Date post: | 02-Feb-2016 |
Category: |
Documents |
Author: | miguel-lama |
View: | 228 times |
Download: | 0 times |
Miguel AngelLama Priego2º Gráfica Publicitaria - Proyectos2010
ManualIdentidad corporativa
ManualIdentidad Corporativa
Manual realizado por:
Miguel AngelLama Priego
2º Gráfica Publicitaria - Proyectos2010
IndiceIndice
Indice
Indice
Introducción ................................................................................. 3Modos de uso ............................................................................... 5Historia de la marca .................................................................... 7Terminología básica .................................................................... 9
Elementos básicos ..................................................................... 12 a. Nombre ........................................................................ 13 b. Logotipo ...................................................................... 15 c. Símbolo ........................................................................ 17 d. Marca .......................................................................... 19 e. Construcción de la marca ........................................ 21 f. Espacio de respeto ...................................................... 23 g. Colores corporativos .................................................. 25 h. Colores complementarios ......................................... 27 i. Tipografía corporativa ................................................. 29 j. Tipografía auxiliares ...................................................... 31 k. Reducción máxima de la marca .............................. 33 l. Versiones cromáticas ................................................... 35 m. Versiones monocromáticas ...................................... 37 n. Pruebas sobre fondo .................................................. 39 o. Usos incorrectos .......................................................... 41 p. Textura corporativa .................................................... 43
Papelería Corporativa .............................................................. 46 a. 1ª y 2ª hoja de carta .................................................. 47 b. Sobres normalizados .................................................. 49 c. Tarjetas generales y personalizadas ......................... 51 d. Fax ................................................................................ 53 e. Sello de empresa ........................................................ 55 f. Carpeta de empresa .................................................. 57 g. Tickets de entrada ...................................................... 59
Introducc
ión
Introducc
ión
3
Introducc
ión
Introducc
ión
4
En éste manual corporativo que pre-sentamos se explica cada una de las características de las que se compo-ne la marca que se ha creado para la identificación de una entidad determi-nada, en éste caso el Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba (MAC-COR).
La marca identificativa de una en-tidad se rige por una serie de normati-vas. Estas normas son las que facilitarán al cliente la utilización de la marca, sea cual sea el ámbito en el que se presen-te, sin dar cabida a ningún tipo de error visual.
Modos deus
oModos de
uso
5
Modos deus
o
Modos deus
o
6
El manual corporativo debe esta-blecer un vínculo entre la entidad y el cliente. El manual se crea por la nece-sidad de demostrar el origen del que parte la marca que da personalidad a una entidad.
Aquí explicamos la definición de la marca en su totalidad: el porqué de su creación, de su forma, su tipografía, colores corporativos que lo definen, etc.
La marca de una entidad tiene sus propias normas de uso que se deben respetar, puesto que si se utiliza de for-ma indebida no puede llegar a cau-sar el efecto que éste requiere para captar la atención del público con la intención que se le quiere dar. Usos in-correctos de la marca, pruebas sobre
distintos fondos, reducción mínima de la marca, etc.
Cada apartado de éste manual cor-porativo está perfectamente definido para que haya un entendimiento total por parte del cliente.
Para resolver alguna duda con res-pecto al uso del logotipo ó cualquier tipo relacionado con la identidad cor-porativa del Museo de Arte Contem-poráneo de Córdoba, se le facilitará a continuación al cliente una dirección de correo electrónico que pondrá en contacto directo con la persona que ha trabajado en ésta propuesta:
Historiade la
mar
cra
Historiade la
mar
cra
7
Historiade la
mar
cra
Historiade la
mar
cra
8
El Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba (MACCOR) se creó en Noviembre de 1990 con la intención de dotar a la ciudad y a la provincia de Córdoba de una institución apro-piada para la promoción y difusión del arte contemporáneo. Posteriormente, se empezaron a adquirir obras con la idea de ir dando los primeros pasos en la configuración de una colección per-manente de arte contemporáneo.
El Museo de Arte Contemporáneo se encuentra en las Caballerizas Reales de Córdoba. Tratándose de una edifi-cación militar, fundada en 1570, hoy lo ocupa el VII depósito de sementales. El edificio de las cuadras en la plan-ta baja es uno de los principales ele-mentos de las Caballerizas Reales, en el cual se realizan gran diversidad de eventos. En el mismo edificio, la prime-ra planta del edificio es la sede central
del Museo de Arte Contemporáneo. Otros elementos de interés son el Pica-dero, el Torreón de la Muralla así como el espacio libre de los jardines, lugares dónde se realizan también gran varie-dad de eventos.
Desde sus inicios, uno de los prin-cipales objetivos del Museo de Arte Contemporáneo ha sido desarrollar un programa de actividades que, con una clara intención cultural, trata de promover el estudio y el fomento de la creación artística contemporánea internacional en sus más variadas ex-presiones.
Exposiciones temporales, seminarios, talleres, conciertos, encuentros, recita-les, ciclos de cine, conferencias..., han sido las herramientas de comunicación utilizadas para llevar a cabo este pro-pósito.
Terminología b
ásic
aTerminología
bás
ica
9
Terminología b
ásic
a
Terminología b
ásic
a
10
Para poder entender éste manual, os presentamos una serie de definiciones de los conceptos más empleados en él:
Imagen corporativa: La percepción que una determinada persona ó colec-tivo tiene de una entidad.
Identidad corporativa: Conjunto de características específicas y personales de una entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de otras entida-des.
Manual de identidad corporativa: Conjunto de normas que regulan el uso y la aplicación de la identidad corpora-tiva en el plano del diseño.
Marca corporativa: Conjunción de distintos elementos que componen la
identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y color.
Logotipo: Elemento visual tipográfico que da identidad a la entidad.
Símbolo ó anagrama: Elemento gráfi-co que simboliza la empresa y contribu-ye a mejorar su identificación.
Tipografía corporativa: Tipo de letra que se utiliza para escribir los textos rela-cionados con la imagen corporativa.
Pantone: Sistema de control de colo-res basado en una gama de los mismos siendo posible obtener distintas mezclas de tintas determinadas. Cada muestra está enumerada.
CMYK: Son los colores utilizados en la impresión a policromía: cyan, magenta, amarillo y negro.
Elem
ento
s básicos
Elem
ento
s básicos
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
a. Nombre
13
Museo de Arte Contemporáneo Córdoba
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
14
El nombre de la marca proviene di-rectamente de la explicación del pro-ducto que ofrece la empresa, es decir, un museo de arte contemporáneo, y la ciudad en la cual se ubica.
No se ha obtado por nombrar la em-presa con un nombre compuesto por las iniciales de la misma, MACCOR, aunque dichas siglas se puede utilizar en momentos puntuales acompañado ó no del nombre completo de la mar-ca, a modo de aclaración.
Por lo que, se ha obtado por deno-minar a la empresa como Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba, ya que, se identifica directamente con las características del servicio ofrecido.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
b. Logotipo
15
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
16
Por su carácter tipográfico, el logo-tipo de la marca apoya el aprecio de una personalidad sencilla, y que llega a todos los ámbitos sociales y cultura-les.
Mediante una tipografía de palo seco como es la Century Gothic Regu-lar, que es la que hemos utilizado. Su-giere seriedad a la entidad.
De la letra “p” de Contemporáneo, se ha estirado el asta descendente del carácter a modo de separador, indi-cando la ciudad en la que se encuen-tra el museo de arte contemporáneo, Córdoba.
Éste conjunto (Museo de Arte Con-temporáneo) irá con el color negro corporativo
La palabra Córdoba también se ha creado con la tipografía Century Go-thic Regular, pero con el color rojo cor-porativo que presenta el Ayuntamiento de Córdoba.
Éste logotipo nunca deberá ser alte-rado ó desviado del trazo aquí indica-do.
Como nombre identificador se escri-birá Museo de Arte Contemporáneo Córdoba en minúsculas.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
c. Símbolo
17
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
18
En el conjunto, fácilmente se apre-cia a una C de color negro girada 90º hacia la derecha, que forma una base para la otra C más pequeña que se encuentra girada del mismo modo y se encuentra en la parte superior de-recha.
El símbolo del Museo de Arte Con-temporáneo de Córdoba (MACCOR), se crea a partir de dos letras C, que vie-ne a decir Córdoba-Contemporánea.
El invertir las dos letras C de éste modo viene con la idea de crear una forma que recuerde a un caballo sim-plificado e interpretado a través del es-tilo contemporáneo, ya que el Museo de Arte Contemporáneo de la capital cordobesa se encuentra instalado en las Caballerizas Reales.
En cierto modo, otra de la idea con la que se ha creado dicho conjunto es, el hacer recordar al que lo visualice los arcos característicos de la Mezquita Catedral de Córdoba, símbolo reco-nocible de la ciudad.
Será un símbolo invariable, aunque en éste manual utilizaremos por sepa-rado la C como recurso visual. El símbo-lo nunca deberá ser alterado ó desvia-do del trazo aquí indicado.
Los fondos más apropiados para usar dicho símbolo serán los mostrados a lo largo de éste manual.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
d. Marca
19
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
20
La marca que representa el Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba, como hemos explicado en otros pun-tos, se ha intentado que sea claro a la par que elegante en su visualización.
Se ha obtado por quedarse sólo con una versión en su diseño (que vemos en la página de la izquierda), ya que así se potencia la marca y es fácilmente reconocible conforme pase el tiempo.
Ésta única versión elegida se utilizará para los sorportes tanto en sentido ho-rizontal como para los de sentido ver-tical.
Ésta marca será la imagen identifica-tiva del Museo de Arte Contemporá-neo de Córdoba allá dónde aparezca, por lo que, se podrá utilizar en algunos
casos sólo el logotipo, así como el sím-bolo de manera independiente, todo ello, después de que la marca se en-cuentre posesionada en la mente del consumidor.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
e. Construcción de la marca
21
6,5 x
4,5 x
9 x
14 x
16 x
16 x
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
22
La marca del Museo de Arte Con-temporáneo de Córdoba está cons-truida a partir de una retícula. Ésta re-tícula tiene por objeto establecer las proporciones del logotipo.
La retícula se ha construido a partir de la letra “o” de la palabra “Contem-poráneo”, es decir, o=x.
Por lo que, el tamaño de la retícula es de 16x por 16x. Y a partir de ahí, se ha construido la marca.
El logotipo tiene un tamaño de 14x de anchura y 4,5x de altura.
El tamaño del símbolo es de 9x de anchura y de 6,5x de altura. El espacio entre símbolo y logotipo es de 1x.
Se recomienda para usos a grandes
tamaños ó cuando no sea viable la ampliación fotomecánica ó digital.
También servirá para constatar si hay distorsiones en el logotipo a través del tiempo.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
f. Espacios de respeto
23
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
24
Para una presentación consistente de la marca es importante mantener alrededor del logotipo un área de se-guridad que lo proteja de otros textos, bordes, gráficas ó ilustraciones.
No respetar el área de seguridad afecta la legibilidad de la marca y el impacto de la misma.
El área de seguridad que debe man-tenerse alrededor del logotipo del Mu-seo de Arte Contemporáneo de Cór-doba es igual a dos veces la letra “o” que contiene la palabra “Contempo-ráneo”.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
g. Colores corporativos
25
Pantone 201 C
C: 27%M: 98%Y: 72%K: 21%
R: 158%G: 27%B: 52%
H: 347%S: 82%B: 61%
#9E1B34
Pantone Process Black C
C: 76%M: 71%Y: 67%K: 82%
R: 25%G: 25%B: 25%
H: 347%S: 0%B: 0%
#191919
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
26
Los colores corporativos del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba son el rojo y el negro: Rojo del Pantone 201 C y el Negro Process Black C.
El Pantone Process Black C: Se utiliza para la tipografía de “Museo de Arte Contemporáneo” y para la C girada 90º a la derecha, la más grande de las dos que sirve de base para la C pe-queña.
El Pantone 201 C se utiliza para la C pequeña que se encuentra interseca-da en la parte superior derecha de la C grande. También se utiliza para la palabra “Córdoba” del logotipo.
Los colores que se han empleado para realizar el Manual de identidad
corporativa también han sido el Panto-ne 201 C y el Pantone Process Black C, y sus diferentes matices.
En la página de la izquierda se de-tallan las características de los colores utilizados, tanto para su obtención di-recta utilizando la tabla de color PAN-TONE como para su proceso por cua-tricomía.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
h. Colores complementarios
27
Pantone Process Black C 75% Pantone Process Black C 75%
Pantone Process Black C 50% Pantone Process Black C 50%
Pantone Process Black C 25% Pantone Process Black C 25%
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
28
Los colores complementarios que se utilizarán para la marca del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba son los diferentes matices de los dos colo-res corporativos: Pantone 201 C y Pro-cess Black C.
Del Pantone Process Black C, se uti-lizarán tres matices: al 75%, 50% y 25% del mismo.
En el caso del otro color corporativo, el Pantone 201 C se utilizarán también el 75%, 50% y 25% de dicho color.
Dichos colores se emplearán en di-ferentes soportes impresos, como éste propio manual, ó los diferentes elemen-tos de la papelería corporativa.
En la página de la izquierda se de-tallan los diferentes porcentajes que se
han utilizado de los dos colores corpo-rativos.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
i. Tipografía corporativa
29
Century Gothic Regular
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0! “ · $ % & / ( )= ? ¿ ‘ ¡ ` + ´ ç - . , < > º ª
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
30
Se ha elegido la famlia tipográfica Century Gothic, puesto que transmi-te adecuadamente los atributos de la marca, seriedad y claridad para todas las clases culturales y sociales.
La familia Century Gothic tiene una amplia gama de grosores, Regular, Bold, Italic y Bold Italic, pero para la creación del logotipo hemos usado la Regular.
Las palabras “Museo de Arte Con-temporáneo” aparece en Century Go-thic Regular y en color Pantone Process Black C, mientras que la palabra “Cór-doba” aparece con el color corporati-vo.
Para construir la tipografia del logoti-po se ha utilizado un interlineado de 2
pt y un tracking de 82 para las palabras “Museo e Arte Comtemporáneo”, y a un tamaño de 23 pt.
Para la palabra “Córdoba” se ha uti-lizado un interlineado de 25 pt a un ta-maño de 21 pt.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
j. Tipografía auxiliares
31
Century Gothic Italic
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0! “ · $ % & / ( )= ? ¿ ‘ ¡ ` + ´ ç - . , < > º ª
Century Gothic Bold
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0! “ · $ % & / ( )= ? ¿ ‘ ¡ ` + ´ ç - . , < > º ª
Century Gothic Bold Italic
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Za b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0! “ · $ % & / ( )= ? ¿ ‘ ¡ ` + ´ ç - . , < > º ª
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
32
La tipografía que vamos a utilizar de modo auxiliar emitidos por el Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba (MACCOR) en los distintos documentos incluyendo éste manual, será numero-so dentro de la familia Century Gothic, debido a la amplia gama de estilos que tiene dicha fuente.
En la página de la izquierda pode-mos visualizar la Century Gothic Italic, Century Gothic Bold, y la Century Bold Italic, las cuales podremos usar en dife-rentes soportes impresos de papelería como, tarjetas, sobres, cartas, carpe-tas, envío de fax, etc.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
k. Reducción máxima de la marca
33
100 %
50 %
75 %
30 %
17 mm
19 mm
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
34
Para reducir de manera proporcio-nal la marca del Museo de Arte Con-temporáneo de Córdoba, lo hemos es-calado de manera uniforme.
Partiendo de un posible 100% de la marca, se ha reducido proporcional-mente a 75%, sin perder ni un ápice de la horizontalidad y verticalidad del di-seño; y de igual manera se ha reduci-do al 50% y al 30%.
La reducción al 30% la hemos cata-logado como la reducción mínima, a la cual se puede visualizar de manera correcta la marca.
Más pequeña que la dimensión ex-presada en la reducción del 30% no será posible su legibilidad de manera clara.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
l. Versiones cromáticas de la marca
35
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
36
Para representar las versiones cro-máticas de la marca del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba se han realizado dos versiones: una con el fondo en el negro corporativo y la se-gunda con el rojo corporativo.
En la versión en la que aparece el fondo con el Pantone Process Black C, la C de mayor tamaño del símbolo y el texto (excepto Córdoba) adquiere el color blanco. Por otro lado, la C más pequeña del símbolo y la palabra Cór-doba siguen con su color Pantone 201 C.
En la otra versión, en la que apare-ce el fondo con el Pantone 201 C, la C de mayor tamaño del símbolo y el tex-to (excepto Córdoba) adquiere el co-
lor Pantone Process Black C, mientras que, la C más pequeña del símbolo y la palabra Córdoba cambian al color blanco.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
m. Versiones monocromáticas de la marca
37
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
38
Para la representación monocromá-tica de la marca del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba se ha optado por presentarla en blanco y negro, rojo corporativo y escala de gri-ses.
Para la representación de la marca en positivo se ha establecido colocarlo en negro.
En la versión con el fondo negro se ha optado por rellenarla en blanca to-talmente, invertirla con respecto a la anterior.
En la segunda, vemos la versión con el color Pantone 201 C, y en su versión con el fondo de dicho color, la marca se rellena totalmente de blanco.
En el caso de ser representar la mar-ca en escala de grises, en su versión positiva se ha optado porner el símbo-lo y el texto con un negro corporativo Process Black al 100%, mientras que el otro elemento del símbolo y la palabra Córdoba se encuentran en el mismo negro corporativo pero al 80%.
En su versión negativa, se ha cam-biado la C grande del símbolo y el texto por el blanco al 100%, y el otro elemen-to del símbolo y la palabra Córdoba al 80% del negro corporativo.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
n. Pruebas sobre fondo
39
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
40
Para la adaptación de la marca del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba y la posible representación de la misma en diferentes soportes, así como en los diferentes fondo se ha op-tado por dos opciones.
Si la marca se encuentra sobre fon-dos en tonos oscuros ésta aparecerá en color blanco completamente, ya que de éste modo se integra de ma-nera limpia sobre el color del fondo uti-lizado y se visualiza de manera rápida y eficaz.
Si por el contrario, la marca aparece sobre fondos en tonos claros ésta aus-me sus colores corporativos originales, ya que se visualiza de manera legible.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
o. Usos incorrectos
41
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
42
Una marca exige unas condiciones de uso y debe utilizarse sin modificacio-nes ni usos incorrectos.
Una marca que es encuentra regis-trada, se puede completar ó puede variar, pero siempre con las versiones que aparecen en el manual de identi-dad corporativa, puesto que son crea-das de modo exclusivo por el diseña-dor.
Éstas variantes de la marca han sido creadas y estudiadas de forma ex-haustiva, pudiendo ser debidamente utilizadas.
No se permite modificar una marca si no es con una de las versiones crea-das por la propia empresa, de ser así,
dicha marca mal utilizada, no tendría ninguna relación con la empresa que la creó en su versión original.
De este modo, podemos ver en la página de la izquierda algunos ejem-plos de usos incorrectos de la marca creada para el Museo de Arte Con-temporáneo de Córdoba.
Usos incorrectos tales como: invertir los colores corporativos de la marca; supresión de algunos elementos de la marca; desplazamiento de los elemen-tos del símbolo; modificación del traza-do del logotipo, modificación irregular del conjunto de la marca; etc.
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
20
p. Textura corporativa
43
Elementos bás
icos
Elementos bás
icos
44
Para realizar la textura corporativa del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos utilzado el rojo corpo-rativo y la marca del mismo.
Como fondo hemos tomado el Pan-tone 201 C a un 75%, para que la tex-tura que resultase muy fuerte al visuali-zarla.
La marca se ha utilizado como moti-vo para la textura. La marca en su ver-sión rellena en blanco y se ha girado 45º hacia la izquierda de su eje.
Ésta textura corporativa puede en-contrarse en cualquier soporte publici-tario de la empresa: pañuelos, mante-lería, papel de envoltura, etc.
Pap
eler
ía c
orporativa
Pap
eler
ía c
orporativa
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
a. 1ª y 2ª hoja de carta
47
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
48
Para el diseño de las hojas de car-tas del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos seguido una línea estética que la hemos llevado a los de-más artículos de papelería.
El diseño general constará de una franja en el lateral izquierdo de la carta con los colores corporativos de la mar-ca y sus diferentes matices.
El color de fondo de la primera hoja de carta es el rojo corporativo al 20%.
En la parte superior izquierda apare-ce la marca, y en el pie de folio apa-recen los datos de la empresa. Como marca de agua aparece parte de la marca en la parte inferior derecha.
Se ha utilizado un papel blanco ver-jurado Conqueror, de 100 gramos.
En tamaño DIN A-4 ( 210 x 297).
La tipografia utilizada en las hojas de cartas es la que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
b. Sobres normalizados
49
C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CÓRDOBATel.: 902 20 17 74 - Fax: 902 20 17 75 - Correo: [email protected] - Web: www.maccor.com24
153
30
15 5 27 93 15135
224
42
15C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CÓRDOBATel.: 902 20 17 74 - Fax: 902 20 17 75 - Correo: [email protected] - Web: www.maccor.com24
153
30
15 5 27 93 15135
224
42
15
C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CÓRDOBATel.: 902 20 17 74 - Fax: 902 20 17 75 - Correo: [email protected] - Web: www.maccor.com24
30
15 5 27135 143
361
260229
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
50
En el diseño de los sobres de empresa del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba, continuamos de igual mane-ra siguiendo la misma línea estética.
Vuelve a aparecer la franja en el la-teral izquierdo del sobre con los colores corporativos de la marca y sus diferen-tes matices.
En la parte inferior izquierda apare-ce la marca, y bajo ella, aparecen los datos de la empresa. Como marca de agua aparece parte símbolo en la par-te derecha de los sobres.
Éste diseño se ha realizado para tres tipos de sobres: sobre americano c/v (153 x 224); sobre americano s/v (153 x 224) y sobre grande s/v (260 x 361).
Todos los sobres tienen un gramaje de 120 gramos.
La tipografia utilizada en los sobres de empresa es la que hemos especifi-cado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
c. Tarjetas generales y personalizadas
51
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
52
Se ha diseñado dos modelos de tar-jetas de visita para el Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba.
Para la tarjeta de visita general se-guimos con el diseño de franja en el lateral izquierdo de la tarjeta con los colores corporativos de la marca y sus diferentes matices.
En la parte superior izquierda apare-ce la marca, y bajo éste aparecen los datos de la empresa. Como marca de agua aparece parte del símbolo en la parte derecha de la tarjeta.
Para la tarjeta personal, se ha redu-cido el tamaño de la marca en la par-te superior izquierda, y se ha colocado en centro de la tarjeta el nombre y el cargo del personal del museo.
Se ha utilizado cartulina estucada mate, de 300 gramos.
El tamaño de las tarjetas es de 80 x 55.
La tipografia utilizada en las tarje-tas de visita es la que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
d. Fax
53
C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CÓRDOBATel.: 902 20 17 74 - Fax: 902 20 17 75www.maccor.com
faxDestinatario/Company: A la atención de/to the attention of:
De/From: Departamento/Departament:
Nº Páginas/Nº Pages:
Asunto/Matter:
Mensaje/Message:
Fecha/Date:
Tel: Fax:
21020 10 26 25
297
8730
10
25
95
18
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
54
Para el diseño de la hoja de fax del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos seguido la misma lí-nea estética, al igual que en toda la papelería.
El diseño de la hoja de fax se podría decir que es una versión de las hojas de carta, pero en matices blanco y ne-gro.
El negro corporativo se mantiene igual que en la hoja de carta, y el rojo corporativo se sustituye por un gris con los siguientes porcentajes: (C: 66%; M: 52%; Y: 41%; K: 14%), que a su vez se re-presenta en diferentes porcentajes de opacidad: 100%, 75%, 50% y 25%.
De nuevo aparece la franja en el la-teral izquierdo de la hoja con los colo-res anteriormente comentados.
En la parte superior izquierda apare-ce la marca, y en el pie de folio apa-recen los datos de la empresa. Como marca de agua aparece parte del sím-bolo en la parte inferior derecha.
Se ha utilizado un papel blanco ver-jurado Conqueror, de 90 gramos.
En tamaño DIN A-4 ( 210 x 297).
La tipografia utilizada en la hoja de fax es la que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
e. Sello de empresa
55
40
60
C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CórdobaTlfn.: 902 20 17 74 - CIF: 18.009.986
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
56
A la hora pensar en el diseño del sello del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos tomado como base un rectángulo.
En el sello aparece la marca en la parte central superior a una sola tinta negra. Bajo la marca, aparecen los datos de la empresa también en una sola tinta negra.
Es un sello rectangular que tiene una mancha de 60 x 40.
La tipografia que hemos utilizado en el sello es la que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
La impresión del sello se realizará en serigrafía.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
f. Carpeta de empresa
57
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
58
A la hora de diseñar la carpeta del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos continuado con la lí-nea estética planteada para la pape-lería.
La franja lateral con los colores cor-porativos que ha aparecido en los de-más elementos de papelería, se exi-tende en ésta ocasión hasta el fondo llegando hasta la parte trasera de la carpeta.
La parte delantera de la carpeta es de color blanco, y en ella aparece la marca en la parte superior izquierda, y en la parte inferior izquierda aparecen los datos de la empresa.
Como marca de agua aparece par-te de la marca en la mitad inferior de-
recha de la portada de la carpeta.
Se ha utilizado una cartulina estuca-da brillo, de 220 gramos.
El tamaño de la carpeta es de 448 x 318.
En la carpeta se ha utilizado la tipo-grafia que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Papelería C
orpo
rativ
aPapelería
Cor
pora
tiva
g. Ticket de entrada
59
Ticket de entrada para el museo
ENTR
ADA
Exposición temática XXX XXX XXX XXX XXX
C/ Caballerizas Reales, 1 - 14004 CórdobaTel.: 902 20 17 74 - Fax: 902 20 17 75Correo: [email protected]
Precio entrada: 18 €urosHorario de visita:
De 10,00 a 22,00 horasDe lunes a domingo
código museo/exposición/temática/día/mes/año
140
15 23 64
60
33 7 10575
5
5
25
Papelería C
orpo
rativ
a
Papelería C
orpo
rativ
a
60
Para el diseño de los tickets de entra-da del Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba hemos seguido una línea estética parecida a los demás artículos de papelería.
El diseño general constará de una franja en el lateral izquierdo de los tic-kets con los colores corporativos de la marca y sus diferentes matices sobre impreso en una textura con la marca como motivo.
El color de fondo es un blanco a un 50% de opacidad con la textura y los colores complementarios.
En la parte superior izquierda apa-rece la marca. Justo a su derecha un código de seguridad. Bajo éste código
aparece el nombre de la exposición a la cual pertenece la entrada. En la par-te inferior se añade información adicio-nal.
Se ha utilizado un papel blanco ver-jurado Conqueror, de 120 gramos.
En tamaño (140 x 60).
La tipografia utilizada en los tickets de entrada es la que hemos reseñado en éste manual, las de la familia de la Century Gothic.
Está preparado para ser impreso en offset.
Las medidas de las cotas se encuen-tran todas en mm.
Proyecto para:
Escuela de Artes y OficiosMATEO INURRIACórdoba 2010