+ All Categories
Home > Documents > MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º...

MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º...

Date post: 03-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
2019 2019 Winuse Home 01/01/2019 Elaborado por: Prof. Tomás Ramírez
Transcript
Page 1: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

2019

2019

Winuse

Home

01/01/2019

Elaborado por: Prof. Tomás Ramírez

Page 2: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

1

I N D I C E PRÁCTICA NOMBRE PÁGINA

1 ¿QUÉ ES LA FÍSICA?

2

2 DETERMINACIÓN DE LA MASA, VOLUMEN Y

DENSIDAD DE MATERIALES

5

3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES: LONGITUD,

DIÁMETRO, TEMPERATURA Y TIEMPO

9

4 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

11

5 GRÁFICA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO

UNIFORME

12

6 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

VARIADO

14

7 GRAFICAR MOVIMIENTO RECTILÍNEO

UNIFORME VARIADO

16

8 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

18

9 CIRCUITO ELÉCTRICO EN SERIE

22

10 CIRCUITO ELÉCTRICO EN PARALELO

24

Page 3: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

2

PRÁCTICA Nº 1 ¿QUÉ ES LA FÍSICA?

Tema Generador 1.- Definir lo que la Física. 2.- Reconocer los tipos de Física. 3.- Reconocer las áreas de la Física. Referente Teórico Práctico 1.- Definir lo que es Física. 2.- Reconocer los tipos de Física. 3.- Reconocer las distintas áreas de la Física. Introducción

El siguiente trabajo práctico tiene como objetivo que el estudiante reconozca lo que es la Física, a que se dedica y su clasificación. Alguna vez te has realizado las siguientes preguntas: ¿Por qué cae la piedra y no la luna?

¿Por qué podemos caminar sobre la tierra y no sobre una pista de hielo?

¿Por qué un edificio inclinado no se cae?

¿Por qué llueve?

A estas y otras preguntas le da respuesta el estudio de la Física.

Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Page 4: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

3

Actividad Nº 1 Expresa por escrito tu opinión sobre lo que es la Física. Discute con tus compañeros las distintas opiniones sobre el tema y saca una conclusión. Actividad Nº 2 Realiza la siguiente lectura sobre personajes importantes para la Física y responde las preguntas que se formulan. (Se harán grupos de 4 estudiantes y se le asignara un personaje).

Galileo Galilei

Galileo Galilei nació en Pisa (Italia), el 15 de Febrero de 1564. Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos. En 1604, Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda, y propuso una mejora del modelo, con el que realizó una serie de descubrimientos tales como las lunas del planeta Júpiter y las fases de Venus, similares a las observadas en la Luna. Como profesor de Astronomía de la Universidad de Pisa, Galileo impartió la teoría aceptada hasta entonces, en la que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de la Tierra. Más tarde, desde la Universidad de Padua, expuso una nueva teoría propuesta por Nicolas Copernico, en la que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del Sol. Las observaciones realizadas por Galileo con su nuevo telescopio lo convencieron de la certeza de la teoría heliocéntrica de Copernico. El apoyo de la teoría heliocéntrica por parte de Galileo le supuso un verdadero problema con la Iglesia Católica Romana. En 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a retractarse públicamente de su apoyo a Copernico. Fue condenado a cadena perpetua, pero dada su avanzada edad vivió sus últimos días bajo arresto domiciliario en su villa de las afueras de Florencia. La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a un simple conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada día, lógica y sentido común. Luego los analiza y resuelve con formulaciones matemáticas simples. Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino a la Matemática Moderna y a al Física Experimental. Isaac Newton usó una de las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley del Movimiento. Galileo murió en 1642, el año de nacimiento de Newton. Arquímedes de Siracusa Nació: 287 a.C. en Siracusa, Sicilia (ahora Italia). Murió: 212 a.C. en Siracusa, Sicilia (ahora Italia). Es el mayor matemático de la antigüedad. Aunque es más famoso por sus descubrimientos de Física, fue un matemático comparable a Newton y Gauss. De la vida de Arquímedes se conoce muy poco. Se cree que nació en Siracusa en la isla de Sicilia. En aquella época, Siracusa era un asentamiento griego. Se cree también que era hijo de Pidáis, un astrónomo. Pertenecía a una clase social elevada, se cree que era amigo o familiar del rey Hierón II, lo que le permitió estudiar en Alejandría. En Física es famoso su teorema de Arquímedes de hidrostática, y por las leyes de las palancas. Arquímedes inventó la catapulta, la polea compuesta, los espejos cóncavos y el tornillo de Arquímedes.

En matemáticas, hizo una buena aproximación del número Pi (), inscribiendo y circunscribiendo polígonos regulares a una circunferencia. Demostró que el volumen de una esfera es 2/3 del volumen del cilindro circunscrito. Descubrió teoremas sobre el centro de gravedad de figuras planas y sólidos.

Page 5: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

4

Arquímedes utilizaba el método de exhausción, que es una forma primitiva de la integración. Lo mataron en la segunda guerra púnica (guerra entre Cartago y roma. Cartago dominaba el comercio en el Mediterráneo, y Roma que empezaba a ser lo que después llegó a ser, quería controlar el Mediterráneo) cuando los romanos invadieron Siracusa. Dicen que Arquímedes estaba resolviendo un problema, haciendo un dibujo en el suelo del patio de su casa, cuando entraron unos soldados romanos. Uno de los soldados le ordenó que le acompañara y Arquímedes se negó. El soldado lo mató.

La tumba de Arquímedes fue descubierta por Cicerón (en el año 75 a.C.) en una visita a la isla de Sicilia. Reconoció la tumba porque tenía una inscripción de una esfera inscrita en un cilindro. La Corona de Oro El rey Hieron II entregó oro a un artesano para que le hiciese una corona. Hieron sospechó que el artesano le había engañado, sustituyendo parte del oro por plata, y encargó a Arquímedes que lo comprobase. La historia dice que Arquímedes, que llevaba tiempo pensando en el problema, lo resolvió al observar que al introducirse en la bañera el agua subía de nivel. La alegría fue tan grande que salió desnudo a la calle gritando eureka (que en griego significa: lo descubrí). Arquímedes midió, el volumen de agua que rebosaba al sumergir en un recipiente lleno a rebosar de agua, de :

a) La corona. b) Un trozo de oro de igual peso que la corona. c) Un trozo de plata de igual peso que la corona.

Al comprobar que el volumen de la corona era intermedio entre los otros dos, pudo asegurar que la corona tenía mezcla de plata.

Isaac Newton Nacido en Woolsthorpe (Inglaterra) en 1642, se formó en Cambridge, donde ejercerá su magisterio. Desde 1696 reside en Londres, donde dos años más tarde es director de la Casa de la Moneda; en 1703 se le elige presidente de la Royal Society, siendo desde 1694 parlamentario. En pagos a sus méritos, la reina Ana le concede un título nobiliario. Newton realizó importantes experimentos en el campo de la óptica formulando la teoría según la cual la luz la componen pequeños cuerpos de tamaño diferente, cuya combinación causa los colores visibles al ojo humano. Detecta la propagación en línea recta de la luz y el fenómeno de la reflexión, observaciones que hoy dan lugar a la teoría cuántica. Sus descubrimientos los recoge en “Óptica” (1704). Sus formulaciones matemáticas las recoge en “Aritmética Universal” (1704) y “Tratado sobre la cuadratura de las curvas”. Su mayor aportación la hace en astronomía donde realiza importantes aportaciones al conocimiento de la mecánica celeste, como los principios de inercia, la teoría de la atracción universal, el principio de acción y reacción, etc. Sus teorías aparecen recogidas en su libro “Principios Matemáticos de Filosofía Natural”, de 1787. Falleció en Londres en 1727. Albert Einstein

Nace en Ulm, Alemania nacionalizado norteamericano, marzo 14 de 1879 y muere en Princeton, New York, 1955

Autor de numerosos estudios de Física Teórica. Formuló la famosa Teoría de la Relatividad. Explico el efecto fotoeléctrico. Dijo que la materia y la energía eran la misma cosa, es decir, la materia es otra forma de

energía, a través de la siguiente fórmula: E = mc2 m : masa

Page 6: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

5

c : velocidad de la luz E : energía

Ganó el Premio Nobel de la Paz. * Cada grupo expondrá del personaje que le correspondió lo siguiente: a) Fecha de nacimiento y muerte, lugar y fecha. b) Aporte a la Física. c) Aspectos interesantes del personaje. Actividad Nº 3 Con ayuda de tu profesor(a) completa el siguiente mapa conceptual y responde las preguntas que se te formulan. Responde: a) ¿A qué estudio se dedica cada área de la Física Clásica? b) ¿A qué se dedica cada una de las ramas de la mecánica? Informe En tu cuaderno para la próxima clase responde las siguientes cuestiones como informe de la práctica Nº 1. 1.- De acuerdo a tus conocimientos responde a las preguntas que se indican en la introducción de la práctica. (No es necesario que las investigues es tu opinión). 2.- La atleta venezolana Yulimar Rojas obtuvo medalla de oro e instauró un nuevo record mundial en los Juegos Panamericanos Lima 2019, convirtiéndose en tricampeona en esta modalidad de sato triple. Señala cuál tipo, área y rama de la Física estudia este deporte. Justifica tu respuesta.

PRÁCTICA Nº 2 DETERMINACIÓN DE LA MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD DE MATERIALES

Tema Generador Determinar la masa y volumen de los materiales.

Referentes Teórico Prácticos 1.- Utilizar la balanza en la determinación de materiales sólidos y líquidos. 2.- Utilizar las fórmulas matemáticas para determinar el volumen de sólidos regulares.

La Física

Se clasifica en

Física Clásica Física Moderna

Sus áreas son

Mecánica

Abarca dos áreas

Se divide en

Page 7: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

6

3.- Determinación del volumen de sólidos irregulares. 4.- Determinación del volumen de materiales líquidos. Introducción Para utilizar instrumentos de medición correctamente se debe conocer previamente

sus tres características fundamentales que son: capacidad, apreciación y escala. Capacidad: Es la máxima medida que se puede realizar con el instrumento.

Generalmente viene indicado en la parte superior del instrumento. Escala: Es el intervalo de variación regular de la serie de números que permiten

relacionar la longitud, con la magnitud de la cantidad medida. Apreciación: Es la menor medida que se puede realizar con el instrumento y se puede

determinar a partir de las lecturas de dos valores marcados en el instrumento y el número de divisiones entre ellos, de acuerdo a la fórmula.

A = Lectura mayor – Lectura menor

Número de divisiones Cuando se realiza cualquier medición se debe tener en cuenta que se cometen errores

y por ello es importante desarrollar habilidades que permitan escoger el instrumento adecuado para realizar la actividad, además de poder evaluar los datos y sacar conclusiones que estén realmente justificadas. El termino error se utiliza para referirse a la diferencia numérica entre el valor medido y el valor real. Existen dos tipos de errores: los determinados y los indeterminados.

Errores determinados: Son los que pueden ser atribuidos a causas definidas. Estas causas pueden ser: a) el método de análisis que refleja las propiedades de los sistemas químicos involucrados. b) ineptitud del operador del instrumento. c) la avería de los aparatos de medición que no permiten funcionar de acuerdo a los estándares establecidos. Dentro de este tipo de errores existe el error instrumental, el que se puede determinar empleando la fórmula.

E = A/2 Donde A es la apreciación del instrumento. Errores indeterminados o error experimental: Son los que ocurren a pesar de ser muy

cuidadosos y meticulosos. EXACTITUD Y PRECISIÓN Estos dos términos son empleados como sinónimos, cuando en realidad no es así.

Exactitud se relaciona con la relación que existe entre la medida y el valor real de la medida, mientras que la precisión no tiene relación con el valor real, sino la concordancia que existe entre un grupo de resultados. Un resultado puede ser preciso pero no exacto.

Para indicar la exactitud de una medición se debe tomar en consideración dos tipos de errores, el absoluto y el relativo.

Error absoluto: La medida realizada por el instrumento siempre estará afectada por una unidad por encima y otra por debajo del valor real. Este error depende de la apreciación. Para expresarlo se indica de la siguiente manera:

MEDIADA ± APRECIACIÓN. Error relativo: Depende de la apreciación y de la medida, viene expresado en

porcentaje y se determina por la fórmula:

E = Apreciación/medida x 100 Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Page 8: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

7

Actividad Nº 1 Determinación de capacidad y apreciación Determínale la apreciación y capacidad a los siguientes instrumentos: vaso de

precipitado, cilindro graduado, termómetro y balanza. Completa el siguiente cuadro, empleando las unidades correspondientes a cada uno.

INSTRUMENTO APRECIACIÓN CAPACIDAD MAGNITUD

Averigua por qué el vaso de precipitado no se puede utilizar para medir.

Actividad Nº 2

Uso de la balanza y determinación de masa de un instrumento

Siguiendo las indicaciones del (la) docente sobre el uso de la balanza, mide la masa de dos cilindros graduados o vasos de precipitado que tengan la misma capacidad. Realiza la medida por tres veces y promedia para obtener la medida. ¿Por qué se mide tres veces la masa del instrumento?

Registra tus resultados en la tabla siguiente:

INSTRUMENTO m1 (g) m2 (g) m3 (g) mr (g)

¿Cuántos kg representan cada una de las medidas realizadas? Actividad Nº 3 Determinación de la masa y volumen de líquidos a) Mide correctamente empleando un cilindro graduado 50 ml de agua (H2O) y 50 ml de aceite de cocina. ¿de cuánto debe ser la capacidad del cilindro a utilizar?

Page 9: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

8

Transfiere estos volúmenes a los instrumentos empleados en la actividad Nº 2 y determina la masa del conjunto. Por diferencia de las masas medidas del instrumento obtén la masa del líquido. ml = mf - mi mf = masa del conjunto, mi = masa del instrumento vacío.

Actividad Nº 4 Determinación de volúmenes de sólidos regulares El/la docente de indicará las medidas de los siguientes sólidos regulares: esfera, cubo, cono y rectángulo. Aplicando la fórmula adecuada determina el volumen de cada uno. Recoge tus resultados en el siguiente cuadro.

Sólido Volumen cm3

Esfera

Cubo

Cono

Rectángulo

Actividad Nº 5 Determinación del volumen de un sólido irregular En un cilindro graduado de 100 mL mide 60 mL de agua de chorro, toma una piedra y introdúcela en el cilindro con agua, observa la nueva medida. Obtén el volumen del sólido irregular por diferencia de las medidas. Ejemplo:

v1 = 220 cm3 v2 = 270 cm3

v2 – v1 = 270 cm3 – 220 cm3 = 50 cm3 Registra tus resultados en la tabla

Material Volumen inicial cm3 Volumen final cm3 Volumen sólido cm3

Actividad Nº 6 Medida de densidad de líquido

Page 10: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

9

Mide en un cilindro graduado de 100 mL o mayor 70 mL de agua de chorro, empleando un densímetro y siguiendo las instrucciones del/la docente mide su densidad. Repite la operación tres veces. Toma nota de tus observaciones. Informe En tu cuaderno señala lo siguiente como informe de la práctica realizada. a) Indica como realizaste la determinación de la apreciación de cada uno de los instrumentos utilizados. b) Dispones de dos cilindros graduados uno de capacidad 100 mL y apreciación 0,1 mL y el otro de 100 mL y apreciación 0,01 mL, deseas medir un volumen de un líquido de 56,004 cm3. ¿Cuál de los cilindros utilizarías? Justifica tu respuesta. c) Se mide 125 mL de alcohol en un cilindro graduado de masa 56 g y el conjunto tiene masa de 65 g. ¿Cuál es la masa del alcohol? d) Un estudiante utilizó un cilindro graduado y midió 25 mL de agua, este volumen lo transfirió a un vaso de precipitado y en este el volumen es de 24 mL. Justifica el porqué de la diferencia de volúmenes.

PRÁCTICA Nº 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES: LONGITUD, DIÁMETRO, TEMPERATURA Y TIEMPO

Tema Generador Magnitudes del universo Referentes Teórico Prácticos Medida de longitud, diámetro, temperatura, densidad y tiempo Introducción

Temperatura: Es la medida del nivel térmico o intensidad de calor que posee la materia. Se mide empleando un instrumento conocido como termómetro. Este es un tubo de vidrio, graduado, que en su interior posee una columna de mercurio, metal líquido que se dilata con el calor, existen algunos que utilizan alcohol.

Existen tres escalas de temperatura de uso común, la centígrada o Celsius en honor al científico Anders Celsius, quien la diseño, el Fahrenheit y la absoluta o Kelvin, la que es utilizada en estudios científicos.

Equivalencia entre las escalas: ºC = 273 K ºC = 5/9 (ºF - 32) ºF = 9/5 (ºC + 32) Así como otras ciencias (como la zoología o la botánica) se basan en la descripción y la

clasificación, la MEDICIÓN. Esta es su característica. Como sin mediciones no se puede ir muy lejos en el estudio de la ahora, acerca de

medidas y mediciones. El conocimiento que inicialmente se tiene de la Naturaleza procede de las impresiones

que recibimos de nuestros sentidos, y este conocimiento es fundamentalmente intuitivo y cualitativo.

Cuando distintos observadores cuentan los frecuente comprobar que algunas de ellas no son interpretadas (propiedades) o relatados (cambios) de la misma forma por todos ellos.

Si una propiedad no se puede medir, no es una magnitud. Y si la observación de un fenómeno, no da lugar a una información cuantitativa, dicha información será incompleta.

Así pues, llamaremos magnitudes, a las propiedades físicas que se pueden medir. Es por lo tanto necesario saber relacionar los resultados de estas mediciones, operar

con ellos. Las matemáticas son parte del lenguaje que necesitamos para comprender los fenómenos físicos.

Page 11: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

10

Entre las magnitudes físicas hay algunas que no dependen de las demás, son magnitudes fundamentales. Es el caso de la longitud, la masa y el tiempo

Aquellas otras magnitudes que dependen de las magnitudes fundamentales se llaman DERIVADAS. Un ejemplo lo constituye la velocidad, que se define por la relación (cociente) entre longitud y tiempo.

Medir Es comparar una magnitud con otra, tomada de manera arbitraria como referencia,

denominada patrón y expresar cuántas veces la contiene. Al resultado de medir lo llamamos Medida. Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema

que observamos. Unidades

Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida. Y debe cumplir estas condiciones:

1.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida.

2.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países. 3.- Ha de ser fácilmente reproducible. Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, por

razones que aquí no mencionaremos, se han creado los denominados Sistemas de Unidades. Sistema Internacional (SI) de Unidades

Magnitud Símbolo Unidad Símbolo unidad

Longitud l metro M

Masa m kilogramo Kg

Tiempo t segundo S

Temperatura T kelvin K

Cantidad de sustancia

n mol mol

Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Medida de Longitud Con una regla mide el ancho y largo de tu cuaderno, realiza la medida tres veces y promedia las medidas con la orientación del(la) docente, para elegir la medida más adecuada. ¿Por qué se realiza la medida tres veces? Repite la actividad, pero utilizando una cinta métrica u otra regla. ¿Son iguales la medida seleccionada? Si son diferentes a qué se debe. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 2 Medida de Espesor Utilizando un vernier y con las indicaciones del/la docente procede a medir el espesor de tu cuaderno. Repite la medida, pero ahora la realizará otro de tus compañeros. ¿Son iguales las medidas? De ser diferentes a qué se debe. Repite la actividad, pero ahora utiliza una moneda. Toma notas de tus observaciones.

Page 12: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

11

Actividad Nº 3 Medida de Masa Utilizando la balanza y siguiendo las instrucciones del/la docente toma una cantidad de cloruro de sodio sal común y mide su masa. Realiza la medida por tres veces y promedia para obtener la medida definitiva. Repite la actividad utilizando un vaso de precipitado. Toma notas de tus observaciones. Actividad Nº 4 Medida de temperatura Escribe las características del termómetro que utilizaras en la presente actividad. Toma 25 mL de agua de chorro y caliéntala por dos minutos (sigue las instrucciones del/la docente), mide su temperatura. Repite la actividad usando 50 mL de agua de chorro. ¿Existe diferencia en las temperaturas? De ser diferentes a qué se debe. Toma notas de tus observaciones. Actividad Nº 5 Medida de densidad de líquido Mide en un cilindro graduado de 100 mL o mayor 70 mL de agua de chorro, empleando un densímetro y siguiendo las instrucciones del/la docente mide su densidad. Repite la operación tres veces. Toma nota de tus observaciones. Informe

En tu cuaderno responde lo siguiente: 1.- Tus resultados obtenidos de la siguiente manera: a) Longitud y espesor en m, cm, mm. b) La masa en kg, g, mg. c) Temperatura en ºC y K. 2.- Responde las preguntas hechas en las actividades. 3.- Da tu opinión sobre las actividades realizadas en la práctica.

PRÁCTICA Nº 4

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Tema generador Leyes, principios y teorías que rigen al universo Referente teórico práctico Tipos de interacciones. Elementos que caracterizan el movimiento. Introducción Hacer la descripción del movimiento de un cuerpo significa precisar, a cada instante, su posición en el espacio. Para lograrlo son necesarios instrumentos capaces de facilitar la realización de mediciones, como son la cinta métrica, reglas, reloj o cronómetros. Cuando decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento, interpretamos que su posición está variando respecto de un punto considerado fijo. Consideremos un móvil que se desplaza en línea recta, dirección horizontal y hacia la derecha, tal como en la figura.

Page 13: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

12

Puede notarse que el móvil recorre 40 m cada 4 segundos de tiempo transcurrido, diciéndose que realiza desplazamientos iguales en intervalos de tiempo iguales. Por otra parte puede notarse que su trayectoria es una línea recta. Esta condición hace que el movimiento sea rectilíneo y uniforme, por lo que podemos decir: Un movimiento es rectilíneo y uniforme cuando la trayectoria es una línea recta y el móvil realiza desplazamientos iguales en intervalos de tiempos iguales. Actividad Nº 1 Propiedades del MRU a) Con una tiza o con tirro marca en el pasillo del colegio cada 1 m puntos que se denominan a, b, c, d, e, etc.

b) Sobre cada punto se coloca un estudiante con un cronómetro. c) Un estudiante caminará en línea recta pasando por cada uno de los puntos

señalados, partiendo desde el punto (a). d) Los estudiantes ubicados en los puntos tomaran el tiempo en que el estudiante pase

por él. e) Se repite por tres veces la parte (d), pero utilizando otro grupo de estudiantes. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 2 Movimiento rectilíneo uniforme Monta un sistema siguiendo las instrucciones del/la docente, mide la longitud de la

rampa y utilizando como móvil una metra o un carrito, realiza la siguiente experiencia: deja caer el móvil desde la parte superior de la rampa y toma el tiempo empleado en llegar al final. Repite la operación tres veces.

Aplicando la fórmula v = d/t determina la velocidad empleada por el móvil en cubrir el recorrido.

Toma nota de tus observaciones. Informe Responde en tu cuaderno lo siguiente: a) Resultados obtenidos en la actividad Nº 1. b) Calcula la velocidad de cada estudiante, ¿son iguales las velocidades? De ser explica

la razón. c) Resultados de la actividad Nº 2. d) ¿Cuál es el móvil en la actividad Nº 1? e) Son iguales la trayectoria y el desplazamiento de los móviles en ambas actividades.

De ser diferentes explica la razón. f) Haz un recorrido recto que realices diariamente dentro o fuera de tu casa y

determina la velocidad a la cual realizas el desplazamiento. Recuerda que debes medir la distancia y el tiempo empleado. Indica la actividad que realizaste.

PRÁCTICA Nº 5 GRÁFICA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Tema generador Leyes, principios y teorías que rigen al universo Referente teórico práctico Construcción y Análisis de gráficas de MRU.

Page 14: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

13

Introducción En la práctica anterior se indicó que el movimiento rectilíneo uniforme es el que efectúa un móvil cuando sigue una trayectoria recta en el cual recorre distancias iguales en tiempos iguales. Para analizar la gráfica partiremos de una tabla, donde se tienen los datos correspondientes al desplazamiento de un móvil que recorre 5 metros cada segundo.

d (m) 0 5 10 15 20 25

t (s) 0 1 2 3 4 5

Partiendo de la tabla procedemos a hacer una representación gráfica, tomando las distancias(x) en las ordenadas y los tiempos (t) en las abscisas. A la gráfica que obtenemos le llamamos grafica (x,t) o grafica de la distancia en función del tiempo o grafica posición tiempo. Se llama (x,t) porque las posiciones las hemos denominado (x) y los tiempos (t). En la siguiente grafica de (x,t) se puede observar las características siguientes

a) La grafica es una línea recta que pasa por el origen. b) Las distancias recorridas por el móvil son directamente proporcional a los tiempos. De esto nos damos cuenta, porque a medida que se duplica el tiempo se duplica también la distancia recorrida; si se triplica el tiempo se triplica la distancia y así sucesivamente. Existe una relación de proporcionalidad directa entre las variables posición y tiempo. c) Veamos que se obtiene al calcular la pendiente de la recta. Debemos tener el cuidado de usar las unidades. Para ello seleccionamos los puntos A y B situados sobre la recta. La ecuación de la pendiente de la recta viene dada por:

m = Y2 – Y1_ X2 - X1

m = Ordenada de B – Ordenada de A__ Abscisas de B – Abscisas de A Sustituyendo los valores tenemos:

m = 20m – 10m_ = 10m_ = 5m/s 4s – 2s 2s Este valor obtenido no es más que la rapidez del móvil, por lo que podemos concluir diciendo: La pendiente de la recta en una gráfica (x,t) de un movimiento rectilíneo uniforme da el valor de la rapidez. d) Puede obtenerse el valor de la distancia recorrida por el móvil en cada instante de tiempo sin necesidad de recurrir al cálculo. Así, por ejemplo: La distancia recorrida a los 4s puede observarse en la gráfica que es 20m. La distancia recorrida a los 2s es 10m. La distancia recorrida entre los puntos A y B la obtenemos observando en las abscisas las posiciones para esos puntos y luego se restan:

XA=10m y XB=20m.

Page 15: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

14

Luego la distancia entre los puntos A y B es: XAB= XB - XA

XAB= 20m – 10m = 10 m Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Graficar Con los resultados obtenidos en la actividad Nº 1 de la práctica Nº 6 realiza la gráfica

correspondiente. Para realizar la gráfica puedes utilizar hoja de papel cuadriculado o dibuja en una hoja

en blanco una cuadricula, según indicaciones de tu profesor(a). Empleando la gráfica indica cual es la rapidez de tus compañeros en los siguientes

tiempos 1,5 s; 2,25 s; 4,75 s. Informe Responde en tu cuaderno lo siguiente: a) Resultados obtenidos en la práctica. b) Realiza una gráfica empleando los siguientes datos.

d (m) 0 10,5 15,5 20,5 25,5 30,5

t (s) 0 120 240 360 480 600

c) ¿Qué significa d y t de cero. d) Utilizando la gráfica indica la rapidez del móvil cuando a transcurrido 12,5 s; 17,5 s y

26,5 s.

PRÁCTICA Nº 6

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO Tema generador Leyes, principios y teorías que rigen al universo Referente teórico práctico Tipos de interacciones. Elementos que caracterizan el movimiento. Introducción Un movimiento uniformemente variado es aquel en el cual la rapidez del móvil

experimenta variaciones iguales en intervalos de tiempos iguales. Este movimiento puede ser: a) Uniformemente acelerado: cuando la rapidez del móvil aumenta una cantidad

constante en cada unidad de tiempo. b) Uniformemente retardado: cuando la rapidez del móvil disminuye una cantidad

constante en cada unidad de tiempo. Aceleración: Es la variación que experimenta la rapidez por unidad de tiempo. Ecuación de la aceleración: Sea V0 el valor de la rapidez inicial. Sea Vf el valor de rapidez final. El incremento final, o variación de la rapidez (ΔV), será la diferencia entre la rapidez

final y la rapidez inicial: ΔV= Vf – Vo

Sea to el instante inicial

Page 16: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

15

Sea t el instante final El incremento de tiempo (Δt) será: Δ t= t - to Al dividir ΔV entre Δt obtendremos: a = ΔV/ Δt = Vf – Vo t - to Si to = 0 nos queda: a = Vf – Vo t Si el móvil parte del reposo entonces Vo=0 y la ecuación se convierte en: a = Vf/t Unidades de la aceleración Las unidades de la aceleración podemos obtenerlas dividiendo las unidades de rapidez

(módulo de velocidad) entre las unidades de tiempo así: c.g.s: cm/s2 M.K.S: m/s2 Interpretación de unidades de aceleración. a) Interpretar una aceleración de 12 m/s2. Como el signo es positivo, significa que la rapidez del móvil aumenta 12 m/s en cada

segundo transcurrido. b) Interpretar una aceleración de -12 m/s2. Como el signo es negativo, significa que la rapidez del móvil disminuye 12 m/s cada

segundo de tiempo transcurrido. Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad 1 Movimiento uniforme rectilíneo variado a) Realiza el montaje como se indica en la figura

b) Coloca el ticómetro a un metro del borde de la mesa. c) Pega un metro de cinta para ticómetro en un extremo del carrito con un pedazo de

cinta adhesiva. Haz que la cinta pase a través del ticómetro. d) Amarra una cuerda en el extremo opuesto del carrito y haz pasar la cuerda por

la garganta de una polea. e) Mientras un alumno mantiene fijo el carrito, otro debe colocar una pesa en el

extremo libre de la cuerda que cuelga de la mesa. f) Enciende el ticómetro. Suelta luego el carrito y deja que la pesa lo arrastre a través

de la mesa.

Page 17: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

16

g) Detén el carrito cuando llegue al borde de la mesa, para evitar que golpee la polea o se precipite al piso.

h) Apaga el ticómetro y revisa la cinta del mismo. i) Marca un punto oscuro con el número cero. Donde las marcas sean uniformes, este

será el inicio del movimiento. Cuenta cinco puntos a partir del cero y marca este punto con el número 1. Contando cinco puntos más a partir de cada punto numerado anteriormente y márcalos como 2, 3, 4…

j) Mide, con cuidado, la distancia que el carrito recorre durante cada intervalo. Registra ese desplazamiento en la siguiente tabla.

T (tic)

X (cm)

Actividad 2 Movimiento uniforme rectilíneo variado (2) Repite la experiencia anterior, pero ahora utiliza una pesa mayor. Registra tus

observaciones en una tabla similar a la anterior. Informe Si consideras que el tic en cada movimiento es el tiempo en segundo, responde: a) El movimiento que realizó el móvil es MRUV. Justifica. b) Determina la rapidez en cada experiencia. c) Calcula la aceleración para cada experiencia.

PRÁCTICA Nº 7 GRAFICAR MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO

Tema Generador Explorando el misterioso mundo de la materia. Referente Teórico Práctico Tabla periódica. Metales, no metales, familias periódicas. Introducción Análisis grafico en el movimiento rectilíneo uniformemente variado Para hacer el estudio y análisis de las gráficas en el movimiento rectilíneo uniformemente variado, recurrimos a las siguientes graficas: 1) Grafica de la rapidez en función del tiempo o grafica (v,t) Consideremos un móvil que se desplaza con una aceleración de 20m/s2. Esta aceleración, por ser positiva, significa que la rapidez del móvil aumenta 20 m/s en cada segundo. Partiendo de estos datos construyamos una tabla como la indicada.

t (s) 0 1 2 3 4 5 6

V (m/s) 0 20 40 60 80 100 120

Con los datos de la tabla construimos una gráfica (v,t), colocando los valores de V en el

eje de las ordenadas y los valores de los tiempos en el eje de las abscisas. La grafica obtenida es la siguiente.

Page 18: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

17

Si observamos detenidamente la gráfica encontramos las siguientes características: Es

una recta creciente, indicándonos que la rapidez va aumentando con el tiempo. Se tiene un movimiento uniformemente acelerado (M.U.A)

La recta pasa por el origen, indicándonos que el móvil ha partido del reposo (rapidez

inicial cero). La relación entre t y V es directamente proporcional. Calculemos ahora la pendiente de la recta, para lo cual usaremos los puntos A y B

ubicados sobre ella. m = 80 m/s – 40 m/s = 40 m/s = 20 m/s2

4 s - 2 s 2 s Este valor, como puede verse, es una aceleración porque muestra unidades de

aceleración. De acuerdo con esto podemos decir: La pendiente de la recta en una gráfica (v,t) nos da el valor de la aceleración del móvil. La distancia recorrida a los 4s la obtenemos calculando el valor numérico del área de la

figura que forma la gráfica con los ejes. En este caso se trata de un triángulo cuya base b=4s y altura h=80m/s.

Si sustituimos en la fórmula que nos permite calcular el área de un triángulo se tiene que:

X = b.h/2 = 4 s . 80 m/s = 320 m/2 = 160 m 2 La distancia recorrida entre 2s y 4s la calculamos por el valor numérico del área del

trapecio que tiene como datos: B=80m/s ; b=40m/s; h=2s

Sustituyendo los datos en la fórmula que nos permite calcular el área de un trapecio tenemos:

X = (B + b).h = (80 m/s + 40 m/s). 2 s = 120 m/s . 2 s = 240 m/2 = 120 m 2 2 2 Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Gráfica de MRUV 1 Con los datos obtenidos en la actividad Nº 1 de la práctica Nº 6 a) Construye, en una hoja de papel milimetrado o en cuadrícula en tu cuaderno la

gráfica posición – tiempo. b) ¿Qué forma tiene la gráfica? c) ¿Qué tipo de movimiento realizo el carrito? d) A partir de la gráfica, calcula distancia recorrida por el móvil al cabo de 2 tic y 3 tic. ¿Qué rapidez tiene en cada uno de esos instantes?

Page 19: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

18

e) ¿Son iguales los valores anteriores? ¿Por qué? Actividad Nº 2 Gráfica de MRUV 2 Con los datos obtenidos en la actividad Nº 2 de la Práctica Nº 6 a) Construye, en una hoja de papel milimetrado o en cuadrícula en tu cuaderno la

gráfica posición – tiempo. b) ¿Qué forma tiene la gráfica? c) ¿Qué tipo de movimiento realizo el carrito? d) A partir de la gráfica, calcula distancia recorrida por el móvil al cabo de 2 tic y 3 tic. ¿Qué rapidez tiene en cada uno de esos instantes? e) ¿Son iguales los valores anteriores? ¿Por qué? Actividad Nº 3 Análisis de la gráfica de MRUV 1 Determina la rapidez en cada intervalo de tiempo en la actividad 1 y llena el siguiente

cuadro de valores en el cuaderno. Con los resultados obtenidos: a) Construye una gráfica rapidez – tiempo. b) ¿Cómo es la gráfica obtenida? c) A partir de la gráfica, calcula la distancia recorrida por el móvil a los 3 tic. Actividad Nº 4 Análisis de la gráfica de MRUV 2 Repite la actividad Nº 3, pero utilizando los resultados de la actividad Nº 2. Informe Responde en tu cuaderno las siguientes cuestiones: 1) ¿Qué tipo de movimiento está representado en cada una de las gráficas? Explica. 2) Da respuesta a todas las interrogantes formuladas en el trabajo práctico. 3) Da tu opinión sobre el trabajo realizado.

PRÁCTICA Nº 8 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Tema generador Leyes, principios y teorías que rigen al universo Referente teórico práctico Tipos de interacciones. Elementos que caracterizan el movimiento. Introducción Se define como movimiento circular aquél cuya trayectoria es una circunferencia. El movimiento circular, llamado también curvilíneo, es otro tipo de movimiento

sencillo. Estamos rodeados por objetos que describen movimientos circulares: un disco compacto durante su reproducción en el equipo de música, las manecillas de un reloj o las ruedas de una motocicleta son ejemplos de movimientos circulares; es decir, de cuerpos que se mueven describiendo una circunferencia.

A veces el movimiento circular no es completo: cuando un coche o cualquier otro vehículo toma una curva realiza un movimiento circular, aunque nunca gira los 360º de la

T (tic)

v(cm/s)

Page 20: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

19

circunferencia. La experiencia nos dice que todo aquello da vueltas tiene movimiento circular. Si lo que gira da siempre el mismo número de vueltas por segundo, decimos que posee movimiento circular uniforme (MCU).

Ejemplos de cosas que se mueven con movimiento circular uniforme hay muchos: La tierra es uno de ellos. Siempre da una vuelta sobre su eje cada 24 horas. También gira alrededor del sol y da una vuelta cada 365 días. Un ventilador, un lavarropas o los viejos tocadiscos, la rueda de un auto que viaja con velocidad constante, son otros tantos ejemplos.

Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular

variado, ya sea acelerado o decelerado. El movimiento circular en magnitudes angulares La descripción de un movimiento circular puede hacerse bien en función de

magnitudes lineales ignorando la forma de la trayectoria (y tendremos velocidad y aceleración tangenciales), o bien en función de magnitudes angulares (y tendremos velocidad y aceleración angulares). Ambas descripciones están relacionadas entre sí mediante el valor del radio de la circunferencia trayectoria. Al trabajar con magnitudes angulares es imprescindible entender lo relativo a una unidad de medida angular conocida como radián.

El radián Si tenemos un ángulo cualquiera y queremos saber cuánto mide, tomamos un

transportador y lo medimos. Esto nos da el ángulo medido en grados. Este método viene de dividir la circunferencia en 360º, y se denomina sexagesimal.

El sistema de grados sexagesimales es una manera de medir ángulos, pero hay otros métodos, y uno de ellos es usando radianes. Ahora veamos el asunto de medir los ángulos pero en radianes. Para medir un ángulo en radianes se mide el largo del arco (s) abarcado por el ángulo θ de la figura. Esto se puede hacer con un centímetro, con un hilito o con lo que sea. También se mide el radio del círculo. Para obtener el valor del ángulo (θ) en radianes usamos

la fórmula: y tenemos el ángulo medido en radianes.

Hacer la división del arco sobre radio significa ver cuántas veces entra el radio en el

arco. Como el radio y el arco deben medirse en la misma unidad, el radián resulta ser un número sin unidades. Esto significa que el valor del ángulo en radianes solo me indica cuántas veces entra el radio en el arco.

¿A cuántos grados equivale un radián? Pero el valor de un ángulo en radianes se puede expresar (convertir) en grados. 360º = 2 π rad; 180º = π rad; 90º π/2 rad; 60º = π/3; 30º = π/6 Periodo La principal característica del movimiento circular uniforme es que en cada vuelta o

giro completo de 360°, equivalente a un ciclo, se puede establecer un punto fijo como inicio y fin del ciclo.

Page 21: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

20

En física, los ciclos son también llamados revoluciones para un determinado tiempo. El periodo (T) de un movimiento circular es el tiempo que tarda una partícula o un cuerpo en realizar una vuelta completa, revolución o ciclo completo. Por ejemplo, el periodo de rotación de la tierra es 24 horas. El periodo de rotación de la aguja grande del reloj es de 1 hora.

La unidad utilizada para el periodo es el segundo o, para casos mayores, unidades mayores. Conocida la frecuencia (en ciclos o revoluciones por segundo) se puede calcular el periodo (T) mediante la fórmula:

Frecuencia Se denomina frecuencia (F) de un movimiento circular al número de revoluciones,

vueltas o ciclos completos durante la unidad de tiempo. La unidad utilizada para cuantificar (medir) la frecuencia de un movimiento es el hertz (Hz), que indica el número de revoluciones o ciclos por cada segundo.

Para su cálculo, usamos la fórmula o hertz: (En ocasiones se usa, en vez de hertz, seg −1 o s −1).

Nótese que la frecuencia (F) es la inversa del periodo (T). ¿Cuántas veces entra el radio

en el arco marcado? Posición angular (θ) Podemos imaginar, como ejemplo, que se tiene una piedra amarrada a una cuerda y la

movemos en círculos de radio r. En un instante de tiempo t el móvil (en nuestro caso la piedra) se encuentra en el punto P. Su posición angular (lo que la piedra ha recorrido en la circunferencia) viene dada por el ángulo θ, formado por el punto P, el centro de la circunferencia C y el origen O (desde donde empezó a girar la piedra).

Velocidad angular (ω) Cuando un objeto se mueve en una circunferencia, llevará una velocidad, ya que

recorre un espacio, pero también recorre un ángulo. Para tener una idea de la rapidez con que algo se está moviendo con movimiento circular, se ha definido la velocidad angular (ω) como el número de vueltas que da el cuerpo por unidad de tiempo. Si un cuerpo tiene gran velocidad angular quiere decir que da muchas vueltas por segundo. De manera sencilla: en el movimiento circular la velocidad angular está dada por la cantidad de vueltas que un cuerpo da por segundo. Otra manera de decir lo mismo sería: en el movimiento circular la velocidad angular está dada por el ángulo recorrido (θ) dividido por unidad de tiempo.

El resultado está en grados por segundo o en rad por segundo.

ω = velocidad angular en rad/seg. θ = desplazamiento angular en rad. t = tiempo en segundos en que se efectuó el desplazamiento angular.

Page 22: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

21

La velocidad angular también se puede determinar si sabemos el tiempo que tarda en dar una vuelta completa o periodo (T):

Como entonces Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Construcción de un círculo Utilizando un compás dibuja sobre un cartón una circunferencia y recórtalo. Señala el centro del círculo, siguiendo las indicaciones del/la docente. En el centro del círculo perfora un orificio por donde puedas colocar tu lápiz. Utilizando el transportador realiza sobre el círculo los siguientes ángulos: 30º, 60º, 45º, 90º, 180º.

Actividad Nº 2 Determinación del período y la frecuencia Colócale en el centro del círculo construido en la actividad Nº 1 un lápiz y hazle una

marca con un bolígrafo o marcador, como indica la figura.

Dale vuelta al círculo y un compañero con un cronómetro tomará el tiempo que tarda en dar una vuelta completa. (sigue las instrucciones del/la docente)

Determina el período y la frecuencia aplicando las siguientes fórmulas: T = t/n t = tiempo; n = número de vueltas f = n/t Repite la experiencia, pero dándole varias vueltas al círculo, mide tiempo y cuenta la

cantidad de vueltas. ¿El tiempo y la frecuencia determinada en ambas experiencias es la misma? Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 3 Determinación de la velocidad angular (ω) Utilizando los datos obtenidos en la experiencia Nº 2 determina la velocidad angular

para cada uno de los ángulos indicados en el círculo. Toma notas. Informe Responde las preguntas realizadas en las actividades. Haz un resumen del trabajo práctico realizado y emite tu opinión sobre el mismo.

Page 23: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

22

PRÁCTICA Nº 9 CIRCUITO ELÉCTRICO EN SERIE

Tema Generador

Reconocer lo que son Circuitos Eléctricos. Referente Teórico Práctico

Definir circuito eléctrico. Definir conductores y aislantes.

Indicar los elementos de un circuito eléctrico. Definir la ley de Ohm. Construir un circuito en serie. Introducción Circuito eléctrico Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o

electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas. En la figura podemos ver un circuito eléctrico, sencillo pero completo, al tener las partes fundamentales:

Generador o fuente de poder: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito.

Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia eléctrica a que pase la corriente por ellos. Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc. Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc. Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos, diferenciales, etc.

CIRCUITOS EN SERIE: En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del primero con el principio del segundo y así sucesivamente.

Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie: Características de los Circuitos en Serie 1.- La intensidad de los receptores es la misma I1 = I2 = It 2.- La resistencia total del circuito es la suma de las resistencias de los receptores.

Page 24: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

23

R1 + R2 + ….Rn = Rt 3.- El voltaje total es igual a la suma del voltaje de cada receptor. V1 + V2 + …Vn = Vt 4.- Al desconectar un receptor del circuito los demás dejarán de funcionar.

Ley de Ohm Expresa que la resistencia de una muestra metálica es independiente de la diferencia

de potencial que se le aplique. En términos matemáticos: V = RI

R = resistencia se mide en ohmios (Ω) V = voltaje se mide en voltios (Volt) I = intensidad y se mide en amperios (A) Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Circuito en Serie Procede a conectar dos bombillos y una pila de 1,5 volt. Tal como te lo indica tu

profesor(a). Dibuja el circuito construido utilizando la simbología apropiada. (el/la docente te

indicará) Anota tus observaciones. Actividad Nº 2 Medir intensidad Empleando el amperímetro procede a medir la intensidad de corriente que circula por

cada uno de los bombillos. Sigue las instrucciones del profesor(a). ¿Cómo es la intensidad en cada bombillo? Determina la intensidad total del circuito. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 3 Medir voltaje Empleando el voltímetro procede a medir el voltaje en cada uno de los bombillos.

Sigue las instrucciones del profesor(a). ¿Cómo es el voltaje en cada bombillo? Determina el voltaje o tensión total del circuito. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 4 Calculo de resistencia Aplica la ley de Ohm para determinar la resistencia en cada bombillo y la total del

circuito. Toma nota de tus observaciones.

Page 25: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

24

Informe Responde en tu cuaderno las siguientes cuestiones: 1.- Responde las preguntas que se te formularon en cada actividad y tus

observaciones. 2.- ¿Por qué en las luces de navidad cuando se quema un bombillo no funciona la

instalación? 3.- Si conoces la intensidad que pasa por un receptor y su resistencia podrás conocer

su voltaje o tensión. Justifica tu respuesta. 4.- ¿Qué es un multímetro y para qué sirve?

PRÁCTICA Nº 10

CIRCUITO ELÉCTRICO EN PARALELO Tema Generador

Reconocer lo que son Circuitos Eléctricos. Referente Teórico Práctico Construir un circuito en paralelo

Circuito en paralelo Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los

receptores por un lado y por el otro todas las salidas. Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.

Características de los Circuitos en Serie 1.- La intensidad total es igual a la suma de las intensidades de cada receptor I1 + I2 + …

In = It 2.- La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente fórmula

1/Rt = 1/R1 + 1/R2.

Rt = 1/(1/R1+1/R2) 3.- El voltaje todos los receptores son iguales. V1 = V2 = …Vn = Vt

4.- Al desconectar un receptor del circuito los demás seguirán funcionando. Trabajo de Laboratorio

A continuación se presentan una serie de actividades que debes realizar junto con tus compañeros y con la ayuda de tu profesor(a).

Actividad Nº 1 Circuito en Paralelo Procede a conectar dos bombillos y una pila de 1,5 volt. Tal como te lo indica tu

profesor(a). Dibuja el circuito construido utilizando la simbología apropiada. (el/la docente te

indicará) Anota tus observaciones. Actividad Nº 2 Medir intensidad

Page 26: MANUAL DE LABORATORIO FÍSICA Y QUÍMICA 5º Y 6º GRADOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Manual-Pr... · 2019-10-17 · DENSIDAD DE MATERIALES 5 3 DETERMINAR LAS MAGNITUDES:

25

Empleando el amperímetro procede a medir la intensidad de corriente que circula por cada uno de los bombillos. Sigue las instrucciones del profesor(a).

¿Cómo es la intensidad en cada bombillo? Determina la intensidad total del circuito. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 3 Medir voltaje Empleando el voltímetro procede a medir el voltaje en cada uno de los bombillos.

Sigue las instrucciones del profesor(a). ¿Cómo es el voltaje en cada bombillo? Determina el voltaje o tensión total del circuito. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 4 Calculo de resistencia Aplica la ley de Ohm para determinar la resistencia en cada bombillo y la total del

circuito. Toma nota de tus observaciones. Actividad Nº 5 Utilizar el multímetro para medir resistencia. Sigue las instrucciones del/la docente y mide la resistencia de cada bombillo

empleando el multímetro. Compara las resistencias medidas con los valores obtenidos aplicando la ley de Ohm.

De ser diferentes indica la razón. Informe Responde en tu cuaderno las siguientes cuestiones: 1.- Responde las preguntas que se te formularon en cada actividad y tus

observaciones. 2.- ¿Por qué al quitar un bombillo en tu casa los demás no se apagan? 3.- Si conoces la intensidad que pasa por un receptor y su resistencia podrás conocer

su voltaje o tensión. Justifica tu respuesta.


Recommended