza aprendizaje

¿Cómo innovar el trabajo

pedagógico en planificación

curricular de los docentes del nivel

medio?

Si se elaborara un manual con

estrategias didácticas se innovara el

proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo organizar un archivo? Si se compra un archivo y material de

oficina se tendría un mejor manejo de

los documentos del establecimiento.

Page 36: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

28

¿Cómo implementar una educación

inclusiva?

Si se capacita al personal docente de

cómo implementar la educación

inclusiva se contribuirá la permanencia

de los alumnos durante el ciclo escolar

¿Cómo elaborar una manual de

funciones y procedimientos

administrativos?

Si se crea un manual de funciones y

procedimientos administrativos se

tendría un orden en los archivos

¿Cómo implementar un Servicio de

Orientación Escolar?

Si dieran charlas para la orientación

escolar se guiara al alumno para

orientar sus ideales y metas al finalizar

el ciclo básico.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Durante el proceso de recolección de la información, con el apoyo del director

del establecimiento se socializó con el personal docente, las carencias del centro

educativo, se llegó a la conclusión que la falta de estrategias didácticas hace que

el proceso de enseñanza-aprendizaje en el grado de Primero Básico no logre

cumplir con las competencias del CNB, por lo tanto la elaboración de un Manual

de Estrategias Didácticas del área de Comunicación y Leguaje L1 era viable ya

que contaba con la aprobación del personal docente y administrativo; así mismo

es factible por que se obtienen los recursos y fondos para la creación del mismo.

a) Viabilidad

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la institución el permiso para hacer

el proyecto? x

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para

autorización del proyecto?

X

¿Existe una oposición para la realización del proyecto? x Fuente: Propedéutica del ejercicio profesional supervisado. USAC. Año 2016.

Page 37: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

29

b) Factibilidad

Este proyecto resulta factible ya que permite mejorar la labor pedagógica

en la comunidad estudiantil del establecimiento, se considera accesible su

elaboración ya que cuenta con los siguientes estudios.

c) Estudio Técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización de

proyecto? x

¿Se tiene exacta idea de la magnitud de proyecto? x

¿El tiempo calculado para la ejecución de proyecto es

el adecuado? x

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? x

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos

requeridos? x

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos

necesarios? x

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto? x

¿Se ha previsto la organización de los participantes en

la ejecución del proyecto? x

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Fuente: Propedéutica del ejercicio profesional supervisado. USAC. Año 2016.

Page 38: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

30

d) Estudio de Mercado

Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del

proyecto? x

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto? x

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto? x

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución

del proyecto? x

e) Estudio Económico

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los

recursos para el proyecto? x

¿Sera necesario el pago de servicios de profesionales? x

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? x

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? x

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos? x

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida? x

¿Los pagos se harán con cheque? x

¿Los pagos se harán en efectivo? x

Fuente: Propedéutica del ejercicio profesional supervisado. USAC. Año 2016.

Page 39: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

31

¿Es necesario pagar impuestos? x

f. Estudio Financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto? x

¿El proyecto se pagara con fondos de la

institución/comunidad intervenida? x

¿Se obtendrá donaciones monetarias de otras

instituciones? x

¿Se obtendrá donaciones de personas

particulares? X

¿Se realizaran actividades de recaudación de

fondos? X

Fuente: Propedéutica del ejercicio profesional supervisado. USAC. Año 2016.

Page 40: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

32

CAPÍTULO II

Fundamentación Teórica

2.1 Elementos Teóricos

Plan y Planificación

MINEDUC 2011 “Como docente previo a iniciar el proceso de planificación,

seguramente pensará el tema que planificará, cómo lo hará, con qué recursos,

cuándo, dónde y quiénes serán los actores. Solamente después de formarse

esas ideas procederá a escribirlo. El plan es la idea preconcebida y la

planificación; por medio del cual dejamos plasmados el plan.”9

Para poder crear un plan se debe pensar en qué tipo de alumnos se tiene,

cómo son ellos, si son activos o pasivos, si entienden el idioma español u otro

idioma, si tienen recursos económicos, si hay material de desecho en la

comunidad.

“En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque

contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles

competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un

período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los

recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance

de los elementos curriculares.”10

El docente pone toda su creatividad a funcionar, pensando que para todo lo

que se realiza es planeado, siempre estamos planificando que hacer, Planificar

el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones.

9 Ministerio de Educación. -MINEDUC-. El Curriculum Organizado en Competencias. (Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2010), 20. 10 Ministerio de Educación. -MINEDUC-. Curriculum Nacional Base. Primer Grado. Nivel Medio, Ciclo Básico. Comunicación y Lenguaje. (Guatemala: Dirección General del Curriculum, 2009), 55.

Page 41: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

33

En el caso de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los

primeros responsables de planear la tarea educativa.

Sub-área de Comunicación y Lenguaje L1 español – Básico

Descripción de la sub-área

Según el Curriculum Nacional Base “El Área de Comunicación y Lenguaje

ofrece continuidad al diseño curricular para el Nivel Primario; en este sentido, el

enfoque es básicamente comunicacional, esto significa que se hace énfasis en

el desarrollo de habilidades comunicativas tanto de expresión oral como de

expresión escrita.

Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y

comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura tanto en el campo de la

comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético

de la creación literaria. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el

acercamiento del alumnado a la variante formal del español o castellano así como

ofrecer criterios conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad

idiomática del país.”11

El área de Comunicación y Lenguaje en el Nivel Medio busca fortalecer en el

alumno, habilidades de lectura y la expresión escrita por lo que el docente debe

de implementar estrategias que contribuya a mejorar el habla del idioma

castellano el cual es el que más se habla a nivel nacional y mundial.

Componentes de la sub-área

Según el Curriculum Nacional Base 2007 Para su desarrollo, la sub-área de

Comunicación y Lenguaje L 1 se organiza en los siguientes componentes:

Comunicación oral - hablar y escuchar:

11 Ibíd., 55.

Page 42: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

34

Este componente es muy importante ya que nos permite relacionarnos con

las demás personas al hablar y escuchar bien nos permite que expresemos

nuestras ideas y sentimientos de manera correcta de modo que podamos

interactuar con las demás personas.

Comunicación escrita - leer y escribir:

CNB (2007) la lectura es a la vez vía y fuente de nuevos conocimientos; se

persigue consolidar destrezas lectoras referidas a velocidad, hábito lector y

destrezas comprensivas es muy importante en el Nivel Básico desarrollar en los

alumnos habilidades que fortalecer las normas de redacción y ortografía ya que

permiten resolver situaciones en su vida.

Producción y creación comunicativa:

CNB (2007) este componente abarca la expresión oral y escrita; incluye

aspectos relacionados con la descripción lingüística general del idioma, aspectos

gramaticales, de ampliación de vocabulario y de uso del lenguaje para el

aprendizaje con este componente se pretende lograr que el alumno se exprese

de forma creativa, correcta y bella.12

Competencias de primer grado área comunicación y lenguaje

1. Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o

imaginario según el contexto en el que se encuentre.

2. Identifica los códigos gestuales, iconográficos y simbólicos de uso

común en su comunidad.

3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y

secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.

4. Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de

producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas,

escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.

12 Ibíd., 55.

Page 43: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

35

5. Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la

aplicación de diferentes estrategias.

6. Elabora textos, gráficos y otros recursos, a partir de información obtenida

en medios escritos.

Método

Según (Lemus, 1990) Por métodos de enseñanza se entiende las distintas

maneras de ordenar y realizar el proceso educativo. Para dirigir el aprendizaje se

deben de realizar mediante técnicas de enseñanza lógicamente ordenados esto

permitirá el buen uso de tiempo, energía y recursos con el fin de alcanzar las

competencias.

Es la ordenación de los recursos, técnicas y procedimientos con el propósito

de dirigir el aprendizaje del alumno. Método de enseñanza. Es el medio que utiliza

la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje.13

Técnicas Didácticas

Las técnicas son acciones ordenadas que tienen un fin concreto y que

conduce a resultados específicos.

“Según (Lemus, 1990) Las técnicas son las formas de realizar el

procedimiento entre las que se encuentran; la observación, la experimentación,

la intuición (sensorial e intelectual), la exposición, la discusión, la ejemplificación,

la comparación, la aplicación, la abstracción, etc.

Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale

una ciencia, arte, un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una

técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y

llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de

alcanzar objetivos de aprendizaje.

13 Luis Lemus. Didáctica general. (Guatemala: SOFARMA, 1990), 105.

Page 44: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

36

Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier

disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo

activo para propiciar la reflexión de los alumnos. Dentro de ellas se pueden

mencionar:”14

Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del

asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su

aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar

un tono de voz adecuado para captar la atención.

Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato

de las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo

al conocimiento de la humanidad.

Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e

interpretar y se puede aplicar en todas las áreas.

Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas

significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser

aprovechadas en asambleas cívicas.

Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos

con el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta,

manera de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas

deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para

que todos piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien

debe responder. Cuando un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a

otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la

clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de

que la clase es incapaz de hacerlo.

14 Ibíd.., 148.

Page 45: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

37

Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a

comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar

conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está

técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y requiere la

participación activa del alumno.

Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los

alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el

docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre

soluciones.

Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los

alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase. Consiste en

debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar

a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha

y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.

Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio

profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista

y todos elaboran la información en colaboración recíproca. Puede desarrollarse

en el horario de clases o en horario extraordinario.

Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-

conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase

sugiera o presente soluciones según convenga.

Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se

refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado

hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene

que resolver.

Page 46: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

38

Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra

técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo

expuesto teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la

ejecución de una tarea.

Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el

alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y

consciente. Una experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la

aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones precisas.

Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y

experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar

los conocimientos sobre un tema.

Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo,

el alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica

se puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en los alumnos

de tal manera que investiguen y despejen sus dilemas.

Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se

componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de

estudio y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben

ser bien específicas y explicadas.

Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un

contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de

comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación

en particular.

Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en

una actuación, con el fin de entender situaciones reales.

Estrategias Didácticas de Planificación

Page 47: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

39

“En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para

conseguir los objetivos que persigue. La estrategia es por lo tanto, un sistema de

planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una

meta. La estrategia debe de estar fundamentada en un método pero a diferencia

de este, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a

donde se quiere llegar.”15

Las estrategias son un conjunto de actividades técnicas que se

interrelacionan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad

de lograr aprendizajes en los estudiantes.

Estrategias de Ejecución

Las estrategias de ejecución permiten que el docente lleve a la práctica la

planificación del curso. Es la parte en la que el docente es la persona que reafirma

su calidad de docente, es el ejecutor no solo de transmisión de conocimientos,

sino es el conductor, el modelador del aprendizaje en los alumnos. Es por esta

razón que se debe poner mucho énfasis en las estrategias de ejecución, con

mucho cuidado y responsabilidad. Algunas estrategias de ejecución tenemos.

Hacer sus sesiones de clase, plasmar en un papel el bosquejo del tema a

enseñar.

Usar diferentes estrategias didácticas para el desarrollo del tema a tratar,

estas ayudas didácticas sirven no solo al profesor sino también al alumno, como

por ejemplo son estrategias de aprendizaje, estrategias de memorización,

estrategias de comprensión, de elaboración, de traducción, de aplicación, de

lenguaje, etc.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y procesos de pensamiento que

favorezcan su aprendizaje y su permanencia en el programa.

15 Martin Montaya. “Planeamiento Didáctico, Métodos, Técnicas y Estrategias,” 30 de septiembre de 2013, https://maestriasutec.wordpress.com/ (30 de agosto de 2017).

Page 48: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

40

Fomentar la participación activa de los estudiantes.

Promover las consultas de los alumnos mediante asesorías personalizadas

si fuera posible.

Estrategias de Evaluación

Las estrategias de evaluación permiten de alguna manera ayudar de la mejor

manera, con imparcialidad, con justicia, medir los aprendizajes, dentro de

algunas estrategias están.

Comunicar a tiempo y con claridad los temas a evaluar.

Comunicar las fechas y tiempo de duración de las evaluaciones.

Entregar a tiempo las pruebas después de haber hecho la evaluación.

Desarrollar, comentar y analizar con los alumnos la prueba evaluada.

Animar a los alumnos que realicen una autoevaluación.

Los profesores, luego de la entrega de notas de la evaluación también deben

hacerse una autoevaluación.

Clasificación de Estrategias Didácticas

Para un mejor abordaje y concreción del proceso enseñanza-aprendizaje, es

de mucha utilidad explicitar la clasificación de estrategias didácticas, dado que

responden a momentos, intereses, particularidades y sobre todo capacidades

distintas de aprendizaje.

Nisbet y Shucksmith (1986) citado por García, Et.Al. (2012) definen

Estrategias de Aprendizaje como “las secuencias integradas de procedimientos

o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el

almacenamiento y/o la utilización de información o conocimientos.” (p. 6).

No obstante, Marqués (2001) citado también por García, Op.Cit. (2012, p.7)

indica que la estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación,

información y orientación para realizar sus aprendizajes, esto es, debe tener en

cuenta algunos principios:

Page 49: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

41

Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de

aprendizaje.

Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.

Procurar amenidad del aula.

Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.

Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: libros, apuntes,

páginas web, asesores.

Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.

Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida

de nuevos aprendizajes.

Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.

Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que

el aprendizaje es individual.

Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

Frente a ello, Hernández (1986) citado por Rodríguez (2007) reafirma que la

estrategia se define como “una forma de organizar la actividad de

enseñanza/aprendizaje en la clase…por ello, la función del proyecto de trabajo

es la de crear estrategias de organización de los conocimientos basándose en el

tratamiento de la información y el establecimiento de relaciones entre los hechos,

conceptos y procedimientos que facilitan la adquisición de los conocimientos.”

(p.6).

Después de revisar varios documentos que señalan las estrategias

didácticas, se aprovecha la clasificación que se hiciera por la Universidad de las

Américas (2015) acotando lo siguiente:

Método/controlado por el docente. Las estrategias a emplear deben ser:

Clase expositiva del docente, lectura guiada por el docente y tutoría.

Método/controlado por el docente y estudiante: Las estrategias a utilizar

deben ser: Observación, Taller, Aprendizaje basado en proyectos, Portafolio,

Page 50: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

42

Elaboración y monitoreo de investigación, Aprendizaje Basado en Problemas,

Salida a terreno, Trabajo de laboratorio y Foro de internet.

Método/controlado por el estudiante: Exposición/presentación oral por

parte del estudiante, Presentación de resultados de investigación, Simulación,

Debate, Mesa redonda, Dramatización (o role play), Estudio de caso y Trabajo

colaborativo.

Sin embargo, llama la atención Herrán, Op. Cit. (2011) respecto a la clase

magistral, cuando ampliamente explica lo siguiente:

“Una exposición magistral no es una conducta que pueda juzgarse con

simpleza. Es preciso relativizar las experiencias y las razones si queremos

desembocar en percepciones complejas y válidas. A la luz de esta caución,

proponemos algunas reflexiones en torno al método expositivo.” (p. 3).

No cabe duda, que una clase magistral se vuelve una maravilla cuando el

profesor además de dominar el tema, ha cultivado las habilidades de la

comunicación, sus procesos, técnicas y estrategias, dado que el mismo Herrán,

argumenta que:

a) Las mejores exposiciones suelen coincidir con los mejores ponentes, no con

excepcionales acciones. Una clase magistral, si es verdaderamente magistral, es

un lujo, y según con qué finalidad educativa, un método y una técnica idónea.

Pero es preciso que incluya una serie de características: motivación, amenidad,

respeto, extensión e intensidad ajustada a la curva media de concentración de

los alumnos, vinculación a otras actividades didácticas, interacción

complementaria, etc.

b) La clase magistral que es acorde con los intereses y conocimientos de los

alumnos de referencia puede ser una técnica generadora de intensa actividad

intelectual, altamente formativa.

Page 51: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

43

c) La exposición docente no ha de ser un acto unívoco de quien expone a los

participantes. La exposición docente puede estar orientada a la generación e

conocimiento de los alumnos: sistematización, apertura, flexibilidad, reacción,

cuestionamiento, provocación, interrogación, aclaración, comprensión profunda,

comunicación y participación de los alumnos.

Es decir, así como no hay que hacer odiar los objetivos y sustituirlos por

competencia, no hay que menospreciar una clase magistral por las estrategias

de cooperación, colaboración y construcciones significativas, sino más bien, que

en lo que se debe unir las fuerzas y la voluntad es en contra de lo monótono y

contra las estrategias que configuran al estudiante como una estatua incapaz de

reaccionar.

Indicadores de logro y los contenidos

Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización

del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o

conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una

argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto

se ha alcanzado.

En el nuevo enfoque curricular, los contenidos son únicamente los medios

que permiten el desarrollo de las competencias. Éstos se clasifican en

declarativos, procedimentales y actitudinales.

Los contenidos se definen como: El conjunto de saberes científicos,

tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el

desarrollo integral de los y las estudiantes.

Los contenidos declarativos se definen como el saber qué…están referidos a

hechos, datos, conceptos y principios.

Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer a la ejecución de

procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros.

Page 52: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

44

Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los

valores que se manifiestan por medio de las actitudes.16

Actividades

La actividad es el enlace entre en sujeto que aprende y el objeto de

aprendizaje. Todas las actividades conllevan determinados procedimientos, cada

actividad tiene un propósito pedagógico para el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Tanto las actividades del docente como las actividades del alumno

van conformando el tejido de la clase. Conforman el conjunto de acciones que el

docente propone al alumno en relación con la estrategia de enseñanza

implementada. - Según el Diccionario RAE es el conjunto de operaciones o tareas

propias de una persona o entidad.

Tipos de motivación para la enseñanza del idioma español

Por motivación entendemos: activar, impulsar, estimular. Nos apoyaremos en

Martínez (2007/06/01) cuando indica que: “la motivación constituye el motor de

arranque o de impulso del proceso de aprendizaje lingüístico. Sin duda, el

componente motivacional representa el núcleo del proceso de construcción del

nuevo conocimiento lingüístico”.

Los psicólogos educativos desde los años 70 hablan de dos tipos de

motivación: la intrínseca y la extrínseca. La motivación intrínseca es aquella que

parte del interior de cada individuo, es la motivación que impulsa a realizar algo

sólo porque se desea, mientras que la motivación extrínseca es la que desea o

busca una recompensa final, tal como: una buena calificación, dinero o un premio.

En el primer caso el alumno estudia por simple gusto por el idioma, el interés por

dominar una nueva lengua y conocer la cultura del país, la recompensa es

entonces el conocimiento y la satisfacción interna.

16 Ministerio de Educación, DICADE, Herramientas de Evaluación en el aula, 2006, Pagina 10, 11 y 12

Page 53: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

45

En el segundo caso, la motivación extrínseca es aquella que viene dada de

forma externa, buenas calificaciones, alabanzas del profesor, de la familia o de

los mismos compañeros de clase.

No debemos olvidar que debe existir un clima motivacional adecuado cuando

impartimos las lecciones, entendemos como clima motivacional, la presencia en

el salón de clase, un ambiente seguro y cómodo que permita al alumno gozar de

paz y tranquilidad en el proceso. En síntesis motivación es el “Conjunto de

factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una

persona.”17

Creatividad para la Enseñanza del Idioma Español

“La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de

nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente

producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento

original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el

"pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición

humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y

ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.”18

Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la

capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o

elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la

intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir

deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o

económica.

Importancia del Aprendizaje del Idioma Español

17 Diccionario de la Real Academia Española, “Motivación,” Diccionario de la Lengua Española, Vigesimotercera edición, diciembre de 2017. http://dle.rae.es/?id=Pw7w4I0 (27 de marzo de 2017). 18 WIKIPEDIA, “Creatividad”, enero de 2017. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Creatividad (29 de marzo de 2017).

Page 54: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

46

“La enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes

se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera

eficaz en la vida escolar y extraescolar. Es preciso, que aprendan a utilizar el

lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver

problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el

pasado.

El programa de español para la educación del ciclo básico, en el nivel medio,

tiene como propósito principal que los estudiantes amplíen su capacidad de

expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen para aprender y

organizar su pensamiento, y puedan participar de manera reflexiva en las

prácticas sociales del lenguaje del mundo contemporáneo. Nuestra lengua la

aprendemos de manera informal en el seno familiar, aprendemos hablar de la

manera en que lo hacen nuestros familiares y amigos, quizá eso debió ser

suficiente en otros tiempos donde lo único que se necesitaba era saber hablar

una lengua para establecer puentes de comunicación y satisfacer nuestras

necesidades, pero, en la actualidad en un mundo donde la globalización se ha

establecido y el mercado laboral se abre incluso a otros países, la importancia de

la enseñanza del Español va más allá de saber leer y escribir, por medio de los

procesos de enseñanza del español en la escuela, los jóvenes adquieren su

formación como sujetos sociales autónomos.

Aprendizaje

METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE (2010) El aprendizaje se define como

“el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento,

mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas

maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información”.

Es el trabajo del docente es guiar el aprendizaje de los alumnos en la cual

se logre el un aprendizaje significativo y lo pongan en práctica en diversas

situaciones de la vida. Delors propuso cuatro pilares: Aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos. Más tarde la Oficina

Page 55: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

47

Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) propuso

agregar como quinto pilar del conocimiento “Aprender a emprender”.

Recursos materiales:

Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los

docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales

del entorno y los materiales estructurados.

Recursos humanos:

Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de

familia y comunidad educativa en general.

Textos escolares:

Constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes en

su trabajo en el aula.

Evaluación de la Enseñanza y Aprendizaje

“Es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible,

analítico y reflexivo que permite interpretar la información obtenida acerca del

nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias

esperadas para el mejoramiento y logro del aprendizaje”.19

Evaluación Diagnóstico o Inicial

Es la determinación de la presencia o ausencia en un alumno de

capacidades, habilidades motrices o conocimientos. En ella se recibe también

información sobre la motivación del alumno, sus intereses, etc.

Es la determinación del nivel previo de capacidades que el alumno tiene que

poseer para iniciar un proceso de aprendizaje y la clasificación de los alumnos

por medio de características que están relacionadas con formas de aprendizaje.

19 Ministerio de Educación. -MINEDUC-, Herramienta de Evaluación en el Aula. Tercera Edición. Guatemala: 2011.

Page 56: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

48

Mediante la evaluación se determinan las causas fundamentales de las

dificultades en el aprendizaje.

La evaluación diagnóstica se realiza al principio de una etapa de aprendizaje,

o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo

de dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de

cualquier núcleo temático, o semana, o día. Es conveniente estar en situación

continua de diagnosis.

Evaluación Formativa o de Procesos

Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno

durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más

comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la

recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.

Evaluación Sumativa o Final

Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande,

se ha culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso

de competencia entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc.

Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar, o al

comienzo de una situación en la que hay plazas limitadas.

Evaluación: un paso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Herramientas de Evaluación

Una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a evaluar?

es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación,

entre las técnicas de evaluación están: Técnicas de observación, Lista de cotejo,

Escala de calificación o de rango Rúbrica.

Page 57: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

49

Técnicas de observación

Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente

evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma

objetiva.

La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir

valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos

pueden construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas

de observación están: lista de cotejo, escala de calificación y rúbrica.

Lista de cotejo

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores

de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje

alcanzado por los estudiantes.

Se usa para:

Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro,

aspectos o aseveraciones.

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se

manifiestan en una ejecución.

Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.

Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o

pro- ceso.

Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o

desempeño de los estudiantes.

Escala de calificación o de rango

La escala de calificación o de rango

Consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada

uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Se usa para:

Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.

Page 58: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

50

Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando

además el nivel alcanzado

Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del

pro- ceso de aprendizaje.

Comparar características entre los estudiantes.

Rúbrica

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los

criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la

calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que

ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada

tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas

tareas.

La rúbrica se usa para:

Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los

estudiantes.

Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar

en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.

Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.

Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van to-

mando experiencia en su uso.

Técnicas de evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo

organiza- do en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben

o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el

desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o

habilidades en elaborar una respuesta o un producto.

Se toma en cuenta el proceso de enseñanza- aprendizaje y se potencia la

evaluación integral. A través de ella los estudiantes integran lo que han

Page 59: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

51

aprendido, las destrezas que han adquirido, las habilidades y actitudes para

lograr una competencia.

El docente juega un papel importante en la evaluación del desempeño Dado

que debe pasar de una evaluación memorista a una evaluación relevante e

integradora. Ésta también debe responder a las características individuales de

los estudiantes y a sus necesidades educativas, lo cual beneficia el aprendizaje

durante todo el proceso.

La evaluación del desempeño le apuesta a la evaluación formativa, es decir,

aquella que se realiza durante el proceso. Para que el docente evalúe el

desempeño de sus estudiantes debe: Seleccionar actividades de evaluación

que estén claramente conectadas con lo enseñado.

Compartir con los estudiantes los criterios de evaluación antes de trabajar

en ellos.

Proveer a los estudiantes con los estándares claros y los modelos

aceptables de desempeño. Fomentar la autoevaluación y coevaluación.

Algunas de las técnicas de evaluación del desempeño: portafolio, diario de

clase, debate, ensayo, resolución de problemas, estudio de casos, proyecto,

texto paralelo, mapa mental, mapa conceptual y la pregunta.

Pruebas objetivas

Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta

breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el

proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o

responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas

con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas

respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación

a la que aporta respuestas concretas; Completación o completamiento,

Pareamiento, Ordenamiento, Alternativas, Selección, múltiple u opción, múltiple

y Multiítem de base común

Page 60: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

52

¿Qué es el Área de Español?

“Español, como materia académica es el conocimiento de la lengua española

en forma oral y escrita para que el alumno maneje el vocabulario, la sintaxis

(forma en que se conjugan las palabras) y la gramática (estudio de las reglas y

principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras

dentro de una oración). Dentro de estas grandes partes encontramos: La

ortografía y las diferentes conjugaciones de los verbos, adverbios, los

pronombres personales, adjetivos, sinónimos, antónimos, etc.”20 Haciendo

referencia a la lengua española o castellano, es una lengua romance del grupo

ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

Enseñanza de la Lectura

La lectura es un proceso psico-motor adquirido muy complejo, que se

caracteriza por la percepción e identificación de símbolos que contienen y

transmiten ideas y mensajes. Estos objetos de percepción, son a su vez

procesados por nuestro equipamiento psíquico, en el que las más significativas

actividades respecto al material suelen ser: análisis, síntesis, comprensión y

crítica o valoración de la información.

Dificultades de Aprendizaje del Idioma Español

Durante la adolescencia los problemas emocionales pueden ser causales de

bajo rendimiento académico, deserción en las escuelas, en el nivel medio y/o

universitarios.

Pero existen factores importantes que pueden ser causales de problemas de

aprendizaje que tienen que ver con la lectura, la escritura, las matemáticas o el

aprender otra lengua específicamente.

20 Quintana Arriola. Materia del Idioma Español, (22 de octubre del 2011), www.abcdelespanol.blogspot.com. (30 de agosto de 2017.)

Page 61: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

53

En el nivel medio, estas dificultades se pueden reflejar en las habilidades para

comprender lo que se escucha, para comprender lo que se lee, para expresar

ideas, para hacer inferencias, para planear y organizar una tarea, para revisar la

tarea, para establecer un juicio crítico, etc.; dificultando su rendimiento en

materias que requieren mucho de la lectura como la historia, la literatura, las

ciencias, la geografía.

La forma como se manifiestan los problemas de aprendizaje puede ser de

diverso modo:

Dificultad para plasmar las ideas por escrito, omitir letras o palabras,

distorsionar palabras, juntar palabras, no dejar espacios entre las palabras,

sustituir una letra por otra cuando escribe. Consecuencia: no logra

comprender o comunicarse de manera eficaz.

Dificultad en la lectura oral. Leer palabra por palabra o bien leer sin hacer las

pausas adecuadas, ya que no consideran los signos de puntuación. Ante la

lectura de palabras largas, raras o complejas, tender a brincárselas o a

pronunciar otras palabras en lugar de las que se les dificultan, alterando el

sentido de la lectura. Consecuencias: no lograr comprender lo leído, puede

afectar en la lectura también de consignas presentadas por los profesores en

forma escrita.

Dificultad en la comprensión de la lectura. En estudiantes con problemas de

aprendizaje se muestran con dificultad para comprender la lectura de todo

tipo de textos, el adolescente no sabe cómo identificar las ideas principales y

secundarias de las lecturas. Consecuencias: no poder trabajar con el texto,

desmenuzarlo en todas sus partes para poder luego resumir, hacer cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, etc

Durante el nivel medio ciclo básico, si al estudiante le faltan elementos para

comprender los temas dados en clase, ya sea por problemas de atención y

concentración, por ausencias reiteradas a clase o por problemas de falta de

Page 62: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

54

motivación, conforme van tratando temas más complejos, va quedando un

rezago de la materia, al cual hay que darle un seguimiento oportuno.

Los adolescentes en esta etapa de su vida, necesitan sentir que son

competentes como sus demás compañeros, pero al enfrentarse continuamente

a tareas que le son exigentes, donde se les demanda mayores conocimientos

que los que ellos manejan, si se está enfrentando a situaciones frustrantes, a

regaños de profesores y castigos en casa, la respuesta es la de ir dejando

apuntes incompletos, tareas sin realizar y trabajos olvidados. El sentirse poco

competente y con muy baja motivación lleva a una muy baja autoestima y a un

desinterés absoluto de lo escolar.

Los estudiantes con problemas de aprendizaje necesitan un apoyo que los

estimule continuamente desde la escuela y el hogar a concluir sus trabajos y

tareas, favoreciendo con esto su motivación para aprender.

Tipos de Aprendizajes

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a

través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o

de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los

distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de

alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los

cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y

cuál se desarrolla.

Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los

entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen

afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo,

que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora

para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la

información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de

aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

Page 63: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

55

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la

literatura de pedagogía:

Aprendizaje repetitivo o memorístico: se produce cuando el alumno

memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus

conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma

pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para

adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia

respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el

comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo

comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo

para manifestarlo.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y

deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco

tipos de aprendizaje:

Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la

adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones

conocidas y recurrentes.

Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en

vez de conservar los antiguos.

Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación

visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como

imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la

persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en

Page 64: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

56

el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Así mismo, esta forma de

proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas

individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra persona,

llamada "modelo".

Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo

los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate

es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas

auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas

y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

Aprendizaje kinestésico las personas con sistemas de representación

kinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación.

Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación.

Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden

importancia al orden de las cosas. Las personas kinestésicas se muestran

relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo

utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a

la acción.21

2.2. Fundamentos legales

Entre los documentos legales que respaldan el Curriculum Nacional Base,

se encuentran los siguientes: Acuerdo Ministerial No. 178-2009 de fecha 30 de

enero de 2009. En el artículo 1 aparece autorización, se autoriza el Currículo

Nacional Base para el Nivel de Educación Media, Ciclo Básico. Entre las otras

leyes que norman el CNB están: La Ley de Educación Nacional-Decreto

Legislativo 12-91 y la Legislación Educativa de Guatemala.

Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, de fecha 15 de julio de 2010.22

21...WIKIPEDIA, “Tipos de aprendizaje”, enero de 2011.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje. (28 de marzo de 2017).

22 Ministerio de Educación -MINEDUC-, Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Guatemala: DIGECUR, 2011.

Page 65: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

57

CAPÍTULO III

Plan de Acción o de la Intervención

3.1 Título del Proyecto

Manual de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y Lenguaje L1

para Primero Básico dirigido a los docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica –INEB-, Tamahú Alta Verapaz.

3.2 Problema

¿Cómo innovar y actualizar el trabajo pedagógico de los docentes en el nivel

medio de educación sobre Estrategias Didácticas, en el área de Comunicación

y Lenguaje L1- español en el grado de primero básico, de acuerdo al Currículo

Nacional Base -CNB-?

3.3 Hipótesis-Acción

Si se crea un Manual de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación

y Lenguaje L1 para Primero Básico dirigido a los docentes del ciclo básico,

entonces, se innovará y mejorará la enseñanza-aprendizaje y se alcanzarán las

competencias del Curriculum Nacional Base -CNB-.

3.4 Ubicación Geográfica de la Intervención

Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-, Barrio José Joaquín Palma,

municipio de Tamahú departamento de Alta Verapaz.

Page 66: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

58

3.5 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

sección Cobán

Epesista Mariela Fabiola Alvarez Morán – carné: 20121875

Municipalidad de Tamahú

Instituto Nacional de Educación Básica -INEB-, de Tamahú Alta Verapaz.

3.6 Justificación

La intervención se realizará acorde al diagnóstico efectuado en el Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, de Tamahú Alta

Verapaz, donde se detectó que la metodología utilizada en el área de

Comunicación y Lenguaje L1 en el grado de Primero Básico, no responde con

las requeridas en el Curriculum Nacional Base CNB, así, como las exigencias

contextuales derivadas de la globalización.

La intervención permitirá que los docentes orientadores de la educación,

mejoren las estrategias y técnicas didácticas, con la finalidad de estructurar una

metodología de aprendizaje, que contribuya al máximo aprovechamiento de la

capacidad de aprender del estudiante, ya que de su formación dependerá el

desarrollo de habilidades comunicativas tanto de expresión oral, como de

expresión escrita, habilidades de lectura y análisis en forma grupal e individual,

de acuerdo a su contexto cultural.

La evaluación debe ser de forma integral, mediante diferentes técnicas e

instrumentos y así obtener información que lleve a tomar decisiones del proceso

educativo, de esta forma se tendrán varios beneficios al trabajar las

competencias y contenidos de manera coordinada, innovando el aprendizaje

significativo en los estudiantes. Esto permitirá que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se realice de una forma creativa para superar aquellas limitaciones

que entorpecen el aprendizaje en los estudiantes. Los educadores son parte

principal para construir un mejor país, ya que tienen el desafío de facilitar el

Page 67: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

59

aprendizaje, de ello depende el éxito del futuro de los adolescentes para que

puedan dar soluciones a problemas de la vida generando nuevos

conocimientos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y de nuestro

país Guatemala.

3.7 Descripción del Proyecto

El proyecto que se ejecutara, consiste en la elaboración de un Manual de

Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y Lenguaje L1 para primero

básico. Con esto se pretende innovar y actualizar el trabajo pedagógico de los

docentes del Nivel Medio, Ciclo Básico de Educación, sobre la Planificación

Curricular, en el área de Comunicación y Lenguaje L1- español, según el

Currículo Nacional Base -CNB-.

Este Manual contará con una estructura propia la cual se conformará por

una portada, una tabla de contenidos, el cual está organizado en competencias,

contenidos declarativos, procedimentales y Actitudinales, proponiendo

diversidad de actividades para realizar tanto en forma grupal como individual

con los estudiantes, utilizando los recursos y tiempo según su contexto con el

fin de desarrollar las habilidades comunicativas tanto de expresión oral como de

expresión escrita, habilidades de lectura y análisis.

Para la evaluación de las actividades se propondrán diferentes técnicas de

evaluación de observación como las listas de cotejo, escalas de rango y

rubricas, que serán sugerencias y que pueden ser readecuadas según las

necesidades y características de los estudiantes.

Además, entre las estrategias contenidas en el manual destacarán los

mapas mentales y cognitivos, historietas, cuadros comparativos, entre otros,

para que los alumnos organicen los conocimientos adquiridos durante la

realización de las actividades formativas.

Page 68: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

60

3.8 Objetivo General:

a. Innovar la metodología de Enseñanza-Aprendizaje de los docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, de Tamahú A.V. basada en

los requerimientos del Currículo Nacional Base del Ministerio de Educación

de Guatemala.

Específicos:

a. Elaborar un Manual de estrategias didácticas del área de Comunicación y

Lenguaje L1- español para el grado de Primero Básico de acuerdo a las

competencias del Curriculum Nacional Base del Nivel Medio de Educación.

b. Sociabilizar el Manual con los docentes del Nivel Medio de Educación, del

INEB, de Tamahú, Alta Verapaz.

c. Dotar con la entrega de Manuales para la planificación pedagógica al

personal docente del área de Comunicación y Lenguaje del INEB, de

Tamahú A.V.

3.9 Metas

Un Manual de Estrategias Didácticas del área de Comunicación y Lenguaje

L1 para los docentes de esa manera innovar el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje en los estudiantes.

Realizar el proceso de sociabilización con los docentes del Instituto Nacional

de Educación Básica INEB.

Plantar 8,000 árboles en un área comunal de la aldea Mocohán de Puruhá,

Baja Verapaz.

3.10 Beneficiarios: Directos: Director, Docentes, Estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica –INEB- Tamahú Alta Verapaz.

Page 69: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

61

Indirectos: Vecinos y Autoridades del municipio de Tamahú Alta Verapaz.

3.11 Actividades

a) Investigar temática a desarrollar en el Manual de Comunicación y Lenguaje

L1- español del grado de primero básico.

b) Elaborar el manual con estrategias didácticas para implementar el en área

de Comunicación y Lenguaje L1- español del grado de primero básico

c) Redactar el aporte pedagógico.

d) Presentar el manual ante las autoridades para la validación y corrección

correspondiente.

e) Reproducir el Manual para cada uno de los docentes del área de

Comunicación y Lenguaje L1- español del grado de primero básico.

f) Realizar las correcciones del Manual para realizar su implementación.

g) Solicitar permiso ante la Coordinación Técnica Administrativa para

socializar el proyecto con los docentes del INEB.

h) Socializar con los docentes el Manual para la implementación de Estrategia

de Comunicación y Lenguaje L1- español del grado de primero básico.

i) Entregar a la institución el Manual de Estrategias Didácticas del área de

Comunicación y Lenguaje L1- español del grado de Primero Básico.

3.12 Cronograma

No. ACTIVIDADES

Año 2018

ENERO FEBRERO

MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigar temática a desarrollar en

el Manual

2 Elaborar el manual con estrategias

de aprendizaje

3 Redactar y diagramar el aporte

pedagógico

Page 70: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

62

4 Revisión del manual

5 Corrección del manual

6 Reproducir el manual

7 Solicitar permiso

8 Socializar con los docentes el

manual

9 Donar un manual para cada de los

docente

10 Evaluación

3.13 Técnicas metodológicas

Entrevista

Cuadros de Viabilidad y Factibilidad

Listas de cotejo

3.14 Recursos

Humanos

Epesista, coordinador y ejecutor del proyecto.

Miembros de la comunidad en general

Universidad de San Carlos de Guatemala

Materiales

Computadora

Cañonera

Útiles de oficina

Impresora

Manual de estrategias

Page 71: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

63

3.15 Presupuesto

No.

Descripción

Precio

Unitario

Cantidad

Total

Materiales y Suministros

1 Papelería Q1.00 500 Q.500.00

2 Fotocopias Q00.50 200 Q.100.00

3 Folder Q.2.00 20 Q.40.00

4 Encuadernación del manual Q.22.00 5 Q110.00

Sub-Total Q.750.00

Alimentación

5 Refacciones Q.10 15 Q.150.00

Transporte

6 Pasajes Q20.00 10 Q250.00

Servicios Tecnológicos

7 Equipo de computo Q50.00 2 Q.100.00

8 Servicio de Internet Q1.00 200 Q.200.00

9 Impresión de 5 manuales Q50.00 5 Q.250.00

Sub-Total Q.550.00

RESUMEN

a Materiales y Suministros Q.750.00

b Alimentación Q.150.00

c Transporte Q250.00

d Servicios Tecnológicos Q.550.00

TOTAL Q.1,700.00

3.16 Responsables

Estudiante Epesista

Asesora de Eps

Municipalidad

Page 72: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

64

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la

intervención

No. Actividad SI NO

1 El problema es el priorizado en el diagnóstico X

2 La hipótesis-acción responde al problema priorizado X

3 La justificación es válida ante el problema a intervenir X

4 Los objetivos expresan el impacto que provocara la

intervención

X

5 Las actividades están orientadas al logro de los

objetivos

X

6 Las técnicas son apropiadas para realizar las

actividades

X

7 El tiempo es apropiado para la realización de cada

actividad

X

8 Se cuenta con todos los recursos a utilizar X

9 El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención

X

10 Se cuenta con el financiamiento para la ejecución del

proyecto

X

Page 73: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

65

3.18 Aporte-Proyecto

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 PARA PRIMERO BÁSICO

MARIELA FABIOLA

ALVAREZ MORÁN

COBÁN, ALTA VERAPAZ. FEBRERO DE 2018

Page 74: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

66

Casa de estudios

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Carrera

Licenciatura en Pedagogía y Planificación curricular

Sede de Ejercicio Profesional Supervisado

Instituto Nacional de Educación Básica -INEB-

Epesista:

Mariela Fabiola Alvarez Morán

Impresión litográfica:

Mariela Fabiola Alvarez Morán

Asesora:

Magister Conchita Isabel Cristina Sierra de Ponce

Impreso en Tamahú, Alta Verapaz

Primera Edición

Todos los derechos reservados. Permisos y fuentes bibliográficas legales.

1

Page 75: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

67

ÍNDICE

Contenido Página

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………..4

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1- ESPAÑO………5

COMPONENTES DEL ÁREA………………………………………………………............6

COMPETENCIA 1…………………………………………………………………………....7

ACTIVIDAD 1 EL RELOJ DE LA COMUNICACIÓN………………………………….......8

ACTIVIDAD 2 LA CONFERENCIA……………………………………………………..…..9

ACTIVIDADES 3 ARMA TÚ HISTORIA………………………………………………...10

ACTIVIDADES 4 ENTREVISTA A MI COMPAÑERO…………………………………11

COMPETENCIA 2…………………………………………………………………………..12

ACTIVIDAD 5 LOS CUADROS COMPARATIVOS…………………………………......13

ACTIVIDAD 6 COMIC………………………………………………………………………14

COMPETENCIA 3…………………………………………………………………………..15

ACTIVIDAD 7 LA CRUZ CATEGORIAL…………………………………………............17

ACTIVIDADES 8 EL ARBOLGRAMA……………………………………………….......18

ACTIVIDAD 9 LA ICONOGRAFÍA…………………………………………………….......19

ACTIVIDAD 10 LAS CINCO PREGUNTAS…………………………………………........20

ACTIVIDAD 11 EL ESTUDIO DE CASOS……………………………………………......21

ACTIVIDAD 12 LAS 3 Q………………………………………………………………........22

COMPETENCIA 4…………………………………………………………………………..23

ACTIVIDAD 13 EL PERIÓDICO DIDÁCTICO……………………………………………25

ACTIVIDAD 14 LA REDACCIÓN…………………………………………………….........26

ACTIVIDAD 15 LA FOTO CENTRAL……………………………………………………27

ACTIVIDAD 16 EL DIAGRAMA DEL POR QUÉ…………………………………...........28

ACTIVIDAD 17 LOS ANAGRAMAS……………………………………………………….29

ACTIVIDAD 18 LOS SIGNOS……………………………………………………………...30

ACTIVIDAD 19 EXPRESAR IDEAS………………………………………………............31

ACTIVIDAD 20 TALLER DE ESCRITURA…………………………………………….….32

COMPETENCIA 5……………………………………………………………………..........33

2

Page 76: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

68

ACTIVIDAD 21 SE PARECEN……………………………………………………………..35

ACTIVIDAD 22 HISTORIETA………………………………………………………………36

ACTIVIDAD 23 LOS SINÓNIMOS……………………………………………….............37

ACTIVIDAD 24 LOS NEXOS……………………………………………………………….39

ACTIVIDAD 25 DESCRIPCIÓN……………………………………………………………40

ACTIVIDAD 26 LA TELARAÑA…………………………………………………………….41

ACTIVIDAD 27 PRE-ESCRITURA………………………………………………………...42

ACTIVIDAD 28 CUÉNTAME TU HISTORIA…………………………………….............43

ACTIVIDAD 29 LA REVISTA………………………………………………………………44

ACTIVIDAD 30 EL TELEGRAMA………………………………………………………….45

ACTIVIDAD 31 ORGANIZADOR DE IDEAS……………………………………………..46

ACTIVIDAD 32 FICHAS DE EJERCICIOS………………………………………............47

COMPETENCIA 6……………………………………………………………………..........48

ACTIVIDAD 33 LOS ORGANIGRAMAS………………………………………………….49

ACTIVIDAD 34 MAPA COGNITIVO TIPO SOL...........................................................51

ACTIVIDAD 35 MAPA COGNITIVO DE NUBES………………………………………...52

ACTIVIDAD 36 MAPA COGNITIVO DE ARCOÍRIS…………………………………….53

ACTIVIDAD 37 MAPA COGNITIVO DE CALAMAR…………………………………….54

PLAN DIARIO………………………………………………………………………………..55

ACTIVIDADES SUGERIDAS……………………………………………………..............56

CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………..............56

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...58

Page 77: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

69

PRESENTACIÓN

El presente Manual de Estrategias Didácticas del área de Comunicación y

Lenguaje L1, Idioma Español pretende ser un instrumento de ayuda pedagógica para

los docentes del Ciclo Básico del Primer Grado en el proceso de enseñanza

aprendizaje dentro de las aulas del Instituto Nacional de Educación Básica INEB de

Tamahú, A.V. Con el fin de alcanzar las competencias que se requieren según el

Curriculum Nacional Base, el cual está organizado en competencias, contenidos

declarativos, procedimentales y actitudinales, proponiendo diversidad de actividades

para realizar tanto en forma grupal como individual con los estudiantes, utilizando los

recursos y tiempo según su contexto con el fin de desarrollar las habilidades

comunicativas tanto de expresión oral como de expresión escrita, habilidades de

lectura y análisis.

Para la evaluación de las actividades se proponen diferentes técnicas de

evaluación como las listas de cotejo, escalas de rango y rubricas, que son sugerencias

que pueden ser readecuadas según las necesidades y características de los

estudiantes, basados en la flexibilidad de una planificación.

Además, entre las estrategias contenidas en el manual destacan los mapas

mentales y cognitivos, historietas, cuadros comparativos, entre otros, para que los

alumnos organicen los conocimientos adquiridos durante la realización de las

actividades formativas.

Este documento es una herramienta para los docentes y así contribuir en su labor

pedagógica y didáctica, desarrollando la creatividad y el trabajo en equipo en los

estudiantes

4

Page 78: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

70

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1-

ESPAÑOL

“Según el Curriculum Nacional Base El Área de Comunicación y Lenguaje ofrece

continuidad al diseño curricular para el Nivel Primario; en este sentido, el enfoque es

básicamente comunicacional, esto significa que se hace énfasis en el desarrollo de

habilidades comunicativas tanto de expresión oral como de expresión escrita.

Contribuye a la consolidación de habilidades psicolingüísticas, expresivas y

comunicacionales, fortalece habilidades para la lectura tanto en el campo de la

comprensión lectora, el hábito y la velocidad, como en el campo del goce estético de

la creación literaria. Otra de sus finalidades estriba en posibilitar el acercamiento del

alumnado a la variante formal del español o castellano, así como ofrecer criterios

conceptuales que le permitan apreciar y evidenciar la variedad idiomática del país.

El área de Comunicación y Lenguaje en el Nivel Medio busca fortalecer en el

alumno, habilidades de lectura y la expresión escrita por lo que el docente debe de

implementar estrategias que contribuya a mejorar el habla del idioma castellano el cual

es el que más se habla a nivel nacional y mundial.”23

23 Ministerio de Educación -MINEDUC-. Curriculum Nacional Base. (Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2007), 55.

5

Page 79: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

71

COMPONENTES DEL ÁREA

“Según el Curriculum Nacional Base para su desarrollo, la sub-área de

Comunicación y Lenguaje L 1 se organiza en los siguientes componentes:

1. Comunicación oral - hablar y escuchar:

Este componente es muy importante ya que nos permite relacionarnos con las

demás personas al hablar y escuchar bien nos permite que expresemos nuestras ideas

y sentimientos de manera correcta de modo que podamos interactuar con las demás

personas.

2. Comunicación escrita - leer y escribir:

Según el CNB la lectura es a la vez vía y fuente de nuevos conocimientos; se

persigue consolidar destrezas lectoras referidas a velocidad, hábito lector y destrezas

comprensivas es muy importante en el Nivel Básico desarrollar en los alumnos

habilidades que fortalecer las normas de redacción y ortografía ya que permiten

resolver situaciones en su vida.

3. Producción y creación comunicativa:

En el CNB este componente abarca la expresión oral y escrita; incluye aspectos

relacionados con la descripción lingüística general del idioma, aspectos gramaticales,

de ampliación de vocabulario y de uso del lenguaje para el aprendizaje con este

componente se pretende lograr que el alumno se exprese de forma creativa, correcta

y bella.”24

24 Ibíd., 55.

6

Page 80: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

72

COMPETENCIA 1

Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o imaginario según el

contexto en el que se encuentre.

INDICADORES DE LOGRO

Pregunta y responde, y pregunta con el tono, timbre, e intensidad y haciendo las

pausas adecuadas, cuando interactúa oralmente y por escrito con las y los demás.

CONTENIDOS

DECLARATIVOS

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

La comunicación

Ver actividad No.01

Formulación de preguntas y

respuestas en diferentes

situaciones comunicativas.

Respeto a la opinión

propia y ajena al

interactuar oralmente.

Participación en diferentes tipos

de situaciones en las que se

hace necesario utilizar diferentes

formas de comunicación

(diálogo, conversación,

argumentación, entre otros).

Identificación de los elementos

que intervienen en un acto

comunicativo.

Establecimiento de las

diferencias entre las funciones

del lenguaje

Valoración de la

comunicación como un

medio para resolver

conflictos de su entorno

Formas elocutivas

Ver actividad No.02

Utilización en forma adecuada,

de velocidad, el timbre, la pausa

e intensidad de la voz, en una

conversación

7

Page 81: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

73

El dialogo

Ver actividad No.03

Utiliza el diálogo como medio de

búsqueda de nuevos

conocimientos para negociación

y resolución de conflictos

Utilización del diálogo como

medio de búsqueda de

consensos y negociación de

conflictos.

Diferenciación entre diálogo

interno y diálogo interactivo.

La entrevista

Ver actividad 4

Utilización de la entrevista como

medio para recabar información.

Page 82: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

74

ACTIVIDAD 1 EL RELOJ DE LA COMUNICACIÓN

Procedimiento

Dibujan un reloj del tipo que más les guste con sus 12 horas respectivas Elaboran una agenda horaria, es decir, para cada hora acuerdan una cita con un

compañero de aula, debiendo reunirse cuando el facilitador indique la hora. En la hora que se indique, se reunirá con la persona que figura en la agenda y

cumplen la tarea según el siguiente rol: (En todas las citas deberán presentarse)

1:00 Mencionan un personaje literario que los haya impresionado y explican por qué. 2:00 Cada uno elabora en forma escrita para su compañero un cuarteto poético 3:00 Elaboran juntos un acróstico con alguno de sus nombres 4:00 Describen físicamente a su compañero/a por escrito 5:00 Describen con gestos su llegada a este lugar 6:00 Crear en equipo una adivinanza (escrito) 7:00 Describen verbalmente el lugar donde nacieron 8:00 Describen en forma escrita cinco pasos para hacer una torta 9:00 Indican el último libro leído y su argumento (oral) 10:00 Escriben un verso de un poema o poesía que recuerden 11:00 Describen a su compañero utilizando cinco adjetivos. Por ejemplo: Juan es alto, gordo... (Escrito). 12:00 Elaboran un dibujo de su compañero

En Plenaria: Comentan la actividad e identifican las capacidades y actitudes que se han desarrollado. En forma individual elaboran un rol de actividades concordantes con su área y para cada capacidad comunicativa Hora Comprensión de

lectura Producción de textos escritos

Expresión oral y de otros lenguajes

1:00

2:00

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra y pliegos de papel, lapiceros, 1 periodo de 40 minutos

EVALUACIÓN

No.

Nombre

Sig

ue

instr

uccio

nes.

Tra

baja

en

ord

en

.

Uso

ad

ecu

ad

o

del ti

em

po

.

Red

acc

ión

y

ort

og

rafí

a.

Lim

pie

za.

To

tal.

1

2

3

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

8

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Page 83: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

75

ACTIVIDAD 2 LA CONFERENCIA

Es una técnica de exposición oral y gráfica, preparada y expuesta por un alumno(a). También se suele hacer de manera grupal, después de haber realizado una investigación. RECURSOS Para la presentación de la conferencia los alumnos deberán complementar su trabajo de investigación con materiales de apoyo, tales como: mapas, dibujos, gráficos, transparencias, maquetas registros de audio, etc., y con demostraciones, juegos, dramatizaciones y otros recursos que el o los expositores decidan emplear.

Procedimiento

1. Elaborar un esquema para guiar la conferencia. Es necesario que los alumnos conviertan las preguntas de la investigación en títulos y las escriban en un papelógrafo. El docente verifica que haya correspondencia entre las preguntas y los títulos.

2. Se establecen criterios para evaluar la conferencia. Es necesario establecerlos en grupo. 3. Elaboración y/o acopio de material ilustrativo que complemente e ilustre la conferencia para hacerla

más ágil y clara (fotos, mapas, objetos, recortes de periódico). Es recomendable que las ilustraciones enfoquen los temas de mayor dificultad.

4. Diseño y creación con ayuda del maestro de una actividad que pueda ser realizada por los participantes, orientada a clarificar y puntualizar las ideas fuerza del mismo (sociodrama, juego, crucigrama, acróstico, experimento, etc.).

5. Ensayo de la conferencia. El maestro(a) evalúa el ensayo reforzando los aspectos positivos, ayudándolos en las dificultades.

6. Presentación de la conferencia. 7. Los asistentes formularán preguntas al ponente. Cada pregunta se anotará en una tarjeta que recibirá

al término de la conferencia. Las respuestas pueden darse una a una o agrupando las similares. Ocasionalmente, el maestro(a) participa respondiendo preguntas para las cuales los conferencistas no tienen respuestas.

8. La evaluación de la conferencia se hace con la participación de todos los alumnos teniendo en cuenta los criterios establecidos y haciéndoles llegar recomendaciones pertinentes. Para evaluar la conferencia se puede hacer uso de una ficha (ver anexo 1), pedir a los alumnos que realicen un organizador visual, etc.

EVALUACIÓN

Nuestra conferencia Alumno:

SI NO

Hace uso del vocabulario pertinente

Al explicar emplea palabras propias.

Su aplicación es clara y bien documentada.

Durante la explicación hace uso de ejemplos clarificadores

Emplea adecuadamente el material auxiliar

Cuenta con el material auxiliar necesario.

Relaciona el tema con otros

Responde acertadamente las preguntas de sus compañeros, reconociendo los que

no sabe.

TIEMPO 1

Periodo de

40 minutos

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

9

Page 84: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

76

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDADES 3 ARMA TÚ HISTORIA

Con esta técnica el estudiante logra describir paso a paso las partes de un tema de estudio. La secuencia de un hecho histórico o un proceso de aprendizaje es muy fácil aprenderlo con esta actividad.

Procedimiento

El estudiante o el equipo de trabajo lee y analiza un tema

Selecciona las ideas principales encontradas en el texto.

Elaboran cuatro escenas, cuyos párrafos estarán escritos con sus propias palabras.

Cada escena estará numerada y tendrán un orden lógico.

A cada escena escrita deberá acompañar un gráfico, lámina o recorte que represente lo más significativo de lo escrito.

Divida en cuatro partes una hoja del papelógrafo (una por cada escena)

En la parte superior se ubica el gráfico o la lámina y en la parte inferior, como pie de foto, se escribe la parte de la historia correspondiente.

EVALUACIÓN

Matriz “ ARMA TU HISTORIA”

No. CRITERIOS Punteo Total

1. Sigue instrucciones

2. Expresa sus pensamientos claramente

3. Desarrollo apropiado del tema

4. Hace contribuciones relevantes a la actividad

5. Es original y creativo

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos de 40

minutos

10

Page 85: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

77

Procedimiento

ACTIVIDADES 4 ENTREVISTA A MI COMPAÑERO

1. Preparación: Elige un compañero de clase con el que trabajar esta actividad y elabora un listado de entre 10 y 15 preguntas. No recurras a preguntas sencillas y cuyas respuestas sean breves; se trata de que pienses en obtener información “jugosa” de tu compañero (anécdotas, sueños, temores, deseos).

2. Conversación: Colocar los pupitres uno frente al otro de manera que puedan conversar cara a cara. Por turnos, llevar a cabo la entrevista.

3. Redacción: A la hora de plasmar por escrito la entrevista, no te limites a transcribir literalmente las respuestas de tu compañero. Selecciona aquellas respuestas más interesantes, reordénalas y redáctalas según tu propio estilo.

Partes que debe contener tu entrevista: Nombre del periódico (utiliza el nombre que inventaste para la ficha 1) fecha y nombre

y apellidos del periodista (¡los tuyos!). Titular: éste resume un aspecto o una declaración del entrevistado. Busca un titular

sugerente que atraiga la atención de tus lectores. Presentación: en ella se esboza el perfil del personaje entrevistado (edad, datos más

relevantes, trayectoria personal). Diálogo: preguntas (en negrita) y respuestas. Conclusión: como conclusión se puede utilizar la última respuesta o un comentario del

periodista a modo de resumen. Foto de tu compañero.

Pautas para la confección de la entrevista: Realiza una primera versión de la entrevista en borrador. Debes prestar atención a la presentación, pues de ella depende que tu entrevista sea

atractiva para los lectores. Cuida la ortografía.”25 EVALUACIÓN

25 Crédito de la imagen: http://www.davidgonzalez.me/5-pasos-para-una-entrevista-exitosa/.

Matriz “ ARMA TU HISTORIA”

No. CRITERIOS Punteo Total

1. Sigue instrucciones

2. Expresa sus pensamientos claramente

3. Desarrollo apropiado del tema

4. Hace contribuciones relevantes a la actividad

5. Es original y creativo

TOTAL

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

11

Page 86: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

78

COMPETENCIA 2

Identifica los códigos gestuales, iconográficos y simbólicos de uso común en su comunidad

INDICADORES DE LOGRO

Utiliza sin prejuicios los códigos gestuales e iconográficos propios de la expresión oral y escrita de distintos hablantes e interlocutores. Practica las normas de convivencia de la comunidad en que se encuentra.

CONTENIDOS DECLARATIVOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Semiología: lenguaje no verbal Signo y símbolo Ver actividad No.05

Decodificación de lenguaje no verbal en situaciones comunicativas de su entorno escolar, familiar y social. Utilización de lenguaje no verbal en su expresión oral y escrita. Integración de los códigos no verbales en su expresión oral y escrita. Interpretación de mensajes no verbales en su comunicación oral y escrita.

Respeto a los códigos no verbales e iconográficos de las diferentes culturas

Normas de convivencia Ver actividad No.06

Aplicación de pautas de comportamiento derivadas del contexto cultural y social de los hablantes.

12

Page 87: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

79

TIEMPO 2

periodos de 40

minutos

ACTIVIDAD 5 LOS CUADROS COMPARATIVOS

Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior. Procedimiento 1. Determinar el asunto a comparar. 2. Buscar información de cada uno de los asuntos. 3. Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de

los asuntos. 4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una. 5. Hacer un cuadro de tres columnas. El número de filas depende de las categorías que

se emplearán en la comparación. 6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar. 7. Cada fila se refiere a una categoría. Podemos emplear un color para cada una de ellas

(ver ejemplo).

EVALUACIÓN

INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA

Cumple con los horarios acordados

Cuida el espacio de uso común

Pide la palabra para expresar sus ideas.

Respeta el turno de participación.

Participa en la formulación de normas de convivencia

Respeta la propiedad ajena,

MESA REDONDA DEBATE

TEMA Determinación del tema a tratar Determinación del tema controversial y precisión de los puntos de vista antagónicos

PARTICIPANTES

Selección de las personas

División del salón en dos grupos. Cada uno de ellos defiende una postura

TIEMPO

Determinación de la duración del tiempo de cada exposición y de las demás partes de la mesa redonda

Selección de la bibliografía o instituciones con información sobre el tema. Determinación de la fecha y hora del debate.

CONDUCCIÓN

Elección del moderador, quien dirige la exposición y el secretario, quien toma nota de lo expuesto y hace un resumen final.

Elección del moderador

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

13

Page 88: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

80

ACTIVIDAD 6 COMIC

Es un relato de imágenes generalmente acompañados de textos que expone cada situación de su historia en cuadros. Son obras en las que predomina la acción y los símbolos; su función es recreativa y descriptiva, y su fin es divertir.

Características:

a) Exposición breve utilizando recuadros. b) No requiere de una secuencia cronológica. c) Se puede expresar en una solo viñeta. d) Dibujo humorístico y caricaturesco. e) Los diálogos se inician por medio de

globos.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación 4 3 2 1 0

Limpieza y nitidez

Creatividad y originalidad

Puntualidad

El titulo corresponde de manera apropiada a la situación

El dialogo comunica el mensaje de manera clara

Uso correcto del vocabulario

La situación tiene secuencia lógica

Desarrolla el concepto adecuadamente

TOTAL

Fuente: Creación propia. Año 2017.

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

14

Page 89: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

81

COMPETENCIA 3 Identifica los detalles importantes, las ideas principales, secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.

INDICADORES DE LOGRO

Identifica los detalles importantes en diferentes tipos de texto. Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee. Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura. Establece la secuencia de los eventos en los diferentes tipos de lectura que realiza. Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee.

CONTENIDOS DECLARATIVOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

Detalles importantes Ver actividad No. 07

Establecimiento de la diferencia entre personajes principales y secundarios. Determinación del lugar o lugares en donde ocurren los eventos en una lectura. Identificación de los elementos del lenguaje que indican el tiempo en que ocurren los eventos en una lectura

Disfrute de la lectura de

diferentes textos

Idea principal e ideas secundarias Ver actividad No. 08

Identificación de la idea principal en un párrafo determinado. Identificación de las ideas secundarias en un párrafo determinado. Diferenciación entre ideas principales e ideas secundarias en textos determinados. Identificación del párrafo principal de un texto. Identificación del tema de la lectura

Valorización de la

importancia de la

comprensión lectora en el

estudio diversos textos.

Interés por el hábito de la

lectura

15

Page 90: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

82

Secuencia de eventos. Ver actividad No.09

Identificación de la secuencia de los eventos en diferentes tipos de texto. Identificación de los elementos del lenguaje que indican secuencia en la sucesión de eventos. Identificación de los elementos del idioma que indican el inicio, marcan el desarrollo y anticipan el fin de una lectura determinada.

Literatura Guatemalteca Ver actividad No.10

Descripción de géneros literarios. Análisis literario de diferentes textos de la literatura guatemalteca (poesías, narraciones, teatro, tradición oral, entre otros). Identificación de los diferentes grupos y generaciones de autores famosos en la literatura. Recopilación de obras de la tradición oral.

Valoración de las

dimensiones estética e

histórica de la literatura

guatemalteca.

Valoración de la cultura

Ladina, Garífuna, Maya y

Xinka, por medio de la

literatura publicada en

español.

Lectura: definición Tipos de lectura: oral y silenciosa Ver actividad No. 11

Descripción de los diferentes tipos de lectura: oral y silenciosa

Disfrute de la lectura de

diferentes textos

Hábito lector Ver actividad No. 12

Diferenciación entre lectura oral y lectura silenciosa. Control del movimiento ocular al enfocar la vista a lo largo de la línea de texto sin mover la cabeza. Identificar los vocablos con carga de significado al fijar la vista en un punto determinado de la línea de texto. Ejercitación de lectura a saltos o fijaciones y captando como mínimo, 4 palabras en cada fijación. Utilización de diferentes formas de descanso ocular en el proceso lector, por ejemplo uso del palmeado

Disfrute de la lectura de

diferentes textos

16

Page 91: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

83

ACTIVIDAD 7 LA CRUZ CATEGORIAL

Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.

Procedimiento

Elegir un tema

Dibujar una cruz (ver modelo).

Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.

Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz.

Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.

En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.

En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

EVALUACIÓN

Criterios Nombre

Exp

one

su

s

ide

as

co

n

cla

rid

ad

Se

m

an

tie

ne

el

tem

a

du

rante

la

exp

osic

ión

Usa

e

l vo

lum

en

de

voz a

pro

pia

do

pa

ra

qu

e

tod

os

los e

scu

ch

en

Utiliz

a

len

gu

aje

co

rpo

ral

pa

ra

ap

oya

r su

s id

eas

Utiliz

a

el

vo

ca

bu

lari

o

ad

ecu

ad

o

de

acu

erd

o a

l te

ma

y s

itu

ació

n

Pu

nte

o

Si No Si No Si No Si No Si No

ARGUMENTOS

IDEA

PRINCIPAL

PROPOSITO

CONTEXTO,

METODOLOGÍA

CONSECUENCIAS

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

TIEMPO

2 periodos de 40

minutos

17

Page 92: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

84

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDADES 8 EL ARBOLGRAMA

Cuando el desarrollo de un proceso de aprendizaje requiere elaborar clasificaciones o un esquema que permita de un solo vistazo conocer el tema, se puede utilizar esta técnica. Al mismo tiempo le ayuda a comprender integralmente el tema de estudio.

Procedimiento

El estudiante o equipo de trabajo, debe leer, investigar y analizar el tema

Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado que el grupo ubicará con las siguientes sugerencias:

A. El tronco sirve para ubicar el tema central

B. En cada una de las ramas se ubican los subtemas.

C. En las hojas se escriben las características.

D. En las flores se ponen ejemplos.

E. En los frutos se escriben informaciones complementarias.

F. En la raíz se escriben las fuentes bibliográficas.

Cada integrante lee una parte del contenido y procede a ubicarlo en el lugar correspondiente

A manera de síntesis un integrante del grupo puede leer de corrido todo el trabajo grupal.

EVALUACIÓN

No.

Nombre

Es

orig

inal

y

cre

ativo

Sig

ue

instr

uccio

nes.

Tra

baja

en

equip

o

Desarr

ollo

apro

pia

do

del

tem

a

Tra

bajo

term

inado

To

tal

1.

2.

3.

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2

periodos

de 40

18

Page 93: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

85

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDAD 9 LA ICONOGRAFÍA

Esta técnica permite descubrir un tema de estudio combinando el gráfico con el texto. El desarrollo del proceso es muy atractivo, engancha al estudiante a cumplir con esta actividad y al mismo tiempo le ayuda a comprender.

Procedimiento

El equipo de trabajo investiga, lee y analiza el tema.

Con las ideas principales encontradas, se elaboran los párrafos de un texto coherente y bien estructurado.

En cada párrafo se cambia una palabra o una idea por un gráfico, una lámina o un dibujo que mejor corresponda, es decir que a cada texto del párrafo le acompañará un gráfico, lámina o recorte intercalando que reemplace con justeza y, sin equivoco, lo que se quiere representar o significar.

La lectura, es la parte correspondiente, ha de hacerse de corrida, tanto del texto como del gráfico.

EVALUACIÓN

Para evaluar las actividades realizadas en grupos, pueden realizar una lista de cotejo como la que se muestra a continuación:

Matriz “ ICONOGRAFIA”

No. CRITERIOS Punteo Total

1. Es original y creativo

2. Aplica vocabulario aprendido

3. Escritura correctamente del idioma

4. Desarrollo apropiado del tema

5. Trabaja en equipo

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2

periodos

de 40

minutos

19

Page 94: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

86

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDAD 10 LAS CINCO PREGUNTAS

Es una técnica de aprendizaje, que a partir de cinco preguntas claves el estudiante o el grupo de trabajo puede elaborar una síntesis de textos.

Procedimiento

El grupo debe leer, investigar y analizar un tema

Elaborar en el papelógrafo la matriz de análisis de texto; con casilleros para cada una de las cinco preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Quién es? ¿Cuál es? ¿Para qué es?

Buscar en el texto lo que responda a la pregunta clave

Ubicar las respuestas en cada uno de los casilleros

Con las respuestas se puede elaborar un resumen

Matriz “LAS 5 PREGUNTAS”

No. CRITERIOS Punteo Total

1. Presentación del papelógrafo

2. Responde correctamente

3. Sigue instrucciones

4. Elabora resumen

5. Dominio del tema

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

20

Page 95: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

87

ACTIVIDAD 11 EL ESTUDIO DE CASOS

Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática. HABILIDADES QUE DESARROLLA

Análisis, reflexión Tema: “Decidamos por la vida en medio de los riesgos”. Caso: La hija del Alcalde fue descubierta por la policía comprando alcohol con un DNI ajeno, siendo aún menor de edad. El jefe de la delegación policial se opuso a llenar el parte y amenazó con castigar al policía, si es que se mantenía en la decisión de denunciarla. Le ha dicho “El alcalde está haciendo grandes obras a favor del deporte y la cultura. Seguramente desconoce que su hija está metida en esto. Sería negativo para su imagen pública y lo que quiere lograr en beneficio del pueblo, si es que esta situación se da a conocer”. El policía denunciante, participa del grupo promotor de los Derechos Humanos, duda si hace o no la denuncia. (Tomado del Manual de Capacitación para Prevenir el Consumo de Drogas) ¿Qué decisiones recomienda el grupo al Consejo Distrital?

Procedimiento 1. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo. 2. Repartir entre los grupos el caso para su discusión (los estudiantes identifican el problema, analizan

sus causas y plantean una solución desde su opción moral). 3. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones. 4. El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes, quienes

deben tomar una decisión.

EVALUACIÓN

Nombres: _______________________Fecha:___________ Grupo:_______________________ Criterios 5 4 3 2 1 0 Observación

Contenidos: el tema y la idea central se presentan en forma clara.

Organización: las oraciones y los párrafos presentan ideas claras; el escrito en forma general, presenta secuencia lógica de la ideas (inicio, desarrollo, cierre)

Vocabulario y gramática: uso adecuado del vocabulario y las reglas gramaticales

Ortografía acentuación y puntuación: la escritura de las palabras y el uso de los signos de puntuación es correcto.

TIEMPO 1

periodos

de 40

RECURSOS

Hojas, pizarra u

hojas de papel

manila, lapiceros,

marcadores

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Wikipedia.com. Año 2012.

21

Page 96: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

88

ACTIVIDAD 12 LAS 3 Q

A continuación, se presenta una actividad como sugerencia para ejercitar la animación a la lectura.

En parejas comenten:

¿Cuáles son sus frutas preferidas?

De las frutas que conocen, ¿cuál es de beneficio para la salud y en qué?

¿En qué beneficia comer ciruelas?

En seguida, lea el texto y utilice la

“Lectura con paradas”; en cada párrafo se muestran las preguntas. ¿Por qué creen que la ciruela ayuda a prevenir el estreñimiento?

¿Cómo puede prepararse la jalea de ciruela?

Con base en la lectura, ordene lo siguiente en un organizador gráfico:

Título.

Idea principal.

Aparatos o sistemas de nuestro cuerpo beneficiados al comer ciruelas.

Propiedades o beneficios para cada aparato o sistema.

Tome una hoja de papel bond y dóblela en cuatro partes iguales.

Con base en la lectura anterior, realice lo siguiente:

Primer cuadro: dibujar la caricatura de dos personajes, puede ser niña y niño; a cada personaje dibujar un globito y en él, el primer personaje le comenta algo acerca de la lectura; el segundo personaje le contesta.

Segundo cuadro: Volver a dibujar los dos personajes y los globitos para cada uno de ello y continúa la conversación entre los dos personajes, uno comenta y el otro contesta.

Tercer cuadro: Dibujar sólo uno de los personajes con su respectivo globito y escribir como si el personaje estuviera pensando solo.

Cuarto cuadro: Dibujar el otro personaje con su globito y escribir en él lo que también se quedó pensando.

Compartir sus historietas a la plenaria y en seguida colocarlos en un lugar visible del salón de clase, puede ser “La galería de las noticias del día”.

Utilice preguntas previas y formulación de propósitos para leer, pues ello contribuye a la activación de los conocimientos previos de los y las alumnas, ejemplo:

Pedir que observen el texto que se va a leer y hacer preguntas de predicción o inferencias acerca de lo que se va a tratar la lectura

Enlistar aspectos o situaciones acerca de la lectura del título del texto, escribiendo lo que saben acerca de él

Realizar una lluvia de ideas. Ellos y ellas expresan, espontáneamente lo que saben acerca de un tema particular o de una idea. Pueden trabajar de forma individual o en equipos.

EVALUACIÓN

Utilizar la Técnica de las 3 Q, en este caso, solicitar que trabajen la primera columna de la izquierda “Qué se”; la segunda: “Qué quiero saber”, y la tercera: ¿Qué aprendí?

TIEMPO 1

periodos

de 40

minutos

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas

de papel manila,

lapiceros, marcadores

22

Page 97: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

89

COMPETENCIA 4

Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura, y revisión del texto observando la normativa del idioma.

INDICADORES DE LOGRO

Redacta textos funcionales, entendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto.

Utiliza el lenguaje y la estructura apropiada, según el género al escribir textos literarios.

Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales. Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, LL Tilda las palabras que así lo requieran en los textos que escribe.

CONTENIDOS DECLARATIVOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Redacción de diferentes tipos de textos. Ver actividad No. 13

Diferenciación entre escribir y redactar. Planificación de los párrafos y textos que escribe. Utilización de técnicas y mecanismos para buscar, organizar y escribir información. Utilización de las etapas en la escritura de textos (Planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto). Identificación de los aspectos a tomar en cuenta al planificar la redacción de un texto (extensión intención, tono del texto, definición o planteamiento del lector, estructura). Revisión del texto para asegurarse que incluye los siguientes aspectos: concordancias de género y número, aspectos ortográficos, formales y conceptuales.

Actitud abierta y receptiva para redactar y revisar textos propios y de otros. Interés y creatividad para organizar sus ideas.

Técnicas y mecanismos de redacción de textos Ver actividad No. 14

Utilización de técnicas y mecanismos para organizar ideas (la araña o escarabajo como organizador gráfico de las ideas). Expresión escrita de ideas (párrafos: definición, estructura y tipos; oraciones, nexos, conectores o ilativos).

Actitud abierta y receptiva para redactar y revisar textos propios y de otros. Interés y creatividad para organizar sus ideas.

23

Page 98: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

90

Utilización de técnicas y mecanismos para revisar la escritura del texto

Lenguaje figurado, textos literarios Ver actividad No. 15

Redacción, en lenguaje figurado, de poemas, retahílas, canciones, y otros subgéneros poéticos.

Disfrute de la dimensión estética de la creación literaria.

Signos utilizados en la escritura: Puntuación: coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos. Entonación: signos de interrogación y de admiración; signos auxiliares: comillas, corchetes, llaves, paréntesis, guiones. Ver actividad No. 16

Redacción, en lenguaje figurado, de pequeños relatos o narraciones breves. Redacción de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos, monólogos. Utilización de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada de textos escritos y marcar los énfasis adecuados

Reconoce la importancia de la ortografía en la comunicación escrita

Normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, Normas de uso de RR, K, X, W, Y, LL. Ver actividad No. 17

Utilización de procedimientos de revisión y corrección de sus producciones escritas.

Reconoce la importancia de la ortografía en la comunicación escrita

Sílaba tónica. Ver actividad No. 18

Identificación de la sílaba tónica.

Valoración de la ortografía para comunicarse con eficiencia

Tilde. Ver actividad No. 19

Utilización de las normas generales de acentuación (agudas, graves, esdrújulas). Discriminación entre una curva melódica y otra. Reconocimiento de la prosodia y entonación del español.

Valoración de la ortografía para comunicarse con eficiencia

Sílaba átona Ver actividad No. 20

Diferenciación entre sílaba tónica y sílaba átona.

Valoración de la ortografía para comunicarse con eficiencia

24

Page 99: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

91

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel manila,

lapiceros, marcadores, periódico,

recortes.

ACTIVIDAD 13 EL PERIÓDICO DIDÁCTICO

Es la mejor de las alternativas de aprendizaje, promueve un excelente trabajo a base de la lectura, diálogo, creatividad e investigación, y que puede ser orientado a la integración de las asignaturas.

Procedimiento

Asigne a un grupo de trabajo, no mayor de cinco personas, un tema de investigación

Después de leer, investigar y analizar el tema, cumplir con las siguientes consignas:

En la primera página se ubica: el nombre del periódico, cuyo nombre será el tema de estudio, el editorial que s la parte seria del periódico y que es la transcripción textual del tema y un índice

En la segunda página ubicar diferentes artículos del periódico o revistas que hablen del tema, acompañándolos con gráficos

La tercera página es para las entrevistas a profesionales, docentes, padres de familia y demás personas que, a base de preguntas y respuestas, indiquen sus criterios sobre el tema

La cuarta página se utiliza para los reportajes, artículos creados por los estudiantes.

En la quinta página se orienta al deporte y su relación con el tema de estudio.

Finalmente, en la sexta página es para las amenidades, donde se pide al grupo de trabajo elaborar en base al tema: chistes, avisos clasificados, horóscopos, canciones, acrósticos, crucigrama, etc.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Es original y creativo

2. Desarrollo apropiado del tema

3. Trabaja en equipo

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

25

Page 100: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

92

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel manila,

lapiceros, marcadores, periódico,

recortes.

Procedimiento

ACTIVIDAD 14 LA REDACCIÓN

Con esta técnica, a partir de la lectura y de un trabajo de investigación, permite elaborar resúmenes creativos en base a un tema de estudio.

Leer varias veces un tema

Elaborar la misma matriz del telegrama, con tres columnas: TEXTO /IDEAS CLAVES/REDACCIÓN

Copiar textualmente un artículo y ubicarlo en la primera columna

Subrayar en cada párrafo la idea clave o principal; puede utilizar la pregunta ¿De quién o de qué habla el párrafo?

Numerar cada frase

En la segunda columna escribir en orden las ideas seleccionadas del casillero anterior

En la tercera columna elaborar una redacción utilizando únicamente las ideas claves seleccionadas; respetar el orden de las ideas no es fundamental.

EVALUACIÓN

Criterios 5 4 3 2 1 0 Total

Contenido el tema y la idea central se presentan en forma clara

Organización las oraciones y los párrafos presentan ideas claras; el escrito en general, presenta secuencia lógica de las ideas ( inicio, desarrollo y cierre)

Vocabulario y gramática uso adecuado del vocabulario y las reglas gramaticales.

Ortografía, acentuación y puntuación la escritura de las palabras y el uso de los signos de puntuación es correcto.

Escala: 5=Excelente 4=Muy Bueno 3=Bueno 2=Deficiente 1=Pobre 0=Muy pobre

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Trabajo de campo. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

26

Page 101: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

93

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDAD 15 LA FOTO CENTRAL

El aprendizaje a partir de esta técnica busca elaborar ideas o textos generadores que ayudan a conocer integralmente un tema. Al mismo tiempo le ayuda a comprender de manera holística el tema de estudio.

Procedimiento

De acuerdo al tema de estudio, seleccionar un gráfico o dibujo que lo represente

Ubicar la foto en el centro de un papelógrafo

Investigar el tema en diferentes textos de estudio respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿En qué se divide? ¿A qué pertenece?

Después de leer, investigar y analizar el tema

Seleccionar las ideas claves o fundamentales que respondan a las preguntas y escribirlas

Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado según el orden de las preguntas planteadas.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Es original y creativo

2. Desarrollo apropiado del tema

3. Trabaja en equipo

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

27

Page 102: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

94

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDAD 16 EL DIAGRAMA DEL POR QUÉ

Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.

Procedimiento

El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos que, de manera individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las razones de su importancia.

Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante? Se registran todas las respuestas a la pregunta.

El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas:

Ejemplo.: ¿Por qué es importante X

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Síntesis y construcción de párrafos

2. Redacción

3. Calidad de la información

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

X

1

2

1.1

1.2

1.3

2.1

2.2

2.3

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

28

Page 103: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

95

RECURSOS

Hojas, pizarra u hojas de papel

manila, lapiceros, marcadores,

periódico, recortes.

ACTIVIDAD 17 LOS ANAGRAMAS

Esta técnica es muy sencilla y parte de una sola palabra la cual está estructurada en desorden. El alumno, teniendo una pregunta base, la ordenará y dará respuesta a la pregunta.

U T Q R E U A R O R S I T N Á

E N V C Í A R D T A

____________________ ____________________ _____________________

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Tiempo

2. Ortografía y puntuación

3. Organización

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodos

de 40

minutos

Se alimentan de

carnes Continente más frío

del planeta

Intercambio de producto

sin que intervenga el

dinero

1 2 3

1. TRUEQUE

2. CARNÍVOROS

3. ANTÁRTIDA

RESPUESTAS

29

Page 104: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

96

ACTIVIDAD 18 LOS SIGNOS

Organice al grupo en parejas y entrégueles una copia de la siguiente carta. Luego, pida que coloquen los signos según crean conveniente.

Carta de la herencia Cuentan que un fulano, antes de morir, dejó escrita una carta en la que reparte su herencia… Para: ______________________ Dejo mis bienes a mi hermano Luis no a mi sobrino Juan tampoco jamás pagarase la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es un deseo.

F. El fulano Motive la lectura de algunos resultados. Finalmente, proceda a cuestionar ¿para quién era la carta? Deje que los y las participantes opinen según su trabajo. Proceda al final, a leer las cuatro interpretaciones que surgen de la misma carta, debido al lugar en que pueden aparecer los signos de puntuación.

1- Para: __Luis__

Dejo mis bienes a mi hermano Luis. No a mi sobrino Juan, tampoco, jamás pagarase la cuenta al sastre; nunca de ningún modo, para los jesuitas; todo lo dicho es un deseo. F. El fulano

2- Para: __Juan__

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? ¡No! A mi sobrino Juan. Tampoco jamás pagarase la cuenta al sastre, nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es un deseo. F. El fulano

3- Para: ___El Sastre__

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? No. A mi sobrino Juan tampoco, jamás. Pagarase la cuenta al sastre; nunca de ningún modo para los jesuitas todo. Lo dicho es un deseo. F. El fulano 4- Para: ___Los Jesuitas___

¿Dejo mis bienes a mi hermano Luis? No, a mi sobrino, Juan tampoco, jamás pagarase la cuenta al sastre, nunca de ningún modo. Para los jesuitas, todo; lo dicho es un deseo. F. El fulano

Solicite a los niños y niñas que lleven al aula, un libro de su preferencia o revista, para que elijan un texto que contenga al menos 3 párrafos. Indique que deben recortarlo y ubicarlo en un papelógrafo, luego pida que resuelvan lo siguiente: a) Que resalten los signos de puntuación que aparecen en el texto b) Que señale los párrafos que componen el texto c) Que resalte los nexos e indique de qué tipo encontró más Organice al grupo en equipos de 5 personas y motive a la realización de un mural en alguna pared dentro del aula.

EVALUACION

No. CRITERIOS Punteo

1. Tiempo

2. Ortografía y puntuación

3. Organización

4. Sigue instrucciones

TOTAL

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes, revistas

3 periodos de 40 minutos cada uno.

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Respuesta 4

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

30

Page 105: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

97

ACTIVIDAD 19 EXPRESAR IDEAS

Equipo 1: Escribir, lo que nos gusta y lo que no nos gusta de vivir en el campo o la ciudad.

Equipo 2: Escribir con base a la siguiente situación: Un amigo, que reside en la capital de Guatemala, y que tiene una oferta de trabajo en Santa Catarina Palopó, Sololá. No sabe si debe aceptarla porque siempre ha vivido en la ciudad y no conoce el campo. Escríbele una carta para contarle tu opinión sobre el tema.

Equipo 3: Realizar una lluvia de ideas sobre el tema de las ventajas y las desventajas de vivir en un pueblo o en una ciudad. Apuntar todo lo que se les ocurra. Luego, leer lo que han escrito y clasificarlo en grupos de ideas distintas: las de la ciudad y las del campo. Completar con más ideas y desarrollar un texto en los dos grupos. Buscar ejemplos y argumentos para cada idea. Escribir un primer borrador de un texto titulado “Ventajas y desventajas de vivir en un pueblo”, por ejemplo.

Equipo 4: Diseñar qué información es pertinente buscar sobre la ciudad Guatemala y el Municipio de San Antonio Palopó, del departamento de Sololá. Definir en qué lugares buscaría la información. Elaborar una lista sobre otras actividades que realizarían para conseguir más información sobre el tema y cómo la presentarían.

Realice una puesta en común para compartir los trabajos de cada equipo.

Promueva el análisis de cada enfoque que se ejercitó con base a lo trabajado en equipo.

Construya en la pizarra o un papelógrafo, un cuadro comparativo de los enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita (Gramática, funciones, procesos, contenidos)

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes, revistas

3 periodos de 40 minutos cada uno.

EVALUACIÓN

Divida al grupo en 4 equipos.

Asigne tareas a cada equipo:

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación propia. Año 2017.

31

Page 106: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

98

ACTIVIDAD 20 TALLER DE ESCRITURA

Como sugerencia para realizar el trabajo con los niños y niñas se presenta lo siguiente: Planifique y desarrolle una secuencia de cuatro talleres de escritura: Taller 1 Lectura de un cuento breve. Hoja de trabajo: completa las oraciones (extraídas del texto leído). Evaluar aspectos gramaticales como ortografía, selección de lo correcto o incorrecto. Sugerencia de lectura: “El niño Pequeño”, de Helen Bucklein, tomado de la “Promoción de la lectura” Luis Bernardo Yepes Osorio, Editorial COMFENALCO, Medellín Colombia, 1997, pág. 1-2. Taller 2

Retroalimentación respecto del cuento breve leído en el taller 1. Exposición de experiencias similares por parte de los alumnos. Planteamiento de varias situaciones o problemas específicos sobre un mismo tema, que se relacione con la temática del cuento. Redacción de un texto con base en cada situación o problema específico. Evaluar la función de lo que escribieron con base a la intencionalidad que le dieron al texto. Con base en el ejemplo: ¿Alguna vez te ha pasado lo que le pasó al niño del cuento? Taller 3 Retroalimentación sobre el cuento leído en los talleres anteriores. Priorizar en una acción específica. Promover una lluvia de ideas sobre las causas y consecuencias de esa acción. Ordenar las ideas. Solicitar que redacten en equipos, un texto breve tomando en cuenta cada una de esas ideas y que ejemplifiquen con otro caso. Evaluar el proceso seguido para la creación del texto. Según el ejemplo: ¿Por qué razón el niño hacía lo que la maestra decía? Taller 4 Retomar el aspecto central del cuento leído en los talleres y solicitar que realicen una investigación completa y que presenten un resumen no mayor de 5 páginas. Enfatizar en la importancia de las referencias o bibliografía. Evaluar el abordaje del tema. Siguiendo el mismo ejemplo: Investiga la importancia de ser tú mismo. Investiga sobre la obediencia. Investiga sobre la libertad, etc.

EVALUACIÓN

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes.

3 periodos de 40 minutos cada uno.

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

32

Page 107: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

99

COMPETENCIA 5

Amplía su vocabulario básico con palabras generadas mediante la aplicación de diferentes estrategias.

INDICADORES DE LOGRO

Analiza las normas gramaticales propias del español. Aplica conceptos gramaticales para el análisis de textos orales y escritos. Utiliza sinónimos y antónimos en forma apropiada en su producción oral y

escrita. Consulta obras especializadas con respecto a la normativa del idioma

español o castellano. Reconoce la institucionalización de los procesos normativos y de

estandarización del español o castellano.

CONTENIDOS DECLARATIVOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Universales lingüísticos. Ver actividad No. 21

Utilización de las categorías gramaticales y su clasificación.

Curiosidad y acuciosidad en la exploración de nuevo vocabulario y su escritura correcta.

Clases o categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, verbos, artículos, pronombres, adverbios; conjunciones, preposiciones interjecciones Ver actividad No. 22

Identificación de funciones, y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración gramatical: sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, adverbio, verboides, pronombres personales, conjunciones, preposiciones, interjecciones.

Evidencia desarrollo de percepción en la aplicación de normas gramaticales.

Semántica Lexicología y Lexicografía Ver actividad No. 23

Elaboración de textos escritos y orales en los que hacen uso del análisis gramatical propio del idioma español. Análisis morfológico, sintáctico y semántico de una oración o un texto.

Interés en el significado y análisis gramatical.

Vocabulario activo, pasivo y de reserva. Ver actividad No. 24

Utilización de estrategias de ampliación de vocabulario: familias de palabras y campos semánticos.

Campos semánticos Ver actividad No. 25

Análisis Metacognitivo de las estrategias utilizadas para recuperar vocabulario pasivo. Empleo de un vocabulario correcto en comunicación oral y escrita.

Interés por ampliar su vocabulario mediante diferentes estrategias en su comunicación oral y escrita

Mecanismos de composición y de

Identificación de prefijos, sufijos y otras partículas que originan

Interés por ampliar su vocabulario mediante

33

Page 108: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

100

derivación de palabras. Parasíntesis Ver actividad No. 26

cambios morfológicos y semánticos o de significado.

diferentes estrategias en su comunicación oral y escrita

Sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimos. Ver actividad No. 27

Uso de sinónimos, antónimos, homónimas, homógrafas, homófonas y parónimas, en sus producciones orales y escritas.

Proyectos de la RAE: Diccionario de la Real Academia Española, Ortografía y Gramática. Ver actividad No. 28

Utilización del Diccionario de la Real Academia Española, de Ortografía y Gramática, de diccionarios de la lengua y diccionarios enciclopédicos

Apreciación positiva de las variantes no formales del español o castellano que se dan en su contexto inmediato y no inmediato

Diccionarios de lengua y diccionarios enciclopédicos Ver actividad No. 29

Utilización del Diccionario de la Real Academia Española, de Ortografía y Gramática, de diccionarios de la lengua y diccionarios enciclopédicos

Apreciación positiva de las variantes no formales del español o castellano que se dan en su contexto inmediato y no inmediato.

Tipos de gramática normativa y descriptiva Ver actividad No. 30

Utilización de tipos de gramática normativa y descriptiva

Apreciación positiva de las variantes no formales del español o castellano que se dan en su contexto inmediato y no inmediato.

Instituciones que estudian y norman el idioma español y sus variantes. Ver actividad No. 31

Identificación de instituciones que estudian y norman el idioma español y sus variantes (Real Academia Española, RAE, Asociación de Academias Americanas de la Lengua; Academia Guatemalteca de la Lengua Española). Utilización de proyectos: Gramática, Diccionario, y Ortografía. Diferenciación de escuelas gramaticales: tradicional, estructuralista, generativa, y otras

Atención a las normas de uso del español en su comunicación oral y escrita.

Niveles de análisis gramatical: morfológico, fonético, sintáctico. Ver actividad No. 32

Aplicación de niveles de análisis gramatical: morfológico, fonético, sintáctico

Atención a las normas de uso del español en su comunicación oral y escrita

34

Page 109: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

101

ACTIVIDAD 21 SE PARECEN

Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar.

Habilidades que desarrollamos:

- Relacionar - Jerarquizar

- Describir - Inferir

- Sintetizar - Evaluar

- Comparar

EVALUACIÓN

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Calidad de la información

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

35

Page 110: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

102

Procedimiento

ACTIVIDAD 22 HISTORIETA

Narración gráfica, visualizada mediante una serie de recuadros dibujados a partir de un tema previamente escrito, en la que existe un personaje central alrededor del cual gira el argumento; este último se explica mediante diálogos breves, movimiento y expresión, de lo sujetos dibujados.

a) Requiere de varios recuadros. b) Tiene secuencia lógica. c) Describe diversas situaciones. d) Tiene estructura de un cuento o novela. e) Combina elementos verbales con imágenes. f) Su dibujo es artístico. g) Casi siempre es seria, se caracteriza por no manejar comicidad

EVALUACIÓN

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

No. CRITERIOS Punteo

1. Contenido

2. Estructura

3. Redacción y ortografía

4. Originalidad

5. Exposición

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

36

Page 111: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

103

ACTIVIDAD 23 LOS SINÓNIMOS

Procedimiento

Es necesario motivar a los y las docentes para que apliquen los nuevos conocimientos en el aula. A continuación, se le presenta una serie de ejercicios que pueden ayudar a lograr este objetivo.

Comience por organizarlos en parejas. Asigne una de las actividades sugeridas, y pida que la desarrollen y enriquezcan.

Los dos amigos y el oso

Dos amigos, Jaime y Eduardo, andaban de paseo por la cordillera.

De repente, los atacó un oso enorme. Jaime corrió y se subió a un árbol. Eduardo se tendió en el suelo y trató de hacerse el muerto.

El oso se acercó gruñendo hacia el amigo que estaba tendido en el suelo. Tenía muchas ganas de darle un zarpazo.

Pero el amigo que estaba en el árbol ayudó al otro. Tomó una fruta del árbol y se la tiró al oso en su gran espalda.

El oso se olvidó del que estaba tendido aprovechó que el oso se alejaba y se subió a otro árbol. De ahí le tiró, también él, una fruta al oso para que dejara tranquilo a su amigo.

El oso empezó a correr de un árbol a otro. Cada vez que atacaba a uno de los amigos, le llegaba un tremendo frotazo por la espalda.

Así no vale –dijo el oso-. Van a ver cuándo los encuentre en un sitio sin árboles. Y el oso se fue sobándose la espalda, que tenía muy adolorida por los frotazos que le habían dado. (207 palabras)

Adaptado de Comprensión de lectura, fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura. Destinado a niños de 7 a 9, de 10 a 12 años y adolescentes, Alliende, F. y otros

Actividades sugeridas

Presente diferentes palabras y solicite que inventen el significado, luego que lo verifiquen en el diccionario. Ejemplo:

Con base en el ejercicio anterior, pida que en grupo recuerde varios sinónimos para las palabras; comente que deben tener en cuenta el significado que encontraron en el diccionario. Ejemplo:

Sierra

Cumbres

Cordillera Montes

Cerros

Montañas.

Pida que investiguen una historia sucedida en alguna sierra o cordillera de Guatemala.

Palabra Significado inventado Significado verificado

Cordillera

Zarpazo

37

Page 112: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

104

Ejemplo:

Permita que dibujen una escena, inventen una canción, un poema o una adivinanza de cómo se imaginan lo que sucede en la historia. Ejemplo: Cerca de la loma de Don Gaspar vivía un oso al que le gustaba bailar.

Movía los pies hacia atrás y adelante, parecía una campana resonante.

Solicité que escriban cómo creen que fue el siguiente encuentro de los niños con el oso, o qué hubiera sucedido si en lugar de ser un oso hubiera sido un leopardo –que pude subir a los árboles-.

Motive a que realicen una investigación relacionada con los temas mencionados en el texto –cordilleras, osos, árboles, frutas-.

Solicite una descripción de las emociones que presentaron cada uno de los personajes de la historia.

Pida que escriban lo que hubieran hecho si se encontraran en la situación de los niños o del oso.

EVALUACIÓN

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

La Sierra Madre

Los Cuchumatanes.

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

TIEMPO

3 periodo

de 40

minutos

38

Page 113: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

105

ACTIVIDAD 24 LOS NEXOS

Procedimiento

Para realizar los ejercicios subsiguientes, solicite a los y las participantes que se reúnan en parejas. Pida que escriban los nexos que crean convenientes. Promueva al final, una plenaria en donde dos o tres parejas compartan su trabajo con el resto del grupo para consensuar los resultados.

En cada oración agregue un nexo para darle sentido a las proposiciones: a) Pobre ____________ honrado. b) Es muy inteligente __________ está deprimido por la mala nota obtenida. c) No fui a la casa __ con Susan __ con Lilian. d) Todos vinieron a saludar __________ nadie se quedó un rato. e) Carlos__ Francisco__ Luis__ Mario se fueron al cine. f) ¿Te gusta el helado cremoso __ las paletas de hielo? g) __ Pedro __ Oscar tiene que venir por él.

Otro ejercicio para seguir practicando…

Indica qué tipo de nexos están uniendo las siguientes proposiciones. 1. (Me dormí tarde) y (la música) y (los gritos me despertaron). 2. (Estuvo esperando allí sentado) mas (nunca llegaste). 3. (La casa) cuyo (jardín es inmenso) , ( no está a la venta). 4. (Todos observaban con atención) pero (no ocurrió nada). 5. (La clase estuvo interesante), sin embargo (casi nadie vino).

EVALUACIÓN

Fuente: Creación Propia. Año 2017

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

TIEMPO

3 periodo

de 40

minutos

39

Page 114: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

106

ACTIVIDAD 25 DESCRIPCIÓN

Procedimientos Pida a los participantes que busquen una imagen que no tenga texto.

Puede ser una tira cómica, una fotografía, un almanaque, etc.

Solicite que identifiquen todos los elementos que aporta la imagen para realizar una escritura que lo describa.

Pida que determinen que tipo de texto van a escribir, el tipo de vocabulario, el tiempo gramatical en que será escrito, las ideas que contendrá, la cantidad de párrafos, etc. luego realicen la planificación correspondiente.

Cuando finalicen la planificación, solicite que inicien la redacción del texto.

Al finalizar verifique si ha descrito todos los elementos considerados en la planificación.

Organice a los participantes en grupos de cuatro personas. Cada uno leerá su redacción, sin mostrar la ilustración; los otros tres compañeros trataran de dibujar como es la imagen que el redactor utilizó para su escrito.

Utilizando como referencia el cuadro anterior, cada grupo debe elaborar un instrumento de evaluación. Luego, pida que intercambien sus escritos con otro grupo para evaluarlos, ejemplo:

EVALUACIÓN

Aspectos a evaluar Sí No A veces

Describe como son los personajes

Describe el lugar donde se desarrolló la historia

Describe cómo se sienten los personajes

La historia tiene un comienzo, un desarrollo y un final

La historia tiene un desarrollo

La historia tiene un final

Usa letras mayúsculas y minúsculas adecuadamente

Usa signos de puntuación adecuadamente

Usa un signo de entonación adecuadamente

Respeta las reglas ortográficas

Fuente: Trabajo de campo. Año 2017.

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes

3 periodos de 40 minutos cada uno.

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

40

Page 115: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

107

ACTIVIDAD 26 LA TELARAÑA

Esta técnica se puede trabajar en todas las áreas. Permite resumir las ideas principales de un determinado tema. Habilidades, permite desarrollar: resumir, graficar, seleccionar

Procedimientos

El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña.

Los enlaces hacia a fuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabaja en equipo

2. Sigue instrucciones

3. Creatividad

4. Relación de ideas

5. Expresa sus pensamientos e ideas claramente.

TOTAL

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

41

Page 116: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

108

Procedimiento

ACTIVIDAD 27 PRE-ESCRITURA

Hay otra manera sencilla y práctica para redactar un texto narrativo. Ésta consiste en trabajar los pasos de la pre-escritura 1. Parta de una lluvia de ideas acerca de temas posibles, tomando en cuenta a quién va dirigido el texto: a jóvenes, adultos, niños, pues según el grupo objetivo así será el tema de interés. 2. Seleccione el tema. 3. Escriba todas las ideas posibles acerca del tema: qué, cómo es, cómo está, cuándo, es decir, en qué momento, con quién o con quiénes se relaciona el personaje principal, qué pasó, entre otros. Se puede usar este organizador gráfico enlistando situaciones.

¿Qué?

¿Cómo es? ¿Cómo está?

¿Cuándo o en qué momento?

¿Qué pasó?

¿Quiénes o con quién?

Escribir acá lo que se quiere decir acerca de qué es, es decir, la introducción

Aquí se escribe lo que se quiere decir acerca del cómo es al principio, es decir, la situación inicial.

Escribir en esta parte lo que se quiere decir acerca del como está, es decir, el nudo o conflicto

Escribir en esta parte lo que se quiere decir acerca de cuándo, es decir, del tiempo.

Acá se escribe el desenlace o final de la historia.

Escribir en esta parte, algo sobre los personajes, quiénes o con quienes.

Ayude a que los y las participantes categoricen las situaciones 5. Ordenen los acontecimientos: escriban el texto en prosa, utilizando los párrafos necesarios. Recuerde que la finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. 6. Ahora sí… ¡a escribir se ha dicho!

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes

3 periodos de 40 minutos cada uno.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Relación de ideas

5. Sigue instrucciones

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

42

Page 117: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

109

Procedimiento

ACTIVIDAD 28 CUÉNTAME TU HISTORIA

Organice al grupo en tríos.

En término de tres minutos, cada persona narra un hecho significante que ha acontecido en su vida.

Al concluir, pida que elijan la historia que más les gustó o que más les impresionó y que le asignen un título.

Realice una plenaria en la que, por turnos, cada equipo dice el título de su historia; al finalizar se elige el que más llama la atención.

Pase al frente, al creador o creadora de la historia para que vuelva a contarla a todo el grupo.

Al finalizar, motive a que la audiencia le haga preguntas y compartan comentarios al respecto.

A manera de conclusión, comente que lo que se acaba de realizar es un relato de una serie de acontecimientos que le sucedieron a la persona que contó la historia y a esto se le llama Texto narrativo.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabajo en equipo

2. Análisis

3. Redacción y ortografía

4. Sigue instrucciones

5. Exposición

TOTAL

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

43

Page 118: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

110

ACTIVIDAD 29 LA REVISTA

Esta es una muy buena alternativa de aprendizaje, que a partir de las frases claves elaborar textos didácticos en torno a un tema.

Procedimiento

Leer, investigar y analizar un tema

Seleccionar las ideas claves o fundamentales

Buscar un gráfico que represente lo más significativo de la frase

Esta frase debe ser escrita de manera vertical u horizontal dentro del espacio

El gráfico ayuda a comprender la frase clave

La revista consta de 6 hasta 8 páginas

La primera página sirve para ubicar el tema de estudio, como nombre de la revista

En la primera página se ubica un sumario o índice de la revista

Con las ideas claves se puede elaborar un texto resumen.

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Es original y creativo

2. Desarrollo apropiado del tema

3. Trabaja en equipo

4. Sigue instrucciones

5. Trabajo terminado

TOTAL

Fuente: Víctor Barbero Romero. http://italo72.blogspot.com. Año 2017.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

3 periodo

de 40

minutos

44

Page 119: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

111

ACTIVIDAD 30 EL TELEGRAMA

Es una técnica de aprendizaje, que a partir de la lectura o de un trabajo de abstracción, permite elaborar una síntesis de estudio.

Procedimiento

Leer varias veces un tema

Elaborar la matriz del telegrama, con tres columnas: TEXTO /IDEAS CLAVES/TELEGRAMA

Copiar textualmente un artículo y ubicarlo en la primera columna

Subrayar en cada párrafo la idea clave o principal; puede utilizar la pregunta ¿De quién o de qué habla el párrafo?

Numerar cada frase

En la segunda columna escribir en orden las ideas seleccionadas del casillero anterior

En la tercera columna, eliminando todos los conectores (conjunciones, interjecciones y preposiciones) elaborar el telegrama

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Trabaja en equipo

2. Sigue instrucciones

3. Creatividad

4. Matriz de telegrama

5. Expresa sus pensamientos e ideas claramente.

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

2 periodo

de 40

minutos

45

Page 120: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

112

ACTIVIDAD 31 ORGANIZADOR DE IDEAS

Esta técnica permite en primer lugar organizar el texto de trabajo y posteriormente elaborar resúmenes y textos creativos en base a un análisis por preguntas.

Procedimiento

Leer varias veces un tema

Elaborar el esquema de organizador de ideas; en el centro ubicamos el tema; en el recuadro superior se ubica de donde proviene el tema; en el cuadro inferior sus clasificaciones; en el cuadro de la izquierda se ubica el qué es y en la derecha el qué no es

Se elabora una redacción o texto utilizando las ideas seleccionadas; respetar el orden de las ideas fundamentales

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Esquema organizador de ideas

2. Presentación del papelógrafo

3. Elaboración del texto

4. Sigue instrucciones

5. Dominio del tema

TOTAL

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

TIEMPO

2 periodo

de 40

minutos

46

Page 121: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

113

ACTIVIDAD 32 FICHAS DE EJERCICIOS

Es una técnica que ayuda a fijar conocimientos y aprendizajes mediante la realización de actividades diseñadas como: tareas, cuestionario de preguntas, cuadernillos, etc.

Procedimiento

Después de leer un tema de estudio, los/as estudiantes pueden elaborar fichas de ejercicios con diferente grado de complejidad

Las fichas de ejercicio contienen preguntas que sirven para afianzar un tema

Los ejercicios y tareas de aprendizaje deben ser concretas

Cada tarjeta contiene una sola actividad o ejercicio de aprendizaje

NOTA: Estas fichas deben tener un grado de complejidad y secuencia

EVALUACIÓN

No. CRITERIOS Punteo

1. Esquema organizador de ideas

2. Presentación del papelógrafo

3. Elaboración del texto

4. Sigue instrucciones

5. Dominio del tema

TOTAL

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

TIEMPO

1 periodo

de 40

minutos

47

Page 122: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

114

COMPETENCIA 6

Elabora textos, gráficos y otros recursos, a partir de información obtenida en medios escritos

INDICADORES DE LOGRO

Diseña recursos funcionales y de autoaprendizaje.

CONTENIDOS DECLARATIVOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Utiliza información que obtiene de diferentes medios en el diseño de textos, gráficos y recursos de autoaprendizaje. Ver actividad No. 33

Aplicación de procesos lógicos del pensamiento y lenguaje: Inductivo - deductivo, Utilización de técnicas de investigación. Presentación oral de resultados de la investigación con ayudas audiovisuales. Utilización de diferentes instrumentos: cuestionarios

Reflexión sobre el proceso cognitivo y creativo para producir textos, gráficos y recursos de aprendizaje que reorganizan la información adquirida e interpretada.

Organizadores gráficos y otras formas de presentar y comunicar información recopilada

Ver actividad No. 34, 35, 36, y 37

Estructuración de: Carteles y periódico mural, Ficha: bibliográfica: de uno, dos o más autores, de libros, de páginas de la red, de revistas, de periódicos, y de entrevista. Utilización de organizadores gráficos: diagrama de Venn, T- gráfica. Utilización de jerarquías, clases y categorías en la información que presenta. Diferenciación entre hecho y opinión. Elaboración de reportaje, noticias, crónicas y opiniones. Estructura de un ensayo

Creatividad e imaginación para el diseño de organizadores gráficos de información. Respeto por la opinión ajena

48

Page 123: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

115

ACTIVIDAD 33 LOS ORGANIGRAMAS

El organigrama es una representación simplificada de un hecho o proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto. TIPOS DE ORGANIGRAMAS

1. Lineal. - Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de organizador se emplea para establecer la relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc. Ejemplo: la subida del petróleo.

1. Piramidal. - Es aquel organigrama que emplea,

como su nombre lo indica, una pirámide para representar la información. Lo leemos cuando queremos representar una jerarquía o dependencia.

2. Circular. - La información se presenta dentro de círculos. Se hace uso de este tipo de organigrama

cuando la información representa un fenómeno cíclico. Es decir, que tiene principio y fin. La lectura de este tipo de organigrama se hace en el sentido de las agujas de un reloj.

Ejemplo: Crisis económica

3. Sistemático. - Es aquel que organiza la información empleando una red. Se emplea para representar la relación entre los diversos elementos de un hecho o proceso.

Subida del precio del petróleo

Crisis económica

Menos producción

Huelga

Consejo

de

administración Dirección General

Departamento

de producción

Departamento

comercial Laboratorio

Personal Ventas

Control de calidad

Crisis

económica

Crisis

económica

Crisis

económica

Crisis

económica

49

Page 124: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

116

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO 1. El primer paso es leer el texto informativo a representar. 2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su importancia, considerar

también la relación que puede existir entre ellos. 3. Elegir el tipo de organigrama, teniendo en cuenta el tipo de información. 4. Determinar los elementos de representación, es decir, las figuras geométricas (círculos, elipses,

rectángulos) y las flechas:

Causa – efecto

Interrelación 5. Escribir las palabras seleccionadas horizontalmente y con letra clara. 6. Hacer el primer borrador del organigrama. Luego de varios ensayos lograremos un buen producto

final.

RECURSOS TIEMPO Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores, periódico, recortes

1 periodo de 40 minutos

Categoría Regular Bueno Muy bueno

Excelente Total

Identificación del tema principal

Organización de la información

Contenidos conceptuales

Formato

Punteo final

RECURSOS NATURALES

Materias primas

Vegetales Animales Minerales

Recursos inagotables Recursos parcialmente

inagotables

Recursos agotables

sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Minerales

metálicos

Combustibles

fósiles

Minerales no

metálicos

Fuente: http://www.orientacionandujar.es. Año 2012.

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

50

Page 125: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

117

ACTIVIDAD 34 MAPA COGNITIVO TIPO SOL

Es un diagrama o esquema semejante a la figura de un sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema o concepto.

Procedimiento

a) En la parte central (círculo del sol) se anota el título del tema a tratar. b) En las líneas o rayos que circundan el sol (circulo) se añaden ideas obtenidas

sobre el tema

EVALUACIÓN

Categoría Regular Bueno Muy bueno Excelente Total

Identificación del tema principal

Organización de la información

Contenidos conceptuales

Formato

Punteo final

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores,

1 periodo de 40 minutos

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

51

Page 126: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

118

ACTIVIDAD 35 MAPA COGNITIVO DE NUBES

Es un esquema representado por imágenes de nubes, las cuales se organiza la información partiendo de un tema central del cual se derivan subtemas que se anotan a su alrededor.

Características

a) En la nube central se coloca el tema. b) Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen

subtemas, características o información que se desea aportar.

EVALUACIÓN

Categoría Regular Bueno Muy bueno Excelente Total

Identificación del tema principal

Organización de la información

Contenidos conceptuales

Formato

Punteo final

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores,

1 periodo de 40 minutos

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

52

Page 127: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

119

ACTIVIDAD 36 MAPA COGNITIVO DE ARCOÍRIS

Es un diagrama que representa la figura de un arcoíris, un uno de cuyos extremos se coloca el origen o inicio de un tema. En los arcos se indican las características o el procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado.

Características

a) En la parte central se anota el título del tema. b) En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema. c) En los arcos siguientes se registran las características. d) En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.

EVALUACIÓN

Categoría Regular Bueno Muy bueno Excelente Total

Identificación del tema principal

Organización de la información

Contenidos conceptuales

Formato

Punteo final

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores,

1 periodo de 40 minutos

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

53

Page 128: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

120

ACTIVIDAD 37 MAPA COGNITIVO DE CALAMAR

Es un esquema que se utiliza para diferencias dos o más elementos.

Características:

a) La parte central se divide en tres segmentos: en el centro de coloca el tema y al costado los subtemas.

b) De los subtemas salen líneas que asemejan las patas de calamar, en los cuales se comparan las características.

EVALUACIÓN

Categoría Regular Bueno Muy bueno Excelente Total

Identificación del tema principal

Organización de la información

Contenidos conceptuales

Formato

Punteo final

RECURSOS TIEMPO

Hojas, pizarra u hojas de papel manila, lapiceros, marcadores

1 periodo de 40 minutos

Fuente: Creación Propia. Año 2017.

Fuente: Julio H. Pimienta Prieto. Año 2008.

54

Page 129: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

121

PLAN DIARIO

El plan diario se fundamenta en el de unidad y sus elementos se relacionan directamente con las fases del proceso didáctico. Describe las actividades que se desarrollan diariamente.

Componentes Observaciones

Identificación ¿Quién y para quien se hizo el plan? (escuela, profesor Grado, tema, lugar, fecha, número de alumnos, etc.)

Su duración es de un día

Objetivos específicos ¿Qué aprendizajes previos deben lograr los estudiantes para alcanzar los objetivos generales?

Utiliza las fases del proceso didáctico para planificar las actividades. (Motivación Presentación Desarrollo Fijación Integración Evaluación)

Frases del proceso didáctico Motivación ¿Qué despertara el interés de los estudiantes? Presentación ¿Cómo se presentará el tema? Desarrollo ¿Qué hará el o la estuante para aprender? Fijación ¿Cómo se ejercitarán los aprendizajes? Integración ¿Cómo se hará un resumen o una síntesis final del tema?

Actividades ¿Qué actividades se harán en cada una de las fases del proceso didáctico? (Motivación Presentación, etc.)

Tiempo ¿En qué tiempo se hará cada una de las actividades?

Recursos ¿Qué recursos se necesitan para realizar cada una de las actividades?

Procedimiento de evaluación ¿Cómo se verificarán que los estudiantes han aprendido?

55

Page 130: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

122

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Organización de formas de expresión oral y de intercambio de información, tales como mesas redondas, foros, debates, entrevistas, otros.

Realización de dramatizaciones que incluyan el conocimiento del significado y la interpretación de pautas gestuales e iconográficas propias del idioma en estudio.

Elaboración de glosarios especializados de esta sub-área y de las otras áreas del currículo.

Familiarización con obras de consulta o de referencia general, tales como diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, otras.

Elaboración de tablas cronológicas con personajes, hechos, eventos clave, para el subcomponente de la historia de la literatura y para otras áreas del currículo.

Intercambio de escritos entre grupos pequeños de estudiantes para revisión y auto corrección.

Desarrollo de programas internos del aula para lectura silenciosa sostenida, en los cuales cada estudiante avance a su propio ritmo, pero afianzando sus habilidades de velocidad y comprensión lectora.

Análisis crítico y semiológico de afiches, textos publicitarios, publicaciones periódicas, murales, otros.

Elaboración de recursos de aprendizaje para la propia sub-área y otras áreas; recursos tales como trifoliares, organizadores gráficos, diagramas de interacción, otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita.

• Interpretando códigos gestuales e iconográficos de su contexto intercultural y de otros contextos

• Comunicándose en forma asertiva y propositiva al intercambiar información

• Utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos.

2. Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético, la recreación y la reflexión crítica.

• Realizando inferencias complejas a partir de textos escritos.

Interpretando las imágenes, metáforas, y otras figuras literarias.

• Identificándose con valores y actitudes positivas de personajes y argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos lejanos.

3. Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad.

• Redactando párrafos en forma coherente.

56

Page 131: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

123

• Utilizando un vocabulario amplio, variado, preciso y acorde al campo semántico y disciplinar correspondiente.

• Desarrollando actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia la normativa ortográfica del idioma español.

4. Comprende la importancia de su promoción y desarrollo.

• Reconociendo patrones morfológicos y semánticos de formación de palabras de acuerdo a las familias lingüísticas presentes en el país.

• Respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para expresarse en su idioma materno.

• Intercambiando Intercambiar sin dificultad el uso de variantes regionales y niveles de habla: culto, estándar y vulgar o popular.

5. Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto.

• Identificando interacciones entre los niveles fonético, morfológico, sintáctico y Semántico.

• Estableciendo las regularidades que se presentan en casos como la conjugación verbal.

• Asociando los casos de concordancia de género y número en el uso de los artículos, pronombres, sustantivos, y adjetivos.

6. Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación conocimientos en su vida cotidiana en el ámbito familiar, escolar y comunitario.

• Aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para ampliar su vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa.

• Aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros organizadores gráficos de información.

• Utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que contribuyan a logro de sus aprendizajes.

57

Page 132: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

124

BIBLIOGRAFÍA

Centeno, Guadalupe. Cómo elaborar un mapa mental. http://www.lapaginadelprofe.cl/. (Última actualización diciembre de 2 016). México. (04 de octubre de 2017)

Ciudad, Ginés. Et. Al. Orientación Andújar. Estrategias y técnicas de aprendizaje. http://www.orientacionandujar.es/. (Última actualización 24 de septiembre de 2012). Soluciones Empresariales Grupo Café S.L. (04 de octubre de 2017).

Italo M. Orozco. Técnicas de Aprendizaje. Términos Didácticos. http://italo72.blogspot.com/. (Última actualización 26 de julio de 2010). Archivo del blog. (08 de agosto de 2017).

Julio. Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación, 2 008.

Ministerio de Educación -MINEDUC-. Curriculum Nacional Base. Guatemala: Dirección General del Curriculum, 2 009.

Ministerio de Educación -MINEDUC-. Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, 2 006.

Ministerio de Educación -MINEDUC-. Orientación para el Desarrollo Curricular. Guatemala: Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, 2 006.

Ministerio de Educación -MINEDUC-. Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2 010.

Ministro de Educación. Acuerdo Ministerial No. 1171-2.010. Guatemala: Ministerio de Educación. -MINEDUC-. 2 010.

58

Page 133: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

125

CAPÍTULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención

4.1. Descripción de las actividades realizadas Para la ejecución del proyecto educativo se desarrollaron una serie de

actividades con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos, así

contribuir a la solución del problema priorizado, de acuerdo a las técnicas de

investigación utilizadas. Se elaboró un Manual de Estrategias Didácticas del

Área de Comunicación y Lenguaje L1 para primero básico dirigido a los

docentes de la Instituto Nacional de Educación Básica INEB de Tamahú, Alta

Verapaz.

No. Actividades Resultados

1. Solicitar permiso en la

Dirección para ejecutar el

proyecto

Se obtuvo la autorización para

recopilar toda la información de la

investigación

2. Investigar la temática a

desarrollar en el Manual

Se recabo información de acuerdo

al tema y área a desarrollar usando

los formatos idóneos

3. Elaborar el Manual con

estrategias didácticas

Se estableció el diseño del manual

con competencias, contenidos,

recursos y una diversidad de

actividades para el área de

Comunicación y Lenguaje L1

4. Redactar y diagramar el

aporte pedagógico

Se redactó el manual con una serie

de estrategias didácticas para ser

comprensibles y forma creativa

para los docentes

5. Revisión del Manual Se obtuvieron mejoras para la

ejecución del proyecto de parte del

asesor y miembros de la

comunidad educativa

6. Reproducir el Manual Se imprimieron 5 manuales

Page 134: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

126

7. Socializar con los docentes el

Manual

Se socializo el manual con la

participación de los docentes y del

director

8. Donar una manual para cada

docente y director

Se hizo entrega del proyecto

Manual de Estrategias Didácticas

del Área de Comunicación y

Lenguaje L1 para primero básico

4.2 Productos y logros Manual de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y Lenguaje

L1 para primero básico dirigido a los docentes del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB de Tamahú, Alta Verapaz.

Page 135: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

127

Page 136: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

128

4.3 Sistematización de experiencia

En la primera semana agosto del 2016, me presente a la Municipalidad

de Tamahú, departamento de Alta Verapaz, con el objeto de solicitar el apoyo

y colaboración para que la municipalidad sea la institución avaladora en el

proceso Ejercicio Profesional Supervisado EPS, la que fue aceptada por

parte del señor alcalde. El día 02 de agosto de 2016 visité al director del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB del municipio de Tamahú, Alta

Verapaz y le plantee el propósito de mi presencia el cual consistía en realizar

el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ejecutar el proyecto pedagógico

que contribuya en la solución de problemas educativos. El administrador del

establecimiento amablemente autorizó mi petición ya que se evidenció que

el aporte era importante para mejorar la calidad educativa y contribuir a la

búsqueda de solución de los problemas.

En el proceso de diagnóstico se aplicaron diferentes herramientas de

investigación que fueron muy útiles para recolectar información entre las que

se encuentran: entrevistas, la observación y cuadros de priorización que

fueron socializados con la comunidad educativa. De esta manera se constató

que existen diferentes carencias las cuales fueron detectadas en el Instituto

donde se realizó el proyecto.

Para la priorización del problema se seleccionó el proyecto denominado

Estrategias Didácticas en el Área de Comunicación y Lenguaje L1 del grado

de Primero Básico.

Se elaboró un cronograma de actividades con el fin de realizar de forma

ordenada cada actividad realizada en la ejecución del proyecto, el que

concluyó de una forma satisfactoria cumpliendo con lo establecido.

Creo que fue una excelente oportunidad donde obtuve conocimientos

acerca de la importancia que tiene la actualización docente en la innovación

de estrategias didácticas para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje

donde aprendí técnicas, lineamientos y procedimientos los cuales

aprovecharé y pondré en práctica en el campo de acción.

Page 137: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

129

En relación a lo técnico aplique conocimientos que obtuve en mi

formación académica, la convivencia en forma participativa, en donde los

involucrados dieron a conocer su forma de ver las Estrategias Didácticas

donde ellos comprendieron la importancia de las técnicas didácticas

innovadoras y adaptadas al contexto de los alumnos de primero básico ya

que contribuirán a desarrollar habilidades redacción y ortografía de esa

manera fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje.

Se presentó formalmente ante el director del centro educativo el Manual

de Estrategias Didácticas del Área de Comunicación y Lenguaje L1 para

primero básico y se socializó con el personal docentes.

El voluntariado consistió en la siembra de árboles en un área comunal

del municipio de Purulha, Baja Verapaz, con el apoyo de la municipalidad y

de diferentes instituciones públicas y privadas. Se realizó la actividad de una

manera bien organizada con la ayuda de los estudiantes epesistas donde se

observó la participación de niños y niñas que son el futuro de nuestra nación.

También, se concientizó la importancia que tiene la reforestación en nuestra

comunidad, cada proceso que realicé fue de mucha importancia para mi

formación académica y personal.

4.3.1 Actores

Personal administrativo

Coordinador Técnico Administrativo, distrito escolar 16-05-10

Alumnado

Docentes

Padres de familia

Asesor de – EPS-

Epesista

Servidores municipales.

Page 138: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

130

4.3.2 Acciones

Para poder lograr resultados se llevaron distintas acciones del

gestión y recaudación de información.

Elaboración del Manual de Estrategias Didácticas del Área de

Comunicación y Lenguaje L1 para primero básico dirigido a los

docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica INEB

de Tamahú, Alta Verapaz.

Socialización del Manual con personal administrativo y docentes

del INEB.

Se reforestó un área de 4 manzanas de terreno municipal

deforestado en el espacio municipal del cerro Mocohán de Purulhá. De

Baja Verapaz

4.3.3 Resultados

Dentro de los resultados obtenidos se encuentran:

Los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de

estudio y preparación académica.

La elaboración de un Manual de Estrategias Didácticas

Socialización del Manual de Estrategias Didácticas del Área de

Comunicación y Lenguaje L1 para Primero Básico con los

docentes Instituto Nacional de Educación Básica INEB de

Tamahú, Alta Verapaz.

La reforestación de un área comunal de la aldea Mocohan de

Purulha Baja Verapaz, con la participación de varias

instituciones públicas y privadas.

4.3.4 Implicaciones

Algunos inconvenientes que se registraron fueron, que se

planificaba una fecha, para realizar la presentación del Manual, pero

se posponía a consecuencia del mal tiempo, que azotaba nuestra

Page 139: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

131

región, se esperó que mejorara el clima para poder ejecutar y

aprovechar la participación de los docentes.

4.3.5 Lecciones Aprendidas

La importante que es la investigación para solucionar problemas

que no permitan alcanzar las metas propuestas.

La oportunidad personal que nos dan las experiencias de las

demás personas, para aprender nuevos conocimientos.

La experiencia en el área académica y el apoyo de la asesora para

el alcance de los objetivos.

Lo aprendido en este proceso es fundamental pues la convivencia

y el intercambio de ideas pedagógicas son muy significativas, porque

me permitió analizar lo necesario que es la innovación de las

Estrategias Didácticas, adaptándolas al contexto de los estudiantes,

las exigencias de la globalización y del avance del desarrollo

tecnológico de esta forma fortalecer el aprendizaje, el cual es un

proceso donde el individuo se apropia de conocimientos en sus

diferentes dimensiones.

Page 140: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

132

CAPÍTULO V: Evaluación del Proceso

5.1 Del Diagnóstico

La evaluación se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo, en la técnica

de la observación que permitió comprobar que los objetivos en el plan de

diagnóstico fueron alcanzados favorablemente ya que cada una de las

actividades se llevaron a cabo satisfactoriamente. El cronograma de

actividades fue muy importante porque permito la distribución de las

actividades en el tiempo correspondiente, de manera que se obtuvo un trabajo

ordenado.

No. Actividades SI NO

1. Se elaboró en plan del Diagnóstico. X

2. Se contó con el apoyo del personal docente y

administrativo.

X

3. Se enlistaron los problemas de cada institución. X

4. Se priorizo el problema de la institución. X

5. Se realizó el estudio de viabilidad y factibilidad. X

6. Se encontró la solución del problemas seleccionado X

5.2 De la Fundamentación Teórica

Se llevó a cabo de una forma ordenada y eficiente, fue de mucha

importancia porque se investigó de una forma profunda los temas en donde

dentro de los aspectos a evaluar fueron la base para determinar si la

información contenida era acorde a lo necesario y útil para realizar el ejercicio

profesional supervisado.

No. Actividades SI NO

1. La teoría presentada corresponde al problema. X

2. El contenido es suficiente para elaborar el tema. X

3. Las fuentes consultadas son pertinentes X

Page 141: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

133

4. Se utilizó las citas correctamente. X

5. Las fuentes bibliográficas tienen los lineamientos

requeridos.

X

6. Se evidencio aporto de la epesista en el desarrollo de la

teoría.

X

5.3 Del Diseño del Plan de Intervención

La evaluación de la ejecución de la intervención se realizó para evidenciar

si lo ejecutado corresponde a lo planificado durante la etapa de ejecución y

solución al problema diagnosticado.

No. Actividades SI NO

1. Se elaboró en plan del perfil de proyecto X

2. La descripción del proyecto fue clara y concreta. X

3. Se plantearon los objetivos a alcanzar. X

4. Se organizaron las actividades a realizar en el proyecto X

5. Se elaboró el cronograma de la actividades a realizar. X

6. Se realizó el presupuesto del proyecto. X

7. La epesista realizo algún aporte financiero. X

5.4 De la Ejecución y Sistematización de la Intervención

En esta etapa la evaluación se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo

en donde se verifico que se desarrollaran varias funciones o el procedimiento

que regulan las actividades para alcanzar los fines que se quieren alcanzar

con metas y objetivos definiendo estrategias que aporten al ejercicio

profesional supervisado.

No. Actividades SI NO

1. Se realizaron las actividades satisfactoriamente. X

Page 142: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

134

2. Se contó con los recursos materiales y financieros del

proyecto.

X

3. Se elaboró un cronograma de actividades. X

4. Se socializo el proyecto con la comunidad educativa. X

5. Se tiene evidencia documental de la ejecución del

proyecto

X

6. Se alcanzaron los objetivos y metas propuestos. X

Page 143: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

135

CAPÍTULO VI: El Voluntariado

6.1. Plan de sostenibilidad

PROYECTO DE REFORESTACIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Informe de Reforestación

Purulhá – Mocohán - Baja Verapaz

8 de julio de 2017

Page 144: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

136

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Informe de Reforestación

Purulhá – Mocohán - Baja Verapaz

8 de julio de 2017

Page 145: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

137

Page 146: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

138

Índice Página

A. Presentación 5

B. Objetivos 6

C. Justificación 6

D. Limitaciones y logros 7

Organización y convocatoria a centros educativos 09

Apoyo logístico 09

Cuidados del Material a plantar 10

Acondicionamiento del terreno 10

Siembra 10

E. Geo referencia 11

F. Croquis de la Planificación 12

G. Tipos de árboles 12

H. Cantidad de árboles 13

I. Fecha de Siembras 14

J. Cronogramas 15

K. Conclusiones 17

L. Recomendaciones 18

M. Fotos Evidencia 19

N. Carta de Compromiso 21

Page 147: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

139

5

A. Presentación:

Considerando que la reforestación es una acción importante para la

mitigación de problemáticas ambientales en la sociedad, la universidad de San

Carlos de Guatemala, el Ministerio de Educación (MINEDUC), a través de

Coordinación Técnica Administrativa, la municipalidad del municipio de Purulhá

Baja Verapaz, el programa reforestando Purulhá a cargo de la gestora de

proyectos Karla Samayoa de Lemus y la iniciativa privada del municipio así

como las nacionales INDE, ACUA, Fundación Azteca, Grupo salinas, BIMBO,

Banco Azteca, Fundación Monte Carlos verde, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, PNUD, y grupo GEF, los establecimientos educativos para

el año 2017, establece alianzas en el programa reforestando Purulhá, con el

único objetivo de disminuir el fin, comercial o industrial de la madera y conservar

la protección ambiental.

La alianza, busca la reforestación para brindar protección ambiental, puesto

que no intervendrá ningún tipo de interés económico en la distribución y siembra

de las especies de árboles; por otra parte, brindará servicios ambientales,

siendo el más importante la protección al corredor biológico y al bosque nuboso

de la región éstas acciones, busca la conservación de la biodiversidad, creando

hábitats para flora y fauna, pero también la persistencia de especies como del

Quetzal ave nacional. Uno de los servicios fundamentales que provee el

voluntariado de reforestación de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala será brindar al turista una región verde y limpia

para su recreación, con un recorrido atractivo, en el municipio de Purulhá,

considerando el paisaje como valor agregado de la Vía Verde.

Page 148: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

140

B. Objetivos 6

Objetivo General

Con el voluntariado en reforestación se busca obtener los beneficios

ambientales para el municipio de Purulhá, como es la diversidad ecológica,

refugio para animales, mejoramiento del oxígeno y sostenimiento de las

fuentes de abastecimiento de agua para la población cercana.

Objetivos Específicos:

Además del objetivo correspondiente la integración del voluntariado en el

programa reforestando Purulhá por su característica buscar aportar a la

educación del municipio lo siguiente.

Concientizar a la niñez sobre los efectos que causa la comercialización

industrial de la madera.

Fortalecer el conocimiento de la importancia de la conservación y

protección ambiental.

Participar en acciones de promoción y prevención de problemas de salud

humana, sanidad animal, y vegetal, así como ambientales para mantener el

equilibrio ecológico.

Participación en acciones para prevenir minimizar o resolver los problemas

ambientales.

C. Justificación:

Derivado de las migraciones de los primeros agricultores denominados

palencianos a la región desde octubre de 1990, las fronteras agrícolas se fueron

extendiendo en toda la región del municipio especialmente en el área central y

el corredor biológico provocando la emigración de las especies de fauna

Silvestre nativas de la región y la erosión de los suelos. Esto ha Originado que

actualmente el municipio sea declarado a nivel nacional por la CONRED; como

Page 149: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

141

uno de los municipios que presenta una alta vulnerabilidad y está expuesto a

deslaves, inundaciones, periodos de sequía estacionaria y hambruna

7

estacionaria entre otros riesgos, por lo que la participación de la Universidad de

San Carlos de Guatemala con estudiantes Epesistas de la Facultad de

Humanidades en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Planificación

Curricular. El Ministerio de Educación (MINEDUC), a través de Coordinación

Técnica Administrativa, a municipalidad del municipio de Purulhá Baja Verapaz,

el programa reforestando Purulhá a cargo de la gestora de proyectos Karla

Samayoa de Lemus y la iniciativa privada del municipio, así como las nacionales

INDE, ACUA, Fundación Azteca, Grupo salinas, BIMBO, Banco Azteca,

Fundación Monte Carlos verde, Ministerio de Ambiente y recursos Naturales,

PNUD, grupo GEF, y los establecimientos educativos.

Busca la Organización interinstitucional para la Gestión de Reducción del

Riesgo y la ejecución de acciones encaminadas a la reforestación como

Respuesta, para fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad y

reducir las vulnerabilidades a las que están expuestos, a través del proceso de

participación en acciones de promoción y prevención de problemas

ambientales, así poder mantener el equilibrio ecológico por medio de la

conservación y protección ambiental.

6.2. Sistematización

D. Limitaciones y Logros

La organización y negociación de las áreas de reforestación.

El proceso organización y negociación de las áreas de reforestación de

constituye una de las grandes limitaciones en la población debido a que el 90%

de las tierras del municipio son de propiedad privada un 8% es área de

propiedad comunitaria mientras que un 2%, es área municipal la mayor parte es

urbana.

Page 150: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

142

8

Ante dicha limitante, él epesista de la universidad de San Carlos de

Guatemala, Luis Alfonso Sis de León en representación de la Coordinación

Técnica Administrativa, y la gestora de proyectos ambientales Karla Samayoa

de Lemus, para la primera fase de reforestación se gestiona con el propietario

David Gómez Ortiz un área contemplada en cuatro manzanas con una

capacidad para poder sembrar 2,000 árboles, el propietario se compromete en

la preparación del brechado, el ahoyado en el terreno para que los estudiantes

siembren los árboles y el compromiso de cuidarlos sin objetivos de

deforestación. Mientras que la gestora Karla Samayoa de Lemus, se

compromete en la aportación de los 2,000 árboles, mientras los epesista de la

facultad de humanidades asumen el compromiso de la capacitación,

organización y logística con los centros educativos.

Para la segunda fase de reforestación la municipalidad a través de la oficina

municipal de reforestación y el gobierno local representado por un Presidente

del Consejo de Desarrollo Rural (COCODE) acuerdan continuar con el área de

reforestación en la aldea Mocohán, con una capacidad para poder sembrar

otros 2,000 árboles, acordando que la comunidad se en cargaría de la

preparación del terreno y la sostenibilidad de la reforestación mientras que la

universidad de San Carlos de Guatemala convocaría a sus estudiantes de la

Facultad de Humanidades para la siembra de los árboles.

En la tercera fase de reforestación la Universidad de San Carlos de

Guatemala el grupo de voluntariado epesistas de la Facultad de Humanidades,

la municipalidad a través de la oficina de reforestación municipal, la Oficina

Municipal de la Niñez y adolescencia (OMNA) y la gestora de proyectos Karla

Samayoa, se crean la primera carta de compromiso con el Gremio Magisterial

de Purulhá, consistente en establecer mecanismos de respuesta ante los

eventos de adaptación al cambio climático y sus efectos causados a la

población en general ante su alta vulnerabilidad de riego y a las amenazas socio

naturales como: huracanes, inundaciones, incendios forestales, sismos, entre

Page 151: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

143

9

otros altos riesgos y factores subyacentes se inicia el proceso de capacitación

por parte de la municipalidad y la comisión de gestión de riesgos del MINEDUC

Coordinados por Epesistas Universitarios para la búsqueda de estrategias que,

propicien la reducción de desastres con acciones de prevención, mitigación

y respuesta que les permita minimizar el alto costo de la destrucción que causan

los desastres.

En la que dicha carta acuerda crear el proyecto el árbol de mi escuela,

consistente en que cada establecimiento educativo del municipio previo a haber

recibido las capacitaciones de reforestación como respuesta al cambio

climático, siembra cinco árboles en un predio y lo denomina el árbol de mi

escuela comprometiéndose a garantizar la existencia de los mismo y que cada

año sumen otros cinco más pero que sean cítricos.

Organización y Convocatoria a los Establecimientos Educativos

Para la organización y convocatoria a los establecimientos educativos es

responsabilidad del equipo de epesista conformado en comisiones dirigido por

la epesista de la Universidad de San Caros de Guatemala, Gladys Udy Xoy Bin,

quien juntamente organiza la logística con de la organización y gestión de

seguridad para la asistencia en primeros auxilios con la epesista, Mélida

Angélica Marroquín Adres, quienes a su vez coordina con la municipalidad y la

gestora de proyectos Karla Samayoa el transporte y movilización de las plantas

y las personas al rea de reforestación.

Apoyo Logístico

Garantizar que las comisiones funcionen de mejor manera posible y los

resultados sean esperados esta responsabilidad les corresponde a los epesista

de la Universidad de San Caros de Guatemala Khaterine Lonni Smella Ponce

Sierra y Wholfang Alexander Ponce Sierra.

Page 152: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

144

10

Cuidados del Material a Plantar.

La coordinadora de la oficina municipal de reforestación de cuerdo a los

conocimientos técnicos en el manejo de vivero realiza los últimos tratamientos

técnicos para cada especie: disminuir riego, recorte de raíces esperar el

temporal de lluvias, para así reducir riesgos de mortandad al encontrarse en el

sitio de plantación, colocarlos bajo sombra, regarlos y protegerlas de vientos

fuertes.

Acondicionamiento del Terreno

Al terreno que será reforestado se le tendrá que retirar la maleza existente

según los acuerdos pactados con cada uno de los encargados de la preparación

del mismo, debido a las diferentes condiciones de los acuerdos realizados el

empresario David Ortiz, proporcionará cuatro manzanas de las cuales limpia,

ahoya, prepara el terreno para la siembra por lo que se recomienda arar y/o

rastrillar el terreno.

En la comunidad de Mocohán de los acuerdos realizados con los líderes

comunitarios son, proporcionara cuatro manzanas de las cuales limpia, ahoya,

prepara el terreno para la siembra un suelo compactado.

En los establecimientos educativos el director del establecimiento designará

las áreas para sembrar los árboles.

Siembra

La norma establece tres metros de ancho para la brecha cortafuego dentro

de terrenos agrícolas, por lo que los terrenos agrícolas que colinden con la vía

tendrán que delimitar su área cortafuego si no contaran con ésta; para los

terrenos que cuenten con canales para riego, éstos servirán como brechas

cortafuego. Cada árbol tendrá una distancia de un metro entre el uno y el otro.

Page 153: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

145

E. Georeferencia 11

Page 154: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

146

F. Croquis de la Plantación 12

G. Tipos de Árboles

Según el estudio de suelo y latitud de las ubicaciones geográficas donde

se realiza la reforestación; realizado por la Técnico forestal de la Oficina de

la municipalidad se recomiendan sembrar las clases de Pino Maximinoi, Pino

Oocarpa, y para los establecimientos educativos según su ubicación

geográfica se distribuyen los siguientes árboles, Ciprés, Liquidámbar,

Moringa, Cedro, Pino Maximinoi, y Pino Oocarpa.

Page 155: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

147

H. Cantidad de Árboles: 13

Para la primera fase de reforestación 2,000 pinos Maximinoi

Segunda fase de reforestación. 2,000 pinos Oocarpa

Tercera fase de reforestación por su ubicación geográfica se distribuyen

los siguientes árboles, Ciprés, Liquidámbar, Moringa, Cedro, Pino

Maximinoi, y Pino Oocarpa.

Sumatorio total de árboles

Árboles Cantidad

Ciprés 500

Liquidámbar 500

Eucalipto 500

Moringa 500

Caoba 500

Cedro 500

Pino Maximinoi 2,500

Pino Oocarpa 2,500

8,000

Page 156: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

148

14

I. Fechas de la Siembra:

1. En la primera fase de reforestación debido a las condiciones climáticas

se esperan las primeras lluvias para que el terreno cuente con las

condiciones húmedas para que los árboles sembrados puedan continuar

con su proceso de germinación y crecimiento, siendo la fecha indicada el

06 de junio de 2017.

2. En la Segunda fase de reforestación de acuerdo con los compromisos y

los acuerdos realizados con los líderes comunitarios de la comunidad de

Mocohán, se toman las mismas consideraciones a la primera con

respecto a la espera las lluvias, para que el terreno cuente con las

condiciones húmedas, para que los árboles sembrados puedan continuar

con su proceso de germinación y crecimiento, siendo la fecha indicada el

08 de julio de 2017.

3. En la tercera fase correspondiente a los establecimientos educativos, el

director del establecimiento designará las áreas para sembrar los árboles

y las fechas específicas entre los meses de julio y agosto.

Page 157: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

149

15

J. Cronograma:

Cronograma de ejecución del voluntariado en reforestación

No. Actividad Programación

Fechas

marzo mayo junio julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Primera reunión con autoridades Municipales para

planteamiento de propuesta de para la implementación

de las acciones de voluntariado en el tema de

reforestación enfocado a adaptación al cambio climático

Programado

Ejecutado

2

Primera reunión con la gestora de proyectos ambientales

para planteamiento de propuesta de implementación de

las acciones de voluntariado en el tema de reforestación

enfocado a adaptación al cambio climático

Programado

Ejecutado

3

Primera reunión con Propietarios y terratenientes del

municipio para planteamiento de propuesta de

implementación de las acciones de voluntariado en el

tema de reforestación enfocado a adaptación al cambio

climático

Programado

Ejecutado

4 Gestión interinstitucional para la implementación de las

acciones de planificación del proyecto de reforestación

Programado

Ejecutado

5 Reunión para acuerdo y distribución de comisiones

con todos los actores para construcción del plan

de reforestación

Programado

Ejecutado

6 Presentación del plan y asumir compromisos

institucionales para la ejecución de la reforestación

en programa reforestando Purulhá

Programado

Ejecutado

7 Programación para primera fase de reforestación Programado

Ejecutado

8 Primera siembra de árboles Programado

Ejecutado

9 Segunda siembra de árboles Programado

Ejecutado

10 Tercer siembra de árboles Programado

Ejecutado

Page 158: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

150

16

CRONOGRAMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ÁRBOLES

No. Distrito /Fecha Clases de Árboles Observaciones

1 15-08-22

/21-062017

Cedro, Eucalipto y Pino Oocarpa Los arboles distribuidos a

los establecimientos

educativos se hará de

acuerdo al estudio de

clima y suelo, realizado

por la oficina forestal

Municipal, a través de la

encargada forestal.

2 15-08-21/

/21-062017

Caoba

3 15-08-20/

/22-062017

Eucalipto y Caoba

4 15-08-19/

/22-062017

Liquidámbar

Cronograma de Capacitaciones en el Voluntariado

No. Actividad Programación

Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Gestión interinstitucional para la implementación de las acciones

de capacitación en el tema de adaptación al cambio climático

Programado

Ejecutado

2

Capacitación a Directores de centros educativos para la gestión de

riesgo con adaptación al fenómeno del cambio climático en caso

de sequía.

Programado

Ejecutado

3

Recepción y distribución de árboles para el cumplimiento de la

carta de compromiso.

Programado

Ejecutado

4

Capacitación en centros educativos para la gestión de riesgo con

adaptación al fenómeno del cambio climático en caso de sequía.

Programado

Ejecutado

5

Realización de actividades, establecidas en la carta de

compromiso.

Programado

Ejecutado

6

Elaboración de informe y proceso de información en el sistema vía

email.

Programado

Ejecutado

Page 159: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

151

17

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la formación

integral del estudiantado universitario en la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Planificación Curricular aporta a la población de Purulhá Baja

Verapaz, a través de los estudiantes epesistas soluciones prácticas que

mitigan la vulnerabilidad de sus condiciones geográfica, previniendo los

desastres por medio de una concientización y construcción de una sociedad

conocedora que vela la importancia de reforestación para mitigar los embates

socio naturales como: huracanes, inundaciones, incendios forestales, entre

otros, a las que se ven expuestas las poblaciones considerada como una

sociedad en alto riesgo y factores subyacentes producidas por el cambio

climático y el calentamiento global, para esto se ha logrado establecer un

acuerdo interinstitucional de apoyo mutuo entre comunidades, iniciativa

privada, gobierno local e instituciones gubernamentales acciones de

reforestación como prevención y mitigación y respuesta que les permita

minimizar el alto costo de la destrucción que causan los desastres.

K. Conclusiones

Page 160: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

152

18

A la Universidad de San Carlos de Guatemala aprovechando el espacio

de apertura institucional a través de la creación de las cartas de compromiso

de sostenibilidad y mantenimiento del programa reforestando Purulhá

firmada por los actores fundamentales al proceso de soluciones prácticas

que mitigan la vulnerabilidad a la problemática social principal mente en el

fortalecimiento de la formación del estudiantado universitario se podría

fortalecer el proceso de participación e inclusión de participación en la mesa

técnica para contribuir con la participación del estudiantado de toda la

Facultad de Humanidades sección Cobán en la siembra de árboles firmando

un compromiso de participación anual como compromiso interinstitucional en

la concientización y construcción de una sociedad conocedora que vela la

importancia de reforestación para mitigar los embates socio naturales.

L. Recomendaciones

Page 161: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

153

6.3. Evidencias y Comprobantes

19

M. Fotos evidencias

Reunión para el Voluntariado

Page 162: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

154

20

Page 163: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

155

21

N. Carta de convenio de sostenibilidad autenticada por un notario o

autoridad municipal, comunal

Carta de Compromiso No.001-2017

Fecha 22 de junio de 2017

Coordinación Técnico Administrativa

Ministerio de Educación

Purulhá Baja Verapaz

Estimados Directores y personal Docente.

Les saludamos atentamente deseándole bienestar en sus labores diarias.

De la manera más atenta nos permito dirigirme a usted para presentar ante la comunidad

educativa del municipios de Purulhá del departamento de Baja Verapaz, el compromiso

ineludible de la formación integral del ser humano según nuestro mandato institucional

como Ministerio de Educación y ante los eventos de adaptación al cambio climático y sus

efectos causados a la población en general en el municipio que debido a su ubicación

geográfica es altamente vulnerable al riego y a las amenazas socio naturales como:

huracanes, inundaciones, incendios forestales, sismos, entre otros, a las que se ven

expuestas las poblaciones, que a pesar de haber identificado el alto riesgo y factores

subyacentes que lo propician, no hemos logrado desarrollar acciones de prevención,

mitigación y respuesta que les permita minimizar el alto costo de la destrucción que causan

los desastres en las áreas catalogadas de alto riesgo lo que hacemos mención.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo Único, Artículo 1

Protección a la persona, dice: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la

persona, y a la familia…”, el Artículo 2, Deberes del Estado, reza “Es deber del Estado

garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la

paz y el desarrollo integral de la persona”, y finalmente en el capítulo 1, Artículo 3, derecho

a la vida, se lee: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de la persona”.

El Decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -

CONRED- establece en el Artículo 3° que algunas de las finalidades son:

Page 164: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

156

22

Los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a

través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio nacional. Organizar, capacitar

y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades

para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante

y después de su ocurrencia a través de la implementación de programas de organización,

capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios.

A raíz de la creación del Decreto 109-96, se promulga el Acuerdo Ministerial No. 443-97 del

Ministerio de Educación –MINEDUC-, donde se establece:

Artículo 1°. Cada Centro educativo público ó privado del país deberá elaborar su Plan de

Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y evacuación para

casos de desastres o por cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel Pre-primario

hasta el nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado.

Artículo 2°. Deberá contemplarse en el proceso enseñanza aprendizaje, actividades

relacionadas con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la

amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte consustancial del trabajo docente.

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales

desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y

fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de las amenazas por eventos

naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

La Coordinación Técnica Administrativa y el gremio magisterial Pulúlense pretende

establecer mecanismos de respuesta ante los eventos de adaptación al cambio climático y

sus efectos causados a la población en general en el municipio que debido a su altamente

vulnerable al riego y a las amenazas socio naturales como: huracanes, inundaciones,

incendios forestales, sismos, entre otros, a las que se ven expuestas las comunidades,

planteamos como respuesta al alto riesgo y factores subyacentes estrategias que, propicien

la reducción de desastres con acciones de prevención, mitigación y respuesta que les

permita minimizar el alto costo de la destrucción que causan los eventos del cambio

climático.

Page 165: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

157

23

Los cuales enumeramos a continuación.

a) Fortalecer la gestión interinstitucional para el cumplimiento del mandato institucional

ineludible de la formación integral de la niñez a través del fortalecimiento del Plan

de Seguridad Escolar ante los riesgos que nos proporciona el cambio climático.

b) Dar respuesta en casos de emergencia local en las comunidades para establecer

una cultura en reducción de desastres, con acciones claras en la implementación

de programas de reforestación, capacitación, educación, información, divulgación y

otros que se consideren necesarios entre ellos.

i. Apoyar el programa reforestando Purulhá en el ciclo escolar 2017

ii. El árbol de mi escuela

iii. Jardineras en mi área de vulnerabilidad

iv. Otras actividades según el contexto.

Page 166: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

158

24

Firmamos los que en común acuerdo apoyamos esta carta de compromiso institucional, del

ministerio de educación.

Page 167: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

159

25

Page 168: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

160

26

Page 169: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

161

27

Page 170: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

162

28

Page 171: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

163

29

Page 172: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

164

30

Page 173: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

165

31

Page 174: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

166

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó a la innovación de Estrategias didácticas en el área de

Comunicación y Lenguaje L1, en el grado de Primero Básico del Instituto

Nacional de Educación Básica -INEB- del municipio de Tamahú, Alta

Verapaz.

2. Se elaboró un Manual de Estrategias Didácticas del área de Comunicación

de Lenguaje L1 de acuerdo a la planificación pedagógica del Curriculum

Nacional Base.

3. Se socializo el proyecto pedagógico con los docentes, como un instrumento

de ayuda pedagógica para implementarlo con los estudiantes, en las aulas

del Instituto Nacional de Educación Básica -INEB- del municipio de Tamahú,

Alta Verapaz.

4. Se plantaron 8,000 árboles de diferentes especies, en el municipio de

Purulhá, Baja Verapaz, de esa manera contribuir en las condiciones

ambientales, dándole un enfoque educativo, el fin de fortalecer los

conocimientos para la conservación ambiental y prevenir el calentamiento

global con la regulación del microclima.

Page 175: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

167

RECOMENDACIONES

Que el director le continuidad al proyecto socializándolo cuando sea

necesario de esa manera innovar la planificación curricular.

Que los docentes utilicen el Manual de Estrategias Didácticas para innovar

el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Área de Comunicación y

Lenguaje L1.

Que los estudiantes de Primero Básico del Instituto Nacional de Educación,

de Tamahú Alta Verapaz, desarrollen sus habilidades y destrezas, en el área

de Comunicación y Lenguaje L1 ya que será de gran ayuda para su

desarrollo académico.

Que la comunidad educativa fomente el cuidado y protección de los árboles,

ya que son importantes para el medio ambiente, el oxígeno del ser humano

y el desarrollo sostenible de la población.

Page 176: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

168

BIBLIOGRAFÍA

Centeno, Guadalupe. Cómo elaborar un mapa mental. http://www.lapaginadelprofe.cl/. (Última actualización diciembre de 2 016). México. (04 de octubre de 2017)

Ciudad, Ginés. Et. Al. Orientación Andújar. Estrategias y técnicas de aprendizaje.http://www.orientacionandujar.es/. (Última actualización 24 de septiembre de 2012). Soluciones Empresariales Grupo Cafe S.L. (04 de octubre de 2017).

Hernández, Roberto. Et. Al. Metodología de la investigación. México: Empresa Editora el Comercio, 2010.

Italo M. Orozco. Técnicas de Aprendizaje. Términos Didácticos.http://italo72.blogspot.com/. (Última actualización 26 de julio de 2010). Archivo del blog. (08 de agosto de 2017).

Julio. Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación, 2 008.

Martínez, Anibal. Legislación básica educativa. Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas, 2014.

--------. Manual de registros y controles en administración educativa. Guatemala: Centro de Impresiones Gráficas, 2010.

Ministerio de Educación -MINEDUC-. Curriculum Nacional Base. Guatemala: Dirección General del Curriculum, 2 009.

--------. Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, 2 006.

--------. Orientación para el Desarrollo Curricular. Guatemala: Dirección de Calidad

y Desarrollo Educativo, 2 006.

--------. Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, 2 010.

Page 177: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

169

--------. Acuerdo Ministerial No. 1171-2.010. Guatemala: Ministerio de Educación. -MINEDUC-. 2 010.

--------. Manual para la aplicación del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010. Guatemala: Dirección General del Currículo, 2011.

--------. Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, 2006.

Page 178: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

170

APÉNDICE

Page 179: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

171

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

I. Identificación o parte informativa

Institución avaladora: Municipalidad de Tamahú Alta Verapaz

Institución avalada: Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Tamahú Alta

Verapaz

Estudiante Epesista: Mariela Fabiola Alvarez Morán

Carné: 201218752

II. Titulo

Plan del Diagnóstico Instituto Nacional de Educación Básica INEB

III. Ubicación física de la comunidad o institución

Barrio José Joaquín Palma, Tamahú Alta Verapaz

IV. Objetivo General

Obtener información física, normativa, organizativa, institucional y curricular

que permitan identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

del centro educativo.

V. Objetivos Específicos:

Determinar la situación de la institución en su contexto institucional y

pedagógico.

Identificar las dificultades en el funcionamiento administrativo y curricular en

el establecimiento educativo.

Listar las deficiencias, fallas o carencias en el funcionamiento administrativo

y curricular.

Analizar los problemas del proceso administrativo y curricular.

Obtener información que determine los aspectos geográficos, políticos y

sociales de la institución.

Plan General de EPS

Page 180: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

172

Conocer la localización geográfica administrativa, histórica, infraestructura,

material y equipo de la institución.

Registrar los datos relacionados al personal administrativo, operativo y

usuarios.

Recopilar los aspectos filosóficos, políticos y legales de la institución.

VI. Justificación

El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- servirá para que la

estudiante ponga en práctica su desempeño como investigador de procesos

educativos, mediante el trabajo organizado, científico y técnico la cual ayudará

a formar en ella una idea clara del papel en la administración, docencia,

investigación y servicio.

La aplicación de técnicas de investigación permitirá diagnosticar la

problemática educativa dentro del plantel, de esta manera se pondrá en práctica

las habilidades, destrezas, conocimientos, para darle solución a la carencia

encontrada mediante un plan de acción.

VII. Actividades

Observación en la institución

Elaboración de instrumentos para llevar a cabo el proceso del diagnóstico.

Recopilar información de los componentes contexto e institucional.

Aplicación de instrumentos de investigación

Listar las carencias, deficiencias debilidades detectadas en el diagnóstico.

Interpretación de información

Problematizar las carencias

Seleccionar un problema

Page 181: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

173

VIII. Tiempo

El proceso de diagnóstico se llevará a cabo en un tiempo aproximado de

dos meses

IX. Cronograma

Actividades

AÑO 2016

AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud a

Instituciones

P

E

2 Inicio de diagnostico P

E

3 Observación del área

Institucional y pedagógica

P

E

4 Recopilación de datos de

la institución

P

E

5 Análisis e interpretación de

datos obtenidos

P

E

6 Lista de carencias y

necesidades

P

E

7 Finalización de etapa de

diagnóstico institucional

P

E

8 Entrega de cronograma P

E

X. Técnicas e instrumentos

Observación

Entrevista

Diálogo

Interrogatorio

Page 182: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

174

Encuestas

Cuestionario

Base de datos

Análisis documental

Experiencias

Argumentación

XI. Recursos

Recursos Humanos:

Director

Personal docente

Alumnos

Profesores guías

Padres de familia

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Estudiante epesista.

Recursos Materiales:

Hojas bond

Útiles de oficina

Lapiceros

Fotocopias

Planos

Organigramas

Recursos Tecnológicos:

Fotocopiadora

Computadora

Impresora

Calculadora

Page 183: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

175

Presupuesto:

Cantidades Recursos Materiales y Suministros

Precio unitario Precio total

Sub-total

10 Resma de papel bond Q 35.00 Q 350.00

4 Lapiceros Q 1.50 Q 6.00

6 Cartucho Q 35.00 Q 210.00

1 Cuaderno Q 3.00 Q 3.00

20 Folder para documentos Q 2.00 Q 80.00

1 Caja de grapas Q. 5.00 Q. 5.00 Q654.00

Cantidades Alimentación Precio unitario Precio total Sub-total

5 Refacciones Q 5.00 Q 25.00 Q 25.00

RESUMEN

Recursos Materiales y suministros Q 654.00

Alimentación Q 25.00

Subtotal Q 203.00

Imprevistos (10%) Q 40.00

Total Q 719.00

XII. Responsables

Alumna Epesista

XIII. Evaluación

Por medio del instrumento de evaluación como lo es la lista de cotejo, los

logros de objetivos, la ejecución de las actividades en el presente plan

consistentes nos permitirá concluir con efectividad el proceso de investigación

del diagnóstico.

Page 184: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

176

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA DIRECTOR SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo está clasificada la institución, de tipo estatal, privada o de otra índole?

____________________________________________________________ ___________________________________________________________

3. ¿A qué región pertenece la institución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. ¿A qué área pertenece la institución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la institución?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿En qué momento se originó la institución?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7. ¿Cuánto mide el edificio de la institución?

Área construida aproximada__________________________ Área descubierta aproximada_________________________

Page 185: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

177

8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la institución?

a) Salón de sesiones _________________ b) Oficinas _________________ c) Cocina _________________ d) Comedor _________________ e) Servicios sanitarios _________________ f) Biblioteca _________________ g) Bodega _________________ h) Salón de multiusos _________________ i) Salón de talleres _________________ j) Otros. _________________

¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente según la pregunta No. 8? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 186: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

178

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA DIRECTOR SECTOR FINANZAS

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

A. Fuentes de Financiamiento:

1. ¿Qué presupuesto asignó la nación a la institución, para el año 2016? __________________________________________________________ ____________________________________________________________

2. ¿Qué ingresos percibe la institución por parte de la iniciativa privada?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Qué ingresos percibe la institución de las cooperativas locales?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. ¿Qué cantidad de ingresos económicos obtiene la institución anualmente por

prestación de servicios y rentas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de donaciones recibe la institución anualmente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

B. Costos:

6. ¿Cuánto invierte la institución mensualmente en el pago de salarios y servicios profesionales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Page 187: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

179

7. ¿Cuál es el gasto mensual de la institución en cuanto a la adquisición de materiales y suministros? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. ¿Cuánto invierte la institución en gastos de servicios generales, tales

como: agua potable, electricidad, teléfono, entre otros? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________

C. Control de Finanzas:

9. ¿Qué tipo de control financiero interno y externo maneja la institución, para el manejo de los recursos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Page 188: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

180

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA DIRECTOR SECTOR CURRICULUM

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

A. Plan de Estudios / Servicios

1. ¿De qué forma el Centro Educativo apoya al personal docente? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Qué instituciones apoyan al Centro Educativo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

B. Horario Institucional

3. ¿A qué horario acuden los usuarios al Centro Educativo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

C. Material Didáctico

4. ¿Con que tipo de material educativo cuenta en el establecimiento? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ D. Procedimientos

5. ¿Qué dependencia de la institución es la encargada de la atención a los programas educativos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 189: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

181

6. ¿Qué accesibilidad tiene el Centro Educativo para atender y dar solución a los diversos problemas educativos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

E. Evaluación

7. ¿Cómo controla la institución el rendimiento académico de los estudiantes del Centro Educativo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

8. ¿Cómo controla la institución el trabajo pedagógico de los docentes dentro del Centro Educativo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 190: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

182

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA DIRECTOR SECTOR DE RELACIONES

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

1. ¿De qué forma organizan la participación de estudiantes, encuentros deportivos dentro y fuera del municipio? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de actividades se realizan durante el ciclo escolar? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿De qué forma incentiva la institución las actividades académicas de los alumnos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Cómo es la relación de la institución con otros establecimientos locales? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

5. ¿De qué manera la institución promueve las actividades culturales del establecimiento? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de apoyo recibe el centro educativo de parte de otras instituciones? _____________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 191: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

183

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA SECTOR FILOSÓFICO

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la visión de la institución? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la misión de la institución? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este período de gestión? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a lograr sus objetivos? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución? ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ¿Cuenta con algún reglamento interno, que le permite regir sus actividades? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. ¿Cómo está estructurado el Reglamento Interno? _______________________________________________________________

Page 192: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

184

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA DOCENTES

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Dependencia: ___________________________________

1. ¿Quién es el encargado de planificar las actividades pedagógicas, deportivas y culturales dentro del establecimiento?

____________________________________________________________ ___________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de planes se ejecutan en el centro educativo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los elementos estructurales que conlleva la elaboración de un plan? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. ¿Cómo se implementan los diferentes planes? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5. ¿Cuál es la base fundamental para la elaboración de un plan? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿Qué elementos se toman en cuenta para priorizar los planes? _____ ______________________________________________________

Page 193: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

185

7. ¿Cómo está establecida la línea jerárquica en la institución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. ¿Cómo se establecen los puestos y funciones en las diferentes comisiones? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los instrumentos técnicos que se utilizan para hacer fluir la información dentro de la institución? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

10. ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones técnicas de trabajo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

11. ¿Qué instrumentos se utilizan para el registro de actividades de cada

pedagógica? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

12. ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que implementan los docentes?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

13. ¿Emplean estrategias didácticas para la lectura diaria?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Page 194: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

186

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección Cobán Alta Verapaz

ENTREVISTA ESTUDIANTES

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ Grado: ___________________________________

1. ¿Consideras que los docentes planifican antes de impartir la clase? Sí ________ No________

Por qué. __________________________________________________________ ____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el área de aprendizaje donde se te dificulta aprender?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Por qué consideras que se te dificulta el aprendizaje?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. ¿Consideras que los métodos y técnicas de enseñanza del docente te

ayudan a aprender? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las actividades que más realizan los docentes dentro de las aulas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿Te sientes motivado con las actividades que realizan los docentes al momento de impartir un tema?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Page 195: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

187

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA ETAPA-LISTAS DE COTEJO

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

Carné: 201218752

Epesista: Mariela Fabiola Alvarez Morán

DIAGNÓSTICO

No. Actividad/aspecto/elemento si no comentario

1. ¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

2. ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X

3. ¿El diagnóstico fue elaborado de acuerdo a

los lineamientos y directrices de la

Facultad de Humanidades?

X

4. ¿Las actividades programadas para realizar el

diagnostico fueron suficientes?

X

5. ¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnostico?

X

6. ¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

X

7. ¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico

fue suficiente?

X

8. ¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución para la realización del diagnóstico?

X

Page 196: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

188

9. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnostico?

X

10. ¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que

se encuentra la institución?

X

11. ¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la institución?

X

12. ¿Se terminó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución?

X

13. ¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias, debilidades?

X

14. ¿Fue adecuada la priorización del tema a

intervenir?

X

15. ¿La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir?

X

16. ¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas?

X

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

No. Actividad/aspecto/elemento Si no comentario

1. ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

X

2. ¿El contenido presentado en suficiente para tener

claridad respecto al tema?

X

3. ¿Las fuentes consultadas son pertinentes y

suficientes para caracterizar el tema?

X

4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

X

Page 197: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

189

5. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

X

6. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo

de la teoría presentada?

X

PLAN DE ACCIÓN

No. Actividad/aspecto/elemento si no comentario

1. ¿Es completa la identificación institucional del

epesista?

X

2. ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

3. ¿La hipótesis – acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5. ¿La justificación para realizar la investigación es

válida ante el problema a intervenir?

X

6. ¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

7. ¿Los objetivos específicos son pertinentes para

contribuir al logro del objetivo general?

X

8. ¿Las actividades propuestas están orientadas al

logro de los objetivos específicos?

X

9. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

10. ¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para

las actividades a realizar?

X

11. ¿El tiempo asignado a cada actividad es

apropiada para su realización?

X

Page 198: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

190

12. ¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción?

X

13. ¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

14. ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevistos?

X

15. ¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitaran la ejecución del

presupuesto?

X

SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN GENERAL DEL EPS.

No. Actividad/aspecto/elemento si no comentario

1. ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS?

X

2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

3. ¿Es evidente la participación de los involucrados

en el EPS?

X

4. ¿Las lecciones aprendidas con valiosas para

futuras intervenciones?

X

Page 199: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

191

PARA EVALUAR EL INFORME FINAL DE EPS

No. Actividad/aspecto/elemento si no comentario

1. ¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del EPS?

X

2. ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

3. ¿Se presenta correctamente el resume? X

4. ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

5. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

X

6. ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados?

X

7. ¿En el caso de citas se aplicó un solo sistema? X

8. ¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

9. ¿Las referencias de las fuentes están dadas con

los datos correspondientes?

X

Page 200: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

192

ANEXO

Page 201: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

193

NOMBRAMIENTO DEL ASESOR

Page 202: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

194

AUTORIZACIÓN DE EPS, CTA – TAMAHÚ ALTA VERAPAZ

Page 203: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

195

AUTORIZACIÓN DE EPS, INSTITUCIÓN AVALADORA Y

AVALADA

Page 204: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

196

Page 205: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

197

Page 206: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

198

Page 207: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

199

AUTORIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 208: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

200

CONSTANCIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 209: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

201

NOMBRAMIENTO DE REVISORES DE EPS

Page 210: MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8633.pdfde los valores de renombre destacan los Poetas Rosendo Santa Cruz, Zoila ... Guatemala en

202

CONSTANCIA DE VOLUNTARIADO


Recommended