+ All Categories
Home > Documents > _Manual_de_FisiologiÌ

_Manual_de_FisiologiÌ

Date post: 18-Oct-2015
Category:
Upload: devi-sweet
View: 136 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
fisiologia UPIBI
Popular Tags:

of 55

Transcript
  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    1/55

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

    BIOTECNOLOGA

    LABORATORIO DE FISIOLOGA

    MANUAL DE PRCTICAS

    ACTUALIZADO POR:

    ACADEMIA DE CIENCIA Y TECNOLOGA

    ENERO 2014

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    2/55

    2

    CONTENIDO

    PRLOGO .....3

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO..4

    PRCTICA 1. Mtodo Cientfico .6

    PRCTICA 2. Transporte a travs de la membrana.11

    PRCTICA 3. Tejidos .19

    PRCTICA 4. Electromiograma22

    PRCTICA 5. Sistema Nervioso Central 30

    PRCTICA 6. Sistma Nervioso Autnomo.34

    PRCTICA 7. Fisiologa Cardiaca43

    PRCTICA 8. Diursis50

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    3/55

    3

    PRLOGO

    El objetivo principal de este manual es compilar las prcticas del laboratorio de

    Fisiologa, para que formen un complemento y apoyo para el programa terico

    correspondiente a esta asignatura.

    Las prcticas que se realizan, fortalecen en el alumno los conocimientos tericos

    del transporte a travs de membrana celular, reconoce los diferentes tejidos que

    conforman el cuerpo humano, explora por las clulas excitables del msculo

    esqueltico, analiza el sueo una de las funciones del sistema cervioso central,ejemplifica experiemtnalmente funciones del sistema nervioso autnomo. Explica

    como influyen acciones cotidianas en la funcin cardiaca y en la diuresis, As

    mismo estudia el estrs que sufre el pncreas de acuerdo a nuestra alimentacin.

    El laboratorio es formativo tiene como propsito la demostracin de habilidades y

    destrezas que involucran la aplicacin del mtodo cientfico en la resolucin de

    problema.

    Desarrollando en el educando el pensamiento crtico, aprendizaje autorregulado y

    contnuo, la comunicacin efectiva, el manejo de la informacin y la aplicacin de

    las reas de Fsica, Qumica, Biologa, Matemcicas y de la Ciencias Biomdicas.

    As mismo es capaz de extrapolar los resultados obtenidos en modelos animales a

    la fisiologa humana.

    Todo lo anterior acorde a lo declarado en el Perfil del Ingeniero Farmacutico.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    4/55

    4

    Normas de comportamiento en el laboratorio

    1) Disciplina y madurez:Dentro del laboratorio no se puede jugar, correr,ni comportarse de manera inapropiada, ya que esto puede poner enriesgo la salud e integridad del grupo.

    2) Prohibido comer y beber: El acceso de alimentos comestibles estaprohibido. Ya sea por que ensucian, manchan o arruinan el equipo oinstrumentos del laboratorio.

    3) Proteccin personal: Siempre de portarse le material de proteccincorrespondiente a cada prctica como; guantes, bata, mascarillas, lentesde seguridad o zapato cerrado (preferentemente botas). Siembre debende utilizarse pantalones o jeans largos. El objetivo es evitar que posiblessalpicaduras de sustancias qumicas lleguen a la ropa y a la piel.

    4) Higiene: Lavarse las manos antes y despus de cada experimento. Noalterar o ensuciar ningn instrumento o aparato. Asear y mantenerdespejada el rea de trabajo en todo momento, en especial antes deabandonar las instalaciones.

    5) Limpieza de los aparatos e instrumentos:Se deben de lavar todos losutensilios que se vayan a usar, despus de su uso se deben remojar,lavar, enjuagar y secar. Siempre hay que asegurarse de usar materiallimpio y seco.

    6) Orden absoluto: Los compuestos qumicos debe de ir todos juntos yclasificados segn los criterios de seguridad. Los tiles y recipientesdeben de separarse en estanteras. Al final de trabajo experimental sedeben de regresar todo el material a su lugar.

    7) Realizacin consiente y segura de los experimentos: Losexperimentos realizados en el laboratorio siempre deben sersupervisados por el responsable de la materia y los alumnos deben deleer y comprender cada prctica antes de cada sesin. Antes de empezara trabajar deben de hacerse todas las preguntas pertinentes al tema.

    8) Cooperacin de los alumnos: En un experimento siempre hay quetrabajar en grupo y para ello es necesario un reparto equitativo de lastareas. Por lo tanto, todos son responsables de todo y estn obligados acompartir los resultados con sus compaeros de equipo y de grupo. Esimportante mencionar que el apoyo y supervisin personal de todos esindispensable para mantener la seguridad de todo el personal.

    9) Seguir el mtodo cientfico: El mtodo cientfico ha de respectarsesiempre y en todo momento, sin saltarse ninguno de los pasos. Este

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    5/55

    5

    mtodo puede variar segn el tipo de experimento a realizar. Respecto alos experimentos todas tus observaciones son valiosas, por tanto, esindispensable anotar en la misma bitcora todos los detalles de cadaexperimento.

    10) Respeto:Considerar que todos e incluso las cosas tienen un valor por smismo, y que es deber de todos presrvalo. Llevar un cdigo deconducta con los compaeros y profesores que demuestre los valoresmnimos de respeto. Respetar las instalaciones y equipo tratando depreservarlo limpio y funcional.

    11) Acceso al laboratorio: No se debe ingresar con mochilas, chompas,gorras, bebidas, ningn tipo de alimentos, libros ni cuadernos de otrasasignaturas, aparatos de msica, implementos deportivos u otras cosasajenas al trabajo de laboratorio.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    6/55

    6

    PRCTICA No. 1

    MTODO CIENTFICO

    Escenario: Un estudiante de segundo nivel de la carrera de Ingeniera

    Farmacutica requiere de tomar Ca++ y vitamina D, la va de administracin es

    oral y la presentacin farmacutica del medicamento es en tabletas, como stas

    son de tamao muy grande para tomarlas las parte a la mitad. l observa que las

    tabletas son laqueadas y al partirlas unas estn muy duras, otras se fragmentas y

    algunas se parten a la mitad de forma irregular. Sin tener mucha informacin sobre

    la fabricacin de tabletas, se propone saber el por qu de estas diferencias.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Formular la pregunta.

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Conceptos de deduccin, induccin e inferencia. Mtodo de

    Descartes. Diferencia entre informacin, dato y opinin.

    Marco Terico: El mtodo cientfico es, literal y etimolgicamente, el camino que

    conduce al conocimiento.

    Este procedimiento es una serie de pasos no rgidos y en donde la

    creatividad, imaginacin y habilidad del ejecutor entran en juego. Algunos autores

    concuerdan en que no existe un nico mtodo cientfico, sino que se adapta de

    acuerdo a las necesidades de las diferentes ciencias.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    7/55

    7

    Subrayando que no existe un nico mtodo y que el mismo no es rgido

    sino flexible de acuerdo con las circunstancias, los pasos generales son los

    siguientes:

    a. Observacin de un problema, algo que no sepamos, y la curiosidad de

    querer resolverlo.

    b. Delimitacin y descripcin del problema. Dividirlo de forma tal, que

    podamos trabajar con slo dos variables.

    c. Formulacin de una pregunta, clara y concreta, que pueda contestarse

    mediante el diseo de un experimento. La pregunta deber relacionar los

    dos factores o variables previamente establecidos y su dependencia entre

    s.d. Enunciar una hiptesis, esto es, una respuesta posible a la pregunta antes

    formulada. La hiptesis deber poder ser contrastada con la realidad

    mediante la experiencia o la experimentacin.

    e. Disear y ejecutar un modelo experimental en el cul se pueda poner a

    prueba la hiptesis enunciada y poder decidir si es verdadera o no.

    f. Comunicar los resultados, plasmando la experiencia obtenida y la direccin

    sobre futuros trabajos relacionados con el mismo tema.g. Generalizar el conocimiento obtenido y aplicarlo en la prctica.

    h. Retroalimentacin en caso de que la hiptesis no se cumpla.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    8/55

    8

    A continuacin ejemplificaremos la aplicacin del mtodo cientfico a la solucin

    del problema inicial de la prctica, para que despus cada equipo pueda trabajar

    de la misma forma y, en general, en las dems prcticas del curso.

    Observacin del Problema: En este caso, no sabemos si la irregularidad en las

    tabletas al partirlas (frabilidad) se deba a problemas de fabricacin, o al contenido

    de la formulacin impacta la dureza, desintegracin y/o disolucin de la tableta y

    por lo tanto en la biodisponibilidad del calcio y la vitamina D.

    Definicin del Problema: Es necesario que definamos muy bien el problema.

    Nuestro problema es multifactorial, por lo que centraremos nuestra investigacin

    en la variable de dureza para el estudio.

    Formulacin de una pregunta: Cul es la relacin entre la dureza y la

    fragmentacin irregular de nuestras tabletas(friabilidad) ? De esta forma hemos

    definido el problema a una relacin entre dos variables, y habr mayor control

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    9/55

    9

    sobre ellas. Lo que sigue es sugerir una hiptesis, recordando siempre que deber

    ser una que pueda ser comprobada con la realidad por medio de un diseo

    experimental.

    Enunciar una hiptesis: Si aumenta la dureza de la tableta disminuye la

    friabilidad Hay que hacer notar que nuestra hiptesis relaciona dos factores,

    donde uno de ellos afectar directamente al otro, la variable dependiente y la

    independiente. As pues, cuando diseemos el experimento, modificaremos una

    variable, la independiente, para medir los cambios sobre la dependiente.

    Disear un experimento:

    Ejecutar el diseo experimental:

    Contrastar la Hiptesis con la realidad: La hiptesis fue certera? En caso

    contrario, qu cambios se le pueden hacer? En nuestro experimento.

    Aplicar el nuevo conocimiento: Qu nuevas preguntas surgen a partir de

    este nuevo conocimiento? Se podr realizar un mejor diseo experimental?Qu ms se puede controlar dentro de las variables?

    Qu otros factores en la fabricacin de las tabletas Podran ser objeto de

    estudio? Ahora los invitamos a aplicar el mtodo cientfico para resolver otro

    aspecto de nuestro problema inicial. Recuerden anotar la definicin del problema,

    la pregunta de investigacin, su hiptesis, su diseo experimental, sus resultados

    y conclusiones.

    Conclusiones:

    Cierre de la prctica: Ms que el entendimiento tcnico de la tecnologa de

    fabricacin de las tabletas el objetivo es la aplicacin del mtodo cientfico. El

    pensamiento cientfico y, por lo tanto, sistemtico, es la base para el desarrollo de

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    10/55

    10

    la estrategia hipottico-deductiva que utilizan los profesionistas. La delimitacin

    de un problema, la posterior formulacin de una pregunta clara y precisa que

    pueda ser respondida por varias hiptesis y despus, una vez planteado el camino

    para contrastar stas hiptesis con la realidad, ayudarse de todas las

    herramientas que tiene a la mano para aceptar o rechazar sus hiptesis, ser el

    mtodo que caracterizar a un profesional de las ciencias biomdicas con mente

    cientfica.

    Referencias Bibliogrficas:

    Gutirrez S. Ral. Introduccin al Mtodo cientfico. Ed. Esfinge, Mxico, 2006.

    Ruiz L. Ramn. Historia y Evolucin del Pensamiento Cientfico. 2006

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    11/55

    11

    PRCTICA No. 2

    TRANSPORTE A TRAVS DE MEMBRANA

    Tema: Bases Generales de la Fisiologa

    Escenario 1: El manitol es un azcar que se administra para ayudar a evitar la

    hinchazn del cerebro an cuando no atraviesa las paredes de los capilares

    sanguneos del cerebro ni las paredes de los tbulos renales (estructuras que

    transportan el filtrado sanguneo para convertirse en orina), Siendo una molcula

    osmticamente activa como explica su mecanismo para llegar al sitio de accin.

    Escenario 2 : A un paciente con un cuadro de difteria se le administra por va

    intramuscular penicilina G procana 400 000 U cada 12 h, se considera que para

    llegar al sitio de accin se absorbe a travs de las membranas, para lo cual debe de

    haber una disolucin y un transporte. Los factores que van a influir en la absorcin

    son tamao de molcula, coeficiente de reparto, carga inica, pKa, rea de

    absorcin, irrigacin. Con base en la experiencia prctica proponga el mecanismo de

    transporte por el cual el frmaco llega a la sangre.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema

    Formular la pregunta

    Formular la hiptesis de trabajo

    Aplicar la informacin a la solucin del caso

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y congruente

    Antecedentes: Clula, estructura de la membrana,Ley de Fick, Producto inico del

    agua, pH, biomolculas coeficiente de reparto

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    12/55

    12

    Marco terico: A travs de la membrana plasmtica, la clula realiza un continuo

    intercambio de molculas y energa entre el medio intracelular y el extracelular, ste

    recambio se realiza por varios mecanismos: Difusin pasiva, difusin facilitada,

    transporte activo y osmosis.

    Difusin simple o pasiva.- Es el movimiento cintico de molculas pequeas o

    iones a travs de las aberturas de la membrana celular, sin necesidad de fijacin a

    protenas portadoras.

    La magnitud de la difusin depende de:

    * La cantidad de sustancia disponible,

    * La velocidad del movimiento y

    * El nmero de canales de la membrana celular por los cuales pueden pasar

    las molculas o iones.

    Las caractersticas de ladifusin simpleson:

    a) Siempre ocurre a favor de un gradiente de concentracin electroqumico.

    b) Es independiente de la energa metablica de la clula.

    c) Es bidireccional, dependiendo de la concentracin externa e interna de la clula.

    Difusin Facilitada.- Es un transporte dependiente de la concentracin e involucra

    el transporte de molculas de mayor tamao como la glucosa y los aminocidos. El

    proceso es estrictamente pasivo pero requiere de molculas transportadoras

    (protenas) las cuales son especficas.

    Las caractersticas de la difusin facilitadason:

    a) Ocurre a favor de un gradiente de concentracin.

    b) Depende parcialmente de energa.

    c) Depende de un transportador de naturaleza proteica.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    13/55

    13

    Transporte Activo.- Es el paso de iones a travs de la membrana en combinacin

    con una protena portadora, pero contra un gradiente de concentracin.

    El ejemplo clsico de transporte activo es el del sodio que de manera continua se

    realiza por medio de la "bomba de sodio". Est proceso depende de energa, comoel ATP o algunos otros nucletidos trifosforilados.

    Las caractersticas del Trasporte activo son:

    a) Requiere de la energa de la clula (el trasporte cesa sin ATP del metabolismo).

    b) Ocurre contra un gradiente de concentracin.

    c) Es unidireccional. El flujo del soluto siempre es en la misma direccin.

    smosis y Presin Osmtica.- El agua es esencial para la vida. Los organismos

    necesitan un medio acuoso para llevar a cabo sus reacciones. El agua es la

    sustancia ms abundante en las clulas, sta es una molcula que difunde

    libremente dentro y fuera de la clula.

    smosis.- Es la difusin del agua a travs de una membrana semipermeable o

    selectivamente permeable. Cuando se colocan dos sustancias de diferenteconcentracin separadas por una membrana semipermeable, se lleva a cabo la

    difusin del solvente de la solucin de menor concentracin a la de mayor

    concentracin. De no existir una fuerza que se oponga al paso del solvente, se

    alcanzar el equilibrio de la concentracin por dilucin de la sustancia ms

    concentrada a la ms diluida.

    La smosis desarrolla una presin, la presin osmtica, definida como la fuerza

    ejercida para impedir el paso del solvente hacia la solucin concentrada.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    14/55

    14

    Experimento 1: Difusin y Temperatura.

    Parrilla 4 Vasos de precipitados de 250 ml Cronmetro

    Pinzas Termmetro 2 porciones de Azul de metileno de 1 mg cada una 2 porciones de Permanganato de potasio de 1mg cada una Agua destilada Hielo

    Metodologa;

    1) En un vaso de precipitados calentar 200 ml de agua a 50 C, en otro vaso

    poner la misma cantidad, de agua helada y registrar la temperatura.

    2) Observar el movimiento del agua en ambos vasos.

    3) aadir simultneamente el permanganato de potasio a cada vaso. De ser

    posible tomar fotografias a los 30seg, 2min, 5min, 10 min, 20min.

    4) Repetir el procedimiento con azul de metileno.

    Experimento 2: Difusin y Peso Molecular

    Usando dos sustancias con diferente peso molecular (azul de metileno P.M. 320g

    /mol, nigrosina P.M. 202g /mol, Permanganato de potasio, P.M. 158.03g/mol ) se

    estudiara la difusin. Ambas sustancias son solubles en agua y difunden

    rpidamente en un agar (medio de cultivo) con 98 % de agua.

    Materiales:

    Pinzas Caja de Petri con agar 1 Grano de azul de metileno 1 Granos de nigrosina o permanganato de potasio Regla Nota: los grnulos deben tener aproximadamente el mismo tamao

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    15/55

    15

    Metodologa:

    En una caja de Petri con agar, se colocan grnulos de aproximadamente el mismo

    tamao segn se muestra en la siguiente figura.

    Registrar en la siguiente tabla el dimetro de difusin a los 15, 30 y 60 min.

    Resulatados:

    SustanciaTiempo

    15 min. 30 min. 60 min.

    Nota: el agar se comporta como una membrana semipermeable

    Experimento 3: Permeabilidad de la membrana.

    Difusin, tamao de la molcula y permeabilidad de la membrana.

    La membrana celular es selectivamente permeable, permite que algunas sustancias

    pasen a travs de ella, pero otras no.

    Las molculas pueden difundir a travs de la membrana celular si son

    suficientemente pequeas, mientras que las molculas grandes tienen dificultad

    para su paso.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    16/55

    16

    La selectividad de las molculas por la membrana celular puede estudiarse

    experimentalmente usando una membrana de celulosa. La membrana de celulosa

    tiene poros microscpicos sobre su superficie y las molculas pequeas pueden

    atravesar la membrana.

    Usando la prueba de Lugol (para determinar almidones) y la de Benedict (para

    determinar azcares reducidos), se observar el fenmeno de permeabilidad de la

    membrana.

    Material y Equipo:

    12 tubos de ensayo 1 vaso de precipitados

    1 membrana de 25cm de largo y 2.5 cm. de dimetro (paraembutidos, de celulosa, de huevo) 1 parrilla y 1 olla para el bao Mara Hilo de nylon 10ml solucin con glucosa al 5% 10ml solucin con almidn al 5% Reactivo de Lugol Reactivo de Benedict

    Metodologa:

    1) Etiquetar los 12 tubos, en 2 juegos de 6 tubos cada uno.

    2) Lavarse las manos. En caso de utilizar membrana de celulosa, humedecer

    la membrana en agua destilada durante 5 minutos y cerrar un extremo de la

    membrana atndolo con hilo ( formando as una bolsa).

    3 ) Introducir en la bolsa 5 ml de solucin glucosada al 5% y 5 ml de solucin

    de almidn al 1%. Cerrar el extremo superior de la bolsa y suspenderla enel vaso con agua destilada. Procurar que ambos extremos de la bolsa queden

    fuera del agua

    4) Se tomaran 2ml del contenido del vaso en cada uno de los siguientes

    tiempos (en minutos): 0, 15, 30, 60 y 120, y se vaciar 1 ml en cada tubo y

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    17/55

    17

    5) Se tomarn 2ml del interior y se vaciar 1 ml en cada tubo.

    6) Realizar las dos pruebas a cada juego de tubos:

    Prueba de Benedict: En 1 ml de la muestra se aaden 2 gotas del reactivo de

    Benedict y se pone a hervir en bao Mara durante 5 min.

    La prueba es positiva cuando se desarrolla una coloracin roja o amarilla.

    Prueba de Lugol: En 1ml de la muestra se aaden 2 gotas del reactivo de Lugol y

    se observa, una prueba positiva da una coloracin azul intensa.

    Experimento 4: smosis

    Material y Equipo:

    4 tubos de ensayo Torundas alcoholadas Lanceta portaobjetos cubreobjetos Microscopio 10 ml de solucin de NaCl al 2%

    Metodologa:

    1) Preparar 10 ml de solucin de NaCl al 2%

    2) Enumerar los tubos.

    3) Realizar las diluciones de acuerdo al siguiente cuadro (cada tubo contendr 5

    ml).

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    18/55

    18

    4) Enumerar los 4 portaobjetos.

    5) Obtener la sangre de un integrante del equipo: limpiar con una torunda y

    alcohol el rea, pinchar el rea con una lanceta estril.

    6) Inmediatamente mezclar en cada portaobjetos 1 microgota de sangre con 1

    microgota de solucin salina suavemente (verificando que el nmero del tubo

    coincida con el del portaobjetos).

    7) Colocar sus respectivos cubreobjetos.8) Observar al microscopio cada portaobjetos y anotar las observaciones.

    Anlisis y Discusin de Resultados;

    Conclusiones:

    Cierre de la Prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    De Robertos, Robertis. Biologa Celular y Molecular. Edit. El Ateneo, 1992

    Alberts, Bray, Lewis, Raff, Roberts, Watson. Molecular Biology Of The Cells. 3erEd. Garland Publishing Inc. 1995

    Ganong W.F. y Colaboradores Fisiologa Mdica, Edit. Manual Moderno MxicoD.F

    No. Tubo Solucin NaCl2% (ml)

    Agua destilada(ml)

    Concentracin dela solucin (%)

    Comparacin de la solucincon el plasma sanguneo

    1 0.25 4.75 0.1 Solucin hipotnica

    2 1.25 3.75 0.5 Solucin hipotnica

    3 2.25 2.75 0.9 Solucin isotnica

    4 5 0 2.0 Solucin hipertnica

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    19/55

    19

    PRCTICA 3

    TEJIDOS

    Escenario (caso clnico) Paciente: adulto varn de 62 aos, fumador, dificultad a

    la expectoracin, disnea al esfuerzo, tos seca, prurito en brazos. Se queja de dolor

    en trax y regin abdominal. Antecedentes familiares de diabetes y problemas

    cardiacos. No refiere alergias a medicamentos. Se realizan biopsias de diferentes

    rganos encontrndose lo siguiente:

    Piel: Epitelio queratinizado estratificado con forma cbica a escamosa , membrana

    basal junto a tejido conectivo.

    Pulmn: Espacios areos terminales aumentados, espacios alveolares no

    perceptibles.

    Intestino Grueso: Epitelio cilndrico simple, con clulas caliciformes intercaladas,

    con membrana basal unida a tejido conjuntivo laxo y dos capas de msculo liso.

    Hgado: clulas polidricas con ncleo grande redondo en unidades hexagonales

    con lminas fenestradas.

    Pncreas: Tejido glandular endcrino formado por acinos con epitelio cbico

    estratificado.

    Biceps Femoral: miocitos alargados, multinucleares, ncleos perifricos, estras

    transversales.

    Corazn: Clulas apantalonadas, mononucleadas, ncleo central, estras

    transverales.

    Tambin se enviaron muestras de vejiga urinaria y rin en el informe solo se

    notific que en alguno de ellos presentaba epitelio estratificado de transicin con

    lmina propia.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    20/55

    20

    Se solicita revises el informe y determines qu rganos se encuentran normales,

    cules no y un posible diagnstico.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Formular la pregunta.

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes.- Histologa, rgano, tejido, clasificacin de los tejidos,

    expectoracin, disnea, prurito, queratinizado, acino, fenestrado, miocito

    Objetivo:

    Diferenciar e identificar los cuatro tipos fundamentales de tejido.

    Objetivos especficos

    - Explicar los niveles de organizacin biolgica: molecular, celular tisular,

    orgnico y sistmico.

    - Explicar las generalidades de los tejidos y rganos

    - Mencionar los tejidos fundamentales del cuerpo humano

    -

    Clasificar los tejidos por su origen y funcin- Clasificar e identificar las glndulas excrinas, endcrinas, mixtas y los

    diferentes tipos de tejido muscular y nervioso

    Material y equipo

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    21/55

    21

    Cortes histolgicos de los tejidos que se observarn al microscopio(indicados por el profesor).

    Microscopios 1 Portaobjetos 1 Cubreobjetos

    Azul de metileno Franela Libro y atlas de histologa 1 Abatelenguas

    Desarrollo experimental

    1.- Observar y dibujar los diferentes tejidos que indique el profesor (anotar en cada

    dibujo el factor de amplificacin utilizado en el microscopio y todos los elementos

    que se logren identificar).

    2.- Realizar un frotis de la cavidad bucal, fijar con calor, teir con azul de

    metileno.Observar al microscopio, dibujarlo y anotar factor de amplificacin.

    3.- Identifcar en una barilla de res los diferentes tejidos de los rganos que la

    componen.

    Anlisis y Discusin de Resultados:

    Conclusiones:

    Cierre de la Prctica:

    Referencia Bibliogrfica:

    Esther Ura Galicia, apuntes para el curso terico prctico de Histologa animal,

    IPN, 1996.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    22/55

    22

    PRCTICA No. 4

    ELECTROMIOGRAMA

    Tema: Fisiologa de las clulas nerviosas y musculares.

    Escenario:Un paciente hombre de 12 aos refiere que tuvo un accidente en su

    casa ya l caminar sinti debilidad en las piernas, se le doblaron y cayo al piso.

    Tambin reporta fatiga y disminucin de la masa muscular.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Formular la pregunta.Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Potencial de membrana y potencial de accin. Conduccinnerviosa, sinapsis neuromuscular. Organizacin del musculo esqueltico del nivel

    molecular al microscopio. Unidad motora. Mecanismo de contraccin muscular.

    Contraccin isomtrica y contraccin isotnica. Suma de fibras musculares, suma

    de frecuencias. Ttanos y fatiga muscular.

    Marco terico: En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de seales

    elctricas, provocadas por la actividad qumica que tiene lugar en los nervios y

    msculos que lo conforman.

    El registro y anlisis de estos eventos bioelctricos son importantes desde el punto

    de vista de la prctica clnica y de la investigacin.

    Los potenciales se genran a nivel celular, es decir, cada una de las clulas es un

    diminuto generador de voltaje. Aunque es posible, con el uso de microelectrodos,

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    23/55

    23

    medir el potencial de una sola de ellas, las seales bioelctricas de inters clnico

    se producen por la actividad coordinada de grandes grupos celulares.

    Este tipo de actividad sincronizada, en el que intervienen muchas clulas, puede

    registrarse mediante mtodos no invasivos, es decir, con el empleo de electrodos

    de metal colocados en la superficie del cuerpo, como es el caso de la

    electrocardiografa.

    Un mtodo invasivo es la electromiografa o EMG (examen que evala la salud de

    los msculos y los nervios que controlan los msculos). En este procedimiento, se

    introduce una aguja con un electrodo a travs de la piel en el msculo. La

    actividad elctrica detectada por el electrodo se muestra en un osciloscopio y se

    puede escuchar a travs de un parlante.

    Despus de colocar el electrodo o los electrodos, se le puede pedir al pacienemte

    que contraiga el msculo (por ejemplo, doblando el brazo). La presencia, tamao y

    forma de la onda producida por el osciloscopio (el potencial de accin) suministra

    informacin sobre la capacidad del msculo para responder cuando se estimulan

    los nervios.

    EL tejido muscular es elctricamente neutro cuando est en reposo, por lo que no

    se detecta actividad nerviosa en el osciloscopio. Durante la contraccin (voluntariao provocada) se producen unos patrones caractersticos de conduccin nerviosa

    que pueden ser detectados mediante esta prueba.

    El origen del impulso nervioso detectado est en el potencial de membrana de las

    clulas musculares (entre el interior y el exterior de dichas clulas hay una

    diferencia de potencial de aproximadamente -70mV). Las medidas recogidas en el

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    24/55

    24

    electromiograma pueden oscilar entre los 50 V y los 20 o 30 mV, dependiendo

    del msculo a estudiar (msculos ms grandes desarrollan potenciales elctricos

    mayores al coordinarse las fibras musculares entre s).

    Se trata de una tcnica molesta, aunque no es ms dolorosa que un anlisis de

    sangre. No se inyectan contrastes ni ningn tipo de sustancias, ni se extrae

    sangre.

    Mediante el electromiograma (EMG) es posible definir dos patrones, mioptico y

    neuroptico, cuyas principales caractersticas se detallan en el siguiente tabla.

    Caractersticas

    electrofisiolgicas

    Neuroptico Mioptico

    Reposo Fibrilacin opresencia de ondas

    lentas

    Silencia elctrico oalgn elemento de

    fibrilacin

    Actividad aisladade unidades

    motoras (PUM)

    Duracin

    Amplitud

    Polifasia

    Aumentada

    Aumentada

    Aumentada

    Acortada

    Disminuida

    Aumentada

    Patrn demximo esfuerzo

    Interferencia

    Amplitud media

    Disminuida

    Normal o aumentada

    Aumentada

    Disminuida

    Neurografa Velocidad de conduccin Normal o disminuida Normal

    Neurografamotora

    Amplitud del potencialevocado

    Normal o disminuida Normal o disminuida

    Principales caractersticas electrofisiolgicas de los patrones miopticos y

    neuropticos

    Polifasa: Potencial que presenta varias fases o componentes que atraviesan la

    lnea de base. Se utiliza el trmino en neurofisiologa para describir

    morfolgicamente los potenciales.

    PUM:Potencial de unidad motora.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    25/55

    25

    En caso de denervacin, cuando el msculo se halla en reposo se pueden

    observar potenciales espontneos anormales. Como las fibrilaciones y las

    fasciculaciones.

    Las fibrilaciones representan contracciones de fibras musculares desnervadas y

    que se excitan al contacto con sustancias colinrgicas circulantes a las que se han

    hecho extremadamente sensibles.

    Las fasciculaciones representan contracciones espontneas de los msculos

    correspondientes a una unidad motora, grupo de fibras musculares inervadas por

    una misma fibra nerviosa. Estas contracciones pueden llegar a verse comoserpenteos bajo la piel.

    En el EMG, las fasciculaciones aparecen como ondas de amplitud y duracin

    superior a las de las fibrilaciones. Generalmente se deben a irritacin o

    denervacin de las unidades motoras por lesin de la motoneurona del asta

    anterior medular, como se observa en la esclerosis lateral amiotrfica y la atrofia

    muscular espinal progresiva.

    En las enfermedades musculares como las distrofias, la destruccin de algunas

    fibras reduce el nmero de fibras de la unidad motora, por lo que los potenciales

    de unidad motora (PUM) presentan una duracin acortada y una amplitud

    disminuida junto a gran polifasia (PUM con ms de cuatro fases).

    En los casos de denervacin y posterior reinervacin, el nmero de fibras

    musculares inervadas por una misma fibra nerviosa est aumentado, por lo que en

    el EMG se aprecian PUM de mayor duracin y amplitud, y tambin gran polifasia.

    La prctica del EMG es obligada en el estudio de pacientes afectos de una

    ostentable miopata y para la valoracin de los temblores, ya que pueden precisar

    su recurrencia y caractersticas.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    26/55

    26

    El estudio neurogrfico resulta de gran utilidad para analizar las alteraciones del

    nervio perifrico y poder discernir si la lesin es principalmente axonal o mielnica.

    Los nervios que se han de estudiar dependen de la sintomatologa clnica pero

    reas ms comnmente estudiadas son el VII por craneal, las fibras del plexo

    branquial , y los nervios mediano, cubital, radial, citico, poplteo externo o

    peroneo, citico poplteo interno, tibial posterior y sural.

    En la pgina siguiente se muestran algunos de los distintos eventos registrados

    con la tcnica electromiografa (EMG).

    A. Potenciales por fibrilaciones espontaneas y ondas positivas bruscas.

    B. Descargas complejas repetitivas registradas en un msculo parcialmentedenervado.

    C. Potencial de accin normal de una unidad motora trifsica.

    D. Potencial de accin de larga duracin de una unidad motora polifsica que

    es comnmente encontrado en desordenes miopticos.

    E. Potencial de accin de larga duracin de una unidad motora polifsica que

    se muestra generalmente en trastornos neuropticos

    Objetivo General:

    Analizar el trazo de un EMG bajo diferentes condiciones.

    Objetivos Especficos:

    - Comparar los efectos de la estimulacin simptica y parasimptica.

    - Explicar los efectos que tienen los neurotransmisores, iones y temperatura

    sobre la fisiologa muscular.

    - Utilizar como herramienta de medicin y anlisis el EMG

    Material, Instrumental y Equipo:

    Polgrafo transductor para amplificacin de seales biolgicas. Batera de 9 volts de corriente directa. Base para batera de 9 volts de corriente directa. Estuche de ciruga. Hojas de bistur No. 12.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    27/55

    27

    Disector de vidrio. Tabla para rana. Algodn. Jeringas de 5 o 10 ml. Hilo de algodn. Goteros. Franela. Guantes para cirujano.

    Material Biolgico: Rata, rana o sapo de ms de 500 g

    Soluciones y reactivos:

    a) SOLUCIN DE RINGER SIN CALCIO: NaCl 3.0g, KCl 0.0375g, NaHCO3

    0.05g, aforar a 0.5 L con agua destilada.

    b) SOLUCIN RINGER CON CALCIO: NaCl 3.0g, KCl 0.0375g, CaCl 0.05 g

    CaCl2, NaHCO30.05g, aforar a 0.5 L con agua destilada. De esta solucin

    poner en refrigeracin 100 ml, por 3 horas mnimo y al utilizarla registrar la

    temperatura.

    c) SOLUCIN DE EPINEFRINA O ADRENALINA: Reconstituir con 1 ml de

    solucin reguladora de fosfatos el contenido de un frasco vial para obtener

    la solucin al 0.1mmol/L. La solucin reguladora de fosfatos pH=7 seprepara con 500mg de fosfato dibsico de potasio anhidro y 301 mg de

    fosfato monobsico de potasio, aforar a 1 L. Ajustar el pH a 7 con cido

    fosfrico o hidrxico de potasio, Preparar 100 ml.

    d) SOLUCIN DE CLORHIDRATO DE EFEDRINA: Colocar 1.009 g de

    clorhidrato de efedrina en un matraz aforado de 50 ml y aforar con agua

    destilada para obtener una solucin 0.1M

    e) SOLUCION DE CLORURO DE ACETILCOLINA: Colocar 0.909 g de clorurode acetilcolina en un matraz aforado de 50 ml y aforar con agua destilada

    para obtener una solucin 0.1M.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    28/55

    28

    Metodologa:

    PRIMERA PARTE

    1) Descerebrar el animal mediante puncin o corte con tijera.

    2) Amarrar con hilo de algodn a la tabla.

    3) Levantar la piel del muslo cuidadndo que la parte externa no toque el

    interior del organsmo, pues aqul contien toxinas (partcularmente el sapo).

    4) Recortar en las porciones distal y proximal del fmur cuidando que la

    membrana que recube estos no sufra daos.

    5) Colocar los electrodos en las inserciones de los msculos y registrar en el

    polgrafo el EMG.

    6) Conectar las termianles de la batera de 9 volts en las inserciones delmsculo ms grande con el din de estimular, el estmulo no debe de ser

    constante, ya que esto podra ocasionar la tetanizacin del musculo.

    Registrar el EMG.

    7) Se aplicarn cada una de las soluciones de la b a la e, registrando los

    cambios que suceden manteniendo la estimulacin. Para la colucin b se

    aplicar primero aquella a temperatura ambiente y posteriormente la

    refrigerada, anotando la temperatura.

    8) Anotar todas las observaciones y realizar la experimentacin con el orden

    dado de las soluciones.

    SEGUNDA PARTE

    1) Coloque dos electrodos con adhesivo en un msculo de fcil control como

    el biceps branquial o trceps branquial.

    2) Con los caimanes del polgrafo haga un buen contacto con los electrodos.

    3) Registre con el polgrafo las contracciones controladas como dbil, media y

    fuerte para el sujeto de estudio.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    29/55

    29

    Resultados:

    Realice un cuadro que contenga: solucin, efecto en el EMG y

    observaciones segn su experiencia en la primera parte de la

    experimentacin. Compare los distintos tipos de contracciones en la segunda parte de la

    experimentacin.

    Anlisis y Discusin de los Resultados:

    NOTA:Anexar copias del EMG obtenido en la prctica y posible interpretacin.

    Conclusiones:

    Cierre de la Prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    Ganong W. Fisiologa Mdica. Ed. El manual moderno.

    Guyton A. Tratado de Fisiologa Mdica. Ed. Interamericana.

    Tortora G J y Anastakos N P. Prncipios de Anatoma y Fisiologa Ed. Harla.

    Wilson J. Fisiologa Animal Ed.Interamericana.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    30/55

    30

    PRCTICA No. 5

    Potencializacin del sueo

    Tema: Sistema Nervioso Central

    Escenario: La fibrosis se caracteriza por dolor muscular (mialgias) o articular

    (artralgias) crnico. Se presenta en los tendones y en las masas musculares,

    especialmente en el msculo trapecio, en los pectorales, en la unin

    condroesternal, en los ligamentos de la rodilla y los intervertebrales, en el borde

    medial de la escpula. El paciente puede despertar por el dolor y las molestias se

    acentan por la maana, muestran fatiga y cansancio crnico con problemas para

    iniciar y mantener el sueo y prdida de apetito. No hay alteracin muscular ni

    limitacin de movimiento en extremidades. Puede coexistir depresin, ansiedad e

    irritabilidad. El inicio de los sntomas pueden relacionarse a eventos traumticos o

    emocionales menores (accidentes, conflictos personales). Los estudios de

    laboratorio y radiogrficos son normales. Se propone como causa un desorden en

    el metabolismo de la serotonina cerebral. El diagnstico se establece con la

    polisomnografa, dnde se detecta un patrn alfa/delta. Las intrusiones de

    actividad alfa durante el sueo delta, aparentemente son responsables de la

    superficialidad del sueo. Es ms frecuente en mujeres (90% de los casos) y se

    considera que el 20 % de la consulta reumatolgica se debe a este problema.

    Otros cuadros de dolor crnico reumtico o no, tambin puede provocar insomnio.

    Para conservar la arquitectura del sueo qu hipntico recomendaran para el

    tratamiento del insomnio, explique su respuesta.

    De acuerdo al perfil farmacocintico del hipntico. Cmo actuara sobre el

    desorden del sueo que se presenta.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Formular la pregunta.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    31/55

    31

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Sinapsis qumica, neurotrasmisores excitatorios,

    neurotransmisores inhibitorios, descripcin anatmica del cerebro, sistema

    serotoninergico,

    Marco Terico: En el Sistema Nervioso Central se encuentra la actividad cerebral

    de mltiples estados posibles como el sueo, la vigilia, la excitacin extrema, e

    incluso los diversos estados de nimo, la euforia, la depresin y el miedo.

    El estudio de la fenomenologa del comportamiento representa el enfoque ms

    clsico al problema del sueo el que se define como el estado de inconsciencia

    del que puede ser despertada una persona mediante estmulos sensitivos o de

    otro tipo1. Todas las noches los individuos presentan dos fases de sueo, sueo

    de ondas lentas que es profundo y reparador y el sueo de movimientos oculares

    rpidos (REM) asociado a sueos de gran viveza.

    Los centros nerviosos asociados con el sueo son los ncleos de rafe y el bulbo

    raqudeo principalmente y el neurotransmisor en estas estructuras es la

    serotonina. Desde el punto de vista fisiolgico el valor principal del sueo consiste

    en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.

    Los registros elctricos de la superficie cerebral ponen de manifiesto que existen

    una actividad elctrica constante en el encfalo durante el sueo, los potenciales

    se representa en ondas cerebrales en los registros obtenidos en el

    Electroencefalograma. En personas normales sanas la mayora de las ondas

    cerebrales pueden clasificarse como ondas

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    32/55

    32

    Objetivo:

    Medir la influencia de diferentes sustancias sobre la duracin del sueo causado

    por un hipntico.

    Material Biolgico:

    10 ratones albinos de un peso aproximado de 20g por lote de experimentacin

    Sustancias:

    Clonazapam (ansioltico del grupo de las benzodiazepinas

    Haloperidol (neurolptico derivado de la butirofenona)

    Pentobarbital sdico (hipntico sedante)

    Procedimiento:

    a) El primer lote sirve de testigo se le administra por va intraperitoneal agua o

    suero fisiolgico 30 minutos antes del experimento.

    b) El segundo lote recibe por va intraperitoneal clonazepam (dosis 2mg/kg) 30

    minutos antes del experimento.

    c) El tercer lote recibe por va intraperitoneal haloperidol (dosis 1mg/kg) 30

    minutos antes del experimento.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    33/55

    33

    d) Despus de transcurridos los 30 minutos todos los animales son tratados

    con pentobarbital sdico va intraperitoneal (dosis 35 mg/Kg).

    e) El criterio de sueo es la prdida del reflejo de enderezamiento.

    Resultados:

    Medir el tiempo de endormecimiento del ratn y la duracin del sueo.

    Anlisis y Discusin de Resultados:

    Conclusiones:

    Cierre de la prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    1. Guyton. Tratado de Fisiologa Mdica. 11 edicin p 739-743.

    2. Winter C.A. J Pharmacol. Exp.Ther., 1948,94,p 7-11.

    3. P.L.Parmeggiani. Experientia 36, (1980), p 6-11.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    34/55

    34

    PRACTICA No. 6

    RESPUESTA BARORREFLEJA Y MOVIMIENTOS PERISTLTICOS EN UN

    CONEJO.

    Tema: Sistema Nervioso Autnomo

    Escenario: En urgencias se recibe un paciente varn de aproximadamente de 4

    aos, el cual presenta vomito, clicos, diarrea excesiva, y bradicardia, lagrimeo,

    sudoracin excesiva. Al ser entrevistada la madre refiere que no sabe que paso, lo

    encontr en el jardn, dice que pudo haberle picado una araa o un escorpion

    (venina escorpinica, T. caripitensis), pero que tambin deja en ese lugar veneno

    para rata en pellets (carbato de bario) para controlar la poblacin de roedores,

    que pudo haber comido por error. Despus de varios das de tratamiento el

    paciente se encuentra casi recuperado y sonriente.

    Despus de realizar la sesin practica y con la bsqueda bibliogrfica contesta

    ampliamente desde el punto de vista fisiolgico las siguientes preguntas:

    1) Cul de los dos posibles casos (picadura o envenenamiento) crees que

    sea el correcto?.

    2) Argumenta cul es el mecanismo por el cual, en este caso, se genero

    tanta diarrea?

    3) Si en este caso se genera diarrea, y se elimina mucho lquido, la presin

    arterial es baja,

    4) Qu respuesta tendrn el mecanismo de los barorreceptores para

    compensar esta prdida de presin?5) Y en este caso Por qu (mecanismo) se genera la bradicardia?.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    35/55

    35

    Formular la pregunta.

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Sistema nervioso autnomo (SNA), barorreceptores del seno

    carotdeo, inervacin parasinptica, inervacin sinptica, secrecin salival,

    motilidad del instestino delgado (peristaltismo) y grueso, acetilcolina, adrenalina

    receptores adrenrgicos y colinrgicos, acetil colinesterasa y acetilcolin

    transferasa.

    Marco terico: El sistema nervioso autnomo (SNA) consta de dos grandes

    divisiones: la simptica y la parasimptica, que funcionan de forma coordinada

    para regular las funcionesinvoluntarias. La divisin simptica es toracolumbar,

    dado su origen en la mdula espinal. La divisin parasimptica es craneosacra, ya

    que se origina en el tronco enceflico y la mdula espinal sacra. Las vas eferentes del sistema nervioso autnomo constan de una neurona

    preganglionar y una posganglionar que forman sinapsis en los ganglios

    autnomos. Los axones de las neuronas posganglionares discurren hacia la

    periferia para inervar los rganos efectores. La mdula suprarrenal es un ganglio

    especializado de la divisin simptica; cuando se estimula, segrega catecolaminas

    a la circulacin.

    Con frecuencia, la inervacin simptica y parasimptica de los rganos o delos sistemas orgnicos tiene efectos recprocos. Estos efectos estn coordinados

    por centros autnomos del tronco enceflico. Por ejemplo, los centros autnomos

    del tronco enceflico controlan la frecuencia cardaca al modular la actividad

    simptica y parasimptica del nodo SA.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    36/55

    36

    Los receptores de los neurotransmisores en el sistema nervioso autnomo

    son adrenrgicos o colinrgicos. Los receptores adrenrgicos se activan mediante

    las catecolaminas noradrenalina y adrenalina y los colinrgicos, por la ACh.

    Los receptores autnomos se acoplan a las protenas G, que pueden ser

    estimuladoras (Gs) o inhibidoras (Gi). A su vez, las protenas G activan o inhiben

    enzimas que se encargan de las acciones fisiolgicas finales.

    El mecanismo de accin de los receptores adrenrgicos es el siguiente: los

    receptores 1 actan por activacin de la fosfolipasa C y por formacin de IP3.

    Los receptores 1 y 2 actan por activacin de la adenilil ciclasa y formacin de

    AMPc. Los receptores 2 actan a travs de la inhibicin de la adenilil ciclasa.

    El mecanismo de accin de los receptores colinrgicos es el siguiente: los

    receptores nicotnicos actan como canales inicos para Na + y K+ . Numerosos

    receptores muscarnicos tienen el mismo mecanismo de accin que los receptores

    1 algunos receptores muscarnicos comportan la accin directa de una protena

    G en el mecanismo fisiolgico.

    Barorreceptores.

    Los barorreceptores son receptores de presin situados en el seno

    carotdeo y en el cayado artico. Cuando aumenta la presin arterial aumenta elnmero de impulsos que envan por el nervio de Hering y por el vago hasta el

    ncleo del tracto solitario en el bulbo raqudeo. Las neuronas de este ncleo

    estimulan a su vez a neuronas parasimpticas preganglionares en el ncelo

    ambiguo y en el ncleo motor dorsal del vago, que a travs del vago disminuyen la

    frecuencia y la fuerza de contraccin cardacas.

    El aumento de la presin arterial estira los barorreceptores y hace que las

    seales que proceden de los barorreceptores articos se transmiten a travs delos nervios vagos hacia el sistema nervioso central. Despus vuelven las seales

    a travs del SNA hacia la circulacin para reducir la presin arterial hasta el nivel

    normal. As mismo, las neuronas del ncleo del tracto solitario estimulas a la

    formacin reticular caudal ventrolateral, la cual inhibe a la formacin reticular

    rostral ventrolateral y esto resulta en inhibicin de la actividad simptica. La

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    37/55

    37

    inhibicin simptica produce vasodilatacin, disminucin de la secrecin de

    adrenalina en las suprarrenales, y contribuye a la inhibicin cardaca. La

    estimulacin del vago y la inhibicin simptica tienden a normalizar la presin

    arterial.

    Cuando disminuye la presin arterial sucede lo contrario, y esto tiende a

    elevar la presin arterial a la normalidad. El centro vasomotor transmite los

    impulsos parasimpticos a travs de los nervios vagos hacia el corazn y

    transmite los impulsos simpticos a travs de la medula espinal hacia todas las

    arterias y venas del organismo

    Control del corazn por los nervios simpticos y parasimpticos.

    Sistema simptico en el corazn.

    La estimulacin simptica aumenta en gran medida la actividad cardiaca,

    aumentando tanto la frecuencia cardiaca como su fuerza y el volumen del

    bombeo. Puede aumentar de 70 latidos hasta 180 o 200 latidos.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    38/55

    38

    Sistema parasimptico en el corazn.

    La estimulacin parasimptica de los nervios vagos que llegan al corazn

    puede interrumpir el latido cardiaco durante algunos segundos, pero despus el

    corazn escapa y late a una frecuencia de 20 a 40 latidos por min.

    Nervios simpticos y parasimpticos cardiacos.

    As mismo, las neuronas del ncleo del tracto solitario estimulas a la

    formacin reticular caudal ventrolateral, la cual inhibe a la formacin reticular

    rostral ventrolateral y esto resulta en inhibicin de la actividad simptica. La

    inhibicin simptica produce vasodilatacin, disminucin de la secrecin de

    adrenalina en las suprarrenales, y contribuye a la inhibicin cardaca. La

    estimulacin del vago y la inhibicin simptica tienden a normalizar la presin

    arterial. .

    Cuando disminuye la presin arterial sucede lo contrario, y esto tiende a

    elevar la presin arterial a la normalidad. El centro vasomotor transmite los

    impulsos parasimpticos a travs de los nervios vagos hacia el corazn y

    transmite los impulsos simpticos a travs de la medula espinal hacia todas las

    arterias y venas del organismo.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    39/55

    39

    Motilidad del sistema digestivo.

    La motilidad es un trmino general que se refiere a la contraccin y

    relajacin de las paredes y los esfnteres del tracto gastrointestinal. La motilidad

    tritura, mezcla y fragmenta el alimento ingerido preparndolo para la digestin y la

    absorcin, y a continuacin lo impulsa a lo largo del tracto gastrointestinal.

    Los msculos circular y longitudinal del tracto gastrointestinal cumplen

    funciones diferentes. Cuando se contrae el msculo circular, se acorta un anillo de

    msculo liso, con lo que disminuye el dimetro de dicho segmento. Cuando se

    contrae el msculo longitudinal, se acorta en direccin longitudinal, con lo quedisminuye la longitud de dicho segmento.

    Las contracciones del msculo liso gastrointestinal pueden ser fsicas o

    tnicas. Las contracciones fsicas son contracciones peridicas seguidas de

    relajacin. Se detectan en el esfago, el antro gstrico y el intestino delgado,

    tejidos todos ellos implicados en la mezcla y la propulsin. Las contracciones

    tnicas mantienen un grado de contraccin o tono constante sin perodosregulares de relajacin. Se observan en la regin oral (superior) del estmago y en

    la parte inferior del esfago, la vlvula ileocecal y el esfnter anal interno.

    Las funciones del intestino delgado son la digestin y la absorcin de los

    nutrientes. En este contexto, la motilidad del intestino delgado tiene como finalidad

    mezclar el quimo con las enzimas digestivas y con las secreciones pancreticas,

    exponer los nutrientes a la mucosa intestinal para la absorcin y propulsar el

    quimo no absorbido a lo largo del intestino delgado en direccin al intestino

    grueso.

    La inervacin del intestino delgado es parasimptica y simptica. La

    inervacin parasimptica se produce a travs del nervio vago, mientras que la

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    40/55

    40

    inervacin simptica tiene lugar a travs de fibras que se originan en los ganglios

    celaco y mesentrico superior. La estimulacin parasimptica aumenta la

    contraccin del msculo liso intestinal, mientras que la actividad simptica

    disminuye la contraccin. Aunque muchos de los nervios parasimpticos son

    colinrgicos (es decir, liberan ACh), algunos de los nervios parasimpticos liberan

    otras sustancias neurocrinas (esto es, son peptidrgicas). Entre las sustancias

    neurocrinas liberadas desde las neuronas peptidrgicas para simpticas del

    intestino delgado estn el PIV (el neuro transmisor liberado desde las fibras

    nerviosas vagales pertidrgicas pos ganglionares), las encefalinas y la motilina.

    Hay dos patrones de contracciones en el intestino delgado: contracciones de

    segmentacin y peristlticas. Cada patrn est coordinado por el sistema

    nervioso.

    Objetivos:

    El estudiante conoce el funcionamiento del SNA

    El estudiante conoce la importancia y funcionamiento de los

    neurotransmisores del SNA.

    El estudiante desarrolla la capacidad de anlisis y resolucin de problemas de

    casos donde se involucra la fisiologa del SNA mediante los conocimientos

    generados en la sesin prctica y la revisin bibliogrfica

    Fig. 4.Cornparacin de las contracciones segmentarias (A) y las contracciones

    pertstalticas(B) en el intestino delgado. Las contracciones segmentariasmezclan el

    quimo. El peristaltismodesplazae l quimo en direccin caudal

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    41/55

    41

    Sesin prctica.

    Material, Instrumental y Equipo.

    Estuche de diseccin.

    Hojas de bistur. Tabla para conejo. Algodn. Yodo y jabn. Gasas. Jeringas de 1 o 5 ml. Goteros. Franelas. Cubrebocas. Guantes. Sonda.

    Material biolgico.

    Conejo albino (hembra) de 4-5 Kg.Soluciones y reactivos

    Xilacina Pentobarbital Solucin de Epinefrina. Solucin de cloruro de acetilcolina 0.1M.

    Metodologa.

    1) Pesar al conejo y realizar los clculos correspondientes para conocer la

    cantidad de anestesia correcta a utilizar.

    2) Administrara la xilacina por va intramuscular para inducir el sueo despus

    de 10 min administrar el pentobarbital por va peritoneal.

    3) Lavar la zona toraxica con jabn y quitar el pelaje con navaja de rasurar.

    4) Limpiar con yodo la zona depilada y proceder a realizar la incisin con un

    corte vertical partiendo de la zona toraxica hacia la zona abdominal

    procurando cortar solo el tejido epitelial.5) Introducir la sonda por la boca procurando que pase por la trquea hacia

    los pulmones esto es por si colapsan los pulmones.

    6) Realizar la incisin a nivel muscular de la zona abdominal para descubrir

    los intestinos, registrar la frecuencia cardiaca.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    42/55

    42

    7) Con un gotero colocar la epinefrina en los intestinos y observar lo que

    sucede dejar pasar 5 min. y agregar algunas gotas de cloruro de

    acetilcolina.

    8) Abrir cavidad toraxica cortando con las tijeras las costillas formando una

    especie de triangulo para dejar expuesto el corazn teniendo cuidado de no

    cortar ninguna vena o arteria importante.

    9) Realizar una dilisis en el corazn para mantener los niveles de lquidos de

    forma estable y evitar la deshidratacin.

    10) Con las pinzas presionar la arteria aortica y carotica (a varias distancias con

    respecto al corazn) para ver cmo influye la presin en los latidos

    cardiacos.

    Notas:

    o En caso de paro cardiaco aplicar adrenalina directamente al corazn y a

    travs de la dilisis y masajear el corazn.

    o Usar la sonda si ocurre colapso de pulmones a la hora de abrir cavidad

    toraxica.

    o Registrar la frecuencia cardiaca que presente el conejo a lo largo de la

    prctica desde el inicio hasta el deceso.

    o Realice un cuadro comparativo de cmo actan las sustancias utilizadas en

    los rganos a travs del SNA (simptico y parasimptico).

    Anlisis y Discusin de Resultados:

    Conclusiones:

    Cierre de la prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    Tortora, D. Principios de Fisiologa y Anatoma, Ed. Medica Panamericana, 11vaEdicin, 2007

    Constanzo.L Fisiologa. Ed.Elsevier Saunders.4 Edicin, Espaa 2011.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    43/55

    43

    PRCTICA No. 7.- FISIOLOGA CARDIACA

    (ECG / EKG)

    Tema: Sistema Cardiovascular.

    Escenario: Una paciente de aproximadamente 35 aos de edad se presenta con

    su mdicos debido a convulsiones, tetania, irritabilidad, presin baja. Al revisar sus

    anlisis muestra la disminucin del nivel srico de calcio total por debajo de 8

    mg/dl o bien la disminucin de la fraccin de Ca inico por debajo de 4 mg/dl y una

    disminucin del nivel srico de albmina por debajo de 2,5g/dL (falla heptica y

    desnutricin). El mdico en turno indica realizar un electrocardiograma el cual

    arroja el siguiente trazo de abajo (figura 1.)

    Qu implicaciones fisiolgicas tiene el segmento ST su inclinacin y elongacin

    sobre el funcionamiento elctrico del corazn?.

    Explique de manera fisiolgica, en el caso de esta paciente si hubo una

    elongacin del segmento ST y OT (segn tu investigacin bibliogrfica de losvalores normales), si es as explica de manera fisiolgica que le est pasando a

    esta paciente en el corazn y que implicaciones fsicas involucra.

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Fig.1 Trazo de electrocardiograma de unapaciente, con disminucin de calcio en suero.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    44/55

    44

    Formular la pregunta.

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Corazn, ECG, Segmentos e intervalos de un ECG, tiempos

    normales de segmentos e intervalos del ECG, Conduccin elctrica, Conduccin

    elctrica del corazn, ndulo sinusal,elndulo auriculoventricular,elhaz de His,

    con sus ramas derecha e izquierda y las Fibras de Purkinje, efecto inotrpico

    positivo.

    Marco Terico: Elcorazn tiene cuatro cmaras: dosaurculas y dosventrculos,

    izquierdos y derechos. La aurcula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la

    enva al ventrculo derecho el cual la bombea a lospulmones,lugar en el que se

    oxigena y del que pasa a la aurcula izquierda. De aqu la sangre se deriva al

    ventrculo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la

    aurcula derecha cerrando elciclo cardaco.

    Para que la contraccin cclica del corazn se realice en forma sincrnica y

    ordenada, existe un sistema de estimulacin y conduccin elctrica compuesto por

    fibras de msculo cardaco especializadas en la transmisin de impulsos

    elctricos. Aunque el corazn tiene inervacin por parte del sistema nervioso

    simptico, late aun sin estmulo de este, ya que el sistema de conduccin es

    autoexcitable. Es por esto que un individuo carece de control voluntario sobre los

    latidos de su corazn.

    El sistema de conduccin cardiaca se compone de los siguientes

    elementos: elndulo sinusal,elndulo auriculoventricular,elhaz de His,con sus

    ramas derecha e izquierda y lasFibras de Purkinje.

    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusalhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aur%C3%ADculahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ventr%C3%ADculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusalhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ventr%C3%ADculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aur%C3%ADculahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusal
  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    45/55

    45

    Un electrocardiograma (ECG) es una prueba fsica ampliamente utilizada

    para valorar la condicin del corazn en forma no invasiva. Dicha prueba se usa

    para evaluar el estado del sistema de conduccin del corazn, el del msculo, y

    tambin, en forma indirecta, la condicin de este rgano como una bomba y la

    aparicin de ritmos patolgicos causados por dao al tejido de conduccin de las

    seales elctricas, u otros trastornos no-cardacos.

    El ECGes la representacin grfica de la actividad bioelctrica delmsculo

    cardaco, por lo que un equipo de registro de ECG (electrocardigrafo) es

    comparable a un voltmetro que realiza una funcin de registrador.

    El impulso cardaco se origina espontneamente en el ndulo sinusal,

    tambin llamado Sinoauricular (S.A.) o Marcapasos del Corazn, ubicado en la

    parte posterosuperior de laaurcula derecha.

    Desde el ndulo sinusal, el impulso elctrico se desplaza, diseminndose a

    travs de las auriculas a travs de las vas internodales, produciendo la

    despolarizacin auricular y su consecuente contraccin.

    La onda elctrica llega luego al ndulo auriculoventricular, , ubicado en el

    lado derecho del tabique interventricular.Aqu, la onda elctrica sufre una pausa

    de aproximadamente 0,1 segundo.

    El impulso cardaco se disemina a travs de un haz de fibras que es un

    puente entre el ndulo auriculoventricular y las ramas ventriculares, llamado haz

    de His.

    El haz de His se divide en 4 ramas: las ramas derecha e izquierda y esta

    ltima se divide en el fascculo izquierdo anterior y el fascculo izquierdo posterior,

    desde donde el impulso elctrico es distribuido a los ventrculos mediante una red

    de fibras que ocasionan la contraccin ventricular llamadas fibras de Purkinje,

    desencadenando la contraccin ventricular

    El ECGtiene una amplia gama de usos:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrocardi%C3%B3grafohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aur%C3%ADcula_derechahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADa_internodal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Despolarizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabique_interventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibras_de_Purkinjehttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Haz_de_Hishttp://es.wikipedia.org/wiki/Tabique_interventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_auriculoventricularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Despolarizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADa_internodal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aur%C3%ADcula_derechahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3dulo_sinusalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrocardi%C3%B3grafohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADa
  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    46/55

    46

    Determinar si el corazn funciona normalmente o sufre de anomalas (p. ej.:

    latidos extra o saltosarritmia cardiaca).

    Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o despus de un ataque

    cardaco).

    Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolticas depotasio,sodio,

    calcio,magnesio u otros.

    Permitir la deteccin de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-

    ventricular,bloqueo de rama).

    Mostrar la condicin fsica de un paciente durante un test de esfuerzo.

    Suministrar informacin sobre las condiciones fsicas del corazn (p. ej.:

    hipertrofia ventricular izquierda)

    Objetivo General:

    Conocer las diferentes lneas de trazo de un ECG y su significado

    fisiolgico.

    Objetivos Especficos:

    Conocer la fisiologa del corazn con ayuda de trazo de electro

    cardiograma

    Planteamiento de soluciones de problemas donde se involucra la

    fisiologa cardiaca.

    Material, instrumental y Equipo:

    Polgrafo transductor para Amplificacin de seales biolgicas. Estuche de Ciruga. Hojas de bistur del no. 12. Disector de vidrio. Campana de desecacin. Tabla para rana. Algodn. Jeringas de 5 o 10 ml. Hilo de algodn. Goteros.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arritmia_cardiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_auriculo-ventricular&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_auriculo-ventricular&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_de_rama&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia_ventricular_izquierdahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia_ventricular_izquierdahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_de_rama&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_auriculo-ventricular&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bloqueo_auriculo-ventricular&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arritmia_cardiaca
  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    47/55

    47

    Franela. Guantes.

    Material Biolgico: Rata, rana o sapo, de ms de 500g.

    Soluciones y Reactivos: ( preparar 10 ml de cada una)

    a) SOLUCIN RINGER SIN CALCIO: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, NaHCO30.05 g,

    aforar a 0.5 L con agua destilada.

    b) SOLUCIN RINGER CON CALCIO: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, CaCl20.05 g,

    NaHCO30.05 g, aforar a 0.5 L con agua destilada. De esta solucin poner en

    refrigeracin 100 ml, por 3 horas mnimo y al utilizarla tomar la temperatura.

    c) SOLUCIN DE EPINEFRINA O ADRENALINA: Reconstituir con 1 mL desolucin reguladora de fosfatos el contenido de un frasco vial para obtener la

    solucin al 0.1 mmol/L. La solucin reguladora de fosfatos a pH = 7 se prepara

    con 500 mg de fosfato dibsico de potasio anhidro y 301 mg de fosfato

    monobsico de potasio, aforar a 1L. Ajustar el pH a 7 con cido fosfrico o

    hidrxido de potasio. Preparar 100 mL. Realizar clculos.

    d) SOLUCIN DE CLORHIDRATO DE EFEDRINA: Colocar 1.009g de

    clorhidrato de efedrina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua

    destilada para obtener una solucin 0.1 M.

    e) SOLUCIN DE CLORURO DE ACETILCOLINA: Colocar 0.909 g de cloruro

    de acetilcolina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua destilada para

    obtener una solucin de 0.1M.

    Metodologa:

    PRIMERA PARTE.

    a) Desengrase la piel del compaero al que se le tomara el ECG con una

    torunda alcoholada. Las ubicaciones son de acuerdo a la siguiente lista:

    b) sobre la piel Electrodo del brazo derecho: lnea axilar inferior a la altura de

    la punta cardiaca.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    48/55

    48

    Electrodo del brazo izquierdo: lnea axilar inferior a la altura de la punta cardiaca.

    Electrodo de la pierna: lnea axilar a nivel de las ultimas costillas.

    c) Coloque los electrodos en las posiciones antes indicadas

    c) Con los caimanes del polgrafo haga un buen contacto con los electrodos

    d) Registre con el polgrafo con las siguientes condiciones:

    Constante de tiempo 0.03 segundos.

    Hicut 100.

    Sensibilidad 0.2 V/div.

    Obtenga las derivaciones aumentadas (aVR, aVL y aVF). Imprimindolas a un

    tiempo de impresin de 25 mm/sec.

    SEGUNDA PARTE

    a) Anestesiara el animal con ter dentro de una campana de desecacin,

    cuidando que el animal no deje de respirar.

    b) Amarrarlo con hilo de algodn a la tabla..

    c) Levantar la piel del pecho cuidando que la parte externa no toque el interior del

    organismo, pues aqul contiene toxinas (particularmente el sapo).

    d) Recortar las costillas del lado izquierdo para dejar descubierto el corazn.

    e) Colocar los electrodos de acuerdo con la derivacin aVR, registrar en el

    polgrafo el ECG.

    Se aplicarn cada una de las soluciones de la b a la e, registrando los cambios

    que suceden manteniendo la estimulacin. Para la solucin b se aplicar

    primero.

    Anlisis y Discusin de Resultados;

    1. Resuelva el problema planteado.

    2. Discuta los efectos de las sustancias aplicadas al corazn durante la primera

    parte de la experimentacin.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    49/55

    49

    Conclusiones:

    Cierre de la prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    Jess Flores. Farmacologa humana. 3 Edicin. Masson, S. A. Asencio E, et al.

    Aproximacin prctica a la prescripcin de los frmacos antiarrtmicos, Med IntMex 2007; 23:59-65

    Constanzo.L Fisiologa. Ed.Elsevier Saunders.4 Edicin, Espaa 2011.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    50/55

    50

    PRCTICA No. 8

    DIURESIS

    Tema: Sistema Renal.

    Escenario.- Rebeca, una estudiante de bachillerato, acude a su mdico

    quejndose de dolor en la parte baja de su espalda, en algn logar entre la

    duodcima costilla y las vrtebras lumbares. Su orina tiene una alteracin

    apreciable de color, y el anlisis de orina revela que sufre hematuria. Sin embargo

    no se queja de dolor durante la miccin. El mdico comprueba que la orina slo

    contiene trazas de protena. El estudio y los anlisis posteriores muestran que

    Rebeca tiene una ligera oliguria, cierto grado de edema, y una elevacin de

    creatinina plasmtica.

    Rebeca sigue compitiendo en su equipo de campo a travs, incluso a pesar de

    haber sufrido dolor de gargantea durante casi un mes. El cultivo del exudado

    farngeo revela que tiene una infeccin por estreptococos. Se administran

    antibiticos en hidroclorotiazida a la paciente y, en pocas semanas, sus sntomas

    han desaparecido.

    Cul ser la causa de los sntomas de Rebeca, y por qu desapareci con estetratamiento?

    Metodologa de anlisis del problema:

    Identificar el problema.

    Formular la pregunta.

    Formular la hiptesis de trabajo.

    Aplicar la informacin a la solucin del caso.

    Proponer la resolucin del caso mediante el razonamiento cientfico.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    51/55

    51

    Uso de lenguaje tcnico mdico-farmacutico que sea coherente y

    congruente.

    Antecedentes: Anatoma del sistema renal, transportes a travs de la membrana,

    osmosis, osmolaridad.

    Marco Terico: El rin tiene un importante papel homeosttico en el

    mantenimiento del volumen y la composicin de los lquidos corporales. La

    mayora de los productos de excrecin, aparecen en el filtrado glomerular y se

    reabsorben incompletamente en los tbulos renales.

    Otras sustancias pueden tambin ser secretadas por las clulas tubulares renales

    a la orina tubular y de esta forma eliminarse del organismo. Ciertas sustancias

    experimentan reabsorcin y tambin secrecin.

    Por lo tanto los factores importantes para la determinacin del volumen y la

    composicin de la orina son:

    1) Filtracin glomerular.

    2) Reabsorcin tubular.

    3) Secrecin tubular.

    Algunas sustancias pueden aumentar la velocidad de formacin de la orina,

    trmino que se conoce como diuresis. Este trmino implica por un lado el aumento

    del volumen de la orina per se y por otro la prdida neta de soluto y agua.

    Las funciones renales incluyen:

    - La eliminacin en solucin de sustancias slidas de desecho ( por

    ejemplo productos finales del metabolismo proteico) y sustancias extraas

    (colorantes);

    - Regulacin del equilibrio hdrico

    - Regulacin del equilibrio cido-bsico y

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    52/55

    52

    - Regulacin de la excrecin de electrolitos.

    Objetivos:

    1) Analizar los factores principales que modifican la eliminacin de agua por el

    rin.

    2) Determinar los cambios sobre el volumen y las caractersticas de la orina

    formada.

    Material y Reactivos:

    Agua potable embotellada ( 1.5 l por equipo)

    Agua destilada

    500 ml de solucin de bicarbonato de sodio al 0.4%

    Azcar ( 30 g)

    Cajetilla de cigarrillos

    Bebida alcohlica (500 ml de cerveza)

    Vasos desechables

    Vasos de precipitados para recolectar la orina

    Probetas graduadas de 10 ml

    Tiras reactivas para el diagnstico de orina

    Bscula (PESAR PREVIAMENTE)

    Metodologa:

    1) Es recomendable que los alumnos que van a tomar alguna de las

    sustancias a probar no ingieran alimentos o bebidas 2 horas antes de iniciar el

    experimento.

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    53/55

    53

    2) Los alumnos que presenten algn problema circulatorio o renal o se

    encuentren bajo tratamiento mdico no deben participar en los experimentos.

    3) Se dividirn los equipos en 7 grupos y se elegir un experimentador por

    grupo.

    Tratamiento

    Grupo 1 10 mL de agua potable por Kg de peso

    Grupo 2 5 mL de bicarbonato de sodio por Kg de peso

    Grupo 3 500 mL de bebida alcohlica (cerveza)

    Grupo 4 Realizar ejercicio intenso durante 5 minutos

    Grupo 5 10 mL de agua potable por Kg de peso con 30 g de azcar

    Grupo 6 Control

    4) Para iniciar, cada experimentador recolectara su orina la cual servir de

    referencia.

    5) Se iniciar la experimentacin de acuerdo a las indicaciones anteriormente

    mencionadas para cada grupo.

    6) Terminada la ingesta, se inicia el conteo y se recolectar la orina cada 30

    minutos durante 2 horas 30 minutos.

    7) A la orina recolectada cada vez se le determinara lo siguiente:

    Volumen ( con una probeta)

    pH, peso especfico, nitritos, protenas, etc. (con la tira reactiva)

    Resultados (por experimentador)

    Nombre:

    Hora de la ltima miccin antes del inicio de la prueba:

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    54/55

    54

    Disolucin ingerida:

    Volumen:

    Peso corporal:

    Volumen total de orina excretada:Muestra Hora ml de

    Orina

    Flujo orina

    (ml/min)

    Cantidad

    de soluto

    pH Aspecto

    Tiempo de la prueba

    (min)

    Flujo de orina (ml/min) Volumen de orina

    acumulada (ml)

    0

    30

    60

    90

    120

    150

  • 5/28/2018 _Manual_de_Fisiologi

    55/55

    55

    - La cantidad de soluto se determinar a partir del peso especfico de la orina

    empleando el coeficiente de Long.

    - Los gramos de soluto excretado por litro de orina se calculan multiplicando

    las dos ltimas cifras decimales del peso especfico por el factor 2.66.

    - Determinar el pH de cada una de las muestras y anotar los resultados.

    Compararlo con respecto al tratamiento de cada grupo.

    - Finalmente se determinar el tiempo requerido para eliminar la sustancia

    ingerida considerando que en condiciones normales la velocidad de la formacin

    de la orina es de aproximadamente 1 mL/Kg/h.

    Anlisis y Discusin de Resultados: apoyndose en los cuadros comparativo

    de todos los experimentadores para CADA UNA de las caractersticas (pH,

    urobilinogeno, protenas, etc.)

    Ejemplo: Analizar que ocurri con el pH de los 7 experimentadores,

    Conclusiones:

    Cierre de la Prctica:

    Referencias Bibliogrficas:

    Goodman y Gilman, Las bases farmacolgicas de la terapetica, sexta edicin,

    Ed. Panamericana, 1982.

    Krupp., et, al. , Diagnstico clnico y de laboratorio, octava edicin, Ed. El Manual

    Moderno, 1986.