+ All Categories
Home > Documents > Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: jorge-alejandro-leon-sanchez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 107

Transcript
  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    1/107

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    2/107

    HOMO DIGITALIS:ETNOGRAFA DE LA CIBERCULTURA

    BETTY MARTINEZ OJ EDA

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CESODEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    3/107

    iv

    Primera edicin: julio de 2006

    Betty Martinez Ojeda Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento deAntropologa, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESOCarrera. 1 No. 18-10 Ed. Franco P. S

    Telfono: 3 394949 3 394999. Ext: 3330 Directo: 3324519Bogot D. C., Colombiahttp://faciso.uniandes.edu.co

    [email protected]

    Ediciones UniandesCarrera 1 No 19-27. Edificio AU 6Bogot D. C., Colombia

    Telfono: 3394949 3394999. Ext: 2133. Fax: Ext. 2158http://[email protected]

    ISBN: 958-695-228-2

    Diseo cartula:Magda E. Salazar

    Diseo, diagramacin e impresin:Corcas Editores Ltda..Calle 20 No. 3-19 EsteBogot D.C., ColombiaPBX 3419588http://[email protected]

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    4/107

    v

    Al Pueblo Coreguaje

    NOTA IMPORTANTE: si bien la paginacin de esta edicin digital difiere de la versin impresa, se

    ha indicado, en corchetes, la numeracin original, tanto de pginas, como de pies de pgina.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    5/107

    vi

    INTRODUCCIN

    El mundo contemporneo se ha convertido en un escenario excepcional, enel cual la cultura, la ciencia y la tecnologa se articulan redefiniendo de formaindita los modos de ser y estar de los seres humanos. Esta articulacinpropiciada por el inusitado desarrollo de las Tecnologas Informticas Interactivasest transformando de forma visible las condiciones sociales a escala global. Elinmenso potencial de estas redes electrnicas est produciendo un cambio

    evidente en los parmetros fundamentales de la vida humana: tiempo, espacioy corporeidad.

    Las redes de informacin que tienen su origen en los mbitos deseguridad, empresariales y acadmicos, van adquiriendo usos alternos yprcticas interactivas de carcter ldico, esttico y social, que trascienden su papelinicial para convertirse en un mecanismo nuevo de prefiguracin de prcticas yhbitos comunicativos que demarcan unos nuevos mapas culturales e inusitadasreelaboraciones simblicas, produciendo as un visible cambio en las formas deaprehensin de la realidad y en la constitucin misma de las identidades y lasubjetividades humanas.

    Las sociedades se han dinamizado vertiginosamente a raz del impacto delas nuevas redes de informacin y comunicacin que enlazan el mundo encentros y periferias. Estas han transformado el concepto de tiempo y espacio,produciendo, as mismo, nuevas formas de organizacin de las interaccionessociales. Porque por un lado, crean la posibilidad de simultaneidad rompiendolas barreras de los horarios diferenciados para los grupos humanos que ahora sepueden enlazar en el mismo instante, y por otro lado crean la posibilidad de

    relacionar a las personas[ix]asincrnicamente. Es decir, se abre un "espacio"

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    6/107

    vii

    de encuentro de personas que objetivamente no pueden coincidir (Espacios deflujos).

    La comunicacin electrnica, proporcionada por el desarrollo de lasredes informticas interactivas, rebasa las categoras estrictamente locales,nacionales e internacionales creando una nueva forma espacial o regin socio-cultural, no geogrfica, que comparten personas que viven las mismasexperiencias y reciben los mismos mensajes de los medios de comunicacin,configurando nuevas subjetividades enclavadas en estas reelaboracionessimblicas, nicas en la historia humana.

    En esas fragmentaciones, producto del impacto de las tecnologas de la comuni-cacin en la vida social es donde se empiezan a articular los nuevos sujetos ygrupos y, esto implica la necesidad de repensar y analizar la constitucin de lasidentidades en estos nuevos contextos. Identidades que aparecen y soncompartidas al participar de la produccin, recepcin y consumo de ciertos bienessimblicos.

    Efectivamente, estos elementos constituyen los ms importantes ejes de lareflexin y debate en las ciencias sociales contemporneas, sobre todo, a la luz delas consideraciones antropolgicas relacionadas con la identidad y lasubjetividad en mbitos de globalizacin econmica y mundializacin cultural.

    Desde esta perspectiva antropolgica, la pertinencia de los estudios sobreiden-tidades emergentes (producto del descentramiento y cambio abrupto dereferentes espacio-temporales propiciados por el fenmeno tecnolgico deinformacin) tienen relevancia en la medida del crecimiento cada vez msacelerado de estas condiciones a largo plazo, convirtindose en un nuevo campo deexploracin y reflexin para esta disciplina.

    Se necesitan ms puntos de apoyo conceptual que permitan entender lasnuevas estructuras sociales que se reconfiguran alrededor de estas mltiples

    transformaciones y que pueden traducirse en tensiones y desigualdades por lainvisibilidad de sectores que estn excluidos de la veloz mutacin tecnolgica, de suacceso y control.

    Es indudable que las redes informticas estn transformando de formaradical los mapas de lo social. Es importante entender que este tipo detecnologas no solamente constituyen un nmero inusitado demquinassino unnuevo humano y una nueva forma de interpretacin de los procesos simblicosque representan la densidad de la cultura.

    Esta investigacin tiene origen en las inquietudes suscitadas a travs de ms

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    7/107

    viii

    de doce aos de trabajo ininterrumpido en la Facultad de Ciencias de laComunicacin de la Corporacin Universitaria Minuto de Dios, en donde lacercana con estudiantes de sta y otras facultades me permiti observar el

    avance significativo, [x] en los ltimos aos, de la prctica ComunicativaMediada por Computador, CMC, y que propici mi inters por indagar ms afondo sobre la influencia e impacto que estas prcticas puedan tener en laconstitucin de las subjetividades de estos jvenes expuestos de forma intensa aesas nuevas modalidades de interaccin social.

    Como punto de partida y ante la dificultad de establecer una nocin deidentidad nica y monoltica, que no caiga en la bipolaridad, (identidadespremodernas - modernas) sobre las cuales establecer el estudio de las categoras

    fundamentales de su constitucin, se decidi dejar abiertas las posibilidadeshacia las mltiples gradaciones que presentan las formas contemporneas deidentidad, estableciendo como pautas de referencia las aproximaciones oalejamientos respecto a la llamadacivilizacin occidental, dejando previsto queen este momento todo tipo de sociedades de una u otra forma resultan perneadaspor el fenmeno de la globalizacin.

    En todos los casos, estos grupos humanos han estado en contacto, en menoro mayor grado con el fenmeno de la tecnologa de la informacin. Para tal efecto

    se dejan previstos los marcos de referencia generales entre los cuales se ubicanlos estudiantes entrevistados en un rango que permite una lectura flexible de losdistintos grados de aproximacin al fenmeno tecnolgico de la comunicacin einformacin electrnicas. Dicho rango parte de la denominacin deidentidades relacinales (origen tnico) hasta las identidades individuales (origenurbano), denominaciones que surgen de las mismas autopercepciones de losestudiantes entrevistados, consignadas en sus narraciones.

    Sin embargo, frente a esta diversidad de posibilidades y variaciones culturales,lo que se pretende determinar no son las especificidades de cada cultura, sino

    las categoras bsicas y recurrentes en la construccin de estas identidades, comofactores comunes de su constitucin, ms all de las representacionesparticulares de las que sean susceptibles, dependiendo de las estructurasculturales en las que estn inmersas.

    Las categoras de anlisis sobre las que se establece este anlisis son lasnociones deespacio, tiempoycorporeidad.Parmetros recurrentes en la base dela constitucin identitaria, independientemente de la definicin del tipo desociedad como tal.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    8/107

    ix

    Los entrevistados a travs de las narraciones van describiendo un panorama derepresentaciones de estos sensorios de la identidad y la alteridad en susdistintas modalidades. No obstante, y a pesar de sus divergencias, lo quese puede apreciar es la recurrencia de la asociacin de estos parmetros,como soporte del mundo vital y de la relacin fundamental con los otros.[xi]

    Los dos primeros captulos enfatizan la importancia de estos treselementos consustanciales de la identidad (tiempo, espacio y corporeidad), dela ubicacin cognitiva de los humanos en diferentes estructuras culturales y lanecesaria presencia que tienen aquellos en los procesos de comunicacin.

    La comunicacin es la expresin mxima de la capacidad de interaccin socialya que a travs de ella la identidad es representada y compartida.

    Se realiza aqu un reconocimiento desde el punto de vista de la identidadcompartida o construccin colectiva de sentido, a los mitos y los rituales, y conellos a la tradicin oral: irremplazable mediadora de la significacin, por sucarcter envolvente y totalizador en la cultura.

    En el tercer captulo, se hace un recorrido por las caractersticas de lacibercultura, con sus estructuras contrastantes, metforas de la realidad sobre las

    cuales se establecen unas nuevas formas de ser y de estar en el mundo y de unnuevo sentido de alteridad, bajo la redefmicin de los parmetros clsicos: laaceleracin del tiempo, el espacio de flujos y la obsolescencia del cuerpo sensiblecomo totalidad.

    En el cuarto captulo, recogiendo los anteriores elementos, se realiza unanlisis general sobre la verificacin de la hiptesis inicial: Cmo, al transformarselas primordiales categoras de establecimiento e intercambio de las identidades,estamos frente a unas mutaciones y resignificaciones de las mismas, en virtud dela mediatizacin de la interrelacin humana con miras a generar nuevos vnculossociales.

    Hay que aclarar que las afirmaciones hechas en este trabajo no pretendenser un juicio de valor frente al extraordinario avance tecnolgico en lascomunicaciones humanas, sino que, por el contrario, pretenden ser un aportea su mejor entendimiento pero, fundamentalmente, a la comprensin de unnuevo humano, en este caso, una mirada desde nuestras propias culturas,enfrentadas a un fenmeno social novedoso, que debemos empezar a pensar deforma analtica y crtica para que ste no nos desborde.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    9/107

    x

    A MODO DE MARCO REFERENCIAL

    Los cambios en la percepcin del tiempo y el espacio por efecto de la

    tecnologa se pueden visualizar en todo el recorrido histrico de la humanidad.Las transformaciones tecnolgicas siempre han tenido un efecto trascendentalen la vida social y en la relacin prctica con el entorno, pero fundamentalmenteen la construccin de la capacidad cognitiva y la identidad.[xii]

    En particular, los cambios en las tecnologas de la comunicacin ennuestra especie han contribuido a la transformacin de estas estructuras delpensamiento, a medida que aquellos se han ido sucediendo.

    Inicialmente, el extraordinario evento de la aparicin del habla, que cumplela doble funcin de comunicar y conservar el conocimiento. Posteriormente laaparicin del lenguaje escrito, que independiza el conocimiento de la oralidad yde la memoria.

    Al crearse el alfabeto se separa el hablante de lo dicho. Al poder codificarla informacin, como efecto de la escritura, se crea tambin unadescontextualizacin de la comunicacin y una posibilidad de reconstruir elespacio y el tiempo.

    Tanto el siglo XIX como el siglo XX se caracterizaron por presentar extraordi-narios avances en el campo de las telecomunicaciones afectandopaulatinamente el espacio y el tiempo con el advenimiento de la revolucinen los transportes pblicos, el cine y la televisin.

    En el momento actual lasnuevas tecnologas de la informacin y de la comu-nicacinestn cambiando nuestro mundo y, en su seno, a nosotros mismos (Prez,T. 2003:18). Cuando nos referimos a"nuevas tecnologas de la informaciny la comunicacin", indicamos un conjunto de tecnologas electrnicas que se

    relacionan con campos como: los computadores, sistemas de interaccincomputador-usuario, digitalizacin de la informacin, comunicacin vasatlite, redes de comunicacin, lo concerniente a la fibra ptica y mediosaudiovisuales con los que interactan los computadores.

    La integracin contempornea entre informtica y telecomunicacionesgracias a la digitalizacin, incrementa en proporciones impredecibles lasposibilidades de intercambios de informaciones, situacin que ya se haceevidente en Internet1, cuyo uso como facilitador de intercomunicaciones

    1"Internet es materialmente una red fsica de comunicaciones que interconecta miles de nodos, con

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    10/107

    xi

    instantneas entre usuarios que se encuentran en lugares distantes (contactosinteractivos),es el foco principal de este anlisis.[xiii]

    Internet tiene origen en 1969, cuando se crea ARPANET, una red decomputadores fundada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos,como una Agencia de Proyectos de Investigacin avanzada para trasladarinformacin desde el mundo acadmico, con el objetivo de alcanzarsuperioridad tecnolgica militar sobre la Unin Sovitica (ver Castells.2001:29). Posteriormente, ARPANET fue conectada a otras redes decomputadores, introduciendo el nuevo concepto deredes. En los aos noventa,Internet estaba ya privatizada y su infraestructura tcnica facilitaba la conexin

    en red, de todas las redes informticas de cualquier punto del planeta. Secalcula que en el momento actual hay en el mundo 60.000.000 decomputadoras conectadas a la red2.

    Por gnero chai (Mayans 2002) se entiende una aplicacin informtica -soft-ware- que,haciendo uso de la conexin de Internet, permite la comunicacinescrita inmediata y simultnea de mltiples usuarios. Lo que cada usuarioescribe es remitido a un servidor y ledo por los dems usuarios cada vez que sepulsa la tecla "retorno". Estas conversaciones se llevan a cabo en espaciosvirtuales y son de caracterstica funcional y prctica, es decir no existe undesarrollo ni elaboracin de un discurso sostenido, ni la profundizacin enninguno de los temas tratados.

    Ante la ausencia de los componentes corporales que permitan asegurarms, fielmente la interpretacin de las conversaciones y los estados de nimode los interactuantes, se han desarrollado los llamados "emoticonos " que sonrepresentaciones grficas o "textos icnicos ", de uso cotidiano en los chais.Estas imgenes son producidas exclusivamente por los signos disponibles en elcomputador y tienen la funcin exclusiva de enfatizar vehementemente ciertas

    mayor o menor potencia, integrados por grandes ordenadores capaces de encaminar mensajes entreoficinas, bibliotecas, centros docentes, casas...entre millones y millones de usuarios. Lasmodalidades de estas formas de comunicacin son varias: como por ejemplo la transferencia dearchivos (FTP), videoconferencias, correo electrnico, pginas web: sta es inventada en 1989,consiste en un tejido mundial de pginas digitales, gobernadas por un protocolo que permitelocalizarlas y establecer infinidad de hiperenlaces entre ellas. El contenido consiste siempre eninformacin, pero sta puede adoptar la forma de textos, multimedios, programas, contactosinteractivos, comerciales u de otros muchos tipos" (PREZ T. 2003: 21).[xiii]

    2 http//www.hipersociologa.org.ar/catedra/material/Banet.html [xiv]

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    11/107

    xii

    expresiones, es decir, representar la intensidad del acto comunicativo.

    METODOLOGA

    Este trabajo no pretende ser un estudio sobre las particularidades deldiscurso en el gnero chai de Internet. Estos estudios ya han aparecido conalguna frecuencia, son interesantes e indispensables soportes de anlisis sobreel fenmeno, en todos los casos de aproximacin a l.

    El propsito de esta investigacin, que no cabe la menor duda, tiene unacaracterstica preliminar e iniciatoria, es el de incursionar en este novedoso

    campo de[xiv]estudio para la Antropologa, desde la perspectiva del anlisis dela construccin e intercambio de la identidad, a travs de las tecnologasinteractivas, entre jvenes, principalmente estudiantes universitarios de laCorporacin Universitaria Minuto de Dios, adems de una pequea muestra deestudiantes de otras universidades. Estas percepciones fueron tomadas de suspropias expresiones y consignadas de la manera ms fiel posible.

    Bajo el presupuesto de que todo tipo de identidad tiene tres parmetros necesa-rios para su constitucin: tiempo, espacio y corporeidad, la idea central es lograr

    recoger a travs de las narraciones, las representaciones que de estos elementosbsicos han construido, y cmo estas aplican en el momento de la interaccinsocial por medio del chat.

    Se da importancia a las narraciones sobre la identidad y la memoria en general,precisamente para enfatizar la prdida sustancial de estos elementos en la comuni-cacin digital.

    La relacin entre narracin e identidad es constitutiva: no hay identidad cultu-ral que no sea contada Marinas (1998:57). Esta relacin entre narracin y recono-

    cimiento de la identidad se hace visible a travs del lenguaje y el dilogo queconstituye y transforma tanto al narrador como a su interlocutor. La identidad noes pues lo que se le atribuye a alguien por el hecho de pertenecer a un grupo sino la"expresin " de lo que da sentido y valor a la vida del individuo. La identidadindividual y colectiva depende y vive del reconocimiento de los otros, se constru-ye en la narracin y el intercambio intersubjetivo.

    Por lo anterior, esta investigacin se lleva a cabo bajo una perspectivafenomenologa, entendiendo este enfoque como el centramiento en las

    experiencias e interpretaciones de los fenmenos, por parte de las mismaspersonas que los viven. Estas se han consignado a travs de la realizacin de

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    12/107

    xiii

    entrevistas a profundidad a 20 estudiantes universitarios, distribuidos as: 7 deellos provenientes de comunidades indgenas, 3 estudiantes afirman tenerorigen indgena pero haber salido en la infancia de sus comunidades, y 10

    estudiantes de origen familiar y personal, urbano, y actualmente estudian en laciudad de Bogot. Todos ellos conocen y utilizan frecuentemente lacomunicacin por Internet(chai).

    Adems, se ha recurrido a tres Historias de Vida, de estudiantes indgenas en laciudad de Bogot: Milton Piranga (Etnia Coreguaje), estudiante de Ciencias de laComunicacin; Libardo Medellin (Etnia Piratapuyo), estudiante de IngenieraAgroecolgica y Jaime Mahecha estudiante de Redes e Informtica (Etnia Cubeo).Los relatos de los jvenes indgenas nos ayudan a abordar de una manera

    ms [xv] cercana las percepciones sobre las categoras que se indagan, desdeuna perspectiva ms integral, desde sus culturas.

    Esta tcnica responde al inters de reconstruir la memoria oral como unrecurso de visualizacin de lo diverso, frente a la masificacin yhomogeneizacin de la cultura meditica. Las historias de vida son los escenariosde los discursos particulares, son historias de experiencias, de modos de ver elmundo, de saberes prcticos, que nos crean contextos particulares para entender unpoco ms las percepciones de estas personas. Por esta razn, cada historia oralimplica la tensin entre las historias particulares y la historia entendida deforma general. Por medio de la representacin discursiva, los sujetos expresansus nociones y aprehensiones de los cambios sociales y culturales ejercidossobre ellos mismos.

    As mismo, se optar por biografas y estudios de caso cuando lacircunstancia o el tema lo ameritan, por ejemplo, cuando existe la necesidad deobservar cambios culturales en el transcurso de un perodo largo de tiempo y quesucedieron en los mismos lugares de origen, como son los casos de ClaudiaAgudelo, Judith Bujato, dos estudiantes de Trabajo Social y Guillermo Ariza

    estudiante de Redes e Informtica, provenientes del departamento del Vaups.Finalmente, se utilizarn entrevistas en profundidad y en algunos otros

    casos entrevistas estructuradas, con estudiantes de origen familiar urbano yque viven actualmente en la ciudad de Bogot.

    Las anteriores tcnicas de recoleccin de informacin sern utilizadas paraprofundizar especficamente, en las percepciones individuales sobre laexperiencia urbana y fundamentalmente frente al fenmeno tecnolgico.

    Esta metodologa, implica recoger los recorridos vivenciales de estas

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    13/107

    xiv

    personas, y constituirlos en un nuevo discurso, el que se produce a travs de lainterpretacin. El investigador es el interlocutor, alguien que hablar con laspalabras del otro, que las har suyas, por que en la aproximacin con ese otro

    encuentra la alteridad. "La identidad es ms un problema de retrica que desemntica" (Kermode 1988).

    El que narra se va representando a s mismo, se va haciendo a medida quecuenta. En el relato hay una organizacin y representacin del mundo,aunque sta sea particular y est cruzada por el sesgo de laemocionalidad, que considero, enriquecer el proceso. [xvi]

    En todos los casos, las entrevistas aparecen fielmente reproducidas sinrealizarles ninguna edicin, respetando las formas de expresin de cada uno de losentrevistados, tal como fueron recogidas.

    El tiempo est presente, desde el primer momento como eje del relato, desde lse articulan los recuerdos y los olvidos, la importancia de los acontecimientos, loque surge como experiencia de cambio y lo que queda en el inconsciente y subyaceen la narracin.

    La otra dimensin es el habitat. No hay que olvidar que el espacio es otro

    referente de identidad. Los seres humanos se reconocen pertenecientes a un lugar,cuando estn lejos de ese lugar y tienen que enfrentar la diversidad, tras la expe-riencia del desplazamiento y reconocer su identidad en la diferencia.

    Finalmente se recoger la experiencia de observacin directa de la prctica delchateo, tanto en los laboratorios de la universidad como tambin en los espaciosprivados en donde se me permiti compartir esta experiencia.[xvii]

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    14/107

    xix

    LISTA DE ENTREVISTADOS

    1. Milton Piranga

    Etnia Coreguaje, 23 aos. Estudiante de Comunicacin Social-Periodismo. Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO.

    2. Libardo Medelln

    Etnia Piratapuyo, 22 aos. Ingeniera Agroecolgica. Uniminuto.

    3. Jaime Mahecha

    Etnia Cubeo, 22 aos. Redes e Informtica. Uniminuto.

    4. Judith Bujato

    Departamento del Vaups, 21 aos. Trabajo Social. Uniminuto.

    5. Guillermo A riza

    Vaups, 21 aos. Redes e Informtica . Uniminuto.

    6. Claudia Agudelo:

    Madre Wanano, 22 aos. Trabajo Social. Uniminuto.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    15/107

    xx

    7. Enrique Larrarte:

    Etnia Muina-Huitoto. 23 aos. Derecho.Universidad Nacional deColombia.

    8. Robinson Laureano:

    Etnia Tikuna. 23 aos. Derecho.Universidad Nacional de Colombia.

    9. Gilma Luz Romn:

    Etnia Huitoto. 22 aos. Derecho.

    10. Dbora Barros:

    Etnia Wayu. 24 aos. Derecho.

    Estudiantes Comunicacin Social- Periodismo

    Corporacin Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto.

    11. Lorena:

    18 aos.

    12. Anglica:

    17 aos.

    13. Sergio:

    16 aos.

    14. Fernanda:

    17 aos.

    15-Alejandro :

    20 aos.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    16/107

    xxi

    16. Laura:

    18 aos.

    17. Jenny:

    20 aos

    18. Andrea:

    22 aos

    19.Marisol:

    24 aos

    20. Luis Alejandro:

    23 aos. Ingeniera Industrial

    21. Mara:

    22aos. Antropologa

    Jaime Corts

    Comunicador Social- Periodista. Especialista en Creacin Multimedia,Universidad de los Andes.

    Ilia Martnez de RubianaPsicloga. Mster en Neurociencia, Universidad de Sevilla.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    17/107

    1

    La acumulacin dela tecnologa priva al humano

    del derecho ontolgico

    de ser un creador"

    Manuel Zapata Olivella

    Captulo 1 arquitectura de la identidad

    Quiz, una reflexin ms sobre la identidad en medio de cientos de estu-|dios que sobre este tema se han realizado en los ltimos tiempos, resultereite-rativo. Sin embargo, a medida que la modernidad nos va abandonando,parecera Ique la identidad, nuestro principal vnculo con la realidad, se escapade nuestra comprensin, sumindonos en el desconcierto. En estosmomentos de"crisis de identidad" parecera que los humanos deberamosdejar de pensarnos a nosotros mismos como seres unitarios y monolticospara entregarnos a la fautopercepcin de seres fragmentados y por endeinestables y frgiles. Al res-fpecto Claude Lvi-Strauss (1981:10) afirma:

    "Pero entonces la famosa crisis de la identidad cuyo parche se nos bate en el odoadquirira un significado completamente distinto. En efecto, aparecera como unndice enternecedor y pueril de que nuestras diminutas personas se acercan al mo-mento en que cada una ha de renunciar a considerarse esencial, paraaprehenderse como una funcin inestable y no como una realidad sustancial,como lugar y momento, igualmente efmeros, de concursos intercambios yconflictos. "

    Un estudio sobre la identidad implica un ejercicio complejo de introyeccinen los imbricados y mltiples mundos del sentido. Siendo sta, la compaerairremplazable del humano en su larga y compleja trayectoria en este planeta,es preciso reconocer la profunda importancia que ha tenido en la construccinde las subjetividades y en el desarrollo del sentido de alteridad. Es ella la queha sustentado y soportado la orientacin y autoestima de los individuos a lo

    largo de su existencia como especie, y le ha nutrido de la calidez de la seguri-

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    18/107

    2

    dad psquica y afectiva.

    Si bien es cierto, ella constituye un operador lgico trascendental en

    el mecanismo inteligibilizador humano, es fundamentalmente un sentimiento,una certera aproximacin a lo quesomos y la afirmacin indiscutible de laexistencia del Otro,como experiencia sucednea de la alteridad. Sin duda, estacaracterstica relacional es uno de los pilares fundamentales de suconstitucin. En general, se puede considerar a la identidad, como el procesode autopercepcin y percepcin de los otros, enmarcado en unas condicionessimblicas y materiales de vida.

    La identidad implica partir de las formas ms bsicas de su definicin,

    la nocin dialctica entre lo idntico y lo diferente. Tenemos una identidadque nos acerca a los dems, en la forma ms clsica de la reflexividad, pero ala vez nos distancia y particulariza, convirtindonos en seres irrepetibles.

    No obstante, se reconoce que la nocin de identidad super la idea deun ente unitario, trascendental e invariable. Se parte entonces, de un conceptoque la establece como un fenmeno dinmico, en permanentetransformacin y construccin, que dependiendo de la cultura puedeadoptar mltiples facetas, en un palimpsesto particular que nos ubica y

    define y que es resultante tambin de la experiencia individual y colectivadel sujeto, como una negociacin permanente entre identidades,semejantes y deferentes que moldean y reconfiguran sus significaciones yhorizontes de sentido. Segn A. Hernando Gonzalo (2002:50):

    "La identidad se construye activamente, si bien en sus fundamentos, de una for-ma tan inconsciente que resulta imposible de deconstruir, pues el riesgo serala desorientacin total y la angustia que de ello se derivara ".

    An reconociendo el carcter inestable de la conformacin identitaria,sta se constituye en el fundamental y nico principio de seguridad yorientacin necesarios para la supervivencia humana. Es una construccincognitiva de la realidad que nos asegura la sensacin de estabilidad por laapariencia de control que ofrece de la misma.

    En este orden de ideas, la identidad no es algo natural e inmanente alindividuo, sino la creacin resultante de las experiencias que moldean endistintos grados nuestra propia percepcin y la que formamos de losdems en mbitos sociales y a travs de actos comunicativos,

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    19/107

    3

    convirtindose en un instrumento cognitivo fundamental para desarrollarcontrol sobre el mundo de lavida (Habermas 1981:182). Ya que elcontenido de la cultura no se hereda genticamente, sino que se aprehendeen actos de socializacin, la construccin de las identidades puede adoptarinnumerables modalidades y expresiones. Sin embargo, todas lasconfiguraciones identitarias reposan en los mismos parmetros mnimoscomo condicin de su existencia.

    Las densidades mismas de la identidad reposan en las posibilidadesestructurales de su constitucin. Desde las identidades ms tradicionales, decarcter colectivo y eminentemente relacional hasta la identidadmoderna, individualizada, con la emergencia de categoras como sujeto yrazn, siempre, el factor comn es, la nocin de cuerpo, los parmetrosespacio-temporales, y las formas de comunicacin a travs de las cuales seexpresa y comparte esta identidad.

    LA NOCIN DE CUERPO

    No se puede hablar de identidad sin hacer referencia al cuerpo. ste esla superficie por antonomasia de la identidad y es el eje significante de lainterpretacin individual y colectiva. Es el texto en donde confluyen lasinfinitas expresiones del ser humano y por tanto es el punto de partida y dellegada de la creacin y la comunicacin de la identidad.

    El cuerpo est inmerso en la vida y a la inversa, no existen estas dosrealidades disociadas, el cuerpo es real en la medida que es afectadomaterial y simblicamente por el mundo, al que al mismo tiempo interpreta ytransforma. Para Hans-Geor Gadamer:

    "El cuerpo y la corporeidad adquieren "unapresencia literalmente mgica "porla imposibilidad absoluta de disociar el cuerpo de la vida define el cuerpocomo "ese pequeo espacio y esa corta duracin que ocupa nuestra vida en elseno del mundo inmenso tomado como un todo ".

    ESPACIO Y TIEMPO

    Por otro lado, los mecanismos de construccin de la identidad atienden algrado de control material y simblico del entorno, entendido como la capaci-

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    20/107

    4

    dad de previsin, prediccin y transformacin de los fenmenos. Cadagrupo humano interioriza solo una parte de la realidad que cree podercontrolar y desarrolla sobre esta perspectiva nociones de seguridad yautoestima. En esta medida, la construccin social de la realidad, nos colocaen mundos diferentes, [3] que aparentemente y en forma errnea juzgamoscomo estructuras de pensamiento distintas.

    Partiendo del supuesto de que la mente humana considera lo realcomo aquello que est ordenado, la interpretacin del mundo que se realicese har bajo el criterio de las lgicas de orden que se les asignen a losfenmenos naturales y las formas de representacin que se creen para esteordenamiento.

    Por consiguiente, la interiorizacin y aprehensin del entorno real delcual deriva la identidad tiene una correlacin con dos parmetros deubicacin y orden: el tiempo (parmetro dinmico) y el espacio (parmetroesttico).

    Todos los hechos experienciales del humano son transcritos a estasdos estructuras para adjudicarles sentido y significacin. Slo existeaquello que es pensado desde esta forma de organizacin, y por tanto

    nicamente bajo stas determinantes nos percibimos y entendemos anosotros mismos. Siendo sta la forma primigenia de adquisicin decontrol. Al respecto A. Giddens (1999:42) afirma:

    "La conciencia prctica es el basamento cognitivo y emotivo de los sentimientosde seguridad ontolgica adheridos a los grandes segmentos de actividadhumana en todas las culturas. El caos no es solo desorganizacin, sino prdidade sentido de la realidad de las cosas y las personas. (...) de esa confianzabsica emerge una orientacin que alberga elementos emotivos y cognitivos,

    el mundo-objeto y la autoidentidad. La confianza bsica est conectadaesencialmente a la organizacin interpersonal de tiempo y espacio ".

    Tiempo y espacio son dos nociones inseparables; el espacio, dice M.Castells (2002), es tiempo cristalizado, somos tiempo encarnado, as como lassociedades estn hechas de historia. Estas dos nociones son percibidas yrepresentadas desde perspectivas distintas dependiendo de la complejidadtcnica y simblica de la sociedad en la que se encuentre quien las asuma. Sinembargo, a pesar de las distancias perceptivas frente al tiempo desde la postura

    identitaria desde donde se mire, el tiempo siempre es referido al itinerario de la

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    21/107

    5

    experiencia humana, a la secuencia de los fenmenos que afectan e involucranla existencia.

    Cualquier forma de percepcin de la identidad solamente es posiblebajo la organizacin de estos dos principios de inteligibilidad y alteridad.

    Ms all del espacio cartesiano, el espacio referido a la identidad se convierteen el lugar antropolgicode Marc Auge (2004:98), el lugar de la memoria, dela aoranza, la referencia inmediata de la interaccin humana, el lugarsimbolizado cargado de significacin y habitado por las innumerablesimgenes [4] de los otros, la esencia misma de la reflexividad y el punto deapoyo de la autoestima y la confianza. Siguiendo a M. Castells (2002:444), ascomo desde la Fsica, la nocin de espacio est asociada a la dinmica de lamateria, en teora social necesariamente es referida a las prcticas sociales, alencuentro y la interrelacin o sea al lugar de la expresin y los intercambiosde sentido,el espacio del reconocimiento.

    En cuanto a la nocin de tiempo, otro de los parmetrosconsustanciales de la identidad, cualquiera que sea su modalidad, esexpresado desde su caracterstica dinmica y secuencia! que ordena losfenmenos del mundo de la vida.].Habermas(1988).

    Ya sea cclico o lineal, mtico o cronolgico, el tiempo implica lamemoria portadora de sentido y la expectacin del sentido posible que nosrepresenta el futuro, as este futuro est anudado a un eterno comienzo o nosdetermine el fin de la existencia.

    Desde cualquier perspectiva, es indudable que el tiempo es la secuencialidadde la experiencia vital extendida en un espacio determinado. El tiempo es con-cebido como una realidad asociada a la vida humana, a los hechos que han

    influido de manera notoria en nuestra constitucin intelectual y emocional, yque han dejado huella, a travs del contacto con los dems. Sin lugar a dudas,la nocin de tiempo est asociada a la posibilidad de realizacin de accionesremitidas a los mbitos sociales, no es algo que nicamente pasa, el tiempo esuna prctica y existe en la medida que comporte actividad humana en ella.Como se puede apreciar, aunque el tiempo sustancialmente es abstracto, seincorpora en la realidad misma y concreta de la persona. Se encarna en lasmltiples etapas de la vida humana expresadas en el cuerpo, hasta llegar a lavejez. Se convierte en una realidad inmanente al ser humano, realidad que esinteriorizada de forma diferencial tanto en las visiones tradicionales como en

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    22/107

    6

    Jas modernas.

    La mente humana se conecta con el mundo a travs de la representacinsimblica que de l se realice, dicha representacin tradicionalmente ha teni-do referentes reales, es decir adscritos a la naturaleza o semejantes a ella,en otras palabras, metforas de ella misma.

    Los seres humanos tenemos dos formas de realizar esta representacin:metonmica y metafrica. En la metonmica los smbolos o signosutilizados para representar la realidad forman parte de esa mismarealidad, mientras que en la metafrica, la realidad y el signo que la

    representa son cosas diferentes. [5]

    La escritura demarca el inicio de esta construccin de representacin dela realidad en la cual las palabras hacen alusin ms a ideas que a cosas.

    La metonmica es utilizada cuando se desconoce la causalidad de losfenmenos, entendindolos desde la perspectiva de la conducta humana desdedonde se miran. La metafrica corresponde a una representacin abstracta quedeviene de haber comprendido la lgica causal independiente de la lgica delcomportamiento humano.

    Las sociedades basadas, ya sea en la representacin metonmica ometafrica de los fenmenos, perciben y ordenan el mundo a travs delos parmetros de ubicacin de tiempo y espacio. De esta construccin socialde la realidad basada en estas dos dimensiones de la cognicin humanaderiva la emergencia de la identidad.

    Este trabajo parte de la premisa de que el intelecto humano ha

    alcanzado los mismos niveles de desarrollo cognitivo y emocional. De talmanera que estructuralmente presenta la misma capacitacin y competenciapara asumir, interpretar y transformar su mundo real. Jack Goody, define laclave de esta realidad en las sociedades menos complejas como lasestrategias de suplencia de necesidades materiales en las cuales intervieneel intelecto recurriendo a sus capacidades ms sofisticadas. Al respectoafirma:

    "Las necesidades estn aqu para ser interpretadas en forma clara comofsicas en sentido amplio; sin embargo, Por qu stas no pueden incluir

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    23/107

    7

    requerimientos intelectuales y emocionales?...que conlleven a un reajuste delas relaciones del hombre no simplemente con su entorno fsico, sino con eluniverso moral y sobrenatural. Goody (1977:15).

    Nada de lo anterior toma sentido si no se mira desde la interrelacin conla complejidad socioeconmica de cada grupo. En palabras de A. Hernando(2002: 10).

    "La identidad debe comprenderse, bsicamente, como el mecanismo por el cuallos seres humanos se hacen una idea de la realidad y de suposicin en ella que lespermita sobrevivir eficazmente con unas condiciones materiales dadas. Es ascomo, los mecanismos de identidad constituyen un instrumento cognitivo esencialpara que los seres humanos sientan suficiente control sobre sus circunstancias de lavida, por lo que su modelacin depender del control material real que sobre ellastengan ".[6]

    Es clara la importancia de la experiencia en la constitucin de lapercepcin de la realidad y en la posibilidad prctica de ingerencia sobre ella.La construccin de la identidad, ya sea colectiva o individual depende dela ubicacin temporo-espacial y sus distintas representaciones, a travs del

    mecanismo simblico, dentro del cual, la nocin del otro representa unacategora fundamental.

    El estudiante universitario Luis Alejandro, hace evidente lainfluencia comunicativa y la experiencia intersubjetiva en su propiaconstitucin identitaria y la importancia de la nocin de alteridad al relatar:

    "La relacin con los dems, ha sido bsica en la constitucin de mi identidad, yohe aprendido mucho de la comunicacin con los otros. Uno tiene contacto con

    mucha gente, con muchas opiniones y se mueve en ncleos diferentes, si unoest con la familia es un ncleo diferente al que est con los amigos o con losamigos de la universidad, entonces esos golpes que en algn momento le handado los amigos o las circunstancias que ha vivido, han hecho de m unapersona que mira con qu tipo actitudes est de acuerdo o con cules no. A m meparece eso vital en el desarrollo de la identidad de las personas. Siempre heaprendido de la comunicacin con los dems, he recogido mucho de las estasexperiencias, del contacto que he tenido con la gente y de las situaciones que mehan pasado con ellos ". C. 19.

    En conclusin, cualquiera de las formas que la identidad adopte, depen-

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    24/107

    8

    diendo de la construccin social de la realidad en la cual est inmersa, requierede los mnimos componentes que hacen posible su constitucin y la viabilidadde su interrelacin subjetiva que permite a su vez la densidad del tejido social.

    Esta bsqueda indispensable de sentido y ubicacin est soportada enlos parmetros bsicos de la percepcin de tiempo y espacio. La granvariacin de posibilidades adaptativas permite observar una amplsima gamade representaciones de esta percepcin, desde el establecimiento de la formade identidad relacional, en las sociedades ms tradicionales, hasta laemergencia de las categoras de sujeto, yo y s mismo, en las sociedadesllamadas modernas. Los factores comunes en esta variacin deconstrucciones identitarias indudablemente son: el cuerpo, como soportesensible y comunicativo de esa compleja trama interna, que se constituye enla mediacin simblica primordial de toda accin intersubjetiva en elmundo de la vida, y, las categoras de tiempo y espacio que le sirvencomo irremplazable marco de referencia.

    Finalmente, el recorrido por las complejas e imbricadas estructuras internasde la identidad que hemos realizado en este primer captulo, nos permitecrear la contextualizacin de las reflexiones subsiguientes con miras aldesarrollo de este trabajo. [7]

    1.1. Identidades tnicas o relacinales

    La intencin de este anlisis es no caer en los determinismosclasificatorios de lo primitivo y avanzado, ya que estas consideracionespermitieron la creacin de nociones tan equivocadas como las queplantearon que ese desarrollo unidireccional obedeca a una evolucin del

    pensamiento, en sus componentes ms estructurales. Es decir, un caminolineal desde una prelgica a una lgica del pensamiento o de unairracionalidad a una racionalidad. Parecera que las ideas de lo simple y locomplejo con las cuales se determinaron, implicaban la existencia de unoshumanos rudimentarios que tendran que trasegar mltiples y similaresestadios de evolucin para llegar al supuesto perfeccionamientoparadigmtico del hombre occidental.

    El cambio del mito a la historia o de la magia a la ciencia ha dado pie

    para deducir que el pensamientosapiensha desarrollado una cualificacin y

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    25/107

    9

    transformacin radical y diferencial a travs del tiempo, colocndonos aunos y otros en orillas opuestas, desde donde supuestamente podremosobservar, nosotros los desarrollados, a aquellos, los primitivos y desdedonde podremos inferir y explicar sus formas de pensar y sentir de la formacorrecta, sobrepasando an sus propias percepciones.

    Por todas estas consideraciones es relevante aclarar que la mirada sobrela identidad se desarrolla en que este trabajo, no corresponde a latradicional clasificacin de premodernidad y modernidad, desde unaconcepcin dicotmica, sino ms bien, a una vista panormica de lasinfinitas modalidades y adaptaciones que en cuanto a las caractersticasidentitarias encontramos habitando simultneamente un tiempo y unespacio especfico y que corresponden a multitud de alejamientos yaproximaciones de configuraciones sociales e individuos que seencuentran ubicados en condiciones culturales diversas. Desde las que nose encuentran permeadas de forma radical por la modernizacintecnolgica occidental de tipo capitalista, hasta las que han entrado deforma generalizada en su uso y adopcin. Esta caracterizacin resulta anmuy poco precisa pero permite un intento de organizacin que nos aleja enalguna medida de los radicalismos tradicionales.

    La designacin generalizada de sociedades tradicionales corresponde a ladefinicin de grupos humanos basados en la tradicin oral, con identidades detipo relacional, en donde la autopercepcin se moldea a travs de la semejan-za con el grupo, y no en las diferencias que los particulariza. La estudiantede psicopedagoga Gilma Luz Romn (tnia huitoto) narra as su identidad:[8]

    "La identidad es reconocerse uno como pueblo, con pensamiento propio con suscostumbres propias, como una manera de ver y concebir este mundo o taparte dela cosmologa propia. Desde el pensamiento Huitoto, esa es la identidad, yo meidentifico como indgena o como pueblo Huitoto por mi modo de ver, por mi pen-samiento, por mi dialecto y por las costumbres, esa es mi identidad". C.22.

    Estas formaciones sociales permiten unos referentes de identidad de ca-rcter mtico, ms estable, priorizando los parmetros espaciales sobre lostemporales, "gentes de espacio". Por tanto, la identidad tiene un basamento

    relacional fundamentado en una profunda nocin de alteridad, en donde el

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    26/107

    10

    espacio cobra importancia en cuanto espacio practicado socialmente. CuandoMilton Piranga nos explica las caractersticas de la identidad Coreguaje, haceevidente la importancia del grupo familiar, la relacin directa con ellos, con lacomunidad en general, y con la naturaleza, enfatizando las formas de comuni-cacin que se desarrollan en el proceso de construccin de la identidad y a lasque le da la mayor importancia:

    "... yo creo que juegan otras cosas, ms que la misma identidad. Ya sea el cono-cimiento, el entendimiento y la misma vida, solo el hecho de que uno hable de laidentidad, uno ya sabe que es la formacin, el ambiente, la experiencia, la rela-cin con la naturaleza, el consejo de los ancianos, todo eso. Si realmente sirvi

    esa persona, obviamente llegar a ser alguien que represente a la comunidadCoreguaje...

    "...a la identidad la hacen la unin, la comunicacin entre los abuelos y los padres,de acuerdo a esas informaciones, los nios entienden el comportamiento de lanaturaleza y de la comunidad porque si a un nio le ensean como est organizada lanaturaleza, obviamente tambin va a entender el comportamiento de unacomunidad, sobre todo el comportamiento de su grupo (clan), de all parte elconocimiento, el aprendizaje, la formacin de un nio, porque primero lo que hace

    a un nio Coreguaje es que los ancianos lo llevan a la chagra y le explican cul esel papel que puede desempear, por ejemplo en la siembra, de all el nio comienzaa entender cul es la funcin de un joven Coreguaje, es decir, un Coreguaje frenteal trabajo y al campo...ya cuando el nio crece, cuando hay poca de siembra,vuelve y retoma esa siembra y all aplica todos los mecanismos de abono,tratamiento, todo, para que de buen fruto, esa es la enseanza, el contacto con lanaturaleza y la explicacin del hombre complementa el funcionamiento del trabajo yel deber, es decir el bien, es un papel muy importante el de los ancianos, de lospadres y el de la comunidad". C.2.[9]

    En este orden de ideas, los procesos comunicativos cumplen la funcinde desarrollar un sistema de ensamblaje o articulacin de esas diferenciasen la significacin, logrando construir un sentido colectivo que permite queuna sociedad, en este caso, los individuos con orgenes tnicos, puedanacceder a consensos que les permita reproducir sus contenidos culturales,que no se reducen como sabemos, nicamente al aprendizaje de la vidaprctica, sino a la aprehensin de los sentidos de la vida, las respuestasemocionales y en general al mundo valorativo y axiolgico que constituyenlos pilares fundamentales de la identidad.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    27/107

    11

    Esta variabilidad a la que se apela no corresponde a una tipologa de desa-rrollo sino a un propsito de establecer la diversidad en las formas deinterpretacin y representacin de la experiencia, correspondientes a distintasformas de ver el mundo y en consecuencia a unas formas especficas decomunicacin, que a la postre derivarn en el desarrollo de identidades queaunque suponen representaciones del mundo diferentes, son construidas sobrebasamentos similares.

    En este tipo de sociedades, la identidad se construye de forma distinta ala de las sociedades modernas, no se basa en la individuacin respecto a losdems sino en su adhesin psicolgica y cognitiva que les homogeneiza, queles permite generar la sensacin de orden y confianza en el grupo.

    Entre las mltiples caractersticas de estas sociedades, inicialmentemencionaremos las que se sitan como las ms importantes en laconsolidacin de la identidad: la tradicin oral y el pensamiento mtico.Estas son las dos primordiales estrategias de comunicacin e intensificacinde la identidad en sociedades tradicionales, entendiendo que no son formasexcluidas en la identidad moderna, sino que adquieren menor relevancia ensta. En cambio, en las primeras, determinan caractersticas distintivas clavesen la vida cultural y en sus formas de representacin.

    ESPACIO Y TIEMPO:UNA VISIN TRADICIONAL

    El Tiempo y el Espacio son los parmetros fundamentales deubicacin del ser humano y los referentes primordiales de clasificacin de losfenmenos naturales que le afectan. La identidad tomar el carcter que leotorgue el tipo de representacin que se realice de ellos.En las sociedades tradicionales, al igual que en todas las sociedades hu-manas, es necesario ordenar el universo desde una perspectiva espacial,pero especficamente en stas es necesario que el espacio incluya al humanocomo parte integrante de la naturaleza.[10]

    En estos grupos sociales la representacin del tiempo y el espacio tiendea ser metonmica, es decir que las referencias de orden son elementos quepertenecen a la misma naturaleza. Por tanto, en la representacin delespacio es indispensable el conocimiento personal y vivencial de paisajes y

    lugares para su representacin.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    28/107

    12

    . EL ESPACIO

    El desarrollo de la identidad aparece aqu, afianzado por la confianza

    y seguridad en el reconocimiento grupal y la creacin conjunta de un sistemade significaciones que permitan procesos y acciones colectivas referidos alugares conocidos.

    Libardo Medelln (tnia Piratapuyo) relata su percepcin del espacio ysu relacin con su identidad de la siguiente manera:

    "En m origen, el espacio es el lugar por donde yo me muevo, mi territorio,el lugar donde yo consigo mis cosas o sea donde yo pertenezco. Ese espacio

    territorial era de la familia, cada familia tiene su territorio o sea su espacio detrabajo en donde puede realizar sus diferentes actividades. Ms o menos unotiene idea de que el territorio de nosotros (grupo tnico) est a partir, de porejemplo, un cerro o un cao, entonces uno dice de all hasta ac o desde estero hasta tal ro es nuestro territorio y el resto ya es de los otros, el espaciosiempre est asociado con la tierra y de donde digo que yo soy. " C. 9.

    El yo soy est referido a un sentimiento de pertenencia a un lugartradicional y est indiscutiblemente ligado a la comunidad, a la memoria y al

    vnculo familiar en donde se aprecia claramente la bsqueda de seguridadreafirmada en el grupo con el que se comparte el espacio y las prcticassociales, podemos ver el desempeo de la percepcin de espacio asociado a lanocin del s mismo, construido en consonancia con el entorno social, es decira travs de la alteridad.

    En la narracin de Enrique Larrarte (tnia Muina-Huitoto) supercepcin de espacio es narrada desde la asociacin profunda conreferentes de seguridad, refugio y tranquilidad:

    "Yo tengo una visin que la he formado a travs de mis aos de vida y esque para m el principio de la sabidura y el principio de ver el mundo y lafilosofa de acuerdo a mi manera de pensar, parte de la oscuridad. Laoscuridad es como la sabidura, como cuando la mam est gestante, uno esten la oscuridad, la enseanza se da en la oscuridad, a la maloka uno llega hastalas cuatro de la tarde, de [11] resto uno se la pasa en el ro pescando obandose, jugando o en la chagra, por la noche llega a la casa a comer...all

    est la comida. " C.23.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    29/107

    13

    Como se explicaba anteriormente, la identidad colectiva y relacional pro-pia de estas sociedades se apoya en la interpretacin de la realidad desdeuna lgica humana y conlleva un fuerte contenido emocional. Es por esto,que la representacin que se realice de los fenmenos naturales sefundamentar en la metonimia, en trminos de proyeccin personal, alexplicar de forma metafsica las lgicas causales de lo que afecta la vida, yque no presenta una constitucin humana. Lo representadometonmicamente tiene por tanto un sentido sagrado, claro ejemplo de ello esel Mito.

    En estos casos, se prioriza el espacio como clave fundamental de repre-sentacin, mientras otros grupos humanos, con distintos desarrollostecnolgicos tienden a la expresin metafrica, privilegiando la dimensintemporal como clave de la organizacin de la realidad.

    Por tanto, en estas sociedades la realidad se mide y organiza a travs dela estructura de cognicin colectiva. El espacio es el mismo que el de la"naturaleza no humana, inmvil, inmutable, como un ro, una montaa o unrbol. La identidad, siempre est ligada a estos referentes naturales. A.Hernando (2002).

    Lo anterior se ejemplifica en el relato de Milton Piranga (tniaCoreguaje), quien al ser indagado por su origen narra su percepcin ligada alos referentes espaciales naturales, como lugares de significacin que lepermiten una ubicacin identitaria:

    "Culturalmente pertenezco alelan ataki (hormiga-conga). Histricamente elpueblo Coreguaje viva en una sola comunidad dirigida por un chamn' erandueos de todo el territorio del Caquety Putumayo. Nuestros ancestrosnavegaban continuamente por el Amazonas al que llamabanU ja cha Chincha (el

    Rio Grande). ltimamente vivieron en el sitio llamado Santa Mara, Chijai cha(medio mundo).Desde entonces los Coreguaje comienzan a organizarse porfamilias (clanes) como es la costumbre, al fallecer alguien de la comunidad sedesplazan a otro lugar. Con la muerte del cacique Miguel Piranga sintieron laobligacin de irse a otro lugar, as el pueblo Coreguaje lleg a vivir enmekasaraba (senda del arriero con ramificacin), hoy en da es San Luis,ubicado a orillas del ro Orteguaza. "

    El espacio es la referencia esttica de orden de la realidad. Ser por tanto el

    parmetro por excelencia en la constitucin de la identidad en sociedades

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    30/107

    14

    cuya percepcin estar basada en la recurrencia de un eterno presente (Mito).[12]

    En esa percepcin del entorno geogrfico y territorial descansa la nocin deIdentidad. Debemos entender que la percepcin del espacio no es una nocindada esencialmente sino una construccin social y cultural, en este casoantropomorfizada.

    La nocin de espacio en las culturas tradicionales est relacionada con elespacio practicado socialmente y el cual se ha cargado de simbolismo, surgede la interaccin con los dems y con la naturaleza, que representan una mis-ma realidad. El espacio convertido en lugar antropolgico de ritualizacin eintercambios de sentido, es el escenario privilegiado de la emergencia de laidentidad relaciona!, cuya posibilidad de existencia est basada en el desarro-llo del sentido de pertenencia, construido y transmitido en actos de socializa-cin, en los espacios connotados de significacin cultural. Expresin de estoes la narracin de Gilma Luz Romn (tnia Huitoto):

    "El espacio ms grande que maneja la mujer Huitoto es la parte de educacin,esto es en la chagra, porque all es donde se educa a los nios, no solamente

    maneja all la parte de educacin espiritual, la parte de educacin fsica, laparte de educacin mental, todo el ser humano como un ser integral, ese es elpapel ms importante de la mujer, la parte de educacin como formacin del ser.C. 22.

    Los espacios tradicionales son los lugares de la memoria que soncreados, en todos los casos, por la accin colectiva y las prcticascomunicativas intersubjetivas.

    EL TIEMPO

    El tiempo es otro parmetro de nuestra percepcin indispensable enel ordenamiento de la realidad y su representacin, como sucede con la delespacio, determina las caractersticas de la identidad. As expresa supercepcin del tiempo Jaime Mahecha (tnia Cubeo):

    "El tiempo es lo que se abarca entre una etapa y otra, es el tiempo que dure ir deun lugar a otro, en el cual puedes hacer muchas cosas, est asociado al

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    31/107

    15

    espacio, que es el lugar donde realizar esas cosas y donde tienes la libertad deexpresarte, de hacer cosas buenas, para bien o para mal, es decir la existencia...vivir" C. 11. [13]

    El tiempo en la mentalidad tradicional no es cronolgico sino secuencial.Esto indica que el devenir de los acontecimientos, en estas sociedades, nose percibe como una linealidad sino como un tiempo cclico, que siempreretorna a su punto de partida. La vida humana por tanto no finaliza sino quecambia deescenario, el mundo natural, en el cual est incluido el humano, noest amenazado por el paso inexorable del tiempo que puede cambiar lascondiciones de estabilidad de la sociedad determinadas desde el origen.

    El tiempo, por tener un carcter mtico tambin es sagrado y est relacio-nado con momentos de la vida de la colectividad que se repiten,persistentemente, para dar la seguridad necesaria frente a la contingencia.El tiempo siempre vuelve al punto de partida, pero al igual que elespacio, se relaciona y por tanto se representa con los ritmos de lanaturaleza de forma metonmica, siempre est relacionado con laexperiencia existencial de los seres humanos y apela a la memoria de loconocido. Tiempo y espacio son inseparables en las sociedades

    tradicionales. El primero, determina el segmento de vida que ocupa recorreruna porcin de espacio y aunque tiene una importancia menor en laconsolidacin de estas identidades, se puede afirmar que no existe laposibilidad de su emergencia sin este fundamental requerimiento de orden yubicacin en el mundo.

    La construccin social de la nocin de tiempo tradicional tiene quever con las acciones que los integrantes de un grupo humano desarrollan ysiempre est referido al conjunto y a la experiencia intersubjetiva, no es

    individual, en estas sociedades el tiempo siempre tiene un carctercolectivo y relacional aludiendo a la actividad humana que es posiblerealizar en l. Robinson Laureano (tnia Tikuna) habla sobre el tiempo ensu comunidad as:

    "El tiempo lo tenemos distribuido, porque nosotros en nuestra etnia lasmujeres estn dedicadas a unos oficios muy diferentes a los de los hombres,es decir el tiempo de ellas se dedican a un oficio muy particular. Por ejemplo,el tiempo de un hombre, en mi caso, mi tiempo es ir a cazar, a la pesca, a

    hacer canoas, a hacer chagra, todo eso, el tiempo de la mujer sera, estar en la

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    32/107

    16

    casa, cuidar a los nios, estar pendiente ms que todo del hogar y en algunasocasiones ayudar tambin al hombre, el tiempo de nosotros es as,generalmente los hombres son los que se dedican a las labores ms pesadas "

    C.23.

    El tiempo aqu no determina caducidad ni decadencia, muy por el contrario eltiempo otorga sabidura y estabilidad por la experiencia que conlleva. Eltiempo tradicional lleva el ritmo y la cadencia necesarios para loshumanos, porque corresponde a los ritmos naturales que le permiten a losfrutos madurar y volver a reverdecer. Por esta razn, en el cuerpo se puedenleer los signos de la experiencia que se ha tenido, no como deterioro corporal

    sino como seal de la existencia.[

    14]

    LA NOCIN DE CUERPO EN LAS IDENTIDADES TNICAS

    Siendo una capacidad sensorial e intelectual del ser humano, la realidadpercibida espacialmente parecera ubicarlo a ste, en el centro del mundo y poresta razn el cuerpo, a travs del cual se media la experiencia, se convierte enle eje ontolgico de organizacin y clasificacin de los fenmenos en labsqueda de un orden que le ofrezca estabilidad.

    El cuerpo para la identidad tradicional tiene una connotacin sagrada,a travs de l los humanos se comunican con su grupo, con la naturaleza y conel | mundo metafsico. En el cuerpo estn inscritos los signos de la identidadque le permiten relacionarse con lo dems, pero a la vez diferenciarse, comogrupo, de otros grupos. Forma parte de un gran cuerpo colectivo y por tantoel sentido del cuerpo est dado por la interaccin cultural y la percepcin delotro ;como espejo y se encuentra inmerso en la naturaleza.

    El estudiante Milton Piranga (Etnia Coreguaje) escribe acerca de su cuerpo:

    "Es un complemento cultural que da la fortaleza a la vida; a medida que elhombre se relaciona con la planta (yage) la vida humana se engrandece, es decirhay una estrecha relacin de hombre y planta para que el cuerpo funcione perfec-tamente y de esa manera pueda responder las necesidades del hombre, el cuerpoes visto como la planta segn las cuestiones culturales de la comunidad Coreguajedel Cagueta. Ya que el cuerpo se comporta segn el alimento que recibe la planta,el hombre Coreguaje utiliz la planta para dar sabor a la existencia, adquirirfueza, poder, valor y dar sentido a la vida humana ". /Texto escrito para estainvestigacin /.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    33/107

    17

    La relacin de los humanos con el mundo se establece en razn de lasactividades que el cuerpo desarrolle, acciones complementarias y simult-neas, que le permitan al individuo expresar y socializar los aprendizajes cultu-rales y su personalidad, es decir su identidad, como posibilidad de enfatizar supertenencia al grupo. El cuerpo se convierte en generador de comunicacin,l en s mismo es comunicacin, pues es al mismo tiempo significado ysignificante.

    J. Habermas (1988:140) se refiere a los movimientos corporales y su ac-cionar en el mundo desde dos perspectivas igualmente relevantes:

    "Podemos distinguir los movimientos con que un sujeto interviene en el mundo(acta instrumentalmente), de los movimientos con que un sujeto encarna un sig-nificado (se expresa comunicativamente). Los movimientos del cuerpo causanen [15]ambos casos un cambio fsico en el mundo; en el primer caso estecambio es cansa/mente relevante, en el segundo semnticamente relevante. "

    En este orden de ideas el cuerpo es el mediador simblico entre el sujetoy los dems, y por tanto se ritualiza y modifica culturalmente. stepermite la interaccin humana desde el punto de vista de la evidencia deintercambio de significaciones por medio de gestos o smbolossignificantes que producen una transformacin valorativa en uno o variosinterlocutores. El cuerpo permite y refuerza la interaccin, dndole densidady ubicacin, se viste y se transforma como forma de lenguaje y cdigosocial. Devora Barros (tnia Wayu) dice acerca de su identidad:

    "Nuestra identidad es nuestra forma de ser, pero tambin nuestra vestimenta,nuestra lengua que es algo propio. Nuestra identidad es propia, es nica y unocomo cada pueblo consen'a su identidad y lo ms importante de uno como ind-

    gena es valorar lo que uno tiene y salir adelante mostrando esa identidad quenosotros tenemos, cmo?, con nuestra ropa ,como nosotros las mujeresWayu usamos nuestras manas, que a veces las llaman tnicas pero son mantasWayu, las usamos de diferentes colores, los hombres usan sus wuayucos, quees su ropa tpica, que ya se ha perdido un poco, ms que todo porque algunoshan salido y les da pena usarlo, nosotros todava conservamos nuestra culturacomo si fuera el primer da en que nosotros nacimos". C.22.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    34/107

    18

    1.2. Identidades urbanas

    En otro orden de ideas, se encuentran las sociedades llamadas

    "modernas ". Sin embargo, entre unas y otras la gama de posibilidadesadaptativas es innumerable. Las sociedades modernas, segn A. Hernando(2002:11) presentan caractersticas de identidad ms individualizadasbasadas en las diferencias interpersonales y no en la semejanza con elgrupo. As mismo, estas sociedades presentan un mayor control material dela realidad, mayor complejidad socioeconmica, sofisticacin de latecnologa y prioridad del tiempo como referencia de ordenacin mvil deesa realidad,"gentes de tiempo ".

    El grupo tendr mayor posibilidad de controlar y transformar material-mente la realidad, y por tanto considerar como benficos los cambios, con-virtiendo el tiempo, en el referente por excelencia de ordenacin yexplicacin de sumundo de a vida. J .Habermas (1988:11)

    Esta dinmica permite modificar las identidades hacia su establecimientobsico en las diferencias individuales y a medida que la divisin yespecializacin del trabajo se van volviendo ms complejas, los individuos

    irn tomando [16] distintas ubicaciones desde las cuales pueden controlarse as mismos y la parte del entorno que les afecta. Sergio, narra as su identidadindividualizada:

    "Yo soy una persona muy reservada, pues no logro compaginar con muchagente pero me siento bien porque me siento maduro, s tomar mis decisionespropias y tengo responsabilidad. Para m la identidad es lo que me diferencia delos dems, o sea, por ejemplo yo no puedo parecerme a X (equis) persona,yo tengo mis principios, mis deberes, mis derechos, mis comportamientos".

    C.21.

    Otra visin de sta perspectiva individualizada de su identidad la expresaLaura,

    "La identidad es algo por lo cual uno se diferencia y la gente lo diferencia, piensoyo que es algo que te distingue de las dems personas, que te hace diferentepor decirlo as, es algo que lo hace a uno ser especial entre mucha gente ". C. 21.

    Igualmente, estas identidades modernas han empezado a interactuar en

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    35/107

    19

    niveles emocionales distintos, para los cuales han aprendido a desarrollar sis-temas comunicativos especficos que les permiten la libre expresin de lasemociones y la ponderacin de la responsabilidad individual en sus propiasexperiencias.

    Como se puede apreciar en las narraciones anteriores, la nocin de quecada uno de ellos es la de un individuo autnomo y distinto de los dems, esparte central de su constitucin identitaria moderna. Podemos visualizar laemergencia de un"yo" que les permite diferenciarse del grupo social y delonaturaleza no humana.N. Elias (1990: 149-151).

    La identidad moderna desarrolla una autopercepcin en la cual se ven di-

    ferenciados ese "yo interno" y el "mundo exterior" funcionando a ritmos ylgicas distintas, las cuales hay que comprender y representar de formas parti-culares.

    El proceso de subjetivacin que ha caracterizado estas sociedades corres-ponde a la separacin del orden del conocimiento objetivo y del ordendel sujeto, que en las visiones anteriores estaban fusionados. La visin de lamodernidad est ligada al surgimiento del sujeto humano como libertad ycomo creacin. "La modernidad est conformada por dos /guras vueltasuna hacia la otra, y cuyo dilogo constituye la modernidad: laracionalizacin y la subjetivacin. Si bien es cierto, no hay modernidad sinracionalizacin, tampoco sin la formacin de un"sujeto-en- el-mundoquese siente responsable de s mismo y de la sociedad". A.Touraine (1990:205).La modernidad es sinnimo [17] de la exaltacin de la ciencia, a la vez quela conducta humana se rige por la conciencia.

    El sujeto no se puede reducir slo a la razn, es entendido tambincomo libertad y principio de bien en la medida que se asume como actor,responsable no solamente de sus acciones como parte de su historiapersonal de vida, que ha desarrollado una voluntad para obrar ytransformar el mundo, pero fundamentalmente, con la necesidad de serreconocido en l. El sujeto se inserta en las relaciones sociales las cualesmodifica sin sentirse identificado necesariamente y de forma definitiva,con ningn grupo o colectividad. Para A. Touraine, el sujeto es un actorque transforma su ambiente social contra la accin de los aparatos y de lasformas de accin social en virtud de las cuales se construye el s mismo,

    entendido como conciencia y como conducta esperada por los dems.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    36/107

    20

    La identidad moderna constituye el reconocimiento del s mismo, ascomo la voluntad de ser sujeto que significa el "control ejercido sobre lavivencia para que haya un sentido personal" A. Touraine (1999: 208). Lamodernidad triunfa cuando el humano en lugar de estar en la naturaleza,reconoce en l la naturaleza. Slo es posible la existencia de sujeto en lamedida que ste se determine a travs de la experiencia vital y se conviertaen un constructor de la unidad de una persona.

    Esta figura naciente en la modernidad se erige como fundamento delos valores en la medida en que el punto central de la moralidad modernaes la libertad. El sujeto es el principio determinante de defensa de la personaen los conflictos con los aparatos de poder.

    Es as como, la idea de sujeto supone las categoras del yo y del smismo, que en la construccin de la identidad deberan estar armonizados.Mientras el yo es considerado como principio potente de resistencia al sistemapor su reaccin a las normas sociales interiorizadas, el s mismo es la imagenque el individuo adquiere de l mismo como resultado de los actoscomunicativos y por el reconocimiento complementario del otro, el smismo, es el componente de la identidad moderna que comunica. La relacinentre los dos est dada dentro de un conjunto de papeles sociales. El yo seforma por ruptura u oposicin a esos papeles sociales; y el s mismo serala unidad personal por la que siento que soy yo mismo, mi ser singularinterior.

    Se plantea entonces, una relacin entre el individuo biolgico (cuerpo)absolutamente singular y el sujeto reivindicador y contestatario, el derechodel individuo objetivo a transformarse en individuo subjetivo.[18]

    La subjetividad es capaz de crear vnculos comunicativos con los dems,mediante la concrecin del principio mediante el cual: "nicamente el recono-cimiento de la otra persona como sujeto permite al actor constituirse comosujeto y no slo como s mismo" A. Touraine (2002: 274). Laura, refleja laimportancia de este principio cuando afirma:

    "En mi identidad influyen mucho las otras personas, pues a cada uno le aportanalgo los dems, entonces uno recoge las partes ms importantes de los otros y lomezcla con su personalidad, obviamente uno no se va a ir por lo que hace la otra

    persona, sino que uno se complementa un poco ms " C. 21.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    37/107

    21

    Efectivamente el reconocimiento y la visualizacin de los otros, comple-mentan la constitucin del sujeto moderno, no ya para mimetizarse en ellos

    sino para establecer las diferencias que determinan la identidad delsujeto.

    En este ltimo caso, empieza a escindirse la nocin del "yo" interno, delresto de los humanos, como tambin de una realidad no humana que es menes-ter controlar pues posee una lgica propia. Es as como, va surgiendo unaautopercepcin individualizada, caracterstica del sujeto moderno occidental.El concepto de individuo, producto del Renacimiento es la expresin de un

    sujeto que se separa de lo colectivo para lograr su propiaautodeterminacin y autocontrol, que lo distancia como observador, de larealidad observada. La distancia emotiva que surge, produce una potentesensacin de control por la posibilidad de aplicacin de innumerablesmodelos de representacin creados, mvisivilizndose cada vez ms lanaturaleza humana. Como seala N. Elias (1990: 58): "A medida que lacomplejidad social aumenta, los miedos exteriores van vindosesustituidos por los miedos interiores, los que los seres humanos seinspiran entre s".

    ESPACIO Y TIEMPO DESDE UNA PERSPECTIVA URBANA

    En la cultura moderna occidental la mayor parte de nuestro sistema depensamiento e interpretacin de la realidad se lleva a cabo por la comprensinde conceptos con base en otros conceptos, tal como sucede en todos los siste-mas cientficos.

    En la modernidad el espacio constituye un parmetro menos priorizadopara la determinacin de la identidad. Si recordamos, el espacio es la referen-cia esttica de orden de la realidad que en estas sociedades se representa atravs de signos no contenidos en la naturaleza, es decir hay una separacin del con la realidad natural a travs de una representacin metafrica. [19]

    Cuando aumenta la complejidad de las sociedades, es posible ordenarel espacio que no se ha experimentado vivencialmente, la representacinmetafrica permite la seguridad de la orientacin basada en el ordenamiento

    y la ubicacin de territorios desconocidos, que de no ser representados por

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    38/107

    22

    signos externos a ellos, produciran angustia y temor. A medida que elconocimiento sobre la naturaleza aumenta y se sofistica cada vez ms elmundo tecnolgico, este temor va disminuyendo y en esta medida se irperdiendo tambin el temor al cambio, cediendo la importancia del espaciopor el tiempo, referencia dinmica.

    El sentido y la emocionalidad que en las sociedades tradicionalesadquiere el espacio son adjudicados en las sociedades modernas al tiempo."Para nosotros el espacio es movimiento y el tiempo futuro. Para otrosgrupos en cambio, el presente es pausa y el segundo, presente. " A.Hernando (2002:82).

    La percepcin del espacio es un parmetro fundamental queconstituye una cualidad humana pero, al mismo tiempo representa unaconstruccin social de la realidad, sta percepcin estar reafirmada en elcuerpo, como centro desde donde se organiza esa realidad. Por tanto, encualquier tipo de cultura, la persona es la medida de la ubicacin, la distanciay la orientacin. Consecuentemente, independiente del tipo de sociedad, lanocin de espacio tiene un componente antropocntrico. La ubicacinespacial determina la posicin en el mundo y frente a los dems,posibilitando el sentido de la alteridad.

    La separacin cada vez mayor entre el sujeto y la realidad, quecaracteriza a la identidad moderna, exige el perfeccionamiento constante delas formas de representacin del espacio para obtener as la seguridad y elcontrol necesarios. Los signos con los cuales se objetiva el espaciomoderno es su desacralizacin. A medida que los territorios sonconquistados por los signos, los humanos ven cada vez ms reducida suposicin antropocentrista. Ya no son el centro del universo, es ms, ya noexiste un slo centro en el universo.

    La disminucin de la relacin emotiva con el espacio ha tenidoefecto sobre la relacin comunicativa interpersonal. El espacio perdi lacategora de lugar sagrado del encuentro grupal para convertirse en lugarde trnsito, de trayectoria. Dej de ser el escenario de las prcticas colectivaspara convertirse en el lugar de repliegue de la identidad particular.

    Referente a esto Jenny, expresa as su concepto moderno de espacio enel que se hace evidente su relacin con su identidad y alteridad:

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    39/107

    23

    " El espacio es el lugar en donde uno se va desenvolviendo, en el que uno vacreciendo y se va desarrollando, es necesario que sea un espacio mo pero enel [20] que a la vez yo est con os dems, en donde comparto con oirs

    personas, es mi espacio interrelacionado con el espacio de otros. " C.20.

    Igualmente, frente a esta idea, Andrea, 23 aos, afirma:

    "El espacio es como el entorno en donde yo crec, por ejemplo ahora el espacioes mi cuarto, antes cuando yo era chiquita, mi espacio era la casa de mis abuelos,por que yo viv 17 aos all, entonces era mi espacio de proteccin, de juego, decario, de amor de mis abuelos y de mis primos... en donde tengo ciertas cosas ociertos objetos que son la simbologa de mi vida, si tengo una vela o un mueco es

    porque simboliza un momento determinado de mi vida, es como donde uno tienelo ms preciado... en donde est mi identidad y las cosas como yo pienso y comoyo quiero que sean las cosas. " C.20.

    En la narracin anterior es clara adems, la orientacin emotiva y psicol-gica de la representacin del espacio asociado a la identidad, albergada en lamemoria de las grandes significaciones y de los objetos constituidos en smbo-los de la identidad. A pesar de la velocidad, el espacio se convierte en el esce-nario irremplazable en la bsqueda de las grandes valoraciones de la vida y el

    lugar por excelencia del encuentro y los intercambios de sentido es decir de lasprcticas comunicativas que forman la subjetividad.

    La nocin moderna de aprovechamiento de ese tiempo, implica igualmen-te, la realizacin plena de muchas actividades, contina Andrea:

    "El tiempo no se puede volver, ya lo que aprovechaste lo aprovechaste, yo digo enel mucho o poco tiempo que he vivido he hecho estas cosas, no puedo describir eltiempo pero s que tengo que aprovecharlo, porque ese es uno de mis pensamien-tos y mis ideologas, tomar las oportunidades que la vida, junto con el tiempo te

    dan. Ahora soy joven, porque el tiempo avanza, viene en ciclos y la sociedadmisma nos ha estratificado en eso, tu eres nio, luego pasas a ser joven, luegopasas a ser seor o seora, luego pasas a ser anciano, entonces pienso que eltiempo ha sido dividido en escalas y se va agotando ". C.20.

    LA NOCIN DE CUERPO INDIVIDUAL

    El cuerpo permite las acciones que interrelacionan los componentes sub-

    jetivos, el yo y el s mismo con el mundo externo, el mundo de la vida.

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    40/107

    24

    En este tipo de identidades es igualmente importante el cuerpo, comocomponente clave de la autopercepcin. ste, entendido como superficie porexcelencia de la identidad, en la cual se inscriben los principales signosde la [21] subjetividad que hacen posible su expresin y existencia en elentorno social por la accin comunicativa que deviene de l y que permite lamediacin simblica entre sujetos. Desde la perspectiva moderna, laimportancia del cuerpo es descrita por Sergio, as:

    "El cuerpo cumple un papel de transmitir lo que pienso, para m es importantemi personalidad y mi cuerpo, mi cuerpo es el que transmite mis emociones,lo que siente mi personalidad, van ligados mi cuerpo y mi identidad". C.21.

    La lateralidad no se reduce, entonces, a un hecho anatmico, puesto quese encuentra en el punto de partida de un proceso de proyeccin que tendra su cargo la construccin del tiempo y del espacio. "Se permanece as, enmxima proximidad al cuerpo propio funcionando como esquema derepresentacin y oscilando entre lo real y lo imaginario. " Ali-Sami (1990).

    "Los acontecimientos dejan su impronta en el cuerpo (fijados por el lenguajey diluidos por las ideas). En el cuerpo se disuelve el Yo. El cuerpo es una masa

    que se desintegra sin cesar" M. Foucault (1971:75).

    El cuerpo es la identidad comunicndose, es necesario traducir suslenguajes para crear interrelaciones, el cuerpo expresa ms all de lapalabra y afecta emotivamente a sus interlocutores. Sobre la importancia dela expresin corporal en la comunicacin, Lus Alejandro manifiesta:

    "La forma como la gente ms le afecta a uno es como le habla, porque si uno estbien y la gente, los amigos lo tratan a las patadas uno se siente mal, yo soy

    una persona muy perceptiva, yo puedo definir como es una persona cuandomiro los gestos que hace, yo soy una persona que se cohibe por los gestos de losdems, los gestos tambin lo afectan a uno mucho. Uno est pendiente de losgestos de las otras personas, de su cara de sus gestos corporales, porque porla experiencia uno y a tiene claro eso y si uno nota un gesto de rechazo, un crucede pierna o una mirada, hay un sesgo ". C.19.[22]

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    41/107

    25

    Captulo 2COMUNICACIN E IDENTIDAD

    Para abordar el tema fundamental de la relacin entre la identidad yla comunicacin humana es necesario partir de una distincin bsica entrelos conceptos de informacin en sus formas ms complejas, que supone yrequiere un discurso socialmente establecido y por tanto tiene un carcter

    reproductivo del orden social y el concepto decomunicacinentendido comoun fenmeno constitutivo de la sociedad, es decir, una prctica estructurantedel mundo socio-cultural. Lpez Veneroni (1997:7).

    El proceso informativo requiere una previa elaboracin de los mensajesy la adecuacin, generalmente de medios tecnolgicos para suamplificacin. Adems opera en una temporalidad distinta, anterior a lainmediata prctica social en la que se est llevando a cabo, es decir:convierte en reversible su propio sistema de representaciones. Lpez

    Veneroni (1997:8). De esta manera, los procesos informativos se dan en unplano en donde los referentes y sus significados no poseen la autenticidad einmediatez sustancial de los procesos comunicativos intersubjetivos.

    En este orden de ideas, antes de acontecer la relacin informativa su es-tructura y contendido han sido previamente transformados y calculados a tra-vs de reelaboraciones y ediciones para ajustar los mensajes adeterminados propsitos. Esto comporta un manejo de significacionesconstituidas fuera del discurso mismo. En el proceso informativo loselementos y condiciones de su ejercicio no son parte sustancial del ser ni elhacer del sujeto social, ni pertenecen a su propia constitucin o identidad. J.Habermas, habla de "acciones comunicativas [23]cuando los planes deaccin de los actores participantes no se coordinan a travs de clculos dexito egocntricos, sino a travs de actos de entendimiento " (1981:385,tomo I)

    En otro sentido, el concepto de comunicacin est asociadoindisolublemente con el de comunidad, entendida como la unidad de locomn, que deviene de toda relacin social en su proceso de reproduccin y

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    42/107

    26

    transformacin constituyndose en posibilidad inmanente e inalienable detodo individuo. La Comunicacin es una cualidad fundante y definitoria de laespecie humana y corresponde a un fenmeno previo a toda mediacintecnolgica y su ejercicio es parte constitutiva de la caracterstica humana.

    Igualmente, la comunicacin no puede ser reducida al procesamientode datos, cdigos y seales, bajo la estructura informacional de emisor-receptor o perceptor una serie de mensajes previstos y calculados y unamediacin tecnolgica para su viabilidad, para lo cual, en la vidacontempornea occidental, se requeriere de una especial formacinprofesional.

    El fenmeno comunicativo tiene una caracterstica eminentementesocio-cultural, que aparece en estado de flujo continuo, en expresiones queno estn generalmente previstas con antelacin y por tanto tienen unaconnotacin regularmente espontnea y obedecen a respuestas, que aunqueal igual que en la informacin, son de carcter anticipatorio, estas respuestasson producto de la interpretacin inmediata de cada una de las expresiones enla interaccin directa entre sujetos bajo el supuesto necesario de la veracidaddel acto comunicativo. "En concreto, esta competencia comunicativa postulalas exigencias de validez de verdad, veracidad y exactitud como constitutivospara cada acto comunicativo"J.Habermas (1981:376, tomo I). Para esteautor el prototipo del actuar intersubjetivo "Se basa en un procesocooperativo de interpretacin a lo largo del cual los participantes serefieren al mismo tiempo a algo que existe en el mundo objetivo, social ysubjetivo, an cuando destaquen en sus expresiones temticamente slo uncomponente de los tres ". (1981: 184, tomo I).

    En este proceso estn implicados, no solamente el lenguaje verbal, sino

    toda la gama de posibilidades expresivas humanas y que constituyen mediacio-nes simblicas irremplazables en los moldeamientos y ensamblajesvalorativos de las densidades del sentido y que se objetiviza a travs delcuerpo. Su tiempo es el tiempo social y su espacio el del mundo vital. Por estarazn, la comunicacin se instaura como condicin ineludible de todaconformacin cultural y presupone no solamente la forma irremplazable deconstruccin de identidades sino la posibilidad nica de compartirlas yretroalimentarlas, en actos que dependen exclusivamente de la constitucin

    interna de los sujetos, como tales, y no de las [24] tecnologas que se utilicen

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    43/107

    27

    segn el momento histrico. Filosficamente hablando, la comunicacin es underecho inalienable de todo ser humano y es entendido como el ser y el hacer encomn con los dems.

    Felipe Lpez Veneroni (1997:9) afirma refirindose a la perspectivaantropolgica de la comunicacin: "El hombre no se puede comprender sinoen relacin conotros,donde a un tiempo afirma y distingue su identidad". Lacomunicacin no es una sustancia en s misma, separada de la cultura y de lasociedad sino que es el resultado de la prctica social que configura las identi-dades colectivas e individuales dentro de determinados parmetros contextales.El principio que mueve la comunicacin es el que indica que todo en el huma-no es expresivo y es una condicin misma de su ser.

    Comunicacin, expresin y conocimiento, son parte de la misma cons-truccin de la realidad y de sus infinitas formas de representacin simblica.Las componentes materiales y concretos que hacen posible la comunicacin(cdigos, sistema nervioso, gestos, movimientos, tecnologas) no son suficientespor s solos para dar cuenta de la complejidad del proceso comunicativo huma-no, que implica una totalidad de mediaciones de sentido que facilitan la elabo-racin de otros nuevos sentidos y sus intercambios, fenmeno que fundamentael profundo carcter de las relaciones interpersonales y grupales.

    Todos los sistemas culturales prevn formas de interpretar el mundo y larealidad, como escenario de vnculos mediadores, buscando dar sentido al que-hacer humano a travs de la compleja trama de significados compartidos. Lasestrategias comunicativas desarrolladas para tal fin se afianzan en la posibili-dad de fijar estas significaciones no solamente a travs de la transmisin ycomprensin de cdigos funcionales, sino apelando a las densidades valorativasy emotivas desarrolladas en virtud de las interacciones subjetivas.

    Siendo la comunicacin la ms importante de las prcticas sociales, es lamediadora por excelencia de las identidades. Siguiendo a Lpez Veneroni(1997:12):

    "La relacin del ser social consigo mismo y con el mundo est mediada (que nomediatizada) por elementos que el propio sujeto desarrolla a partir del conoci-miento y la conciencia de su hacer, es decir, por el conjunto de conceptos, nom-bres o designaciones que va enhebrando al construir su realidad y que, en conjunto,van constituyendo un universo de referencia simblico, por el cual comprende-

    mosvnos comprendemos en la realidad.[25]

  • 7/29/2019 Martinez Ojeda Betty - Homo Digitalis Etnografia de La Cibercultura

    44/107

    28

    La relacin identidad-comunicacin es una relacin inherente a lamisma constitucin evolutiva del ser humano y slo es posible por larelacin directa entre sujetos que llevan a cabo intercambios simblicos,mediados culturalmente, que versan sobre lugares comunes de la experiencia yque permiten comprender y transformar colectivamente la realidad. Sobreeste aspecto Eduardo Nicol (1997:39) afirma:

    La comunicacin, de hecho slo es posible si es directa, y slo puede serdirecta, o sea inmediata, si el ser mismo est presente


Recommended