+ All Categories
Home > Documents > Manual Integral de Radiodifusión 1

Manual Integral de Radiodifusión 1

Date post: 02-Apr-2018
Category:
Upload: ariel-tolosa
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 78

Transcript
  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    1/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    2/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    3/78

    MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIN 1

    EL ESPECTRORADIOELCTRICO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    4/78

    1a edicin: 2013

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    Per 103, (1067)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Repblica Argentina

    www.cnc.gob.ar

    ISBN 978-987-27954-4-3

    Hecho el depsito que marca la Ley 11.723

    Impreso en Argentina

    Manual integral de radiodifusin : 1. El espectro radioelctrico /

    coordinado por Pablo Daniel Roque. - 1a ed. - Buenos Aires : Comisin Nacional de Comunicaciones, 2013.

    v. 1, 80 p. : il. ; 25x20 cm.

    ISBN 978-987-27954-4-3

    1. Polticas Pblicas. 2. Radiofona. 3. Enseanza Media.

    I. Roque, Pablo Daniel, coord.

    CDD 320.6

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    5/78

    PRESIDENTA DE LA NACIN

    Dra. Cristina Fernndez de Kirchner

    MINISTRO DE PLANIFICACIN FEDERAL,

    INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS

    Arq. Julio De Vido

    SECRETARIO DE COMUNICACIONES

    Dr. Norberto Carlos Berner

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    Interventor

    Ing. Ceerino Alberto Namuncur

    Subinterventor

    Ing. Nicols Karavaski

    -NMINA DE AUTORIDADES-

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    6/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    7/78

    -NDICE-

    PALABRAS PRELIMINARES DEL INTERVENTOR DE LA CNC 6

    PRLOGO 8

    LA COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES 10

    INTRODUCCIN 14

    LA COMUNICACIN 16 EL PROCESO DE LA COMUNICACIN 16

    HISTORIA DE LA COMUNICACIN 18

    EL ESPECTRO RADIOELCTRICO 26

    UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT) 32

    CNC 36

    HISTORIA 36

    MISIN Y FUNCIONES DE LA CNC 38

    LA RADIO 46 DIFERENCIAS ENTRE RADIODIFUSIN Y RADIOCOMUNICACIN 47

    VENTAJAS DE LA FM CON RESPECTO A LA AM 48

    TU RADIO 50

    AUTORIZACIONES Y DOCUMENTACIN 52

    NORMATIVA TCNICA 54

    IRREGULARIDADES E INFRACCIONES 56

    CONCLUSIN 70

    AGRADECIMIENTOS 72

    BIBLIOGRAFA Y ENLACES DE INTERS 73

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    8/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    9/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    PALABRAS PRELIMINARE

    de cultura popular, de experiencias devida que pintan la expresin de esta

    patria que construimos para todos, es

    cuando adquieren sentido y trascen-

    dencia poltica, conceptos que durante

    aos resultaron meras mercancas de

    intercambio: espectro, seales, transmi-

    sores, conocimiento y saberes.

    Es a partir de esta concepcin y convic-

    cin que presentamos, desde nuestro

    Organismo, estos volmenes que con-

    llevan en orma implcita la tcnica y la

    poltica, la tecnologa y la apropiacin

    social, lo abstracto y lo integrador, en

    denitiva, la herramienta para que ese

    microhombre, el que vive en el lugar

    Ing. Ceerino NamuncurInterventor de la CNC

    mas alejado de nuestra patria, como lodeni Nstor, se transorme en prota-

    gonista vital de la historia de esta Patria

    Grande.

    Hemos plasmado en estos trabajos mu-

    cho saber, pero subyace aqu el sen-

    timiento proundo de cada uno de

    quienes han participado de seguir cons-

    truyendo una Patria, igualitaria, inclusi-

    va, libre, justa y soberana.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    10/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    8

    -

    PRLOGO-

    En 2009, al inicio de las sesiones or-

    dinarias del Congreso de la Nacin,

    la Presidenta Dra. Cristina Fernn-

    dez de Kirchner anunci el envo

    del proyecto de la nueva Ley de Ser-

    vicios de Comunicacin Audiovisual

    y la creacin de oros participativosde consulta pblica. Finalmente, el

    10 de octubre de ese ao, la norma

    ue sancionada en la Cmara de Se-

    nadores y la Repblica Argentina

    cuenta desde entonces con una Ley

    de Servicios de Comunicacin Au-

    diovisual que ahora s nos incluye a

    todos.

    Uno de los propsitos de la nueva

    ley ue desconcentrar el mercado de

    la radiodiusin y acilitar la entrada

    al mismo de nuevos actores, medios

    comunitarios y asociaciones sin nes

    de lucro. Para ello, durante 2011, la

    Comisin Nacional de Comunicacio-

    nes (CNC) suscribi convenios con

    el Ministerio de Educacin, el Ins-

    tituto Nacional de Asuntos Indge-

    nas (INAI) y la Autoridad Federal de

    Servicios de Comunicacin Audiovi-

    sual (AFSCA) para colaborar activa

    y sustancialmente en la instalacin

    y puesta en uncionamiento de ra-

    dios FM de baja potencia, tanto en

    escuelas secundarias como en comu-nidades de pueblos originarios.

    En 2012, la CNC rm un nuevo con-

    venio con el Ministerio de Educacin

    y la AFSCA para desarrollar el Pro-

    yecto Federal de Radios Educativo-

    Comunitarias en Institutos de Edu-

    cacin Superior. As como tambin

    rubric un convenio con el Instituo

    Nacional de Tecnologa Agropecua-

    ria (INTA) para la instalacin de ra-

    dios comunitarias.

    En los inicios de 2013, la CNC y la

    Secretara de Economa Social del

    Ministerio de Desarrollo Social de

    la Nacin suscribieron un convenio

    para la instalacin de radios munici-

    pales en todo el territorio nacional,

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    11/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    incluyendo a ms actores sociales y

    sumando voces para seguir demo-

    cratizando la inormacin.

    De esta manera se contina con el

    trabajo conjunto de todos los orga-

    nismos del Estado a avor de unapoltica pblica de comunicaciones

    integrada, consecuencia del cambio

    de paradigma comunicacional que

    propone la nueva ley y del ortale-

    cimiento de un proyecto nacional y

    popular que avanza en su conjunto

    en un mismo sentido.

    Convencidos de que la comunicacin

    puede y debe ser una opcin ms de

    transormacin e inclusin social es

    que desarrollamos este Manual In-

    tegral de Radiodiusin, realizado

    por un grupo interdisciplinario de

    proesionales capacitados y en cons-

    tante ormacin, quienes brindaron

    toda su predisposicin y voluntad

    para transmitir sus conocimientos y

    experiencia en materia de radioco-

    municacin. El mismo busca aportar

    inormacin til para el buen uso y

    mejor aprovechamiento de las esta-

    ciones radionicas instaladas, pro-

    yectando acciones de capacitacin a

    uturo que proundicen el espritu

    de la Ley de Servicios de Comunica-cin Audiovisual tendientes a lograr

    una verdadera democratizacin de

    los medios de comunicacin.

    Conamos y deseamos que cada

    una de las personas a las que llegue

    este manual pueda desarrollar sus

    propias habilidades, convirtindose

    en portavoz de este conocimiento,

    comprometindose con la mejora

    de la sociedad actual y venidera.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    12/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    10 LA COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    La CNC es el organismo responsablede combinar los procedimientos ad-ministrativos, jurdicos, tcnicos y eco-nmicos, con el n de lograr el un-

    cionamiento ecaz de los servicios decomunicaciones que se brindan a la po-blacin, as como aquellos de uso priva-do, garantizando el cumplimiento de lanormativa vigente.

    SUS PRINCIPALESfUNCIONES SON:

    CONTROLAR, FISCALIzARY VERIFICAR LOS SERVICIOS DE TELECO-

    MUNICACIONES Y POSTALES.

    RESOLVER LOS RECLAMOS DE LOS

    CLIENTES DE DIChOS SERVICIOS.

    CONTROLAR EL ESPECTRO

    RADIOELCTRICO.

    GESTIOnAR y ACCIOnAR LAS mEDIDAS

    y/O hERRAmIEnTAS PARA CumPLIR COnLOS PROyECTOS DISPuESTOS POR ELGObIERnO nACIOnAL En mATERIA DE

    TELECOmunICACIOnES.

    La Comisin Nacional de Comunicacio-nes (CNC) es un organismo descentra-lizado dependiente del Ministerio dePlanicacin Federal, Inversin Pblica

    y Servicios, que controla los servicios ysistemas de telecomunicaciones, posta-les y el uso del espectro radioelctricode la Repblica Argentina, con el obje-to de proteger a los usuarios, garan-tizando el equilibrio entre el interspblico y los benecios particulares delas empresas.

    Fue creada en 1996 como resultado

    de la usin de dos organismos: la CNT(Comisin Nacional de Telecomunica-ciones) y la CNCT (Comisin Nacionalde Correos y Telgraos), consolidan-do en un nico organismo del Estadolas competencias de control sobre losservicios de comunicaciones, los cualescomprenden, entre otros, los de teleo-na, valor agregado (Internet, audio-

    texto, llamadas masivas), satelitales,servicios de comunicaciones martimosy aeronuticos, y servicios postales.

    -LA COMISIN NACIONAL

    DE COMUNICACIONES-QU ES LA CNC?

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    13/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    LA COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    QU CONTROLA LACNC

    ?

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    14/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    12

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    15/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    16/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    14

    En enero de 2004, el Estado nacional

    asumi la decisin poltica de recuperar

    el control del espectro radioelctrico,

    declarando, a travs de la Resolucin

    CNC N 242/04, la caducidad del con-

    trato de concesin por el control del

    mismo otorgado a la empresa Thales

    Spectrum de Argentina S.A. Esta deci-sin, undada en el incumplimiento de

    las condiciones del citado contrato por

    parte de la empresa concesionaria, im-

    plic, como consecuencia, la recupera-

    cin del control del espectro radioelc-

    trico por parte del Estado nacional bajo

    la rbita de la Comisin Nacional de

    Comunicaciones.

    El Sistema Nacional de Comprobacin

    Tcnica de Emisiones compuesto por 6

    Centros de Comprobacin Tcnica de

    Emisiones (CCTE), 20 Estaciones Remo-

    tas, Unidades Mviles y vehculos de

    apoyo con equipamiento porttil, posi-

    bilita a nuestro organismo cumplir con

    las unciones delegadas en todo el te-

    rritorio nacional ejerciendo un control

    regular, sistemtico y extensivo.

    Debe considerarse la importancia que

    revisti recuperar el control del espec-

    tro radioelctrico desde un punto de

    vista estratgico y de la seguridad na-

    cional al posibilitar ejercer un control

    directo sobre las radiocomunicaciones,

    tanto en usos civiles como militares, so-

    bre los sistemas de aeronavegacin ymartimos, como as tambin en el mo-

    nitoreo y deteccin de intererencias en

    recuencias vedadas e internacionales.

    Desde la perspectiva ciudadana, gestio-

    nar un ordenamiento del espectro ra-

    dioelctrico signica promover su buen

    uso, para que los servicios puedan un-

    cionar adecuadamente, libres de inter-

    erencias perjudiciales, garantizando la

    seguridad en las comunicaciones y pro-

    piciando el buen uncionamiento de los

    servicios que hacen uso del espectro,

    tales como los servicios de radios AM y

    FM, teleona mvil, sistemas de comu-

    nicaciones de aeropuertos y sistemas de

    emergencias, entre otros.

    INTRODUCCIN

    -INTRODUCCIN

    -

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    17/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    El resultado de las distintas medidas

    mencionadas no solo demuestra que se

    gener una mayor capacidad de con-

    trol, sino que el Estado nacional logr

    mantener y mejorar el servicio hacia la

    ciudadana en general y los usuarios del

    espectro en particular.

    Este mdulo llamado El espectro ra-

    dioelctrico da cuenta de cmo esta

    conormado y cuales son los aspectos

    generales que se deben tener en cuen-

    ta a la hora de hacer un eciente uso

    del mismo transmitiendo en la banda

    de FM.

    En denitiva, a partir de una nue-

    va concepcin del Estado, redenido

    como un actor social activo, estratgi-

    co e imprescindible en la generacin de

    polticas sociales de crecimiento econ-

    mico, desarrollo productivo e inclusin

    social, desde nuestro organismo busca-

    mos refejar cada da la posibilidad de

    lograr una gestin pblica con altos ni-

    veles de calidad y eciencia, generando

    una mayor capacidad de control, una

    INTRODUCCI

    optimizacin de los recursos, desarro-

    llando investigaciones e innovaciones,

    y undamentalmente redeniendo las

    relaciones y proundizando los vnculos

    con los distintos actores sociales involu-

    crados.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    18/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    16

    EL PROCESO DE LACOMUNICACIN

    Se entiende por comunicacin al proce-

    so de transmisin y recepcin de ideas,

    inormacin o mensajes. En toda orma

    de comunicacin es necesario que exis-

    ta un emisor, un mensaje y un receptor.

    Las personas que participan en una ins-

    tancia de comunicacin, deben mane-

    jar los mismos signos1, es decir, el mis-

    mo lenguaje o vocabulario.

    Podemos decir entonces que la comu-

    nicacin en s, supone un proceso en el

    cual se suman varios elementos:

    -LA COMUNICACIN

    -

    1Signos: relacin que las personas establecen entre una palabra o imagen y su signifcado.

    es la persona que se en-

    carga de transmitir el mensaje en una

    instancia determinada.

    es la persona que recibe

    el mensaje en una instancia determina-

    da.

    lo que uno desea comu-

    nicar.

    conjunto de signos y de

    reglas de construccin (lengua, voca-

    bulario, etc). Tanto el emisor como el

    receptor deben manejarlo.

    soporte a travs

    del cual circula el mensaje (Aire, TV, Ra-

    dio, Revistas, etc.)

    condiciones espacio-

    temporales en las que se produce la

    comunicacin o transerencia de men-

    sajes. Aecta tanto a las instancias de

    emisin como de recepcin.

    Proceso de comunicacin

    LA COMUNICACIN

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    19/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    En las comunicaciones donde alguno de

    los elementos alla y el mensaje llega

    modicado o directamente no llega, se

    dice que se ha producido una intere-

    rencia o ruido en la comunicacin. En

    casos extremos no podr establecerse la

    comunicacin.

    De ahora en ms, nos vamos a adentrar

    en lo que se reere al canal, soporte o

    medio de comunicacin. El canal hace

    reerencia a la orma a travs de la cual

    se realiza la comunicacin. La misma

    puede darse cara a cara o puede que

    intervenga un soporte, entre los que

    podemos encontrar ejemplos como lasradios, telonos, televisin, diarios, re-

    vistas, Internet, entre otros.

    LA COMUNICACI

    Colegio Nacional Joaqun V. Gonzlez, La Rioja.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    20/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    18

    HISTORIA DE LACOMUNICACIN

    ORGEnES

    Desde los orgenes de la humanidad, el

    hombre tuvo la necesidad de comuni-

    carse. Esta inquietud se relaciona direc-

    tamente con el desarrollo de la especie

    humana.

    La necesidad de evolucin constantellev al hombre a entablar relacin con

    sus pares mediante gestos,

    seas y gritos. Es por eso

    que se suele comparar a la

    evolucin del lenguaje en

    la prehistoria con el desa-

    rrollo inicial del lenguaje

    de un recin nacido. Igual

    que un nio, el hombre

    primitivo aprendi a balbu-

    cear palabras hasta lograr

    comunicacin fuda me-

    diante el lenguaje articula-

    do.

    El desarrollo del lenguaje entre sus pa-

    res y su vocacin social, llev al hom-

    bre a ormar grupos con objetivos en

    comn. Estos grupos necesitaron enta-

    blar una comunicacin entre s y hacia

    otros grupos con la nalidad de lograr

    acuerdos y llegar cada uno a lograr sucometido. As, la expansin de las socie-

    dades llev al hombre a proundizar y

    pereccionar miles de cdigos que ter-

    minaron constituyendo los idiomas y

    dialectos modernos.

    A medida que el mundo evolucion,

    tambin lo hizo la comunicacin, desa-

    rrollando nuevas ormas de transmitirideas e inormacin. El papel impreso

    ue una de las principa-

    les herramientas usadas

    para el desarrollo de las

    comunicaciones. Fueron

    los egipcios quienes des-

    cubrieron el material en

    el cual se poda dejar im-

    presos varios escritos per-

    mitiendo, con el paso del

    tiempo, coneccionar per-

    gaminos o escribir libros

    llegando al punto clmine

    en la propia invencin de

    la imprenta.

    Estos medios impresos trajeron como

    ventaja la posibilidad de plasmar men-

    sajes a travs del tiempo, permitiendo

    LA COMUNICACIN

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    21/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    omentar el estudio, aprender historia

    y documentar investigaciones cient-

    cas, entre muchas otras cosas.

    TELECOmunICACIOnES

    En un principio, la comunicacin se rea-

    lizaba a travs de mensajeros que, a pie

    o a caballo, recorran grandes distancias

    llevando mensajes, correos o correspon-

    dencias (sistema postal). La desventaja

    de este sistema de comunicacin era supoca eciencia ya que los mensajes po-

    dan perderse, ser interceptados o surir

    un retraso haciendo que la inormacin

    llegue a destiempo.

    Con la intencin de ahorrar tiempo,

    evitando el desplazamiento del mensa-

    jero, se idearon dierentes sistemas detelecomunicaciones2 que interconec-

    taban varios pueblos entre s (seales

    luminosas, seales de humo, sonidos

    de tambor, entre otros). Los romanos,

    por ejemplo, en tiempos de guerra uti-

    lizaron un sistema de seales de uego

    combinados con columnas de humo,

    una especie de antorchas gigantes, que

    permita establecer comunicaciones en-tre dierentes campamentos de batalla.

    El uso de estos sistemas era til solo

    para nes especcos, ya que su capa-

    cidad de comunicar dierentes mensa-

    jes era escasa. En este sentido, la fota

    marina castellana ue quien implemen-

    t uno de los primeros sistemas de te-

    LA COMUNICACI

    2Telecomunicaciones: (Comunicacin a distancia, del prefjo griego tele=distancia y del latn communicare=Comunicacin). Toda transmisin, emisin o recepcin de signos, seales, escritos, imgenes,sonidos o inormaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios pticos u otros sistemas electromagnticos.

    Mensajero a caballo (Fuente: revista Postas Argentinas).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    22/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    20

    legraa3 , logrando con seales de di-

    erentes colores comunicar rdenes y

    dar noticias de manera codicada entrebarcos utilizados para la guerra. Estas

    redes de comunicacin permitan

    una transmisin rpida pero en cierto

    punto limitada ya que no se contaba

    con una simbologa que se adaptara a

    sus necesidades.

    El uso de esta tecnologa dio origen a

    la telegraa ptica durante la revolu-cin rancesa que, utilizando un siste-

    ma mecnico de dos barras tipo brazos,

    era capaz de realizar 196 guras dis-

    tintas. Dicho equipo, tambin llamado

    semoro, se instalaba encima de una

    torre en puntos elevados para hacerlo

    visible desde lejos, llegando a cubrir

    10 kilmetros de distancia. Con el paso

    del tiempo, se construyeron 22 estacio-

    nes llegando a cubrir una distancia de

    240 kilmetros, logrando transmitir un

    mensaje en menos de 6 minutos rente

    a las 30 horas necesarias para ser reco-

    rridas por un mensajero a caballo.

    Kilmetros Metros Centmetros

    (km) (m) (cm)

    1 1.000 100.000

    Tabla de equivalencias.

    Con el descubrimiento de la electrici-

    dad, se comenz a investigar la orma

    de utilizar las seales elctricas en la

    transmisin de mensajes. Esto se logr

    gracias al invento de un aparato al cual

    se lo llam telgrao y cuyo descubri-

    miento se complet cuando Samuel

    Morse invent un alabeto (cdigo

    Morse) que permita representar letras

    y nmeros basados en tres smbolos:

    el punto (una pulsacin corta), la raya

    (una pulsacin larga) y el silencio para

    dierenciar las letras de las palabras.

    LA COMUNICACIN

    3Telegraa: (Escritura a distancia del Griego tele=distancia y graphos=escritura). Sistema de telecomunicacin para la transmisin de mensajes escritos o documentos por medio de un cdigo de seales opor otros medios.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    23/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    El telgrao, mediante una red de co-

    nexin de cable, permita la comunica-

    cin entre varios equipos conectados.

    Este tipo de red permiti comunicacio-nes entre Europa y Amrica, gracias a

    un cable trasatlntico que los una.

    Si bien las redes telegrcas se exten-

    dieron rpidamente por muchos pases,

    solo permitan transmitir mensajes tipo

    texto. El ingenio humano sigui bus-

    cando algn medio de comunicacin

    elctrica distinta hasta encontrar en el

    telono la oportunidad de registrar,

    transmitir y reproducir voces entre dos

    personas ubicadas en lugares dieren-

    tes sin tener la necesidad de decodi-

    car un mensaje en cdigo Morse como

    suceda con los telgraos.

    El telono, en cierta manera, es uno

    de los medios que ms humaniz las

    telecomunicaciones, ya que brinda la

    posibilidad de sentir a la otra persona

    que est ubicada en un lugar lejano,

    pudiendo entender de una mejor ma-

    nera el mensaje escuchando su voz yentonacin.

    LA COMUNICACI

    Uno de los primeros telonos. 1880.(Fuente: revista Postas Argentinas).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    24/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    22

    Para superar este inconveniente, apare-

    ce la radiocomunicacin4. En un primer

    momento, comenzaron con el telgra-

    o cubriendo distancias de 2400 metros

    y dependiendo de antenas de un tama-

    o de unos 200 metros. En pocos aos,

    el avance se ue dando a grandes pasos

    logrando extender las distancias de co-

    nexin.

    Se considera que la era del inicio de las

    radiocomunicaciones se dio concreta-

    mente en 1901, despus de establecer

    una comunicacin telegrca entre

    Canad e Inglaterra (3600 kilmetros)

    utilizando la antena receptora elevada

    con globos a una altura de 120 metros.

    RADIOCOmunICACIOnES

    Con el telgrao y el telono, el hom-

    bre ya poda comunicarse a grandes dis-

    tancias, inclusive a travs de los mares,

    gracias a cables submarinos. Pero an

    altaba pereccionar el sistema ya que

    la comunicacin poda darse solo en-

    tre los puntos en los que llegaban los

    cables de interconexin, por lo cual

    quedaban incomunicadas zonas poco

    pobladas donde no llegaba la red de

    cables o vehculos terrestres y barcos,

    que por sus caractersticas, no podan

    ligarse a las redes.

    LA COMUNICACIN

    4Radiocomunicacin: telecomunicacin que se caracteriza por realizarse sin cables, en el aire, a travs de ondas electromagnticas. La transmisin de un mensaje que va desde una antena emisora viajandolargas distancias sin depender de ningn medio sico hasta una antena receptora. Todo, a la velocidad de la luz (en 1 segundo recorre 300.000 kilmetros de distancia).

    Red radiotelegrca argentina. 1937 (Fuente: revista Postas Argentinas).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    25/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    mEDIOS DE COmunICACInmASIVA

    El desarrollo de la telegraa sin hilos5

    y la transmisin de la voz humana en-

    tre Alicante e Ibiza abrieron camino a

    la invencin de la radio. Siendo en un

    principio un objeto de estudio, logr

    su primera transmisin con contenido

    en 1920. Si bien por aquel entonces no

    obtuvo la masividad a la que apuntaba,

    ue en 1928 que comenz a considerar-se como el primer medio de radiodiu-

    sin6.

    Otro avance tecnolgico importan-

    te ue el cine, que apareci con la in-

    tencin de mostrar imgenes en mo-

    vimiento y sonidos. Luego apareci la

    televisin7 que, al igual que la radio,

    tard ms de 10 aos en alcanzar masi-vidad. As ue que en 1937 se inaugur

    en Inglaterra el primer servicio pblico

    de televisin de calidad. Este medio de

    diusin pas de tener 6 emisoras a ms

    de 2000 en menos de 50 aos, y lleg a

    ocupar el 98% de los hogares en pases

    como Inglaterra y Espaa.

    LA COMUNICACI

    5 Se entiende por comunicacin sin hilos a la comunicacin sin cables. Aquella donde los extremos (emisor y receptor) no se encuentran unidos por un medio sico.6 Radiodiusin: radiocomunicacin destinada a ser recibidas por el pblico en general de orma masiva.7 Televisin: (imagen a distancia, del prefjo griego tele=distancia y del latn visio= visin). Es un sistema para la transmisin y recepcin a distancia de imgenes en movi-miento y de sonido. La comunicacin puede establecerse mediante ondas de radio, por redes de televisin por cable, televisin por satlite o por sistema de banda ancha (IPTV).

    GuillermoMa

    rconi,elcientfcoita

    lianoquellev

    alaprctica

    experimento

    s

    sobretelegra

    asinhilos,sin

    tetizandoconcepcio

    nesdesuspre

    decesores.

    (Fuente:revist

    aPostasArge

    ntinas).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    26/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    24

    El desarrollo tecnolgico ms revolucio-

    nario del ltimo milenio es, sin dudas,

    la computadora que di paso a la llega-

    da de Internet a nuestras vidas.

    Inventada con nes exclusivamente mi-

    litares, la idea inicial de Internet era ge-

    nerar un sistema de telecomunicaciones

    para que, ante una posible guerra, el

    ejrcito estadounidense pudiera tener

    acceso a la inormacin desde cualquier

    punto del pas. Con el paso del tiempo y

    su pereccionamiento, tuvo un alcancemasivo como el que hoy conocemos.

    El comienzo de la era espacial permiti

    el uso de una herramienta muy impor-

    tante en lo que respecta a las teleco-

    municaciones: los satlites de teleco-

    municaciones. Estos uncionan como

    un repetidor ubicado en el espacio que

    recibe las seales emitidas de un punto

    especco de la tierra y las devuelve a

    muchos lugares del planeta. Gracias a

    esta tecnologa, por ejemplo, una per-

    sona en el campo puede tener telo-

    no, televisin o Internet. Los mviles

    televisivos pueden transmitir en vivo y

    en directo y las personas pueden reali-

    zar operaciones bancarias en un cajero

    ubicado en un lugar lejos del banco.

    Hoy en da, gracias a nuevas creaciones

    y al pereccionamiento de las anterio-

    res, podemos disponer de radares, te-leona celular, Internet de alta veloci-

    dad, Internet mvil, televisin digital,

    televisin satelital, etc.

    ACTuALIDAD

    Haciendo una revisin general de lahistoria, podemos decir que las comu-

    nicaciones han ido avanzando parale-

    lamente a la capacidad que tuvieron

    los pueblos para modicar y mejorar su

    entorno.

    En los ltimos aos, la tecnologa avan-

    z a pasos agigantados en muchos

    aspectos. El rea que respecta a las

    comunicaciones sali uertemente be-

    neciada con grandes logros que ue-

    ron orjando el concepto de inorma-

    cin libre y universal. Todo, tecnologa

    e ideas, est apuntado para que ningn

    ser humano quede aislado, mas all de

    las distancias sicas, econmicas o cul-

    turales.

    LA COMUNICACIN

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    27/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    COnCLuSIn

    Hoy en da asistimos a una etapa del de-

    sarrollo tecnolgico que nos encuentrahiperconectados a travs de terminales

    mviles y computadoras porttiles. Esto

    nos muestra una clara intencin por de-

    pender cada vez menos de cables que

    conecten nuestros mensajes y pasar a

    aprovechar todas las ventajas que la

    tecnologa inalmbrica puede orecer-

    nos.

    Habiendo llegado a este punto pode-

    mos comprobar cmo las radiocomu-

    nicaciones se llevan a cabo a travs de

    ondas radioelctricas8 que cruzan el

    espectro radioelctrico y cmo este e-

    nmeno permite que por el mismo ter

    circulen ondas de radios AM y FM; de

    telonos mviles; Internet; dispositivos

    Bluetooth y sistemas de posicionamien-to global (GPS); as como tambin con-

    troles remotos y conexiones satelitales,

    entre otros.

    En denitiva, podemos sostener que

    gracias a un correcto y eciente control

    del espectro radioelctrico, es actible

    comunicarnos de muchas maneras po-

    sibles sin tener ruidos o interrupcionesen la comunicacin.

    LA COMUNICACI

    8 Ondas radioelctricas: onda electromagntica, que se propaga por el espacio sin gua artifcial ycuya recuencia es convencionalmente inerior a 3000 GHz. (Las que son cercanas a los 3000 GHz, sepueden considerar como ondas radioelctricas o como ondas pticas).

    Primeros equipos de la teleona mvil en la Argentina.(Fuente: Cmara de la Construccin).

    Satlite de telecomunicaciones (Fuente: UIT).

    La primera PC IBM. Ao 1981 (Fuente: La Nacin).

    Antena de televisin digital satelital.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    28/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    29/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    son autorizadas, actan como contami-

    nantes del espectro radioelctrico. As

    como cuidamos que un ro no supere

    sus lmites y rebalse, inundando otros

    sectores, en el espectro se debe ejercer

    un control (administrativo y tcnico)

    para preservar un orden.

    El espectro radioelctrico como recurso

    se reduce a un uso que comprende las

    recuencias desde los 9 KHz hasta los

    300 GHz. Esto no impide que de orma

    experimental o con el paso del tiempo

    y el avance de la tecnologa se usen re-

    cuencias superiores.

    Considerando la cantidad de recuen-

    cias intermedias entre ambos extremos

    y la necesidad de explotacin del recur-so, ueron surgiendo bandas asociadas

    a dierentes caractersticas.

    EL ESPECTRO RADIOELCTRIC

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    30/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    31/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    32/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    30

    En un primer momento se oment el desarrollo de la banda de recuencias bajas(inicialmente de uso militar) pero a medida que la ocupacin del espectro y el avan-

    ce de la tecnologa lo permitieron, se ue avanzando hacia recuencias ms altas.

    Por una cuestin de orden y control, cada pas tiene su legislacin10 que delimita las

    recuencias que lo integran, asignndole a cada servicio o sistema (acorde a la tec-

    nologa y necesidades particulares) una porcin (o subbanda) de recuencias espec-

    9Atenuacin: disminucin de la potencia de la seal.10

    Legislacin: conjunto de leyes que regula determinada materia.

    EL ESPECTRO RADIOELCTRICO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    33/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    cas. As, el uso ordenado del espectro

    radioelctrico ayuda directamente o in-

    directamente al desarrollo socio-econ-mico de cada pas.

    Para que todos los servicios o sistemas

    de comunicaciones puedan uncionar

    correctamente y sin intererir a otros, el

    espectro se divide y en l, solo deben

    operar usuarios autorizados dentro de

    la normativa11 vigente, con la nalidad

    de garantizar el normal uncionamien-to y calidad de todos los servicios que

    usan el espectro.

    De esta manera, podemos encontrar ser-

    vicios o sistemas acordes a las comuni-

    caciones inalmbricas como radios AM,

    radios FM, televisin, Internet, teleo-

    na ja, teleona celular, usuarios rela-

    cionados con las uerzas de seguridad,

    FFAA, polica, bomberos, deensa civil,

    salud pblica, transporte, investigacin

    cientca, radionavegacin martima y

    aeronutica, alarmas, radiolocalizacin

    de vehculos, radioacionados, radio-

    taxis, radiomensajes, entre otros.

    11Normativa: conjunto de leyes, reglamentos, decretos o resoluciones aplicables a un grupo o actividad.

    El espectro radioelctrico est constan-

    temente relacionado con nuestra vida

    cotidiana. Millones de ondas electro-magnticas atraviesan nuestro entorno

    transportando todo tipo de inorma-

    cin y, sin darnos cuenta, nosotros ha-

    cemos uso del espectro las 24 horas del

    da.

    EL ESPECTRO RADIOELCTRIC

    Antenas. CCTE Buenos Aires.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    34/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    32

    UNIN INTERNACIONAL DETELECOMUNICACIONES

    (UIT)

    La ITU (Internatio-

    nal Telecomunication

    Union), en espaol

    llamada UIT (Unin

    Internacional de Tele-

    comunicaciones), es el

    organismo especializa-

    do de la ONU12 (Orga-nizacin de las Naciones Unidas) encar-

    gado de regular las telecomunicaciones

    a nivel internacional.

    hISTORIA

    En 1854 gran parte del pblico ya usa-ba los telgraos, pero los cables que

    los interconectaban no atravesaban las

    ronteras. Adems, cada pas usaba un

    sistema dierente; por eso, primero ha-

    ba que transcribir y traducir los mensa-

    jes y recin ah cruzar la rontera para

    que el pas vecino pudiera retransmitir-

    los en su red telegrca.

    Debido a la lentitud y a las dicultades

    del sistema, muchos pases decidieron

    establecer acuerdos para interconectar

    sus redes. El intento no dio buenos re-

    sultados ya que cada pas deba nego-

    EL ESPECTRO RADIOELCTRICO

    12ONU: las Naciones Unidas es una organizacin de estados soberanos, los cuales se aflian de orma voluntaria para colaborar con la paz mundial, promover el bienestar entre las nacionesy apoyar el progreso econmico y social.

    Jees de las delegaciones que asistieron a la primera Conerencia de la Unin TelegrcaInternacional celebrada en Pars en 1865 (Fuente: UIT).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    35/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    ciar con sus pases vecinos y esto exiga

    demasiados acuerdos. Para simplicar

    las cosas, se empezaron a estableceracuerdos regionales.

    La rpida y continua expansin de las

    redes telegrcas llev a 20 pases eu-

    ropeos a reunirse para establecer un

    acuerdo de interconexin internacio-

    nal, que logr acordar normas comunes

    aplicables a todos los telgraos para

    acilitar la comunicacin.

    En 1865 se rma el primer Convenio

    Telegrco Internacional y se crea la

    Unin Telegrca Internacional. Hoy

    en da, casi 150 aos despus, la esencia

    de la UIT sigue siendo la misma: conec-

    tar a toda la poblacin mundial.

    Tras la invencin del telono y su re-

    percusin en la gente, la UIT empez a

    preparar una legislacin internacional

    al respecto. Aos ms tarde, al inven-

    tarse la telegraa sin hilos (primer tipo

    de radiocomunicacin) se decidi con-

    vocar a otra reunin que llev a rmar

    el primer Convenio Internacional de Ra-

    diotelegraa en 1906. Esas normas, con

    sus modicaciones y revisiones, consti-

    tuyen en la actualidad el Reglamento

    de Radiocomunicaciones.

    En 1912, tras la complicada tarea de

    gestionar el espectro, el Cuadro de Atri-

    bucin de Frecuencias se vuelve obliga-

    torio.

    Hacia 1927, despus del inicio de la ra-

    diodiusin sonora con el invento de la

    radio, diversos comits (de radiocomu-

    nicaciones, de teleona y de telegra-

    a) se encargaban de realizar estudios,

    pruebas y mediciones para elaborar

    normas internacionales.

    En 1932 se modica el nombre de Unin

    Internacional Telegrca por el actual,

    EL ESPECTRO RADIOELCTRIC

    Primer Convenio Telegrco Internacional (Fuente: UIT).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    36/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    34

    Unin Internacional de Telecomunica-

    ciones, para refejar mejor el alcance de

    la organizacin que en sus comienzosse centraba en el sistema telegrco.

    Desde entonces y tras ser reconocida

    como organismo especializado de la

    Organizacin de las Naciones Unidas en

    1947, ue acompaando los cambios en

    el mbito de las telecomunicaciones.

    Su participacin en la investigacin, elestudio y la normalizacin de todos los

    sistemas y servicios de telecomunicacio-

    nes a nivel internacional la convirti en

    un reerente mundial.

    FunCIOnES

    Cuenta con la participacin de 193 pa-

    ses, instituciones acadmicas de primer

    nivel y unas 700 empresas privadas a-

    nes al rubro que se renen para enta-

    blar relaciones directas y compartir opi-

    niones. En este marco internacional y

    neutral establecen normas concensua-

    das que ayudan a mejorar el mundo de

    las telecomunicaciones.

    Aunque las normas que genera estn

    agrupadas en documentos llamados

    Recomendaciones, todos los pases, lasinstituciones y las empresas participan-

    tes las toman como un reglamento.

    Adems, la UIT es la encargada de rea-

    lizar la gestin internacional del espec-

    tro radioelctrico. Aunque cada pas

    tiene su propia legislacin sobre sus

    bandas de recuencia, hay algunas ban-

    das que se comparten internacional-mente, como las correspondientes a las

    comunicaciones aeronuticas. De esta

    orma, todos los aviones que sobrevue-

    lan las rutas alrededor del mundo pue-

    den comunicarse con el mismo sistema

    y los mismos equipos de radiocomuni-

    cacin.

    Otra de sus unciones es otorgar tan-

    to las rbitas13

    como las recuencias en

    que trabajen los satlites geoestacio-

    narios14

    . Cabe destacar que son satli-

    tes que estn ubicados a aproximada-

    mente 36 000 km sobre el nivel del mar,

    sobre el plano del ecuador, y tienen la

    particularidad que orbitan en la misma

    direccin de rotacin de la tierra. Esto

    hace que desde el punto de vista de la

    tierra, se encuentren siempre en la mis-

    ma posicin.

    EL ESPECTRO RADIOELCTRICO

    13rbita: trayectoria que describe un objeto alrededor de otro.14

    Satlite Geoestacionario: es un satlite que permanece inmvil sobre un determinado punto del planeta.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    37/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    EL ESPECTRO RADIOELCTRIC

    La UIT cuenta con tres mbitos de ac-

    tividades principales, organizados en

    Sectores que desarrollan su labor a tra-vs de conerencias y reuniones:

    1. RADIOCOMUNICACIONES: El Sector de

    Radiocomunicaciones (UIT-R) coordina

    el vasto y creciente conjunto de servi-

    cios de radiocomunicaciones, y se en-

    carga de la gestin internacional del

    espectro de recuencias radioelctricas

    y las rbitas de los satlites.

    2. NORMALIzACIN: Las normas de la

    UIT (llamadas Recomendaciones) son

    undamentales para el uncionamien-

    to de las actuales redes de TIC (Tecno-

    logas de la Inormacin y la Comuni-

    cacin). Sin las normas de la UIT no se

    podran eectuar llamadas telenicas

    ni navegar por Internet. El acceso a In-

    ternet, los protocolos de transporte, la

    compresin de voz y vdeo, las redes

    domsticas e incontables otros aspectos

    de las TIC dependen de centenares de

    normas de la UIT para poder uncionar

    a escala local y mundial.

    3. DESARROLLO: El Sector de Desarro-

    llo de las Telecomunicaciones de la

    UIT (UIT-D) tiene programas para los

    interesados en entrar o incrementar

    su presencia en mercados emergentes,

    demostrar un liderazgo mundial en elcampo de las TIC, aprender a aplicar po-

    lticas acertadas o responder a las obli-

    gaciones de responsabilidad social de

    la empresa. En un mundo cada vez ms

    interconectado, aumentar el acceso a

    las TIC en todo el mundo nos interesa

    a todos.

    Reunin internacional de UIT para la regin de Amrica,celebrada en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2012.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    38/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    36

    La Comisin Nacional de Comunicacio-

    nes (CNC) es un organismo descentra-

    lizado que unciona en el mbito de

    la Secretara de Comunicaciones del

    Ministerio de Planicacin Federal, In-

    versin Pblica y Servicios. Es el nico

    organismo del Estado con competenciade control sobre los servicios de comu-

    nicaciones.

    Su misin y unciones son la regulacin,

    el control, la scalizacin y vericacin

    de los aspectos vinculados a la presta-

    cin de tres grandes servicios:

    SERVICIOS POSTALES

    SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

    SERVICIOS DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO

    En tal sentido, el organismo tiene la

    acultad de administrar, gestionar,

    monitorear y controlar los servicios y

    sistemas de telecomunicaciones entre

    los que se encuentran los de teleona,

    Internet, los satlites y los servicios de

    comunicaciones martimos y aeronuti-

    cos, entre otros.

    HISTORIA

    Nuestro pas ha sido uno de los pio-neros en el control del espectro ra-

    dioelctrico. Su actuacin en el mbito

    nacional e internacional data de 1934

    y durante mucho tiempo, ue el nico

    pas de Amrica del Sur que responda

    a los requerimientos de la UIT.

    Durante sus primeros aos, hizo un

    gran esuerzo para incorporar equipa-miento y tecnologa que permitieron

    avances signicativos. No obstante,

    entre los aos setenta y noventa, la in-

    versin ue casi nula. El sistema de ese

    entonces permiti mantener cierto or-

    den pero con los avances tecnolgicos y

    la aumentada demanda de los usuarios

    del espectro, el control comenz a ser

    deciente e insuciente.

    Todo esto llevo a que hacia nes de

    1997, durante la presidencia del Dr. Car-

    los Menem, se decidiera delegar ciertas

    CNC

    Terminal telemtico de consulta por videotex(Fuente: revista Postas Argentinas).

    CNC

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    39/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    acultades a una empresa privada. Para

    ello, se dise un proyecto donde el Es-

    tado mantendra el control del espectroradioelctrico pero con la asistencia de

    una empresa privada, quien realizara

    la inversin, la instalacin del equipa-

    miento, la adaptacin del sotware y el

    mantenimiento del sistema. Todo esto

    ue plasmado como compromiso de la

    empresa concesionaria, quien termin

    hacindose responsable del Servicio de

    Comprobacin Tcnica de Emisionesdel Espectro Radioelctrico.

    Tras siete aos de concesin, se declara

    la caducidad del contrato por el incum-

    plimiento de las obligaciones asumidas.

    As, en 2004, durante la presidencia del

    Dr. Nstor Kirchner, la CNC reasume el

    control y ampla considerablemente la

    inraestructura a su cargo y los recursos,

    tanto humanos como materiales.

    Asimismo, se generaron nuevas estrate-

    gias de control y uncionamiento, que

    aumentaron los resultados tanto a nivel

    cuantitativo como cualitativo. Por otro

    lado, se super el volumen de trabajo y

    tambin la recaudacin por el cobro de

    derechos en el uso del espectro. Desde

    entonces, los resultados siguen mejo-

    rando.

    CN

    Carteros del correo (Fuente: revista Postas Argentinas).

    Equipo transmisor de LRA Radio del Estado(Fuente: revista Postas Argentinas).

    Satlite INTELSAT V(Fuente: revista Postas Argentinas).

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    40/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    38

    MISIN Y fUNCIONES DE LA CNC

    A nivel nacional, las unciones ms destacadas son las siguientes:

    Aplicar, interpretar y acer cumplir los de-cretos y dems normas reglamentarias en ma-teria de telecomunicaciones y postal;

    Administrar el espectro radioelctrico, in-cluso el de radiodiusin;

    Asistir a la Secretara de Comunicaciones enel dictado de los reglamentos generales paralos servicios de telecomunicaciones y para laactividad postal;

    homologar equipos y materiales de uso es-pecfco en telecomunicaciones;

    Revisar los contratos de interconexin ce-lebrados entre los prestadores de servicios detelecomunicaciones;

    Realiar la gestin de rbitas de los satli-tes;

    Disponer las medidas relativas a la provi-sin de servicios satelitales en el pas;

    Autoriar el uso e instalacin de los mediosy sistemas satelitales para telecomunicacio-

    nes;

    CNC

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    41/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    A nivel internacional, podemos destacar las siguientes unciones:

    Asistir a la Secretara de Comunicaciones en el ejercicio de la representacinnacional ante los organismos y entidades internacionales de telecomunicaciones ypostales;

    Recibir y revisar los acuerdos relativos al enrutamiento del trfco internacional;

    Colaborar con la Secretara de Comunicaciones en la determinacin de las nor-mas para la seleccin de corresponsales en el exterior para la prestacin de servi-cios internacionales.

    Para conocer ms sobre la misin y unciones de la CNC, se puede consultar al De-

    creto PEN 1185/1990 y al Decreto CNC 2065/99.

    CN

    Tcnicos de la CNC instalando antena V-SAT de conexin satelital a internet.

    Tcnico de la CNC instalando antena satelital receptora de la seal de TV digital. Edicio de la CNC. Calle Per 103, Ciudad de Buenos Aires.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    42/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    40

    COnTROL y mOnITOREO DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO

    A travs de su red nacional de estaciones de control la CNC desempea las siguien-

    tes tareas:

    Monitoreo del espectro radioelctrico.

    Inspecciones a estaciones de radiodiusin.

    Inspecciones a estaciones radioelctricas.

    Inspecciones a aeropuertos y aeronaves.

    Identifcacin, localiacin y eliminacin de intererencias .

    Mediciones de Radiaciones No Ioniantes (RNI).

    Respuesta a las denuncias de los usuarios.

    Respuesta a las denuncias de particulares.

    Respuesta a los pedidos internacionales (UIT y dems pases).

    Verifcacin de la caducidad de usuarios.

    Tareas programadas anuales a modo preventivo.

    Conorme a las especicaciones de la UIT, para realizar todas estas unciones la CNC

    cuenta con un Sistema Nacional de Comprobacin Tcnica del Espectro, que est

    integrado por estaciones jas, estaciones remotas y estaciones mviles.

    CNC

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    43/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    CN

    Trelew

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    44/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    42 CNC

    ESTACIOnES FIJAS

    Los Centros de Comprobacin Tc-

    nica de Emisiones (CCTE) son el ele-

    mento central del Sistema Nacional

    de Comprobacin Tcnica. En la

    Argentina contamos con 6 Centros

    distribuidos estratgicamente a lo

    largo de todo nuestro territorio.

    Cada Centro cuenta con una edica-cin, una torre y dierentes tipos de

    antenas. Son predios de aproxima-

    damente 9 hectreas, libres de rbo-

    les o edicaciones en sus alrededo-

    res. Adems, estn ubicados lejos de

    los grandes centros urbanos, para

    evitar obstculos sicos o saturacin

    de estaciones transmisoras y poder

    llevar a cabo las tareas de compro-

    bacin tcnica del espectro15.

    Por su parte, la torre esta equipada

    con antenas16

    para dierentes ban-

    das, que uncionan como recepto-

    ras de las ondas electromagnticas

    emitidas por los usuarios del espec-

    tro radioelctrico. Para esto, cada

    CCTE dispone de una gran cantidad

    y variedad de antenas debido a que

    cada una es eciente en un rango derecuencia especco. De esta mane-

    ra, la antena receptora de una radio

    AM (535 KHz a 1705 KHz) no va a

    uncionar de una manera eciente

    para ver televisin digital terrestre

    (512 MHz a 806 MHz) o para conec-

    tarse a red Wi-Fi hogarea (2,4 GHz

    a 2,484 GHz).

    CNC. CCTE Buenos Aires.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    45/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    CN

    Hay tambin una relacin directa entre

    el tamao de la antena y la recuencia

    en la que trabaja ecientemente: Frecuencia baja = antena grande (Por

    ejemplo: Las radios AM tienen antenas

    trasmisoras de alrededor de 300 me-

    tros)

    Frecuencia alta = antena chica (Por

    ejemplo: Los radios FM tienen antenas

    transmisoras de alrededor de 3 metros)

    15Comprobacin tcnica del espectro: son las tcnicas aplicadas para asegurar la conormidad con los parmetros y normas tcnicas establecidos para los sistemas de radiocomunicaciones.16

    Antena: todo conductor metlico diseado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnticas. La antena transmisora transorma voltaje en ondas que las recibe una antena receptorarealizando el proceso contrario.

    CNC. CCTE Salta.

    CNC. CCTE Comodoro Rivadavia.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    46/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    44 CNC

    ESTACIOnES REmOTAS

    El Sistema Nacional de Compro-

    bacin Tcnica del Espectro cuen-

    ta con 20 estaciones remotas.

    Estn ubicadas en zonas estrat-

    gicas donde los CCTE, por su dis-

    tancia, no llegan a cubrir y que,

    a dierencia de otras zonas, son

    consideradas confictivas por la

    cantidad de usuarios del espectroradioelctrico.

    Cada Estacin Remota tiene un

    predio mucho menor comparado

    con el de los CCTE. En ellas, solo

    se encuentra unshelter17donde se

    aloja el equipamiento y una to-

    rre.

    La torre tiene similares caracte-

    rsticas a las de los CCTE y est

    equipada con antenas para rea-

    lizar comprobaciones. La die-

    rencia undamental radica en

    que las estaciones remotas no

    son manejadas por personal en

    el lugar, sino que son operadas

    desde los dierentes Centros co-nectndose mediante intranet,

    conexiones punto a punto o va

    satlite.

    Estas estaciones acilitan el tra-

    bajo ya que, si es necesario rea-

    lizar comprobaciones tcnicas,

    se puede hacer sin desplazarse

    hasta el lugar. As, desde el CCTE

    Buenos Aires se han atendido

    trmites por intererencias oca-

    sionadas por una radio FM al ae-

    ropuerto de Ushuaia, mediante

    la Estacin Remota ubicada en la

    misma ciudad.

    CNC. Estacin Remota de Ushuaia.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    47/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    CN

    ESTACIOnES mVILES

    Se entiende por estaciones mviles a

    los vehculos equipados para realizar

    comprobaciones tcnicas del espectro

    radioelctrico. Cada CCTE cuenta con

    varios vehculos de este tipo que se

    usan para acceder a las zonas que no

    llegan a cubrir las antenas de las esta-

    ciones jas y las estaciones remotas.

    Estas estaciones cuentan con un equi-

    pamiento similar al de las estaciones -

    jas y remotas pero con la particularidad

    de que son porttiles. Con las estacio-

    nes mviles se visitan por ejemplo, ra-

    dios FM, para hacer inspecciones o ante

    alguna denuncia especca de intere-

    rencia.

    17Shelter:palabra en idioma Ingls. La traduccin al espaol sera reugio, albergue o cabina.

    InteriorshelterEstacin Remota de Concordia, Entre Ros. Estaciones mviles.

    Interior de una estacin mvil.

    Estaciones mviles.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    48/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    46

    El nacimiento de la radio no se le puede

    atribuir a una persona en particular. La

    radio AM18

    se consolid en un lapso de

    47 aos, desde la ormulacin de la teo-

    ra de las ondas electromagnticas en

    1873 hasta la primera transmisin con

    contenido masivo en 1920.

    Trece aos ms tarde, en 1933, se em-

    pieza a estudiar la recuencia modula-

    da (FM)19

    , para mejorar la calidad de

    sonido y disminuir los ruidos e intere-

    rencias tpicas que tenan las radios AM.

    Como medio de comunicacin, la radio

    tiene algunas caractersticas particula-

    res. Por empezar, el bajo costo de un

    equipo receptor le permite llegar a to-

    das las clases sociales y generar en cada

    radioescucha el mismo grado de partici-

    pacin. Tiene la virtud de ser entendida

    por toda la comunidad ya que maneja

    mensajes sencillos. Es prctica, ya que

    se puede escuchar mientras se desarro-

    llan otras actividades. Y es universal, ya

    que sobre todas las cosas, es un medio

    totalmente gratuito.

    Muchas veces se lo deni como un me-

    dio de comunicacin ciego, concepto

    bastante acertado ya que, como sucede

    con los libros, le da al receptor la posibi-

    lidad de generar mentalmente ormas,

    rostros, paisajes, aromas y colores.

    Pese a la aparicin de otros medios ma-sivos la radio conserva su magia. A ki-

    lmetros de distancia, detrs de un mi-

    crono se relata un mundo y delante

    de un parlante, quien lo escucha: lo ve,

    lo suea y lo vive.

    LA RADIO

    18AM (Amplitud Modulada): transmite la onda sonora mediante variaciones en su amplitud (tamao) mientras que la recuencia permanece constante.19

    FM (Frecuencia Modulada): transmite la onda sonora mediante variaciones en su recuencia (velocidad), mientras que la amplitud permanece constante.

    -LA RADIO

    -

    Consola.

    Receptor de banda ancha.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    49/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    LA RAD

    DIfERENCIAS ENTRERADIODIfUSIN Y

    RADIOCOMUNICACIN

    Se entiende por radiocomunicacin

    una orma de telecomunicacin con

    la particularidad de que se realiza en

    el espectro radioelctrico, sin cables, a

    travs de ondas radioelctricas.

    La radiodiusin es una radiocomunica-

    cin ya que transmite a distancia y sincables que conecten directamente al

    emisor y al receptor. Pero, lo que die-

    rencia la radiodiusin del resto de las

    radiocomunicaciones es que sus emisio-

    nes son recibidas masivamente, por el

    pblico en general, permitiendo que

    un mismo emisor tenga cientos, miles o

    millones de receptores.

    VHF. Sistema de radiocomunicacin.

    FM. Sistema de radiodiusin.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    50/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    48

    VENTAJAS DE fMCON RESPECTO A LA AM

    Al analizar la comparacin entre AM

    y FM, podemos encontrar dos servicios

    parecidos desde su esencia pero con al-

    gunas caractersticas dierentes.

    Lo primero que podemos notar es que

    la banda perteneciente a las FM ocu-

    pa 20 MHz del espectro radioelctrico,

    mientras que la perteneciente a las AMtan solo ocupa 1,17 MHz.

    Por otro lado, hay una dierencia en el

    ancho de banda. Un mayor ancho de

    banda permite manejar mayor trco

    de inormacin, y en consecuencia, un

    sonido de mayor calidad. Esta es la ra-

    zn principal por la que la programa-

    cin de las FM se inclina por una tem-

    tica musical.

    En lo que respecta a precios e inraes-

    tructura, resulta ms conveniente tener

    una radio FM. Las radios AM necesitan

    de espacios amplios para sus grandes

    antenas y los costos promedio son ms

    elevados. Esto tiene una relacin direc-

    ta con la cantidad de audiencia debi-

    do al amplio alcance. Sin embargo, se

    contrapone al servicio de FM, que tiene

    un costo menor con menor cobertura.

    Esto permite que haya mayor diversi-

    dad y cantidad de emisoras. A modo de

    ejemplo, la cobertura de una radio AM

    de alta potencia (400 Km) puede susti-

    tuirse por al menos cuatro radios FM de

    alta potencia (90 Km cada una).

    Por ltimo, otra ventaja radica en que

    las intererencias prcticamente no

    aectan al sistema de FM. Si tenemos un

    receptor de FM correctamente disea-

    do, no va a ser sensible a perturbacio-

    nes elctricas. Las descargas elctricas

    originadas por tormentas o el encendi-

    do de motores con buja producen se-

    ales de radio de amplitud modulada

    que impactan en la amplitud de la onda

    y causan ruidos en los equipos recepto-

    res de AM.

    LA RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    51/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    LA RAD

    20Modulacin: conjunto de tcnicas que se aplican en el transporte de inormacin sobre una onda portadora.21

    Ancho de banda: es el rango de recuencias del espectro radioelctrico que se le asigna a cada estacin en particular.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    52/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    50

    sienten propia. Es en la radio donde se

    aprende a superar dicultades, derribar

    temores y sobretodo incorporar el ejer-

    cicio de una prctica democrtica.

    La libertad de expresin y el derecho a

    la inormacin y la comunicacin son

    derechos humanos undamentales, ga-

    rantizados por tratados internaciona-les. El proceso de incorporacin de tec-

    nologa y la articulacin con el espacio

    comunitario crea un dispositivo medi-

    tico con procesos de produccin parti-

    culares e independientes. El esuerzo

    de las radios en este desao toma rum-

    bos dierentes. Algunas se esorzarn

    por distinguirse de los medios comer-

    ciales y otras por competir con ellos.

    Pero lo que realmente es importante es

    que actualmente ese desao es legal y

    en igualdad de condiciones.

    A continuacin, desarrollamos aspectos

    tcnicos y legales que se deben tener

    en cuenta a la hora de estar al rente

    de una radio FM. Solo queda esperar la

    indicacin de la luz roja de aire para ini-

    ciar las transmisiones.

    TU RADIO

    Ms all de los aspectos tcnicos de las

    emisoras radiales, es muy importante

    comprender la trascendencia social y

    cultural que tienen dentro de las comu-

    nidades donde estn insertas.

    Los conocimientos que acerca el trabajo

    en estas nacientes radios generan una

    sntesis de lo que posee cada comuni-dad, ampliando adems las perspecti-

    vas. Asimismo, el hecho de pensar de

    manera dinmica estimula la creativi-

    dad y brinda posibilidades para resol-

    ver nuevos paradigmas. Utilizando al

    medio de comunicacin como un uer-

    te actor social es que se reorganiza por

    donde pasa el debate, la inormacin y

    quienes son sus nuevos interpretes.

    El contexto interviene de manera insos-

    layable, imponiendo su impronta parti-

    cular en el aire de cada emisora, siendo

    este un eje particular en el que la Ley

    de Servicios de Comunicacin Audiovi-

    sual hace hincapi. Los comunicadores

    que dejan su impronta en el microno

    transitan nuevas vas y recrean cues-

    tiones de la vida cotidiana, del medio

    que los identica y con la msica que

    -TU RADIO

    -

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    53/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    54/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    52

    AUTORIZACIN / DOCUMENTA-CIN

    Tanto en la radio como en la vida existen de-

    rechos que exigir y obligaciones que cumplir.

    Si bien por momentos los lmites se hacen di-

    usos, las normas se deben cumplir para que

    exista una convivencia pacca y democrtica.

    Con el instrumental completamente insta-

    lado y listo para usar, se va a entregar una

    autorizacin ormal para que pueda operar.

    Se trata de una Resolucin otorgada por laAutoridad Federal de Servicios de Comunica-

    cin Audiovisual (AFSCA), que es el organis-

    mo estatal que regula el uncionamiento de

    los medios audiovisuales.

    Por otro lado, se entrega el certicado de en-

    comienda para RNI (Radiaciones No Ionizan-

    tes) y la carpeta tcnica, donde consta todo el

    equipamiento instalado de orma detallada.

    La autorizacin, el certicado de encomien-

    da y la carpeta tcnica ormarn parte de la

    documentacin de la estacin radioelctrica

    respectiva.

    La autoridad competente, CNC, podr reque-

    rir que se presente esta documentacin cuan-

    do lo considere necesario.

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    55/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    Resolucin.

    Certicado de encomienda para RNI.

    Carpeta tcnica.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    56/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    54

    NORMATIVA TCNICA

    Toda emisora autorizada del Serviciode Radiodiusin Sonora por Modula-

    cin de Frecuencia (FM) deber cumplir

    con los requisitos exigidos en la norma

    tcnica dictados por la Resolucin SC

    N 142/96. La existencia de la normati-

    va avorece el correcto uncionamien-

    to del servicio y permite que todos los

    usuarios puedan coexistir sin que se in-

    tereran.

    DISTRIbuCIn DE CAnALES

    La banda del espectro radioelctricocorrespondiente al Servicio de Radiodi-

    usin Sonora por Modulacin de Fre-

    cuencia (FM) esta comprendida entre

    88 y 108 MHz; y se divide en 100 canales

    de 200 KHz cada uno.

    A continuacin, se detallan el nmero

    de canal y la recuencia correspondien-

    te.

    La norma tcnica otorga la capacidad a

    la Secretaria de Comunicaciones de la

    Presidencia de la Nacin para que, ante

    necesidades extraordinarias, pueda ha-

    cer uso del canal 200 (recuencia 87,9

    MHz) respetando los parmetros esta-

    blecidos para el servicio.

    TU RADIO

    Vatmetro Bird. Eecta mediciones de tensin, corri ente y potencia. Ana lizador de espectro.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    57/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    58/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    56

    IRREGULARIDADES E INFRACCIONES

    NO PRESENTAR DOCUMENTACIN RELACIONADA CON LA AUTORIZACIN DE LA

    ESTACIN

    Todas las emisoras deben tener en la propia estacin los papeles reerentes a la au-

    torizacin expedidos por la AFSCA.

    NO PRESENTAR CERTIFICADO DE ENCOMIENDA PARA RNI

    (RADIACIONES NO IONIZANTES)Todas las emisoras deben tener en la propia estacin el certicado de encomienda

    para RNI reerente a la Resolucin CNC 3690/2004.

    Radiaciones No Ionizantes (RNI): Son ondas electromagnticas que no tienen ener-

    ga suciente como para ionizar (proceso sico o qumico mediante el cual se pro-

    ducen tomos o molculas cargadas elctricamente) la materia. A dierencia de las

    radiaciones ionizantes, que tienen la energa suciente como para romper los enla-

    ces de los tomos o molculas, alterando el estado de la materia viva.

    El certicado de encomienda para RNI demuestra, mediante comprobaciones he-

    chas segn la Resolucin 3690/2004, que las antenas de la estacin transmisora no

    aectan a la poblacin en los espacios cercanos a ella (ver cuadro pginas 28-29).

    EMITIR DESDE UN DOMICILIO DISTINTO AL AUTORIZADO

    La estacin no podr cambiar el domicilio inormado sin autorizacin previa de la

    autoridad competente.

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    59/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    EMITIR EN UNA FRECUENCIA QUE NO SEA LA AUTORIZADA

    La estacin no podr emitir con distinta recuencia a la asignada sin autorizacin

    previa de la autoridad competente.

    EMITIR FUERA DEL REA DE SERVICIO ESTIMADA (CONTORNO)

    La estacin no podr emitir uera del rea de servicio estimada segn la categora

    que se le haya asignado.

    EMITIR CON UNA POTENCIA DISTINTA A LA AUTORIZADA

    La estacin no podr emitir con distinta potencia a la asignada sin autorizacin pre-

    via dictada por la autoridad competente.

    La categora de una estacin se determina por el rea de ser-

    vicio estimada. Se considera como lmite, el contorno de 48

    dB/m. Los clculos se realizan considerando la potencia de la

    emisora, la altura de la antena y la altura del terreno entre

    los 3 Km y 15 Km.

    Con el equipamiento mximo correspondiente a las dieren-

    tes categoras, el contorno estara establecido de la siguiente

    manera:

    A la estacin se le adjudica una categora especca, la cualestablece valores mnimos y mximos de potencia radiadaeectiva (P.R.E).

    Potencia radiada eectiva (P.R.E.): es la potencia suministradaa la antena multiplicada por su ganancia. Para determinarladeben considerarse las prdidas en el sistema alimentador deantena.

    Kw w

    100 100.00010 10.000

    1 1.000

    0,1 100

    Tabla de equivalencias

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    60/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    58

    MODIFICAR LA ALTURA DE LA ANTENA Y EXCEDER EL REA DE SERVICIO

    ESTIMADA

    La altura media de antena solo podr superar el lmite establecido en la tabla si lapotencia radiada eectiva (P.R.E) es reducida de orma tal que el radio de rea esti-

    mada no exceda lo especicado segn la categora de la emisora.

    EMITIR CON EXCESIVA ANCHURA DE BANDA

    El ancho de banda no puede superar los 200 KHz.

    Altura media de antena (Hma): es la dierencia entre la altura

    de la antena (Ha) y la altura media del terreno (Hmt).

    Hma = Ha Hmt

    Altura de la antena (Ha): altura hasta el centro de radiacin

    de la antena.

    Altura media del terreno (Hmt): se calcula al promediar die-

    rentes puntos de altura del terreno ubicados entre 3 y 15 km

    teniendo como centro la antena.

    Ancho de banda: es el rango de recuencias del espectro radioelctrico que se le asigna a cada estacin en particular. En el Servicio de Radio-

    diusin Sonora por Modulacin de Frecuencia (FM), cada radio tiene un ancho de banda asignado de 200 KHz y se identica por un nmero

    de canal o por la recuencia central. Por ejemplo la emisora que ocupa el canal 260, correspondiente a la recuencia central 99,9 MHz (ver

    cuadro pgina 55) tiene un ancho de banda que abarca de 99,8 a 100 MHz.

    Si excede ese ancho de banda, ocupar parte de algn canal aledao y causar intererencia.

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    61/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    DESVIACIN DE FRECUENCIA

    La desviacin de recuencia no puede superar los 75 KHz.

    Desviacin de recuencia: es un parmetro relacionado con la modulacin que repercute en el ancho de banda. Cuanto ms alto sea el ndice de modulacin, ms grande ser el ndice de las

    bandas laterales con respecto a la portadora.

    EQUIPOS HOMOLOGADOS

    Todo material o equipo de uso especco en telecomunicaciones deber estar homolo-

    gado por la CNC.

    POSEER EMISIONES NO ESENCIALES

    Ser considerada alta la radiacin de emisiones no esenciales uera de los parmetros

    establecidos.

    La Comisin Nacional de Comunicaciones (CNC) es el organis-

    mo encargado de homologar los equipos de telecomunica-

    ciones, los cuales deben comercializarse identicados como

    est reglamentado y deben estar inscriptos en el Registro de

    Actividades y Materiales de Telecomunicaciones (RAMATEL).

    Homologacin en telono Panasonic(Nro. De Inscripcin CNC: 61-3153)

    Homologacin en transmisor de radio FM(Nro. De Inscripcin CNC: 32-1887)

    Emisin no esencial: son emisiones ubicadas uera del ancho

    de banda asignado que aparecen de manera separadas a la

    emisin principal correspondiente a la estacin.

    Se consideran emisiones no esenciales a las emisiones par-

    sitas, a las emisiones armnicas, a los productos de intermo-

    dulacin y a los productos de la conversin de recuencia.

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    62/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    60

    InTERFEREnCIAS

    El avance de la tecnologa que llev ala aparicin de las radiocomunicacio-

    nes trajo un aumento signicativo en

    la cantidad y variedad de servicios del

    espectro. En contraposicin a todos los

    benecios, se puede ver un destacado

    incremento de las intererencias, que

    pueden generar desde complicaciones

    imperceptibles hasta inutilizar por com-

    pleto un servicio.

    Tcnicamente, la intererencia es un

    eecto de energa no deseada prove-

    niente de una o varias emisiones, ra-

    diaciones, inducciones o a cualquiera

    de sus combinaciones. En radiocomu-

    nicaciones, se puede maniestar como

    degradacin de calidad o prdida de la

    inormacin transmitida.

    Segn sus eectos sobre el espectro

    radioelctrico, las intererencias pue-

    den considerarse admisibles, acepta-

    das o perjudiciales. Las intererencias

    admisibles son aquellas previstas que

    no generan perjuicio y permite la nor-

    mal convivencia de todos los servicios.

    Las intererencias aceptadas tienen un

    nivel ms elevado que las anteriores

    pero son aceptadas por el organismo

    de control (CNC). En el caso de las per-

    judiciales, comprometen gravemente eluncionamiento de un servicio de radio-

    navegacin (aeronutica o martima); o

    degrada gravemente, interrumpe repe-

    tidamente o impide el uncionamiento

    de algn otro servicio de radiocomuni-

    cacin.

    CASOS FRECuEnTES DEInTERFEREnCIAS

    Cuando la emisin que interere se ori-

    gine en una estacin autorizada que no se

    ajusta a los parmetros tcnicos y/o regla-

    mentarios.

    Cuando la emisin que interere se ori-

    gine en una estacin no autorizada.

    Cuando la intererencia sea producida

    por algn equipo no destinado a comuni-

    caciones.

    Cuando los motivos por los cuales es in-

    tererido quien denuncia provengan de su

    propio equipamiento y/o debido a que no

    se ajusta a los parmetros tcnicos y/o re-

    glamentarios.

    Cuando sea producida por alguna com-

    binacin de las causas mencionadas.

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    63/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    Cuando sea producida por un error de

    asignacin.

    Cuando sea producida por condicionesde propagacin atpica.

    Cuando sea producida por una emisin

    de una estacin que se encuentra instalada

    uera del territorio de la Republica Argen-

    tina.

    InTERFEREnCIAS EnLOS SERVICIOS DERADIOnAVEGACInAEROnuTICA y mARTImA

    Las intererencias sobre los sistemas de

    comunicacin utilizados en los aero-

    puertos (Servicio de Radionavegacin

    Aeronutica y/o Servicio de Mvil Aero-

    nutico) y en los puertos (Servicio M-

    vil Martimo) son consideradas de vital

    importancia, ya que se pone en riesgo

    la seguridad de la vida humana. Para la

    CNC constituyen una prioridad absoluta

    sobre cualquier otro tipo de denuncia

    y, entre los causantes ms recuentes,

    se encuentran las emisoras del Servicio

    de Radiodiusin Sonora por Modula-

    cin de Frecuencia (FM).

    Qu hACER CuAnDOmI EmISORA PRODuCEInTERFEREnCIA?

    La Comisin Nacional de Comunicacio-

    nes, en cuanto al espectro radioelctri-

    co, acta mediante tres tipos de tareas:

    Tareas programadas: Son las generadas

    por el propio organismo a modo preventi-

    vo. Se hace una revisin de los servicios ms

    importantes para identicar y prever incon-

    venientes.

    Tareas no programadas: Son comnmen-

    te generadas por denuncias de terceros o

    por usuarios del espectro, pero tambin

    surgen de ocio desde el propio organis-

    mo. Pueden ser por problemas de intere-

    rencias, inracciones y uso indebido o no

    autorizado.

    Tareas complementarias: Son las que no

    tienen carcter de urgentes y que no estncontempladas por las tareas programadas y

    las tareas no programadas.

    Los tcnicos de CNC estn autorizados

    por ley para hacer visitas imprevistas a

    las radios para controlar el cumplimien-

    to de la normativa.

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    64/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    62

    Las razones de la visita pueden ser las

    siguientes:

    Denuncia realizada por otro usuario del

    espectro (Por ejemplo: otra radio autoriza-

    da denuncia que su radio le est ocasionan-

    do intererencias).

    Denuncia realizada por un tercero (Por

    ejemplo: una persona que no puede escu-

    char una radio porque la suya la interere).

    Denuncia realizada por un aeropuerto

    o puerto (Por ejemplo: se encuentra inter-

    erida la recuencia donde las aeronaves se

    comunican con las torres de control).

    Identicacin de intererencia mediante

    tareas programadas (por ejemplo: tcnicos

    de la CNC detectan una intererencia en el

    Servicio de Radionavegacin Aeronutica a

    travs de un monitoreo).

    Por otro lado, cabe resaltar que tam-

    bin se puede hacer una visita para

    inspeccionar el servicio sin que exista la

    denuncia por intererencia.

    Al terminar las comprobaciones tcni-

    cas, los representantes de la CNC debe-

    rn labrar un acta para dejar asentado

    el ejercicio y en el caso que se detecte

    una irregularidad o inraccin, indicar

    los pasos a seguir.

    Qu hACER CuAnDO mIEmISORA EST InTERFERIDA?

    En caso de ser intererido hay que pre-

    sentar el reclamo correspondiente ante

    la Comisin Nacional de Comunicacio-

    nes.

    Los plazos para responder el pedido

    son los siguientes:

    20 das hbiles para denuncias radi-cadas a menos de 50 km de cualquier

    CCTE.

    40 das hbiles para denuncias radica-

    das a ms de 50 km de cualquier CCTE.

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    65/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    FORmuLARIO DE DEnunCIA DE InTERFEREnCIAS RADIOLECTRICASPERJuDICIALES

    Las denuncias por intererencias perjudiciales debern eectuarse a travs de la pre-sentacin por duplicado del Formulario de denuncia de intererencias radioelctri-

    cas perjudiciales.

    La gua para completar el ormulario gura en la pgina web de la CNC:

    http://www.cnc.gob.ar

    Formulario de denuncia de intererencias radioelctricas perjudiciales.

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    66/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    64

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    67/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    DnDE REALIZAR LA DEnunCIA

    La denuncia podr presentarse personalmente o por correo, con la documentacin

    necesaria.

    Personalmente:

    Baha Blanca

    Las Heras 24

    Tel.: (0291) 450-2481

    Apartado Especial 114 - CNC (8000)

    (B8000ILB) BAHA BLANCA

    Pcia. de Buenos Aires

    08:30 a 14:30 hs.

    Catamarca

    Mota Botello 520 - Catamarca

    (K4700BYL) - Pcia. de Catamarca

    Tel.: (03833) 445-5880

    Apartado Especial 114 - CNC (4700)

    CATAMARCA

    08:30 a 14:30

    Chaco

    Av. Sarmiento 146 PB

    (H3500ATL) Resistencia - Pcia. de Chaco

    Tel.: (0362) 443-4200

    Apartado Especial 114 - CNC (3500) CHACO

    08:30 a 14:30

    Chubut

    San Martn 180 - Cdo. Rivadavia

    (U9000AID) - Pcia. de Chubut

    Tel.: (0297) 446-9950

    Apartado Especial 114 - CNC (9000) CHUBUT

    08:30 a 14:30

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Per 598 (C1068AAB)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Tel.: 0800-333-3344

    Apartado Especial 114 - CNC (1000) C.A.B.A.

    08:30 a 15:00

    Crdoba

    Gral. Paz 255 - Crdoba

    (X5000JLE) - Pcia. de Crdoba

    Tel.: (0351) 424-4225/2727; 426-1011

    Apartado Especial 114 - CNC (5000) CORDOBA

    08:30 a 14:30

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    68/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    66

    Corrientes

    San Martn 1085 - PB

    Corrientes (W3400APU) - Pcia. de Corrientes

    Tel.: (0379) 446-7323/7135

    Apartado Especial 114 - CNC (3400) CORRIENTES

    08:30 a 14:30

    Formosa

    9 de Julio 930 - Formosa

    (P3600BCW) - Pcia. de Formosa

    Tel.: (03717) 42-2979/3305

    Apartado Especial 114 - CNC (3600) FORMOSA

    08:30 a 14:30

    General Pico

    Calle 13 1001 esq. 20 - General Pico

    (L6360AWM) - Pcia. de La Pampa

    Tel.: (02302) 42-4968

    Apartado Especial 114 - CNC (6360) GRAL PICO

    08:30 a 14:30

    Jujuy

    Balcarce 478 - S. Salvador de Jujuy

    (Y4600ECJ) - Pcia. de Jujuy

    Tel.: (0388) 423-8077

    Apartado Especial 114 - CNC (4600) JUJUY

    08:30 a 14:30

    La Pampa

    Sarmiento 317 - Santa Rosa

    (L6300ALG) - Pcia. de La Pampa

    Tel.: (02954) 42-5967

    Apartado Especial 114 - CNC (6300) Santa Rosa

    LA PAMPA

    08:30 a 14:30

    La Rioja

    Buenos Aires 413

    (F5300DDI) - Pcia. de La Rioja

    Tel.: (0380) 443-6367

    Apartado Especial 114 - CNC (5300)

    (F5300DDI) LA RIOJA

    08:30 a 14:30

    Mendoza

    San Martn 678 5 piso - Mendoza

    (M5500AAT) - Pcia. de Mendoza

    Tel.: (0261) 423-4287/2144; 424-2733

    Apartado Especial 114 - CNC (5500) MENDOZA

    08:30 a 14:30

    Misiones

    Ayacucho 1776 - Posadas

    (N3300MLL) - Pcia. de Misiones

    Tel.: (0376) 443-2022/5497

    Apartado Especial 114 - CNC (3300) Posadas

    MISIONES

    08:30 a 14:30

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    69/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

    Neuqun

    Santa Fe 141 1 piso - Neuqun

    (Q8300BGC) - Pcia. de Neuqun

    Tel.: (0299) 447-4166

    Apartado Especial 114 - CNC (8300) NEUQUN

    08:30 a 14:30

    Entre Ros

    25 de Mayo 110 - Paran

    (E3100HID) - Pcia. de Entre Ros

    Tel.: (0343) 431-7869 / 7882

    Dr. Arturo Illia N 193 - (E3100ANB) Paran

    ENTRE ROS

    08:30 a 14:30

    Buenos Aires

    Calle 10 1340 - La Plata

    (B1900TJV) - Pcia. Bs. As.

    Tel.: (0221) 424-8899

    Apartado Especial 114 - CNC (1900) LA PLATA

    08:30 a 14:30

    Ro Negro

    Rivadavia 151 - Viedma

    (R8500BDC) - Pcia. de Ro Negro

    Tel.: (02920) 42-8314

    Apartado Especial 114 - CNC (8500) Viedma

    RO NEGRO

    08:30 a 14:30

    Rosario

    Crdoba 721 - Rosario

    (S2000ATS) - Pcia. de Santa Fe

    Tel.: (0341) 448-0492; 447-1248

    Apartado Especial 114 - CNC (2000) ROSARIO

    08:30 a 14:30

    Salta

    Dean Funes 170 3 piso - Salta

    (A4400EDD) - Pcia. de Salta

    Tel.: (0387) 432-1500

    Virrey Toledo N 340 (4400) SALTA

    08:30 a 14:30

    San Juan

    Av. Rioja 275 Sur - San Juan (J5402EKC) - Pcia. de

    San Juan

    Tel.: (0264) 420-4081

    Apartado Especial 114 - CNC (5400) SAN JUAN

    08:30 a 14:30

    San Luis

    Caseros N 1223 (D5700CKY) - Pcia. de San Luis

    Tel.: (0266) 442-6942

    Apartado Especial 114 - CNC (5700) SAN LUIS

    08:30 a 14:30

    TU RAD

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    70/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    68

    Santa Cruz

    Nstor Kirchner 893 1 piso - Ro Gallegos

    (Z9400BAH) - Pcia de Santa Cruz

    Tel.: (02966) 43-6911

    Apartado Especial 114 - CNC (9400)

    Ro Gallegos, SANTA CRUZ

    08:30 a 14:30

    Santa Fe

    Mendoza 2444 - Santa Fe

    (S3000CHB) - Pcia de Santa Fe

    Tel.: (0342) 456-5304/5310/5314

    Apartado Especial 114 - CNC (3000) SANTA FE

    08:30 a 14:30

    Apartado Especial 114

    Correo Central C1000WAB

    Atencin: CORCCTE

    Per 103, Piso 18Coordinacin de Centros deComprobacin Tcnica de Emisiones.Ciudad Autnoma de Buenos Aires.1067 AAC

    Por correo postal:

    Santiago del Estero

    Urquiza 332 - Santiago del Estero

    (G4200DHH) - Pcia. de Santiago del Estero

    Tel.: (0385) 422-7120

    Apartado Especial 114 - CNC (4200)

    SGO. DEL ESTERO

    08:30 a 14:30

    Tierra del Fuego

    Gobernador Paz 1121 - Ushuaia

    (V9410BAW) - Pcia. de Tierra del Fuego

    Tel.: 02901- 43-1472

    Apartado Especial 114 - CNC (9410) Ushuaia

    TIERRA DEL FUEGO

    08:30 a 14:30

    Tucumn

    San Juan 261

    (T4000DPE) - Pcia. de Tucumn

    Tel.: (0381) 422-2424

    Apartado Especial 114 - CNC (4000) TUCUMN

    08:30 a 14:30

    TU RADIO

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    71/78

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    72/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    70

    -CONCLUSIN-Hoy en da, las radios son un com-

    plemento muy importante en la

    sociedad. Estas emisoras son una

    instancia de participacin de la co-

    munidad en los procesos socioeco-

    nmicos y culturales locales. En este

    sentido, la estacin de radio debe

    ser un lugar de encuentro y dilo-go de los dierentes sectores que la

    conorman. Su creacin estimula el

    acceso a una voz pblica. Las radios

    escolares comunitarias o de pue-

    blos originarios, brindan la oportu-

    nidad de expresar en orma amplia

    los mltiples intereses, inquietudes,

    necesidades y realizaciones de los

    distintos sectores, grupos e indivi-

    duos que las conorman.

    Mediante la emisora, dierentes

    sectores de la comunidad pueden

    discutir, refexionar, y maniestar

    sus inquietudes con respecto a los

    asuntos de inters colectivo. Es un

    espacio ideal para debatir el tipo

    de propuestas sociales, polticas y

    culturales que se proponen en la

    localidad, y para elaborar proyectos

    colectivos.

    Las emisoras nacientes en escuelas,

    institutos de ormacin docente,

    bibliotecas populares, asociaciones

    civiles o cualquier otra orma de or-

    ganizacin civil, proveen espaciospara la diusin masiva. Asimismo

    estimulan la creacin de nuevos

    productos culturales para un me-

    dio masivo a partir de lo local. Esto

    omenta el reconocimiento de la

    diversidad cultural presente en las

    regiones y genera reconocimiento,

    respeto y tolerancia.

    El resurgimiento de estas nuevas vo-

    ces es uno de los principales objeti-

    vos que persigue la Ley de Servicios

    de Comunicacin Audiovisual, y es

    para ellas que desarrollamos el Ma-

    nual Integral de Radiodiusin que

    esperamos sea un aporte ms y pue-

    da contribuir a lograr mayor diver-

    sidad cultural, social y democrtica.

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    73/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONE

  • 7/27/2019 Manual Integral de Radiodifusin 1

    74/78

    COMISIN NACIONAL DE COMUNICACIONES

    MANUALINTEGRALDERADIODIFUSIN

    EL

    ESPECTROR

    ADIOELCTRICO

    72

    -AGRADECIMIENTOS

    -Agradecemos a Gabriel Alejandro Santarelli, responsable de la elaboracin de los

    contenidos de este libro y sin el cual esta publicacin no podra haberse concretado.

    Agradecemos tambin la colaboracin de Osvaldo Ernesto Snchez por su especial

    inters y sus aportes constantes. A Luis Csar Eguiguren y Mariano Jos Suriani por

    ceder el tiempo suciente para la realizacin del mismo; y a Pablo Adrin Santarelli

    y Mario Alberto Pascual, quienes acilitaron material y realizaron revisiones peridi-

    cas de cada una de las versiones.

    Por ltimo, agradecemos a todas las personas que de cierta manera ayudaron para

    que este m


Recommended