+ All Categories
Home > Documents > Manual de La Huerta Familiar 2009 120402195735 Phpapp01

Manual de La Huerta Familiar 2009 120402195735 Phpapp01

Date post: 17-Oct-2015
Category:
Upload: markotronic
View: 22 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 80

Transcript
  • Plan de Huertas Familiares

    La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta FamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliarFamiliar

  • 2

  • 3La Huerta FamiliarPlan de Huertas Familiares

    Direccin General de Integracin y Desarrollo SocialDireccin de Desarrollo Local

  • 4Motivo de orgullo

    En el fondo de la casa donde yo nac, en el Kilmetro 110, en un terreno de 700 metros mi padre tena una huerta gran-de donde entre otras cosas se plantaban papas, boniatos, zapallos, y en un cantero ms chico las hierbas aromticas, tomates y morrones. En la ltima lnea del fondo, lindero con el vecino, estaba el gallinero, un horno de pan, y en una esquina, un chiquero con un solo chancho.

    En ese horno se haca el pan para toda la semana, que luego se guardaba en un gran cajn de madera. All tambin se almacenaban bizcochos, pan con chicharrones, todo lo que se amasaba y se horneaba en casa. Las gallinas eran ponedoras, las tenamos para el consumo de huevos, y difcilmente se mataba alguna.

    Viv all hasta los cinco aos. Recuerdo el carpido de los canteros, prolijamente separados, y en el medio de la quinta, una higuera que daba frutos que compartamos con los pjaros.

    Todos los vecinos tenan huertas. Y era motivo de competencia y de orgullo el tener el zapallo o el morrn ms grande. Despus compadreaban cuando compartan algn truco en el boliche. Al lado de mi casa viva el Gringo Sommers, que tena dos predios idnticos al nuestro. En uno estaba su quinta, que era muy importante, y en el otro haba rboles frutales: ciruelos, manzanos, naranjos, limoneros, etc. Y la fruta la comparta con el vecindario.

    La quinta era un lugar de encuentro de la familia. Todos tenamos tareas all. Unos arrancaban yuyos, otros regaban, otros daban vuelta la tierra. En todas esas tareas se participaba naturalmente; mis padres organizaban el trabajo y to-dos intervenamos. Lo que generalmente nos tocaba a mi hermano y a m era el riego, porque era lo ms liviano, y lo que ms nos gustaba.

  • 5La produccin hogarea era entonces muy importante en la economa familiar. En mi casa no se compraba pan, y ra-ramente, verdura. Y mi padre, con su ingreso de pen de la fbrica de portland y mi madre que trabajaba de empleada domstica en casa de capataces del lugar, eran capaces de mantener una familia de cuatro hijos. Y los fi nes de semana en casa no faltaba el asado, o los tallarines caseros. Eso era fruto de la economa, de la forma en que la gente se organi-zaba para vivir. Eran pocas de pantalones remendados y buzos y camisas con coderas. Era una forma de vivir donde se comparta el trabajo, se tena una fuente de alimentacin muy sana, y adems se disfrutaba del trabajo con la tierra.

    La Intendencia de Maldonado tiene una larga tradicin apoyando las huertas familiares. Hace medio siglo largo, a principios de la dcada del 60, el Intendente de la poca, Francisco Salazar, instaur el Da de la Huerta era el 13 de noviembre- y cre para ese da un concurso que premiaba la mejor, que tuvo mucho xito. Con los aos el papel de la quinta fue decreciendo, hasta que la crisis del ao 2002 la hizo resurgir nuevamente. Y la Intendencia respondi, y has-ta hoy sigue creciendo este apoyo. En los ltimos tres aos, ms de tres mil quinientas familias (unas 10 mil personas!) han recibido semillas de la Intendencia. El municipio brinda adems asesoramiento tcnico, y este manual que usted tiene en sus manos. Lo han hecho tcnicos municipales con mucho amor y entusiasmo.

    Esperamos que les sea de utilidad.

    Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Oscar de los Santos

  • 6Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Dra. Mary AraujoDireccin General de Higiene y Proteccin Ambiental

    Dra. Mary AraujoDireccin General de Higiene y Proteccin Ambiental

    Dra. Mara Eloisa RiveroDireccin de Desarrollo Ambiental

    Tcnico Agropecuario Enrique NievesDireccin Tcnica

    Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Dra. Mary AraujoSr. Oscar de los SantosDra. Mary AraujoSr. Oscar de los SantosDireccin General de Higiene y Proteccin AmbientalIntendente Municipal de MaldonadoDireccin General de Higiene y Proteccin AmbientalIntendente Municipal de Maldonado

    Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Dra. Mary AraujoSr. Oscar de los SantosDra. Mary AraujoSr. Oscar de los SantosDireccin General de Higiene y Proteccin AmbientalIntendente Municipal de MaldonadoDireccin General de Higiene y Proteccin AmbientalIntendente Municipal de Maldonado

    Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Dra. Mary AraujoDireccin General de Higiene y Proteccin Ambiental

    Dra. Mary AraujoDireccin General de Higiene y Proteccin Ambiental

    Dra. Mara Eloisa RiveroDireccin de Desarrollo Ambiental

    Dra. Mara Eloisa RiveroDireccin de Desarrollo Ambiental

    Tcnico Agropecuario Enrique NievesTcnico Agropecuario Enrique NievesDireccin Tcnica

    Sr. Oscar de los SantosIntendente Municipal de Maldonado

    Ing. Agr. Cristina OliveraDirectora de Polticas Sociales

    Tec. Agr. Julio Csar PereiraDirector de Desarrollo Local

    Tcnico Agropecuario Enrique NievesCoordinacin Tcnica

    Apoyo Tcnico Ana Fernndez

    Tec Agr. Nicols CamenschicPer. Agr. Joaqun Pereyra

    Cuerpo InspectivoGerardo Gimnez

    Milton Prez

    Secretara AdministrativaEstela Torres

    Mtro. Gustavo SalaberryDirector Gral. de Integracin y Desarrollo Social

  • 7Despus de haber entregado 10.000 ejemplares de la primera edicin, realizada con la Ing. Agr. Susana Kausas y con los dibujos de Washington Cuadrado, esta segunda edicin con un mejor formato, tiene la intencin de incorporar nuevos temas teniendo en cuenta el aporte de colegas y fundamentalmente el de todos ustedes, valorando mucho las crticas constructivas que esperamos estn plasmadas en esta versin.

    Desde el ao 1994 en la Intendencia Municipal de Maldonado venimos trabajando en el rea de Huertas Familiares, en la actualidad lo hacemos en la Divisin de Desarrollo Local, donde contamos con un excelente equipo de trabajo en el Plan de Huertas Familiares, por lo cual nos hemos planteado realizar esta nueva publicacin.

    Encontrarn ms informacin, en un formato ms cmodo para el lector, con un nuevo captulo dedicado enteramen-te a la alimentacin realizado por las Nutricionistas Lic. Mnica Ricci y Lic. Vernica Rmoli. Tambin varios captulos de importancia, referidos a las principales plantas aromticas que se usan en nuestro pas, las propiedades medicinales de las hortalizas ms utilizadas en la huerta, inverenculos y sombrculos y se han agregado nuevas hortalizas de uso comn al Calendario Hortcola. Asimismo se incorporaron tratamientos naturales para el control de pIagas y enfer-medades y algunos aspectos sobre la inocuidad de los productos de la huerta. Incluimos un capitulo especial sobre el uso de agrotxicos, explicando las precauciones a tomarse para su correcto uso, y se describen los sntomas para reconocer precozmente las posibles intoxicaciones.

    Los invitamos a que sigan aportando ideas, ya que las puertas del Plan de Huertas Familiares, de la Divisin Desarro-llo Local, de la Intendencia Municipal de Maldonado estn abiertas a quienes quieran acercarse.

    La idea directriz de este plan es brindarles las herramientas necesarias para mejorar su estilo de vida, basada en una alimentacin saludable, respetando a la naturaleza y a nuestros vecinos, y aprendiendo que en pequeas superfi cies podemos cultivar muchos vegetales.

    Quiero agradecer a todos los que colaboraron y en especial a mis compaeros del rea (Ana Femndez, Estela Torres, Nicols Camenschic, Joaqun Pereyra, Gerardo Gimnez y Milton Prez) por el buen desempeo en el Plan de Huertas Familiares. Espero que este granito de arena los ayude en la formacin de una Huerta Natural y que cumpla con las pautas actuales de ser Autosustentable, Orgnica y Ecolgica.

    Tec. Agr. Enrique Nieves Rodrguez

    Presentacin

  • 88

    Material recopilado y elaborado por:Tcnico Agropecuario Enrique Nieves

    Editado por:Unidad de Comunicaciones y Prensa

    Diseo grfi co:DG Jos Prieto

    Ilustraciones:Sr. Washington Cuadrado

    Correccin y Aportes tcnicos Ing. Agr. Mariana Andino.Ayudante Grado 1, Div. Sistemas Ambientales, Facultad de Agronoma. Uruguay.

    Este manual de La Huerta Familiar es la Segunda Edicin mejorada de la recopilacin realizada por Tcnico Agropecuario Enrique Nieves (encargado del proyecto) y la Ing. Agr. Susana Kausas.

    DISTRIBUCIN GRATUITA. Prohibida su venta.

  • 91 INTRODUCCIN ................................................................................................................................................................................................................. 13Historia. ............................................................................................................................................................................................................................... 13

    2 HUERTA FAMILIAR ............................................................................................................................................................................................................ 15Qu es una huerta familiar? ........................................................................................................................................................................... 15Qu superfi cie necesitamos? ............................................................................................................................................................................ 15Cual es la mejor ubicacin? ................................................................................................................................................................................. 15

    3 HERRAMIENTAS ................................................................................................................................................................................................................. 17Qu herramientas usamos y como las usamos? ................................................................................................................................................. 17

    Herramientas de mano. ........................................................................................................................................................................................... 17

    4 MTODOS DE SIEMBRA ............................................................................................................................................................................................... 19Almcigos y almacigueras. ..................................................................................................................................................................................... 19

    1 Qu es un almcigo o almaciguera?2 Por qu hacemos los almcigos? Especies en que se utiliza almcigo o almaciguera.3 Siembra del almcigo.4 Cmo preparamos una almaciguera?

    Siembra directa. ............................................................................................................................................................................................................ 211 Qu es un cantero o tabln?2 Tipos de siembra directa.3 Profundidad de siembra.4 Cmo preparamos un cantero o tabln convencional?5 Cmo hacemos un cantero alto o cama alta?

    ndice

  • 10

    Especies donde no se hace almcigo y se siembran directamente. ........................................................................................... 24Cmo cultivamos directamente en los canteros? .............................................................................................................................. 24Cmo transplantamos? ........................................................................................................................................................................................ 25

    5 PLANIFICACIN DE LOS CULTIVOS ..................................................................................................................................................................... 27Factores a tener en cuenta..................................................................................................................................................................................... 27

    1 Destino de la produccin.2 Ciclo biolgico de las plantas cultivadas. 3 Asociacin y Rotacin de cultivos.

    6 CUIDADOS BSICOS EN LA HUERTA FAMILIAR ......................................................................................................................................... 33Cmo regamos? ........................................................................................................................................................................................................ 33Qu trabajos culturales se deben realizar? ............................................................................................................................................... 33Cuando fertilizamos? ............................................................................................................................................................................................ 34

    7 ABONOS Y FERTILIZANTES ........................................................................................................................................................................................ 35Como se prepara el abono compuesto o compost. ....................................................................................................................... 35Los fertilizantes. ............................................................................................................................................................................................................ 36Abono de origen animal. ...................................................................................................................................................................................... 37Biofertilizantes. ............................................................................................................................................................................................................. 37

    8 PLAGAS Y ENFERMEDADES ..................................................................................................................................................................................... 39Cmo controlamos las plagas y enfermedades? .................................................................................................................................. 39Cules son las principales causas de apariciones de las plagas y las enfermedades? .................................................. 39Qu hacer cuando aparecen las plagas? ................................................................................................................................................... 41

    1 Maceracin.2 Decoccin.3 Infusin4 Preparados botnicos caseros.5 Preparados caseros a base de sustancias minerales y otras.

    9 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EL USO DE AGROQUMICOS ........................................................................................ 45Introduccin. .......................................................................................................................................................................................................... 45Prevencin para el uso de Agrotxicos. ................................................................................................................................................. 45Sntomas de Envenenamiento. ................................................................................................................................................................... 46Que hacer en caso de intoxicacin. ......................................................................................................................................................... 46

  • 11

    10 MTODOS DE UTILIZACIN PLANTAS MEDICINALES .................................................................................................................. 47 Recomendacin para el uso de las Plantas medicinales. .................................................................................................................. 48

    Algunas Plantas medicinales ms usadas en el Uruguay .................................................................................................................. 49

    11 CALENDARIO HORTCOLA Y HIERBAS AROMTICAS ......................................................................................................................... 51Calendario Hortcola. ................................................................................................................................................................................................ 51Calendario de Hierbas Aromticas (Perennes y anuales). ................................................................................................................ 55

    12 CULTIVOS PROTEGIDOS (Invernculos y Sombrculos). ...................................................................................................................... 57

    13 ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA HUERTA ................................................. 59

    14 CONOZCAMOS ALGO SOBRE ALIMENTACIN .................................................................................................................................... 61Qu significa una alimentacin saludable? ............................................................................................................................................... 61Qu son los nutrientes? ......................................................................................................................................................................................... 61Porque es importante la variedad en nuestra alimentacin? ....................................................................................................... 61Hidratos de carbono. ................................................................................................................................................................................................ 61Proetenas. ....................................................................................................................................................................................................................... 61Grasas. ................................................................................................................................................................................................................................. 62Vitaminas. ......................................................................................................................................................................................................................... 63Consejos para conservar las vitaminas hidrosulobles. ........................................................................................................................ 64Minerales. ......................................................................................................................................................................................................................... 64Guas alimentarias basadas en aumentos (GABAS). .............................................................................................................................. 64Diez mensajes para lograr una alimentacin equilibrada. ................................................................................................................ 66Cuando debemos comer? .................................................................................................................................................................................. 67Equivalencias o intercambios de alimentos. ............................................................................................................................................. 68Recetas. ............................................................................................................................................................................................................................. 72

    15 DATOS DE INTERS ...................................................................................................................................................................................................... 75

    16 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................................................................................. 77

  • 1212

  • 13

    1 Introduccin

    Historia

    La huerta comenz a desarrollarse en el mundo 2.000 aos A.C. cuando las tribus que poblaban las diferen-tes regiones, dejaron de ser nmades y pasaron a ser sedentarias formando las primeras poblaciones. Ante la necesidad de alimentarse, no slo de la caza, de la pes-ca y de la recoleccin de plantas y frutos, comenzaron a plantar diferentes vegetales para su alimentacin y la de sus animales domesticados.

    En Uruguay el desarrollo de la agricultura comenz con las primeras colonizaciones de los espaoles y la funda-cin de los primeros poblados despus de 1516 con la llegada de Juan Daz de Sols al Ro de la Plata.

    Estudios ms recientes nos indican que los indios Ta-pues anteriores a los indios Charras, se consideraban

    como productores cultivadores, por lo tanto podemos suponer que la huerta est implantada en nuestro pas desde antes de la colonizacin espaola. n

  • 1414

  • 15

    A Depsito de agua.B Fuente de agua.C Canteros.D Compostera.E Almcigos.

    A Depsito de agua.B Fuente de agua.C Canteros.D Compostera.E Almcigos.

    8 a 10 m

    NORTE SUR

    8 a 10 m

    A

    C

    1 m

    1 m1 m1 m

    0,5 m

    0,5 m

    DE

    B

    2 Huerta familiar

    Qu es una Huerta familiar?Es un lugar cercado dentro del terreno de la vivienda destinado a la produccin de hortalizas para consumo familiar.

    Qu superfi cie necesitamos? Para una familia tipo de 3 adultos y cuatro menores la superfi cie promedio ser de 100 m2 asegurando la pro-duccin de hortalizas diversas durante todo el ao.

    Cul es la mejor ubicacin? La misma se debe ubicar en un terreno plano o con poca pendiente, teniendo en cuenta que de hacia el Norte, para tener una buena exposicin al sol durante la mayor parte del da. Debe estar lejos de las aguas ser-vidas y cerca de una fuente de agua apta para el riego. Ser necesario construir un cerco, para impedir la entra-da de animales a la huerta. n

  • 16

    Variacin del Sol en relacin a nuestro pas segn las estaciones

    Proyeccin de las sombras segn la estacin

    21 de Junio

    21 de Marzo y 21 de Setiembre

    21 de Diciembre

    Invierno

    Otoo y Primavera

    Verano

    Invierno

    Otoo y Primavera

    Verano

    NORTE

    NORTE

    SUR

    SUR

  • 17

    3 Herramientas

    Qu Herramientas usamos y como las usamos?Conocer las herramientas utilizadas en horticultura va a redundar en un mejor uso y aprovechamiento de las mismas, as como del tiempo dedicado al manejo de suelos y cultivos.

    Herramientas de manoAzada. Labra superficialmente, carpe, desterrona, traza

    surcos, aporca, etc..Escardillo. (de dientes y de corazn) Laboreo en es-

    pacios reducidos y entre plantas, labra superficial-mente, carpe, rompe costras, abre surcos, etc..

    Pala de puntear o de dientes. Labra la tierra ( cava, levanta, voltea la tierra) , hace zanjas, pocea, hace bordes.

    Pala ancha o de apaleo. Transporta o aventa materia-les sueltos y diversos.

    Pala de puntear de lmina o terronera. Labra la tie-

    rra (suelos livianos), realiza cortes en los bordes de los canteros, caminos, etc..

    Pala gubia. Abre pozos. En suelos arenosos es mejor el uso de la pala gubia por ser ms liviana y rendir ms en el trabajo.

    Pala de pocear. En suelos pesados y trabajos de alam-brador es mejor la pala de pocear que tiene el mango de hierro.

    Rastrillo. Nivelacin de suelos, desmenuza la tierra, cu-bre semillas, junta materiales diversos, etc..

    Tijera de podar. Poda de rboles, arbustos, vias, etc., cosecha de frutas.

    Pulverizadora de mano. Aplicacin de productos l-quidos en forma de niebla, riego de almacigueras etc..

    Regadera. (hojalata o de plstico) Regar, canteros, al-mcigos, etc..

    Carretilla. Transporte de materiales diversos.

  • 18Herramientas de mano

    1 Azada.2 Escardillo.3 Pala de puntear o de dientes.4 Pala ancha o de apaleo.5 Pala de puntear de lmina o terronera.6 Pala gubia.7 Pala de pocear.8 Rastrillo.9 Tijera de podar.10 Pulverizadora de mano.11 Regadera.12 Carretilla.13 Estacas.

    1

    8

    12

    13

    Estacas correctas

    Estacas incorrectas

    10

    11

    9

    235746

    Estacas y cordel (Piola de Pescar). Es importante que las estacas sean de seccin rectangular o cuadrada y no redonda, tengan la punta con doble corte o punta de diamante para que las medidas de los canteros sean exactas y la punta al clavarlas no se desplace modifi cn-donos las mismas.

    Las herramientas que mencionamos anteriormente no son las nicas que se utilizan en la huerta, pero si las ms importantes, conocidas y utilizadas a nivel de huerta fa-miliar. n

  • 19Arena

    Sustrato

    Tierra Compost

    4 Mtodos de siembra

    La siembra se puede realizar directamente en tablones o cama alta o en forma transitoria en almacigueras o almcigos.

    ALMCIGOS Y ALMACIGUERAS 1 Qu es un almcigo o almaciguera? Es un

    lugar transitorio destinado para la produccin de plantas en sus primeras etapas de desarrollo (plantines). Como se trata de una etapa delicada, que insume muchos cuidados, se selecciona un lugar de la huerta que tenga las mejores condi-ciones de suelo, clima (protecciones) y mayor control (riego, plagas, etc.). Se pueden realizar en canteros especiales (almcigos) o en recipientes variados llamados almacigueras, por ejemplo ca-jones, macetas, macetas multiceldas de espuma plast o plstico.

    2 Porqu hacemos los almcigos? a Porque con semillas chicas es difcil manejar la

    distancia adecuada de siembra. b Porque se ahorra semilla. c Porque podemos realizar un mejor cuidado de

    las plantas, tanto cultural, como control de plagas y enfermedades.

    d Porque podemos controlar las condiciones am-bientales y sembrar con anticipacin a su poca (cultivos de primor).

    e Porque nos permite seleccionar los plantines mejores cuando vamos a realizar el trasplante al lugar definitivo.

    3 Algunas especies en las que se utiliza la siem-bra en almcigos o almacigueras. Achicoria, be-renjena, cebolla, puerro, esprrago, tomate, mo-rrn, lechuga, repollo, coliflor, repollito de bruselas, brcoli, tomillo, organo. Ver punto 5, item a.

  • 20

    b

    d

    f

    h

    c

    e

    g

    i

    4 Siembra del almcigo: Se puede realizar de 2 maneras:

    a Siembra al voleo donde se trata de poner las se-millas cubriendo toda la superficie del almcigo de la manera ms homognea posible y no muy den-sa.

    b Siembra en lneas, nos ayuda a ahorrar semillas, controlar mejor las malezas y obtener plantas ms vigorosas.

    5 Cmo preparamos una almaciguera? a Preparamos un sustrato (tierra preparada): una

    parte de tierra buena zarandeada, una parte de arena dulce y una parte de compost o humus de lombriz (abono orgnico), todo homogneamen-te mezclado.

    b Conseguimos un recipiente adecuado (chata de verdura o bandeja de plstico de pescadera) con una altura de 12 cm aproximadamente, la cual debe contar con orificios de drenaje.

    c Disponemos de semilla de buena calidad. d Alisamos la tierra con un fretacho o con la palma

    de la mano. e Regamos abundantemente con lluvia fina (NO

    INUNDAR). f Sembramos las semillas que estn indicadas para

    hacer almcigo en lneas distanciadas entre filas a 8 - 10 cm haciendo los surquitos poco profundos con el dedo o una tabla.

    g Tapamos con la misma tierra preparada, lo sufi-ciente. (No ms de 2 veces y medio el dimetro de la semilla).

    h Apisonamos suavemente con el fretacho o la mano, la superficie de la tierra.

    i Regamos con lluvia fina abundante. j Anotamos en un cartelito o en el cajn, la fecha

    de siembra y la especie sembrada.

    Etapas de la siembra en almaciguera.

  • 21

    a

    b1

    b2

    c

    d1,5m

    1,5m

    1,5m 1,5m

    k Colocamos en un lugar donde se pueda con-trolar continuamente la iluminacin, la humedad, los cambios de temperatura y lejos de animales domsticos (perros, gatos, gallinas, etc.).

    m Cuando los plantines tengan 4 a 6 hojas o 10 cm de altura estarn prontos para ser transplanta-dos al lugar definitivo.

    Preparar un almcigo en tierra, lleva el mismo procedimiento, lo que vara es que se hace en un cantero donde el suelo se prepara cuidado-samente (debe estar bien afinado), y no en un recipiente. Se usa principalmente para cebolla, puerro, esprrago, etc..

    SIEMBRA DIRECTA 1 Qu es un Cantero o tabln? Es el lugar

    definitivo de los diferentes cultivos, debe tener una preparacin cuidadosa pero no tan delicada como en los almcigos. Las hortalizas que tienen semilla grande o no aceptan el trasplante se de-ben de sembrar directamente en el tabln o la cama alta donde cumplirn todo su ciclo de vida.

    2 Tipos de siembra directa a Al voleo. Este sistema sirve para el caso del pe-

    rejil pero en otros casos no es conveniente pues se gasta mucha semilla, son dificultosos los traba-jos culturales y hay una gran competencia entre plantas.

    b En lneas. Este sistema es el ms adecuado pues nos permite ahorrar semilla, poder realizar los trabajos culturales con comodidad as como los controles sanitarios y despus de realizados los raleos correspondientes, lograr muy buen de-sarrollo de las plantas. La semilla se deposita en surcos poco profundos (lineas) que se hacen en el suelo usando un escardillo. Hay 2 mtodos:

    Diferentes tipos de siembra directa.

  • 22

    1 Siembra de asiento en lneas a chorrillo es el caso de aquellas plantas que la semilla es muy ba-rata y nos permite realizar el raleo, trasplantando el sobrante en otro lugar o desecharlo. Las semi-llas se van depositando en lineas (surcos poco profundos) en el suelo como si fuera un chorro de agua continuo.

    2 El segundo mtodo es la siembra de asiento en lneas a golpes, siendo el caso ms comn de siembra directa, donde no solamente se tiene en cuenta la distancia entre lneas sino tambin entre plantas. En este caso las semillas se van depositan-do a cierta distancia en el surco. Se usa en acelga, espinaca, remolacha, haba, arveja, ya que la semi-lla es grande .

    c En camellones. Este sistema es poco utilizado en la huerta familiar, pero es muy utilizado en la huerta comercial donde se plantan diferentes hortalizas sobre estos camellones o caballetes (ej.: papa, plantines de boniato, etc.).

    d En casillas. Este sistema se utiliza fundamental-mente para las cucurbitceas (zapallos, zapallitos, meln, sanda, etc). Consiste en tener una super-ficie de tierra preparada en lnea y a una distancia que vara segn la variedad entre 0,5 m a 1,50 m entre plantas y entre lneas. Se hacen unos mont-culos donde se ponen las semillas denominndo-se a esta formacin casillas.

    Cuando se realiza la siembra directa, la tierra debe estar bien preparada, suelta, mullida (sin te-rrones grandes) pareja y hmeda.

    Si la preparacin del suelo es buena, mejores se-rn los resultados.

    3 Profundidad de siembra: Para cualquier siste-ma de siembra que utilicemos debemos recordar

    que las semillas NO se deben tapar ms que 2 ve-ces y 1/2 el dimetro menor de la misma para que puedan emerger con fuerza y desarrollarse de la mejor manera posible.

    4 Cmo preparamos un cantero o tabln tra-dicional?

    a Marcamos el ancho y el largo de los canteros con estacas y con piola de pescar (chaura). El an-cho entre 0.80 a 1.50 m y el largo acorde a las po-sibilidades (se aconseja que no supere los 10 m, para facilitar la circulacin del personal dentro de la huerta).

    b Limpiamos con rastrillo y azada toda la super-ficie del cantero (eliminando malezas, piedras, vi-drios, etc.).

    c Con la pala de dientes damos vuelta la tierra, sa-camos las races de todas las malezas (yuyos) y deshacemos los terrones grandes.

    d Con el rastrillo arreglamos los bordes guindo-se por la piola colocada, la cual le da la lnea y la altura al cantero. Posteriormente afinamos la su-perficie dejndola en verano lo ms plana posible (retiene ms humedad) y en invierno redondeada (escurre el exceso de agua del cantero).

    e Agregamos en la superficie abono orgnico, a razn de un balde por metro cuadrado (compost, humus de lombriz, etc.).

    f El cantero est pronto para su uso. g Es importante que en el caso de no usarse en

    seguida, la superficie del cantero sea cubierta con pasto seco (libre de semillas), este mulch natural servir para prevenir la erosin del suelo en caso de una lluvia fuerte, as como tambin para man-tener la humedad propia del suelo.

  • 23

    a

    c

    e

    b

    d

    f

    5 Cmo hacemos un Cantero Alto o Cama Alta? Se recomienda hacer este tipo de cantero, para realizar una mejora intensiva del suelo aun-que su realizacin lleva ms horas de trabajo que el cantero convencional.

    a Realizamos los trabajos indicados igual al cante-ro convencional.

    b Comenzamos haciendo una zanja de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad en la cabecera del cantero (ancho) trasladando esa tierra a la otra cabecera, depositndolo fuera del cantero.

    c Con la pala de dientes se perfora todo el fondo de la zanja sin trasladar la tierra.

    d Llenamos totalmente la zanja con material seco (pasto, hojas, fardos viejos, etc.) pisndolo para dejarlo ms compacto.

    e Paralela y pegada a la primera zanja se hace otra, poniendo los panes de tierra sobre el material ve-getal seco, tratando de no darlos vuelta.

    f Ah nos queda la segunda zanja hecha, en la cual realizamos la misma operativa que en la primera.

    g Este trabajo lo reiteraremos hasta el final del cantero, llenando la ltima zanja con la tierra que trasladamos de la primera zanja que realizamos y dejamos en esa cabecera.

    h Agregamos en la superficie abono orgnico, a razn de un balde por metro cuadrado (compost, humus de lombriz, etc.).

    i El cantero est pronto para su uso. j Al igual que en el caso anterior, si la cama alta

    no se va a usar inmediatamente, es recomenda-ble que la superficie sea cubierta con pasto seco (libre de semillas).

    Construccin de una cama alta

  • 24

    Especies donde no se hace almcigo y se siembran directamente.

    Todas las cucurbitceas (meln, sanda, pepino, zapallo, zapallito, etc.) maz, los cultivos de hoja: acelga y espinaca y en cultivos de raz: remolacha, zanahoria, nabo, etc.

    Cmo cultivamos directamente en los canteros? a Realizamos las siembras directas o trasplantes

    a las distancias entre surcos y entre plantas reco-mendadas en los Calendarios Hortcolas.

    b Debemos hacer los surcos en los canteros que preparamos para plantar o trasplantar de Norte a Sur aprovechando mejor el Sol.

    c Al realizar una siembra directa mojamos el fon-do del surco antes de poner las semillas (para que estas inmediatamente de plantadas reciban hu-medad y la germinacin sea homognea).

    d Tapamos con tierra suelta no ms de 2 veces y media el dimetro de la semilla, apretando suave-mente los surcos con la mano.

    e Regamos.

  • 25

    Pasos a seguir durante el transplanteCmo trasplantamos? a Al hacer un trasplante, utilizamos un plantador,

    realizando los pozos ms profundos de lo necesa-rio.

    b Sacamos la planta del almcigo cuidadosamen-te para no daar las races.

    c Introducimos la planta hasta el fondo del pozo y luego la levantamos ligeramente para que las races queden bien ubicadas en el mismo.

    d Con la ayuda del plantador, paralelo al pozo (a 2 o 3 cm) donde trasplantamos, hacemos otro presionando lateralmente para que la raz quede prensada y no queden bolsones de aire.

    e Regamos el pozo y luego tapamos con tierra. f Los prximos 7 das despus del trasplante son

    los ms importantes para nuestras plantas, por lo cual debemos protegerlas del sol (colocar media sombra de malla, pasto seco, ramas u otros) sin destrozarlas, debindose mantener el suelo con buena humedad. n

    a

    b

    c

    d

    e

  • 2626

  • 27

    5 Planifi cacin de los cultivos

    Factores a tener en cuenta Es importante tener un plan de siembra en la

    huerta a efectos de realizar un mejor aprovecha-miento del espacio, el tiempo y obtener hortalizas frescas durante todo el ao. Para hacer la planifi -cacin de cultivos debemos tener en cuenta una serie de factores.

    1 Destino de la produccin l Se cultiva para complementar la dieta con ve-

    getales frescos. l Se cultiva para el autoabastecimiento de la fa-

    milia. l Se quiere obtener excedentes para procesar

    (elaboracin de envasados). Se busca un ingreso adicional a travs de la venta

    de verdura fresca.

    2 Ciclos biolgicos de las plantas cultivadas l Fecha de siembra (ver calendario de siembra

    mensuales). l Mtodos de siembra: a Siembra directa. b Almcigos. l Perodo de la siembra a la cosecha. l Parte consumida y perodo de cosecha. a Planta entera (ej.: lechuga). b Hojas (ej.: acelga). c Frutos (ej.: tomates, zapallitos) d Raz (ej.: zanahoria, rabanito, etc.).

  • 28 3 Asociacin y rotacin de cultivos Se llama asociacin de cultivos a la siembra de 2 o

    ms vegetales en un mismo cantero o en un mis-mo surco, o cuando se hacen franjas de distintos cultivos en un mismo cuadro, potenciando el cul-tivo y el uso del suelo.

    Nos referimos a rotacin cuando en un mismo lugar sembramos un cultivo y a la temporada si-guiente otro diferente.

    a Beneficio del cultivo asociado l Mejor aprovechamiento de nutrientes y espa-

    cios. l Menor o nulo ataque de plagas y enfermeda-

    des por el efecto de interaccin (fsica y qumica) de las distintas especies vegetales.

    l Mejor calidad y cantidad de produccin.

    Planificacin de cultivos

    Planificacin para autoconsumo de una familia tipo.CULTIVO CONSUMO/MES CICLO ALMCIGO DIRECTO CANTIDADLechuga 40 60/70 c/20 das 2 surcos de 3 m

    Rabanito 50 25/30 c/1 5 das 1 surco de 3 m

    Acelga 4 atados 70/1 00 c/3-4 meses 1 surco de 3 m

    Remolacha 30 cabezas 120 c/2 meses 2 surcos de 3 m

    Nabo 30 cabezas 70 c/mes 1 surco de 3 m

    Zanahoria 50 plantas 120 c/2 meses 2 surcos de 3 m

    Tomate 1 0-12 kg 120 Setiembre 6 plantas

    Zapallito 10 kg 90 Octubre 6 plantas

    b Factores a tener en cuenta para realizar la asociacin

    l Duracin del perodo de crecimiento. l Desarrollo areo de los cultivos. l Desarrollo radicular. l Necesidad de luz y nutrientes de los cultivos. l Familias botnicas. l Compatibilidades entre las plantas (plantas

    compaeras y plantas repelentes). c La duracin del perodo de crecimiento. Es el tiempo transcurrido entre la siembra del cul-

    tivo y la cosecha del mismo. Es necesario tener en cuenta este dato para de

    esta forma sincronizar los ciclos y tener en forma constante siembras y cosechas de las diferentes especies, lo que permite adems mantener siem-pre el suelo cubierto. Un ejemplo concreto es el caso del rabanito sembrado junto con la lechuga,

  • 29

    Bien

    Mal

    NORTE SUR

    ya que el rabanito estar pronto para la cosecha antes que la lechuga, la cual entonces dispondr de mayor espacio para la plena apertura de sus hojas.

    Desarrollo areo Permite ordenar los cultivos seleccionados a fi n

    de que se puedan espaciar en el terreno lo me-nos posible, aprovechando de la mejor manera el espacio. Por ejemplo se puede plantar raba-nitos junto con porotos o arvejas; lechuga junto con cebolla; cebolla junto con espinaca. Tener en cuenta tambin que plantas altas prestan apoyo a plantas trepadoras y rastreras. Por ejemplo: maz con poroto y/o maz con zapallo.

    Desarrollo radicular Teniendo en cuenta el desarrollo radicular, en un

    mismo cantero es posible mezclar hortalizas de hoja (exigentes en nitrgeno), junto con hortali-zas de races (exigentes en potasio). A nivel ge-neral podemos decir que estn las plantas de raz pivotante o sea con una raz principal que se alar-ga y penetra en el suelo como si fuera una cua, es el caso de la remolacha, la zanahoria, el raba-nito y el nabo. Y las plantas de races fi brosas, o sea con una raz principal que no se distingue de las numerosas races secundarias, formando una densa masa radicular como es el caso del poroto, pepinos, melones y lechugas.

    Teniendo en cuenta lo anterior, plantas con races profundas tornar el suelo ms penetrable para las plantas que tienen races cortas. Esto con la ventaja de que ellas no compiten entre si por nu-trientes del suelo.

    Ejemplos de asociaciones segn el desarrollo radicular.

    Poroto se asocia bien con zanahoria, maz, pepino, cebolla y calabaza. Maz se asocia bien con lechu-ga, pepino y rabanito. Lechuga se asocia bien con zanahoria, rabanito y cebolla.

    Necesidades de luz y nutrientes.

    l Tolerancia a la luz y a la sombra. Es conveniente la asociacin de plantas que pros-

    peren a pleno sol con plantas que acepten la som-bra.

    Un caso tpico es el del maz que necesita mucha luz, que puede asociarse a plantas que necesitan un sombreado parcial como el pepino, el zapallo, la sanda o el meln, con la ventaja de que estas ltimas sirven de cobertura viva para el suelo. Con esto se evita la aparicin de malezas y se conserva mejor la humedad del suelo.

    Asociaciones Necesitan luz Necesitan sombra Col Apio Col Lechuga Col Espinaca Maz Lechuga Maz Albahaca Cebolla Zanahoria Tomate Lechuga

    l Requerimientos nutritivos Las plantas compi-ten entre si no slo por el espacio areo y radicular, sino tambin por los elementos nutritivos que les brinda el suelo. Podemos hablar de plantas que consumen mucho nitrgeno como las siguientes:

    Asociaciones segn requerimientos de luz

  • 30

    Maz, repollo, lechuga, espinaca, zapallito. Luego las plantas que consumen poco nitrgeno que son en general las plantas de raz, como la zana-horia y nabo que son exigentes en fsforo.

    Tambin estn las hortalizas de fruto que exigen buenos contenidos de potasio como el tomate, el morrn y la berenjena.

    La familia de las Leguminosas fijan Nitrgeno del aire en el suelo. En sus races existen unos ndulos en los cuales hay una bacteria que se llama Rizo-bium que tiene la propiedad de fijar el nitrgeno del aire en el suelo, dejndolo apto para que lo asimilen los vegetales. Por ejemplo: poroto, arveja, habas, soja, man, alfalfa, trboles entre otras.

    Como regla general se habla de colocar los vege-tales de fuertes requerimientos en nitrgeno en primer lugar. Seguir con cultivos recuperadores de suelo o fijadores de nitrgeno, y luego colocar vegetales que necesitan mucho nitrgeno.

    l Familias botnicas Otro factor importante a tener en cuenta es que

    las plantas que se asocien pertenezcan a familias botnicas diferentes. Esto se hace para no crear un ambiente propicio para la proliferacin de plagas, ya que varias especies de una misma familia son ms susceptibles de ser atacada por las mismas plagas o enfermedades.

    Es importante tambin incluir en la asociacin a las hierbas aromticas ya que los insectos son ex-tremadamente sensibles a los olores fuertes. De

    sta manera conviene colocar plantas aromticas repelentes como la ruda, el organo, el tomillo y el romero, distribuidas por los canteros junto a las plantas que queremos proteger. Los ejemplos son varios, tal es el caso de las especies pertenecien-tes a la familia de las Liliceas (ajo, cebolla, puerro, ciboulette) que tienen propiedades repelentes por lo que conviene colocarlas en los bordes de la huerta.

    Se ha constatado adems que las Liliceas tienen gran afinidad con las rosas. El perfume de las rosas queda ms fuerte y las mejores cabezas de ajo son aquellas que nacen en esa asociacin.

    La menta plantada cerca del tomate mejora la ca-lidad de stos, al igual que la manzanilla mejora el gusto y el crecimiento de las cebollas.

    l Compatibilidad entre las diferentes hortali-zas. Algunos tipos de asociaciones de plantas son recomendadas para el buen funcionamiento de la huerta. El planto conjunto de plantas compae-ras que producen asociaciones vegetales favora-bles y suman fuerzas para crecer mejor, fue una prctica largamente utilizada por las ms antiguas civilizaciones. n

  • 31

    CULTIVO Arveja

    Berenjena

    Cebolla

    Chaucha

    Espinaca

    Frutilla

    Lechuga

    Maz

    Nabo

    Pepino

    Perejil

    Rabanito

    Repollo

    Tomate

    Zanahoria

    Zapallo

    PLANTAS COMPAERASZanahoria, Nabo, Rabanito, Maz y Poroto

    Poroto, Chaucha

    Remolacha, Frutilla, Manzanilla, Tomate, Repollo y Lechuga.

    Maz, Zapallo, Acelga y Rabanito.

    Frutilla, Poroto, Remolacha y Coliflor.

    Espinaca, Borraja, Lechuga y Tomate.

    Zanahoria, Rabanito, Frutilla, Pepino, Puerro y Remolacha.

    Papa, Arveja, Poroto, Zapallo, Meln, Sanda, Nabo, Rabanito, Frutilla, Girasol y Eneldo.

    Arveja, Maz, Romero y Menta.

    Girasol, Poroto, Maz, Arveja, Lechuga y Rabanito.

    Tomate

    Arveja, Pepino, Zanahoria, Espinaca, Chaucha, Maz y Lechuga.

    Cebolla, Papa, Remolacha y Aromticas.

    Cebolla, Zanahoria, Menta, Ortiga y Borraja.

    Arveja, Lechuga, Poroto, Rabanito, Tomate y Cebolla.

    Maz, chaucha y acelga.

    PLANTAS ANTAGONISTASCebolla, Ajo, Papa y Gladiolos.

    Arveja y Poroto.

    Cebolla, Remolacha y Girasol.

    Repollo y Brcoli.

    Girasol.

    Papa y Aromticas.

    Acelga.

    Frambuesa, Tomate y Chauchas.

    Papa, Repollo y Pepino.

    Nabo y Remolacha

    Papa.

    Diferentes asociaciones entre cultivos

  • 3232

  • 33

    6 Cuidados bsicos en la huerta familiar

    Cmo regamos? Regamos cuando observamos que el suelo est

    seco o cuando las plantas no se noten saludables y muestren sntomas de marchitamiento. El agua que utilizamos NO debe ser contaminada, debe ser limpia (agua de lluvia, de caadas, arroyos, pozos o agua domiciliaria). El riego en el verano se debe hacer de tarde cuando baja el sol o de maana temprano. Mojamos el suelo, con lluvia fi na y dejamos absorber el agua por el mismo, de-bemos reiterar sta operacin tantas veces como sea necesario. Regar no es mojar, por lo tanto de-bemos usar tanta agua como para que sta pene-tre en el suelo aprox. 10 cm.

    Qu trabajos culturales se deben realizar? l Controlar continuamente la aparicin de male-

    zas (yuyos), para que no compitan con las plantas cultivadas.

    l Mantener el suelo suelto utilizando los dientes del escardillo.

    l Mantener el suelo cubierto (pasto seco, hojas, chips, etc.) favoreciendo el control de humedad, evitando la erosin del suelo y la aparicin de ma-lezas.l Retirar hojas o plantas enfermas del cultivo.l Podar y encaar aquellas plantas que lo requie-ran, por ejemplo: tomate, morrn, chauchas, arve-jas.l Hacer raleos, principalmente en hortalizas de raz que se siembran en forma directa, para favore-cer el desarrollo de las mismas, por ejemplo: remo-lacha, rabanito, zanahoria, nabo.

  • 34

    Cundo Fertilizamos? Realizamos 2 o 3 veces por ao el aporte de abo-

    nos orgnicos en la superfi cie de los canteros para evitar su degradacin y mantenerlos frtiles. (Un balde por metro cuadrado). n

  • 35

    7 Abonos y fertilizantes

    Los abonos mejoran el suelo y la produccin del mismo, los fertilizantes mejoran la produccin. Los abonos son productos naturales que mejoran la condicin qumica, fsica y biolgica del suelo. Es sumamente importante saber que los abonos orgnicos aportan a nuestro sue-lo, macroelementos (Nitrgeno, Fsforo, Potasio, Calcio y Magnesio) Microelementos (Cobre, Zinc, Manganeso, Hierro, Molibdeno, Selenio) y tambin cidos hmicos, enzimas, y factores de crecimiento. Todos elementos que se encuentran en la naturaleza, y potencian en ma-yor o menor grado nuestros cultivos.Algunos abonos pueden ser realizados por el horticul-tor con productos de deshecho de su casa. Para realizar esto utilizaremos cscaras y restos de frutas y hortalizas, cscaras de huevos, yerba, caf, t, huesos molidos, ho-jas, lana, pasto, cartn, papel; estircoles de vaca, galli-nas, caballo, etc.. No utilizaremos: vidrio, huesos enteros, carne, grasa, latas, plsticos. Esta mezcla de diferentes

    elementos de nuestra casa la llamaremos Compost o Abono compuesto.

    Cmo se prepara el Abono compuesto o Compost?Hay diferentes maneras de preparar el abono compues-to. La manera ms prctica de realizarla en nuestra casa es realizar un montn, en un lugar retirado de la casa y vecinos, donde todos los das pondremos nuestros res-tos de vegetales, paja, estircol, etc.

    1 Ese montn o pila lo haremos sobre el suelo, sin hacer pozo hasta lograr una pila de 1,5 m de alto y una base de por lo menos 2 m de dimetro.2 Lo mantendremos tapado para que la lluvia no lo sature de agua, pero controlaremos peridica-mente la humedad, regando si es necesario.3 Debemos tener en cuenta que los materiales que estn en el montn se van a transformar, (des-

  • 361

    3

    2

    4

    composicin biolgica y termfila) la temperatura se eleva aproximadamente a 75oC interviniendo microorganismos que ayudan a descomponer la materia orgnica (fermentacin).4 Despus de logrado el primer montn, comen-zaremos a realizar otro.5 Una vez por semana debemos mezclar todos los elementos de nuestra compostera.6 Este procedimiento lo continuaremos realizan-do por un perodo que puede variar de 3a 6 meses segn la poca del ao y las condicio-nes del clima.7 Cuando no diferenciamos los componentes de nuestra pila, y sta se haya reducido aproximada-mente a la mitad y no sintamos temperatura si introducimos la mano en la misma, tenemos la casi certeza de que el compuesto orgnico est pronto para ser utilizado.8 Para tener una certeza total, debemos esparcir sobre el montn algunas semillas de lechuga. Si stas germinan en el trmino de 7 das aproxima-damente est pronto para su uso.9 La aparicin de lombrices en cantidad es un muy buen sntoma de la calidad del compost.10 Debemos recordar que el compost se debe usar para agregar al suelo (tierra). No se debe usar puro para los cultivos.

    Los fertilizantes Son productos qumicos que aumentan algunos ele-mentos nutritivos del suelo aportando bsicamente Nitrgeno, Fsforo y Potasio (segn su formulacin), mejorando las necesidades bsicas de los vegetales en forma puntual. Estos productos vienen en forma granu-lada, en polvo o lquidos (Fertilizantes foliares).

    Compostera de Montn

    Compostera de Tanque

  • 37

    Abonos de origen animal Subproductos de la industria frigorfi ca: harina de hueso, aporta gran cantidad de fsforo y calcio; harina de san-gre, provee nitrgeno, debe usarse con moderacin.

    Biofertilizantes Que es un Biofertilizante?Es el resultado de la fermentacin de materiales orgni-cos ( hojas de vegetales verdes, estircoles frescos, etc.). En ese proceso actan microorganismos (levaduras, hongos, etc.). La fermentacin termina alrededor de 20 a 30 das despus que se comienza el proceso y nos damos cuenta que est pronta por que no hace Gorgo-ritos en la superfi cie (Burbujas) del recipiente. Cuando ese material est pronto es muy rico en nutrientes para ser utilizado como Biofertilizante el cual lo utilizamos como complemento nutricional, colabora en el buen desarrollo de las plantas y en su salud.

    Lo conocemos como Bostol y lo hacemos:Bostol: (revolver todos los das).Usamos una tanque de 200 litros de chapa u otro bien limpio.

    a 30 kg de estiercol fresco o achuras, sangre, hga-do, harina de huesos, etc..b 180 litros de aguaSe debera agregar para mejorar la fermentacin:c 1 kg de azcar.d 1 litro de leche entera. Preferentemente No pas-teurizada.e 10 kg de ceniza de madera.f Hojas verdes de: ortiga, rbano, yuyo colorado, manzanilla, llantn, etc..

    Cmo se usa?a Se recomienda colar y diluir 1 litro, de bostol en 10 litros. de agua.b Se puede aplicar como fertilizante foliar, pero con cuidado de no hacer aplicaciones cercanas a la cosecha (despus de aplicar habr que esperar 20 para cosechar).c Su uso ms comn es en el riego de las plantas directamente al suelo. n

    Fabricacin de Bostol

  • 3838

  • 39

    8 Plagas y enfermedades

    PLAGASl Bicho Moro.l Acaros.l Langostas.l Gusanos (Alambre, Nochero, Cortador).l Cochinillas.l Orugas.l Chinches.l Pulgones.l Vaquillas.l Caracoles.l Babosas.l Hormigas.

    Una plaga es un ser vivo que se desarrolla en forma desproporcionada, al haber sido modifi cado el lugar donde vive. La Enfermedades son alteraciones ms o menos graves que afectan la salud de los vegetales.

    1 Cmo controlamos las plagas y enfermedades?En las huertas familiares el control de plagas y enfer-medades es relativamente fcil si preparamos adecua-damente el suelo, le agregamos abonos debidamente compostados, y cultivamos una gran diversidad de hor-talizas, plantas medicinales, plantas aromticas y de jar-dn. Estos factores ayudarn a evitar la mayora de sus problemas. Los principales problemas sern ocasiona-dos por las hormigas, los caracoles y los bichos bolita los cuales se podrn controlar por mtodos naturales o mecnicos (Trampa de la bolsa hmeda para atrapar ca-racoles y bicho bolita y arroz blanco partido o macerado de ajo para el control de las hormigas).

    2 Cules son las principales causas de aparicin de las plagas y las enfermedades?

    l Plantas dbiles por semilla de mala calidad, al-mcigos mal hechos, mal trasplante, siembra fuera de poca, etc..

  • 40

    l Plantas mal espaciadas, mal podadas o mal conducidas.l Mal manejo de las herramientas durante po-das, carpidas, etc que pueden lastimar las plantas dejando heridas por donde entran los hongos y bacterias.l Mal manejo del riego, ya sea falta o exceso del mismo.l No hacer rotaciones de cultivos, plantando to-dos los aos lo mismo en el mismo lugar.l Mal manejo de las plantas o restos de las misma una vez que se enferman, ya que deben sacarse y enterrarse o quemarse lejos del cultivo porque funcionan como fuente de la enfermedad, conta-giando las plantas sanas.l Suelos pobres por mal laboreo del mismo, des-cubiertos, riegos incorrectos en cantidad y cali-dad, etc..l Mal uso de los agroqumicos y/o abonos org-nicos, rotaciones de cultivos inadecuadas, mono-cultivos, etc..l Utilizar abonos orgnicos sin descomponer.

    Algunas de las plagas ms comunes en la huerta.

    Animales benfi cos.

    Bicho Moro.Acaros.

    Langostas.Gusanos.

    Cochinillas.Orugas.

    Chinches.Pulgones.Vaquillas.

    Caracoles.Babosas.

    Hormigas.

  • 41

    Preparados botnicos caseros.

    PLANTA EFECTO PARTE A PREPARAR PREPARACIN PLAGA QUE CONTROLAAnacahuita Insecticida. Repelente Hoja y Frutos Macerar 100 g de hojas secas en 1 litro de agua

    durante 10 das. Diluir en 10 litros de agua y agregar jabn derretido. Aplicar de tarde.

    Pulgones, piojillos y hormigas.

    Aj Insecticida Fruto 100 g de fruto por litro de agua. Licuar, dejar macerar 1 da y pulverizar.

    Pulgones, pulguilla de la Papa.

    Ajo Fungicida. Bactericida Bulbos 500 g de ajos y 500 g de cebollas macerado en 10 litros de agua por 10 das. Colar y diluir en 5 litros de agua por litro de preparado.

    Previene hongos y controla insectos.

    Ajenjo Insecticida Plantas frescas y secas Hervir 1 kg de planta seca en 10 litros de agua durante 20 minutos en olla tapada, enfriar 1 da, colar y aplicar. En verano sin diluir, en primavera diluido.

    Repelente de hormigas, pulgones y gusanos.

    Capuchina o Taco de reina

    Insectfugo en infusin Planta fresca 100g por Litro Repele Pulgones

    Cebolla Fungicida Bulbos 100 g de bulbos de cebolla picados en 10 litros de agua, apenas hervir. Dejar enfriar colar y usar puro.

    Previene hongos y caros (arauelas).

    Cola de Caballo Fungicida Planta entera Hervir 1 Kg de la planta y 150 g de ortiga en 10 litros de agua. Enfriar, colar y usar puro.

    Previene hongos en el suelo y las plantas, controla la Arauela Roja

    3 Qu hacer cuando aparecen las plagas? Usamos productos de origen natural, ya sea de origen vegetal o mineral que controlarn las plagas y enferme-dades sin afectar a los insectos que son beneficiosos para nuestra Huerta Familiar.Estos productos los preparamos en nuestra casa y tie-nen un muy bajo costo y si son bien utilizados, inofensi-vos para el ser humano Las formas de prepararlos son:

    Maceracin Es cuando dejamos las plantas uno o dos das remojadas en agua para extraer los

    ingredientes activos en un recipiente con tapa. Utilizamos hierbas frescas o secas y no deben fer-mentar. Decoccin (Hervir) Las plantas se deben hervir en un recipiente con tapa por 10 minutos. Se deja enfriar tapada para que los ingredientes activos no se volatilicen.Infusin Misma preparacin que la decoccin. Cuando hierve el agua quitar del fuego, agregar el producto y tapar. n

  • 42

    PLANTA EFECTO PARTE A PREPARAR PREPARACIN PLAGA QUE CONTROLAManzanilla Fungicida Flores Hervir 50 g de flor seca en 10 litros de agua.

    Enfriar, colar y pulverizar. Repetir cada 3 das.Hongos de almcigos, Roya del Ajo y de la Cebolla, Polvillo del Zapallo.

    Ortiga Insecticida Planta fresca 1 kg de planta fresca en 10 litros de agua. Dejar 3 das y usar diluido en 10 litros de agua como Insecticida foliar.

    Pulgones y Arauela Roja.

    Ortiga Fertilizante Planta fresca, seca o en polvo.

    La misma preparacin anterior, dejando macerar por lo menos 7 das. Planta seca o polvo usar 300 g por litro. Usar en forma foliar o riego.

    Fortalece los cultivos por el aporte de minerales: Nitrgeno, Hierro, Calcio, etc.

    Palma Imperial o Palma de la India o Tanaceto.

    Insecticida Hojas frescas o secas. 300 g en infusin en 10 l de agua Pulgones, caros y gusanos.

    Paraso Insecticida Hojas y frutos (Verdes mejor).

    1 Kg (1/2 de hojas y 1/2 de frutos) en 10 litros de agua, dejando reposar 1 da. Retirar el agua y machacar frutos y hojas. El lquido extrado se disuelve en 10 litros de agua y se deja reposar de 5 a 7 das.

    Polilla del Tomate, Mosca Blanca, Trips, Pulgn Verde de Durazno.

    Piretro * Insecticida Flores secas Aplicar con agua al 1% 100 g, de flores secas en alcohol etlico da.

    De amplio espectro de insectos, gusanos, etc..

    Retama Amarilla Insecticida Planta y flores 100 g de retama y 100 g de Aloe en un litro de agua hirviendo. Enfriar, colar y pulverizar.

    Pulgones

    Ruda Insecticida Plantas frescas Macerar 10 das 1 a 2 kg de plantas frescas. Se diluye 1 a 5 de agua

    Pulgones e Insectfugo

    Tabaco Insecticida Hojas secas Se deja macerar por 1 da 100 g de tabaco en 1 litro de agua. Se cuela, se disuelve en 20 litros de agua y se pulveriza.

    Previene Hongos Controla todo tipo de Insec tos. NO aplicar en Solanceas (Tomates, Papas, etc.)

    Tomate Insecticida Brotes 1 kg de brotes de tomates en 10 litros de agua hirviendo, dejar enfriar, colar y pulverizar.

    Controla caros (arauelas).

    * No es txico para los animales y el hombre.

    Preparados botnicos caseros.

  • 43

    PRODUCTO PREPARACIN Y USO PLAGA QUE CONTROLAAceite Mineral Invierno: 1 a 2% Primavera: 0,3% a 0,5% La temperatura

    debe ser mayor a 5o C y mayor a 28o para no provocar fitotoxicidad.

    Insecticida. Tratamientos invernales de insectos (huevos, pupas, etc.). Sobre todo en frutales de hoja caduca.

    Caldo Bordels Diluir 1kg de sulfato de cobre y 1kg de cal en 100 litros de agua. Las dosis ms comunes son de 1 a 2% en invierno y en verano 0,5.

    Hongos, Toque del Durazno, Sarna del Manzano, Tizone y Bacterias (Podredumbres Hmedas).

    Azufre Expolvorear temprano en la maana 50 a 80 g de azufre mojable en 100 litros de agua. Aplicarlo.

    Hongos, Acaros, Trips. Previene ataque de hongos.

    Bicarbonato de sodio 20 g de bicarbonato de sodio en 10 litros de agua, regando una vez por semana.

    Hongos. Evita su reproduccin.

    Ceniza y suero de manteca 1 cucharada de ceniza de madera en 1 litro de agua. Se deja reposar 8h y se agrega una taza de suero de manteca.

    Hongos: Oidio, Mildiu, Roya.

    Jabn Se disuelven 10 a 20 g de Jabn de barra en 1 litro de agua. Se disuelve 100 a 300 g de jabn neutro en agua caliente y se agrega 1 cucharada de sal, 1/2 litro de alcohol desnaturalizado y 1 cucharada de cal. Mezclar bien y disolver en 10 litros de agua. Colar y usar.

    Pulgones, Lagarticida

    Leche 1 litro de leche se diluye en 10 litros de agua. Aplicarlo como preventivo

    Virus Mosaico

    Mezcla Sulfoclcica Se consigue preparada comercialmente . En su preparacin se usa cal y azufre.

    Hongos (Tratamientos invernales de frutales de follaje caduco).

    Permanganato de potasio 3 g de permanganato en 10 litros de agua. Pulverizar sobre el follaje.

    Hongos: Oidio y Mildiu.

    Preparados caseros a base de sustancia minerales y otras.

  • 4444

  • 45

    9 Factores a tener en cuenta para el uso de agroqumicos

    IntroduccinComo mencionamos anteriormente no aconsejamos, o mejor dicho dejamos a su criterio, el uso de Agroqumi-cos y Agrotxicos.

    Si los utilizramos en forma criteriosa no afectaran el ambiente ni modifi caran los Eco sistemas y Nichos Ecolgicos donde son aplicados.

    Recordemos que usando indiscriminadamente los productos Agrotxicos (Insecticidas, funguicidas, Her-bicidas y tambin los fertilizantes qumicos), estamos realizando controles totales de insectos, hongos, malas hierbas donde, en su mayora, no son selectivos y con-trolan todo as como los fertilizantes qumicos conta-minan el suelo ya que los sobrantes que no consumen las plantas van a las aguas subterrneas, a los arroyos, ros, lagunas y el mar. Estos usos, nos crean el problema

    transformando el Hbitat apareciendo plagas y enfer-medades que anteriormente no existan.

    Con el uso de los fertilizantes qumicos existe el proble-ma que tambin normalmente aportamos al suelo ele-mentos qumicos que necesitan los cultivos que preten-demos desarrollar, siendo muy normal que se aplique en excesos, lo cual, aparte de afectar la Biodiversidad que existe en el suelo, va a ser arrastrado a las Napas Freti-cas aguas del subsuelo, y por escurrimiento superfi cial a cursos de ros, arroyos y lagunas, afectndolas de mane-ra muy grave. Se aumenta el desarrollo de los vegetales (De fondo y/o algas, etc.), cambiando el Ph del agua y por supuesto su potabilidad y hbitat para la vida de microorganismos y peces.

    Prevencin para el uso de Agrotxicos.Anteriormente estuvimos, tratando los problemas que

  • 46

    tienen en nos animales, vegetales y suelo. Ahora vamos a tratar los problemas que ocasionan a la Salud Huma-na y precauciones de su uso.

    a Debemos usar el Agro txico especfico para el problema que queremos solucionar.b Usar en las dosis correctas, nunca usar en exce-so Para asegurar c Debemos comprar el Agro veterinarias confia-bles y en pequeas cantidades ( No comprar frac-cionado sin la etiqueta de origen), ya que guardar esos productos por mucho tiempo hace perder el principio activo y si lo tiramos, la contaminacin al ambiente ser mayor que el uso correcto del mismo.d Cargar la Pulverizadora trabajando con el equi-po de seguridad personal correspondiente (Ropa impermeable, guantes, mascarillas, lentes, etc.) y siempre trabajando al aire libre con el viento a la espalda del operador. Nunca debe ser utilizado por mujeres embarazadas y nios, ni estar en la zona e ingerir antes del tiempo recomendado por el fabricante del Agroqumico.e La Pulverizadora que se usa para Herbicidas debe ser de uso exclusivo, ya que por ms que la lavemos siempre puede quedar restos del mismo. Diferentemente el uso de la Pulverizadora con in-secticidas y funguicidas es muy comn, no afecta en nada su aplicacin y abarata el trabajo (2X1). Se debe tener en cuenta (datos de compatibilidad que estn en la etiqueta de los recipientes).f Al finalizar su uso, en primer lugar se debe limpiar totalmente con agua abundante todo el equipo usado. Posteriormente sacarse toda la ropa usada y artculos complementarios El operario se debe lavar con agua y jabn abundante, las manos,

    cara, etc. Preferentemente el operario se debera baar y cambiarse toda la ropa y calzado.

    Sntomas de envenenamientoa A nivel Digestivo: Nauseas, vmitos, diarreas.b A nivel cutneo: Irritacin, dermatitis, cambios de coloracin de piel, quemadoras.c Respiratorios: Irritacin, polipnea, edema pul-monar.d Cardiovascular: Arritmias, falla cardiaca, ede-ma pulmonar.e Neurolgicos: Mareos, alteraciones de estado de conciencia.

    Que hacer en caso de intoxicacin.a Los sntomas pueden se confundidos con, res-friados, gripes, o alergias.b Pueden aparecer, horas, das o semanas despus del uso de los agrotxicos.c Solicite ayuda al centro de salud ms cercano, mientras tanto retire al afectado, del sitio y qutele la ropa contaminada.d Al llegar al Centro de Salud debera informar: Que utiliz?, cmo lo utiliz?, cundo lo utili-z?, qu dosis utiliz? y si puede complementar: porqu lo utiliz?, donde lo utiliz? y cuantas personas posiblemente se pudieran intoxicar, por su uso o por comer los productos antes del tiem-po prudencial indicado para su consumo con se-guridad. n

  • 47

    10 Mtodo de utilizacin de plantas medicinales

    TinturasSe logran introduciendo la planta en alcohol 90 duran-te 15 das a la sombra y despus se usa en pequeas cantidades (gotas), diluido en agua. Tintura de Anaca-huita 5 gotas en un vaso con agua, una vez por da para fortalecer los pulmones (Ms es txico).

    Aceites esencialesSe logran mediante tcnicas de destilacin con vapor o por absorcin en grasa. Se deben utilizar grandes cantidades de la planta, para lograr la extraccin de po-cos Centmetros cbicos del aceite esencial. Se usa en pequeas cantidades en Aromaterapia fundamental-mente. No es comn su produccin a nivel familiar.

    EmplastosSe realiza el tratamiento directo de la planta sobre la zona afectada. La planta se calienta a Bao de Mara y se coloca sobre la herida sujeta con un pao o vendaje.Ejem. El Paln Paln (Nicotina Glauca), aplicado sobre las heridas infectadas favoreces su cicatrizacin. La Hojas de Calndula machacada sobre las verrugas blandas las elimina y es cicatrizante.

    Nota: Nunca se debe utilizar una Planta medicinal, sin tener conocimiento de la misma, nunca ingerir, en tisana, decoc-cin, tinturas, aceites esenciales aquellas plantas que estn aconsejadas su uso como externo.

  • 48

    Recomendaciones para el uso de las plantas medi-cinales

    l NO use Plantas Medicinales esperando Cura-ciones Milagrosas en enfermedades serias como Diabetes, Hipertensin, Epilepsia, Cancer, Sida, etc.- Esto podra retardar el inicio de una terapia eficaz y agravar la enfermedad.l NO use Plantas Medicinales por largos pero-dos, interrumpa su uso si comienza a sentir efec-tos indeseables.l Evite usar Tes laxantes o diurticos para adel-gazar.l Evite usar Plantas Medicinales durante el Em-barazo.l NO use Plantas Medicinales en Lactantes.l Evite usar por su propia cuenta mezclas de Plantas Medicinales.l Las Plantas Medicinales recomendadas para su uso externo por sus cualidades cicatrizantes, antispticas, antimicrobianas, etc. NO deben ser ingeridas, pues pueden provocar efectos negati-vos.l Adquiera Las Plantas Medicinales en Herboris-teras de confianza, Nunca compre Plantas Medi-cinales en la calle donde no se sabe el origen, que est bien clasificada y conservada.l De cosecharla Ud. debe de conocerla muy bien y:- Nunca coseche cerca de los caminos o lugares contaminados (basureros, estercoleros, lagunas baromtricas, etc.)- Cosecharlas en el momento recomendado (nor-malmente antes de la Floracin).Se debe tener mucho cuidado y conocerlas muy bien, ya que si las cosechamos en un estado equivocado pueden ser peligrosas (Txicas)

    Se deben cosechar inmediatamente de que se levante el roco matinal y antes que el sol Pique (antes de medio da). En ese momento es cuando los aceites esenciales de las plantas estn en su mxima concentracin y los efectos Medicinales como aromticos son los mayores y mejores.El mejor uso siempre es en Verde pero para con-servarlas debemos prepararlas correctamente se-cndolas a la sombra en lugar aireado. l Las Plantas secas deben ser conservadas en re-cipientes de vidrio a los que no les de la luz; pro-vistos de una etiqueta con el nombre de la planta y fecha de recoleccin o compra.l NO consuma Plantas viejas; a medida que pasa el tiempo los principios qumicos responsables de la accin benfica de las plantas, se pierden.l Respete siempre las dosis que la costumbre y la experiencia dan por seguras.l Recuerde que el usar Plantas Medicinales es una forma de Auto Medicacin, si lo hace tenga en consideracin las recomendaciones anterio-res, Y SIEMPRE CONSULTE A SU MDICO ANTE CUALQUIER DUDA.

  • 49

    Algunas plantas medicinales mas utilizadas en el Uruguay

    ALBAHACA (Nombre Cient. Ocimum basilicum). Propie-dades: Antiespasmdica, tnico estomacal carminativa, galactgena, antisptica. Aplicaciones: Se usan sus hojas en infusin. En Uso Externo se usan las hojas como an-tisptico sobre las heridas.ANACAHUITA (Nombre Cient. Schinus molle). Propie-dades: Antisptico y emenagogo. Aplicaciones: Las hojas se usan en infusin al 5% como emenagogo, la de-coccin de frutos se usa como antisptico local en la blenorragia y leucorrea. El aceite esencial se administra en cpsulas en la blenorragia. La gomo-resina se em-plea en jarabes como antisptico de los brnquios en catarros.BOLDO (Nombre Cient. Boldea heldus. Propiedades: La Boldina es un estimulante en la digestin y de la secre-cin biliar, es adems diurtica. Aplicaciones: La tisana de Boldo tranquiliza a las personas que padecen de fati-ga y les facilita la digestin. Se recomienda para la insu-ficiencia heptica. La tintura y el extracto fludo contra los clculos biliares.CARQUEJA (Nombre Cient. Baccharis marticulata). Propiedades: Digestivo, descongestionante, tnico, an-tirreumtico, febrfugo y antisptico. Aplicaciones: En infusin como digestivo y descongestionante del h-gado. Uso Externo: en compresas para el reumatismo muscular y para curar heridas ulcerosas.EUCALIPTUS CRIOLLO (Nombre Cient. Eucalyptus glbulus). Propiedades: Antiespasmdico, anticatarral. Aplicaciones: Se usan las hojas en infusin tomada o en inhalaciones.GUACO (Nombre Cient. Mikania Guaco). Propiedades: Bquico, antiespasmdico, astringente. Aplicaciones: La

    infusin de las hojas al 5% sola o mezclada con miel es un expectorante til en la tos y en los resfriados.HINOJO (Nombre Cient. Foeniculum vulgare). Propieda-des: Estimulante carminativo, estomacal, expectorante, diurtico, galactgeno, antiespasmdico. Aplicaciones: Se usan las semillas en infusin.MALVA (Nombre Cient. Malva Sylvestris) Propiedades: Emoliente, pectoral, ligeramente astringente y estimu-lante del intestino, laxante en grandes dosis. Demulcen-te y emoliente. Aplicaciones: Se usa en infusin contra las afecciones digestivas y urinarias. Uso externo: Decoc-cin, lavativas, gargarismos, contra la inflamacin de la piel y de las mucosas.MARCELA - MARCELA HEMBRA (Nombre Cient. Achyrocline satureioides). Propiedades: Estimula la diges-tin, antiespasmdica, carminativa, colagoga, eupp-tica, antiinflamatoria, emenagoga; su principal uso es para disminuir la tasa del colesterol.MENTA - YERBA BUENA (Nombre Cient. Mentha rotun-difolia). Propiedades: Antiespasmdica, estimulante esto-macal, colagoga y carminativa. Aplicaciones: La infusin se usa como estimulante estomacal y carminativa, es buena contra el insomnio, vrtigos y vmitos nerviosos.LLANTEN (Nombre Cient. Plntago Major). Propiedades: Antidearreico, expectorante, emoliente, cicatrizante.Aplicaciones: Se usa la planta entera en decoccin, as como el jarabe y el extracto fluido para tratar los catarros de las vas respiratorias, bronquitis, asma y tuberculosis pulmonar. En gargarismos alivia las anginas. En uso ex-terno las hojas son cicatrizantes (heridas, lceras varico-sas, hemorroides, etc.).OREGANO (Nombre Cient. Origanum vulgare). Propie-dades: Tnico antiespasmdico estomacal, carminativo, diafortico, bquico, expectorante. Aplicaciones: Se toma en forma de tisana despus de las comidas en caso de

  • 50

    problemas estomacales. Para afecciones de las vas res-piratorias, como ser toses violentas, tos ferina, etc. se toma en forma de infusin. En uso externo se usa en fricciones y baos tnicos y calmantes.SALVIA (Nombre Cient. Salvia officinalis). Propiedades: Espasmoltica, estimulante y antidearreica, poseyendo una propiedad estrgena cierta. Aplicaciones: Se usa en infusin en caso de trastornos nerviosos, vrtigos, tem-blores y estados depresivos; es eficaz en la amenorrea.TILO (Nombre Cient. Tila cordata). Propiedades: Bquico, diafortico, antiespasmdico, emoliente. Aplicaciones Se usan en infusin las flores y brcteas como diafortico y antiespasmdico y contra los catarros de las vas respi-ratorias.TOMILLO (Nombre Cient. Thymus vulgaris). Propieda-des: El Timol es un antisptico potente, 25 veces ms activo que el Fenol, sobre el que posee la ventaja de irritar menos las mucosas. Aplicaciones: Se usa en infu-sin para aliviar la atona intestinal, gastritis crnica, es carminativo y tambin se usa como antidiarreico. Un jarabe preparado con azcar quemada y tomillo alivia la bronquitis aguda. Aplicaciones: Se usan las flores en infusin. La decoccin de la planta entera se usa como antiinflamatoria y antisptica en Uso Externo.YERBA DEL POLLO (Nombre Cient. Alternanthera pun-gens). Propiedades: Estimula la digestin, descongestio-nante del hgado. Depurativo de la sangre. Aplicaciones: La decoccin de la planta entera al 2% se usa como digestiva y descongestionante del hgado. La infusin de la planta entera se usa en trastornos gastrointes-tinales y en diarrea, especialmente en los nios. Se usa como depurativo de la sangre. Pero su uso ms estima-do es para evitar los llamados empachos en los nios, consecuencia de la denticin, e ese caso se administra con leche.

    YERBA CARNICERA: (Nombre Cient. Conyza bonarien-sis var.). Propiedades: Diurtico, descongestionante del hgado, depurativo antirreumtico. Aplicaciones: Se usan en infusiones su hojas como descongestionante del hgado, como diurtico en las afecciones del aparato gnito-urinario y tambin en lavados uretrales. El coci-miento de la planta entera es usado como depurativo antirreumtico, especialmente para eliminar cido ri-co. n

    RECUERDE QUE: Toda planta Aromtica es Medicinal pero toda planta Medicinal no tiene por qu ser Aromtica.

    Glosario:Astringente: Desecacin y contraccin en los Tejidos.Atona: Falta de tono y vigor en los tejidos.Bquico: Sirve para combatir la Tos.Blenorragia: Infeccin e inflamacin de mucosas genitales.Carminativa: Favorece la eliminacin de gases intestinales o flatos.Colagoga: Activa la secrecin Biliar.Demulcente: Emoliente.Diafortico: Sudorfico.Emenagoga: Provoca la Regla de la Mujer.Emoliente: Ablandativo, Ablanda durezas o tumores.Estrgeno: Favorece la Ovulacin Femenina.Eupptica: Mejora la digestin de los alimentos.Galactgena: Facilita la produccin de leche materna.

  • 51

    11 Calendario hortcola y aromticas

    Calendario hortcola

    Cultivo Resistencia A Heladas

    Mejor poca de Plantacin

    Semillas Por/10 m. Mtodo de Siembra Distancia Plantacin

    Das a cosecha Rendimiento 10/m2

    Favorece asociar con

    Ajo Resistente Mayo junio 30 cabezas de ajos grandes

    Directo en hileras Tablones o Caballetes

    10 X 50 cm 150 -180 das Noviembre y Diciembre

    300 cabezas. Lechuga Remolacha

    Acelga Resistente Primavera: Setiembre y Octubre Otoo: Marzo y Abril

    5 -10 g Directo en lneas a Golpes

    15 X 70 cm A los 60 das se comienzan los cortes de las hojas exteriores.

    1 atado de 6 hojas por semana durante 3 a 6 meses segn poca.

    Cebolla Coliflor Escarola Lechuga Repollo

    Apio Resistente Primavera: Setiembre y Octubre. Otoo: Marzo

    1 g Almcigo: trasplante 6 hojas a 60 das

    30 X 60 cm A 90 das trasplante Corte hojas 50 das despus de trasplante

    1 atado de hojas por semana u 8 plantas grandes

    Arvejas Sensible Flor- Planta resistente

    Principio de Agosto hasta Setiembre

    60 g Directa 5 X 40 cm 120 150 das a cosecha

    5 kg Verde con chaucha en 30 das.

    Ajo Repollo Zanahoria

    Berenjena Muy sensible Fin de Setiembre y octubre.

    1 g cada 20 plantas

    Almcigo: trasplante Con 15 cm.

    50 X 100 cm Dos meses y Despus tras-plante y hasta primeras Heladas.

    2 a 3 kg por planta durante 3 meses.

    Boniato Muy sensible Almcigo: Agosto Trasplante: Octubre y Noviembre.

    1 kg cada 50 plantas

    Almcigo protegido Trasplantar mudas Con 20 cm a 70 das

    30 X 70 cm Febrero: para tempranos Marzo: para tardos.

    20 a 30 kg Por planta a 1 kg Aprox.

  • 52

    Cultivo Resistencia A Heladas

    Mejor poca de Plantacin

    Semillas Por/10 m. Mtodo de Siembra Distancia Plantacin

    Das a cosecha Rendimiento 10/m2

    Favorece asociar con

    Brcoli Resistente Febrero a mayo 1 a 11/2 g Almcigo y trasplante con 4 hojas.

    50 X 70 2 filas en canteros

    90 100 das despus trasplante cuando la cabeza est bien formada.

    15 brcolis durante 1 mes.

    Zanahoria Acelga Rabanito

    Cebolla Resistente Abril : Temprana Mayo: Estacin y tarda

    5 g Almcigo: Trasplante con 3 hojas.

    10 X 40 cm 150-180 das Antes de secarse la Cola

    20 a 30 kg seca dura todo el ao.

    Repollo Lechuga Coliflor Remolacha

    Chaucha Muy sensible Octubre hasta Febrero.

    100 g Directo De 10 a 30 cm por 60 a 80 cm si es enana o de encaar.

    A partir de 60 das siembra En Verano cada 3 a 4 das.

    5 a 6 kg cosechado durante 6 semanas.

    Maz Zapallo

    Coliflor Hoja resistente, Cabeza sensible

    Febrero a Mayo 1 a 11/2 g Almcigo: trasplante con 4 hojas.

    50 X 80 cm 2 filas en canteros

    90 100 das despus tras-plante. Cuando la cabeza est bien formada.

    15 Coliflores durante 1 mes.

    Espinaca Resistente Abril a Agosto 15 g Directo en canteros en lneas.

    Semilla cada 5 cm Fila cada 20 cm

    De 50 a 60 das Planta de 20 a 30 cm. Cortar toda la Planta

    40 atados de 300 g cada uno en 4 semanas

    Zanahoria Acelga

    Frutilla Resistente planta Sensible: Flor-Fruto

    Fin de Marzo y Abril.

    Mudas 300 cada 10 m2

    Mudas 25 X 30 cm 5 a 6 meses plan-tacin en prima-vera. Fruta roja en Primavera y pintona En erano cada 2 o 3 Das.

    Alrededor de 20 kg cada 10 m

    Haba Resistente planta Sensible: Flor

    Fin de Abril Mayo y Junio

    100 g Directo en canteros o camellones

    30 X 70 cm 120 180 das Vaina grande

    7 a 10 kg durante 45 das.

    Zanahoria Repollo Coliflor

  • 53

    Cultivo Resistencia A Heladas

    Mejor poca de Plantacin

    Semillas Por/10 m. Mtodo de Siembra Distancia Plantacin

    Das a cosecha Rendimiento 10/m2

    Favorece asociar con

    Lechuga Resistente Todo el ao 1 g Almcigo: Trasplantar con 4 hojas. Directo: en lneas a chorrillo, ralear y trasplantar

    20 X 20 cm 50 70 das Cortar la planta al ras.

    100 Plantas Repollo Zanahoria Acelga Rabanito

    Maz Dulce

    Muy sensible Octubre a Enero Con riego

    10 g Directo: en surcos o Canteros.

    30 X 80 cm 90 100 das Grano tierno para comer Choclo

    70 Plantas 350 choclos aprox.

    Zapallo Porotos

    Meln Muy sensible Mediados de Octubre y Noviembre

    1 g cada 10 plantas

    Directo en casillas 2 a 3 semillas por casilla.

    50 X 150 cm 3 a 5 meses despus siem-bra. El fruto se desprende de la planta y tiene un buen aroma

    10 melones de 1 kg cada uno

    Morrn Muy sensible Primavera. 5 g cada 25 plantas Almcigo: Trasplante 4 hojas

    40 X 70 cm 60 - 75 das despus trasplante.

    20 Kg. Zanahoria

    Nabo Resistente Todo el ao 2 g Directo: en surcos a Golpes o Chorrillo

    5 X 10 cm 30 a 45 das. 60 a 80 atados de 6 nabos c/u.

    Pepino Muy sensible Primavera hasta Febrero.

    1 g 10 plantas Directo en casillas 2 a 3 semillas por casilla

    50 X 150 cm 50 a 70 das. 10 a 12 kg en cosecha escalonada, en 2 meses

    Papa Sensible Primavera: Setiembre Otoo: Febrero

    1 kg cortada en trozos.

    Directo sobre camellones bien altos.

    30 X 70 cm Formar un buencamelln

    90 a 100 das ver planta madura.

    10 a 20 kg se puede conservar varios meses.

    Perejil Resistente Todo el ao 5 g Directo al Voleo o en Lneas a Chorrillo

    1 X 10 cm o al voleo.

    60 90 das. Primer corte.

    50 a 100 atados de300 g en varios cortes.

    Zanahoria

  • 54

    Cultivo Resistencia A Heladas

    Mejor poca de Plantacin

    Semillas Por/10 m. Mtodo de Siembra Distancia Plantacin

    Das a cosecha Rendimiento 10/m2

    Favorece asociar con

    Porotos Sensible Octubre a Noviembre

    100 g Directo en canteros o surcos en lnea

    510 X 5060 cm

    80 a 90 das segn variedades

    2 a 3 kg secos duran muchos meses

    Maz Zapallos

    Puerro Resistente Almcigos en: Junio y Setiembre

    2 g Almcigo: Trasplante 90 das.

    5 X 20 cm. 90 das despus del trasplante.

    500 Puerros en 3 a 4 meses

    Remolacha Resistente Setiembre hasta Marzo.

    15 g Directo: al Voleo o Lneas y ralear.

    5-10 X 10 cm 90 das despus de la siembra cosechando, primero las grandes

    30 atados c/u de 8 Remolacha de 1 a 2 meses

    Sanda Muy sensible Octubre y Noviembre

    2 g 3 a 4 plantas Directo en casillas 100 X 150 cm 85 a 90 das 6 sandas de 6 kg

    Tomate Muy sensible Almcigos protegidos Agosto. Aire libre: Octubre

    1 g Aprox. 30 Semillas

    Almcigo: Trasplante con 4 hojas o 10 cm.

    50 X 50 cm 80 a 100 das despus del transplante. Cosechar todos los das.

    30 kg cosecha durante 3 meses

    Albahaca Zanahoria

    Zapallo Muy sensible Octubre y Noviembre

    4 g 5 plantas Directo en casillas 2 a 3 semillas

    100 X 100 cm 120 150 das 15 kg De 3 a 4 zapallos por planta.

    Maz Poroto

    Zapallito Muy sensible Setiembre a Febrero

    10 g 15 Plantas. Directo en casillas 2 a 3 semillas

    60 X 60 60 a 90 das 15 a 20 kg Cosechado por 8 semanas.

    Maz Poroto

    Zanahoria Resistente Todo el ao 10 g Directo: al voleo o En Lneas a chorrillo despus Ralear

    5 X 30 90 a 120 das. 25 a 30 kg Cosechado por 1 a 2 meses

    Lechuga Tomate Rabanito

  • 55

    Calendario de hierbas aromticas (perennes)

    Especies Forma y poca de multiplicacin Variedades disponible Mtodo de cultivo Momentos de cosecha ObservacionesComino Divisin de matas a partir del 2do o

    3er ao. En otoo.Variedades adaptadas locales.

    Verde todo el ao. Para secar esperar que est florecido (diciembre), aunque no siempre florece.

    Proteger del fro, bien iluminado. Riegos semanales en primavera y verano.

    Estragn De tallos de la planta madre, se deja enraizar y luego se trasplantan. Divisin de plantas, coloniza rpidamente el suelo.

    Variedades adaptadas locales.

    Es un arbusto puede llegar a 1,5 m de altura

    Hojas y ramitas todo el ao. Lugar a pleno sol y efectuar riegos semanalmente.

    Menta Por divisin de matas o plantas en Marzo a partir del 3er ao.

    Hay varias Variedades silvestre, piperina.

    Plantas directas en el cantero, separadas a 0,5m realizar canteros elevados y con buen drenaje.

    Verde todo el ao. Para secar, esperar que este en plena floracin Hojas y ramas verdes todo el ao.

    Prefiere lugares hmedos y con iluminacin intermedia (sol directo una parte del da) Instalacin en lugar protegido del fro y soleado.

    Organo Por semillas (forma difcil y lenta). Verde oscuro Criollo (Mayor crecimiento rstico y menor aroma) Verde claro Ceniciento Italiano ( Menor crecimiento, delicado con excesos de agua, aroma muy intenso).

    Para secar, esperar que este florecido (mediados de diciembre), cortar dejando 5 a 8 cm de tallos sobre el suelo, para que reinicie el crecimiento.

    Efectuar riegos (una vez por semana) solamente en primavera y verano.

    Romero Por estacas leosas, que se dejan enraizar y luego se trasplantan.

    Variedades adaptadas locales.

    Hojas y ramitas todo el ao. Lugar a pleno sol y efectuar riegos 1 vez por semana o cada 10 das

    Tomillo Divisin de matas, en el 2 ao al inicio de otoo.

    Variedades adaptadas locales.

    Plantas directas en el cantero, o en una jardinera.

    Verde todo el ao. Para secar esperar que este florecido (Octubre a Diciembre), dejando las plantas con 5 o 10 cm de tallo.

    Eleccin del lugar soleado y bien drenado. Pocos riegos, 1 vez por semana.

  • 56

    Calendario de hierbas aromticas (anuales)

    Especies Mtodo de cultivo Momentos de cosecha Observaciones Albahaca Siembra directa en canteros a 25cm * 10 cm

    entre plantas. Se puede hacer almcigo y tras-plantar las plantitas al cantero. Tambin puede reproducirse por tallos que se dejan enraizar en agua y luego se trasplantan.

    Se cosechan hojas y rotes cuidando no daar las Yemas axilares, para que contine el crecimiento.

    Floracin compite con emisin de hojas, entonces cuando empieza a florecer quitar las inflorescencias para que siga emitiendo hojas. Puede dejarse una planta florecida para obtener semillas.

    Cilantro Siembra directa en el cantero con semillas. En filas cada 25cm. Se puede sembrar todo el ao, menos en verano (Diciembre- febrero). Es tolerante a las heladas

    Hojas frescas se van cose-chando sin daar el punto de crecimiento.

    Consumo de hojas y tallos en ensaldas verde. Planta adulta en condiciones de da largo florece y no pro-duce ms hojas.

    Rcula Siembra directa en el cantero, con semillas. En filas cada 25cm. Se puede sembrar todo el ao, menos en verano (Diciembre- febrero). Es tolerante a heladas.

    Se cortan hojas verdes en cualquier momento, cuidan-do. De no daar el punto de crecimiento. Tambin se puede sacar la planta entera.

    Riegos peridicos.. Cuando la plana florece, deja de emitir nuevas hojas y se termina su ciclo. Puede dejarse alguna planta para sacar semillas. Usos: para acompaar en ensaladas verdes y picada en la pizza.

  • 57

    12 Cultivo protegidos(Invernculos y Sombrculos)

    Muchas hortalizas son factibles de cultivar fuera de estacin si tomamos la precaucin de protegerlas de condiciones climticas adversas.- Un ejemplo es el cul-tivo de tomate que no sera factible de tener produc-cin en invierno si no se protegen las plantas . Uno de las formas es construir lo que se llama un invernculo, aunque puede hacerse otras estructuras como tneles o micro tneles dependiendo del cultivo a realizar y su altura y volumen de las plantas. Entonces sobre este concepto, la decisin de construir un invernculo pasa por definir si queremos tener algunos frutos u hortali-zas fuera de estacin principalmente otoo-invierno o inclusive en el primer mes de primavera en donde hay riesgo de fros nocturnos fuertes.

    Si hay suficiente espacio ha nivel familiar se puede construir un invernculo con tal finalidad. , adems al estar protegido podemos realizar los almcigos y plan-

    tacin sin que lluvias intensas afecte el trabajo diario de la huerta o el cronograma de plantacin.

    El invernculo se puede construir de materiales diver-so


Recommended