+ All Categories
Home > Documents > MANUAL FIFA - Electromiografia

MANUAL FIFA - Electromiografia

Date post: 02-Jan-2016
Category:
Upload: vania-lara
View: 256 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIO-FARMA POR APARATOS Y SISTEMAS NOMBRE COMPLETO_________________________________________GRUPO__________ FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS XOCHICALCO CAMPUS TIJUANA PRIMERA EDICIÓN 1/8/2013 Hurtado., Sabido, A., Lozano, E., Caballero, C., Hernández-Porras, I. El presente manual será una herramienta útil para los estudiantes facilitando el aprendizaje de fisiología y farmacología de acuerdo a nuestro modelo educativo y plan de estudios por competencias. Se favorecerá la adquisición de habilidades, destrezas y pensamiento crítico a través de casos clínicos problematizados.
Transcript
Page 1: MANUAL FIFA - Electromiografia

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIO-FARMA POR APARATOS Y SISTEMAS

NOMBRE COMPLETO_________________________________________GRUPO__________

F A C U L T A D D E M E D I C I N A

C E N T R O D E E S T U D I O S

U N I V E R S I T A R I O S

X O C H I C A L C O

C A M P U S T I J U A N A

P R I M E R A E D I C I Ó N

1 / 8 / 2 0 1 3

Hurtado., Sabido, A., Lozano, E., Caballero, C.,

Hernández-Porras, I.

El presente manual será una herramienta útil para

los estudiantes facilitando el aprendizaje de

fisiología y farmacología de acuerdo a nuestro

modelo educativo y plan de estudios por

competencias. Se favorecerá la adquisición de

habilidades, destrezas y pensamiento crítico a través

de casos clínicos problematizados.

Page 2: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

1

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO 2013-2

MISION: “ Aportar a la sociedad médicos generales que participen de manera efectiva

en la solución de los problemas de salud, con las competencias para brindar una atención

médica, con bases científicas, socio médicas, humanistas y con principios de ética y compromiso

social; que se distingan por sus competencias en trabajo comunitario y en investigación clínica y

epidemiológica”.

PRIMER SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________

GRUPO__________________________ SUBGRUPO_______________________

FECHA DE REALIZACIÒN DE LA PRÁCTICA ______________________________

DOCENTE: DR IVAN HERNANDEZ PORRAS FIRMA_________________

Page 3: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

2

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS

1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo al horario establecido previamente.

2. Habrán cinco minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerado como FALTA.

3. Deberá presentarse perfectamente uniformado, en caso contrario no tendrá acceso al

laboratorio.

4. La asistencia es OBLIGATORIA. La inasistencia a la práctica lo deja sin derecho a entrega del Manual y se le calificará con CERO, con lo que su calificación en funcionales corresponderá a 5 (cinco).

5. Deberá contar con su MANUAL DE PRACTICAS impreso y completo, en la que realizarán las actividades previas y posteriores a la práctica, lo que le dará derecho a permanecer en el laboratorio.

6. La sección A y B será asignada por el docente. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS.

7. El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el encuadre del curso y corresponderá al 5% de la calificación del módulo.

8. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas, salvo permiso expreso del docente.

9. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a una de las prácticas, debe ser evaluada por los profesores Encargados y Coordinador del Primer Nivel; quiénes determinarán la solución respectiva.

10. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones, se resolverá en el momento respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.

11. NO USO DE TELEFONOS CELULARES NI MEDIOS ELECTRONICOS.

MODULO: OSTEOMUSCULAR PRÁCTICA # 1

Page 4: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

3

PRÁCTICA NO. 1: Electromiografía

Prefacio:

Mediante esta práctica usted trabajará en el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Identificar un Problema.

2. Aplicar la información a la solución del problema.

3. Usar el razonamiento científico.

4. Usar lenguaje médico coherente y congruente

Para ello el ejercicio comienza con la presentación del siguiente Problema Médico.

Ignacio Francisco tiene 30 años, hace algunos días tuvo un percance en su hogar. Refiere que trasportaba un objeto pesado con su brazo izquierdo y repentinamente los sintió débil y el objeto se le cayó. Ignacio Francisco tuvo un tío que fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica a los 48 años, y recuerda que la enfermedad comenzó a manifestarse con un accidente similar, que paulatinamente fue progresando hasta causarle parálisis total.

En este caso:

5. ¿Identifica usted un problema médico?

6. ¿Qué diagnóstico presuntivo puede proponer (hipótesis de trabajo)?

7. ¿Cómo resolverlo?

Temas a conocer:

Potencial de membrana y potencial de acción. Conducción nerviosa, sinapsis neuromuscular. Organización del musculo esquelético del nivel molecular al microscópico. Unidad motora. Mecanismo de contracción muscular. Contracción isométrica y contracción isotónica. Suma de fibras musculares, suma de frecuencias. Tétanos y fatiga muscular.

Marco Teórico.

Un músculo está formado por haces paralelos de fibras musculares. La activación de cada fibra muscular se hace a través del axón de la motoneurona que la inerva. Según la posición y la función del músculo, el número de fibras musculares inervadas por un mismo axón puede variar entre uno o más de mil. En general, los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen más fibras nerviosas para menos fibras musculares y aquellos músculos grades que no precisan de un control fino presentan motoneuronas que inervan varios centenares de fibras musculares. El conjunto formado por la motoneurona en la espina dorsal, su axón y las fibras musculares que ésta inerva constituye la unidad funcional básica del sistema muscular que se denomina unidad motora.

El número de fibras musculares que contiene cada unidad motora determina la finura o la delicadeza de los movimientos que puede ejecutar. Este número de unidades recibe el nombre de “tasa de inervación”y cuanto

Page 5: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

4

menor sea (es decir, muchas motoneuronas y pocas fibras musculares) más flexibilidad motora tendrá el músculo. Por lo tanto, la fuerza de la contracción muscular se gradúa controlando el número de axones que se estimulan y la frecuencia de estimulación de cada axón.

A nivel molecular la contracción se lleva a cabo en el Sarcómero o Unidad funcional del músculo, el cual está formado por actina y miosina. La contracción muscular está regulada por variaciones en los niveles citosólicos de Ca++, los que afectan las interacciones entre las cabezas de miosina y los filamentos de actina a través de las 2 proteínas accesorias asociadas a actina: tropomiosina y troponina. Las variaciones en la concentración del Ca++ se producen en respuesta a los estímulos nerviosos que inducen la contracción muscular y que actúan desencadenando la liberación de

Ca desde el retículo sarcoplásmico hacia el citosol. En el músculo en reposo la miosina no puede asociarse a la actina debido a que los sitios de unión para las cabezas de miosina están bloqueados por la tropomiosina. Al aumentar las concentraciones citosólicas de Ca, la subunidad C de la troponina une Ca, produciéndose un cambio conformacional de la molécula de troponina y el consiguiente desplazamiento de la molécula de tropomiosina hacia la parte mas profunda de la hendidura de la hélice de actina. Como consecuencia los sitios de unión en la actina capaces de interactuar con las cabezas de la miosina quedan libres. Posterior a la unión de la cabeza de miosina con los sitios de

Page 6: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

5

correspondientes en el filamento de actina, con la ayuda de ADP se realiza un movimiento de empuje en dirección concéntrica al sarcómero. Para poder liberarse la cabeza de miosina se necesita fosforilar a un ATP en ADP, liberando suficiente energía para “despegar” a las 2 estructuras y volver a su posición original (miosina). Al disminuir las concentraciones de Ca++ la tropomiosina vuelve a cubrir los sitios de unión de la actina evitando la adherencia con la miosina.

El resultado, a nivel macroscópico, de lo anterior es la Contracción muscular, la cual se clasifica en 3 tipos: Refleja, Tónica y Fásica.

La Contracción Refleja: Aunque el músculo esquelético se considera de acción voluntaria, tiene ciertos aspectos automáticos, como los movimientos respiratorios del diafragma que en la mayor parte del tiempo son controlados por reflejos estimulados por las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en sangre; y el reflejo miotático, que produce un movimiento al distenderse el músculo cuando se golpea su tendón con un martillo de reflejos.

La Contracción Tónica: A pesar de estar “relajados”, los músculos preservan cierto grado de contracción en un individuo consciente. Este tono muscular no produce movimiento ni resistencia activa, pero confiere al músculo cierta firmeza para estabilizar articulaciones y a mantener la postura, mientras se mantiene dispuesto a responder a estímulos. El tono muscular suele estar ausente durante el sueño profundo, bajo anestesia general (inconsciencia) o después de una lesión nerviosa (parálisis).

La Contracción Fásica: Hay dos tipos, la contracción isotónica, en la cual el músculo modifica su longitud en relación con la producción de movimiento; y la contracción isométrica, en la cual no varía la longitud del músculo, es decir, no hay movimiento, sin embargo, la fuerza es mayor que en la contracción tónica, esto para resistir frente a la gravedad u otra fuerza antagónica.

La suma de fibras permite que se produzcan graduaciones de la fuerza muscular, durante la contracción muscular débil en escalones pequeños, mientras que los escalones serán cada vez mayores cuando sea necesaria gran cantidad de fuerza. La suma de frecuencias permite incrementar la fuerza de contracción de un músculo debida a un incremento en la frecuencia de excitación.

Cuando la frecuencia alcanza un nivel crítico las contracciones sucesivas se vuelven tan rápidas que se fusionan entre sí y la contracción del

Page 7: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

6

músculo entero parece continua, dicho fenómeno se denomina tétanos, contracción tetánica o simplemente tetanización. La contracción prolongada e intensa de un músculo da lugar al estado conocido como fatiga muscular.

La electromiografía es el registro de la actividad eléctrica del músculo esquelético. En él se puede distinguir la activación de sus unidades motoras, las variaciones características de estas activaciones y las relaciones de unas unidades con otras. Esta técnica es de valor diagnóstico en enfermedades neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica y la atrofia muscular de Duchenne.

Actividad 1 (en CASA). Realiza una síntesis de los tipos y usos de la EMG.

Page 8: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

7

Actividad 2 (en CASA). Investiga el método de realización de una EMG y realiza un Diagrama de Flujo para realizarlo.

Page 9: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

8

Ignacio Francisco tenía un poco de incertidumbre, no sabía si su percance se podía relacionar con la enfermedad de su tío, por lo que decidió ir al médico.

El médico, le indica que para estar seguros de su condición precisa de realizarle un electromiograma, el cual le ayudara a evaluar el estado de los músculos del brazo con el cual tuvo el accidente.

Material y Métodos

Para la realización de esta práctica se utilizarán los siguientes equipos:

Fisiógrafo Adinstruments PowerLab 26T con conectores y electrodos (de superficie) para electromiógrafía.

Electroestimulador externo y electrodos compatibles.

Gel electroconductora y electrodos autoadheribles.

Antes de realizar los procedimientos sugeridos por el estudiante en formación, se recomienda realizar la demostración del registro electromiográfico de una contracción isotónica y una contracción isométrica.

- Contracción isotónica: Coloque los electrodos en los extremos del bíceps braquial y pida al paciente que levante una mancuerna, registre el EMG de dicho movimiento.

- Contracción isométrica: Coloque los electrodos en los extremos del bíceps braquial y pida al paciente que mantenga la mancuerna levantada manteniendo un ángulo de 45° entre el brazo y el antebrazo, registre el EMG de este fenómeno.

- Relación Contracción / Relajación muscular: Coloque los electrodos en el bíceps y tríceps braquial, pida al paciente que una flexión y posteriormente una extensión, ambas lentamente, registre el EMG de este fenómeno.

Page 10: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

9

- Tetanización con electroestimulador externo: Coloque los electrodos en el bíceps braquial, realice una estimulación eléctrica controlada progresivamente hasta obtener una contracción muscular sostenida, registre el EMG de dicho fenómeno.

Resultados

Note que el electromiograma que requiere Francisco es uno obtenido mediante electrodos profundos, ya que se busca conocer el territorio de las unidades motoras del brazo en cuestión. Recuerde que Este territorio aumenta en los procesos patológicos en los cuales hay lesión del nervio motor y disminuye en las lesiones musculares.

Actividad 3 (al CLASE). Realiza un análisis de los resultados obtenidos (dibuja o pega recortes de las gráficas obtenidas y explícalas).

Page 11: MANUAL FIFA - Electromiografia

Nombre del alumno__________________________________________ Grupo_______

Fecha__________________________

10

Conclusiones

Antes de realizar el registro electromiográfico y durante la revisión, el médico realizó una serie de preguntas, dentro de las cuales se obtuvo información valiosa:

- Ignacio Francisco realiza levantamiento de pesas continuamente, y gusta de ejercitar brazos y manos. En fechas recientes ha estado ejercitándose más horas de las habituales.

Al finalizar el estudio electromiográfico, el médico refiere a Ignacio Francisco que no hay problema con sus músculos, y que el exceso de ejercicio explica su accidente, el sobreentrenamiento y la fatiga muscular que de él se desprende.

EVALUACION.

INDICADORES MAL REGULAR BIEN EXCELENTE

Realizo lectura previa 0.25 0.50 0.75 1.0

Realizo línea de tiempo en base a los antecedentes presentados

0.25 0.50 0.75 1.0

Esquematizo las unidades generadoras de RPBI

0.25 0.50 0.75 1.0

El trabajo colaborativo en el laboratorio fue:

0.25 0.50 0.75 1.0

La participación en la práctica fue: 0.25 0.50 0.75 1.0

El trabajo fue presentado en tiempo y forma.

0.25 0.50 0.75 1.0

Mantuvo disciplina, colaboración y respeto

0.25 0.50 0.75 1.0

Total

Referencias

Ganong, W. F., Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. L., Fisiología Médica, 23ª Ed., (2010), McGraw Hill, México.

Moore, K.L., Dalley, A.F., Agur, A.M.R., Anatomía con orientación clínica, 6ª Ed., (2010), Lippincott Williams & Wilkins.

Electromiógrafía. Instrumentación biomédica. Universidad de Alcalá. Disponible en:

http://usuarios.multimania.es/legajius/dir/protocolos/electromiografia/electromiografia.pdf


Recommended