+ All Categories
Home > Documents > Manual prueba

Manual prueba

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: mauro-riveri
View: 222 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Manual prueba
Popular Tags:
38
MANUAL DE SEÑALÉTICA Descripción, Características y Usos.
Transcript
Page 1: Manual prueba

MANUAL DE SEÑALÉTICADescripción, Características y Usos.

Page 2: Manual prueba

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN,MERCADEO Y DISEÑOFUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

PROGRAMA DE DISEÑO GRAFICO4to. SEMESTRE

Mauro Rivera

Sandra Grajales

Ingridt Cataño

Jorge Agudelo

Page 3: Manual prueba

La importancia de la señalét ica juega su papel preponderante

como factor que faci l i ta a los seres humanos en su vida

cot ididana su movi l idad, coorelación con el entorno y la

versat i l idad funcional en espacios exter iores e inter iores. Está

es una manera muy potente de transmit i r una gran cantidad de

información incluso sin que el individuo se percate de forma

consciente de todos los inputs que le conf iere en entorno en

todo momento.

De esta manera, todo se enfonca en sat isfacer las necesidades

de información para hacer que esta sociedad compleja y

dinámica sea mucho más intel igible, senci l la, a la mano de

todos y más eficiente.

Por estos motivos de real importancia, se considera que la

Fundación Universitaria del Área Andina es

merecedora de un sistema señalét ico acorde con sus falencias

en orientación experimentadas por sus empleados, estudiantes

y visi tantes que pueden contemplar la forma aleatoria,

imparcial , y desordenada del crecimiento de las instalaciones y

diversidad de espacios.

Se establece que poner en práct ica este manual representa un

gran desafío, pero son etapas fundamentales para lograr la

sistematización y unif icación de cr i ter ios correspondientes a las

medidas, soportes, diseño y ubicación y sobretodo de la

creación de una “ identidad visual” bien def inida.

Mauro RiveraEstudiante de Diseño Gráfico IV Semestre

Fundación Universitaria del Área Andina

3

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 4: Manual prueba

Dado el gran f lujo de personas de una gran diversidad de

procedencias en nuestra ciudad y siendo Pereira considerada

como una ciudad de paso, los espacios públ icos y pr ivados se

ven avistados por individuos de muchas procedencias y niveles

socio-culturales muy variados.

En la Universidad, esto no sería problema porque el hábito con

el t iempo educa a las personas, sin embargo una gran cantidad

de entes demográf icos t ienen un paso circunstancial ,

esporádico por las instalaciones, lo cual evidentemente le trae

problemas en su desenvolvimiento en el espacio y por tanto, su

mayor necesidad de ser informado con una organizada

morfología del espacio.

Este es el caso de personas provinientes de de otros pueblos y

ciudades con su diversidad cultural y otros componentes

psicológicos que diar iamente rondan las salas y salones del

centro educativo.

Por consiguiente la señal ización se postula como la forma de

guía para el individuo, de manera discreta (ya que esta se

encuentra en juego con su entorno) pero que aún así conserva

la suf ic iente tensión para dar la información requerida al

instante y de manera universal.

PROPÓSITO

4

Finalidad Funcional, organizativa.

OrientaciónInformativa, didáctica.

ProcedimientoVisual.

Código Signos simbólicos.

Lenguaje Icónico Universal.

Presencia Discreta, puntual.

Funcionamiento Automático, instantáneo.

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 5: Manual prueba

5

El lenguaje y las técnicas de la señal ización necesarias para

implementar con éxito el sistema de señalét ico constan de una

serie de parámetros para lograr una rápida visual ización y una

efect iv idad destacable.

Que haya una buena elección t ipográf ica y contrastes f igura

fondo, con colores de buena escala cromática serán

indiscut ibles y deberán leerse en forma inmediata ( legibi l idad).

Aparecerán los datos suf ic ientes con la menor confusión

posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir ni más ni

menos de lo necesario, sólo la información precisa en el lugar

adecuado.

Además que el sistema sea capaz de crecer s in perder

ident idad, agregándose nuevos subsistemas informativos. Es

decir, un sistema abierto pues la universidad como todos saben,

se encuentra en continua expansión y remodelación de su

edif ic io.

Asimismo, que el sistema pueda separarse e integrarse al

mismo t iempo del entorno, al momento de la lectura del espacio

para ser reconocido, visual izado, e integrarse de nuevo para no

modif icar el entorno.

OBJETIVOS

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 6: Manual prueba

6

SISTEMA SEÑALÉTICO

Page 7: Manual prueba

7

Propuesta

Elementos a tener en cuentaTipografía

Símbolos

Código Cromático

Ergonomía

Académicas

Institucionales

Otras

Planta Baja

Primer Piso

Segundo Piso

Tercer Piso

Cuarto Piso

Quinto Piso

Sexto Piso

Séptimo Piso

Clasificación de las señales

Planos Estructurales

Panel de Información

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 8: Manual prueba

8

Realizar un Sistema Señalét ico al tamente funcional, que genere

una ident idad visual y que sea adaptable siendo posible su

complementación en torno a necesidades futuras.

Se propone el diseño simple de un conjunto de pictogramas en

un marco plur idiscipl inario que envuelve el uso de las palabras,

la t ipografía, los colores y las formas básicas del diseño

además de una pauta estructural que acompaña todo el

proyecto en unidad de campaña r igiéndolo con parámetros

or iginales y homogéneos.

Adicionalmente el proyecto busca paralelamente, el desarrol lo

de un sistema de protocolo con la conexión de varios módulos

de información en cada nivel de la universidad que le permit i rá

al empleado, estudiante y/o visi tante explorar el complejo con

alta ef ic iencia y rapidez.

De esta manera mezclando los aspectos técnicos y tecnológicos

se conseguirá l legar hasta un conjunto expresivo que deje un

mensaje claro y que logre la solución de todos los problemas

gráf icos y espaciales que puedan incurr ir dentro de la zona

universi tar ia.

PROPUESTA

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 9: Manual prueba

9

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Entre los factores que se tuvieron en cuenta para la elección de la t ipografía f iguran la

morfología del espacio, las condiciones de i luminación, las distancias de visión y el

manual de ident idad de marca de la universidad para buscar la semenjanza entre los

t ipos. El contraste, el tamaño de letra y grosor también fueron tenidos en cuenta.

Se descartaron cualquier t ipo de t ipografías con propiedades de escri tura manual, de

fantasía, ornamentales, excesivamente extendidas, excesivamente condensadas, y los

excesivamente bold. De las t ipografías existentes de trazo uniforme se seleccionó la

Arial Narrow Bold como fuente apropiada para esta práct ica por sus t ipos geométr icos

en palo seco y algunos modulados que faci l i taban el contraste suf ic iente además, se

ut i l izó totalmente en altas para asemejar el tratamiento t ipográf ico de la marca de la

universidad con el f in de unif icar un poco la ident idad visual de ambos.

La selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el

diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico.

La t ipografía podrá ser trabajada hasta en dos renglones dependiendo de la cant idad de

información pero según los cálculos de relación en este espacio puede caber en

promedio toda la extensión de los nombres de las of ic inas y demás sin ningún problema.

Algunas Reglas Tipográf icas:

Por ninguna razón se podrán usar abreviaturas porque pueden l legar a confundir al

observador.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

Tipografía

Page 10: Manual prueba

Tampoco se cortarán palabras entre

renglones porque puede l legar a

di f icul tar la lectura al estar

fragmentada.

Se debe siempre en lo posible,

buscarse la expresión verbal más corta.

Cuando una información puede

transmit i rse con una sola palabra, se

optará por esta si tuación.

Llegado el caso de tener dos palabras

sinónimas, se elegirá siempre la más

corta. Sin embargo el pr incipio de

selección de las palabras es el de

mayor uso para el públ ico.

La t ipografía se trabajará en altas,

aún sabiendo que en bajas es más

legible a la lectura, se hará este

esfuerzo para garant izar la uniformidad

de la ident idad visual con respecto a la

marca de la Fundación Universi tar ia del

Área Andina.

10

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

OArial Narrow Bold

Page 11: Manual prueba

11

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Después de los resultados arrojados por la invest igación,

para def inir los símbolos para cada espacio, se evaluaron

uno a uno tomando como punto de part ida el punto de vista

semántico, sintáct ico (unidad en el est i lo) y el pragmático

(visibi l idad).

El sistema simból ico se basa principlament en la abstracción

de formas, act iv idades, funciones, usos, etc y conl levó un

esfuerzo mental para darle a cada uno la carga de

información necesaria como por ejemplo la clasi f icación por

código de color que pretende intervenir en la psiquis de la

persona para ubicarlo en una determinada clasif icación (de

dicha facultad o inst i tucional etc.

Para el est i lo gráf ico se implementaron símbolos con

detal les muy generales. El proyecto se basó en el concepto:

“percibir es esquematizar” . No hay necesidad de inundar

un símbolo con lujo de detal les para comunicar es más, el

efecto es todo lo contrar io, es contraproducente. Se hizo

entonces una predigest ión intelectual poniendo de

manif iesto lo que es part icular y característ ico y que ayuda a

la síntesis visual a favorecer la memoria visual del visi tante

o individuo que transite por la universidad.

Símbolos

Ejemplo:

Page 12: Manual prueba

12

Unidad de Est i lo y sus variables Sintáct icas

Humanista:

Orgánico:

Inorgánico/Estructural:

Aristas totalmente redondeadas y el nivel de detal le aumenta en la parte de las prendas, sin exagerar, para denotar las variables demográf icas presentes en la universidad y los dist intos cargos que las personas real izan.

Un punto intermedio que logra un contraste interesante entre ar istas biseladas y la l ínea recta, no es tan suave como en el caso de la variable humanista pero continúa siendo suave pensando en la vista del observador.

Este tipo de estilo en los simbolos crea un alto contraste si a eso le agregamos la calidad cromática que tiene este por ejemplo. Las líneas rectas crean una gran tensión con respecto al contenedor pero aún así sigue guardando algunos biseles redondos para cuidar la unidad.

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 13: Manual prueba

13

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

EA T

J L O P

$

Page 14: Manual prueba

14

Se han seleccionado los colores part iendo del número de

colores ut i l izados y descri tos en el manual de ident idad de la

universidad. Dado este caso, la codif i f icación por colores

constatada al l í permite di ferenciar e ident i f icar por un lado,

en la parte académica, las dist intas carreras. En este

proyecto en vez de codif icar por carreras, se ha codif icado

por facultades, siendo la gama de los violeta, los verdes, los

rojos y los azules los elegidos para representarlas. Por otro

lado, se han salvado los colores inst i tucionales para

adoptarlos en el uso de of ic inas, secretarías,

coordinaciones, rectorías, direcciones, salones compart idos

y en f in, todo lo que tenga que ver con el espacio públ ico y

de uso común, administrat ivo, zonas, servicios etc.

En este caso el color es un factor de integración entre

señalética y medio ambiente.

Se tuvo en cuenta el contraste tratando de ut i l izar siempre el

color de gama más oscura para ser leído a la distacia y en

condiciones de poca luminosidad.

Siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la

Código Cromático

Facultad

de Administración,

Mercadeo y

Diseño

Facultad

de Ciencias

Jurídicas,

Sociales y

Humanísticasd

Facultad

de Ciencias

para la Salud

Institucional

Facultad

de Ciencia

y Tecnología

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 15: Manual prueba

15

psicología de los colores, tanto en función de su capacidad

informacional como de la imagen de marca de la universidad.

El factor determinante de las combinaciones ut i l izadas de

colores es el contraste, el cual se obt iene de 2 modos: por la

al ta saturación del color y por contraste di ferenciado en el

croma de colores. De esta manera todos quedan unif icados

dentro de este cr i ter io muy evidente en las combinaciones

ut i l izadas para la parte académica colores muy saturados y

r icos en gama.

Por otra parte, en la parte inst i tucional se ve un color verde

Chartreuse que rompe un poco con el concepto anterior. Es

mucho más tranqui lo y gana más bien en luminosidad. A

simple vista la psiquis humana responde a este input

di ferenciándolo rotundamente del código académico al

al terarse su homogeneidad. Este fenómeno es posit ivo,

porque el color como elemento de diseño no es importante

solo por su impacto visual sino por sus connotaciones

psicológicas fundamentadas en el razonamiento ópt ico.

Por consiguiente, el color que evoque el ambiente creat ivo

de una facultad de diseño será dist into de un laborator io de

microbiología o de un almacén de depósitos.

Evoca lo mental, lo místico del mundo de las ideas y el trabajo manual creativo.

Evoca lo cordial, el mundo de la comunicación y las palabras; la justeza, el balance y lo puro.

Evoca lo natural, salubre, el cuidado, la regeneración y la vida.

Evoca lo novedoso, los avances tecnológicos, lo emprendedor y expansivo; la pasión.

Evoca la tranquilidad y el equilibrio, la limpieza. Se destaca de los demás códigos por la sobriedad.

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 16: Manual prueba

16

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN,MERCADEO Y DISEÑO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD

INSTITUCIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3310012

740130

820900

0601000

0601000

3310012

480100

480940

01001000

01001000

33100945

9653527

91129244

27100980

27100980

1730120

0168204

016080

23112023

23112023

1730120

97189216

11018763

2183729

2183729

1002475

073120

08951

1644138

1644138

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

CMYK

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

RGB

PANTONE241 C

PANTONE311 C

PANTONE354 C

PANTONE152 C

PANTONE388 C

PANTONE241 C

PANTONE310 C

PANTONE375 C

PANTONE485 C

PANTONE382 C

PANTONE242 C

PANTONE7462 C

PANTONE349 C

PANTONE1805 C

PANTONE376 C

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 17: Manual prueba

17

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Deben tenerse en cuenta algunos otros aspectos funcionales que de una u otra manera intef ieren en el del ineado del resultado f inal del sistema. Estos son: la visibil idad, el contraste, el tamaño, las distancias y todo lo concerniente a ergonomía , la tecnología a ut i l izarce, etc.

En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que deben ser considerados desde el comienzo de empezar a implementar el s istema. El los son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión y los tratamientos especiales que puedan l legar a ser necesitados.

La t ipografía dentro del contenedor debe ser

trabajada siempre basándose en las reglas

entregadas dentro de este manual señalét ico con el

f in de asegurar su máxima funcional idad y la exitosa

culminación de su tarea informativa. A continuación

algunas especif icaciones sobre el uso de la

t ipografía:

La fuente a ut i l izar es Arial Narrow Bold.

Para las placas, se usara un tamaño de 63 puntos .

El texto no podrá sobrepasar la margen descri ta arr iba de

21,7 cms x 4 cms.

Se podrá ut i l izar el texto en dos renglones de ser

necesario sino, i rá alineado con la margen inferior .

De ser permit ido, usar la menor cant idad de palabras.

El texto irá siempre en altas, al ineado al centro.

Ergonomía

Para Formatos FuturosErgonomía en la Tipografía

1.05 m3 m

4.5 m6 m

7.5 m9 m

10.5 m12 m

13.5 m15 m

16.5 m18 m

Distancia

1.5 cm2.2 cm2.2 cm2.8 cm2.8 cm2.8 cm

4 cm4 cm4 cm

8.3 cm8.3 cm8.3 cm

Tamaño de Letra

Formato Actual

25

21

4

13,8

3,2

21,71,65 1,65

Escala: 1:10

Unidades: centímetros

ADMINISTRACIÓN ,MERCADEO Y DISEÑO

Área para el texto

Page 18: Manual prueba

18

Ergonomía en el Contenedor

Tipos de Contenedor

25

21

4

4

9,8

3,2

21,71,65 1,65 2,5

Escala: 1:3,4

Unidades: centímetrosCaja para agregar el textoCaja para encajar el símbolo

ADMINISTRACIÓN ,MERCADEO Y DISEÑO MERCADEO Y DISEÑO

101SALÓN

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 19: Manual prueba

19

Ubicación

Señalét ica

93,5

61,8

20

24,8

10

Escala: 1:28

Unidades: centímetros Este es un modelo de la manera como irán acomodadas las

señalét icas en las entradas de las of ic ias, salones,

laborator ios etc. La señalét ica que vaya primero, deberá

estar a 175,3 cms de la parte más alta de la puerta y

separada del contramarco de la puerta por 10 cms , hacia el

lado donde se encuentre instalada la chapa.

Las señales serán puestas en esta posición y jamás sobre

las puertas, para que estas puedan ser abiertas sin

interrumpir la comunicación del mensaje.

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 20: Manual prueba

20

Ubicación de múlt iples placas,

usos y posibi l idades para mejorar la visual ización

Una de las problemáticas encontradas en la disposición de las placas en lugares

muy cerrados y con gran densidad de of ic inas es la pérdida de visibi l idad por el

bloqueo causado por cuerpos extraños, personas, etc. Con el sistema de

acoplamiento vert ical se solucionaban muchos problemas y se estructuraba todo el

sistema pero como en todo existen sus excepciones, a cont inuación se presentan

algunas formas de acoplamiento dist intas para trabajar estos casos.

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Señalét ica

Señalét ica Señalét ica

Señalét ica

10

10 1010 10

10

Page 21: Manual prueba

21

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 22: Manual prueba

Clasificación de las SeñalesComo fue expl icado anteriormente, las señales fueron clasi f icadas dentro de tres

catergorías, las académicas, las institucionales/administrativas y las varias cada

una con su respect ivo código de color.

Académicas

ADMINISTRACIÓN,MERCADEO Y DISEÑO DISEÑO DE MODAS

COMUNICACIÓN AUDIOVISUALY MULTIMEDIOS MERCADEO Y PUBLICIDAD

ADMINISTRACIÓN DENEGOCIOS INTERNACIONALES DIRECCIÓN DE PRÁCTICAS

DECANATURA ADMIINISTRACIÓN,MERCADEO Y DISEÑO

SALA DE PROFESORES D1 D2 TALLER DE SERIGRAFÍA TALLER DE MÁQUINASLABORATORIO DE REVELADO

FOTOGRÁFICOLABORATORIO DE REVELADO

DE PLANCHAS

LABORATORIO DE PATRONAJE

FOTOESTUDIO

DISEÑO GRÁFICO

CIENCIAS PARA LA SALUD

CIENCIAS Y TECNOLOGÍASESTÉTICA COSMETOLÓGICA AUXILIAR DE ENFERMERÍA GASTRONOMÍA RADIOLOGÍA

DECANATURA DE CIENCIASY TECNOLOGIAS OFICINA DE COCINA COSMETOLOGÍA SALÓN DE COCINA LABORATORIO DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

DERECHO SECRETARÍA DE DERECHO DECANATURA DE DERECHO SALA DE PROFESORES SALA DE JUNTAS

ENFERMERÍA OPTOMETRÍA PRECLÍNICA IMAGENOLOGÍA RECEPCIÓN DE MUESTRAS

CENTRO DE CÓMPUTO ESTERILIZACIÓN ELECTROFISIOLOGÍA PEDIATRÍA PRÓTESIS OCULARES

EA T

J L O P

ORTÓPTICALABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS

UNIDAD DE REHABILITACIÓNCARDIOPULMONAR UNIDAD QUIRÚRGICA

DECANATURA DE CIENCIASPARA LA SALUD

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

22

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 23: Manual prueba

HUMANIDADES

GESTIÓN ANDINA

OFICIOS DIVERSOS

AUDITORIO BIBLIOTECA SALA DE SISTEMASCOORDINACIÓN

CENTRO DE POSTGRADOSDIRECCIÓN

CENTRO DE POSTGRADOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES MEDICOFORMACIÓN INTEGRAL

Y PSICOLOGÍAJEFE DE BIENESTAR

UNIVERSITARIOSECRETARÍA DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO COORDINACIÓN DE DEPORTES

SERVICIOS GENERALES DIRECTIVASEGRESADOS Y

LOGÍSTICA DE EVENTOS DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEPARTAMENTO DE SISTEMASADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

ARCHIVO YCORRESPONDENCIA

MEDIOS AUDIOVISUALES RECURSOS EDUCATIVOS AUDIOVISUALES

SALA DE TUTORÍAS FONDO DE EMPLEADOSCOORDINACIÓN SALUD

OCUPACIONAL OFICINA SALUD OCUPACIONAL

EDUCACIÓN A DISTANCIA BIENESTAR UNIVERSITARIO PROVEEDORES

$CAJA CONTABILIDAD TESORERÍA Y CARTERA PRESUPUESTO

TECNOLOGÍA Y SISTEMASDE INFORMACIÓN

SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAY SISTEMAS DE INFORMACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA REGISTRO Y CONTROL EDUCACIÓN A DISTANCIA COMUNICACIONES PROTOCOLO Y EGRESADOS

PROMOCIÓN INSTITUCIONALEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Y EL DESARROLLO HUMANOEDUCACIÓN CONTINUADAY CONSULTORÍA ACTUAL

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Inst i tucionales

Otras

Invertimos en el talento de los colombianos

DISPENSADOR

TERRAZA BASURERO EXTINTOR ASCENSOR

CAFETERÍA FOTOCOPIADORA PLANTA DE ENERGÍA PRIMEROS AUXILIOS

LAVAMANOS VESTIERES RECEPCIÓN

SALA DE ESPERA LA PALMA

DEPÓSITO DEPÓSITO DE LABORATORIOS ALMACÉN ALMACÉN DE LABORATORIOS

BAÑOS

23

Page 24: Manual prueba

24

Mapas Estructurales

Planta Baja

Page 25: Manual prueba

25

Page 26: Manual prueba

26

Primer Piso

Page 27: Manual prueba

27

Page 28: Manual prueba

28

Segundo Piso

Page 29: Manual prueba

29

Page 30: Manual prueba

30

Tercer Piso

Page 31: Manual prueba

31

Page 32: Manual prueba

32

Cuarto y

Quinto Piso

Page 33: Manual prueba

33

Page 34: Manual prueba

34

Sexto y

Séptimo Piso

Page 35: Manual prueba

35

Page 36: Manual prueba

36

Paneles y Módulos de InformaciónContinuando con el concepto de ef ic iencia del espacio, se ha diseñado este módulo de

información que reune la señalét ica y los mapas estructurales de la universidad;

estratégicamente ubicados para que el personal adquiera toda la información

necesaria para su desplazamiento.

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 37: Manual prueba

Con respecto al diseño se optó por acomodar las

señales de manera vert ical, para hacer mejor uso del

espacio y no obstruir el paso de los transebuntes. Una

forma cóncava envuelve más la atención del

observador, siguiendo la pauta que traían las placas,

solo que estas tenían forma convexa para una mejor

vista panorámica.

La superf ic ie sigue siendo en alumino con las f iguras,

textos y letreros en acabado mate, que asegura una

lectura ópt ica potenciado por las condiciones lumínicas

de la escena.

El tablero ergonómicamente dispuesto a la al tura de los

antebrazos esta a la al tura adecauda para que el

usuario opere y señale su recorr ido más ef ic iente y

apropiado hasta su dest ino. 37

174

210

67

43

64,5

13,5

13,7

13,7

37

8646,310,5 12,7 10,5

12

18

6

11,5

Escala: 1:48,42

Unidades: centímetros

Ergonomía en el Módulo de Información

SIS

TE

MA

SE

ÑA

TIC

O

Page 38: Manual prueba

Recommended