Date post: | 27-Mar-2016 |
Category: | Documents |
View: | 220 times |
Download: | 0 times |
1
I.D.C
Nombre: Carmen Idania Ac
Curso: Computacin
Grado: 6to. Perito en Administracin de Empresas
Catedrtica: Sandra Ralda
Seccin: B
Tema:
Segmentacin de Mercado
Marketing Mix
Fecha de Elaboracin: 18/02/13
2
INTRODUCCION
La segmentacin de mercados ayuda a entender mejor a los clientes meta y potenciales, para
conocer sus gustos, aficiones, modo de vida y caractersticas que tienen como individuos y
como en grupo. La segmentacin es de gran utilidad a la hora de dividir todo el mercado para
encontrar a los clientes que realmente necesitan el producto que se va a lanzar al mercado, de
esa manera el creador interacta mas con el cliente porque se interesa por lo que este necesita
y quiere de determinado producto o servicio.
El marketing mix es un proceso social y administrativo que ayuda a tener un control mas
estricto y supervisado del producto, ya que de esa manera el creador dispone de los diferentes
productos y sus caractersticas, los precios, las plazas en donde se tiene el producto a la venta
y las promociones que realiza para dar a conocer el producto o servicio.
3
La segmentacin de mercado es el proceso de dividir, como su palabra lo dice de segmentar
un mercado en grupos uniformes ms pequeos que tengan caractersticas y necesidades
semejantes. Los siguientes tipos de segmentos los podemos ver a continuacin: Estos
segmentos son grupos homogneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares
en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es
probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir,
probablemente tendrn las mismas reacciones acerca del marketing mix de un
determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y
promocionado de una forma dada.
CARACTERISTICAS
1. Mensurabilidad: que pueden medir el poder adquisitivo, la cantidad de personas, y el
perfil de los que componen cada segmento.
2. Accesibilidad: debemos tener en cuenta una porcin del mercado que se pueda
atender y alcanzar de manera eficaz.
3. Sustanciabilidad: los segmentos del mercado debern ser bastantes grandes y
rentables.
4. Accionamiento: se deber disear programas efectivos para atraer a dichos
consumidores.
TIPOS
1. Geogrfica: Se divide por pases, regiones, ciudades, o barrios.
2. Demogrfica: Se dividen por edad y etapa del ciclo de la vida. Por el gnero.
3. Psicogrfica: Se divide segn la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y los
gustos.
4. Conductual: Se divide de acuerdo a los conductos, beneficios pretendidos, lealtad a la
marca y actitud ante el producto.
REQUISITOS PARA UNA BUENA SEGMENTACION
Los requisitos para una buena segmentacin son:
Homogeneidad en el segmento
Heterogeneidad entre segmentos
Estabilidad de segmentos
VARIABLES DE LA SEGMENTACION
Las variables utilizadas para segmentacin incluyen:
4
VARIABLES GEOGRAFICAS
Regin del mundo o del pas
Tamao del pas
Clima
VARIABLES DEMOGRAFICAS
Edad
Gnero
Orientacin sexual
Tamao de la familia
Ciclo de vida familiar
Ingresos
Profesin
Nivel educativo
Estatus socioeconmico
Religin
Nacionalidad
culturas
razas
VARIABLES PSICOGRAFICAS
Personalidad
Estilo de vida
Valores
Actitudes
VARIABLES DE CONDUCTA
Bsqueda del beneficio
Tasa de utilizacin del producto
Fidelidad a la marca
Utilizacin del producto final
Nivel de 'listo-para-consumir'
Unidad de toma de decisin
Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del
segmento, se le conoce como segmentacin profunda. Cuando se da suficiente informacin
para crear una imagen clara del miembro tpico del segmento, se llama perfil del comprador.
Una tcnica estadstica utilizada habitualmente en determinar un perfil es el clster
anlysis (anlisis de grupo)
5
BENEFICIOS DE LA SEGMENTACION
Los beneficios de la segmentacin de mercados pueden ser:
Identificar las necesidades ms especficas para los submercados.
Focalizar mejor la estrategia de marketing
Optimizar el uso de los recursos empresariales de
Marketing
Produccin
Logstica
Toma de decisiones
Hacer publicidad ms efectiva
Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
Aumentar las posibilidades de crecer rpidamente en segmentos del mercado sin
competidores
SEGMENTOS
Existen varios tipos de segmentacin a continuacin se presentan algunos:
Singles: hogar unipersonal. Este dato refleja el paulatino cambio de toda una estructura
social: miniaturizacin
Real Fact: los consumidores de hoy tienen cierta resistencia a lo que no es autntico o
genuino. As, cuando el mercado les acerca propuestas livianas, sin contenido, aparecen
frases como esto es puro marketing.
Premiumization: cuando hasta Ferrari tiene su edicin premium, se puede decir que se
abre paso un nuevo concepto acerca de aquello que es exclusivo. En este punto, se
plante la paradoja de que si hoy existe un gran deseo por el lujo, al mismo tiempo hay una
intensa bsqueda de ofertas y descuentos.
Living the experience: implica dar a los clientes algo ms que un producto.
Hiperconectividad: implica fenmenos como el blogging, la explosin de Internet y el
fenomenal avance de la banda ancha.
Boca-Oreja: la gente confa cada vez ms en lo que le dicen otras personas. De hecho, un
grupo identificado con los influentials adquiere un lugar privilegiado en trminos de
recomendacin y credibilidad para el resto de la sociedad. Representan alrededor del 10%
de la poblacin y tienen efectos incluso sobre los early adopters.
Men and women changing role: en el mundo, alrededor del 40% de las mujeres son
econmicamente activas. Mientras tanto, los hombres hacen crecer exponencialmente el
mercado de la cosmtica.
Requerimientos para la segmentacin.
Producto: Revista de modas, precio medio-alto, publicacin quincenal, distribucin en D.F. Guadalajara y Monterrey. La revista contiene secciones de moda, sexualidad, belleza, horscopos, novela, artculos de actualidad, informacin general. Dirigida principalmente a mujeres.
Edad:
6
25 a 40 aos
Sexo:
Mujeres principalmente
Estado civil:
indistinto.
Religin:
en su mayora catlica.
Nivel socio econmico:
Ingreso mensual mayor a $35,000mensuales.
Nivel de instruccin:
Bachillerato en adelante.
Caractersticas de vivienda:
Vivienda con todos los servicios, zona urbana.
Unidad geogrfica:
Mercado Local (D.F, Guadalajara y Monterrey).
Condiciones geogrficas:
Clima templado hmedo con lluvias en verano, ecosistema de selva baja, ciudades con ecosistema parcialmente destruido, suelos derivados de ceniza volcnica.
Raza:
Latina principalmente.
Tipo de poblacin:
Megalpolis y poblacin urbana.
Grupos de referencia:
Familia, compaeros escolares, amigos, compaeros de trabajo.
Personalidad:
Sentimental, abierta, afirmativa, serena, concienzuda, tmida, prctica, conservadores, dependiente.
Cultura:
Media
Ciclo de vida familiar:
Soltera joven, casada con hijos en el hogar, casada sin hijos.
Motivos de compra:
Casualidad, independencia, novedad, defensa del ego, afirmacin y modelado.
7
8
Crculo de la mercadotecnia.
El trmino marketing o mercadotecnia, tiene diversas definiciones. Segn Philip
Kotler (considerado por algn padre del marketing moderno) es el proceso social
y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios. Tambin se le ha definido como una filosofa de la direccin
que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organizacin reside en identificar las
necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones
deseadas por el mercado de forma ms eficiente que la competencia.
El marketing es tambin un proceso que comprende la identificacin de necesidades y deseos
del mercado objetivo, la formulacin de objetivos orientados al consumidor, la construccin
de estrategias que creen un valor superior, la implantacin de relaciones con el consumidor y la
retencin del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
Marketing, en castellano, suele traducirse como mercadotecnia,
mercadeo o mercantica, aunque otros autores tambin lo traducen como estrategia comercial o
como promocin y propaganda.
Por otra parte, la palabra marketing est reconocida por el DRAE, y aunque se admite el uso
del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz espaola mercadotecnia. La
adaptacin grfica de marketing propuesta por la RAE es mrquetin.
EVOLUCION DE LA DEFINICION POR LA ASOCIACION AMERICANA DE
MARKETING
9
Ya en 1935, la Asociacin Nacional de Profesores de Marketing, precursora de la Asociacin
Americana de M