+ All Categories
Home > Documents > Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la...

Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la...

Date post: 09-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
58
GESTIÓN SANITARIA - EXPERIENCIA DEL PACIENTE ® Medical Economics Entrevista Dña. Beatriz Domínguez-Gil, Directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Derecho Sanitario: Hacia una Sanidad más abierta y participativa DE LA SALUD EN ESPAÑA Nº89 • 31 de MARZO 2019
Transcript
Page 1: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

GESTIÓN SANITARIA - EXPERIENCIA DEL PACIENTE

®Medical Economics

Entrevista Dña. Beatriz Domínguez-Gil,Directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Derecho Sanitario:Hacia una Sanidad más

abierta y participativa

DE LA SALUD EN ESPAÑA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

N º 8 9 • 3 1 d e M A R Z O 2 0 1 9

Page 2: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

CO

NSE

JO E

DIT

OR

IAL

Abarca Cidón, JuanPresidente de HM HospitalesAlfonsel Jaén, MargaritaSecretaria General Federación Española de Empresas de la Tecnología Sanitaria (FENIN)Aguilar Santamaría, JesúsPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacéuticosArnés Corellano, HumbertoDirector General de FarmaindustriaAsín Llorca, ManuelPresidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)Avilés Muñoz, MarianoPresidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)Bando Casado, Honorio-CarlosAcadémico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias OdontológicasCampos Villarino, LuisPresidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)Carballo Álvarez, FernandoPresidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME)Carrero López, MiguelPresidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN)Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de DentistasContel Bonet, CristinaPresidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)De Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del Grupo Ribera SaludDomínguez-Gil González, BeatrizDirectora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)Fernández-Pro Ledesma, AntonioPresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)García Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)Garrido López, PilarPresidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de SaludGutiérrez Fuentes, José AntonioDirector de la Fundación GADEA por la CienciaIñiguez Romo, AndrésPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)Jaén Olasolo, PedroPresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)Llisterri Caro, José LuisPresidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)Lorenzo Garmendia, AndoniPresidente del Foro Español de Pacientes (FEP)

Macaya Miguel, CarlosPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)Martí Pi Figueras, JordiPresidente de ASEBIOMartínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de MadridMayero Franco, LuisPresidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad)Millán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales LillyMurillo Carrasco, DiegoPresidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)Múzquiz Vicente-Arche, ReginaDirectora General de BioSimNavarro Rubio, Mª DoloresDirectora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona)Ondategui-Parra, SilviaDirectora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & YoungPeña López, CarmenInmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)Pérez Raya, FlorentinoPresidente del Consejo General de EnfermeríaPey Sanahuja, JaumeDirector General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)Revilla Pedreira, ReginaDirectora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en EspañaRodríguez de la Cuerda, Ángel LuisSecretario General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG)Rodríguez García-Caro, José IsaíasConsejero en LLORENTE&CUENCARodríguez Somolinos, GermánDirector de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)Romero Agüit, SerafínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)Rosado Bretón, LuisDirector de Azierta Health InternationalRuiz i García, BoiProfesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y Presidente de Know HowSánchez Chamorro, EmiliaDirectora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de DeuSánchez Fierro, JulioVicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de SanidadSomoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas PharmaTranche Iparraguirre, SalvadorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)Truchado Velasco, LuisSocio Director de Eurogalenus Executive SearchVallès Navarro, RoserResponsable de la Promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos del Departamento de Salud de Catalunya

Page 3: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

GESTIÓN PROFESIONAL

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de EnferConsultty y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Boi Ruiz i García,MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.

Marta Iranzo Bañuls,Directora de Marketing y Comunicación.

Carlos Mateos Cidoncha,Director de la Agencia de Comunicación COM Salud y Coordinador de #SaludsinBulos.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo,Graduada en enfermería.

DERECHO

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Julio Hierro Herrera,Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

Julio Sánchez Fierro,Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

Mariano Avilés Muñoz,Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales.Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Mercedes Maderuelo Labrador,Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Mª Dolores Navarro Rubio,Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital PediátricoSant Joan de Déu (Barcelona).

Virginia Pérez Rejas,Coach personal y enfermera.

Álvaro Lavandeira Hermoso,Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

ATENCIÓN AL PACIENTE

Corpus Gómez Calderón,Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).

Elena Fernández Carrascoso,Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Jaime Puente y C.,Socio Director de BEsideU.

Teresa Gómez Anquela,Associated Partner de Action Coach and Engage & Grow Global.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

INNOVACIÓNY NUEVAS TECNOLOGÍAS

Óscar Gil García,Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Javier Carnicero Giménez de Azcárate,Médico inspector del Servicio Navarro de Salud.

Jorge Tello Guijarro,Fundador de Savana.

RRHH

EDITA HEALTH ECONOMICS, S.L.C/ Velázquez, 157 - 1ª Ptla. 16B28002 Madrid.ISSN: 2386-7434S.V.: 18/14-R-CM

DIRECTORJosé Mª Martínez Garcí[email protected]

REDACTORA JEFECarmen Mª Tornero Ferná[email protected]@newmedicaleconomics.esTeléfono: 606 16 26 72

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN, DISEÑO Y

MAQUETACIÓN

Jesús González Bonilla

[email protected]

Teléfono: 629 940 354

RELACIONES INSTITUCIONALES

Paloma Tamayo Prada

[email protected]

Teléfono: 630 127 443

PUBLICIDAD

[email protected]

COLABORADORES EXPERTOS

EDIT

OR

IAL

Sofía Azcona Sanz,Directora General de Cofares Digital.

Page 4: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Su

op

inió

n e

s im

por

tan

te

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:www.newmedicaleconomics.es

SUM

AR

IO

Carta del Director

En Profundidad Nuestra Sanidad: una visión desde la profesión médica

Con Ojo ClínicoInnovación, sostenibilidad y Big Data: aplicación al cáncer

Derecho Sanitario Hacia una Sanidad más abierta y participativa: "100 medidas de apoyo a los pacientes y a sus asociaciones"

En PorfundidadCómo crear marcas irremplazables. Branding conectado a la comunicación para crear y gestionar marcas de valor

EnfermeríaI ∞ autismo

Diario de una MariposaTus abrazos me matan

Cuestión de JusticiaEl derecho a la protección de la salud: Derechos de los Pacientes

EntrevistaBeatriz Domínguel-GilDirectora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

En PortadaLa transformación digital de la salud en España

Noticias de la Quincena

Nombramientos

Economía

Sanidad Autonómica

Biblioteca

35

40

455253

5457

5

7

15

18

21

272933

New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados.Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

Page 5: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Carta del DirectorJosé María Martínez García

Bienvenidos a una tercera etapa de New Medi-cal Economics…

Es para mí una satisfacción deciros, como lectores y seguidores de nuestra publicación que, en los dos últimos meses, hemos alcanzado otro de nuestros grandes objetivos: abrir las puertas para que un pequeño grupo de grandes profesio-nales del sector participen también en la direc-ción y gestión, aporten sus amplios conocimien-tos y apuesten por nuestro crecimiento a corto y medio plazo.

E innovar, en todas las facetas, contenidos, men-sajes, línea editorial, diseño, impresión…en fin, una revolución total. No se puede uno quedar quieto en este mundo tan evolutivo donde nos encuadramos.

Y lo hemos hecho de forma silenciosa, porque hemos seleccionado con gran rigor las personas adecuadas para ello y creemos haber acertado. Espero que en los próximos números vayáis vien-do las diferencias y las valoréis positivamente. Quizás no tanto en este donde estamos eligiendo algo que tanto se da, bien o mal, en el mundo de la comunicación sanitaria, como es la inmediatez, y no dejar de publicar cara a vosotros, nuestros lectores y cumplir compromisos con los patroci-nadores.

Y si no mejoran notablemente, por favor, ser crí-ticos y decírnoslo. Rápidamente haremos otra nueva adaptación…, la versión 4.0 o 5.0, lo que corresponda, para conseguir mantener esa posi-ción de privilegio que nos otorgan los indicado-res, como primera referencia entre las publicacio-nes destinadas a formar en gestión sanitaria a los

profesionales sanitarios y ayudar a los pacientes en su integración total en el sistema.

Un primer reflejo de este cambio en el que esta-mos inmersos lo podéis ya ver en el mismo pie de nuestro nombre. Es una verdadera definición de la misión y visión de la entidad. Ahora es la gestión sanitaria y experiencia del paciente, es nuestro mundo real. Son ya muchos los profesio-nales que, en distintas actividades y responsabi-lidades, intervienen de forma multidisciplinar en el apasionante mundo de la gestión y es enorme la riqueza que están aportando las experiencias, la cultura de los pacientes, en gigantesco creci-miento.

Además, nos gustaría en poco tiempo, y aprove-chando el gran número de seguidores que vamos teniendo allí, empezar a publicar y compartir ex-periencias con nuestros hermanos y compañeros de América Latina. Allí hay auténticos centros de excelencia en gestión y en que hablan nues-tro rico idioma, el español, y con los que aún, en general, no nos intercambiamos experiencias de forma fluida. No es lógico.

Muchas gracias por vuestra ayuda y comprensión en este quinto año y siempre. Afrontaremos jun-tos este nuevo reto en favor de la formación de todos los que integramos esta gran familia de la sanidad española.

Director de New Medical EconomicsPara contactar: [email protected]

5www.newmedicaleconomics.es Carta del Director

Page 6: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

210X280MM AUTOS MADRID 3DIR.pdf 1 12/02/2019 9:33:53

Page 7: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

En Profundidad

Nuestra Sanidad: una visión desde la profesión médica

La Organización Médica Colegial (OMC) está asentada en el ámbito de la representación de-mocrática y de las libertades públicas, para ges-tionar de forma preferente y desde principios de buen gobierno institucional los procesos de re-gulación y control de las prácticas profesionales, compartiendo esta función de garantía pública con el poder que otorga el Estado a sus Admi-nistraciones.

La Organización Médica Colegial ha dado en los últimos años un paso de gigante en resolver su tradicional alejamiento con la sociedad y sus ins-tituciones. La visión hipocrática clásica privilegia la misión de agente del paciente individual que acude a nosotros para pedir ayuda y protección; por eso es comprensible que como profesión ha-yamos estado lejos de los asuntos políticos, eco-nómicos y sociales; incluso cuando la evolución histórica nos ha ido encuadrando en sistemas públicos de salud; y cuando nuestro estatus de profesión liberal se ha trasmutado para encajar en estructuras jerárquicas y burocráticas.

Medicina y pacientes siempre han estado enla-zados; pero la medicina y la sociedad precisaban nuevos vínculos. Y la revitalización del contrato social de la profesión médica con la sociedad exi-gía una Organización Médica Colegial que revi-sara sus parámetros deontológicos, que activara su presencia en los foros políticos, económicos y sociales, y que fuera capaz de impulsar una nue-va narrativa y visión del profesionalismo médico, anclado en el interés general, el bien común y definido en clave de ciudadanía.

El reconocimiento que la sociedad otorga a la pro-fesión médicanos exige un cumplimiento estric-to de las leyes, un claro escrutinio ético en todas nuestras intervenciones públicas, transparencia en la declaración de los conflictos de interés, así como un comportamiento moral ejemplar. Estas virtudes del ejercicio profesional de la medicina son imprescindibles para fortalecer la confianza con la sociedad y promover una cultura de valo-res propios del humanismo científico y social.

El núcleo de mi exposición dispondrá de tres par-tes diferenciadas:

1. Marco general: Modelo Sanitario. Sistema Na-cional de Salud.

2. El Médico. Profesión médicay profesionalismo.

3. El papel de los Colegios de Médicos.

Marco general: Modelo Sanitario. Sistema Na-cional de Salud.

El Sistema Nacional de Salud (SNS), es, sin lugar a dudas, el mejor servicio público que presta el Estado español; y a un coste muy eficiente en comparación con todos los sistemas europeos. El SNS nos hace sentir orgullosos y es indudable que la profesión médicaespañola ha crecido en legitimidad y reconocimiento al mismo tiempo que lo hacia nuestro modelo sanitario.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) en general y los servicios sanitarios en particular forman

7www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Serafín Romero Agüit

Discurso pronunciado en Nueva Economía Forum (3 de abril de 2019)

Page 8: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

parte de un sector productivo estratégico de la economía del conocimiento, generador de riqueza, bienestar, innovación científica y em-pleo cualificado, basado en unos principios substanciales de equidad social y solidaridad, como gran patrimonio colectivo y derecho irrenunciable de todos los españoles.

El Sistema Nacional de Salud tiene problemas de suficiencia y sostenibilidad, que hay que atajar tras una larga etapa de restricciones; pero también tiene que acometer reformas en su arquitectura organizativa y técnica.

La capacidad de resistencia a la adversidad que ha mostrado el Sistema Nacional de Salud español a las condiciones macroeconómicas ha permitido que los datos de impacto en sa-lud no muestren una influencia negativa en las principales estadísticas de morbi-mortalidad; esto habla bien de su arquitectura organizativa, más sólida de lo esperado, y también del esfuer-zo asumido por sus profesionales, así como el compromiso mostrado, por estos, para mantener el estándar de calidad y accesibilidad de los ser-vicios públicos.

“Aunque el Sistema Nacional de Salud ha sido “resiliente”, sus holguras son cada vez menores y los pacientes notan, que empeoran más que me-joran, todos los servicios asistenciales y que han de soportar mayores esperas (de los 65 días de la espera quirúrgica en 2010, a los 100 de 2012, con un rebote alcista en 2016 de 115 días).

El crecimiento del gasto en aseguramiento sani-tario privado ha pasado del 2,3% del PIB en 2010 al 3,3% en 2018 según informa IDIS en su Análisis de situación 2019, y del pago directo que ha evo-lucionado del 1,9% del PIB a 2,2%. Esto es indica-tivo del deterioro de la calidad percibida y de la accesibilidad.

Los mayores copagos y exclusiones de medi-camentos establecidos por el Real Decreto Ley 16/2012 como era de esperar se han convertido en una discriminación para los que más lo nece-sitan, bien porque caigan enfermos o porque se encuentren en condiciones económicas desfavo-rables”.

En el último barómetro del Centro de Investi-gaciones Sociológicas (CIS), de enero pasado,

los encuestados afirmaron que la Sanidad era el cuarto problema que “más les afectaba”, solo por detrás del paro, la corrupción y los problemas económicos. En la sociedad crece la percepción de que hay un “deterioro en la capacidad de los Gobiernos para financiar servicios públicos”.

A esta situación se le une el precio de la innova-ción en el ámbito del medicamento y de la tecno-logía, así como los nuevos escenarios asistencia-les, que no siempre están en consonancia con las posibilidades financieras del SNS ni con el valor clínico que aportan.

El Gobierno Central y las CCAA deben replan-tearse nuevas fórmulas que garanticen el acceso al medicamento de alto valor clínico y, por otro lado, la estabilidad presupuestaria y sostenibi-lidad financiera del Sistema Nacional de Salud. Ante cualquier divergencia en los objetivos plan-teados debería primar el mantenimiento de la salud del paciente, así como la viabilidad y sol-vencia del propio sistema sanitario.

La financiación sanitaria pública que gestionan las comunidades autónomas (CCAA), ha pasado de estar en la cota de los 70.000 millones en 2008, a estar debajo de la cota de los 60.000 en 2014. Y las autoridades económicas han seguido has-ta 2018 proyectando una disminución sostenida del peso de la sanidad pública en la economía, siguiendo la senda desde el 6,5% (2009), y pro-pugnando llegar en 2020 al 5,57% del PIB. Y así se lo han comunicado a Bruselas en la actualización

8www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 9: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

del Programa de Estabilidad 2018-2021. Con este horizonte es y será difícil mantener nuestro mo-delo sanitario como referente y orgullo de país.

La contención del gasto sanitario público puede y debe hacerse desde la inteligencia profesional y gestora. Los cambios estructurales orientados a la gestión del conocimiento y a la desinversión en lo que no añade valor, son estrategias de rele-vancia fundamental para la racionalización de la asistencia. Los recortes en personal, prestaciones y en cobertura por ciudadanía sanitaria plantean enormes dilemas éticos a la profesión médica, que no puede aceptar sin más, un cambio en la misión y vocación universalista del Sistema Na-cional de la Salud. Por eso hemos valorado posi-tivamente la vuelta a la universalización del de-recho a la asistencia sanitaria, esencialmente por nuestro compromiso deontológico de no dejar a nadie atrás y por los riesgos derivados, desde la salud pública, al sacar fuera del sistema a una población que generalmente se encuentra en ex-clusión o en riesgo de marginalidad.

La “cura de adelgazamiento”, a través de recortes lineales e inespecíficos, ha debilitado también la magra capacidad de gobierno del Sistema Nacio-nal de Salud. Desde que en 2002 concluyera el proceso transferencial y en 2003 se publicaran las principales Leyes de Cohesión, Ordenación Profe-sional, y Estatuto Marco, ha habido un declive del ánimo y capacidad reformista, y de la competen-cia técnica para ensayar procesos de cambio y re-forma. La crisis y su manejo legal e institucional, ha erosionado más aún la capacidad reformista, y bloqueado los mecanismos de gobernanza del sistema.

La retórica política de estos años solo ha servido para adormecer la demanda creciente de refor-mas, dirigiendo la atención a “los sueños” de lo que el SNS es o debería ser, en vez de asumir deci-siones (y costes) y empezar a introducir cambios.

No solo hay falta de voluntad política; hay páni-co de los responsables políticos y gestores para enfrentar conflictos y reacciones en la opinión pública y las redes sociales. Subyace una expro-piación de competencias a las autoridades sani-tarias por parte de las económicas y de función pública: ministros y consejeros de Sanidad dan la cara, pero casi todo acaba dependiendo de otros que no aparecen en el escenario.

El gobierno político y económico de la crisis y la recuperación ha desatendido de forma indiscri-minada al sistema público de salud, puede que con la idea subyacente de que su tamaño era excesivo, y sus prestaciones eran demasiado ge-nerosas; no se entiende la obsesión de reducir la economía pública, cuando su tamaño es mucho menor a la de nuestros países del entorno.

Hasta este momento no he hecho referencia al papel que juega la sanidad privada en España. En España se ha ido consolidando una asisten-cia privada de calidad, con un alto porcentaje de vanguardia tecnológica y con unos niveles científico-técnico incontestables. Muchos médi-cos están encontrando en ella, expectativas de trabajo y desarrollo profesional; mi argumento es que para que sea buena, y lo siga siendo, preci-sa una sanidad pública que no esté erosionada ni desmoralizada, que mantenga estándares de formación e investigación altos, que aporte la es-tructura y la savia de organizaciones científicas y profesionales. El debate excluyente debe derivar a un nuevo escenario que tienda a vías conver-gentes que blinden la necesaria colaboración, que evite duplicidades y que priorice la eficiencia de nuestro modelo sanitario.

Igualmente considero que el Ministerio de Sa-nidad, Consumo y Bienestar Social tiene mucho que hacer, y solo él puede hacerlo, en la gestión de los factores de producción disponibles para el conjunto de servicios de salud de las CCAA: políticas de recursos humanos, conocimiento, plataformas de información y servicios comunes y mancomunar carteras de servicios, tecnología, vacunas, medicamentos, etcétera.

El médico. Profesión médica y profesionalis-mo.

Ante este escenario, el médico se siente en con-ciencia interrogado; por un lado, sus obligaciones éticas y deontológicas, responder a las necesida-des de salud de los ciudadanos, y muy especial-mente de los más enfermos, más desfavorecidos, más débiles y menos informados, la aplicación del conocimiento científico y las necesidades de los pacientes; y por otro, los recortes, las limita-ciones impuestas, las injerencias interesadas, las exigencias por parte de autoridades, directivos y la propia sociedad, y todo ello, en un contexto de incertidumbre donde falta un modelo explicativo

9www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 10: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

integral para entender “dónde estamos”, así como un diseño institucional de política sanitaria con visión de futuro que genere confianza y seguri-dad y del cual nos sintamos partícipes y corres-ponsables.

Según el informe de FEDEA (Fundación de Estu-dios de Economía Aplicada) de octubre de 2016, entre 2011 y 2014 las CCAA redujeron su gasto en personal de servicios sanitarios un 9.6. La mues-tra continua de vidas laborales señala que la re-cuperación de cotizantes en el sector sanitario se está haciendo mayoritariamente a través del empleo temporal y tiempo parcial, habiendo au-mentado su prevalencia en los últimos años.

Conviene recordar que en el conjunto de la eco-nomía solo los salarios siguen por debajo de los niveles precrisis; el PIB, los impuestos y el exce-dente bruto de explotación han superado sen-siblemente el ciclo temporal recesivo. Con un comportamiento similar en el Sistema Nacional de Salud las rentas del trabajo siguen estancadas en términos reales y sin visos de recuperación.

No parece éticamente consistente que la propia sostenibilidad financiera y social de nuestro siste-ma sanitario público se lleve a afecto erosionan-do de forma tan severa los salarios de los profe-sionales de la salud, verdaderos protagonistas de las mejoras de la calidad en los servicios sanita-rios públicos en las últimas décadas y siendo el colectivo de mayor aprecio por los ciudadanos, circunstancia que consideramos no solo injusta, sino insolidaria y socialmente inaceptable.

A esto se añade la mala calidad de empleo mé-dico, tanto en el ejerci-cio público como en el ejercicio pri-vado: con una tempo-ralidad in-justa y evi-table que está preca-rizando las condiciones laborales y sociales de la profesión.

Esta insuficiencia e inestabilidad del empleo des-truye la motivación y arruina las vocaciones de miles de jóvenes; unos hacen la maleta y se nos van fuera; otros se refugian en pequeños univer-sos locales donde intentan sobrevivir hasta ver si con los años el sistema sanitario les abre un hue-co en donde articular un proyecto de vida perso-nal o familiar.

Igualmente, las grandes transformaciones socia-les junto a la revolución de la era digital, las in-novaciones biotecnológicas disruptivas, la com-putación cognitiva, la inteligencia artificial y el ritmo acelerado de las ciencias biomédicas están impactando de forma preeminente y sostenida en la profesión médica.

La tecnología informática y de telecomunicacio-nes ha creado un mundo virtual paralelo, que beneficia exponencialmente la difusión y trasmi-sión de información; el reto sigue siendo la inte-gración de esta información en decisiones sabias, proporcionadas y armónicas en el mundo real, que permitan que nuestros pacientes, particular-mente los más frágiles, tengan mejoras significa-tivas de su cantidad y calidad de vida.

Es por ello, que la OMC, en el actual proceso de actualización del Código de Deontología Médica, incluye un capítulo dedicado al big data, inteli-gencia artificial y computación cognitiva de nue-va generación, para evitar la paradoja de tener excelentes procedimientos, pero mala medicina.

A pesar de que el médico actual busca integrar en su práctica diaria todos los avances científicos, no puede perder de vista su finalidad primordial

10www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 11: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

de cultivar la relación cercana entre el médico y el enfermo, es decir, la relación médico-paciente que es la esencia de nuestra profesión.

Para preservar esta relación, el Foro de la profe-sión médica está llevando a cabo el proceso for-mal para que la Relación médico-paciente sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Invitamos a todos a sumarse a este proceso.

Esta nueva era de la medicina y de la asistencia moderna nos está obligando a revisar nuestro propio concepto de profesionalismo, que enten-demos se incardina en una mayor exigencia de liderazgo transformador, compromiso deontoló-gico y legitimación social, y todo ello no exento de incertidumbre. Porque la columna ética del humanismo médico forma parte de un modelo de profesionalismo que tiene como consecuen-cia la revitalización de nuestro contrato social al servicio de la ciudadanía, lo que viene a significar un mayor activismo cívico, moral y social para ga-rantizar la suficiencia y sostenibilidad de nuestro modelo sanitario colectivo.

La Carta de Identidad y de Principios de la pro-fesión médica Latino Iberoamericana presenta-da a Su Santidad el Papa Francisco I el 9 de junio (2016) en Roma, recoge claramente nuestras cre-denciales y compromisos incondicionales para atender, sin discriminación de ninguna natura-leza, a las necesidades de salud de los pacientes en todos sus determinantes biológicos, psicoló-gicos, espirituales y sociales, con los valores de la ética médica, el humanismo asistencial y las com-petencias profesionales más apropiadas, expre-sando nuestra misión trascendente al servi-cio de la salud, de la vida y de la dignidad humana.

Por eso, para cumplir con la responsabi-lidad primaria de la Profesión médicaal servicio de los pa-cientes, es necesario promover la justicia social. Claramente ello implica asegurar la distribución equi-

tativa de los recursos para garantizar que todos tengan acceso a la atención sanitaria adecuada, porque las obligaciones del profesionalismo éti-camente persuasivo y socialmente responsable se extienden mucho más allá del lugar de en-cuentro asistencial.

Tenemos asimismo muy presente la revisión del concepto social de paciente. Un paciente más ac-tivo, que exige deliberación, decisiones compar-tidas y competencia de servicio personalizado, en una sociedad plural, pluralista y multiétnica que demanda una atención de calidez y calidad.

La agenda sanitaria preferente desde el Profe-sionalismo Médico hace referencia a las nuevas formas asistenciales y de atención a la salud para los pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles, al uso intensivo de la medicina personalizada y de precisión, a los equipos multidisciplinares in-tegrados y coordinados, al principio de autono-mía y de responsabilidad profesional en el uso apropiado de los recursos, a las buenas prácticas y transparencia respetuosa y compasiva hacia los pacientes y al apoyo a las nuevas tecnologías apli-cadas a los procesos asistenciales. Por eso resulta paradójico que cuando más necesaria resulta una atención primaria potente, para compensar y ar-ticular la pluripatología y la fragilidad de muchos pacientes, más se abandona a la Atención Prima-ria a su suerte. La Atención Primaria española ne-cesita, ahora ya sí sin retrasos ni excusas, de un auténtico plan de acción, inteligente y selectivo, pero inmediato, solvente y con compromisos de financiación explícitos y conocidos. Aún esta-mos a tiempo; y merece la pena que un SNS que afronta problemas de fragmentación en la oferta

11www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 12: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

y de complejidad en la demanda, se dote en su ADN de la Atención Primaria como elemento dis-tintivo.

El papel de los Colegios de Médicos

La principal responsabilidad de la Organización Médica Colegial está en proteger y tutelar las necesidades de salud de las personas y poblacio-nes, garantizando la cualificación profesional en la práctica asistencial, desarrollando funciones esenciales que incluyen la participación social, la transparencia e integridad en sus actuaciones como principios de buen gobierno, el compromi-so con la innovación, la colaboración y el trabajo en equipo, así como la comunicación con la so-ciedad.

Para que los Colegios de Médicos institucionali-cen este compromiso con la comunidad, es im-prescindible ganar un espacio de confianza, so-ciabilidad y liderazgo ejemplarizante, declarando explícitamente y de forma vinculante esta volun-tad de principios en el propio Contrato Social im-plícito con la sociedad, nuestra verdadera carta de reputación moral ante los ciudadanos.

De todos los atributos que definen la profesiona-lidad, tal vez el más universal es el deseo de pro-porcionar a los pacientes la mejor atención po-sible. Para los Colegios de Médicos ello exige un compromiso permanente con la innovación en el aprendizaje y la formación continuada, junto a la evaluación de estándares del desempeño en la práctica asistencial.

La puesta en marcha del proceso de Validación Periódica de la Colegiación en 2016 y el desarrollo conjunto de la Recertificación de las Competen-cias Profesionales por las Sociedades Científicas, así como la acreditación de la formación médica

por parte del Consejo Profesional Médico Espa-ñol de Acreditación SEAFORMEC, integrado en el sistema de acreditación de la Unión Europea de Médicos Especialistas UEMS, es la apuesta para reforzar este pacto social y sanitario, así como el compromiso incondicional por garantizar una asistencia sanitaria de calidad.

Asentar la base de confiabilidad que la sociedad nos otorga en aplicación de los valores implícitos del profesionalismo médico, nos permite revita-lizar la rectoría institucional de los entes colegia-les, todo ello nos está permitiendo, entre otras acciones, ejercer:

• Una tutela efectiva de compromiso con el dere-cho a la salud de las personas y de la población. Un compromiso por la seguridad del paciente. Un compromiso por la información de calidad que contrarreste las falsas noticias en sanidad. Un compromiso contra las pseudoterapias y pseudo-ciencias que no solo se basan en un escenario sin suficiente y validada evidencia científica, sino que suponen en muchos casos una pérdida de opor-tunidad de realizar un tratamiento adecuado. Un compromiso por evitar la publicidad engañosa.

• Revisión permanente y aplicación del código de deontología en la defensa de los intereses de los pacientes y de los ciudadanos.

• Liderar una cultura profesional para hacer un uso responsable y socialmente eficiente de los recursos disponibles.

• Fomentar el uso prudente, contenido y autocri-tico que evité la iatrogenia y nos situé en la van-guardia en pro de la seguridad del paciente.

• Poner en valor una cultura humanística, altruis-ta y compasiva en todos los ámbitos de nuestro

12www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 13: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

ejercicio profesional.

Nos acercamos a una nueva campaña electoral. La maquinaria de los partidos cierra sus progra-mas electorales. No voy a desaprovechar la opor-tunidad de marcar algunas líneas preferentes desde la visión de la profesión médica:

1. Pedir un acuerdo político al máximo nivel para que la Sanidad no pueda ser utilizada como con-frontación partidista y que facilite las reformas necesarias en nuestro Sistema Nacional de Salud mediante un Pacto Sanitario y Social, de al me-nos dos legislaturas, para gestionar la crisis sin descapitalizar los servicios sanitarios públicos y la medicina.

2. Es necesario un diseño institucional de política sanitaria con visión de futuro que genere con-fianza y seguridad y del cual nos sintamos partí-cipes y corresponsables.

3. Definir un Nuevo Modelo de Financiación para el Sistema Nacional de Salud suficiente y sosteni-ble, respetuoso con el Marco de Estabilidad Pre-supuestaria y Consolidación Fiscal del Estado y que sea coherente con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones de acuerdo a una cápita adecuada, garantizando una cartera de servicios innovado-ra y de acreditada calidad.

4. Recomendar que el Congreso de los Diputados designe una Comisión de Expertos de alto nivel para sintetizar los principales problemas de orga-nización y funcionamiento del SNS, proponiendo un conjunto articulado de medidas de mejora específicas. Su informe, que incorporaría aporta-ciones con una amplia participación profesional y social, sería un documento de referencia para las reformas legislativas y la acción de gobierno que se precise.

5. Conocemos que los efectos y consecuencias de la crisis para la salud y el bienestar de la población no son inmediatos y por ello deberemos respon-sablemente seguir investigando y conociendo el impacto de la recesión económica sobre indica-dores evolutivos básicos de salud, junto a otros factores de estudio que deberán recoger aspec-tos comportamentales y determinantes sociales con potencial deterioro y riesgo para la salud, accesibilidad y equidad en las prestaciones sa-

nitarias, así como una evaluación continuada de resultados en salud de las prácticas asistenciales.

6. En los nuevos modelos de gestión se hace im-prescindible contar con los profesionales, espe-cialmente los médicos, dotándolos de las herra-mientas y la autonomía necesaria en su ámbito y evitar las disfunciones inherentes a la situación actual de politización extrema de los cargos de gestión.

7. La Autoridad Sanitaria debe reconocer el papel central de la profesión médica, así como de otras profesiones de la salud, que permitan reorientar y dirigir su propio progreso profesional y laboral, también en lo concerniente a la organización y gestión asistencial, bien en el ámbito meso-ins-titucional o en los microsistemas clínico- asis-tenciales sin un desarrollo efectivo de políticas profesionales y laborales que refuercen e instru-mentalicen formas de reconocimiento, promo-ción y mejora de las condiciones de vida laboral, no es posible pretender un sistema sanitario mo-derno, eficaz y humanista.

9. Exigir el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo Foro de la profesión médicay el Minis-terio de Sanidad en relación a las políticas de re-cursos humanos, y especialmente en la puesta en marcha de un marco jurídico especifico del mé-dico. Por ello solicitamos de forma inmediata un Pacto por los profesionales sanitarios. Un Pacto contra la precariedad, una verdadera apuesta por los recursos humanos del SNS.

Al mirar a la Organización Médica Colegial de hoy, conviene desechar prejuicios e ideas preconcebi-das: el profesionalismo que propugnamos se ale-ja del trasnochado gremialismo y paternalismo, pero también ha evitado sucumbir a los cantos de sirena que nos lanza la postmodernidad.

Es una apuesta difícil porque remamos a contra-corriente; porque a veces se nos pide que siga-mos siendo islotes de virtud en medio de socie-dades poco honestas; porque incluso se abusa de nuestro compromiso con el paciente para pedirnos una austeridad autoinfligida; porque se nos piden sacrificio apelando a nuestra vocación, mientras otros escapan de las estrecheces con menos valor añadido social, y con una mucho

13www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 14: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

más liviana dedicación a su quehacer, en compa-ración con las agotadoras y comprometidas jor-nadas que la gran mayoría de los médicos han de cubrir cada día.

No estamos contentos con la situación actual; la profesión médica se siente maltratada y exige a los responsables políticos e institucionales que repongan la desinversión, que incrementen el músculo profesional, y que aporten retribuciones y calidad de empleo para que podamos seguir centrados en nuestra tarea, mejorando la medi-cina y el Sistema Nacional de Salud.

Pero, sepan ustedes, que en cualquier circunstan-cia seguiremos honrando el compromiso con la ciencia y con los pacientes. Con la ciencia, porque la cultura imperante, exige hoy más que nunca separar el trigo de la buena medicina de siempre, de la paja de la publicidad engañosa, las noticias falsas y las prácticas fraudulentas y temerarias que estas amparan. Y con los pacientes, porque son la razón y esencia del profesionalismo que nos define y anima, y a los que la milenaria rela-ción médico-paciente aporta la necesaria seguri-dad de una fidelidad insobornable e incondicio-nal.

Porque el profesionalismo médico actual es, po-siblemente, uno de los pocos y últimos bastiones que tiene el enfermo grave, pobre, inculto, exclui-do y desamparado, para aspirar a un mínimo de salud, calidad de vida y dignidad humana. Y para ellos particularmente, pero para toda la sociedad en general, hemos de desarrollar una labor de abogacía permanente ante los poderes públicos. Para esto están los Colegios de Médicos hoy, en ese renovado y ampliado compromiso que in-tegra, pero trasciende el venerable y tradicional Juramento Hipocrático.

Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Page 15: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

15www.newmedicaleconomics.es Con Ojo Clínico

La innovación se ha convertido en el motor de nuestra sociedad en cualquier sector de actividad. Y contribuye notablemente a la

sostenibilidad de cualquier sistema sanitario rea-lizándolo de forma medida. Ya hemos unido los tres conceptos. De esto trata este artículo de hoy.

Con la aparición de mecanismos de acción des-conocidos hace unos pocos años, la innovación está dirigiendo la terapéutica de muchísimas en-fermedades en los últimos años. Uno de los ca-sos más relevantes es el de la Oncología, donde la aparición de terapias dirigidas, personalizadas y precisas y, muy especialmente, el desarrollo de medicamentos inmuno-oncológicos, están ofre-ciendo oportunidades a pacientes, medidas en resultados cercanos a ser reales, que hasta hace muy poco no existían, contribuyendo directa-mente a mejorar su calidad de vida y alargar su supervivencia.

Por situar un poco dónde nos encontramos, hay que decir que, a nivel de datos, esta revolución terapéutica está avanzando de forma importan-te, se va introduciendo en la asistencia sanitaria. Según datos de  IQVIA  está definida innovación ya alcanzaría más de un 30 por ciento del merca-do oncológico total en valores (considerando las innovaciones aparecidas en este mercado duran-te los últimos cinco años).

Además, cabe destacar el impulso que está ad-quiriendo la  hematología. Tanto, que ya un 10 por ciento del mercado de oncología se debe a las innovaciones hematológicas.

A nivel económico, el coste total del cáncer en el Sistema Nacional de Salud español asciende a más de 9 mil millones de euros; un coste subesti-mado, ya que habría que añadir al total los costes intangibles y los años de vida ajustados a la dis-capacidad. Aun así, sin considerar estos costes, la cifra representa un 1,5 por ciento del gasto sani-tario y un 0,8 por ciento del PIB nacional.

De entre todos los tipos de medicamentos onco-lógicos lanzados al mercado, cabe destacar los focalizados en inmuno-oncología, que con solo tres años en el mercado suponen ya el 8 por cien-to del mercado oncológico en valores.

Precisamente este tipo de medicamentos serán uno de los que tendrán mayor desarrollo en el fu-turo ya que el 30 por ciento de los productos que se lancen, durante el año en el que nos encontra-mos, serán de inmuno-oncología.

Por ese motivo, y dadas las cuotas de mercado que logran estos medicamentos, se considera muy necesario medir qué resultados ofrecen estos nuevos productos y la incidencia real que están ya produciendo en nuestra política sani-taria, tanto nacional como de las comunidades autónomas.

Los mayores objetivos para mejorar esos resul-tados pasan por mejorar la supervivencia global a un mínimo de cinco años, la calidad de los pa-cientes (cosa que no medimos), y su satisfacción, y recuperar la equidad en el acceso a la innova-ción como un derecho básico.

Con Ojo Clínico

José María Martínez García

Innovación, sostenibilidad y Big Data: aplicación al cáncer

Page 16: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

La salud de los españoles es una responsabilidad de todos; de quienes dirigen las agendas políti-cas y de quienes aportan soluciones innovadoras. Unos y otros, acompañados por los pacientes y por los profesionales sanitarios, deben asumir su importante papel.

Es curioso que el desarrollo de esta innovación dependa fundamentalmente de los datos. El pri-mer paso es reconocer el valor de la innovación. Entender que la renovación de los tratamientos no significa necesariamente más gasto para el sistema si tenemos en cuenta costes directos e indirectos de la enfermedad. Después, de forma responsable y coordinada, debemos buscar la manera de poner a disposición de los pacientes los mejores tratamientos posibles, de manera equitativa y sin retrasos injustificados. Y esta dis-posición es innegociable, todos debemos tener acceso a ellos.

Bien por las medidas de recorte que se pusieron en marcha, o por el propio proceso de expiración de patentes, el mercado oncológico está gene-rando ahorros que deberían posibilitar la incor-poración de esa innovación, dado que el cáncer es un gran problema social.

Y recordar que en la búsqueda de fórmulas inno-vadoras para alcanzar el objetivo de introducir la innovación, hay que tener en cuenta que los resultados no dependen solo de la innovación farmacológica, sino también de los retrasos en el diagnóstico y de la organización de los servicios.

Sin embargo, la realidad es que la llegada de los fármacos innovadores a nuestro país y el acceso real por parte de los pacientes a las nuevas tera-pias, se está produciendo con bastante más re-traso que en otros países, con mucha polémica demagógica, y de manera desigual, en algunos casos, en función de los criterios de las distintas comunidades autónomas.

Además, el nuevo mecanismo de acción que ofrecen las CAR T- cells está favoreciendo que se aborden nuevas esperanzas para estos pacientes que incrementan la idea de coste excesivo.

Es fundamental llegar a acuerdos para no retrasar estas incorporaciones, revisando por ejemplo el precio de los medicamentos con posterioridad a la introducción propia en el mercado, tal y como ya sucede en otros países europeos, y basándose en resultados en salud bien realizados. Hay que buscar entre todos soluciones que permitan la convivencia entre acceso a la innovación y soste-nibilidad presupuestaria. Es una prioridad.

Ante el incremento de la incidencia de esta en-fermedad, la necesidad de incorporar nuevos tratamientos, más personalizados, más especí-ficos, más eficaces y seguros, es obvia. De ahí el compromiso de la industria  farmacéutica con la investigación de nuevos fármacos.

Con Ojo Clínico16www.newmedicaleconomics.es

“Hay que buscar soluciones que permitan la convivencia

entre acceso a la innovación y sostenibilidad presupuestaria”

Page 17: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Sin embargo, esta faceta investigadora no puede caminar sola; es fundamental perseguir una cola-boración mantenida con quienes asumen la deci-sión de poner a disposición de los ciudadanos la innovación en oncología. Aquí es donde entran a jugar un papel importante las administraciones.

Los tratamientos innovadores son costosos, efec-tivamente, pero si se evalúan desde una perspec-tiva global en la que la asistencia a los pacientes no solo contemple el gasto farmacéutico, si se analiza la contribución real de las nuevas tera-pias, si se buscan soluciones compartidas en las que los sistemas de salud no sean los únicos que deban soportar el impacto económico (existen otros agentes laborales, sociales, etcétera a con-siderar), entonces seremos creadores conjuntos de una innovación sostenible.

Como conclusión, y dado el coste asociado a estos tratamientos, es obligada la necesidad de apostar por la medición de resultados como prin-cipal estrategia (tratar los datos), que sirva para minimizar incertidumbres y transitar hacia un modelo de pago por valor y generar alianzas in-ternas entre profesionales sanitarios y externas, contando aquí a la industria farmacéutica y a los propios pacientes.

Y, por supuesto, atender al valor que pueden aportar no solo los resultados clínicos sino tam-bién los referidos por pacientes. Para ello, no obs-tante, es preciso generar cultura y concienciar sobre el valor que estos datos aportan. Y a esto aún no hemos llegado.

Con datos sobre la mesa, se podrá transitar ha-cia nuevos modelos de financiación basados en el valor real que aportan los medicamentos. Y es que el modelo actual de fijación de precios no es racional, como hemos comentado antes y está basado en la capacidad que tiene el sistema de asumir costes. En definitiva, que para poder fi-nanciar la innovación que viene tenemos que ser capaces de obtener información y evaluar, lo cual no puede quedar en la parcela de competencia de un hospital, sino que esta filosofía debe ser impulsada a nivel de comunidades autónomas y del Sistema Nacional de Salud.  

Nuestro sistema asistencial gestiona cada año va-rios miles de millones de datos integrados en las historias clínicas y órdenes de dispensación. Sin

Director de New Medical EconomicsPara contactar: [email protected]

embargo, todavía se obvia esta información de forma agregada, que permitiría disponer de re-gistros de pacientes por patologías y además me-dir los efectos y resultados de la farmacoterapia.

Si esa información bruta se transforma, con la metodología apropiada, en información inte-ligente, podrá validarse con datos reales de la práctica clínica la incorporación de nuevas tera-pias, disponer de más criterio para discriminar la innovación y aplicar los recursos allí donde exis-te un mayor beneficio para el paciente. Además, esto permitirá reducir los plazos de los ensayos clínicos y avanzar más en la medicina personali-zada en función del perfil genético.

17www.newmedicaleconomics.es Con Ojo Clínico

Page 18: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

18www.newmedicaleconomics.eswww.newmedicaleconomics.es 18 Derecho Sanitario

En noviembre del pasado año se acordó la creación del Consejo Asesor de Pacientes, fruto de una iniciativa independiente, al-

truista y solidaria, promovida por un grupo de profesionales y expertos sanitarios a favor de los derechos de los pacientes y de sus asociaciones.De este Consejo Asesor forman parte médicos, farmaceúticos, enfermeros, psicólogos, econo-mistas, juristas y profesores universitarios.

Durante los últimos meses el Consejo Asesor ha trabajado en la elaboración de un documento que contiene un centenar de medidas, que apa-recen agrupadas en cinco líneas estratégicas.Pueden resumirse así:

1. Hacer real la participación de los pacientes en el sistema sanitario, para lo cual se consid-era necesario:

‐ Orientar la organización del sistema sanitario con políticas y medidas de reforma encaminarlas a conseguir mejores resultados en salud, impul-sando calidad, eficiencia y eficacia en la gestión asistencial.

‐ Asegurar un modelo sanitario participativo, como la mejor vía para la colaboración de los pacientes con los gestores y los profesionales sanitarios, además de ser una herramienta y una garantía de transparencia.

Derecho Sanitario

Julio Sánchez Fierro

Hacia una Sanidad más abierta y participativa:“100 medidas de apoyo a los pacientes y a sus asociaciones”

- Impulsar el respeto y la promoción de los dere-chos de los pacientes, reconocidos en los Cove-nios Internacionales y en la legislación nacional.

‐ Reconocer no solo los derechos individuales de los pacientes, sino también sus derechos col-ectivos (información, consulta, propuesta, rec-lamación ante órganos administrativos y judicia-les)

‐ Garantizar la participación de los pacientes en los órganos de gobernanza del sistema sanitario público.

2. Dedicar una especial atención a los pacien-tes frágiles y mostrar una mayor sensibilidad hacia su entorno familiar y hacia la coordi-nación de los servicios sociales y sanitarios, lo que habría de traducirse en:

‐ Establecer dispositivos y procedimientos para detección y seguimiento de las situaciones de fragilidad, de aislamiento y de vulnerabilidad so-cial.

‐ Coordinar los cuidados hospitalarios y los dom-iciliarios, así como los sanitarios y sociosanitarios a través de un planteamiento integral, compren-sivo de los ámbitos público y privado y que in-cluya indicadores de calidad asistencial.

‐ Insistir en acciones de respaldo a los cuidadores familiares, acordadas con la participación de las asociaciones de pacientes.

‐ Promover normas que permitan abordar el reconocimiento laboral y económico de la figura

Page 19: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

19www.newmedicaleconomics.es Derecho Sanitario

ministrativas que puedan traducirse en recortes inequitativos.

‐ Resolver los problemas que generan las com-pras centralizadas en hospitales cuando no se tienen en cuenta que hay tratamientos en curso, que están dando buenos resultados.

‐ Ponderar mejor, por parte de las administra-ciones sanitarias, sus decisiones sobre el coste de los procesos, mediante la medición de los resul-tados en salud, la calidad de vida de los pacientes y otros criterios de valor social.

‐ Impulsar políticas que abran a los pacientes las puertas de la esperanza de recuperar su salud gracias a los medicamentos huérfanos, a la me-dicina personalizada de prestaciones a las tera-pias avanzadas.

5. Priorizar, por su valor estratégico, la for-mación e información de los pacientes y sus asociaciones, para lo que habría que:

‐ Asegurar que se respete siempre el derecho de información sobre todas aquellas actuaciones que afecten a su salud, conforme al Convenio In-

del cuidador familiar.

‐ Potenciar la utilización de las nuevas tec-nologías, como apoyo asistencial, pero nunca su-pliendo la labor del factor humano.

3. Avanzar en la humanización asistencial, lo que habría de conllevar:

‐ Conseguir que arraigue la humanización como una nueva cultura asistencial en favor de los paci-entes y de su dignidad como personas.

‐ Valorar y tener muy en cuenta las circunstan-cias clínicas, personales, familiares y sociales.

‐ Incluir en las políticas de humanización la plan-ificación de mejoras en las infraestructuras sani-tarias, en los Servicios de Admisión y de Atención a los pacientes en Hospitales y Centros de Salud y en la gestión de las listas de espera.

4. Promover la equidad e igualdad en el acce-so a la innovación y a las prestaciones y servi-cios, lo que debería suponer:

‐ Analizar y valorar las múltiples medidas ad-

Page 20: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Para contactar: [email protected]

ternacional de 1997 sobre derechos humanos y biomedicina.

‐ Acordar, entre administraciones sanitarias y asociaciones de pacientes los criterios funda-mentales de las políticas de información sobre el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

‐ Modernizar la información en materia de salud pública, adaptándola a los distintos canales, al tipo de pacientes y a los diferentes contextos.

‐ Promover campañas informativas sobre las ventajas de la vacunación y demás medidas para la prevención de las enfermedades.

‐ Conseguir que las escuelas o centros de for-mación para pacientes sean espacios concebi-dos para que estos conozcan mejor sus enferme-dades y para que sepan cómo gestionarlas en su entorno personal, familiar, social e institucional.

‐ Mejorar la información sobre salud en la red, de modo que gane en fiabilidad, siendo pref-erentes las páginas oficiales de las administra-ciones públicas, de los Colegios Profesionales, de las sociedades científicas y de las asociaciones de pacientes.

‐ Incluir como prioridades de la formación y de la información a los pacientes, acciones sobre adherencia y cumplimiento terapéutico, cuida-dos familiares, advertencia ante la promoción de pseudociencia, la depresión y los hábitos salud-ables.

‐ Evaluar anualmente los avances en el respeto y promoción de los derechos de los pacientes me-diante Informe remitido al Parlamento.

Con este documento se pretende colaborar con las Asociaciones de Pacientes, con los profesio-nales y con las administraciones sanitarias en la ineludible tarea de fortalecer entre todos nuestro sistema sanitario, haciéndolo más cercano, más transparente y más participativo.

20www.newmedicaleconomics.es Derecho Sanitario

Page 21: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

www.newmedicaleconomics.es 21 En Profundidad

En un mundo que tiende a deshumanizar, la marca debe representar algo más que una imagen atractiva o llamativa; debe ser una representación de la filosofía, de la identidad de la empresa

sanitaria.

New Medical Economics tiene la fortuna de contar con la colaboración de la prestigiosa consultora internacional LLORENTE & CUENCA que elabora continuamente estudios de gran actualidad en muy diversos ámbitos sociales, políticos, económicos y empresariales. Muchos de ellos procura-

mos trasladarlos a nuestros lectores, aunque no sean específicos del mundo de la Sanidad.

Creemos que entra dentro de la formación en el mundo del management que procuramos asimi-lar nosotros en primer lugar y difundir como objetivo fundamental de nuestra revista.

Uno de los grandes problemas que tenemos los que llevamos muchos años en el mundo de la Sanidad es que nuestros conocimientos son endogámicos y siempre deben llegar desde nuestro propio mundo. Eso hace que algunas veces sean solo indicativos de evolución o repetitivos en el tiempo. Una gran riqueza es abrir los horizontes y dar paso a ideas que en otros sectores triunfan

y que…también deben hacerlo en el sanitario, que no es tan diferente.

El artículo que difundimos hoy, publicado en julio de 2018 en Desarrollando Ideas, es muy apli-cable a clínicas privadas, cadenas de ellas, hospitales públicos y privados, fundaciones, etcétera,

y habla de mantener y hacer crecer nuestra filosofía, la misión, la visión y nuestros valores.

Hasta ahora a este tema no se le ha dado, en general, tanta importancia en nuestro sector, pero los tiempos cambian y aseguro que esto es tremendamente aplicable al inmediato futuro. Léan-

lo, por favor, con la enorme atención que merece.

José María Martínez García, Director de New Medical Economics

En Profundidad

Cómo crear marcas irremplazables.Branding conectado a la comunicación para crear y gestionar marcas de valor

Page 22: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Las marcas son un reflejo de la sociedad y la realidad que vivimos, de los sueños e in-quietudes de sus personas y las comunida-

des que constituyen. Nos descubren como una proyección sintética de nosotros mismos hacia el exterior otorgándonos una forma de comuni-cación individual y colectiva que ha trascendido durante más de un siglo con elocuencia y efecti-vidad. Hoy, cambios tecnológicos, sociales y eco-nómicos de calado están provocando una nueva forma de interacción con las marcas. El acceso a ingentes cantidades de información, la multipli-cación de los canales de interacción y consumo y la dependencia de las redes se ha traducido en la creación de marcas más efímeras, desenfoca-das, tácticas e irrelevantes. Marcas que se están desconectando de la sociedad con una pérdida de relevancia sin precedentes y cuya superviven-cia ahora más que nunca, tendrá que ver con una verdadera aportación de valor o no serán.

El branding, como proceso, tiene su culminación en la institucionalización de la marca a través de directrices, su desarrollo intelectual previo se tor-na en un sistema de producción secuencial con el objetivo de replicarla y sistematizarla de forma consistente para hacerla llegar a muchos, pero esta necesaria industrialización tiene un impor-tante desperfecto: corre el riesgo de restar alma, personalización y foco a aquellos a los que se di-rige. Aunque el branding estratégico debe priori-zar la orientación funcional al mercado, no pue-de reducirse al método o al tecnicismo, sino que conlleva una buena dosis de creatividad, ingenio e intuición. Testigos de cómo las marcas se desdi-

bujan en su orientación al mercado debido a que en su implementación se desconectan de la rea-lidad que las creó, o bien porque en su creación ya nacieron desconectadas de las comunidades a las que se dirigen, concluimos que el nuevo bran-ding puede y debe, desde su origen, pensar más en los grupos de interés a los que se dirige. ¿Pero cómo conectar la doctrina e industrialización de la marca con su experiencia para producir una mayor conversión? En una mayor conexión del —negocio–marca–experiencia— estará el poder de influir y de convertirnos en irremplazables.

Desvelamos a continuación lo esencial de un branding conectado a la comunicación que com-bina el equilibrio entre método e intuición o, di-cho de otra forma, cómo en la metamorfosis de producto a marca combinamos el desarrollo in-telectual, el diseño y la normalización.

DIAGNÓSTICO DE MARCA

Sin análisis, no hay branding

Un reconocido físico decía que es esencial no de-jar de hacerse nunca preguntas. La marca forma parte de ese círculo vital al resultar en una iden-tidad viva y cambiante que exige un cuestiona-miento constante debido a que ésta se fortalece o se debilita progresivamente con el paso del tiempo como resultado de pequeños gestos. De-bemos analizar la salud de nuestra marca de for-ma regular para encontrar la coincidencia entre lo que decimos que somos y cómo nos perciben. Solo entonces hallaremos la “verdad de la marca”

Carlos Magro Martínez-Illecas 1

www.newmedicaleconomics.es 22 En Profundidad

David González Natal 2 Bárbara Ruiz 3

Page 23: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

23www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

sobre la que articularemos las oportunidades de un branding más conectado a la realidad en la que opera y que nos permitirá hacer más comprensi-ble el comportamiento colectivo tanto en sus ac-ciones de compra como en el reconocimiento de la reputación de una compañía. La consecuencia es una hoja de ruta orientada al crecimiento del negocio y que sienta las bases para una correc-ta comunicación. Todo proyecto de diagnóstico debe comenzar con la búsqueda de la verdad, algo que confiera al proyecto un horizonte estra-tégico real y alcanzable y que nos ayude a definir con exactitud el futuro de la marca.

Detectamos la verdad de la marca a través de cin-co criterios estratégicos de análisis:

Realidad

1. Diferenciación (mercado). Capacidad para distinguir la marca, productos y servicios por en-cima del entorno competitivo, en un contexto globalizado y donde los límites entre industrias se difuminan.

2. Relevancia (grupos de interés). Capacidad para ofrecer valor al consumidor, siendo capaz de interpretar sus deseos y comportamientos sa-tisfaciéndolos a través de beneficios tangibles y emocionales.

3. Claridad (marca). Capacidad para comunicar con precisión el posicionamiento, la propuesta de valor y la oferta comercial a través de diferen-tes territorios de conversación generando enten-dimiento y conexión.

Percepción

4. Autenticidad (visión interna). Capacidad para mantener la esencia de la marca, demos-trando el grado de honestidad y transparencia.

5. Credibilidad (visión externa). Capacidad de generar confianza a través de la propuesta de va-lor, entendiendo los permisos que tiene la marca y el grado de elasticidad de la misma.

Page 24: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

ESTRATEGIA DE MARCA

Qué somos y qué queremos ser

En la definición de quiénes somos, por qué existi-mos, cómo pensamos y qué ofrecemos a nuestras audiencias el Brand Matrix recopila los elemen-tos estratégicos más importantes que definen la marca y que serán compartidos con los emplea-dos, para empoderar, alinear e inspirar a las per-sonas con la dirección de negocio, construyendo una cultura de marca sólida y enfocada de futuro.

En los retos a los que se enfrentan las compañías a la hora de divulgar sus propósitos, un posiciona-miento estratégico de marca supone la antesala de cualquier posicionamiento de comunicación eficaz. La estrategia de marca, al estar vinculada a la estrategia de negocio es un catalizador funda-mental de la nueva comunicación. En el tiro con arco de nada servirá la flecha más precisa de tres plumas ligeras con el astil perfecto y la punta más afilada si no ejercemos la tensión y dirección ade-cuadas a la cuerda. La marca en la empresa, de igual forma, debe ser un impulso tractor que tra-duzca su modelo de negocio y que facilite su co-municación y la capacidad de trabajar de forma simultánea en el largo, medio y corto plazo con una dirección precisa y con un objetivo predefi-nido. El branding analiza y reposiciona estratégi-camente marcas para activar su comunicación de

forma integrada y alineada con la estrategia cor-porativa, solo así podremos llegar a los grupos de interés de forma relevante y con resultados.

Parte de la pérdida de relevancia que definíamos al comenzar el artículo es tal porque pensamos que podemos apuntalar nuestra marca en una estética renovada, una interfaz eficaz y un conte-nido moderno sin indagar en ese anhelo interior y humano que proyecta nuestra compañía, ser-vicio o producto. Esa necesidad no satisfecha o verdad universal que supone la génesis de una marca y que le permite desarrollarse en el tiem-po. En estos tiempos dominados por las ansias de aventura y exploración del exterior, la detección de un insight clave y un propósito diferenciador es una declaración a favor del interior, como el calor del hogar. Las marcas necesitan un rincón sereno desde el que originar una necesidad clara y social que desencadene en una estrategia de marca que mantenga el rumbo con precisión en el tiempo. Las marcas irremplazables producen un contenido líder, proactivo y enfocado al estar definidas en profundidad frente las marcas reac-tivas, cuyas estrategias de comunicación derivan en una constante defensa sin control.

Todo producto o servicio puede desarrollarse en plenitud hasta convertirse en marca si se desarro-lla a través de un contexto cultural y social fértil y propio, lo que implica que en una estrategia de

www.newmedicaleconomics.es 24 En Profundidad

Page 25: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

branding conectado es tan importante definir la marca y su target de negocio como las masas estables de conversación (territorios como p.ej. el deporte) en los que la marca quiere tener un relato y aplicarlo después a comunidades especí-ficas (p.ej. runners / deportistas de riesgo, …) que le permiten activarlo. El objetivo es humanizar la marca, ejecutarla de forma más relevante y sofis-ticar nuestro sistema de escucha e inteligencia. Hallamos así la forma en que ésta aporta a entor-nos de conversación que ya existen a través de técnicas de storytelling y/o storydoing con el fin de conectar con comunidades que favorezcan el advocacy. La realidad de un futuro mercado mucho más segmentado hará que el nuevo con-sumidor se exprese con una intimidad e identi-dad cada vez más autónoma frente a la aún ho-mogeneidad del mercado actual con lo que la búsqueda de territorios y comunidades cada vez más específicas, aumentará nuestra legitimidad y mejorará el compromiso de los grupos de interés, lo que implica relevancia e ingresos.

A la intuición y la experiencia en la detección de territorios y comunidades, le unimos un método analítico basado en tres grados fundamentales para hallar el entorno más fértil para la comuni-cación de nuestra marca:

Grado de diferenciación / Grado de relevancia / Grado de legitimidad.

DISEÑO DE MARCA

La estética del pensamiento

El propósito del diseño en el branding conectado es el de convertirse en una disciplina centrada en las necesidades y expectativas del usuario (inclui-das las estéticas) utilizando la creatividad para alcanzar soluciones factibles, innovadoras y co-mercialmente viables. Los diseñadores, al poner el arte al servicio de la función y como intérpretes y exponentes de una colectividad, han consolida-do la creación más allá de un método impulsivo sino también racional a partes iguales porque la creación de una marca es una conexión armónica de dos elementos imprescindibles: la estrategia y el diseño.

¿Cómo el diseño ha pasado de las mesas de di-bujo a las salas de juntas de los comités de di-rección? Según la UNESCO, las industrias creati-vas constituyen un componente cada vez más importante en las economías postindustriales

25www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 26: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

1 Director del Área de consumer Engagement

2 Líder del Área Consumer Engagement

3 Gerente del Área Consumer Engagement en LLORENTE & CUENCA

basadas en el conocimiento. La actualidad mues-tra cómo empresas de gran crecimiento mundial como Facebook, Apple, Amazon, Hermès y Nis-san organizan internamente la función diseño considerándolo un aspecto relevante de su ges-tión. Asimismo, en España las empresas cotizadas en bolsa tienen un mejor comportamiento cuan-to más orientadas al diseño están.

Hoy en día, como la ciencia y la tecnología, el diseño constituye una aportación esencial en la construcción de la era en la que nos encontra-mos. La relación entre personas, ciudades, regio-nes, estados y continentes no sería tan frecuente, intensa y recíproca si el diseño no actuara como un poderoso factor de comunicación entre co-munidades de tan diferente ambición. Internet no sería el objeto de conocimiento que es hoy sino solamente causa de sensaciones desordena-das y confusas de no ser descrito en los términos del diseño: línea, forma, color. El diseño es ya una herramienta imprescindible de diferenciación y mejora empresarial, especialmente importante en la cultura global que vivimos y en aquellos mercados y sectores donde la competencia por precio dejó hace tiempo de ser una opción.

La estética se convierte en un objetivo empre-sarial. La belleza resulta en una suma de refina-miento, proporción, composición y una cuida-dosa combinación en un todo que conmueve y provoca admiración. A través de poderosas com-binaciones de imagen y texto, los diseñadores generan deseo, provocan reacciones e inspiran a otros. Lo bello y lo sublime como lo llamaba Kant, el diseñador lo descubre de forma sistemática mediante un proceso introspectivo, mezcla de una suerte de intuición, impulso creativo, talen-to y experiencia, y lo proyecta desde un propó-sito. A esta relación de intimidad entre diseño y propósito le precede la razón en forma de estra-tegia. Pero en ocasiones la estética se vuelve vo-luble y arbitraria. Ya sea como un faro luminoso o como una luz constante y tenue en el camino, la estrategia minimiza la confusión y nos conec-ta con el rumbo adecuado del diseño, que debe hacer comprensible a ésta mediante el lengua-je gráfico y verbal. El diseño es un puente entre el pensamiento estratégico y su comprensión y para conectar con el mercado debe estar siem-pre orientado a alcanzar el objetivo empresarial deseado. Ya en 1753 en El análisis de la belleza, William Hogart discernía sobre el propósito y

origen de la estética dominante aplicando prin-cipios racionales al estudio del arte. Hogart expo-nía de forma amena el proceso por el cual ciertas formas resultan agradables o no. Deducimos de la obra la inquietud de conformar una fórmula que mejorara sistemáticamente el resultado del diseño para ponerlo al servicio de una meta más ambiciosa: la constante generación de influencia. Poco ha cambiado en esencia desde entonces cuando hoy la creación de marca ha consolidado un sofisticado procedimiento para que el diseño traduzca de forma simbólica y certera la identi-dad corporativa de una organización para ge-nerar una reputación positiva. Ya pasó el tiempo en el que el diseño servía para hacer de algo, un elemento más atractivo. Hoy en día, es una forma de pensar: un proceso creativo que se extiende por todos los departamentos de una organiza-ción, impulsado por un deseo de comprender y satisfacer mejor las necesidades del consumidor. Si entendemos el diseño como un instrumento de agregación de valor como otros instrumentos empresariales, debemos desarrollar capacidades para su gestión. No solo hablamos de aspectos estéticos sino del rol transversal e integrador que ocupa el diseño en la empresa. Esto supone un aprendizaje especialmente para los no diseñado-res.

En definitiva, el branding conectado persigue el equilibrio entre utilidad y belleza, así como la efi-ciencia y la emoción centrada en las necesidades y expectativas de comunidades específicas.

26www.newmedicaleconomics.es En Profundidad

Page 27: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Enfermería

27www.newmedicaleconomics.es

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo

I ∞ autismo

Enfermería

Actualmente en el mundo, 1 de cada 68 ni-ños nace con autismo, se presenta indiscri-minadamente en todos los grupos étnicos,

y en cualquier nivel socioeconómico. En la Unión Europea se estima que hay 5 millones de perso-nas con trastorno del espectro del autismo (TEA), más de 450.000 de ellas en España, conformando en su totalidad un colectivo de alrededor de 1, 5 millones de personas si tenemos en cuenta el impacto directo que conlleva dicha enfermedad a sus familias.

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcio-namiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e in-teracción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. Se manifiesta durante los tres primeros años de vida y perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, aunque sus manifestaciones clínicas y necesidades se verán modificadas en función de las distintas etapas del desarrollo en las que se encuentren y de las experiencias ad-quiridas. Según los datos recogidos, se ha con-firmado que el sexo masculino es más propenso a verse afectado por este trastorno que el sexo femenino, en una proporción de 4:1.

El pasado 2 de abril, se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el cual fue instaurado por unanimidad en el 2007 en la Asamblea General de las Naciones Unidas con la finalidad de poner en relieve la necesidad de con-tribuir a la mejora de la calidad de vida del colec-tivo de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

En base a dicha jornada, el movimiento asociati-vo del autismo en España, en coordinación con

Autismo Europa, puso en marcha una campaña de concienciación, con el objetivo de promover una imagen real y positiva de las personas con trastorno del espectro del autismo que contribu-ya a visibilizar su realidad y necesidades, así como su talento y sus infinitas capacidades.

El lema elegido este año fue “I ∞ autismo. Una di-námica nueva para el autismo”, con el propósito de reflejar tres conceptos esenciales para promo-ver cambios positivos en la concienciación de la sociedad sobre dicha enfermedad, los cuales se-rían: Diversidad, Fortaleza y Unidad.

El primero de esos conceptos hace referencia a la diversidad. Todos somos y tenemos capacida-des diferentes y diversas, las cuales nos hacen ser individuos únicos. El autismo representa solo un aspecto de su personalidad, no lo define como persona limitando su futuro o crecimiento per-sonal.

La segunda de ellas representa la fortaleza. Es de vital importancia, no perder la fuerza, la energía, el ímpetu y el grado de cohesión entre todos los componentes del movimiento asociativo, perso-nas afectadas, familiares, amigos…para seguir cumpliendo metas y objetivos.

La última contempla la unidad como herramien-ta para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA que solo se hace posible si todos los co-lectivos, organizaciones, profesionales, gobierno o la sociedad en su conjunto reman unidos hacia una misma dirección de inclusión social ponien-do a su disposición las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.

Page 28: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

www.newmedicaleconomics.es 28www.newmedicaleconomics.es Enfermería

Algunas de las actividades que se celebraron du-rante esa jornada para dar visibilidad a quienes padecen la enfermedad y a su entorno familiar más cercano estuvieron compuestas por: diferen-tes actos institucionales, movimientos en redes sociales, eventos e iniciativas solidarias que se dieron lugar en diferentes puntos de la geografía española. Entre ellas, una de las más conmemo-rativas que lleva celebrándose varios años y fue puesta en marcha por el movimiento asociativo es la de sumarse a la iniciativa mundial Light It Up Blue, gracias a la cual, cientos de edificios y monumentos emblemáticos de toda España se iluminaron de azul como muestra de solidaridad con las personas con autismo.

Sumarse a los días mundiales, sobre todo desde el ámbito sanitario, constituye una excelente forma de promoción y educación para la salud. Todos podemos aportar nuestro granito de arena con algún pequeño acto o participando en las cam-pañas que promueven las distintas asociaciones del autismo en España para dar mayor visibilidad y concienciación a la enfermedad, pues aún que-da mucho por cambiar y hacer para conseguir la plena inclusión de este colectivo en nuestra so-ciedad, quienes, una vez más, tienen mucho que ofrecer y grandes lecciones de vida que enseñar. Graduada en Enfermería

Para contactar: [email protected]

Page 29: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

www.newmedicaleconomics.es 29 Diario de una Mariposa

Diario de una Mariposa

Virginia Pérez Rejas

Tus abrazos me matan

Hemos terminado marzo, y con él dejamos atrás el día de la mujer trabajadora, la se-mana de la mujer…

El mes de marzo se puede considerar el mes de la mujer, aunque los doce meses del año son el mes de la mujer. De la mujer luchadora, trabaja-dora, madre, esposa y sobre todo persona, cosa que parece ser muchos hombres no entienden y se piensan que la mujer es un objeto de su pro-piedad. Cada día vemos en la televisión un caso más de violencia machista. Parece mentira que en la sociedad en la que vivimos y en pleno 2019, tengamos que seguir aguantando a los que se vienen a llamar o considerar machitos, se burlan y se pavonean de lo supuestamente hombres que son.

Cuando lo que deberían es dar gracias a la mujer porque gracias a una mujer están en este mundo. Es triste que tengamos que salir mirando hacia todos los lados por si alguien nos sigue y si se da el caso, tener que hacer de tripas corazón y hacer como que no pasa nada para que no huelan el miedo o la ansiedad que nos provoca su presen-cia.

Cada vez hay más estudios que intentan explicar el origen de las conductas abusivas y los procesos psicológicos que forman la mente de un maltra-tador. Detrás de estos comportamientos existen desde problemas psicológicos, patologías hasta problemas en la educación.

Una vez escuché que, una persona que haya sido hijo de maltratador tenía más posibilidades de

salir él también maltratador. Parece contradic-toria pero realmente es así, puesto que se les ha educado de esa manera y consideran que esa es la manera correcta de actuar frente a una mujer.

A día de hoy se considera que hay muchos más casos de los que se denuncian, puesto que se considera que la mujer no quiere denunciar por estos tres motivos principalmente:

‐ Se le da poca importancia a la violencia sufrida.

‐ Miedo a las posibles represalias que puedan ve-nir.

‐ Vergüenza al qué dirán o a ser señalada.

Realmente, ¿sabemos lo que hay dentro de la mente de un maltratador?

Se considera que un maltratador es, controlador, se cree con derecho a todo lo que quiera, distor-siona la realidad a su antojo, el respeto por su pareja no existe y se suele considerar superior. Estas personas son manipuladoras confundiendo el amor con el abuso y suelen ser también pose-sivos, aunque no todos los maltratadores suelen tener el mismo perfil.

Existen una serie de fases o ciclo, denominado ci-clo del maltratado, el cual se repite siempre que existe una agresión. Este ciclo está constituido por fases:

1. Fase de acumulación: se caracteriza por que la tensión es provocada por los actos realizados

Page 30: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

30www.newmedicaleconomics.es Diario de una Mariposa

de una forma discreta, mediante insultos o abu-sos físicos. En esta fase la victima intenta que el enfado de su agresor sea lo más leve posible, ter-minado por llegar a la conclusión de que haga lo que haga no podrá evitar el abuso, siendo en este momento. cuando la mujer instaura lo que se lla-ma como indefensión aprendida.

2. Fase de explosión: al seguir aumentando la tensión, llega el momento de la explosión me-diante agresiones tanto verbales como físicas, dejando a la mujer lesionada.

3. Fase “luna de miel”: momento en el cual el abusador se vuelve “dulce”, “amable”, pide perdón a su víctima, la alaga con regalos y promesas de que va a cambiar y conseguirá controlar su agre-sividad. Se llega a vivir ausencias de tensión y an-siedad, aunque esta fase dura poco y en breve se vuelve a vivir episodios de maltrato, los cuales se cronifican desapareciendo así esta fase supuesta-mente “agradable”.

Existen tres variables sobre las tipologías de los maltratadores que son:

1. Según el funcionamiento psicológico.

2. Según la agresión de la violencia.

3. Según la gravedad de las conductas del agre-sor.

A estas tipologías de se asocian tres categorías generales:

A) Abusadores sobre controlados: son perso-nas violentas en el ámbito familiar, con su pareja y con sus hijos. En este caso, la violencia se da con menor gravedad y frecuencia. Las agresiones se-xuales en este caso son poco probables y tampo-co suele haber psicopatología asociada.

B) Abusadores impulsivos: se caracterizan por ser violentos tanto con su pareja como con sus hi-jos y según en qué ocasiones también con otras personas. La violencia que utilizan es tanto la fí-sica, como la sexual y psicológica. Son personas con problemas psicológicos y frecuentemente presentan trastornos de personalidad límite aso-ciado a depresión e ira crónica. Su manera de jus-tificar esa violencia es excusarse en que la utilizan como vía de escape ante la tensión interna que

tienen acumulada.

C) Abusadores instrumentales: en este caso son violentos tanto con la familia como en otros ambientes. El tipo de violencia que ejercen es una violencia de tipo instrumental. Su finalidad es conseguir un objetivo claro. La actitud de estas personas es una actitud fría, narcisista y con ma-nipulación psicopática asociadas a un trastorno de personalidad antisocial y un posible consumo de drogas.

Son muchos los estudios que intentan averiguar cuál es el verdadero origen del problema. Lo que sí se sabe es que los hombres abusivos o maltra-tadores, son personas que muestran tipos de per-sonalidad muy diversas independientemente de cómo haya sido su infancia. Se puede decir que para que el abuso se dé, juega un papel importan-te la formación cultural temprana, los modelos a seguir y la educación que se haya recibido. Las conductas que realizan es totalmente consciente y debe responsabilizarse en todo momento de ella. Desde que somos pequeños aprendemos todo lo que sabemos a través de la observación. Nos fijarnos en los principales modelos que tene-mos a nuestro lado y de ahí poco a poco vamos integrando determinadas conductas.

Tanto el maltrato físico como el maltrato psico-lógico no se debería de dar en ningún caso, pero si hay un tipo de maltrato que deja una huella imborrable y se realiza, por parte del maltratador, de una manera muy sutil, ese es el maltrato psico-lógico. El maltratador actúa de una manera muy sutil y en apariencia hasta inocente. Poco a poco, va privando de libertad a su víctima, aislándola de las personas que la rodean o incluso de su pro-pia familia, abusa de su poder tanto económico como físico y consigue que la mujer se sienta mal y culpable de todo lo que hace, habla o piensa.

La culpabilidad es un sentimiento que se vuelve un problema muy frecuentemente cuando se da el maltrato psicológico. En ocasiones este proble-ma suele llevar a que se dé el llamado “síndrome de Estocolmo”. En este caso la victima intenta evitar situaciones que deriven en conflictos y así evitar peleas que pueden llevar a una separación.

Los maltratadores psicológicos son personas que en su infancia han tenido vivencias similares o han vivido en ambientes de violencia tanto física

Page 31: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

como verbal, llegando a pasar miedo y sufrir al-gún tipo de abandono.

Si nos paramos a analizar cómo sería el perfil de un maltratador podríamos decir que se caracte-riza por ser:

‐ Personas posesivas dominantes y exigentes: considera que su pareja solo puede estar con él. La considera de su propiedad y de ahí que la separe de todas las personas que la rodean. Su estrategia para conseguirlo es hablar mal de las personas del entorno de la mujer.

‐ Son egocéntricos: el mundo tiene que girar en torno a ellos, aunque nunca son capaces de reconocerlo. Siempre se tiene que hacer lo que ellos quieren y les gusta. Tienen que tener todo bajo control, mostrando su lado más violento si la mujer en algún momento quiere disfrutar de su independencia.

‐ Tienen mal temperamento: cogen lo que se lla-ma pataleta de niño pequeño, mediante enfados, amenazas, discusiones. Siempre en todo momen-to justificadas por la conducta de la otra persona.

‐ Ridiculizan y humillan en público: se dedican a mostrar los defectos de la otra persona. Nunca fe-licitarán o se alegrarán por los éxitos de su pareja, sino todo lo contrario. La finalidad de esta actitud es, una vez más, controlar la situación y mantener bajo control a la mujer.

‐ Son controladores y paranoicos: controlan en todo momento los movimientos. Tienen que sa-ber dónde está su pareja, con quien está, lo que hace, la hora a la cual vuelve a casa o sale del tra-bajo. Consideran a su pareja su posesión.

‐ Son violentos y agresivos: empiezan poco a poco, con rotura de platos hasta llegar un punto en el cual ya golpean la pared o tiran cosas contra la otra persona.

Raramente cuando se está envuelta en una situa-ción de estas, es muy difícil salir. Desde fuera la gente lo ve relativamente fácil, piensan que con denunciar y marcharte del lugar donde convives con el maltratar está solucionado, pero detrás, hay un lastre que te impide en muchas ocasiones tomar este tipo de decisiones. El daño psicológi-co que deja es importante.

El miedo es la emoción principal que siente la víc-tima. Esta emoción, al igual que otras emociones, es una emoción adaptativa y al mismo tiempo es una emoción que te paraliza para poder tomar cualquier tipo de decisión. Se necesita de mucho tiempo para poder tomar la decisión de denun-ciar y poner punto final a la situación. El engan-che y dependencia emocional que ha creado el maltratador, hacen más difícil tomar la decisión. Para eso hay que sumar también, la baja autoes-tima que el maltratador se ha encargado de que tengas para así minar o anular la toma de deci-siones haciendo más fácil ejercer control sobre ti..

Una vez que se toma la decisión de poner punto y final, es inevitable que no aparezca el sentimien-to de culpa. La víctima se siente culpable de la situación que está pasando el maltratador, sin-tiéndose también responsable de lo que le pase.

Es necesario tener muy claro y estar muy segura de la decisión de poner punto y final. El maltra-tador va a intentar por todos los medios que la víctima cambie de opinión mediante halagos, regalos, promesas…que en ningún momento se verán cumplidas. La finalidad de esta forma de actuar del maltratador es la de volver a tener bajo su control a la mujer.

Vivir bajo el yugo de un maltratador es una au-téntica tortura de la cual muchas, no consiguen salir. Las secuelas psicológicas te acompañan toda la vida, la confianza se ve muy dañada, hasta el punto de no ser capaz de volver a confiar ple-namente en otra persona. Siempre habrá un res-quicio de desconfianza que hará, que no se baje la guardia, por mucho que consigas rehacer tu vida en el terreno sentimental. Las mujeres que consiguen salir adelante después de una vivencia así, son mujeres fuertes, valientes y dispuestas a luchar por sobrevivir y por vivir.

Muchos de los maltratadores han sido previa-mente víctimas, pero eso no les excusa para justi-ficar su comportamiento.

Consultora en Inteligencia Emocional

Para contactar: [email protected]

31www.newmedicaleconomics.es Diario de una Mariposa

Page 33: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

www.newmedicaleconomics.es 33 Cuestión de Justicia

Álvaro Lavandeira Hermoso

El derecho a la protección de la salud: Derechos de los Pacientes

Cuestión de Justicia

El pasado día 18 de abril se celebró el Día Eu-ropeo de los Derechos de los Pacientes. Se creó con el objetivo de acceder a los servi-

cios de salud que precise cada persona, sin dis-criminación en función de los recursos, lugar de residencia o enfermedad.

Pero, ¿cómo se configuran los derechos de los ciudadanos respecto de la protección de su sa-lud?, ¿conocen realmente los pacientes los dere-chos que les asisten?, ¿conocen como se confor-ma este derecho?, ¿cuáles son sus límites?

La protección de la salud es uno de los princip-ios fundamentales en los Estados modernos. Es un principio que se configura en la actualidad, como un derecho de todo ciudadano a exigir un número de prestaciones sanitarias conforme a la dignidad humana y al nivel de desarrollo social y económico de cada Estado.

Nuestra Constitución proclama en su artículo 43 en su apartado 1 que “se reconoce el derecho a la protección de la salud”; reconocimiento de protección que es norma de vinculación direc-ta, dado que la Constitución es norma jurídica y todos sus preceptos tienen esa dimensión y efi-cacia. Por tanto, corresponde al legislador hacer efectivo este derecho a través de las leyes, debi-endo la Administración pública ejecutar y cum-plir tales leyes.

La Constitución consagró el derecho a la protec-ción de la salud mediante una fórmula concisa y sin duda abierta a una interpretación gradual o

progresiva y adaptable a las cambiantes circun-stancias de cada momento histórico.

Mediante este precepto constitucional queda plasmado el compromiso político y jurídico de los poderes públicos con la protección de la sa-lud de la población, tanto en su vertiente colecti-va como en la individual. Este es un compromiso que se materializa en nuestro país vinculado a la idea del Estado social.

El derecho contemplado en el artículo 43 CE es un derecho de contenido marcadamente presta-cional que implica sobre todo, un mandato de actuación para los poderes públicos y, en primer lugar, al poder legislativo. Esta característica sitúa a este derecho en el polo opuesto de las normas constitucionales completas y de efectos inmedia-tos (como la fijación de la mayoría de edad en los dieciocho años).

El derecho a la protección de la salud como dere-cho social que es, tiene que ver con el asegura-miento a toda la población de las condiciones y medios indispensables para una vida digna y, requiere a tal efecto, de manera ineludible, la creación y funcionamiento de unas estructuras sanitarias al servicio de los ciudadanos que ab-sorben necesariamente un cuantioso volumen de recursos públicos.

Se trata de un derecho de prestaciones, cuya efectividad requiere la creación, organización y sostenimiento financiero de un servicio público. De ello se deriva una consecuencia capital: su eficacia ya no depende tan solo de la voluntad

Page 34: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Cuestión de Justicia34www.newmedicaleconomics.es

"El derecho a la protección de la salud como derecho social que es, tiene que ver con el aseguramiento a toda la po-blación de las condiciones y medios indispensables para

una vida digna"

política y de la articulación jurídica sino, además, de la posibilidad económica de crear y financiar el servicio y de la deter-minación de las fuentes financieras y de las prioridades del gasto público, que son funciones básicamente políticas.

En la organización práctica, este derecho a la protección de la salud, se equipara con los derechos individuales, civiles y políti-cos, y se le otorga el carácter de universal, esto es, derechos iguales para todos.

Este derecho social considera expectati-vas o pretensiones de recursos y bienes di-rigidos a satisfacer necesidades básicas de las personas. En consecuencia, su reivindi-cación interesa a todas las personas; pero fundamentalmente a los miembros más vulnerables de la sociedad, cuyo acceso a dichos recursos suele ser escaso y a veces nulo o inexis-tente.

Podemos considerar una concepción del derecho a la salud que comprende el “derecho individual

que se ostenta frente al Estado, a fin de obtener una acción positiva de éste dirigida a la efectiva satisfacción de la salud individual por encima de las posibilidades personales del sujeto”. En esta opinión, el derecho a la protección de la salud posee el siguiente contenido: derecho a la acción del Estado; derecho a las prestaciones sanitarias; derecho a la protección jurisdiccional.

Por otro lado, se puede entender el derecho sub-jetivo a la protección de la salud como un sistema prestacional y resultado de la actividad adminis-trativa. Así, se puede considerar que el derecho a la protección de la salud es un derecho individu-

al; su protección tiene naturaleza de servicio pú-blico, por lo que la responsabilidad de su efectivo ejercicio está encomendada a los poderes públi-cos.

El derecho a la protección de la salud se com-porta como un derecho absoluto o de exclusión, oponible erga omnes: un derecho de la persona sobre un aspecto o cualidad propia defendible frente a todos.

El mandato constitucional, pese a su indetermi-nación, se puede concretar, entre otros princip-ios, como el derecho a exigir la organización y la disponibilidad de los servicios de salud suficien-tes, así como el acceso a los cuidados médicos necesarios.

Por ello, el derecho a la protección de la salud, tras su concreto desarrollo por la ley, es un dere-cho de efectividad inmediata del que serán titu-lares todos los ciudadanos que se encuentren en necesidad de asistencia o atención sanitaria.

En todo caso, por su relevancia, y con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, seguiremos analizando estas cuestiones en próx-imos números de la revista…

Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD)

Para contactar: [email protected]

Page 35: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

En Portada35www.newmedicaleconomics.es

Beatriz Domínguez-Gil,Directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Entrevista

35www.newmedicaleconomics.es Entrevista

“El principal riesgo de la ONT es morir de éxito”Durante casi dos años como Directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Bea-tríz Domínguez-Gil hace un balance muy positivo. En esta entrevista para New Me-dical Economics ha contado los principales riesgos que corre el Organismo, las medidas innovadoras que está implantando y datos actuales de trasplantes y donaciones, entre otras cuestiones.

¿Qué balance hace tras casi dos años al frente de la ONT?

Un balance muy positivo, porque hemos logrado nuestro objetivo de dar una continuidad al Orga-nismo, pero incorporando aspectos novedosos, y ya estamos viendo resultados y con expectativas de mejora a medio y largo plazo. Suceder al Dr. Rafael Matesanz al cargo de la ONT era un reto y una enorme responsabilidad. En cualquier caso, siempre me he guiado por la filosofía del organis-mo: mirar hacia adelante e innovar, buscando la excelencia y la mejora continua.

¿Qué medidas innovadoras ha puesto en marcha la ONT en los últimos años?

En el ámbito de la donación y el trasplante de ór-ganos seguimos trabajando con objetivos cuan-

titativos, de seguir aumentando la disponibilidad de órganos para trasplante. Nuestra última estra-tegia, el denominado Plan 50x22, persigue que en España se alcancen los 50 donantes por millón de habitantes y se superen los 5.500 trasplantes en el año 2022.

Este Plan incluye diferentes acciones, como la de promover la colaboración de las coordinaciones hospitalarias de trasplante con los servicios de urgencias y con otras áreas del hospital en las que sabemos que todos los días fallecen personas que podrían ser donantes de órganos. Esta cola-boración permite extender la donación de órga-nos desde la UCI, que es donde tiene que produ-cirse, a todo el hospital e inculcar en el centro la cultura de la donación. La donación de órganos es responsabilidad de todos los profesionales y, cuando una persona fallece en condiciones de

Page 36: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

ser donante, se le debe ofrecer esta opción, por los pacientes que necesitan un trasplante, pero también porque es una ocasión de expresar los valores y principios que han regido la vida de la persona hasta ese momento.

Otra iniciativa es la de continuar con el trasplante exitoso de órganos de personas de edad avanza-da o muy avanzada, que viene determinada por la realidad de nuestro país. Afortunadamente, la mortalidad infantil y de personas jóvenes es re-ducida en España. Las personas que fallecen en condiciones de ser donantes de órganos son per-sonas de edad avanzada. Nos hemos adaptado a esta realidad aprendiendo a utilizar los órganos de los que disponemos, los órganos de perso-nas mayores. Algo innovador, en lo que llevamos ventaja a muchos países de nuestro entorno. No hay un límite cronológico para donar, sino un lí-mite biológico.

La donación en asistolia ha sido otro de los aciertos del sistema español de tras-plantes, a tenor de sus buenos resulta-dos. ¿Qué destacaría de ella?

La donación en asistolia ha sido un revulsivo en la donación de órganos en España. Es la donación que se produce a partir de personas que falle-cen tras una parada cardiorrespiratoria, que es la forma más habitual de fallecimiento, pero en el momento en que los órganos se quedan sin flujo sanguíneo empiezan a deteriorarse. Por tanto, se activa un proceso en el que tenemos que luchar contra el tiempo y en el que hemos tenido que incorporar nuevas formas de preservación para poder trasplantar esos órganos con la seguridad de que van a funcionar adecuadamente en los receptores.

¿Hay algún otro aspecto innovador que le gustaría destacar?

Sí. Por ejemplo, gracias a los nuevos fármacos frente al virus de la Hepatitis C, los antivirales de acción directa, ahora estamos trasplantando con éxito órganos de donantes infectados por el virus de la hepatitis C en receptores no infectados. An-tes podíamos usarlos en receptores también in-fectados, pero en la actualidad podemos ofrecer esta opción a pacientes no infectados, por ejem-plo a pacientes en urgencia cero, cuando surge un órgano adecuado a sus necesidades pero que

resulta estar infectado por este virus.

Otra línea de trabajo es la incorporación de la sa-nidad privada a la donación de órganos y tejidos, que es uno de los proyectos estrella de este año de la ONT. Hemos establecido un convenio de co-laboración con la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) con quien estamos desarrollan-do un protocolo para la progresiva incorporación de estos centros a la actividad. Queremos garan-tizar a todos los ciudadanos su derecho a la dona-ción de órganos al final de su vida, con indepen-dencia del tipo de aseguramiento que tengan y de que se sean atendidos en un hospital público o privado. Todo bajo la supervisión de un centro público. Los centros privados que se incorporen a este proyecto tendrán que ser autorizados para la donación de órganos y deberán cumplir con los mismos requisitos que se les exige a los centros públicos.

Al Plan 50x22, con las 5 líneas mencionadas, se suman iniciativas con objetivos cualitativos. El Plan ONT Digital, de optimización de todos nues-tros sistemas de información, pretende evaluar de manera cada vez más precisa los resultados pos-trasplante, algo imprescindible para la me-jora continua. Recientemente hemos presenta-do nuestra Estrategia Nacional en Trasplantes de Progenitores Hematopoyéticos, que incluye líneas de trabajo en el ámbito del trasplante de médula ósea y de sangre de cordón umbilical. La ONT también participa en la Estrategia Nacional en Terapias Avanzadas sobre células Car-T, que li-dera el Ministerio de Sanidad.

¿Cuál es la principal amenaza de la ONT?

El principal riesgo de la ONT es el morir de éxito. Hemos alcanzado una enorme actividad sin que nuestra estructura de coordinación y de equipos de trasplantes se haya reforzado en consonan-cia. Un ejemplo, la ONT no ha visto modificado su presupuesto en 15 años, haciendo muchísimo más de lo que hacía antes. Estamos desarrollan-do una actividad muy superior con los mismos recursos humanos y materiales, incluso con me-nos, pues con la crisis económica la estructura se vio afectaba por los recortes. Pese a ello y gracias a la profesionalidad del sistema, la actividad no solo no se redujo durante la crisis, sino que se in-crementó. Fue entonces cuando se pusieron en marcha líneas de trabajo que nos han permitido seguir creciendo estos años. Pero mantener todo

En Portada36www.newmedicaleconomics.es 36www.newmedicaleconomics.es Entrevista

Page 37: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

esto y seguir mejorando necesita una estructura que ahora mismo está al límite. Estamos en ries-go de quiebra y ya lo empezamos a notar.

También nos encontramos con una limitada ca-pacidad para atraer y retener a profesionales de talento en un ámbito que ya no tiene el glamour de tiempos pasados - trasplantar se ha transfor-mado en un procedimiento tan habitual que ya no tiene el carácter pseudomágico que tenía hace unos años, y además es una actividad muy sacrificada. Nos estamos encontrando con difi-cultades para el relevo de profesionales tanto en las coordinaciones como en los equipos de tras-plante. Y cada vez es más difícil captar a profesio-nales de talento. Creo que es importante invertir en investigación y desarrollo. No solamente por la necesidad intrínseca de estas actividades, sino porque indirectamente puede contribuir a hacer más atractiva este área para los profesionales sa-nitarios.

Es fundamental cuidar nuestro sistema de tras-plantes, un sistema que salva vidas, mejora la calidad de vida de muchos pacientes y supone un ahorro para nuestro sistema sanitario. Man-tener nuestro nivel de actividad, seguir crecien-do y mejorando nuestros procesos necesita una infraestructura adecuada que a día de hoy se ha quedado escasa y obsoleta. Necesita infundir energía con talento nuevo y ser protegidos de ataques perversos que se producen sistemática-mente porque ser algo que funciona bien.

¿Cómo influye la realización de campa-ñas publicitarias y los medios de comu-nicación para aumentar el número de donantes?

En el ámbito de la donación de órganos es muy habitual la creencia de que la escasez se solucio-na convenciendo a la ciudadanía a través de cam-pañas publicitarias. Aquí se parte de dos errores: pensar que los ciudadanos son los responsables de esa escasez de órganos y que las campañas publicitarias pueden cambiar su actitud hacia la donación. Existen muchos ejemplos en la litera-tura que muestran que las campañas no son ca-paces de modular de forma sostenida en el tiem-po la predisposición de la ciudadanía a donar, y además son muy costosas. La ONT tuvo claro des-de sus inicios la importancia de llegar a los ciuda-danos a través de los medios de comunicación, con los que se puede lograr una buena simbiosis.

De hecho, los medios de comunicación en Espa-ña se han transformado en verdaderos aliados a la hora de promover la donación y el trasplante, y la ONT ha mantenido una política de total trans-parencia y colaboración con los profesionales de la comunicación.

Caso bien distinto es el de la donación de médula ósea. Se trata de una donación en vida que sí ne-cesita campañas específicas que podrían entrar dentro del concepto de campaña promocional. Estas campañas se tienen que regir por una serie de criterios recogidos en nuestra legislación para asegurar una información adecuada a aquellas personas que están valorando su inclusión en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). ¿Hay muchos bulos en el mundo de la comunicación sobre donación?

Yo diría que lo que hay a veces son interpretacio-nes no acertadas de determinados aspectos. Los bulos o mitos, en términos generales, los hemos controlado bien. Por ejemplo, existen muchos mitos en relación con el tráfico de órganos que a veces se hacen eco en la prensa de otros países, pero es difícil que esto ocurra en España.

¿Se ha reducido en los últimos años las diferencias del número de donaciones entre las comunidades autónomas?

Siempre hay diferencias en donación entre co-munidades autónomas, lo que pone de manifies-to que sigue existiendo espacio para la mejora. Las comunidades autónomas con mayor nivel de donación de órganos suelen estar en la cor-nisa cantábrica, aunque en los últimos años han destacado comunidades como Valencia, Murcia o Extremadura. Hay motivos epidemiológicos que justifican estas diferencias, puesto que hay variaciones en la mortalidad relevante para la donación entre comunidades autónomas. Nues-tros potenciales donantes habitualmente son personas de edad avanzada que fallecen por ac-cidentes cerebrovasculares y las poblaciones más envejecidas, como las de la zona norte, cuentan con un potencial de donación mayor. Pero tam-bién sabemos que hay factores organizativos, iniciativas que en determinadas comunidades autónomas están funcionando bien y que, a tra-vés de nuestras estrategias nacionales, tratamos

En Portada37www.newmedicaleconomics.es 37www.newmedicaleconomics.es Entrevista

Page 38: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

de transferir al resto del país. En cualquier caso, todas nuestras comunidades autónomas ocupa-rían los primeros puestos en un ranking interna-cional de donación de órganos.

¿Podría ser la colaboración público-pri-vada una estrategia para aumentar la disponibilidad de órganos en nuestro país?

Sí. Hemos calculado que con esta colaboración aumentaría la donación de órganos entre un 5 y un 10 por ciento. Existe una corresponsabilidad del sistema público y privado en cubrir las nece-sidades de trasplante de sus pacientes, que es un motivo para esta colaboración. Pero sobre todo, la iniciativa de incorporar a los centros privados a la donación de órganos nos ayuda a garantizar a todos los ciudadanos su derecho a donar, con independencia del tipo de aseguramiento que tengan. Otro aspecto importante: la donación

de órganos es, en sí misma, un indicador de ca-lidad. Si un hospital es bueno en donación, es un hospital que necesariamente funciona bien en otras áreas, porque la donación requiere la participación de diferentes profesionales, servi-cios y unidades. La propia Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Corona-rias (SEMICYUC) reconoce la donación entre sus indicadores de calidad de atención al paciente crítico, lo que viene a significar que una buena unidad de cuidados intensivos ha de ser también buena en donación. De alguna forma, la sanidad privada también quiere cumplir con ese estándar de calidad.

¿Qué cifras de donación y trasplantes manejan?

El año pasado alcanzamos en España 114 tras-plantes por millón de población y 48 donan-

En Portada38www.newmedicaleconomics.es 38www.newmedicaleconomics.es Entrevista

Page 39: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

tes por millón de habitantes, esto en números absolutos son más de 5.300 trasplantes y 3.241 donantes. En 2017, la media de donación de la Unión Europea fue de 22,3, en EEUU de 31,7 y en un país como Alemania de 9,7 donantes por millón de población. El nivel de donación que se ha registrado en España y la actividad trasplan-tadora que hemos alcanzado, sobre todo en los últimos años, jamás se ha registrado en ningún país del mundo. El sistema de trasplantes espa-ñol es un éxito colectivo, del sistema sanitario y sus profesionales, pero también de la ciudadanía porque sin su contribución es imposible que esta actividad tenga lugar.

Durante el primer trimestre de 2019 hemos au-mentado en un 8% la actividad de donación y en un 7% el total de trasplantes realizados, en com-paración con el primer trimestre del año anterior. Los trasplantes que más crecen son el hepático, que ha crecido un 9%, y el pulmonar, que lo ha hecho en un 11%.

Mantenernos en este nivel de actividad ya es un logro, sobre todo atendiendo al perfil envejecido de nuestros potenciales donantes. En España no existe una mortalidad por tráfico, armas o adic-ción a drogas por vía parenteral similar a la regis-trada en otros países. Por ejemplo, EEUU se ha visto azotado en los últimos años por un escán-dalo en salud pública de adicción a drogas por vía parenteral que se ha cebado con los más jóve-nes. En este país se han registrado alrededor de 1.000 donantes de órganos anuales fallecidos por este motivo, personas jóvenes. En España, afor-tunadamente no tenemos potenciales donantes jóvenes. Lo que hace más grandioso al sistema español de trasplantes es que, con un entorno epidemiológico nada favorable a la donación, sea líder en este ámbito.

¿Cuál es el trasplante que más se reali-za?

En órganos, el renal es el trasplante que más se realiza, el año pasado se hicieron más de 3.300 trasplantes renales en España y el segundo tras-plante que con más frecuencia se realiza es el he-pático, con algo más de 1.200 procedimientos. En tejidos y células, el trasplante de córnea y el de progenitores hematopoyéticos (de médula ósea), que supera los 3.000 procedimientos anuales, son los más frecuentes.

¿Qué opina de la realización del tras-plante de útero?

El trasplante de útero ya se está realizando con carácter experimental en algunos países, como Suecia y Estados Unidos. Creo que este trasplante es un malabarismo técnico que quieren realizar algunos equipos en España, pero es el típico pro-cedimiento en el que uno se plantea si todo lo que se puede hacer debe hacerse. Personalmen-te, tengo dudas de si es proporcionado realizar un trasplante de útero para cumplir con el deseo de maternidad. Exige realizar una histerectomía en una donante viva, salvo que se recurra a una donante fallecida, lo que se ha hecho con éxito en una ocasión en todo el mundo, concretamen-te en Brasil. Por otra parte, hay que hacer una cirugía a la receptora para implantarle el útero, someterle a una inmunosupresión con todos sus efectos secundarios que no necesita por un pro-blema de salud con riesgo para la vida, y luego tiene que culminar el embarazo con éxito que tampoco tiene una efectividad del 100 por cien. Posteriormente, hay que realizar una segunda ci-rugía para retirar el útero. Finalmente, el feto cre-ce en un entorno medicalizado, que puede tener efectos en su desarrollo.

En definitiva, se confronta el daño potencial que se puede generar a la donante, a la receptora y al futuro bebé con la autonomía de la mujer que desea ser madre. A mí, a día de hoy, me parece algo desproporcionado, pero es una valoración personal. Sé que nos va a llegar la solicitud para autorizar o no esta intervención, puesto que se trata de una cirugía experimental que requiere ser aprobada caso por caso.

En Portada39www.newmedicaleconomics.es 39www.newmedicaleconomics.es Entrevista

Page 40: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

La transformación digital de la salud en España

Compromisos vs. Realidades

En Portada40www.newmedicaleconomics.es

Documento elaborado por Daniel de Lima para la Asociación de Salud Digital. Publicado el 23 de noviembre de 2018.

Daniel de Lima: Socio director de d.d.l. comunicación (https://www.ddlcomunicacion.com/), y autor de este Informe sobre Transformación Digital en Salud en España: compromisos vs. realidades, comenzó su carrera profesional en el mundo de la consultoría de tecnología, y lleva más de 10 años trabajando como consultor de Estrategia de Comunicación.

Page 41: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

41www.newmedicaleconomics.es

En el año 2005 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Avanza, cuyo objetivo era el correcto uso de las tecnologías de la información en las institucio-nes públicas, tanto en las áreas económicas y de servicios, como de relación con los ciudadanos.

La entidad pública Red.es se encargaría de ejecu-tar algunos de los proyectos e interactuar con las comunidades autónomas (entre otros actores), para el impulso de la sociedad de la información, y de ahí nace el programa Sanidad en Línea, cu-yos objetivos —a grandes rasgos, posteriormen-

te lo podremos ver con mayor detalle— son el intercambio de información administrativa y clí-nica, y el desarrollo de servicios como la Receta Electrónica y la Historia Clínica Electrónica, am-bas interoperables en todo el país.

Más de 13 años después, como vemos en el ca-pítulo 1, Mapa de situación de Indicadores del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo de estos servicios no se ha completado, dejando —grosso modo— la situación siguiente:

‐ Queda pendiente de implantación la Receta Electrónica Interoperable en la Comunidad de Madrid y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (cuyas competencias en materia de Sa-nidad, en cuanto a prestaciones sanitarias, per-tenecen a INGESA). Estas implantaciones están previstas para principios de 2019 pero lo cierto es que, hoy por hoy, de los 46.113.429 habitantes cubiertos por el Sistema Nacional de Salud (SNS), el 93,31% ya puede acceder a la Receta Electróni-ca (43.026.801 habitantes), pero faltan 3.086.628 personas (6,69%) que aún no pueden acceder a este servicio.

‐ Queda pendiente la implantación de la Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS) en Cataluña1 —pendiente de Pruebas de Laboratorio—, don-de se trabaja con la Historia Clínica Compartida (HC3) desarrollada por el Servicio Catalán de Salud. Esto supone que de los 46.113.429 habi-tantes cubiertos por el SNS, el 95,64% dispone del servicio de HCDSNS (44.102.625 habitantes), mientras que 2.010.804 personas (4,36%) aún no disponen del servicio.

En Portada

“Hay una adaptación necesaria en las estrategias

comunicativas, porque no es igual la comunicación que se establece cara a cara con el

paciente, que la que se puede realizar a través de la pantalla

de undispositivo electrónico”

Resumen Ejecutivo

Page 42: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Como desarrollaremos posteriormente, esto pre-senta dos posibles conclusiones, no necesaria-mente contrapuestas:

‐ Falta muy poco para disponer al 100% de todos los desarrollos previstos.

‐ Se ha tardado demasiado tiempo en implantar estos servicios y es necesario revisar si, llegado este momento, y a la velocidad a la que evolucio-nan hoy día las sociedades y los servicios que se demandan, especialmente gracias al uso de las TIC, el sistema del que disponemos es el que real-mente necesitamos actualmente.

No es nuestra intención buscar responsables de los posibles defectos de la situación actual —ve-remos que no sería uno solo, en todo caso—, sino poner de manifiesto las carencias reales del siste-ma e invitar a aquellos en cuyas manos esté a que pongan los recursos que haga falta para que se produzca la necesaria transformación digital de un sistema nacional de salud magnífico, como es el de nuestro país.

Porque es importante destacar que no tratamos de cuestionar el Sistema Nacional de Salud, o los principios sobre los que se sustenta. Somos cons-cientes de vivir en un país que dispone de un sis-tema público sanitario admirado por muchos de

nuestros vecinos, tanto en cobertura de los ciu-dadanos, como en el talento de sus profesionales. Por supuesto que el sector de la salud es cada vez más un claro motor de la tecnología en España, y un sector que nadie duda que ha mirado y mira hacia el futuro. Pero, precisamente porque esta-mos convencidos del valor de nuestro sistema de salud, es por lo que creemos fundamental bus-car consenso —como dictan nuestros objetivos como asociación—, y explorar las vías por las que llevar este sistema a su mejor posicionamiento.

Y así entramos en el capítulo 2, Comparativa de programas electorales con políticas activadas, donde podemos ver, una a una, la situación ac-tual del desarrollo de estos servicios en cada una de las comunidades autónomas. Para estudiar esta situación hemos enfrentado el análisis de estos servicios con los compromisos adquiridos en materia de Salud Digital (cuando los hay) por

“El ciudadano (y no la Administración) es quien

va a decidir, y no va a pedir permiso. Dispone de opciones,

y las utilizará”

En Portada42www.newmedicaleconomics.es

Page 43: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

las distintas Administraciones autonómicas que han gobernado en cada comunidad durante los últimos 10 años.

Y como resultado de esa revisión, analizados los compromisos electorales relativos a Salud Digital de los últimos 10 años en las comunidades au-tónomas, podemos concluir que salvo contadas excepciones, como los programas electorales del PSOE andaluz de 2008 y 2012, el del Partido Po-pular de Galicia para las elecciones de 2016, el del Partido Nacionalista Vasco de 2012, o los del PP de la Rioja, no hay un interés real de los políticos por impulsar los sistemas de salud aprovechando la digitalización y las nuevas tecnologías, bajo el paraguas de la Salud Digital.

Teniendo en cuenta que los compromisos electo-rales no suelen redactarse de forma que puedan ser cuestionados, por su poca concreción, no po-dremos establecer una comparación real, directa, sino una presentación de unos y otros que nos permitirá sacar algunas conclusiones:

‐ Para los partidos políticos, independientemente de su signo o ideología, las cuestiones de Sani-dad son transversales, es decir, que de ellas no dependerá que obtengan más o menos votos, y menos aún que se decidan unas elecciones. Por tanto, el mismo carácter transversal tiene la Salud Digital.

‐ Para los ciudadanos, sin embargo, no solo es la Sanidad uno de los temas que más les preocupa, según nos indica periódicamente el Barómetro del CIS, sino que concretamente en materia de Salud Digital la mayor parte de la población co-noce los servicios que se le ofrecen y los valora muy positivamente.

Así pues, la principal conclusión es que hay una evidente brecha entre lo que demanda el ciuda-dano y lo que interesa —desde el punto de vista

“Todo aquello que se basa en evidencias empíricas,

en validaciones macro sin contrastar, en supuesta eficacia

contra placebo, etc., tendrá una rápida respuesta por

la tecnología de big data, y ello hará que tengamos que

cuestionarnos mucha práctica clínica que

actualmente damos por válida”

43www.newmedicaleconomics.es En Portada

Page 44: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

electoralista— a la clase política.

Pero todos nos preguntamos, al fin y al cabo: si esta transformación digital estaba planificada desde hace tanto tiempo para todo el país, ¿por qué ha tardado tanto en realizarse? Sobre todo teniendo en cuenta que aún no ha terminado.

Y tratamos de presentar algunas claves de este retraso, como motivos estructurales y organiza-tivos (falta de normalización semántica, estanda-rización y problemas de comunicación —intero-perabilidad— entre sistemas independientes), de confidencialidad de los datos de los pacientes, además de los clásicos problemas de resistencia al cambio.

Concluimos este apartado con una reflexión acer-ca de la necesidad de un organismo que elabore las estrategias necesarias, regule y desarrolle de forma coordinada todas las iniciativas de Salud Digital, y lidere el necesario proyecto de Gestión de Cambio. Algo que entendemos como todo un reto, lo que hila con el tercer y último capítulo.

El capítulo 3, Afrontando nuevos retos donde, con la inestimable ayuda de nuestro comité de exper-tos, realizamos un repaso —no exhaustivo, por supuesto, sino más bien expositivo— de los que a su juicio son las áreas donde habrá que poner más atención en materia de Salud Digital en los próximos años.

Porque una vez terminado el despliegue de todos los servicios que analizamos en el estudio, habrá que hacer una revisión para su puesta al día, y una revisión integral de todo el sistema para ver si se adecua a las necesidades actuales, siempre con el Paciente como eje central del sistema. Y todo ello, desde luego, con una visión internacional, que permita a nuestros sistemas interactuar con los que se están desarrollando en otros países —al menos con los de la Unión Europea—, para dar un servicio consistente a nuestros ciudadanos.

Y, a partir de ahí, podremos afrontar todos aque-llos retos que la tecnología actual nos permite, como los nuevos sistemas de Historia Clínica Adaptativa, la atención de las enfermedades cró-nicas, el aprovechamiento de las metodologías de Big Data en el campo de la medicina, incluidos los desarrollos en inteligencia artificial, el diag-nóstico por imagen o la patología digital.

44www.newmedicaleconomics.es En Portada

1 Este informe recoge datos hasta noviembre de 2018. Días antes del cierre para su publicación, en enero de 2019, se ha publicado la noticia de la activación de

la HCDSNS en Cataluña, como se aclara con más detalle en los capítulos 1 y 2. Nos parece importante reflejarlo, aunque no afecte realmente a las conclusiones

planteadas en el informe.

Si desea ampliar información, puede descargar el informe completo en el siguiente link:

https://salud-digital.es/2019/03/11/hacia-la-im-plantacion-de-la-salud-digital-en-el-sistema-sani-tario-compromisos-y-realidades/

Page 45: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Las Noticias de la Quincena45www.newmedicaleconomics.es

Las Noticiasde la Quincena

Expertos urgen a reforzar la educación sanitaria de la ciudadanía para garantizar la

sostenibilidad del sistema y para luchar contra las fake news en salud

Diferentes expertos del ámbito sanitario han coincidido en la urgencia de reforzar la educa-ción en materia sanitaria que se brinda a la ciuda-danía con el fin de garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), para mejorar el estado de salud de la población y para luchar contra las fake news, “que son altamente peligro-sas para todos”.

Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada ‘Educación para la salud, reto del siglo XXI’, cele-brada en Torre Ilunion y organizada por el Círcu-lo de la Sanidad y New Medical Economics, con la colaboración de la Comunidad de Madrid (Salud Madrid) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

El encargado de dar la bienveni-da fue el direc-tor del Sector H o s p i t a l a r i o , Sociosanitario y Farmacéuti-co de Ilunion, Eusebio Azorín, quien expuso la labor que realiza el Gru-po Social ONCE en favor de la igualdad de oportunidades de las personas

con discapacidad. De esta manera, trazó un pa-ralelismo entre la sanidad española y la ONCE, “ya que ambas son un modelo a nivel internacional”.

Por su parte, el presidente del Círculo de la Sa-nidad, Ángel Puente, destacó la necesidad de avanzar en materia de educación sanitaria con el fin de garantizar la sostenibilidad del SNS, al que definió como “el mayor logro que ha conseguido España en las últimas décadas”. Por ello, hizo un llamamiento para educar, por un lado, en preven-ción, y por otro, en cómo utilizar de manera ade-cuada los recursos sanitarios.

Además, declaró que “se debe realizar una ma-yor formación y pedagogía con los ciudadanos para que se sea más consciente del esfuerzo

Ponentes de la Jornada junto con José María Martínez, Ángel Puente y Fernando Prados.

Page 46: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

que se realiza para mantener el sistema de sa-lud”, porque “la sanidad no es gratuita y se paga con los impuestos de todos los ciudadanos”. Así, dijo que se debe incidir en aspectos como que “un hospital se debe utilizar cuando se necesita”. Igualmente, hizo hincapié en apostar por campa-ñas de sensibilización en materia de prevención, poniendo como ejemplo las iniciativas llevadas a cabo para evitar el contagio de VIH.

El director de New Medical Economics, José María Martínez, desgranó los diferentes bloques de la jornada y resaltó la necesidad de seguir com-partiendo conocimiento para mejorar el sistema sanitario. Asimismo, explicó que “la educación sanitaria es fundamental para que las personas eviten conductas perjudiciales en ámbitos como la alimentación, el sedentarismo o el estrés, en-tre otros. Del mismo modo, apuntó que para una mayor eficiencia en la educación en salud, “se debe dirigir al público más adecuado en cada caso”, entre los que se encuentran las personas mayores y los niños.

El viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados, afirmó que “tenemos la mejor sanidad del mundo” y defendió que “los pacientes deben coger las riendas de su propia salud y del manejo de su propio cuidado y de su familia. Por eso, educar al paciente en la salud y en la enfermedad, resulta esencial. Tenemos to-dos los medios del mundo para ello”.

En cuanto a la lucha contra las noticias falsas, Pra-dos puso en valor la labor que realiza la Escuela Madrileña de Salud para que exista información veraz para que “las personas puedan vivir mejor”. “La información que tengamos, que no hayamos contrastado, debemos ponerla en entredicho hasta que no se verifique. Entre todos haremos posible que podamos seguir teniendo la mejor sanidad del mundo”, ahondó.

PACIENTES QUE PUEDEN SABER MÁS QUE EL MÉDICO

Por otro lado, Antonio Sarría, director de la Es-cuela Nacional de Sanidad, impartió la ponencia ‘Educación Sanitaria y sostenibilidad. Agentes implicados en la educación sanitaria’. En ella, se-ñaló que se debe trabajar para conocer qué casos hay de pacientes que cumplen de manera inco-

rrecta tratamientos o no siguen determinados hábitos pautados y advirtió de que “en el siste-ma sanitario, lo que no se dice es también muy importante”, en referencia a la información que a veces los pacientes no dan con facilidad cuando acuden al médico.

Del mismo modo, abordó los cambios que se han producido con el acceso a las nuevas tecnologías por parte de los pacientes, “que en algunas oca-siones pueden saber más de su enfermedad que el facultativo, porque antes de entrar a la consul-ta se han podido leer el último artículo publicado al respecto”. A su juicio, “este es un punto clave que se debe abordar en mayor medida en la for-mación de los médicos” para que puedan hacer frente mejor a esta realidad. “Los profesionales vamos a tener que ser en ocasiones facilitadores en la toma de decisiones ante el experto de quien vive todos los días con una enfermedad”, agregó.

Posteriormente, José Luis Díaz-Maroto, médico rural del Centro de Salud Guadalajara Periférico y coordinador nacional del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN, y María Soledad Casasola, espe-cialista en Enfermería del Trabajo y enfermera jefe del Servicio de Atención al Paciente del Hos-pital Ramón y Cajal, impartieron el panel ‘A quién dirigimos los programas de educación sanitaria: infancia, adolescentes, adultos y mayores’.

Díaz Maroto repasó su trayectoria profesional y comentó la necesidad de abordar la situación ac-tual en España (tanto en Sanidad como en el con-texto socioeconómico, con especial atención a la evolución demográfica) para mantener y mejorar la sanidad. “Debemos saber primero dónde esta-mos para saber a dónde vamos y a dónde que-remos ir”, manifestó, al tiempo que urgió a sensi-bilizar sobre hábitos de vida saludables como la lucha contra la obesidad o el tabaquismo.

En este sentido, María Soledad Casasola aseguró que tiene una importancia esencial la familia del niño desde muy pequeño, los colegios, los cen-tros de trabajo, etcétera. “Los profesionales tene-mos que hacer educación para la salud, porque el conocimiento no nos pertenece, sino que hay que compartirlo. Es un derecho de la ciudadanía, y además, hay que romper muchos falsos mitos sobre salud que siguen pasando de generación en generación. También debemos enseñar a ha-cer un uso correcto de los servicios, porque eso

Las Noticias de la Quincena46www.newmedicaleconomics.es

Page 47: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

es tarea de los profesionales sanitarios, al tiem-po que debemos reforzar conductas positivas y trabajar para eliminar las negativas”, apostilló Ca-sasola.

Por último, María Yolanda Martínez, profesora ti-tular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, ofre-ció la ponencia titulada ‘La comunicación en edu-cación sanitaria: formación, difusión y fake news. El papel de las administraciones y los medios de comunicación’. Durante su intervención, abordó la relevancia de “utilizar fuentes adecuadas a la hora de elaborar una información” para que sea veraz y rigurosa, un campo en el que los periodis-tas tienen una responsabilidad muy específica. Asimismo, alertó del peligro de las fuentes inte-resadas y que no son imparciales.

En esta línea, alertó del daño y el peligro que producen las fake news “que no podemos olvidar que significa noticia falsa, y por tanto, si algo es falso, directamente no es noticia”. Además, avisó del especial riesgo para niños, jóvenes y personas mayores. “No podemos prohibir que alguien lea noticias falsas, por lo que únicamente se puede apostar por la educación para saber detectarlas”, zanjó esta experta.

de Asociaciones de Empresas Organizadoras de Congresos-OPC España, Matilde Almandoz, han firmado recientemente un convenio de colabora-ción mediante el cual han acordado implantar y defender el Código de Fenin en congresos, even-tos y jornadas científicas que se desarrollen en todo el ámbito nacional y que se rijan con altos estándares de calidad, transparencia y profesio-nalidad.

Del mismo modo, con la rúbrica de dicho conve-nio se ha suscrito el interés de ambas partes por crear los cauces necesarios para alcanzar los fines que le son comunes para poder divulgar y favo-recer entre sus asociados el conocimiento de esta colaboración.

“Con la firma de este convenio estamos dando un paso más para que tanto las empresas de nues-tro sector como las empresas organizadoras de eventos caminemos en la misma línea para ce-lebrar con la mayor transparencia, rigor y profe-sionalidad los futuros Congresos científicos que cada año se celebran en España”, explicó Marga-rita Alfonsel, secretaria general de Fenin.

Por su parte, Matilde Almandoz, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Em-presas Organizadoras de Congresos-OPC España, aseguró que “igualmente queremos hacer llegar la necesidad de respetar y difundir lo dispuesto en este Código a todos nuestros miembros con posibles clientes en el sector salud, antes de or-ganizar sus propios congresos, jornadas o even-tos científicos”.

Matilde Almandoz y Margarita Alfonsel tras la firma del convenio.

Acuerdan implantar el Código Ético en

congresos y jornadas científicas con transparencia

La secretaria general de Fenin, Margarita Alfon-sel, y la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Empresas Organizadoras de Congresos-OPC España, Matilde Almandoz, han firmado recientemente un convenio de colabora-ción mediante el cual han acordado implantar y defender el Código de Fenin en congresos, even-tos y jornadas científicas que se desarrollen en todo el ámbito nacional y que se rijan con altos estándares de calidad, transparencia y profesio-nalidad.

La secretaria general de Fenin, Margarita Alfon-sel, y la presidenta de la Federación Española

Las Noticias de la Quincena47www.newmedicaleconomics.es

Page 48: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

48www.newmedicaleconomics.es Las Noticias de la Quincena

Las políticas de conciliación del grupo Ribera Salud han sido distinguidas, en la I Edición de los Premios Familia, que organiza La Razón. El premio ha sido re-cogido por el Director Corporativo de Personas, Salvador Sanchis, en el trans-curso de una ceremonia celebraba en la sede del periódico, en Madrid, y que ha presidido el director de La Razón, Francisco Maruenda.

Estos galardones pretenden recono-cer el esfuerzo de diversas empresas en el campo de la vida laboral, fami-liar y personal y de la iniciativa social destacando el papel de la conciliación como “palanca de rentabilidad” para las compañías. En España, cada vez hay más empresas que han ampliado su mirada y dado un nuevo giro a la polí-tica de conciliación de su organización, independientemente de las responsa-bilidades familiares de cada uno de los profesionales, mediante prácticas que fomentan horarios más flexibles, favorecen el te-letrabajo y ofrecen apoyo en momentos clave de la vida.

Desde sus inicios, Ribera Salud ha apostado fuer-temente por una mejora progresiva de las condi-ciones laborales de sus profesionales en materia de jornada, organización del trabajo y concilia-ción de la vida laboral y familiar. Para el director corporativo de personas, Salvador Sanchis, “so-mos conscientes de la importancia de la conci-liación para conseguir una vida plena. En este sentido, hemos alcanzado acuerdos buscando fórmulas que ayuden a las personas a conciliar en cada momento de su vida y en cada situación, in-dependientemente de si son hombres o mujeres. Por ejemplo, poder disfrutar de excedencias con reserva de puesto de hasta cinco años por cuida-do de menores, o en periodo vacacional para el cuidado de hijos o familiares dependientes; per-misos para todo tipo de atención sanitaria, inter-venciones, pruebas, consultas, tanto particulares como para familiares de hasta segundo grado,

posibilidad adaptación de jornada o teletrabajo para familias monoparentales, etcétera”.

Estas mejoras, según ha matizado Sanchis, se han ido consolidando año tras año poniendo es-pecialmente el foco en el beneficio de aquellos profesionales que, por las características propias de su puesto de trabajo, desarrollan su actividad bajo sistemas de trabajo que pueden resultar menos confortables, como los que incluyen tur-nicidad y nocturnidad, trabajo en días festivos o servicios de atención continuada. “Este premio es un impulso para seguir trabajando en una nueva política de gestión de personas adaptada a las necesidades del siglo XXI que facilite la concilia-ción”, ha apuntado.

Junto al grupo Ribera Salud, en esta primera edi-ción de los ‘Premios Familia’ también han sido galardonados Viajes El Corte Inglés, la web ‘Qué hacer con los niños’, Hoteles Marina d´Or y la Fun-dación Filia, entre otros.

‘Premio Familia’ al grupo Ribera Salud por sus políticas en conciliación

Salvador Sanchis recogiendo el ‘Premio Familia’.

Page 49: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Las Noticias de la Quincena49www.newmedicaleconomics.es

Reig Jofre inicia la comercialización de sus productos en Corea del Sur

La farmacéutica Reig Jofre inicia la comercializa-ción en Corea de remifentanilo inyectable, anes-tésico de última generación de uso hospitalario, que ha recibido muy buena acogida entre los médicos especialistas.

La comercialización de remifentanilo ha sido po-sible tras un exigente proceso de registro de más de dos años, sujeto a complejos requisitos regu-latorios en cuanto a la fabricación, importación y distribución de sustancias controladas y tras la aprobación de la planta productiva por parte de la Agencia Gubernamental del Medicamento de Corea, (KFDA- Korean Food and Drug Administra-tion).

Corea, con una población de 51 millones de ha-bitantes, es el tercer mercado mayor de Asia y el decimotercero del mundo, con una importante tradición farmacéutica gracias al gran tejido in-dustrial y a las iniciativas gubernamentales.

Reig Jofre produce en la planta de inyectables es-tériles y liofilizados de Barcelona, el 30 por ciento del suministro mundial de viales inyectables de remifentanilo, anestésico de acción ultracorta, que proporciona la estabilidad hemodinámica necesaria para un óptimo control de la aneste-sia en las intervenciones quirúrgicas y que no se acumula, lo que permite la rápida recuperación del paciente en el postoperatorio. El desarrollo de dicho producto acabado en vial formulado y estabilizado por procesos de liofilización se reali-zó por el equipo de I+D de la compañía y actual-mente se ha lanzado en más de 30 países.

Las perspectivas de venta para este inyectable estéril y liofilizado en el mercado coreano son de 200.000 viales al año.

La necesaria ayuda de la sanidad privada para que el sistema sanitario sea sostenible, accesible y de calidad

Vivimos en un presente que cuenta con una gran presión asistencial y tiene dificultades de finan-ciación. Esta circunstancia implica la necesidad de buscar un modelo y apostar por estrategias y actuaciones que optimicen los recursos (eficien-cia), salvaguardando la efectividad, y puedan dar respuesta a los servicios y necesidades que demandan los ciudadanos implantando y dando acceso a la innovación más vanguardista afianza-da en resultados. Para que un sistema sanitario sea sostenible, debe ser eficaz, eficiente y efecti-vo y poner a disposición de los ciudadanos todos los recursos necesarios para conseguir un mode-lo más participativo, personalizado, predictivo, poblacional, preventivo y preciso donde la cali-dad y seguridad sean máximas, la variabilidad, mínima y los resultados de salud, acordes con los estándares internacionales más exigentes.

En este cambio, el emprendimiento privado en sanidad tiene mucho que aportar para lograr la sostenibilidad del sistema nacional de salud y la consecución de objetivos fundamentales como son la equidad, la accesibilidad, la cohesión y la calidad en la atención sanitaria. Luis Mayero, pre-sidente del Instituto para el Desarrollo e Integra-ción de la Sanidad (Fundación IDIS), asegura que “solo apostando por la innovación asentada en resultados, la excelencia asistencial, la calidad y seguridad y la consecución de los mejores resul-tados de salud posible en base al conocimiento científico existente es como se puede alcanzar el objetivo clave de ser un partner preferido y elegi-do por gran parte de la población en materia del cuidado de su salud y bienestar”. Así lo muestra también el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2019” desarrollado por IDIS, cuyos resultados se han presentado re-cientemente en Madrid.

Page 50: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

50www.newmedicaleconomics.es Las Noticias de la Quincena

Las conclusiones de este nuevo informe anual presentan una realidad que debe ser tenida muy en cuenta por diversos factores que son primor-diales, entre ellos por el impacto que tiene la sa-nidad privada en el entorno productivo español, por su aportación en términos de liberación de recursos a la sanidad pública, por su accesibili-dad, por su capacidad de cooperación a través de los diferentes modelos en vigor y otros no-vedosos en ciernes, por su implicación en la in-vestigación y desarrollo de alta tecnología, por su apuesta por la formación continuada, por la calidad y por la generación de empleo. Sin duda, “todas estas particularidades refrendadas por los datos que aparecen en este informe suponen la realidad de un sector pujante e innovador que es referente dentro y fuera de España, que per-sigue la excelencia en todas sus operaciones e intervenciones asistenciales y no asistenciales, que tiene al paciente y al profesional como eje fundamental de sus actuaciones contando, como es lógico, con la tecnología más competitiva y ac-tual posible. Se trata de un modelo que se adap-ta constantemente a las circunstancias debido a su flexibilidad y a su capacidad de anticiparse al futuro, un futuro caracterizado por el envejeci-miento progresivo de la población, la cronicidad asociada, la innovación incesante y la cantidad y velocidad de la información disponible al instan-te”, explica el secretario general de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor.

El análisis global de la aportación de los datos del Informe muestra que el sector sanitario de titularidad privada representa el 28,8% del gasto sanitario total, lo que supone un elevado peso en el sector productivo español. De hecho, si suma-mos el gasto de conciertos con el gasto sanitario privado se alcanzan los 36.308 millones de euros, lo que representa el 3,3 % del PIB. Asimismo, los 8,5 millones de asegurados (sin incluir los más de 1,8 millones de usuarios del sistema privado en el modelo de mutualismo administrativo) contribu-yen a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones indican que el ahorro genera-do por el seguro privado se situaría entre 1.224 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 546 euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados, actuación de pleno derecho al financiar ambos sistemas). El director general de IDIS, Manuel Vilches, indica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados exis-

tentes en nuestro país, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se sitúa en un ran-go que va desde los 4.643 millones de euros a los 10.409 millones de euros, en función de un uso mixto o exclusivo de la sanidad pública y privada. Todo ello, sin tener en cuenta la importancia de la actividad generada por el sector sanitario pri-vado en términos de cirugías, hospitalizaciones, altas, urgencias, consultas, pruebas diagnósticas, etcétera., que descargan de forma muy notable al sistema sanitario de titularidad pública y, sin cuya concurrencia, la sanidad pública podría entrar en serias dificultades de sostenibilidad y solvencia”.

Por otro lado, el sector asegurador continúa re-gistrando incrementos significativos, tanto en número de asegurados como en volumen de pri-mas. En 2018 se han superado los 10,3 millones de usuarios de la sanidad privada, entre asegura-dos y mutualistas, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al año anterior. A nivel de vo-lumen de primas, se estima que en 2018 han al-canzado un importe de 8.218 millones de euros, lo que implica un incremento del 5,8% respecto a 2017. Por tipología, el 72% de ellas corresponde a asistencia sanitaria, el 19%, a mutualismo admi-nistrativo y el 9%, a reembolso de gastos.

Page 51: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Las Noticias de la Quincena51www.newmedicaleconomics.es

El estrés, principal causa de cefaleas tensionales en los niños

En la edad escolar, entre el 30 y el 60 por ciento de los niños puede sufrir algún episodio de cefa-leas. Una patología que deriva en muchos casos en absentismo escolar y en una preocupación para muchos padres, que no dudan en una visita obligada al pediatra.

El estrés infantil es una realidad ya que el ritmo acelerado impuesto por la sociedad también afecta a los más pequeños. Tal como explica el doctor Javier Miranda, responsable de la Unidad de Pediatría de los Hospitales Vithas Nisa Virgen del Consuelo y 9 de Octubre de Valencia, y Rey Don Jaime de Castellón, “el cortisol que es la hor-mona responsable de activar nuestro centro de alarma y atención, desencadena una reacción ante posibles peligros, pero el problema del es-trés propiamente valorado como enfermedad surge cuando estos niveles de cortisol permane-cen en auge durante más tiempo del que dura esa actividad o situación que lo provoca”.

Esto puede derivar en cefaleas tensionales, tam-bién denominadas psicógenas, que es un trastor-no frecuente y un síntoma muy común en pedia-tría. “El estrés favorece un exceso de tensión en los músculos de la cabeza o sus alrededores, lo que provoca y da nombre a las cefaleas tensiona-les”, agrega el especialista.

Durante la etapa escolar, más del 75% de los ni-ños sufre algún episodio de este tipo. Según el doctor Miranda, “los datos clínicos y la explora-ción física del niño ayudan a distinguir entre epi-sodios de cefalea primaria y secundaria. Las cefa-leas primarias son una de las principales causas de enfermedad crónica pediátrica, y en este tipo el dolor de cabeza es el único o principal síntoma de la enfermedad, es decir, no hay datos que indi-quen que el dolor sea provocado por otra enfer-medad. A este grupo pertenecen la gran mayoría de los dolores de cabeza, entre ellos la cefalea de tensión. En cambio, en las secundarias, que son muy poco frecuentes, el dolor de cabeza es un

síntoma de otra enfermedad como una infección, una sinusitis, una meningitis, un tumor o una he-morragia cerebral”.

Las cefaleas tensionales son las más habituales y se producen sobre todo a causa de la falta de sue-ño, problemas familiares o problemas en el cole-gio. Según el pediatra de Vithas, “los factores des-encadenantes suelen ser psicógenos: situaciones escolares, problemas sociales, estrés familiar,… Aunque el neuropediatra generalmente aborda el diagnóstico con la exploración física y la anam-nesis, es decir con el conjunto de datos que se re-cogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico, es habitual la realización de exploraciones complementarias dada la enorme ansiedad que genera en los padres la frecuencia de los episodios”.

Se caracteriza por una cefalea opresiva, prolon-gada, bilateral, que no se acompaña de focalidad neurológica ni sintomatología digestiva, y que tampoco repercute en el sueño, una vez iniciado.

Aparece con mayor frecuencia en el adolescente de sexo femenino. En la mayor parte de los casos, una historia clínica minuciosa y un examen neu-rológico van a aportar un diagnóstico preciso. “La realización de exploraciones complementarias se hace atendiendo a la periodicidad de la cefalea o a la presencia de signos de organicidad, es de-cir cuando se supone que la causa es orgánica o física”.

Page 52: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Por Comunidades Autónomas:

En Andalucía, Blanca Fernández-Capel es ahora la nueva Directora de la Es-cuela Andaluza de Salud Pública; Paloma Hergueta ha sido nombrada nueva Gerente del Hospital Infanta Elena de Huelva; Rafael Casaño ha sido elegido Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba; María Jesús Pareja Me-gía ha sido nombrada nueva Directora Gerente del Hospital de Valme; Manuel Pérez ha sido reelegido Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla; Jorge Juan García Maestre es ahora el nuevo Presidente del Colegio de Far-macéuticos de Huelva; José Manuel León-Sotelo ha sido designado nuevo Gerente del Distrito de Primaria de Sevilla; Manuel Molina ha sido nombrado nuevo Director Gerente del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla); y Alfonso García Rosa es el nuevo Gerente del Hospital de Puerto Real (Cádiz).

En Castilla-La Mancha, María Concepción Sánchez ha tomado posesión como Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara.

En Castilla y León, Luis Ángel González ha sido nombrado Gerente del Hospi-tal de Salamanca.

En el ámbito de la farmacia, cabe destacar que Esteve ha nombrado a Thomas B. Riisager como Chief Corporate Strategy & Business Development Officer; que Mónica Palomanes es ahora la nueva Directora Comercial de Speciality Care de Roche; y que Félix Lobo presidirá el Comité Asesor para la financiación de medicamentos.

Para finalizar con los nombramientos, la Doctora Marisol Soengas ha sido ele-gida para incorporarse a la Directiva de la Confederación de Sociedades Cien-tíficas de España (COSCE),  y Miguel Flores ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo.

Nombramientos

52www.newmedicaleconomics.es Nombramientos

Page 53: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

53www.newmedicaleconomics.es Economía

La CEOE pide reducir el IVA sanitario al 4%

Economía

HM Hospitales vuelve a crecer en 2018 al ingresar 415 millones de euros, un 14,4% más que el ejercicio anterior HM Hospitales cerró 2018 en términos finan-cieros con un crecimiento en su facturación del 14,4% comparado con 2017 gracias a los 415,2 millones de euros en ingresos que han registrado las distintas actividades económicas del Grupo, mientras que la facturación en el pasado ejercicio alcanzó los 363 millones de euros.

Además, el EBITDA - beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones - fue de 61 millones de euros. Estas cifras consolidan el papel de HM Hospitales como uno de los acto-res más relevantes del mercado sanitario español privado y muestran un crecimiento prolongado a lo largo de los últimos años, que son el reflejo de una estrategia asistencial y financiera ordenada y en expansión.

Buena prueba de ello reside en que en los últi-mos 5 años la facturación del Grupo se ha dupli-cado. En 2013 HM Hospitales facturó 201,6 millo-nes de euros frente a los 415,2 millones de euros de 2018.

Relativo a las inversiones, HM Hospitales a lo lar-go de 2018 ha destinado 22,4 millones de euros en CAPEX - inversión que se realiza en bienes de equipo, construcciones y tecnología -, de los cuales, dos tercios se destinaron a nuevas instala-ciones (ampliación del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, apertura Policlínico HM Getafe…) y tecnología de última generación, y el tercio res-tante a la normal reposición de equipos e insta-laciones.

Alejandro Abarca Cidón, consejero delegado de HM Hospitales, destaca que “estos resultados son el reflejo de que nuestro plan de expansión, basado en un crecimiento sostenido y sobre una base asistencial sólida, va cumpliéndose. En 2018 hemos tenido un gran crecimiento de fac-turación, pero sobre todo, hemos profundizado mucho en cuáles son nuestros planes para 2019, 2020 y 2021, porque parte de esa facturación no tiene aún un reflejo en EBITDA. Por ello, estamos llevando a cabo una política de grandes inversio-nes en los centros que se incorporan, para poder hacerlos realmente competitivos al nivel que la marca HM Hospitales exige”.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se ha hecho eco del anuncio del Almirall sobre la firma de un préstamo con el Banco Eu-ropeo de Inversiones (BEI). El importe del mismo asciende hasta los 120 millones de euros.

Según la compañía farmacéutica, esta inversión irá destinada a “financiar sus esfuerzos en investi-

gación y desarrollo, con el objetivo de ofrecer in-novación de vanguardia y terapias diferenciadas en el área de la Dermatología médica”.

El primer tramo de la inversión del Banco Euro-peo de Inversiones, de 80 millones de euros, va a tener un interés fijo durante los próximos 10 años al 1,35 por ciento.

Page 54: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

SanidadAutonómica

El 51,4% de los ciudadanos de la Comunidad Va-lenciana son adherentes a los tratamientos, un porcentaje muy similar al de la media nacional (51,6%), según el Análisis Nacional de la Adheren-cia al Tratamiento en Patologías Crónicas del Gru-po OAT (Observatorio de la Salud). Estos y otros datos, así como tres casos prácticos y el reto de la adherencia en Europa, fueron abordados recien-temente en una jornada organizada en el Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MI-COF) por la fundación del Grupo OAT, Fundoat, con la colaboración del MICOF y el patrocinio de Amgen, Astellas Pharma y UCB. Durante el even-to participaron, entre otros, José Manuel Ventura, director general de Farmacia y Productos Sanita-rios de la Comunidad Valenciana, y Jaime Giner, presidente del MICOF.

El Análisis Nacio-nal del OAT ha sido realizado en ofici-nas de farmacia a 6.150 pacientes en 12 problemas cró-nicos y ha analizado 38 variables, lo que permite obtener in-formación más es-pecífica y relevante sobre los perfiles de pacientes no adhe-rentes por patolo-gía.

“A día de hoy es el mayor estudio realizado en Es-paña y, por la información que tenemos, incluso en Europa. En este sentido, podríamos destacar que el dato general coincide con la mayoría de los estudios publicados, donde resaltan que uno de cada dos pacientes no es adherente. Esto es importante ya que, a pesar de que la investiga-ción nos ha ofrecido unos claros avances en los tratamientos, sin la adherencia adecuada estos no nos aportarán los beneficios pertinentes”, ex-plicó José Luis Casteig, presidente CEO del Grupo OAT y vicepresidente de Fundoat.

Por su parte, Jaime Giner, presidente del MICOF, insistió en que desde el Colegio de Farmacéu-ticos de Valencia “llevamos años trabajando y formando a nuestros profesionales para incre-

Comunidad Valenciana El 51,4% de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana son adherentes a los tratamientos

www.newmedicaleconomics.es 54 Sanidad Autonómica

Inauguración de la jornada. De izda. a dcha.: Jesús Díaz y Jaime Giner.

Page 55: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

Sanidad Autonómica55www.newmedicaleconomics.es

mentar la adhesión a los tratamientos. Una de nuestras bazas es la cercanía con la población, por tanto, a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos podemos llegar a generar resulta-dos de salud. El servicio RECORDA de Preparación de Sistemas Personalizados de Reacondiciona-miento (SPR) y el Servicio de Tratamiento Obser-vado Directamente en la tuberculosis, junto con AL DÍA, servicio de revisión de Botiquín, son la demostración de que los farmacéuticos estamos convencidos que la adherencia al tratamiento es uno de los indicadores de salud de nuestra socie-dad. Y nosotros, los farmacéuticos estamos dis-puestos a sumar”.

En el caso de la Comunidad Valenciana, la tasa de adherencia más elevada se da en EPOC (55%), diabetes (53,5%), enfermedad cardiaca (53,3%), hipertensión (52%) y enfermedad reumática (50%). En el resto de patologías, ninguna se sitúa por encima de la media, aunque en el caso de la vejiga hiperactiva (49,1%) el porcentaje está más cercano a esta. Por el contrario, los porcentajes más altos de incumplimiento se sitúan en asma, patología en la que tan solo hay un 34,7% de pacientes adherentes, y en osteoporosis, con un 42,6% de adherencia.

AndalucíaJesús Aguirre impulsa una nueva Ley de Atención Temprana en Andalucía

El consejero de Sanidad de Andalucía, Jesús Aguirre, ha propuesto en sede parlamentaria la implantación de un nuevo modelo de Atención Infantil Temprana en la comunidad, así como una nueva ley que impulse las medidas que favorez-can la autonomía y la calidad de vida de aque-llas personas que nacen con dificultades para adaptarse y vivir en sociedad o que requieren una mayor atención. Según anunció, mediante entrevistas personales, se identificaron a los dife-rentes interlocutores -asociaciones, plataformas,

profesionales, fundaciones, ciudadanos, familias, etcétera.-, lo que permitió “concluir un análisis de situación de la atención infantil temprana en Andalucía de primera mano”. “Será necesario tra-bajar conjuntamente en protocolos de coordina-ción en el espacio educativo y en el social e, inclu-so, con los propios servicios sanitarios, facilitando la conexión con los centros de atención infantil temprana y la disponibilidad de información so-bre la atención percibida, incorporándola a la his-toria de estos niños y niñas”, aseguró.

Page 56: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

La Rioja

La Rioja se adhiere al programa ‘Stop fuga de cerebros’

La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, y la directora de la Unidad de Servicios Médicos de Roche Farma, Gemma Palacios, han firmado un convenio de colaboración que permitirá la con-tratación de un nuevo investigador postdoctoral para el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, Cibir. Con este acuerdo, el Cibir se une al programa ‘Stop fuga de cerebros’ impulsado por Roche Farma.

La compañía farmacéutica pondrá a disposición de la Consejería de Salud una dotación económi-ca de 60.000 euros para que el nuevo investiga-dor postdoctoral pueda desarrollar un proyecto con una duración inicial de 16 meses y “que con-tribuirá a sumar esfuerzos contra la fuga de ce-rebros en esta región”, ha señalado Roche en un comunicado.

Esta actuación se suma a la reciente incorpora-ción de otros cuatro nuevos científicos al Cibir que están impulsando su actividad científica en proyectos de investigación vinculados a diferen-tes áreas de interés estratégico como VIH, EPOC, obesidad y resistencia a antibióticos.

En la actualidad, el Cibir cuenta en su plantilla con 42 investigadores postdoctorales que completan sus funciones en las grandes líneas de investiga-ción existentes, entre las que se encuentran las áreas correspondientes a oncología, microbiolo-gía molecular, enfermedades infeccionas, neu-rodegenerativas, economía de la salud e investi-gación en cuidados; además de sus plataformas tecnológicas.

www.newmedicaleconomics.es 56 Sanidad Autonómica

Page 57: Medical Economics · Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés ... José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez

57www.newmedicaleconomics.es Biblioteca

BibliotecaLo sociosanitario: De los casos reales al modelo

Este documen-to, en el que han colaborado cincuenta ex-pertos, preten-de definir de forma rigurosa conceptos y re-cursos adecua-dos, ajustados a situaciones clínicas diferen-tes, con el fin de

clarificar un panorama algo confuso en nuestro Sistema de Salud.

Coord. José Ignacio Nieto y Jaime del Barrio

La publicidad contada por publicitarios

En una época en la que todo está cambiando, no está de más intentar cambiar también la forma de aprender la comunicación publicitaria.

En este manual los autores, profesionales de la publicidad, hacen más amena la teoría, desde la práctica.

Fidel del Castillo Díaz y Mª Dolores García Sánchez

A lo largo de las páginas del informe, en el ámbito de desarrollo histórico y antecedentes, se desglo-san asuntos de tanto interés como la legislación española, y la legislación europea. Se analizan ca-sos reales con análisis y situación de partida.

En cuanto a razones para implantar un modelo sociosanitario, destacan costes de atención mé-dica per cápita, envejecimiento de la población y aumento de enfermedades crónicas, junto al cambio de modelo de unidad familiar, el gasto ineficiente y las demandas crecientes de las per-sonas.

El libro hace referencia directa a El Modelo con los recursos idóneos, las barreras y las estrategias para el desarrollo de un modelo sociosanitario con las personas, los profesionales, las tecnolo-gías, los recursos, la coordinación e integración y el marco legislativo.

La publicidad con-tada por publici-tarios es, además de una tautología, un manual poco ortodoxo acadé-micamente ha-blando pero muy aleccionador de cómo piensan, cómo trabajan y cómo viven la pu-blicidad los pro-fesionales de la misma.


Recommended