+ All Categories
Home > Documents > M.C.y E. 1 · desde naciones con intenciones colonialistas, ... Regale la ropa en buen estado que...

M.C.y E. 1 · desde naciones con intenciones colonialistas, ... Regale la ropa en buen estado que...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: lamkhue
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
M.C.y E. 1
Transcript

M.C.y E. 1

id400218046 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

M.C.y E. 2

En la búsqueda de una integración solidaria para conseguir la independencia.

La independencia lograda en l816 fue el primer paso de un largo camino que necesitó de la

presencia, la decisión, la acción y el sacrificio de muchas personas para afianzarla.

Entre ellos se destacó un correntino, el general José de San Martín, quien con su

personalidad avasallante, audacia, inteligencia y sentido patriótico fue capaz de convocar y

organizar a otros argentinos, que con el mismo sentimiento se comprometieron y lucharon por una

patria libre de toda dominación extranjera.

Pero su visión libertadora fue mas allá de nuestras fronteras, San Martín sostuvo que no

podíamos ser libres si nuestras naciones hermanas no lo eran, y conjuntamente con Simón Bolívar

fortalecieron el pensamiento de que solamente unidos era posible la soñada y definitiva

independencia. Así, con pocos recursos y grandeza de espíritu cruzó la Cordillera de los Andes y

consiguió una hazaña sin precedentes, vencer a los españoles en territorio chileno, luego liberar

también al Perú.

Hoy nosotros vivimos situaciones que constantemente amenazan nuestra independencia

desde naciones con intenciones colonialistas, y surge nuevamente la necesidad de poner en

práctica la idea de unión entre naciones del cono sur que proponían San Martín y Bolívar.

De hecho que también hoy los gobiernos y los pueblos de estas latitudes han tomado

conciencia de que, solamente la unión de todos en función de un objetivo común, nos conducirá a

una victoria definitiva sobre quienes pretenden someternos, y nos estamos ocupando de ello.

Hace unos días, nuestro país, en la ciudad de Córdoba, recibió a los presientes miembros

del MERCOSUR y a otros mandatarios de América Latina y el Caribe.

Tras dos días de encuentros y debates, estos suscribieron un documento final, en el que los

precedentes coincidieron en �la necesidad de profundizar los lazos de integración de manera

equitativa y solidaria entre los miembros, para obtener mayor peso a la hora de negociar frente al

mundo globalizado celebraron la inclusión de Venezuela al bloque y acordaron abrir líneas de

comercio con Cuba�.

Siempre enfatizando en una política de alto valor solidario y contrario a la violencia,

hicieron una referencia a la crisis de Medio Oriente, con un llamado a la paz en la convulsionada

región.

También acerca de la necesidad de solucionar las asimetrías con los estados con economías

menores y acciones concretas para mitigar los efectos del bloqueo comercial que pesa sobre Cuba.

Estas ideas fueron expresadas por todos los mandatarios, entre ellos por nuestro

Presidente, el Dr. Néstor Kirchner hizo un llamamiento a �Profundizar el proceso de integración y

apostar a una mayor solidaridad para salar las diferencias que existen entre los países del

bloque��

Se destacó, en este documento la revalorización de la solidaridad como instrumento para el

éxito de todo proyecto económico, político y social.

El gobierno de la Provincia de Formosa, enmarcada con esta línea sostiene que la escuela

puede cumplir una importante función promoviendo entre sus alumnos y alumnas en el desarrollo

de estos valores.

Trabajar a partir del reconocimiento del propio derecho a ser respetado y cuidado,

devolviendo ese trato con actitudes de respeto y cuidado hacia los otros y rechazando la violencia

como forma de vincularnos, es quizás uno de los medios mas apropiados para que los niños

adolescentes comiencen a comprender y llevar a la práctica estos principios éticos. Nuestro

modelo de Provincia se centra en el profundo diálogo que el hombre deberá construir con su medio

natural y con su entorno social e histórico. Esto requiere de una visión crítica de la tarea educativa

a fin de redefinir los objetivos y contenidos.

M.C.y E. 3

ACTIVIDADES:

Indagar con los niños y sus familias sobre San Martín.

Buscar material alusivo. Clasificar de acuerdo a las etapas de la vida a prócer.

Conversar en grupo sobre José de San Martín: ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿Por qué

se lo recuerda?

¿Qué fue lo más importante que hizo por la patria? ¿y por los niños?

Dramatizar o representar con títeres las máximas que San Martín legó a su hija.

Preparar tarjetas de invitación alusivas a la conmemoración.

Armar maquetas sobre:

-El cruce de los Andes,

-Las batallas libradas,

-San Martín y su hija,

Realizarán una exposición con los trabajos realizados adornando las galerías.

NIVEL

INICIAL

M.C.y E. 4

AREA: Lengua- Ciencias Sociales

LA VIDA DE SAN MARTIN

Leer todo el texto, completar los espacios con las palabras que

correspondan.

Mira detenidamente los cuadros, recórtalos y colócalos junto a cada

oración.

José de San Martín nació en�������, tenía cinco hermanos y pasaba los días de su niñez

jugando con los�������..guaraníes. Sus padres se trasladaron a Buenos Aires primero y a ���������..después, para que sus

hijos se educaran. Allí estudió mucho y siguió la carrera de����������������. Cuando se enteró que aquí, en sus tierras, los��������habían armado la Revolución de

Mayo volvió. Formó el cuerpo de���������, para defender estas tierras de los españoles y lograr

la�������������������� Se caso con������..��������.........................tuvieron una hija, a la que llamaron

����������������������� Organizó el �Ejército de los Andes� en���������.�����para cruzar la

��������.y así poder vencer a los españoles para liberar a ����������. y a

�����������. Cansado, triste por la muerte de su esposa y con muchas dificultades se va a Europa donde escribe ����.��. �����..para su hija. Pasa su vejez rodeado de sus �����������.fallece en

Francia un���� de agosto.

Busca las palabras para completar el texto: Nietas,-Cordillera de los Andes,- Granaderos a Caballo,- España,- indiecitos,- Remedios de Escalada,- criollos,- Yapeyu,- Mercedes,- militar,- independencia,- Chile,- Perú,- consejos,- Plumerillo.

EGB

I

M.C.y E. 5

AREA LENGUA POESÍA: Lee y memoriza.

SILVIA BEATRIZ ZURDO

M.C.y E. 6

ÁREA MATEMÁTICA

5

4

3

2

1

a b c d

Miren bien la cuadricula ¿Dónde están ubicados? Completen El sol está en La cordillera está en Los granaderos están en La nube está en El caballo está en La Bandera está en

d, 5

M.C.y E. 7

El Gral. San Martín está en Grandes valores

ACTITUDES SOLIDARIAS

HICE POR LOS OTROS HICIERON POR MI

Preste mis cosas

Regale la ropa en buen estado que yo

ya no usaba

Di mi abrigo a alguien que tenia frío

Dejo mis cosas a quien las necesita

Cuido lo que me prestan

���������������

���������������

���������������

Estuve nerviosa en una competencia y

me dieron ánimo y confianza

Tuve un accidente y vino mucha

gente a cuidarme.

Me perdonaron si estuve mal.

���������������

���������������

���������������.

Dibuja algunas de las situaciones planteadas. �A males morales, GRANDES VALORES� Dibujen o escriban en una hoja cosas que hayan hecho por algún compañero y algo que hayan

hecho por vos. Mientras tanto, preparen una plancha de telgopor cubierta con papel claro para ubicar allí las

respuestas de los chicos. La dividimos en dos para abrir así un panel de actitudes solidarias.

M.C.y E. 8

¿Cómo pensaba San Martín?

Así pensaba el General José de� S agrada es la libertad de los pueblos A lguien que se abandona a los excesos no es libre N inguna persona deber ser privada de la libertad M i mejor amigo es el que corrige mis errores A tiendo mis necesidades con la mitad de mi sueldo R ecurran a la educación para formar ciudadanos T an justo es dar al que lo merece como negar al que no lo merece I ndependencia es mi promesa a los americanos N ada debo ni quiero deberle a nadie -Mirar los enunciados escritos a partir de las letras del apellido -Leerlos detenidamente y comentar con tus compañeros de grupo ¿Cuáles les parece que son las palabras más importantes para San Martín? consentía Pensaba No pensaba La libertad es sagrada Con excesos se es libre Es mi amigo quien me corrige El que me corrige no es mi amigo Necesito todo mi sueldo Los buenos ciudadanos se educan Es justo dar al que lo merece No es justo dar al que no lo merece Mi promesa es la independencia No quiero deber nada Conversen sobre la libertad y lo que significa. Respondan sí o no y explicar por que eligen esa respuesta.

¿Puede ser libre el que no estudia?

¿Tiene libertad el que es adicto a algo?

Las personas que no tienen trabajo podrán hacer buen uso de su libertad.

Para ser buen amigo, ¿es necesario decir siempre sí?

Escriban una conclusión diciendo: ¿Cuál era la forma de pensar de San Martín?

Armar un breve texto explicando que piensan sobre la libertad- el trabajo- la niñez- la amistad y la educación.

M.C.y E. 9

CUMPLAMOS NORMAS DE CONVIVENCIA CON RESPETO

REFLEXION: ¿En qué falló Lola? ¿Qué habrán sentido los integrantes del grupo? ¿Lola respetó a sus compañeros? ¿Genera con sus actitudes una buena convivencia?

Lola, Alberto y Luís se comprometen a juntarse en la casa

del segundo para hacer la maqueta del cruce de los Andes

que encargo la señorita.

En la casa de Alberto, cansados de esperar que llegue Lola,

los dos niños comienzan a confeccionarla, extrañados de que

la niña no llegara.

Más tarde, suena el timbre, la mamá de Alberto abre la

puerta y Lola ingresa.

Lola -¡Hola chicos! Perdón por llegar tarde me retrasé

porque me quedé mirando TV se me pasó la hora sin darme

cuenta�¡Ya la terminaron! ¡Quedó genial!

Alberto � Si�nos cansamos de esperar� Estábamos

preocupados pensando que te había pasado!

Luis � Hagamos algo, llévatela a tu casa, escribí algo sobre

el cruce de los Andes y mañana la llevás al colegio.

Al otro día en clase:

Maestra � Por grupos van pasando a exponer las maquetas

y a comentar lo que investigaron.

Lola - ¡Ay, me muero! ¡Me olvidé la maqueta en casa!

Luís y Alberto -¿Qué? ¿Nos estás cargando?

M.C.y E. 10

AREA: Matemática

José F. de San

Martín nació el

[(54+102) � 131] de febrero de 1778.

Cuando tenía

(132/33) años se fue

a España

En el año (302x 6)

volvió a Buenos Aires

En 1814 fue Gob. de Cuyo. En [(216-157)-9]meses

organizó el ejercito de los

Andes.

En Guayaquil tuvo [(522-105)-415]

encuentros con Bolivar

Vivió sus últimos

(2106/81) años en

Europa, donde murió el

17 de Agosto de 74 x 25

Calcula los

resultados

correctamente

EGB

II

M.C.y E. 11

FORMACION ETICA Y CIUDADANA: Las Actitudes de San Martín

Lee atentamente el siguiente texto:

�El buen humor de San Martín� ��Estando en Mendoza, una mañana el Gral San Martín, preparaba botellas intercambiando sus

contenidos. En eso entra uno de sus ayudantes y le pregunta -¿qué hace mi general? San Martín

sonriendo le dice: Preparando un chasco para los oficiales Mosquera y Arcos, que cenaran

conmigo esta noche y creen saber mucho de vinos. Quédese y podrá ver lo que sucede. Luego

cambia las etiquetas; la de vino español, la coloca en la botella de vino mendocino y la de

mendocino en la botella de vino español.

Durante la cena San Martín les hizo probar el vino mendocino con etiqueta española, los oficiales

se deshacen en elogios:¡Esto sí que es vino!

No se apuren señores que hay que probar el otro- y les sirve él la botella de vino español con

etiqueta mendocina: ¡No se puede comparar General! Es mucho mejor el vino español que el

mendocino. San Martín se ríe a carcajadas, les explica lo que hizo y les dice cordialmente: Ustedes

entenderán de muchas cosas amigos, pero de vino no entienden un comino.

Los oficiales lo miran con asombro y terminan festejando juntos con el General la broma.�

Reunidos en grupo trabajen:

Actividades: Lean y comenten la anécdota: ¿Qué son los chascos? ¿Conocen alguno? Intercámbienlos con los compañeros. ¿Creen que el buen humor es una buena actitud?¿Cuando si y cuándo no? Encuentren en el texto el significado de los siguientes enunciados: -¡Esto sí que es vino! -Pero de vino no entienden un comino.

Asocien cada palabra con el personaje correspondiente: Curiosidad; risa; cordialidad; sonrisa; elogios; carcajadas; asombro; festejo; broma

SAN MARTIN AYUDANTE OFICIALES

Pónganse de acuerdo con los compañeros de grupo y opinen sobre esta actitud. Socializa la información con los demás grupos.

M.C.y E. 12

AREA CIENCIAS SOCIALES:

Lee la biografía de San Martín y contesta: 1- ¿Cómo era la Argentina en el año que San Martín nació? Dar un marco político, social y

económico. 2- ¿Cuál fue el motivo por el que se traslada la familia de San Martín desde el interior a

Buenos Aires?

3- ¿Qué estudios recibe San Martín en España? ¿Cuál es la causa por la que pelea en España?

¿Cuándo decide volver a la Argentina y por qué?

4- ¿Qué ideas lo llevaron a luchar por la Independencia de nuestro país?

5- ¿Quiénes fueron los hombres que compartieron sus ideas?

6- ¿Quiénes fueron los que de alguna manera siguieron vinculados a los ingleses y traicionaron los principios que hacían a la idea del país libre e independiente?

Escribe las Máximas que éste gran prócer le dejó a su hija Mercedes. Lee y piensa cuáles de

ellas las respetas y la pones en práctica ¿de qué manera? ¿Cuáles te falta trabajar más en tu

vida personal? ¿Las crees importantes? ¿Por qué? Si los ciudadanos argentinos

practicáramos las máximas, cambiaria algo la realidad que vivimos? Fundamenta tu

respuesta.

Realiza un mapa conceptual sobre la vida de San Martín desde 1784 hasta 1850 teniendo en

cuenta el tiempo, el espacio y los acontecimientos.

Bibliografía sugerida: �El Santo de la Espada� Historia Confidencial de Pancho O�Donnell. José Ignacio García Hamilton. Felipe Pigna. Ed. Planeta

EGB

III

M.C.y E. 13

TECNOLOGIA Arma una maqueta en grupo graficando el cruce de los Andes y el Campamento de Plumerillo, inventa el paisaje, utiliza soldaditos de cotillón. LAS VIRTUDES DE UN HEROE

Lean atentamente la carta que escribió San Martín A O�Higgins Poner en un pergamino la carta Chile, 10 de Junio de 1817 Excelentísimo Señor: A mi regreso de la ciudad de Buenos Aires me encontré con la vajilla de plata que generosamente me obsequió el Gobierno de Chile. No estamos en tiempo de tanto lujo. Por lo tanto ruego me permita devolverla. También pongo a su disposición el sueldo que me han señalado como General en Jefe. Le

suplico también que esta noticia no sea pública. Solo deseo la prosperidad e independencia de

nuestras naciones. José de San Martín

¡A trabajar!

-¿Cuáles creen que son las virtudes de San Martín que se reflejan en esta carta? Realicen una lista y debatan acerca de su importancia. -Imagínense que son O� Higgins y deben responder la carta a San Martín: ¿Qué le dirían?.

Escríbanlo en el cuaderno.

M.C.y E. 14

LAS MAXIMAS DE MI FAMILIA

Seguramente tus padres también te dan consejos para que seas una persona buena y educada

En casa con ayuda escriban esos consejos para después compartirlos con sus compañeros ¿Algunos coinciden con las máximas de San Martín?

-¿Cuáles? ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------

¡ A CUMPLIRLAS!

Poesía

-El General San Martín liberó con sus ejércitos otros dos países. Averigüen cuáles. -Escriban cuáles pueden haber sido los problemas que tuvieron para cruzar la cordillera de los Andes.

Un gran general

Los Andes fueron testigos

de la hazaña que lograron

el General San Martín

y sus valientes soldados.

Días de lluvia , vientos y

heladas

tuvieron que soportar...

para poder victoriosos

a su pueblo liberar.

Su vida fue un gran

ejemplo

que debemos imitar...

defendiendo día a día

la Patria y su libertad.

M.C.y E. 15

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

1- Interpreta la siguiente línea de tiempo y ubica las fechas que corresponde a los hechos

históricos señalados. A que proceso de la historia argentina corresponden esos hechos.

2- Investigar en las distintas bibliografías de Historia Argentina e Internet y responde: a) Cuáles fueron las principales batallas, combates y victorias obtenidas por los ejércitos san

martinianos b) Nombra los principales pasos cordilleranos entre Chile y Argentina.

c) ¿Cuál es la repercusión del éxito en la Campaña Sanmartiniana?

3- Investigar: a) Los objetivos, funcionamiento y accionar de la Logia Lautaro. b) Los ideales Sanmartinianos y su plan continental. 4- Leer y analizar en los diarios, los discursos de los presidentes del MERCOSUR e invitados

especiales, llevada a cabo en la ciudad de Córdoba los días 21 y 22 de julio del cte. año. 5- Comparar los objetivos y el accionar del gral. San Martín, con la visión actual de los

presidentes de los países latinoamericanos respecto a la Unidad Latinoamericana.

1 Elabora y compara los mapas:

a) Las zonas que comprendían el Alto Perú. b) Los países integrantes del MERCOSUR, diferenciando los asociados.

2 Reflexiona:

a) ¿Será posible realizar los ideales Sanmartinianos? b) ¿Qué condiciones deberían cambiar o propiciarse? ¿Desde qué ámbitos?

POLIMODAL

M.C.y E. 16

Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Declaración de los

derechos del niño

M.C.y E. 17

Declaración de los Derechos del Niño Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1959Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos

derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o

discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas

o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra

condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como

en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin

deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados

especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.

Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento

social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus

padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La

sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a

los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y

le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la

sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su

educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

M.C.y E. 18

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por

promover el goce de este derecho.

Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún

caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que

pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Artículo 10º El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación

racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los

pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Historia sobre los Derechos del Niño

La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en

todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la

comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para

promover el bienestar de los niños del mundo.

Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en noviembre de 1989.

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben

respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.

Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del

Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados

firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.

Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

M.C.y E. 19

LOS DERECHOS DEL NIÑO Investigar con los niños y sus familias sobre los derechos de los niños. Conversar en clase sobre los derechos de los niños y adolescentes proclamados por la Asamblea de

las Naciones Unidas de 1989 1- Investigar en bibliografías e Internet los derechos del Niño� reconocidos por la Comunidad

Internacional. Transcribir diez de ellos en tu carpeta, teniendo en cuenta aquellos cuya difusión

y promoción son necesarios en nuestra sociedad provincial. 2- Seleccionar dos derechos de los anteriormente enunciados y confeccionar un texto breve,

resaltando y revalorizando el cumplimiento de los mismos por los actores sociales de nuestro entorno.

3- Dramatizar los derechos del niño.

EGB I,II

M.C.y E. 20

¿Cómo llegar a todos? Uno de los medios con el cual contamos para llegar al hogar, a los demás docentes, al barrio, a los

compañeros, amigos, vecinos, etc, es la publicidad.

¿Por qué no elaborar entonces una campaña publicitaria? La finalidad de la misma será:

Dar a conocer los derechos Llevar a la reflexión para ver si se cumplen Alertar sobre actitudes diarias que muchas veces tenemos, las cuales atentan contra estos

derechos. Concientizar sobre las consecuencias del no cumplimiento de dichos derechos

A recibir comprensión y amor por parte de nuestros

padres y sociedad

A una educación y cuidado especial para los niños

física o mentalmente discapacitados

A la alimentación, vivienda y atención medica

adecuada

A ser los primeros en recibir ayuda en caso de

desastre o emergencia

A crecer en un ambiente de solidaridad,

comprensión, amistad y justicia

A ser protegidos contra el abandono y la

explotación en el trabajo

A recibir educación gratuita y disfrutar de los

juegos

A la igualdad sin importancia de raza, credo o

nacionalidad

A tener un nombre y una nacionalidad

A recibir atención especial para desarrollarnos

físico, mental y socialmente.

EGB III

M.C.y E. 21

1- Investigar los derechos del Niño instituidos

en la Constitución Nacional de 1994.

2- Generar un espacio de debate en el aula identificando aquellos derechos que no se cumplen.

3- Elaborar reflexiones acerca de cómo se verían afectadas las vidas de estos niños en el futuro.

4- Identificar las probables causas que provocan las violaciones de los derechos del niños.

5- Elaborar un listado de las posibles soluciones a las causas que provocan el incumplimiento

de los Derechos de los Niños.

EVALUACIÓN Que los alumnos elaboren un proyecto con las posibles soluciones para el cumplimiento de los

derechos de los niños en el contexto en el cual viven cada uno de ellos (en su entorno)

POLIMODAL

M.C.y E. 22

Los derechos del Niño ¡Son Nuestros!

- Ser tratados con amor.

- Recibir educación gratuita y obligatoria.

- Ser protegidos contra el abandono y la crueldad,

no trabajando antes de una edad adecuada.

- Desarrollarnos, física y mentalmente con libertad y dignidad.

- Disfrutar de juegos y recreaciones.

- Crecer sano, tener alimento y vivienda.

- Tener un nombre y una nacionalidad.

- Recibir cuidados especiales cuando tenemos dificultades físicas ó mentales.

- Ser los primeros en recibir protección en caso de accidentes ó catástrofes.

PROPUESTAS DE

ACTIVIDADES PARA LA EDUCACION

INTERCULTURAL BILINGÜE

EN LENGUA: WICHI, TOBA Y PILAGÀS

M.C.y E. 23

� SEGUIMOS CON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS � �Los niños tienen derecho a una educación gratuita y obligatoria, que favorezca su

cultura, que les de igualdad de oportunidades para que puedan desarrollar sus

capacidades, su responsabilidad y puedan ser miembros útiles para su comunidad

y para la sociedad�.

PILAGA

Na� ñoqolqapi wo di weta? Da qoyapagen sa yiset da qoiseten qataa yia?e qoyalemqalege

qoyalonget so� ¿eyoget, qaidi na?enaam woo da lasobiyak, qaidi reset da no qo?egege da laat�onaanak qataa lsoodik, qataa yiset qomle da ntanaat ga la?aqa, qataa na siyadepi.-

WICHÍ

T� uhawetej chi n�on�ityenej wet

n�oknitalhape n�ochufwenyaj ta

natfwas ihoye, tsi häp ta

itäfwnatej m�ek ta Ihamyäjej,

ische w�awulhej � chä m�ek ta

n�otafwnatej yämtilek

n�in�etäjayej-Ihi wet

yiklmayejphä lamanyayaj,

häpk�ilak law�et Iheley isej

Ihäye nilhokej wichí iñhäj ta ihi

honh�at-na.

M.C.y E. 24

M.C.y E. 25

ACTIVIDADES CULTURALES:

- Asistencias artísticas y técnicas a eventos culturales y sociales

organizados en todo el territorio provincial por organismos oficiales y

civiles.

- Organización a nivel provincial de concursos, muestras, talleres en las

distintas disciplinas artísticas.

- Escuelas abiertas: talleres: de teatro, plástica, locución, danza, cocina,

instrumentos musicales autóctonos y clásicos, títeres, relatores de mitos y leyendas de los pueblos

originarios, radio abierta, canto.

- Viernes y sábado: �Café Cultura Nación�.

- Conciertos mensuales de música �Todo maestro es discípulo�.

- Proyección de películas nacionales y documentales. Unidad cine móvil.

- Implementación a nivel provincial del programa de la Secretaría de Cultura de la

Nación �Orquesta-Escuela�.

- Juegos Culturales Evita, instancias local, municipal y departamental.

- Muestra fotográfica �Festival de la luz�.

- Salón auditorio del museo del 2/08 al 4/08 capacitación de museología.

- Del 5/8 al 7/8 Cine Móvil en la Feria Internacional del Libro en la Ciudad de Luque.

- Festival Iberoamericano de Danzas.

- 24/8 al 30/8 �Exposición 20 años Mi Taller de Artes�.


Recommended