+ All Categories
Home > Documents > MATEMÁTICAS: Espirales, caracoles y proporciones · El origami es una actividad fascinante, la...

MATEMÁTICAS: Espirales, caracoles y proporciones · El origami es una actividad fascinante, la...

Date post: 07-Sep-2018
Category:
Upload: lengoc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
PROGRAMA 8.30-9 hs- Acreditación 9-11 hs MATEMÁTICAS - Caracoles, espirales y proporciones - Profs. Fabian Berini y Fabiana Valinotti ENGLISH - Folding in the ESL class - Games, lexicon, real communication - Prof. Laura Azcoaga 11-13 hs PLÁSTICA - Esferas, cortes e intervenciones - Experiencia con una misma pieza de 3er grado a 4to año - Profs. Lorena Isetta y Ángeles Gómez CALENDARIO ESCOLAR - Declaraciones de amor - Tarjetas divertidas, sin fin, con secciones secretas - Prof. Ma. Eugenia Sandín 13-14 hs - ALMUERZO 14.30 - 17.30 NIVEL INICIAL - Abordaje, contenidos y socialización Profs. Natalia Gregorio y Pedro Aparicio LENGUA - Narrativa con plegados - La estructura del cuento de Vladimir Propp Profs. Laura Azcoaga y Gregorio Vainberg 18 hs - PLENARIO y entrega de certificados Origami Buenos Aires - 30 de agosto de 2013 CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543 - C.A.B.A. www.origamiargentina.org MATEMÁTICAS: Espirales, caracoles y proporciones Afianzar los conceptos de razón y proporción a partir de la construcción de piezas semejantes, experimentando con espirales construidos con medidas aproximadas de números irracionales. Se trata de provocar estas aproximaciones al objeto con una intención didáctica. Los modelos a trabajar son espirales construidos con tiras de papel mostrando la relación en las medidas de sus lados y el trazado de sus diagonales; y las espirales de Miyuki Kawamura, mostrando las relaciones de que existen en la utilización de diferentes medi- das (utilizando una sucesión para definirlas o no). Situación que permitirá comparar y sacar con- clusiones interesantes para discutir en las clases, tanto desde lo visual y geométrico como la formalización de algunos conceptos matemáticos utilizados (Teorema de Pitágoras y sucesiones, entre otros). Fabiana Valinotti y Fabián Berini www.facebook.com/OrigamienlaEscuela
Transcript

PROGRAMA8.30-9 hs- Acreditación

9-11 hsMATEMÁTICAS - Caracoles, espirales y proporciones - Profs. Fabian Berini y Fabiana ValinottiENGLISH - Folding in the ESL class - Games, lexicon, real communication - Prof. Laura Azcoaga

11-13 hsPLÁSTICA - Esferas, cortes e intervenciones - Experiencia con una misma pieza de 3er grado a 4to año - Profs. Lorena Isetta y Ángeles GómezCALENDARIO ESCOLAR - Declaraciones de amor - Tarjetas divertidas, sin fin, con secciones secretas - Prof. Ma. Eugenia Sandín

13-14 hs - ALMUERZO

14.30 - 17.30NIVEL INICIAL - Abordaje, contenidos y socialización Profs. Natalia Gregorio y Pedro AparicioLENGUA - Narrativa con plegados - La estructura del cuento de Vladimir Propp Profs. Laura Azcoaga y Gregorio Vainberg

18 hs - PLENARIO y entrega de certificados

Origami Buenos Aires - 30 de agosto de 2013CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Av. Corrientes 1543 - C.A.B.A.

www.origamiargentina.org

MATEMÁTICAS: Espirales, caracoles y proporciones

Afianzar los conceptos de razón y proporción a partir de la construcción de piezas semejantes, experimentando con espirales construidos con medidas aproximadas de números irracionales.Se trata de provocar estas aproximaciones al objeto con una intención didáctica. Los modelos a trabajar son espirales construidos con tiras de papel mostrando la relación en las medidas de sus lados y el trazado de sus diagonales; y las espirales de Miyuki Kawamura, mostrando las relaciones de que existen en la utilización de diferentes medi-das (utilizando una sucesión para definirlas o no). Situación que permitirá comparar y sacar con-clusiones interesantes para discutir en las clases, tanto desde lo visual y geométrico como la formalización de algunos conceptos matemáticos utilizados (Teorema de Pitágoras y sucesiones, entre otros).

Fabiana Valinotti y Fabián Berini

www.facebook.com/OrigamienlaEscuela

ORIGAMI EN EL NIVEL INICIAL

El origami es una actividad fascinante, la transformación de un cuadrado de papel en innumerables figuras, cautiva tanto a niños como a grandes. Es un conocimiento que no tiene límites de edades, de idiomas, de jerarquías: se transmite de manera horizontal entre todos aquellos que quieran aprenderlo.  Lo enseña un maestro a sus alumnos, un hijo a un padre y a su hermano mayor, un abuelo a su nieto, y el nieto a su maestro.  Es un conocimiento que está en permanente construc-ción y circulación.

Al hacerlo se ponen en juego la motricidad, la concentración, la observación, la imitación, se educa a través de los valores de la tolerancia, el respeto y la paciencia.Estimula el trabajo grupal, lo colectivo en función de un trabajo nos lleva a pensar en el otro, y promueve la escucha y la valoración del proceso, pilares fundamentales para el aprendizaje.

2 11

Pedro Aparicio - Natalia Gregorio

PEZ JAPONÉS

CISNE

ICOSAEDROS EN SECUNDARIA

OCTAEDROS EN PRIMARIA

Debido a las caras triangulares, esta técnica permite construir poliedros regulares -tetraedros, octaedros e icosaedros-, y otros deltoides de forma irregular.

10 3

Se realizó una experiencia "transversal" utilizando en la clase de plástica el mismo modelo, con abordajes didácticos adaptados, en escuela primaria (3º, 4º y 5º grados) y secundaria (3º y 4º año). La actividad incluyó cortes , pegado, intervención gráfica del papel, trazado y final-mente ensamble. La respuesta de los alumnos fue entusiasta y los resultados decoraronlas aulas y los corredores de las escuelas .El modelo es un icosaedro de kirigami (papel recortado) que tiene forma quasi esférica y acompañó los contenidos curriculares asociados al Mundial de Fútbol 2014 en Brasil.

PLÁSTICA EN NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO

Lorena Issetta y Ángeles Gómez

MATERIALES: Cartulina, tijera, pegamento, lápices, colores, etc

Moldes para el trazado, en cartón, oblea de telgopor o semejante

Todos los modelos que presentamos aquí son apropiados para plegar en el nivel inicial. Pueden usarse para acompañar clases sobre la naturaleza, para armar carteles o composiciones para decorar algún rincón del aula.

4 9

LENGUA: PLEGADOS Y NARRATIVA Gregorio Vainberg y Laura Azcoaga

LA ESTRUCTURA DEL CUENTO – CONSTRUCCIÓN CREATIVA DE NARRATIVAS Y DESARROLLO DEL DISCURSO

Introducción ala estructura de los cuentos populares estudiados por Vladimir Propp .

Vladimir Propp nació en 1895 en San Petersburgo y murió en Leningrado en 1970. Se dedicó al estudio de los cuentos tradicionales rusos. Sus obras más importantes son: Morfología del cuento de 1928 (que influyó a Barthes, Levi-Strauss, Greimas, etc.) y fundó el estructuralismo, y Las raíces históricas del cuento (1972).

En Morfología del cuento estudió 100 cuentos maravillosos del folklore ruso. Observó que, entre cuentos de países muy lejanos entre sí, había notorias similitudes. Esos valores constantes son acciones o FUNCIONES, no cambian aunque sí cambien los personajes. El orden en que las funciones se presentan en el cuento siguen la coherencia y la lógica. Se parte siempre de un estado de equilibrio o de felicidad que se pierde o altera, al que se retorna al final del cuento.

Una narrativa debe definir Espacio, Tiempo, Personajes, Objetos y Eventos. Propp identificó 31 funciones (que no deben necesariamente estar presentes en todos los cuentos)

CREACIÓN DE NARRATIVAS Y DESARROLLO DE DIFERENTES TIPOS DE DISCURSO EN LA CLASE DE LENGUA

La utilización de algunos de los elementos estructurales de Propp en la clase de lengua/lecto-escrit-ura permite estimular la producción creativa de distintos tipos de discursos (descriptivo, explicativo, argumentativo, etc) que enriquecen la capacidad de utilización del lenguaje oral y escrito en un en-torno áulico de genuino interés. Los plegados de papel actúan como disparadores y elementos de adquisición de diversas habilidades que integran al proceso la motricidad, el espacio y lo visual, complementando y ayudando a la adquisición/construcción y enriquecimiento del discurso.Este tipo de actividades puede adaptarse a todos los niveles educativos, dando a los alumnos herramientas para mejorar sus capacidades de comunicación oral y escrita.

La metodología puede variar según las necesidades. Se puede comenzar con algunas figuras plegadas con las que se va definiendo la historia mediante preguntas formuladas por el docente:¿Quién es el personaje?¿Dónde vive? ¿Con quién? ¿Cómo se llama? ¿Tiene amigos/hermanos? ¿Qué le pasó? ¿Qué cambió? ¿Qué perdió? ¿Alguien se enfermó? ¿Se enamoró? ¿Tiene rival/enemigo/falso amigo?¿Qué debe hacer? ¿Por qué? ¿Quién lo ayuda? ¿Quién lo manda a cumplir una tarea?

8 5

FOLDING IN THE ESL CLASSOrigami to build communication skills

One of the most difficult problems in the English class is the creation of situations where real com-munication and production of language can take place. The use of origami is a most effective de-vice to serve this purpose, at different levels and to practice a great number of language points..

So, what can you practice?

Giving instructions and directions to fold a modelVerbs of placement, movement, handlingPrepositions of place and movement

Lexicon: Colors, shapes, printed patterns, synonimsSuffixes and prefixes

In addition, the web is full of diagrams and videos with instructions in English that can also be used to exercise listening and reading.. The British Origami Society (BOS), or Origami USA have sites with all kinds of interesting materials

Laura Azcoaga

Todas éstas y otras preguntas adaptadas al desarrollo que va adquiriendo la narrativa ayudan al proceso productivo del lenguaje que puede, según los niveles y circunstancias, escribirse, diagramarse, plasmarse gráficamente o reproducirse/enriquecese oralmente, identificando términos, funciones léxicas o gramaticales, según el objetvo curricular. Los plegados y otros elementos plásticos/gráficos colaboran a anclar el léxico y mantener un amplio espectro expresivo/perceptivo, además de facilitar la producción colectiva/cooperativa y los intercambios discursivos.

Gatito

Los plegados que presentamos aquí son puramente indicativos. Pueden utilizarse también figuras recortadas de revistas, siluetas, y muchos otros plegados sencillos que combinados con otros elementos dis-pararán la narrativa a partir de la composición gráfica

6

CALENDARIO ESCOLAR

Declaraciones de AmorTarjetas diferentes

A lo largo del año escolar existen innumerables ocasiones para la producción de tarjetas que acompañan regalos, invitan a actos escolares, celebran graduaciones, o declaran amor a amigos, madres, padres y a las propias maestras.

Las tarjetas también se prestan para integrar textos, practicar escritura caligrá-fica o con elementos no convencionales y emplearse en la clase de lengua, por ejemplo.

Los modelos que se presentan aquí son intrigantes, producen efectos variados según los materiales que se utilicen o los sectores que se intervengan.

7

María Eugenia Sandín


Recommended