+ All Categories
Home > Documents > MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

Date post: 01-Jun-2018
Category:
Upload: juan-marcelo-villalba
View: 311 times
Download: 7 times
Share this document with a friend

of 74

Transcript
  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    1/74

    Manual de Interculturalidad en la Atencin delParto Tradicional de la Nacin Kallawaya

    La Paz, abril 2014

    RED DE SALUD RURALDOCUMENTOSTECNICO NORMATIVOSSEDES - LA PAZ

    Gobierno Autnomo Departamental de La PazServicio Departamental de Salud

    Unidad de Redes y Servicios

    Sistematizacin de lasprcticas culturales encomunidades de laprovincia BautistaSaavedra, Departamentode La Paz

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    2/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    3/74

    Manual de Interculturalidad en la Atencin delParto Tradicional de la Nacin Kallawaya

    SOMOS LA VANGUARDIA EN LA PROTECCIN DE LA SALUD DE LA PERSONA,FAMILIA Y COMUNIDAD BRINDANDO ATENCIN DE CALIDAD PARA UNA VIDA SAN

    EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    DOCUMENTOS TCNICO NORMATIVOS

    La Paz Bolivia

    2014

    Gobierno AutnomoDepartamental de La Paz

    Servicio Departamental de Salud

    SEDES La Paz

    Publicacin N

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    4/74

    Texto PDF disponible en:www.sedeslapaz.gob.bowww.sns.gov.Depsito legal:ISBN:Edicin: 1ra.Impresin:Ilustracin y diagramacin:Franz Jos Prez BejarMara Anglica Toro Rojas

    Juan Marcelo Villalba MoralesFotogra as: Archivos CEDECIMPRESO EN LA PAZ- BOLIVIASERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD LA PAZ

    Esta publicacin ha sido nanciada por la Unin Europea, el Gobierno de Navarra y Medicus Mundi Navarra. Es propiedad delServicio Departamental de Salud (SEDES) se autoriza su reproduccin total y/o parcial con la condicin de citar la fuente y la

    propiedad.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    5/74

    GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    Dr. Cesar H. Cocarico YanaGOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    6/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    7/74

    REVISIN EQUIPO TCNICO SEDES LA PAZ

    Lic. Emira Imaa MaldonadoJefa Unidad de Plani cacin

    Dra. Libeth MendozaJefa Unidad SDIS

    Dr. Guido Ampuero ArandaCoordinador Redes

    Dr. Henry Flores AyllnResponsable del Con nuo de la Vida

    Freddy Ayala RamosResponsable Dptal. Medicina Tradicional

    Agradecimientos a las autoridades originarias, mdicos tradicionales, parteras, personal opera vo de la red de salud N2Apolobamba y personal tcnico de la Asociacin Centro de Defensa de la Cultura que aportaron en la elaboracin del pre -

    sente Manual.

    Manual: Interculturalidad en la Atencin delParto Tradicional de la Nacin Kallawaya

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    8/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    9/74

    AUTORIDADES DEL SEDES LA PAZDr. Henry Flores ZuigaDIRECTOR TCNICO DEL SEDES - LA PAZDr. Ivn Valda ChoqueCOORDINADOR EJECUTIVO SEDES LA PAZ

    Dr. German CrespoJEFE UNIDAD DE PLANIFICACINLic. Vctor Challapa FelipeJEFE UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERADra. Marina Valda de CastroJEFE UNIDAD ASESORIA JURDICALic. Nestor MartelaJEFE UNIDAD DE COMUNICACINDr. Libeth Mendoza VelascoJEFE UNIDAD SDISDr. Guido Ampuero ArandaJEFE UNIDAD REDES Y SEGUROS

    Dr. Henry Flores AyllnRESPONSABLE DEL CONTNUO DE LA VIDADr. Ren BarrientosJEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGADr. Wilfredo Tancara Cuentas

    JEFE UNIDAD PROMOCIN DE LA SALUDDr. Nelson Quispe IlaquitaJEFE UNIDAD GESTIN DE CALIDAD Y SERVICIOSHOSPITALARIOSLic. Alicia Vega FloresJEFE UNIDAD DE TRANSPARENCIALic. Nilda Mamani ChinoJEFE UNIDAD RECURSOS HUMANOSDr. ngela MendozaCOORDINADOR DE REDES DE SALUD RURALES

    GESTIN 2014

    Dr. Csar Cocarico YanaGOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    10/74

    PRESENTACINEl Servicio Departamental de Salud (SEDES) como ente rector a nivel departamental y en cumplimiento

    del Decreto Supremo 29601 de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural( SAFCI), est llevando a cabo

    el proceso de implementacin de la Pol ca Nacional de Salud, cuyo obje vo es la inclusin social sanita -

    ria, fortaleciendo y profundizando la par cipacin social efec va a travs del la toma de decisiones en lages n en salud y control social.

    El presente documento busca facilitar la integracin, re exin y divulgacin de conocimientos ances -

    trales, y por ende, facilitar la labor del personal de salud en lo tocante a la tem ca expuesta en este

    documento. Asimismo esperamos cumpla con su obje vo de proveer de herramientas para introducir la

    per nencia intercultural en el quehacer diario del sector salud y de esta forma sea de u lidad como so -

    porte tcnico para los procesos de sensibilizacin y formacin de los proveedores de salud de la regin,

    contribuyendo as a mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos de nuestra Bolivia.

    Los saberes de las comunidades de la Provincia Bau sta Saavedra, regin donde se realiz la sistema -zacin, muestran como se han mantenido por aos sus prc cas, saberes, costumbres, y cosmovisin, las

    cuales se han transmi do de generacin en generacin, de mujeres Kallawayas que han tenido la con an -

    za en sus cuerpos, en su capacidad de dar vida de una forma natural, que han sabido construir en su imaginario un modo de prepararse para recibir

    a ese nuevo ser en la familia, para formar su comportamiento y pensar en su futuro, haciendo rituales como el en erro de herramientas junto a la

    placenta para que sea trabajador, cuidarlos del mal protegindolos con objetos mgico-religiosos, en una cultura ancestral que se man ene viva,

    que se resiste a desaparecer y que se siente orgullosa de haber sido reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible

    de la Humanidad.

    Finalmente, cabe decir que el Manual Interculturalidad en la Atencin del Parto Tradicional de la Nacin Kallawaya es una herramienta que per -

    mi r un mejor desenvolvimiento del personal de salud de la mencionada poblacin en cuanto a la Atencin del Parto concierne, desde una pers -

    pec va intercultural y de gnero, haciendo efec vos los principios y valores de la nueva Cons tucin Pol ca del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Dr. Henry Santos Flores Ziga

    DIRECTOR TCNICO SEDES LA PAZ

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    11/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    12/74

    Manual: Interculturalidad en la Atencin del Parto Tradicionalde la Nacin KallawayaSistematizacin de las prcticas culturales encomunidades de la Provincia Bautista Saavedra,Departamento de La Paz

    La Paz, octubre 2013

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    13/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    14/74

    Este Manual es el resultado de la aplicacin de la norma nacional vigente referente a la ar culacin ycomplementariedad entre la medicina acadmica y la medicina tradicional en el marco de la SAFCI. Esun instrumento para su opera vizacin que recoge las prc cas y saberes culturales ms comunes de laatencin del parto tradicional que han sido transmi das de generacin en generacin entre las familias deesta regin conocida como la cuna de la medicina tradicional Kallawaya.

    La regin Kallawaya corresponde a una unidad territorial extensa, que se de ne a travs de dos jurisdiccio -nes concretas: la Provincia Bau sta Saavedra y el rea Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba(ANMIN-A) (Varios, 2004:pg.17). Los municipios Curva y Charazani corresponde a la Provincia Bau staSaavedra del Departamento de La Paz, an guamente se reconocan otras reas geogr cas por lo i ne -rante de la medicina kallawaya (1). La regin comprende varios pisos ecolgicos que van desde los 1.000

    msnm hasta los 5.000 msnm, encontrndose variadas y ex cas plantas medicinales con propiedadesterapu cas. En esta provincia se usa predominantemente el idioma quechua.

    La cultura kallawaya se mani esta en creencias, mitos, rituales, valores, manifestaciones culturales, y lamedicina tradicional, como una prc ca cura va que comprende conocimientos y sabidura en la farma -copea botnica, animal, mineral y conocimiento ritual. Las parteras en el cuidado de la mujer embarazada,la atencin del parto y cuidado de la wawa. Las mujeres, principalmente, son las que ayudan a la familiacon matecitos y otros saberes que les permiten aliviar dolores y problemas de salud como autocuidado o

    salud familiar.

    La situacin en Bolivia(2) en cuanto a la mortalidad materna e infan l est en los niveles ms altos de laregin y las causas principales son hemorragias en postpartos y las infecciones, tal y como publica la OPSen internet a par r de un reciente informe elaborado. La nota re ere que los ndices de mortalidad seman enen elevados, principalmente en el rea rural, donde el riesgo llega al 64 por cada 100 casos de(1) En idioma quechua, los Kallawayas son literalmente los que llevan medicamentos en los hombros mientras que en aymara, el trmino kallawa-ya corresponde a la expresin irse de su pueblo .(Varios, Desarrollo en Apolobamba, Cultura Kallawaya, 2004, pg. 18)(2) De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Salud cada ao mueren unas 623 mujeres aproximadamente por complicaciones durante elembarazo y postparto. (MS y D. s.d., pg. 7)

    Introduccin

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    15/74

    muerte que se producen en el pas. Asimismo se re eja que en las ciudades, el 42% de las mujeres sonatendidas de parto en sus casas y el 58% en centros de salud, mientras que en las reas rurales el 78% delos partos se a enden en los hogares (3).

    Es una realidad que en la Nacin Kallawaya existen familias que siguen pre riendo la atencin del parto

    en el domicilio asis da por la partera o familiares, argumentando que el establecimiento de salud es unespacio fro y solitario, sienten que no se respetar su in midad y pudor, que no se les permi r el uso demates, fricciones, comidas, entre otras prc cas culturales que se acostumbran en el proceso del partoy postparto. De la misma manera, piensan que no les aceptarn el acompaamiento del esposo u otrofamiliar, as como otros sealamientos que son mo vos para que las familias desistan de una atencin delparto en el establecimiento de salud.

    El Manual est diseado para el personal de salud, parteras y mdicos tradicionales de la Nacin Ka -

    llawaya, y busca la opera vizacin de la ar culacin entre ambas medicinas, tomando como referencia lanorma nacional y ms recientemente los lineamentos previstos en la Gua de implementacin: Hacia laar culacin y complementariedad entre la medicina tradicional y la acadmica en el marco del principiode interculturalidad de la SAFCI, del Ministerio de Salud y Deportes.

    Este documento con ene las prc cas culturales ms comunes y cosmovisin en el cuidado de la mujerembarazada, parto, postparto y cuidados del recin nacido, presentando textos cortos acompaados deilustraciones que explican con ms detalle cada uno de los procesos de la atencin del parto tradicional.Se elabor a par r de grupos focales, entrevistas, encuentros y talleres con mujeres, madres, parteras,mdicos tradicionales y personal de salud de la Provincia con ayuda de la Gua para el diseo del Manualde Atencin del Parto con Adecuacin Cultural. Asimismo para cada momento del parto, se presentanalgunas recomendaciones de la Atencin Integrada al Con nuo del Curso de la Vida, de manuales y de lanorma va nacional, para evitar los riesgos que ponen en peligro la vida de la madre y del recin nacido,esto gracias a la contribucin y revisin tcnica que hiciera el personal opera vo de salud de la Red deSalud Rural N 2 Apolobamba y personal tcnico del SEDES La Paz.

    (3) h p://www.nu.org.bo/no cias

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    16/74

    Este Manual para la atencin, es un comienzo para lograr un mayor acercamiento y con -anza de las mujeres hacia el establecimiento de salud, al saber que podrn venir acom -

    paadas de su esposo, partera y algn otro miembro de la familia que les apoyen en esemomento tan importante de ritualidad de las prc cas y saberes culturales del parto Ka -llawaya, y a la vez, que tomen en cuenta las recomendaciones de la medicina acadmicapara asegurar un futuro de bienestar para ellas y sus wawas, en ese espacio de respeto, en -tendimiento y complementariedad que se ir construyendo de la experiencia interculturalde la atencin entre ambas medicinas.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    17/74

    Marco LegalEn Bolivia existe un amplio Marco Legal y norma vo en salud que sustenta esta propuesta, comenzandopor la CPE, que en su Ar culo 45 pargrafo 5 de la Seccin II, Derecho a la salud y la seguridad social ex-presa que las mujeres enen derecho a la maternidad segura, con una visin y prc ca intercultural;gozarn de especial asistencia y proteccin del estado durante el embarazo, parto y en los perodos pre -

    natal y posnatal . As como laGua de implementacin Hacia la Ar culacin y Complementariedad entrela medicina tradicional y la medicina acadmica en el marco del principio de interculturalidad de la SAFCI, publicado por el Ministerio de Salud. El Plan Estratgico Nacional para Mejorar la Salud Materna, Peri -natal y Neonatal en Bolivia 2009 2015, los Lineamientos Estratgicos de la Medicina Tradicional e Inter -culturalidad en salud 2012 2016, la SAFCI, entre otros instrumentos legales, que enfa zan en el respetopor las culturas y cosmovisin, el intercambio y complementariedad entre ambas medicinas, procurandoreducir las brechas culturales que existen entre la visin occidentalizada de la medicina y los saberes de lamedicina tradicional.

    Marco ConceptualReconociendo que Bolivia es un pas pluricultural y mul tnico, con un patrimonio de ritualidad y cos-movisin para cada regin, se revis algunos textos que hablan de la cosmovisin Kallawaya en la que seargumenta que existe una asociacin entre el organismo y las en dades sobrenaturales que in uyen enl.() el ser humano es una en dad tripar ta: dos partes vitales son anmicas e inmateriales y una tercera

    ene un sustrato material. Las dos partes anmicas son respec vamente: el jatun ajayu (alma grande) yel juchuy ajayu (alma chica). La primera es el espritu (o soplo divino) dePachamama que transmite alser la facultad del pensamiento, de la sensibilidad y del movimiento. La segunda es el uido que da consis -tencia al cuerpo sin causar la vida ni la muerte, pero s es su complemento, sin cuyo elemento el individuono puede vivir con normalidad. El cuerpo es la materia de la que esta compuesto el ser. (Varios, 2004:pg.111)

    Adentrarse en su concepcin del mundo, en su concepto de salud-enfermedad ampliara las posibilidadesde intercambiar saberes y prc cas entre una visin occidentalizada de la medicina y la cosmovisin andi -

    na de la medicina kallawaya. Se en ende la enfermedad como a la condicin de no estar bien sicamente

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    18/74

    y a la presencia de un estado de desequilibrio y malfuncionamiento de una parte del cuerpo. (Varios,2004:pg.112)

    Revisando en otro texto se plantea que existe la idea de que el ser humano ene tres en dades: espritu,alma y nimo. () De ese modo, si una persona pierde eventualmente el nimo se produce una enferme -dad. Si una persona experimenta un sobresalto caminando por lugares desconocidos y ajenos a su espaciodoms co o si se encuentra en espacios malignos (lugares donde ha cado un rayo, donde hay una vborau otros animales), probablemente contraer alguna enfermedad. (Citarella- Zangari, 2009: pg. 132)

    Sera clave entender la lgica y cosmovisin de los pueblos kallawayas en su concepcin de la salud-en-fermedad a la hora de trabajar en procedimientos de atencin intercultural de la salud. El Ministerio deSalud en el esfuerzo de establecer norma vas para garan zar la atencin intercultural de ne en uno desus Documentos Tcnicos que la Atencin Integral Intercultural en Salud es la forma de ar cular el equi-po de salud, personas, familias y comunidades, a par r de acciones de promocin de la salud, prevencin,tratamiento y rehabilitacin de la enfermedad de manera per nente, oportuna, e caz y e ciente; concapacidad resolu va de enfoque de red, de carcter horizontal mediante el respeto y valoracin de sussen res, conocimientos-saberes, y prc cas en el marco de la complementariedad y reciprocidad con lamedicina tradicional. (MSyD, 2013: pg. 74) El mismo texto seala que es caracters co de este po de

    atencin que se promueve la ar culacin complementaria de sen res, conocimientos-saberes y prc -cas entre la medicina acadmica y la tradicional, se procura generar relaciones de con anza entre elequipo de salud y las personas, familias y comunidades-barrios, entre otras caracters cas que sin dudaestn previstas dentro de los propsitos de esta Gua.

    Es importante tambin conocer y valorar el i nerario terapu co . Las culturas indgenas en la bsquedapor resolver sus problemas de salud-enfermedad establecen una integracin entre las dis ntas prc casterapu cas y sistemas mdicos, tal y como se plantea en el libro YACHAY TINKUY Salud e Interculturalidaden Bolivia y Amrica La na y que son elementos importantes para conocer la lgica de curacin que se

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    19/74

    (4) Para conocer el proceso metodolgico u lizado para el diseo de esta gua se sugiere revisar el Manual Para el Abordaje de la Atencin del Partocon Enfoque Intercultural de la Red de Salud N 2 Apolobamba.

    establece. Se reinterpretan as las formas de curacin, se reasignan signi cados: la medicina tradicional,la biomedicina y la autocuracin se ar culan, integrando dis ntos conceptos de salud, nuevas lgicas decomplementariedad. (Citarella- Zangari, 2009, Pg. 11)

    Enfoque Metodolgico (4)Para el diseo de esta gua se trabaj a par r de la Re exin Accin, propuesta metodolgica de PauloFreire y Fais Borda, que propicia la construccin colec va de propuestas concertadas, el intercambio desaberes desde la realidad de las mujeres y varones. Asimismo desde la inves gacin cualita va se logr atravs de entrevistas, grupos focales, encuentros, registrar los procesos lo ms apegados a la realidad, res -petando su cosmovisin andina. La inves gacin descrip va permi conocer las costumbres y prc casculturales u lizando el registro audiovisual y otros medios disponibles.

    Pasos y tcnicasEl proceso de sistema zacin de la experiencia de las prc cas culturales del parto se trabaj a par r delas siguientes momentos:Talleres de Diagns cos Rurales Par cipa vos: a par r de tcnicas par cipa vas y re exin colec va, setrabaja con el FEMINISMO COMUNITARIO que plantea cinco campos de lucha para abordar con las mu - jeres:

    TIEMPO MEMORIA CUERPO MOVIMIENTO ESPACIO

    Se iden c a las parteras y mdicos tradicionales (por especialidad) que existen en la comunidad.

    Se realiz el CROQUIS de la comunidad donde adems de iden car todas las familias se anota el lugardonde vive la partera o mdico tradicional.

    Se asesora y apoya a las parteras y mdicos tradicionales para la tramitacin de su cer cacin ante el

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    20/74

    Viceministerio de Interculturalidad.

    Entrevistas a profundidadSe realizaron entrevistas a parteras, madres, abuelas y mdicos tradicionales para conocer los procesos deatencin del parto en la Nacin Kallawaya, creencias, costumbres y su cosmovisin.

    Encuentro de Mujeres e Intercambio de ExperienciasSe realizaron encuentros de mujeres en la ciudad de La Paz y en la Provincia, en la que se reunieron dis n -tas zonas y comunidades de la Provincia Bau sta Saavedra para intercambiar experiencias y visiones en laatencin del parto.

    Revisin BibliogrfcaSe compil toda la informacin bibliogr ca existente en cuanto al parto con enfoque intercultural, nor -

    mas y procedimientos del Ministerio de Salud.

    Validacin de la GuaSe realiz un encuentro para la socializacin y validacin de la gua.

    Coordinacin con el Personal de salud del establecimientoSe realizaron talleres, reuniones para acordar la aplicacin de esta Gua en los establecimientos de salud.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    21/74

    PROCEDIMIENTO PARA EL DISEO DEL MANUAL DE ATENCIN DEL PARTO CON ADECUACIN CULTURALINSUMO PROCEDIMIENTO RESULTADO RESPONSABLE

    Gua de implementacin Hacia la ar culacin ycomplementariedad entre la medicina tradicionaly acadmica en el marco del principio de

    interculturalidad de la SAFCI. Gua para el diseodel Manual de Atencin del Parto con AdecuacinCultural.

    - Plani cacin de losDRP en comunidades.

    - Historia del embarazo, parto, puerperio, recin nacido.- Listado de parteras y mdicos tradicionales.

    - Situacin de las mujeres y su entorno.

    - Listado de Parteras y mdicos tradicionales.- Procesos, creencias y cosmovisinen la atencin del parto tradicional.

    - Listado de Parteras y mdicos tradicionales.- Procesos de atencin del Parto tradicional.

    - Procesos de atencin del Parto tradicional.

    Manual de Atencin del Parto con Adecuacin Cultural.

    Inicio

    Se realiza la socializacin y sensibilizacin, parala plani cacin de ac vidades que conlleven aldiseo de la atencin del partocon adecuacin cultural

    Se elaboran las convocatorias para lascomunidades, con la rma del personalde salud, autoridad Local de Salud yautoridad Municipal.

    Se realizan los DRP en cada una de lascomunidades plani cadas.

    Procesar y sistema zar la informacinde cada uno de los talleres de DRP .

    Se realizan entrevistas en profundidad a parteras y mdicostradicionales sobre el proceso de atencin del partotradicional. (creencias, costumbres, cosmovisin).

    Se sistema za el proceso de atencin delparto tradicional.(DRP, entrevistas)

    Se realiza reunin de validacin de la sistema zacin delProceso de Atencin del Parto tradicional con mujeres,parteras, mdicos tradicionales, dirigentes y autoridades

    municipales.

    Se realiza taller con personal de salud, para elaborarseales de peligro, y el Manual de Atencin del parto conadecuacin cultural complementando la parte biomdicade la atencin .

    Socializa y valida el Manual de Atencin del Parto conAdecuacin Cultural con autoridades municipales,autoridades locales de salud, dirigentes, parteras ypersonal de salud.

    Fin

    Cronograma deac vidades

    Convocatorias

    -Historia del embarazo, parto,puerperio, recin nacido.-Listado de parteras y mdicostradicionales.-Situacin de las mujeres y suentorno.

    Procesos, creencias y cosmovisin en

    la atencin del parto tradicional.

    Sistema zacin de las entrevistas.

    Diseo del procesos de atencin delparto tradicional.

    -Validacin del proceso de atencindel parto tradicional.

    Manual de Atencin del Partocon Adecuacin Cultural.

    Manual validado y propuesta deimplementacin de la Atencindel Parto con AdecuacinCultural.

    MDICOS,PERSONAL DEENFERMERA,MDICOSTRADICIONALESY PARTERAS.

    MEDICOSTRADICIONALES,PARTERAS,MDICOS YPERSONAL DEENFERMERA,AUTORIDADESMUNICIPALES.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    22/74

    El siguiente ujograma mues-tra el procedimiento a seguirpara la atencin del parto yasea tradicional o ginecolgi-co de acuerdo a la evaluacin

    de la Atencin Integrada delCon nuo de la Vida, que de-terminar si existe riesgo pe-rinatal o no. De exis r riesgose proceder segn los proce -dimientos de la Atencin In-tegrada al Con nuo del Cur-so de la Vida. En caso de no

    exis r ningn riesgo perinatalse revisar la Ficha de Plani -cacin del Parto (Ver Anexos)para conocer si la mujer em-barazada manifest su deseode ser atendida por parterasy respetando las prc cas ysaberes Kallawayas. En estel mo caso se u lizar la pre-sente Gua.

    FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE ATENCIN CULTURAL DEL PARTO TRADICIONAL OPROCEDIMIENTOS DE ACUERTDO A LA ATENCIN INTEGRADA DEL CONTNUO DE LA VIDA

    Inicio

    Ingreso de la mujercon dolores de parto Veri que la informacin de laHistoria Clnica Perinatal Base

    Evaluar segn Cuadro de Procedimientos N 12de la Atencin Integrada del Con nuo de la Vida

    CON ALTO RIESGO PERINATAL CON BAJO RIESGO PERINATAL

    MANEJO DE EMERGENCIASPOR COMPLICACIONES(Atencin Integrada delCon nuo de la Vida)

    LLENADO DE HOJADE REFERENCIA

    REFERIR AL HOSPITAL

    PROCEDER SEGN CUADRON 13 (Atencin Integrada delCon nuo de la Vida)

    ATENCIN INTERCULTURALDEL PARTO TRADICIONAL

    NO

    REVISIN FICHA DE PLANI-FICACIN DEL PARTO CONENFOQUE INTERCULTURAL

    PROCEDER SEGN GUA: INTERCULTURALIDADDEL PARTO TRADICIONAL Y CUIDADO DEL RECINNACIDO

    PROCEDER SEGN CUADRO N 17CONDICIONES AL NACER (AtencinIntegrada del Con nuo de la Vida)

    CONDICIN GRAVE AL NACER CONDICIN BUENA AL NACER

    PUNTOS CRTICOS PARA LA REANIMACINNEONATAL BSICA (Atencin Integrada delCon nuo de la Vida)

    PROCEDER SEGN GUA: INTERCULTURALIDAD DELPARTO TRADICIONAL Y CUIDADO DEL RECIN NACIDO

    APLICAR NORAMAS DE ESTABILIZACIN ANTES Y DURANTE ELTRANSPORTE DEL RECIN NACIDO/A (Atencin Integrada del

    Con nuo de la Vida)

    S

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    23/74

    Objetivo GeneralOpera vizar el marco norma vo nacional, para lograr el acceso de las mujeres de laNacin Kallawaya a una atencin del parto con calidad, en la que se respeten las prc -

    cas y saberes culturales saludables, complementndose con la medicina acadmica.

    mbito de aplicacinEste Manual ser l para las parteras, mdicos tradicionales, en coordinacin con elpersonal de salud de los establecimientos del primer nivel de atencin de la NacinKallawaya, Municipio Charazani y Municipio Curva de la Provincia Bau sta Saavedra,Departamento de La Paz, Bolivia.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    24/74

    Durante el control prenatal realizado por el personal mdico, seevala las condiciones de la mujer en cuanto a un posible partointercultural o remi rla a un segundo nivel de atencin, por presen -tar presin alta, feto en podlico, de hombro, cesreas anteriores,entre otras. Se le informa que la asistencia de su parto debe serreferido al segundo nivel de atencin para realizarle una cesrea.

    El mdico kallawaya, al igual la partera, deben orientar a la mujerembarazada y sus familiares que deben avisar en caso de notar al -gunos signos de riesgo como sangrado, presin alta, la tardanza enla salida de la placenta, distocia del cordn, entre otros, y en casoque no pueda llegar al centro de salud y de a luz en la vivienda,avisar inmediatamente al personal de salud para que garan ce elmonitoreo permanente.

    Es importante realizar las prc-cas obligatorias del primer

    control prenatal.

    - Medicin peso talla.

    - Clculo del IMC.

    - Medicin de presin arterial

    - Registro de todo el HCPB yCarnet perinatal.

    - Solicitud de laboratorio cen-tral.

    RECOMENDACIONES DELA ATENCIN INTEGRADAAL CONTNUO DELCURSO DE LA VIDA YNORMATIVA NACIONAL

    Hinchazn de pies ymanos

    Prdida de lquidopor la vagina

    Vmitos frecuentes Dolor de cabezaPlida, cansada, con

    sueo (anemia)

    Prdida de sangre por

    la vagina.

    Seales de Riesgos en elembarazo, parto y puerperio

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    25/74

    Entrevista a parteras Talleres con mujeres

    Entrevista a mdicos tradicionales

    Encuentro de Mujeres DRP en comunidades

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    26/74

    Prcticas y saberes culturalesen la Nacin Kallawaya

    Cuidados de la Mujer Embarazada

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    27/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    28/74

    Comida frescasaludable y nutri va

    OTROS CUIDADOS:

    - Proteger la cintura con faja de tejido de oveja o alpaca para mantener el calor.- No debe trabajar porque la wawa nace dbil y la madre gasta energa.

    RECOMENDACIONES DELA ATENCION INTEGRADAAL CONTNUO DELCURSO DE LA VIDA YNORMATIVA NACIONAL

    - Asis r al establecimientode salud para hacer el con -trol prenatal desde el mo-mento que saben que estnembarazadas.

    - Realizar por lo menos 4 vi-sitas al establecimiento desalud durante el embarazo.

    - Durante el embarazo, to -mar cada da con agua o jugo de frutas una tabletade Sulfato Ferroso, que re -cibe en el establecimiento

    de salud.

    - Comer ms, mejor y varia-do durante todo el embara-zo.

    No se debe cargar pesadoporque puede producirhemorragias

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    29/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    30/74

    La mujer embarazada no debe tejer ni hilar, porque sepuede enrollar el cordn en el cuello del feto.Debe desenrollar sobre la barriga la madeja para que selibere el cordn del cuello.Tambin se desata el cordn del feto, friccionando con

    Men san en la barriga (movimientos suaves).

    Evitar mirar animales muertos y noasis r a en erros porque puede producir

    Larpha (Beb aquito, ojos hundidos,vmitos) a la wawa.

    OTROS CUIDADOS:

    -Debe estar tranquila, sin preocupacin, porque se puede alterar y con el empoafectara a la madre y enfermara con dolor de cabeza.-Evitar que la mujer se asuste porque la wawa puede voltearse o puede sufriralguna enfermedad.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    31/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    32/74

    Cosmovisin andina del partoen la Nacin Kallawaya

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    33/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    34/74

    En la luna llena el nionace varn y en la lunanueva nace nia

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DELA VIDA Y NORMATIVANACIONAL

    Si existen seales de peligro uotros conocimientos - saberesque hagan presumir proble -mas en el parto, se debe pedirque el personal de salud rea -lice los procedimientos segnnorma va.

    Se acostumbra que pase unaseora (ida y vuelta) porencima de la embarazadacuando existe problemas enel parto.

    - Se conoce tambin en la vena el sexo de la wawa, si la pulsacin es rpida, ser varn ysi es ms dbil ser mujer.

    - Si la barriga se ve en forma redondeada en punta ser varn, si la barriga es ovalada sermujer.

    - Cuando la wawa nace entre febrero y marzo le dicen nio de la lluvia y cuando naceentre junio y agosto le dicen hijo del sol.

    - Cuando hay muchas manchas en la cara de la mam ser varn, cuando hay menos man -chas ser mujer

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    35/74

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Si hay contracciones uterinas dolo-rosas, cada 20 minutos o menos, haysalida del tapn mucoso o de lquidopor vagina, avise inmediatamenteal establecimiento de salud o segnlo previsto en la Plani cacin delParto.- Si existen de 3 o ms contraccionesintensas en 10 minutos, pujos, adel -gazamiento del perin, apertura dela vagina, cabeza visible, es inminen-te el parto, avisar inmediatamente alestablecimiento de salud de acuer-do a lo previsto en su Plani cacindel Parto. (ver anexo)- El establecimiento de salud debe

    garan zar por lo menos una ecogra -a para conocer la posicin y estado

    del feto.- Si existen seales de peligro u otrosconocimiento y saberes que haganpresumir problemas en el parto,mala posicin de feto, se debe pedirque el personal de salud realice los

    procedimientos segn norma va.

    - Las parteras y mdicos tradicionales toman el pulso a la mujer para saber cunto faltapara el parto. (Se dice que siempre aciertan)- Algunas parteras reconocen por la vena si el parto viene mal o va ser fcil, al igual si venla barriga redondeada es que la wawa puede estar en mala posicin.

    Como viene el beb y cundo?

    OTRAS SEALES-Se conoce cuando est por llegar la wawa porque se observa que sta ha cadoa la altura de las caderas y en algunos casos cuando el ombligo se ve completo(se sale). Tambin se iden ca cuando los ojos de la madre se ven cados, o laspulsaciones en la vena son ms rpidas.

    - Llegando la hora del parto comienzan los dolores de espalda y bajo vientre.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    36/74

    Algunas creencias y prcticasno saludables en el parto

    - Algunas mujeres no comen durante el parto para que no le crezca labarriga y su wawa sale aquito (desnutrido).

    - No dan de lactar hasta despus de 3 das para que la wawa no salgacomeln.

    - Esperar ms de una hora hasta que salga la placenta.

    - Atender en el domicilio por partera o familiares cuando existen sea-

    les de peligro en la mujer embarazada (hemorragias, ebre, anemia,vmitos frecuentes, hinchazn, dolor de cabeza, ataques)

    La mujer embarazada debe comer

    ms y mejor durante todo el embara-zo.Durante los primeros 30 a 60 minu-tos del nacimiento dar de lactar a lawawa, el calostro o primera leche , elcalostro es una vacuna natural queprotege de enfermedades a la wawa.Es una seal de peligro si ve a la mu-

    jer embarazada aca, plida, siemprecansada, con ganas de dormir, puedetener anemia, avise o traslade a laparturienta inmediatamente al esta-blecimiento de salud de acuerdo a loprevisto en su Plani cacin del Parto.No esperar la salida de la placenta por

    ms de 30 minutos, de ser as, el per -sonal de salud intervendr segn losprocedimientos norma vos.Es importante revisar minuciosamen-te que al salir la placenta est com -pleta.Cuando hay seales de peligro seproceder de acuerdo a norma va.

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    37/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    38/74

    El Proceso del Parto

    en la Nacin Kallawaya

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    39/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    40/74

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Apoyar psicolgica y sica-mente a la embarazada en unambiente adecuado para unparto y alumbramiento adecua-do.

    - Mantener la temperatura ade-cuada (25 C) en la sala de par-

    to.

    - Garan zar que todos los par-tos se realicen en el estableci-miento de salud adecuando se-gn costumbres de la regin.

    Preparacin y limpieza del ambiente

    Algunas familias dicen que man enen lalimpieza en el lugar del parto. En lugaresfros el brasero est listo para calentar el

    ambiente.

    Se coloca en el piso cueros, debajo mua y pajadonde se apoyar la parturienta. U lizan traposlimpios, fuentes, baador, entre otros. Sin embargo,algunas mujeres dicen que han tenido que parir solasy no cuentan con ninguna preparacin del espacio, ninadie que las ayude.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    41/74

    Se prepara los ungentos fricciones que se u lizarn para los masajes, los objetos paralos ademanes de proteccin de la wawa y la madre, como jeras, aji, sal., etc. vidrio opedazo de arcilla (de olla rota) bien limpia para cortar el cordnPreparar los objetos como herramientas, cuadernos, lpices (en miniatura) que algunosu lizan para enterrar junto con la placenta.

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Preparar instrumental (equi -po de atencin), guantes, ycampos estriles.

    - Realizar aseo perineal.

    - Revisar cha de Plani cacindel Parto para ul mar detalles

    de la atencin.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    42/74

    Masajes para acomodar y facilitar el partoAcostumbran las parteras a masajear para que la wawa busque su posicin, (21 semanasde gestacin). Hacen el manteo, algunas con la manos, a la altura de la cadera con un ritmorpido de forma suave (vibracin), esto ayuda a que la wawa se coloque en posicin.

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    Durante la primera parte delparto o dilatacin:

    - Se recomienda no mantear ala madre, el manteo muy fuer -te puede poner en peligro a lamadre.

    - No se debe fajar o empujarla barriga de la madre, puederomper la matriz o causar sufri-miento fetal.

    - Evitar que la madre que hagafuerza durante esa parte.

    En la cultura Kallawawa es importante calentar el cuerpo de la seora antes del trabajo departo, ya que facilita que el cuerpo est ms exible y abierto para la llegada de la wawa. Elequilibrio. Existe en las culturas andinas una permanente bsqueda de equilibrio del cuer -po, este equilibrio al romperse produce la enfermedad. Esto puede llegar a otro estadocomo es la muerte. Por ello consideran inapropiados los cambios bruscos de temperaturadel fro al calor o viceversa. (Prez, , R. Encuentro de dos: la biomedicina y la medicina

    tradicional,2007)

    Se masajea con productos aceitosos paracalentar el cuerpo y facilitar el parto.

    Las parteras realizan fricciones en formadescendientes en la espalda para acomodary ayudar a descender a la wawa y as facilitaren el trabajo de parto.

    Se le pone en su posicin friccionndole,

    masajeando con el aceite bio.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    43/74

    Mates y infusiones para calentar y facilitar el parto

    En la fase avanzada, cuando se comienza a verla cabeza de la wawa (llamada la coronacin),se le da slo 1 vaso de mate de organo paraapurar y facilitar el parto.

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    Administrar oxitocina (10UIpor va intramuscular) inme-diatamente despus del parto(habiendo descartado la posi -bilidad de un embarazo de ge-melos)

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    44/74

    Mates y yerbas utilizadas en el Parto

    - Cedrn- Itapallu- Manzanilla- Jarilla- Romero- Yerba Luisa- Chillca- Organo- Ma co- Quina- Mua- Hinojo- Semilla de Zapallo

    - Ruda

    12345678910111213

    14

    1 2 3

    4 5 6 7

    8 9 10

    11 12 13 14

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    45/74

    Bondades de las plantas medicinales utilizadasen el Parto y en otras afecciones (1)

    CEDRN(Pinus Larix L.) Su madera ene olor agradable; se emplea como sudor co. Tiene una resina pa -recida a la tremen na y ene las mismas virtudes. Se dice que el mate de la corteza usan como abor vo.

    ITAPALLU(Cajophora canarinoides L.) Se usa para algunas enfermedades de la piel, dolor de estmago,dolor reum co, diarrea y menorragia (menstruacin excesiva). Tambin para enfermedades respiratoriascomo pulmona y asma. Sirve tambin para aliviar la in amacin de garganta y ronquera.

    MANZANILLA (Cistus ladanifer L.) Se usa en infusin como calmante y relajante. El t de manzanilla esun an -in amatorio y an histamnico y alivia dolores de estmago, clicos intes nales y diarrea. Es usada

    tambin para el resfro y la conges n nasal.

    JARILLA (Larren Ni da L.) La jarilla es una yerba pegajosa que se emplea para para la purgacin por fro osea catarro de la vejiga, in amacin de la matriz, tos, vmito de sangre. El cocimiento de la jarilla es paralavar heridas malignas y en cataplasma como poderoso resolu vo. Se usa para lceras del estmago en t,baos y cataplasma.

    ROMERO (Rosmarinus O cinalis L.) Es tnico, es mulante nervioso y contra dolores de atos. Se usa en

    infusiones para trastornos menstruales como atrasos, adelantos, dolores. Tambin para lasafecciones del estmago, hgado, riones, pulmones., corazn, entre otros. Sntomas ner -viosos, sopor, somnolencia, dolor de cabeza. Macerando un puado de romero en alcoholpor una semana se ob ene un preparado para friccionar miembros adoloridos en caso dereuma smo, golpes, torceduras, etc. El vaho aplicado debajo de la vulva toni ca la matriz.Se usa tambin para comba r algn mal de la madre. Los baos de todo el cuerpo, quitanlos temblores por debilidad u otra causa.

    (1) Tomado de: OBLITAS, P. Enrique, Plantas Medicinales en Bolivia, Farmacopea Kallawaya, La Paz, 1992.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    46/74

    YERBA LUISA (Andropogon Shenantus L.) Tambin conocido como cedrn del monte. Las ores yhojas en infusin se emplean para las enfermedades nerviosas, gastralgias, dolores de estmago, indi -ges n, dolores intes nales, atos. Se usa para facilitar el parto. Se dice que disuelve los clculos de losriones y vejiga.

    CHILLCA(Eupatorium Bacharis Lanceolata) La ceniza de Chillca usan para baar a los reum cos. Seprepara un parche para reuma smos, hinchazones por golpes, para luxaduras, hernias. La infusin sirvepara dolores menstruales y afecciones uterinas. La chillca se consume a temperatura caliente contratodo dolor fro. La infusin desopila los riones y vejiga, cura la supresin de la orina, hace desaparecerlas hinchazones de manos y pies.

    ORGANO (Origanum Vulgare L.) Es cordial, emoliente y aperi vo. Dan en t a la mujer parturienta parafacilitar el parto. El zumo de organo se usa en las heridas traum cas, baos para la sarna, es an ogs -

    co. Se usa en las afecciones de la boca. La infusin aconsejan para los clicos, asma hmeda, tos, cata-rro, supresin del menstruacin. Baos concentrados de esta yerba para el reuma smo. En sahumerio

    usan para espantar los espiritus malignos.

    MATICO (Piper Angus folium) Es depura vo y es mulante. Las hojas de ma co machacadas se usanpara cataplasma que se aplican sobre las heridas sangrantes, para contener las hemorragias y acelerarla cicatrizacin. Su aplicacin llega a ser desinfectante y cicatrizante. Las mujeres que toman en t con lahoja, de manera frecuente, no sufren alteraciones en el ujo menstrual. Conserva sana y limpia la matriz.Es vomi vo y sirve para lavar de la matriz despus del parto.

    QUINA (Chinchona O ccinalis) Es tnica y recons tuyente del organismo. Para cortar el resfro y el

    Bondades de las plantas medicinales utilizadaen el Parto y en otras afecciones

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    47/74

    paludismo se prepara un brebaje con quina molida, caf y limn en infusin y una copa de buen singa -ni. El zumo cocido con miel de abeja, tremen na y azcar, provoca la menstruacin, abre toda clase deobstrucciones internas. El jugo se usa contra dolores de vientre. Se usa tambin en lavado, enema, baoscalientes, etc.MUA (Viscum Albun L.)en quechua solda solda, kaska kaska, luncu luncu. Las hojas sirven contra losvmitos de sangre y los frutos contra las hemorroides, histerismo, calambre, epilepsias, etc. El tallo y lasramas se usan para curar enfermedades nerviosas y convulsiones. La infusin para la tuberculosis. En ca-taplasma con aceite para esguince y luxaduras. El rizoma en jarabe o infusin para catarros crnicos de lavejiga, tero, vagina, diarrea y disenteras.

    HINOJO (Foeniculum vulgare Gaertum) La semilla es tnica y aperi va. Las hojas en infusin se usa paraaumentar la leche de las lactantes, tambin para los clicos, para eliminar de los riones, hgado y vejiga.Se usa tambin para la menstruacin irregular, dolor de cabeza, mareos, asmas, ronquera, aumenta la

    sangre en caso de anemia. En cataplasma para disolver las obstrucciones mamarias o accesos en las ma-mas. Fomentos calientes puestos sobre el vientre, se usan para el clicos y colerinas, desin ama el vien -tre. La raz se usa en sana para dolores nerviosos del estmagos e intes nos. El aceite de hinojo lo usanpara comba r los vmitos de los nios y tambin para comba r la tos convulsiva de los nios..

    SEMILLA DE ZAPALLO sirve para comba r lombrices intes nales, para eliminar la retencin de lquidos delorganismo. Para limpiar la mucosidad del aparato respiratorio.

    RUDA (Ruta Graveolens L.) el polvo de la Ruda se usa en infusin y en pomada con aceite. Sirve para lamenopausia y la menstruacin irregular tomada en infusin. Para la inercia del tero, partos di ciles,histerismo espasmdico, clicos uterinos nerviosos, calambres, gusanera de los nios. Como calmantede los nervios con valeriana en pequeas dosis. La infusin con organo regulariza la menstruacin. Enlos dolores de mal aire, se fricciona con pomada de ruda la frente y las sienes. Los vahos curan el clicouterino.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    48/74

    Plantas medicinales utilizadas en el PartoINSUMO PREPARACIN INDICACIONESHinojo Infusin Para tener ms lecheRuda Infusin Para calentar el cuerpoMua Mate o infusin Para calentar el cuerpo

    Quina Mate Para calentar el cuerpo.Organo Mate 1 taza. Para apurar el parto ydespus del partopara limpiar la sangre.

    Itapallu Mate Caliente. Ayuda a expulsar al beb. Despus del parto cuando le duele la

    barriga. Y para expulsar toda la sengreCuero de vbora/vbora Seco o el aceite Para que el parto sea fcilHierbabuena, miel de abeja, vino Mate Cuando la wawa no quiere lactarManzanilla y mua sin azcar Infusin Para apurar el parto

    Colita zapallo Infusin Para apurar el partoCanela y cscara de Man Mate Para apurar el partoJarrilla Mate Para apurar el parto.Bao de romero Agua bia Para que el cuerpo se ponga fuerteVino caliente, oporto Caliente Para que caliente el cuerpo.Cabellos y raspadurade sus uas de la parturienta. Mate Tibio Para que deje de sangrar.Mate de chillca Un vaso Para calentar el cuerpo.Sopa chuo Sopa caliente Despus del parto le dan para que no duela

    el estmago

    Sopa de papas Sopa caliente Para despus del partoSopa de cordero Sopa caliente Para despus del partoPuntas de ua y cabello Para que no le de sobrepartoPata de vaca Sopa Le dan despus del parto para que

    no est dbilSopa caliente o chocolate caliente(arroz, chuo y organo poca sal) Despus del partoSopa de chuo sin cebolla Despus del partoSopa de sopa chichiranca Machucar maz y hacer hervirSahumerio con romero En brasero Para evitar el sobreparto y el resfro.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    49/74

    Pomadas y MasajesINSUMOS PROCEDIMIENTO INDICACIONESHierba buena ms aceite Frotan sobre el cuerpo para que facilite el parto. Para que baje ms

    rpido la wawa

    Grasa de vbora Masajean y frotan en el cuerpo. Para apurar el partoThalaykuna Le sacuden en un poncho Para poner enposicin

    Cuero de vbora Para fajar luego del partoRomero grasa de oveja El romero lo muelen con la grasa y lo Para evitar sobre frotan al cuerpo post partoAceite caliente Dan fricciones en la espalda. Para facilitar la salida

    de la placenta,colocar tambinman llas calientes en

    la espalda.Men san Friccin. En caso de que elbeb est en malaposicin.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    50/74

    Algunas posiciones del partoLa mujer se coloca de rodillas sobrecuero de oveja, debajo hay mua ypaja. Se agarra de un catre.

    La mujer est echada en un colchn y con suspiernas abiertas, se apoyada en su esposo y en lapartera, mientras se le realiza de manera paralela

    masajes en su espalda facilitando el parto.

    En posicin de cuclillas asis da por suesposo, este la toma por la cintura.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    51/74

    Llegada de la wawa

    La mujer decide qu posicin tener durante el parto y quinla acompaar

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Lvese las manos antes de atender ala parturienta y u lice guantes .

    - Si el trabajo de parto tarda mas de12 horas en una primpara y 8 horasen las que ya enen hijos, se conside-ra un parto de alto riesgo y se eneque avisar al personal de salud inme -diatamente.

    Periodo expulsivo:- Mo ve la par cipacin de su parejau otro familiar para que le acompae.

    - Instruya a la parturienta que deberpujar cuando se le indique.Proteger el perin con la mano paraevitar desgarros.- En caso que el cordn umbilical estenrollado en el cuello, deslizarlo consuavidad por encima de la cabeza..

    Cuidados del Recin nacido:- El personal de salud debe evaluar r-

    pidamente la necesidad de reanima-cin neonatal llora?.- Coloque al recin nacido sobre laabdomen de la madre promoviendoal apego precoz del mismo.Seque de inmediato y abrigue al re -cin nacido para evitar la prdida delcalor.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    52/74

    Salida de la placenta (alumbramiento)

    Algunas familias acostumbran a esperar la salida de la placentapara cortar el cordn, otras cortan despus que deja de la r (3a 4min)

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Si la placenta tarda ms demedia hora en salir se debeavisar inmediatamente al per-sonal de salud del estableci-miento.

    - Se debe revisar la placentacon mucho cuidado para ver si

    est completa, lo mismo quelas membranas.

    - Realice el aseo perineal.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    53/74

    Para evitar el Sobreparto

    Es costumbre en algunas familias, baar a lasmujeres de la cintura hacia abajo, con agua biade romero, esto lo hacen para limpiar la sangreque queda en el cuerpo.

    Limpieza de la madre

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Iden car las SEALES DEPELIGRO DESPUS DEL PARTO:

    - Hemorragia genitalConvulsiones (espasmos)Fiebre

    - En caso de aparecer estasseales avisar o acudir rpida-mente al establecimiento desalud.

    Se coloca faja y se sahumeacon romero para evitar unmal aire, resfro o posibles

    complicaciones. (sobrepar-to)

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    54/74

    Corte del cordn

    Se acostumbra a cortar el cordn con pedazo de vidrio o de barro (bien limpios), porqueexiste la creencia que as este nio ser un hombre de bien. Por el contrario, si se corta elcordn con metal el nio saldr maudo

    RECOMENDACIONES DE LAATENCIN INTEGRADA ALCONTNUO DEL CURSO DE LAVIDA Y NORMATIVA NACIONAL

    - Ligue y corte el cordn umbi-lical una vez que deja de la r,colocando el clamp en una dis-tancia aproximada de 4 cen -metros del cuerpo del recinnacido.

    Algunas mujeres se le amarra un wa to al dedo gordo del pie mientras esperan la sali -

    da de la placenta

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    55/74

    Para mejorar el aspecto fsico de la wawaal nacer y protegerlo del mal

    Se realiza el ademn de cocer la boca o secoloca un anillo para que no crezca la boca.

    Tambin se coloca agua de sal en la frenteen forma de cruz para protegerlo del

    maligno.

    Mientras la mam trabaja en la chacra,se coloca un cuchillo o palitos en posi-cin de cruz, para protegerlo del susto odel maligno.

    Se coloca aj y sal en la faja de la wawapara protegerlo de malos aires

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    56/74

    Prcticas culturales de la placenta

    Se en erra la placenta en la esquinade la casa, para que el hijo no se vayalejos ni abandone a la familia.

    Se en erra la placenta con herramientasy otros objetos (cuaderno, lpiz) para queel nio sea trabajador y estudioso.

    La costumbre indica que no se debe de - jar que a la placenta le de el sol porque la

    wawa se vuelve negra

    Se en erra en el ro para que limpie la barriga

    de la mam

    Se lava la placenta para que el

    nio sea ms blanco

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    57/74

    Propuesta adecuacin cultural de la sala departo del establecimiento de salud

    Propuestas de las y los comunarios a par r de los talleres realizados en comunidades:

    El espacio del parto intercultural debe contar con una temperatura agradable, que le proporcione calor yconfort, sea esta por medio de una estufa u otro sistema de calefaccin. Un catre que cuente con fraza -das para la parturienta.Un estructura de madera con travesaos para apoyo en el parto ver cal.Un ambiente con luz tenue, para mantener la privacidad del lugar.En el suelo, prximos al catre de la parturienta se aconseja contar con los siguientes objetos: cueros,yute, mua, pajas para el apoyo durante el trabajo de parto.Un espacio para cocinar.

    Un espacio con catres para los familiares y acompaantes.

    Materiales e insumosUn pedazo de vidrio cortado o pedazo de barro para cortar el cordn umbilical.Dos sillas de madera, estufa o calefaccin, cueros de oveja, paja.Trapos y pedazos de tela limpia.Yute para el trabajo de parto y en el rea donde nacer la wawa.Una cocina y utensilios para preparar alimentos y mates.Un baador de pls co grande.Un balde .Un mandil para la partera .Awayos.Una mesa de madera con frazadas para la atencin de la wawa.Medicinas tradicionales (Romero, manzanilla, acoholo (qira), mua, ruta, Kanlla, quri, organo).Set de medicamentos para el parto.Camilla ginecolgica dispuesta en un lugar cercano a la sala de parto intercultural.

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    58/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    59/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    60/74

    ANEXOS

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    61/74

    PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIN

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    62/74

    PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCINDE ESTE MANUAL

    PERSONAL DE SALUD DE LA RED DE SERVICIO RURALN 2 APOLOBAMBA

    Dr. Daniel Pea Koya, Coordinador de la RedLic. Gladis Roxana Jimnez M., Responsable de Progra-ma de la RedLic. Viviana Cruz Mamani, C.S. CharazaniDr. Noel Huanca Condori, C.S. SotopataAux. Bernab Apaza Quispe, P.S. CaalayaDr. Humberto Juan Kana Barrera, C.S. Santa Cruz delValle AmenoDra. Yheny Quispe Salazar, C.S. Ulla UllaLic. Cris na Mamani Quispe, C.S. CurvaDr. Flix Fernando Inta Espejo, P.S. CaataLic. Eliana Paco Crdenas, C.S. AyataDr. Lucio Grover Cas llo Capcha, Hospital de ApoloDr. Alejandro Mamani Chambilla, C.S. YanahuayaDr. Carlos Bau sta Aguilar, C.S. SococoniLic. Blanca Carlo Gernimo, C.S. Chuma

    Lic. Vernica Ururi Ticona, C. S. PelechucoLic. Marlene Luisa Ramos Ramrez, C.S. Yanahuayaunicipio Sacabamba - CochabambaLic. Dania Chvez Guillen, Responsable SAFCI.

    ASOCIACIN CENTRO DE DEFENSA DE LACULTURA - CEDEC

    Lic. Adiva Eyzaguirre ValenzuelaDra. Estela Lazo YabarDr. Ismael Moises Quispe YujraLic. Roger Mamani SumiMxima Muni MamaniSarah Romay BenavidesKarina Vaca CuellarLic. Cecilia Ferrari de AmboniLic. Mara Anglica Toro RojasJuan Marcelo Villalba Morales

    R i d di T di i l id if d l ll DRP

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    63/74

    Registro de mdicos Tradicionales y parteras identifcados en los talleres DRPCOMUNIDAD ATIQUIMdicos TradicionalesAndrs Layme Barrenozo(amauta)Milton Zapana Kapajeique

    (Yachaj sabio)Ascencio Apaza (Yachaj sa-bio)Vicente Bau sta Michma(Yachaj Sabio)Pascual Blanco Salinas (Ya-chaj Sabio)Romn Huaca (Huesero)Antonio Huaca (Huese-ro)

    Mdicos ParterasGabriela Cali Chura

    COMUNIDADCHACAHUAYAMdicos HerbolariosLucio Kapajeique KunoAgus n Kapajeique Muni

    Mdicos RitualistasJuan Kapajeique CondoriCarmelo Kapajeique KunoVicente Kapajeique Silicua-naPablo Mamani Flores

    Mdicos ParterasClemencia Khea Yujra

    Mdicos HueserosDemetria Tito Mamani

    COMUNIDAD HUATOMdicos Herbolarios

    Luis Mamani MachacaPedro Machaca QuispeVctor Condori QuispeSilverio Mamani Machaca

    Mdicos RitualistasLuis Mamani Machaca

    COMUNIDAD CANLAYAMdicos Kallawaya

    Walter AlvaresMdicos ParterasIrene Yujra JancoMara Martha Yujra Cruz

    Mdicos HerbolariosExalto MamaniFrancisco NoaJuan VargasBasilio Yujra Janco

    COMUNIDAD CHAJAYAMdicos Naturistas Herbo-lariosMario Portugal QuispeIrineo Pinto HuayniHugo Quispe ApazaFelipa Yucra CruzMdicos KallawayasJoaquin Layme Flores

    Mdicos ParterasMxima Larico ChallcoDorotea Monroy

    COMUNIDAD

    HUATA HUATAMdicos KallawayasEandro Caba Barrera

    Mdicos ParterasEnriqueta Vila Barrenoso

    Mdicos HerbolariosDominga Llanos BarreraTeodocio Mar nez

    Mdicos RitualistasTe lo Vila MamaniFederico Vila MamaniAurelio Mamani

    COMUNIDAD INCA ROCAMdicos NaturistasLucio Cuba QuispeMdicos HerbolariosTeresa Cosiorco Challco

    Mdicos RitualistasJos Itusaca HuayhuaSegundino Itusaca MamaniLucio Mamani LipianaGregorio Ticona ParedesMario ItusacaJuan Mamani

    COMUNIDADPAMPA BLANCAMdicos KallawayasDonato Suso

    Eloy Pari YujraMdicos ParterasFrancisca MaytaVictoria MaytaBeatriz Mamani

    COMUNIDADSACANACONMdicos NaturistasMariano Mamani Challco

    Mariano CondoriMdicos ParterasLorenza Vargas MamaniEusebio Condori MamaniFrancisco Luque Choque

    Mdicos ParterasHilaria Blanco Ramrez

    Mdicos HueserosPedro Machaca Yapu

    COMUNIDAD JOTAHOCOMdicos RitualistasCecilio Kapjaiqie MamaniPedro Mamani ApaaLuciano Apaza PomaMdicos HerbolariosTeodocio Mamani ApazaJuana Kapajeique

    Mdicos ParterasPaulina Apaza PomaDomi la Kapajeique

    Mdicos Hueseros

    Cecilio Kapajeique MamaniJos Kapajeique

    COMUNIDADMOYAPAMPAMdicos HueserosFelipe Mamani MichmaFelipe Apaza Kapajeique

    Mdicos Ritualistas

    Gregorio Mamani ApazaDamaso Quispe MamaniSandalio Mamani Quispe

    Mdicos Parteras/osFilomena Muni QuillaBenito Calle Kapajeique

    COMUNIDAD CHARAZANIMdicos Naturistas herbo -lariosFrancisco Nina CondeIsac CondoriErnesto Alvares

    Mdicos ParterasBenita Ticona FernndezRoberto Vargas

    P

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    64/74

    PersonasentrevistadasParteras:

    Benita Ticona Fernndez (Charazani)Felicidad Salazar Chaca(Curva)Simona Chucumo Palluca (Lagunilla)Senovia Paye (Curva)Evarista Callampa Mando (Amarete)Rosenda Challco Guaqui (Sotopata-Amarete)Ascencia Huaqui (Charazani)Leonardo Huaca Palli

    Autoridad Local de Salud

    Ignacia Nogales (Charazani)Madres:Primi va Mamani (Amarete)Aurora Challco (Sotopata)

    Mdicos tradicionales:Mximo Calle Condori (herbolario)Paulina Callampa Condori (partera)Fermina Calle (madre, herbolaria)

    Evarista Callampa Mando (Partera, herbolaria)Emeteria Cornejo Yujra (partera)Por rio Quispe (Huesero)Julin Vega Canaza (herbolario)

    SISTEMATIZADORA:Mara Anglica Toro RojasTRADUCCIN DEL QUECHUA:Mxima MuniMamaniRu no Quispe

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    65/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    66/74

    Encuentro de Mujeres para la validacin delProtocolo del parto Kallawayas (2009)

    Eulogia Callco AmareteFrancisco Canaza AmareteJacinta Palli de Challco AmareteMara Huaca AmareteOctavia Ticona AmareteConcepcion Apaza AmareteElvira Valle Muni AmareteLuisa Quilla AmareteDominga Mamani Kuno SotopataEulogia Muni Mamani SotopataRossemary Muni M SotopataAurora Challco SotopataFelipa Barrerozo SotopataBernarda Quispe SotopataIgnacia Quispe Sotopata

    Esperanza Silicuana AmereteAurelia Quispe AmareteGregoria Huaca AmareteSabina Silicuana AmareteTe lo Michma AmareteAlbina Sillo Amarete

    Pascuala Callco AmareteAna Mara Alvarez Tito CaalayaLeonarda Condori Vega CaalayaAna Portezal CaalayaEvarista Callanpa de Zapana CaalayaMara Poloni Callampa CurvaBasilia Palli Silo CaalayaMaxima Calle Condori CaalayaCandelaria Yujra AmareteYola Zajana CaizayaSalsiino Mamani CanizayaRoxana Zapana CharazaniRosminda Quiros CharazaniLuz Graciela Alvarez CharazaniJess D Cutano C

    Arminda Segurondo CharazaniRosa Apaza CharazaniEmiliana Gu errez SotopataLucia Huanaco SotopataLeonor S Paje SotopataCesilia Yujra Sotopata

    Catalina Quispe SotopataAntonia Kuo SotopataRosmey Lenali SotopataEmiliana Lenali SotopataFrancisa Quispe AmareteRoxana Muchun AmareteApolinaria VegaCorina Mayhua CaalayaFermina Paye CaalayaLuis Adolfo Nahuit CaalayaDonato Len Z CaalayaRoxana Len CaalayaMxima Muni AmaretePaulina Callanza CaalayaLidia Quisbert Omasuyos

    Adiva Eyzaguirre CEDECMara Anglica Toro CEDECAdiva Eyzaguirre La PazGloria Rua La PazSara Romay La PazKarina Vaca Cuellar La Paz

    FOTOS ENTREVISTAS A MDICOS TRADICIONALES

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    67/74

    FOTOS ENTREVISTAS A MDICOS TRADICIONALES

    RESUMEN DE LAS PRCTICAS INTERCULTURALES DE ATENCIN A LA MADRE Y EL RECIN NACIDO

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    68/74

    RESUMEN DE LAS PRCTICAS INTERCULTURALES DE ATENCIN A LA MADRE Y EL RECIN NACIDO,DURANTE EL PARTO E INMEDIATAMENTE DESPUS DEL NACIMIENTO

    1. Durante el trabajo de parto la parterarealiza suaves masajes en la espalda a la al-tura de la cadera de forma descendiente,con algunas fricciones aceitosas, para queprovea de calor al cuerpo de la madre y fa-cilite la salida de la wawa.

    2. Cuando se encuentra en la fase avan -zada (perodo expulsivo) se provee dealgunos de los mates calientes a la ma-dre para mantener y facilitar la salida dela wawa.

    3. Despus del nacimiento, una vez queel cordn deje de pulsar (3 a 4 min.) seamarra (con lana limpia) en dos puntosextremos y se corta siguiendo con instru-mentos segn los usos y costumbres (convidrio, pedazo de cermica, etc.) con es-tricta asepsia

    Antes de la salida de la placenta secoloca un hilo largo amarrado aldedo gordo del pi de la madre y sele da mates calientes para facilitar lasalida de la placenta.

    La placenta se entrega a la madre o alos familiares para que realice las prc-

    cas segn sus usos y costumbres.

    4. Colocan una faja suave a la madre a la al-tura del vientre para evitar el movimientode la matriz y el sobreparto.

    5. Al recin nacido se le realiza la limpiezade la forma de la boca y narz con paitoshmedos y se le baa con agua bia de ro -mero y se envuelve segn los usos y cos-tumbres.

    6. Se lava con agua bia de romero y sehace sahumar con romero, se le acuesta yle cubren con frazadas para mantener el ca-lor del cuerpo

    7. Se provee a la madre de alimentacincaliente como sopa de chuo, pata de vacao cordero, etc. para recuperar las fuerzas.

    Inmediatamentedespus ponena lactar al recinnacido.

    _ _ _ _ _ d e _ _ _

    l

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    69/74

    P L A N D E L P A R T O C O N I N T E R C U L T U R A L I D A D

    N o m

    b r e

    d e l a g e s t a n t e :_

    ___________________________________ E

    d a d :_

    ________

    C o m u n i

    d a d :_

    __________________________

    R e f e r e n c i a :

    _______________________

    ____________________________________________

    ( V e r c r o q u i s

    d e

    l a c o m u n i d a d

    )

    M u n i c i p i o :_

    _____________________

    E s t a

    b l e c i m i e n t o

    d e S a

    l u d

    :_________________

    I d i o m a q u e

    h a b

    l a :__

    ____________________

    F e c h a p r o

    b a b

    l e d e l p a r t o :_

    __________

    F e c h a

    d e a c t u a l i z a c i n

    d e l P

    l a n

    d e P a r t o

    _________________

    1

    Q u

    c o s t u m

    b r e s

    l e g u s t a r a q u e s e a p

    l i q u e n

    d u r a n t e e l p r o c e s o

    d e p a r t o ?

    D e t a l

    l e :_

    __________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    2

    Q u

    r e c u r s o s s e g n s u s c o s t u m

    b r e s n e c e s i t a r

    d u r a n t e e l t r a b a j o

    d e p a r t o

    , c u i

    d a d o

    d e

    l a m a d r e y

    d

    l a w a w a a l n a c e r ?

    E n u m e r e :

    _______________________ /________________________

    /__________________________

    _____________________ /__________________

    /______________________ /__________________

    _____________________ /__________________

    /______________________ /__________________

    _____________________ /__________________

    /______________________ /__________________

    3

    Q u i e n

    l e g u s t a r

    a q u e

    l e a e n

    d a e n s u p a r t o ?

    P a r t e r a

    P e r s o n a l

    d e s a

    l u d

    A m

    b o s

    N o m

    b r e s :

    ______________

    /________________ D

    i r e c c i

    n

    d o m i c i l i o :_

    _________________________

    ______________________

    /________________ T

    e l .____________________ /___________________

    4

    Q u i e n

    l e g u s t a r

    a q u e

    l e a c o m p a e

    d u r a n t e s u

    ` p a r t o ?

    E s p o s o

    M a d r e

    S u e g r a

    O t r o s

    ( E s p e c i q u e )

    _______________

    5

    C m o s e t r a s

    l a d a r

    a l m o m e n t o

    d e l p a r t o o e n c a s o

    d e e m e r g e n c i a ?

    M E D I O D E T R A N S P O R T E

    H O R A S D E L L E G A D A A L

    C O S T O S

    I N F O R M A C I N A D I C I O N A L

    E S T A

    B L E C I M I E N T O D E

    S A L U D

    M O V I L I D A D

    A M B U L A N C I A

    T R A S N S P O R T E P

    B L I C O

    O T R O S

    ( E s p e c i f q u e

    )

    6

    Q u i e n c u i d a r

    a s u s h i j o s , c a s a y a n i m a l e s

    d u r a n t e

    s u a u s e n c i a ?

    _________________________________________________________________________________

    ___________________________________

    __________________________________

    F i r m a

    d e

    l a m u j e r e m

    b a r a z a d a

    F i r m a

    d e l p e r s o n a l d e s a

    l u d

    Q u i e n a v i s a r

    a l p e r s o n a l

    d e s a

    l u d a l m o m e n t o

    d e l

    p a r t o o u n a e m e r g e n c i a ?

    N o m

    b r e :

    ______________

    ______________________

    T e l f . :

    _________________

    Hoja propuesta para la Atencin Integrada al Contnuo de la vida

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    70/74

    Hoja propuesta para la Atencin Integrada al Contnuo de la vida

    TRAYECTORIA TERAPUTICA

    A par r del contrato Lugar de Atencin y Tipo de Internacin del con nuo, se recomienda duranteel embarazo, parto, puerperio y recin nacido, considerar la trayectoria terapu ca.

    Preguntar a la parturienta o familiar la trayectoria realizada a par r de los siguientes puntos:

    Mo vo de consulta.-Porqu est consultando? Escuchar con atencin y anotar lo expresado por el/la paciente sobre laconsulta, tratando de u lizar las mismas palabras. No induzca las respuestas.

    Cuidados en embarazo, parto y puerperio.-Qu ests haciendo para cuidarte? Te has hecho ver con la partera o mdico tradicional? Qu tehan aconsejado y han hecho? Escuchar con atencin y anotar lo expresado por la paciente.

    Remedios, medicamentos y/o rituales.-Preguntar espec camente si ha u lizado algunos remedios, medicamentos Cuales? o si han hecho

    rituales en la casa o por consejo de parientes, parteras o conocidos durante el embarazo, parto, puer -perio y atencin del recin nacido.

    Autodiagns co del paciente.-Qu le ha pasado? Qu considera que ene? Preguntar, a criterio del paciente o su familia, a quse debe su problema. Tratar de ampliar la informacin sin inducir la respuesta. Anote lo expresado porla paciente.

    Personas que le atendieron.-Preguntar por las personas que apoyaron para el diagns co y solucin del problema.

    SALA DE PARTO DE AMARETE SALA DE PARTO DE CAALAYA

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    71/74

    SALA DE PARTO DE AMARETE SALA DE PARTO DE CAALAYA

    TALLERES EN COMUNIDADES

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    72/74

    TALLERES EN COMUNIDADES

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    73/74

  • 8/9/2019 MANUAL INTERCULTURALIDAD (ultima version).pdf

    74/74


Recommended