+ All Categories
Home > Documents > Martes, 12 de abril de 2011 - DIGITAL.CSIC:...

Martes, 12 de abril de 2011 - DIGITAL.CSIC:...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: hoangdiep
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
NANOTECNOLOGÍA Imaginenano 2011 Congreso de nanotecnología de Bilbao Además... I+D Tecnología Parkinson i+ GH Suplemento promocional elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España Martes, 12 de abril de 2011 PLAN INNOVACCIÓN 2011 INNPACTO Financiación de proyectos de I+D+i Parkinson Más de cuatro millones de enfermos de EP en el mundo INVESTIGACIÓN MÉDICA 2010-2020 ¿La década del despegue de la nanotecnología española? NANOTECNOLOGÍA P.3 P.8 P.22
Transcript

NANOTECNOLOGÍA

Imaginenano 2011Congreso de nanotecnología de Bilbao

Además...

I+D TecnologíaParkinson

i+GHSuplemento promocional elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España

Martes, 12 de abril de 2011

PLAN INNOVACCIÓN 2011

INNPACTOFinanciación de proyectos de I+D+i

ParkinsonMás de cuatro millones de enfermos de EP en el mundo

INVESTIGACIÓN MÉDICA

2010-2020 ¿La década del despegue de la nanotecnología española?

NANOTECNOLOGÍAP.3 P.8 P.22

12 Martes, 12 de abril de 2011Nanotecnología

Los materiales nanocompuestos for-mados en su totalidad por partículascerámicas y metálicas en el rango de

las centenas y decenas de nanómetro, sonuna clase de nuevos materiales hechos a lacarta que presentan propiedades físicasmuy distintas a las de esos mismos materia-les con tamaños de cristal micrométricos(materiales convencionales). Tales propie-dades, al ampliar su rango de funcionalidad,resultan extremadamente interesantes des-de el punto de vista tecnológico ya que per-miten combinar propiedades excepcionalescon funcionalidades imprescindibles enaplicaciones específicas, como son la trans-parencia, la biocompatibilidad, la dureza ola conductividad eléctrica.

Desde hace pocos años el Centro de In-vestigación en Nanomateriales y Nanotec-nología, CINN (centro mixto del CSIC, elPrincipado de Asturias y la Universidad deOviedo), el Instituto de Ciencia de Mate-riales de Madrid (ICMM-CSIC) y la Funda-ción ITMA perteneciente a la Red de Cen-tros Tecnológicos del Principado de Astu-rias, trabajan de forma estrecha compar-tiendo instalaciones en el Parque Tecnoló-gico de Asturias desarrollando e industria-lizando nuevos materiales nanoestructura-dos monolíticos (<100 nm) y materialesnanocompuestos (segundas fases <10 nm)necesarios para el desarrollo de nuevosproductos avanzados para aplicacionesfuncionales y estructurales que no se po-drían diseñar con la mejora incremental delas propiedades de los materiales conoci-dos en la actualidad.Sin embargo, la aplicación industrial de los

materiales nanocompuestos o nanocomposi-tes radica en la capacidad de consolidaciónde estos materiales formando cuerpos den-sos y componentes, pero preservando el ta-maño nanométrico de sus componentes. Lastécnicas de consolidación convencionalespresentan importantes limitaciones y no soncapaces de preservar esta nanoestructura.La solución de estos problemas y el des-

arrollo de tecnologías apropiadas para pa-liar estos inconvenientes ha sido objeto dediversos proyectos europeos de investiga-ción en ciencia básica como son Bioker

(G5RD-CT-2001-00483) e IP Nanoker(NMP3-CT-2005-515784), proyectos en losque el CINN, el ICMM y la empresa alemanaFCT radicada en Rauenstein han desarro-llado el conocimiento necesario para dise-ñar nuevas composiciones nanométricas ynuevas tecnologías de sinterización paraobtener nuevos materiales con propiedadesespectaculares que se han denominado UL-TRAMATERIALES.Así, a finales de 2005, el CINN y el ICMM

desarrollaron un método simple coloidalque permite la obtención de materias pri-mas multifásicas nanoestructuradas. Estasmaterias primas constituyen un punto departida ideal para la obtención, tanto de ma-teriales densos nanoestructurados median-te la utilización de métodos avanzados desinterización.Por otro lado, la obtención de materiales

monolíticos nanocristalinos con densidadpróxima a la teórica actualmente es posiblemediante la técnica de sinterización por des-carga de plasma a muy alta velocidad. Estatécnica es conocida como SPS por sus siglas,del inglés Spark Plasma Sintering. La em-presa alemana FCT ha desarrollado recien-temente una nueva tecnología mixta que

mezcla la tecnología de sinterización porprensado en caliente con la tecnología desinterización por descarga de plasma. El re-sultado es una tecnología que permite in-dustrializar y producir de forma rentableULTRAMATERIALES. En colaboración conlos centros de investigación ICMM e ITMA,el Centro de Investigación en Nanomateria-les y Nanotecnología acaba de llegar a unacuerdo con la empresa alemana FCT paradesarrollar e instalar en el Parque Tecnológi-co de Asturias un equipo único en el mundocapaz de sinterizar en modo combinadoHP/SPS piezas de hasta 400mm de diámetrocon un sistema especial de expulsión de pie-zas en caliente con el fin de poder sinterizarmateriales con coeficiente de dilatación ceropara aplicaciones en el campo aeroespacialasí como en litografía con luz ultravioleta ex-trema (EUV) necesaria para la fabricaciónde una nueva generación de chips.Los estudios realizados por el CINN,

ICMM e ITMA sobre materiales obtenidosen dimensiones inferiores a las que el nue-vo equipo permitirá obtener, indican quelas propiedades físicas de los materialesdensos nanoestructurados obtenidos pue-den ser muy diferentes a las de otros siste-mas similares pero con tamaños de granomicrométrico. Las propiedades singulares de estos ma-

teriales, conocidas como ultrapropiedades,posibilitan el diseño de nuevos productosque permiten su empleo en condiciones ex-tremas de funcionamiento u operación, sonlas denominadas y buscadas “ultrafunciona-lidades”, hasta ahora, o bien vedados a losmateriales sinterizados por vías convencio-nales, o simplemente imposibles de obteneren cualquier material. La combinación detales propiedades trae consigo multifuncio-nalidades aun más ventajosas.Estas tecnologías posibilitan por tanto la

apertura de nuevas fronteras en la ingenie-

Los materiales avanzados indus-trializados en la actualidad nocumplen con los requerimientosexigidos por muchas innovacio-nes tecnológicas que supondríanun gran avance para nuestra so-ciedad. Esto se debe fundamen-talmente al hecho de que, hastael momento actual, ha sido impo-sible combinar en un mismo ma-terial un gran rendimiento mecá-nico con alguna funcionalidadcrítica que resulta necesaria parasu aplicación.

UltramaterialesNanomateriales multifuncionales obtenidos mediantetecnologias de sinterización no convencionales a partir de polvos nanoestructurados a la carta

La aplicación industrial de losmateriales nanocompuestos onanocomposites radica en lacapacidad de consolidación deestos materiales formando

cuerpos densos y componentes,pero preservando el tamaño

nanométrico de suscomponentes

NANOMATERIALES A LA CARTA

Estas tecnologías posibilitanpor tanto la apertura de nuevasfronteras en la ingeniería demateriales y constituyen unavance realmente rompedor.

FCT Systeme: Sistema Sinterización HP / SPSFCT Systeme: Tecnología SPS

13Martes, 12 de abril de 2011 Nanotecnología

Centro de Investigaciónen Nanomateriales yNanotecnología - CINNParque Tecnológico de AsturiasEdificio Fundación ITMA33428 Llanera. EspañaTel. +34 985 733 644www.cinn.es

Fundación ITMAParque Tecnológico de Asturias33428 Llanera. EspañaTel. +34 985 98 00 58www.itma.es

FCT Systeme GmbHGewerbepark 1696528 Rauenstein / AlemaniaTel. +49 367 668 240www.fct-systeme.de

Una vez lograda la transparencia óptica,se pueden obtener materiales con actividadláser en sistemas adecuados, tales comoNd:YAG embebido en matriz de alúmina.Estos materiales pueden utilizarse para

una amplia variedad de aplicaciones, talescomo: ventanas de lámparas de alta poten-cia, sensores ópticos que deban trabajar encondiciones extremas, industria aeroespa-cial, cavidades de láseres cerámicos policris-talinos, lentes delgadas, etc. En este momen-to, en Europa hay grandes consorcios indus-triales que demandan este tipo de materialespara la fabricación de componentes críticoscon gran valor añadido (satélites espaciales,lámparas de alta potencia, ventanas de mi-croondas, ventanas de vacío, de alta radia-ción, de hornos de alta temperatura, etc.).Por otra parte una vez que es posible

controlar la cantidad de luz dispersada y,por tanto, el grado de transparencia de es-tos materiales, dado el carácter inerte de al-gunos de los materiales estudiados y sus ex-celentes propiedades mecánicas, es posiblediseñar sistemas que pueden ser implanta-dos posteriormente en humanos, como porejemplo, sustituyendo piezas dentales, enlos que la similitud con los sistemas natura-les pueden dar lugar a nueva generación deimplantes y estructuras de alta calidad esté-tica y mecánica.

Por su parte, los materiales Biocermets(compuestos cerámica-metal) son materia-les biocompatibles con una fase matriz ce-rámica a la que se añaden partículas metáli-cas (niobio, Tántalo) y que se presenta co-mo una alternativa a las aleaciones de Tita-nio grado 5 y a los aceros inoxidables AISI316 normalmente utilizados para esta apli-cación. En concreto los biocermets cubrenel “espacio” existente entre los materialescerámicos y metálicos para aplicacionesque demanden unas solicitaciones mecáni-cas elevadas con requisitos de diseño de ge-ometrías complejas. Hasta estos momentosúnicamente se utilizaban los materiales me-tálicos para esta aplicación, pero con losbiocermets se obtiene:i) Un material más biocompatible, compa-tible mecánicamente con una rigidezsimilar a la del hueso a reemplazar.

ii) Un material con elevada tenacidad ycon un comportamiento de toleranciaal daño debido a los mecanismos de re-fuerzo de las partículas metálicas.

iii) Un material con capacidad para serelectroerosionable debido a la conduc-tividad eléctrica que presentan estosmateriales tras la adicción de partículasmetálicas. Investigadores del ICMM-CSIC (Carlos

Gutiérrez y José Bartolomé) desarrollaronestas composiciones y en la actualidad cola-boran con el CINN y el ITMA para obteneraún mejores prestaciones mediante la utili-zación de la técnica de HP/SPS.

Prof. Ramón Torrecillas San MillánDirector del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología - CINN

Prof. José Serafin Moya CorralJefe del Departamento de Materiales Particulados del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid – ICMM-CSIC

Microestructuras de diversos polvos nanoestructurados

Ruta coloidal de síntesis de polvos nanoestructurados

Nanocomposite de Alumina-Circona

Discos de materiales ultraestables sinterizados por SPS Materiales densos en formas complejas Ejemplo: material ultraestable para espejos ensistemas de observación terrestre

ría de materiales y constituyen un avancerealmente rompedor. Además, estas tecnologías permiten ob-

tener materiales ultrafuncionales de muyalto valor añadido a partir de procesos y ma-terias primas económicas, y son, por lo tan-to industrialmente muy atractivos.

ULTRAMATERIALES PARA APLICACIONES OPTICAS Y BIOCERMETSLa ventaja de utilizar cerámicas en vez devidrios o monocristales para componentesópticos, estriba en la posibilidad de podermodificar sus propiedades mecánicas me-diante la introducción de pequeñas canti-dades de inclusiones, tanto inertes, comoreactivas durante la temperatura de sinte-rización. Así, la utilización de nanopartícu-las de circona, alúmina o itria, puede limi-tar el crecimiento de grano de la matriz asícomo generar tensiones residuales quemejoren determinadas propiedades mecá-nicas. Sin embargo estas nanopartículastambién tienen un efecto negativo encuanto a la densificación final. Es por elloque la técnica de SPS permite, por un ladomantener la nanoestructura y por otro fa-cilitar la densificación y obtener materialescompuestos que de otra manera sería casiimposible obtener.

En este momento, en Europahay grandes consorcios

industriales que demandaneste tipo de materiales para lafabricación de componentescríticos con gran valor añadido


Recommended