+ All Categories
Home > Documents > Medicion Confort

Medicion Confort

Date post: 01-Mar-2018
Category:
Upload: carlos-calderon
View: 243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 36

Transcript
  • 7/26/2019 Medicion Confort

    1/36

    1

    Vivienda y calidad de vida. Medicin del hbitat social en el Mxico occidental*

    Housing and quality of life. Measuring the social habitat in western Mexico

    Gustavo Hernndez

    Arquitecto, Universidad de Guadalajara, Mxico; Mster en Administracin de laConstruccin, Universidad Panamericana, Guadalajara, Mxico

    [email protected]

    Sergio Velsquez

    Ph.D. en Ingeniera Civil, Universidad Politcnica de Valencia. Ha sido miembrodel Sistema Nacional de Investigadores. Profesor Titular B, Universidad

    Panamericana, Guadalajara, Mxico

    [email protected]

    * Artculo basado en la tesis Modelo para el desarrollo de vivienda social. Hacia su dignificacin

    presentada para obtener el grado de Mster en Administracin de la Construccin, Guadalajara, Mxico,Universidad Panamericana, 2010.

    ** Todas las tablas y figuras que aparecen en este artculo y que no tengan fuente fueron elaboradas por losautores con informacin tomada a partir del levantamiento de campo y de encuestas realizadas a los

    habitantes.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Medicion Confort

    2/36

    2

    Resumen

    La produccin de vivienda social en Mxico, en los ltimos aos, ha tenido uncrecimiento sostenido, sin embargo, tendramos que validar si esta masiva produccin

    alcanza los parmetros mnimos de habitabilidad.

    La falta de informacin sobre el comportamiento, nivel de calidad de vida y satisfaccinalcanzados por los usuarios que habitan una vivienda, ponen de manifiesto la necesidadde implementar mecanismos de medicin que validen esta situacin y sirvan comoradiografa de las condiciones de habitabilidad en las que se encuentran.

    Se realiz un estudio para medir las condiciones de habitabilidad en la viviendaaplicando un modelo estadstico y adoptando la forma comparativa de dos prototipos de

    vivienda: social y econmica.

    Se extrajo una muestra representativa de la poblacin ubicada en la zona sur-ponientede la ciudad de Guadalajara, ubicada en el occidente de Mxico, realizando una serie devisitas de campo para revisar el estado fsico de las viviendas, as como la consolidacinde los fraccionamientos. Asimismo, se dise y aplic una encuesta a los habitantes deambos prototipos para evaluar su nivel de satisfaccin.

    Los resultados ponen de manifiesto las condiciones mnimas de habitabilidad, y a vecespor debajo de dichas condiciones, en las que se encuentran las viviendas estudiadas. La

    carencia de calidad e insuficiencia espacial, la impersonalidad en sus diseos, laimposibilidad de interaccin entre mobiliario y usuario y la falta de privacidad yseguridad se traducen en una pobre habitabilidad que impacta directamente la calidad devida de los usuarios y sus familias.

    Palabras clave

    Habitabilidad interna, habitabilidad externa, dficit habitacional, dimensin fsico-

    espacial, dimensin psicosocial.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    3/36

    3

    Abstract

    Production of social housing in Mexico in recent years has experienced sustainedgrowth, however would have to validate if the mass production reaches the minimum

    standards of habitability.

    The lack of information on behavior, quality of life and satisfaction achieved by userswho live in a building, show the need to implement mechanisms to validate thismeasurement and serve as radiography living conditions in which are located.

    A study was conducted to measure the living conditions in the housing to apply astatistical model and adopting the comparative form of two prototypes of housing:social and economic.

    We extracted a representative sample of the population located in the south-west of thecity of Guadalajara, located in western Mexico, performing a series of field visits tocheck the physical condition of dwellings, and the consolidation of splits. Beingdesigned and implemented a survey of the inhabitants of both prototypes to assess theirlevel of satisfaction.

    The results show the minimum conditions of habitability, sometimes below it, where arethe studied homes. The lack of quality and insufficient space, impersonality in theirdesigns, the impossibility of interaction between user and furniture, lack of privacy and

    security, the sum of all these translate into a poor habitability that directly impacts thequality of life users and their families.

    Keywords

    Internal habitability, external habitability, housing deficit, physical space-dimension,

    psychosocial dimension.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    4/36

    4

    1. Introduccin

    La vivienda social en Mxico, en los ltimos aos, ha sido el producto de la aplicacinde polticas sociales cuyo objetivo principal es el de satisfacer la necesidad creciente de

    las familias mexicanas para tener acceso a la obtencin de una vivienda.

    Si bien, en la actualidad podramos hablar de una mejora en el dficit de viviendadebido a una combinacin de estabilidad macroeconmica y una buena poltica(Abhas,2007:1-4), tendramos que validar si esta masiva produccin de vivienda alcanza los

    parmetros mnimos de habitabilidad que otorgan las condiciones propicias para queuna familia aumente su calidad de vida.

    La bsqueda del bienestar general y la lucha contra la pobreza han formado la idea del

    desarrollo humano. El mayor reto de la humanidad se ha centrado en la satisfaccin desus necesidades vitales bsicas: vestir, comer y habitar. Del habitar se desprende lahabitabilidad, que se extiende no slo a la vivienda en s, sino tambin a lascaractersticas del conjunto habitacional (infraestructura y equipamiento) y a las delentorno (nivel de servicios), formando los asentamiento urbanos o rurales (Colavidas ySalas, 2005:226-229).

    La ausencia de mecanismos de evaluacin y seguimiento del producto mediante el cualse enfrenta el dficit habitacional hace que se desconozca la calidad obtenida en laaplicacin de las polticas en la materia, especialmente en trminos urbansticos,arquitectnicos y sociales (Ceballos, 2006:148-157).

    El uso de un instrumento de evaluacin del dficit por calidad, tipo de materiales,hacinamiento y condiciones de tenencia, permite implementar un mtodo que es

    planteado en trminos de evaluacin posterior y que posibilita la participacin de losusuarios en trminos de satisfaccin, una vez que hayan tenido un tiempo de contactocon sus viviendas y el entorno y por lo tanto hayan creado un nivel de empata quegarantice la vivencia de los espacios(Stivale y Falabella, 2006:100-115).

    Este estudio sirve como instrumento de medicin del dficit por la calidad de lavivienda social y econmica a travs de la evaluacin de los indicadores que componenla habitabilidad interna de la vivienda, debido al anlisis fsico-espacial de los

    prototipos de vivienda y al anlisis psicosocial realizado a los usuarios.

    La Zona Metropolitana de Guadalajara1 (ZMG) contaba en el ao 2007 con una altaconcentracin de vivienda social y econmica, que en conjunto representaba el 71 % del

    1

    La ZMGest compuesta por la conurbacin de seis municipios del Estado de Jalisco, Mxico:Guadalajara, Tnala, Tlaquepaque, Zapopan, Tlajomulco de Ziga y El Salto.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    5/36

    5

    total del inventario en el mercado inmobiliario de la ciudad. Siendo el rea sur-ponientede la metrpoli de Guadalajara la que tena la mayor concentracin de vivienda de estostipos, se propuso enfocar este estudio especficamente en esta rea de la ciudad. Lamuestra se compuso de cincuenta y seis viviendas tomando tres desarrollos de tiposocial y tres econmicos.

    La metodologa del estudio se dividi en tres partes. En la primera se realizaron unaserie de visitas de campo a los desarrollos seleccionados para revisar el estado fsico delas viviendas, as como el grado de consolidacin de los fraccionamientos, donde serecogieron datos fsicos de los prototipos haciendo levantamientos en campo yefectuando un inventario fotogrfico del estado de uso de las mismas. En la segunda sehizo el diseo de un formato de encuesta a partir de las visitas de campo para

    posteriormente aplicarlas a los usuarios de las viviendas, propietarios o arrendatarios yas conocer el grado de satisfaccin sobre su hbitat. Finalmente, se analizaron losresultados cotejando las diferencias espaciales entre prototipos y estudiando el impactoque estas diferencias tienen sobre la percepcin de los usuarios.

    2. Enfoque terico

    2.1 La vivienda y su sentido social

    La vivienda debe entenderse como un sistema integral en donde las partes estncompuestas por el terreno, la infraestructura, los servicios bsicos y el equipamientosocial-comunitario dentro de un contexto dado(Haramoto, 1994:16-22).

    Si bien la vivienda en primera instancia sirve para colmar las necesidades bsicas del serhumano, tambin debe cumplir y satisfacer las aspiraciones de sus habitantes de unaforma integral, por tanto debe formar parte de este proceso de interaccin entrehabitante y medio ambiente(Haramoto, 2002:33-47).

    Debemos entender la vivienda como todo mbito protegido y estable que posibilita laintimidad personal y familiar y que est integrada mediante significacin compartida alo comunitarioen cuanto a las costumbresy a lo socialen cuanto a las normasqueregulan los hbitos cotidianos encaminados a satisfacer tanto las necesidades como lasaspiraciones de sus habitantes (Rugiero, 2000:67-99).

    Los antecedentes de la vivienda social se remontan a los albores de la RevolucinIndustrial, cuando la mano de obra campesina migr a las ciudades para convertirse en

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    6/36

    6

    mano de obra fabril; esta alta concentracin de habitantes en los centros urbanos genercondiciones insalubres y de hacinamiento (Rugiero, 2000:67-99).

    Desde entonces la vivienda de inters social lleva implcito un sentido de solidaridad, enel cual se anhela que se cumplan los principios de equidad y oportunidad para todos. El

    derecho a tener una vivienda se constituye como una necesidad primordial, a la par decomer, contar con el derecho a la salud o el de acceder a una educacin bsica.

    El proceso habitacional relacionado a los grupos de menor ingreso y el esfuerzo paramejorar sus condiciones habitacionales es lo que conocemos como vivienda social(Haramoto, 2002:33-47).

    2.2 La calidad de vida y su relacin con la habitabilidad

    El estudio de la habitabilidad surgi del inters por mejorar la vivienda, ya que alaumentar la poblacin se gener la exigencia de la construccin masiva, orientndoseespecialmente a la propuesta social (Landruzi y Mercado, 2004:89-113).

    La calidad de vida residencial es el conjunto de atributos del que dispone unasentamiento para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de una poblacin

    (Marengo y Elorza, 2010:16-22)

    La habitabilidad es un factor importante para la calidad de vida (Landruzi y Mercado,2004:89-113). Mejorar la habitabilidad significa incrementar la calidad de vida de losusuarios no solamente en el terreno fsico sino tambin en el terreno psicosocial(Zulaica y Celemn, 2008:129-146). La calidad de vida depende directamente de lainterrelacin de factores fsicos y psicosociales que forman lo que conocemos comohbitat (Ceballos, 2006: 148-157).

    La habitabilidad es el atributo de los espacios construidos para satisfacer las necesidadesobjetivas y subjetivas de los individuos y grupos que las habitan (Landruzi y Mercado,2004:89-113). Esta satisfaccin de las necesidades objetivas se relaciona directamentecon la dimensin fsico-espacial, mientras la parte subjetiva con la psicosocial (Figura1).

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    7/36

    7

    Figura 1.Modelo conceptual de ladimensin fsico-espacial y psicosocial

    Los factores objetivos se componen por todos los indicadores medibles o cuantificablesque tienen relacin directa con la percepcin que posee el individuo de su hbitat,compuesto por la vivienda, el vecindario y la ciudad.

    Los factores subjetivos son las transacciones psicolgicas que se presentan entre lasrelaciones existentes entre el individuo y su vivienda con el vecindario y la ciudad;dependen directamente de la interpretacin particular de cada sujeto.

    Por otro lado, la habitabilidad puede estudiarse a travs de sus escalas o niveles

    sistmicos. El nivel sistmico primario est determinado por la relacin que guarda elindividuo con el interior de su vivienda. El nivel secundario est determinado por lainteraccin del individuo y su vivienda con el vecindario y finalmente el terciario sedefine como la correlacin existente entre el individuo y su vivienda con la ciudad. Lahabitabilidad interna se compone por el nivel sistmico primario, mientras los otros dosniveles sistmicos forman la habitabilidad externa (Figura 2).

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    8/36

    8

    Figura 2.Modelo conceptual dela habitabilidad y sus niveles sistmicosInsertar imagen adjunta: Figura 2. Modelo conceptual habitabilidad.

    En este estudio nos enfocaremos en la revisin de los factores objetivos que componenla habitabilidad en sus tres niveles sistmicos: primario, secundario y terciario.Revisaremos tambin las diferencias fsico-espaciales entre los prototipos de viviendasocial y econmica, y cmo estas diferencias inciden en la percepcin que los usuariostienen sobre su hbitat a travs de la medicin de los factores subjetivos que componenla dimensin psicosocial.

    2.3 Clasificacin de las necesidades objetivas de la dimensin fsico-espacial

    El factor fsico-espacial del nivel sistmico primario estudia la relacin que mantiene elindividuo con el espacio interior de su hbitat. Se agrupa en cuatro grandes rubros:espacio, forma, hacinamiento y dimensiones (Tabla 1)

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    9/36

    9

    Tabla 1. Necesidades objetivas y su nivel sistmico primario

    Nota: CoH= Coeficiente de Hacinamiento,2COS= Coeficiente de Ocupacin del Suelo,3CUS=

    Coeficiente de Utilizacin del Suelo.4

    La relacin de la vivienda con el vecindario corresponde al nivel sistmico secundario.Este se compone de los parmetros de infraestructura y servicios. Las redes de agua

    potable y drenaje son indicadores importantes a considerar para evaluar la habitabilidadde una vivienda (Tabla 2).

    Tabla 2. Necesidades objetivas y su nivel sistmico secundario

    2 De la definicin de hacinamiento que da el Organismo Internacional UN-HBITAT se desprende el

    Coeficiente de Hacinamiento (CoH) que se entiende como el factor resultante de dividir el nmero dehabitantes entre el nmero de los dormitorios de una vivienda.3El Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco define al COScomo el factor que multiplicado por

    el rea total de un lote o predio determina la mxima superficie edificable del mismo; excluyendo de sucuantificacin las reas ocupadas por stanos.4El Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco define al CUScomo el factor que multiplicado por

    el rea total de un lote o predio determina la mxima superficie construida que puede tener unaedificacin, en un lote determinado; excluyendo de su cuantificacin las reas ocupadas por stanos.

    Habitabilidad Variable Factor D imensin Parmetro Indicador

    Cantidad de recmaras

    Superficie vivienda

    Nmero de baos

    Cajones autos

    Superficie terreno

    Nmero de pisos

    Hacinamiento Nmero habitantes/Nmero de

    dormitorios

    CoH

    COS

    CUS

    Forma

    Coeficientes

    Interna

    Vivien

    da-H

    bitat

    Objetivo

    Fsica

    Espacio

    Habitabilidad Variable Factor Dimensin Parmetro Indicador

    Vialidades

    Drenaje

    Agua potable

    Alumbrado

    Telfono

    Nomenclatura

    Vigilancia

    Recoleccin desechos

    Objetivo

    Fsic

    a

    Ex

    terna Infraestructura

    Servicios

    Vivie

    nd

    a-V

    ec

    ind

    ario

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    10/36

    10

    La relacin de la vivienda con la ciudad corresponde al nivel sistmico terciario. Semide a travs de los parmetros de equipamiento y transporte (Tabla 3).

    Tabla 3. Necesidades objetivas y su nivel sistmico terciario

    2.4 Clasificacin de las necesidades subjetivas de la dimensin psicosocial

    Los factores subjetivos son las transacciones psicolgicas5 que se presentan entre elindividuo y su vivienda, o entre el individuo y su vecindario-ciudad; estas transaccionesdependen directamente de la interpretacin particular de cada sujeto, varan en tiempo yespacio y estn ntimamente relacionadas con la cultura del lugar.

    Las transacciones psicolgicas del individuo con su hbitat interno estn comprendidasen el nivel sistmico primario. La relacin que guarda el individuo y su vivienda con elvecindario y la ciudad comprenden el nivel sistmico secundario y terciario.

    Las transacciones psicolgicas que tienen relacin con el usuario y los espacios internosdel hbitat en el nivel sistmico primario se concentran en seis parmetros principales:

    placer, activacin, significacin, funcionalidad, operatividad y privacidad (Tabla 4)(Landruzi y Mercado, 2004:89-113).

    5

    Entindase las transacciones psicolgicas como los factores internos de la persona que intervienen en lapercepcin, cognicin y evaluacin del entorno.

    Habitabilidad Variable Factor Dimensin Parmetro Indicador

    Escuelas

    Mercados

    Parques

    Plazas

    Iglesias

    Distancia

    Frecuencia

    Distancia

    Frecuencia

    Ex

    terna

    Fsic

    a

    Vec

    ind

    ario-C

    iud

    ad

    Equipamiento

    Trnasporte Urbano

    Transporte Sub-Urbano

    Objetivo

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    11/36

    11

    Tabla 4.Necesidades subjetivas y su nivel sistmico primario

    Elplaceres la variable que mide la percepcin de agrado, satisfaccin y libertad que segenera en el interior de las viviendas, y que propicia el bienestar humano y elcrecimiento personal, generando sentido de afiliacin y pertenencia.

    La activacinse mide a travs de los niveles de tensin emocional que genera el hbitat,que se traducen en orden y tranquilidad para los usuarios. Los estmulos que provocan

    estas sensaciones son el color, la luz, el calor, el fro y el ruido.

    Lasignificacines el conjunto de smbolos y signos que son la expresin propia de cadausuario, y que afianzan el sentido de identidad, pertenencia, arraigo y estatus.

    Lafuncionalidades la medicin de la propiedad de los espacios en relacin al fin parael cual fueron diseados, disposicin y comunicabilidad de los espacios se traduce enuna mejor practicidad y eficiencia de los mismos.

    La operatividadevala la forma en que las personas pueden desplazarse con comodidad

    de un espacio a otro de la casa sin tener interferencias en el camino.

    Habitabilidad Variable Factor D ime nsin Parme tro Indicador

    Bienestar humano

    Crecimiento personal

    Sentido de afiliacinSentido de pertenencia

    Confort

    Deleite esttico

    Orden

    Tranquilidad

    Silencio

    Temperatura

    Luz

    Color/contraste

    Identidad

    Pertenencia

    Arraigo

    EstatusDisposicin espacial

    Comunicabilidad

    Practicidad

    Eficacia

    Comodidad

    Amplitud

    Dinamismo

    Adaptabilidad

    Desplazamiento

    Seguridad

    Abertura

    Intimidad

    AislamientoInteraccin

    Modulacin

    Interna

    Indiv

    iduo

    Placer

    Psico

    lg

    ico

    Sub

    jetivo

    Activacin

    Significacin

    Funcionalidad

    Operatividad

    Privacidad

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    12/36

    12

    La privacidad se refiere a la posibilidad que tiene el individuo de controlar lainteraccin deseada y prevenir la no deseada dentro de su hogar.

    En este trabajo se midieron todas las variables de la dimensin psicosocial para conocerel nivel de percepcin y satisfaccin de los usuarios. Se compararon las opiniones entrelos usuarios de ambos prototipos para analizar las diferencias existentes,correlacionando su opinin con las caractersticas dimensionales de los prototiposestudiados y as saber si estas influyen en el nivel de percepcin de los usuarios.

    Las transacciones psicolgicas que tienen los individuos con su vivienda, y que guardanrelacin con el vecindario-ciudad, se pueden estudiar a travs de cinco parmetros

    principales: estructura, secuencia, carcter, intervalo y significado (Tabla 5).

    Tabla 5. Necesidades subjetivas y su nivel sistmico secundario y terciario

    La estructura se refiere a los aspectos vinculados con la organizacin del espaciopblico urbano y a las relaciones que la determinan.

    La secuenciadescribe los temas asociados al movimiento a travs del espacio pblicourbano.

    Habitabilidad Variable Factor Dime nsin Parmetro Indicador

    Jerarqua

    Continuidad

    Unidad

    Claridad

    Diversidad

    Accesibilidad

    IdentidadSentido

    Control

    Alcance

    Contraste

    Identidad

    Plasticidad

    Escala

    Individualidad

    Continuidad

    Visibilidad

    Cambio de paisaje

    Cambio de funcin

    Estmulo sensorial

    Puntos focales

    Objetos significativos

    Valor de localizacin

    Externa

    Psico

    lg

    ica

    Su

    bjetivo

    Estructura

    Secuencia

    Carcter

    Intervalo

    Significado

    Vivien

    da-Vec

    indario-C

    iudad

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    13/36

    13

    El carcterse estudia a travs de las cualidades que permiten identificar un determinadosector urbano y que lo define como tal.

    El intervalohace referencia a los intersticios de cambio en las condiciones del espaciourbano.

    El significado se refiere a la forma en que las personas establecen vnculos con elespacio que ocupan.

    3. Metodologa aplicada

    3.1 Sistema de medicin

    Se estudi la produccin de vivienda social y econmica de la ZMGa travs del anlisisde las interacciones del individuo con su hbitat, midiendo los factores subjetivos queintervienen en la habitabilidad interna de las viviendas: placer, activacin, significacin,funcionalidad, operatividad y privacidad; y se realiz un levantamiento de lasdimensiones fsico-espaciales de todos los prototipos existentes en los desarrollosseleccionados, para medir el impacto que tienen estas diferencias dimensionales en elnivel de satisfaccin de los usuarios.

    3.2 Poblacin

    Para determinar la poblacin se tom como base el estudio Dinmica del MercadoInmobiliario de Guadalajara(2007:1-103), tomando el ao 2007 como punto de partidade nuestra muestra por considerar que la consolidacin de un fraccionamiento ocurre enun lapso de tiempo de dos a tres aos (nuestro estudio se realiz en el ao 2010).

    La zona metropolitana de Guadalajara en el ao 2007 tena un total de 76.107 unidadesde vivienda divididos en cinco segmentos de mercado diferentes. Los parmetros paraidentificar cada uno de los segmentos se muestran en el Tabla 6.

    Tabla 6. Tipos de vivienda y sus caractersticas en la ZMG

    Fuente: tabla elaborada por los autores con base en la publicacin Dinmica del Mercado

    Inmobiliario de Guadalajara, 2007.

    Tipo Nombre Valor (SM)

    Mnimo

    Valor (SM)

    Mximo

    Valor (MXN)

    Mnimo

    Valor (MXN)

    Mximo

    m

    Mnimos

    m

    Mximos

    S Social 61 160 $92,240 $245,972 34 80

    E Econmica 161 300 $245,973 $461,198 36 102

    M Media 301 750 $461,199 $1,152,996 51 140

    R Residencial 751 1,670 $1,152,997 $2,567,337 89 260

    RP Residencial Plus >1,670 >$2,567,338 140 437

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    14/36

    14

    De estos cinco segmentos la vivienda social y econmica representaban el 71 % deltotal de la oferta, distribuida en: 29 % de vivienda social (21.596 viviendas) y 42 %

    para vivienda econmica (31.796 viviendas).

    La ciudad de Guadalajara se divide geogrficamente en siete reas principales, la zonaque se encontr con una mayor densidad de vivienda social y econmica fue la sur-

    poniente, con una poblacin de 30.648 viviendas correspondientes al 57 % de lapoblacin total, razn por la cual se decidi enfocar este estudio en esta zona de lametrpoli. La poblacin estaba dividida en 16.615 viviendas de tipo econmico y16.033 unidades de tipo social.

    En esta zona sur-poniente de la ciudad se encontraron conjuntos con un total de catorce

    viviendas construidas (como mnimo), hasta 5.904 viviendas edificadas (comomximo).

    Debido a esta diversidad y a la dispersin de su ubicacin, se decidi clasificar losdesarrollos de acuerdo a la cantidad de viviendas. Desarrollos mnimos (de 0-299),chicos (300-500), medianos (501-1.000) y grandes (1.001 en adelante). Los conjuntosmnimos representaban el 5 % del total de la poblacin, dispersos en diez conjuntosdiferentes, por lo cual no se consideraron.

    Por lo tanto nuestra poblacin total se centr en las propuestas del mercado inmobiliarioque se encontraban al mes febrero del 2007 en la zona sur-poniente de la ZMGcon unapoblacin mayor a las trescientas viviendas. La poblacin total a estudiar fue de 29.185viviendas (Figura 3).

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    15/36

    15

    Figura 3. Ubicacin geogrfica zona sur-poniente de la ZMG

    Fuente: figura elaborada por los autores con base en Martnez, 1993.

    3.3 Determinacin del tamao de la muestra

    Se realiz un muestreo probabilstico segn el procedimiento propuesto por Hernndez,Fernndez y Baptista (2003), llegando a un tamao de la muestra de cincuenta y seisviviendas, con un porcentaje de error del 4 %.

    3.4 Aplicacin de la encuesta

    La poblacin total a estudiar fue de 29.185 viviendas, las cuales se concentraron enveinticuatro desarrollos, el 33 % de vivienda social y el 67 % de vivienda econmica.Tomando en consideracin esta proporcin se determin la cantidad de encuestascorrespondientes a cada segmento, realizando diecinueve encuestas a los habitantes delas viviendas sociales y treinta y siete a los de viviendas econmicas. Para seleccionarlos fraccionamientos que se les aplicaran a las encuestas se recurri a un mtodo denmeros aleatorios para garantizar que la muestra fuera totalmente probabilstica.

    Los desarrollos de tipo social seleccionados fueron: San Antonio Residencial (seisencuestas), el fraccionamiento Casa Blanca (siete encuestas) y finalmente el

    fraccionamiento Lomas del Sur (seis encuestas).

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    16/36

    16

    Los desarrollos de tipo econmico seleccionados fueron: Misin San Francisco (treceencuestas), Misin Jardines (quince encuestas) y Paseo del Prado (nueve encuestas).

    3.5 Metodologa, diseo y aplicacin de la encuesta

    La metodologa aplicada a la investigacin fue netamente estadstica adoptando laforma comparativa de dos prototipos: la vivienda social y la vivienda econmica. Esteenfoque permite enriquecer el trabajo en la medida que se muestran dos tipos deviviendas diferentes, sirviendo la vivienda econmica como referente aspiracional delos usuarios de los prototipos sociales. La metodologa se dividi en tres fases.

    La primera se realiz a travs de varias visitas de campo a los desarrollos seleccionadospara verificar el estado fsico de las viviendas y el grado de consolidacin de losfraccionamientos seleccionados. Se realiz un levantamiento en campo de los prototipos

    de vivienda graficando un croquis de distribucin, tomando notas de campo yrealizando un inventario fotogrfico del estado fsico de las viviendas y elfraccionamiento.Posteriormente, se llev a cabo el trabajo de gabinete para digitalizarlos esquemas a travs de un programa de diseo asistido por computadora. Finalmentese recopil la informacin en las fichas tcnicas con todos los datos fsicos recabadosdurante la visita de campo. Esta primera fase de trabajo se llev a cabo en dos meses enlos que participaron profesionales que apoyaron el levantamiento y digitalizacin de los

    prototipos.

    La segunda consisti en el diseo de un formato de encuesta que consider la insercindel marco terico expuesto en la primera parte de este trabajo y se evalu con variasencuestas de campo. La encuesta se denomin: cuestionario sobre calidad ysatisfaccin de su vivienda. Una vez calibrada la encuesta se aplica cincuenta y seisusuarios sin importar si eran propietarios o arrendatarios, para lo cual se visit cada unade las viviendas seleccionadas. En esta visita se consider realizar la encuesta

    personalmente para medir y observar las reacciones de los encuestados. Losencuestadores fueron profesionales a quienes se capacit para la realizacin de lamisma, contando siempre con la supervisin del trabajo para disipar sus dudas. Laaplicacin de las encuestas tuvo una duracin promedio de cincuenta minutos cada una.

    La tercera se bas en el anlisis de los resultados, cotejando las diferencias espacialesentre prototipos y estudiando el impacto que estas diferencias tienen sobre la percepcinde los usuarios.

    Los indicadores se midieron en funcin del nivel de satisfaccin de los usuariosutilizando una mtrica de medicin con preguntas cerradas y seis posibles respuestas.

    Los resultados obtenidos a travs de la encuesta permitieron encontrar los valores de losindicadores diseados en la encuesta en relacin con las caractersticas fsicas de lasviviendas estudiadas (y previamente levantadas), todas estas expresadas en funcin de la

    percepcin y satisfaccin de los usuarios.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    17/36

    17

    4. Resultados de la aplicacin instrumental

    4.1 Medicin de los factores objetivos de la habitabilidad

    Se recogieron los datos generales de los habitantes. El propsito era conocer la situacineconmica y cultural de los encuestados as como el emplazamiento geogrfico de susviviendas, definiendo condiciones como: gnero, edad, nivel de estudios, ingresoseconmicos, dependientes econmicos y ubicacin de la vivienda.

    Se realizaron levantamientos del terreno y de los espacios de las viviendas para conocersus caractersticas fsico-espaciales, tales como: metros cuadrados de construccin,metros cuadrados del terreno, niveles, nmero de recmaras, nmero de baos, sicontaban con alcoba o sala de televisin, cantidad de habitantes y la relacin de la

    tenencia que guardan los residentes con la propiedad de la vivienda.

    4.2 Medicin de los factores subjetivos de la habitabilidad

    4.2.1 Medicin del placer

    El placer se refiere al grado de satisfaccin y confort que el diseo de los espaciosinternos proporciona a sus habitantes; es el gozo, gusto o satisfaccin que se siente poralgo. Se midi el grado de placer que los usuarios perciben del interior de su hbitat.

    Este parmetro se analiz a travs de seis indicadores principales: prosperidad familiar,crecimiento personal, sentido de afiliacin, sentido de pertenencia, confort y deleiteesttico.

    El confort se define como la comodidad que produce un espacio. El nivel de agrado fuemedido a travs de la posibilidad de los espacios para albergar el mobiliario necesario

    para llevar a cabo las actividades cotidianas sin que las personas se sientan ahogadas oapretujadas.

    El deleite esttico tiene que ver directamente con el diseo interior de la vivienda, esotro de los indicadores que avalan el grado de placer. El diseo integral de una viviendadebe tener espacios suficientes con una iluminacin y ventilacin adecuada y altura enlos techos, sin dejar de lado la sensacin que provocan los colores y las texturasinteriores.

    4.2.2 Medicin de la activacin

    Los parmetros estudiados en la medicin de la activacin fueron: orden, tranquilidad,

    ruido, temperatura, iluminacin y color. Estos indicadores nos ayudaron a corroborar el

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    18/36

    18

    grado de tensin que el diseo y la disposicin de los espacios aportan al nivel detranquilidad de sus moradores.

    La tranquilidad es medida a travs de la privacidad que guardan los espaciospermitiendo el aislamiento total con el espacio exterior. El aislamiento del ruido es

    tambin determinante en el estudio de la activacin de los espacios. Una vivienda en laque los ruidos exteriores no estn aislados del todo provocar sensacin de incomodidada sus moradores.

    La temperatura garantiza la comodidad y el confort trmico al interior de las viviendas,las casas demasiado fras o demasiado calientes producen malestar y perturbacin en sushabitantes.

    4.2.3 Medicin de la significacin

    El ser humano por naturaleza tiende a buscar caractersticas propias que lo identifiqueny lo diferencien de los dems; estas caractersticas de individualidad tambin seproyectan en sus pertenencias. Tal es el caso del hbitat que manifiesta su estilo de vida,su forma de ser, de pensar y que satisface sus expectativas. Este punto se midi a travsdel grado de afinidad que el individuo tiene con su vivienda y el entorno a partir de lossiguientes indicadores: identidad, pertenencia e individualidad, sentido de arraigo yestatus.

    El indicador de pertenencia e individualidad debemos entenderlo como el grado deoriginalidad o singularidad que el individuo ha establecido con su vivienda.

    En el indicador de significacin se evalu el nivel de identidad y arraigo que tienen losusuarios con su hbitat, el cual ayud a verificar el grado de personalizacin yapropiacin de los espacios que tienen sus habitantes.

    4.2.4 Medicin de la funcionalidad

    En este punto se analizaron las caractersticas espaciales de la vivienda y la adecuacindel diseo de los espacios para la realizacin de las actividades cotidianas. Este apartado

    se estudia a travs de la medicin de los indicadores: disposicin espacial,comunicabilidad, practicidad y eficacia.

    La disposicin espacial se enfoc al estudio de la vinculacin entre las reas pblicas yprivadas de la vivienda. Se verific la relacin que existe entre espacios pblicos (sala,comedor), espacios privados (recmara, bao, sala detelevisin) y los servicios (cuartode lavado, cocina).

    La comunicabilidad se entiende como la vinculacin de las circulaciones con los dems

    espacios de la vivienda. Se analiz si las medidas de las circulaciones tanto verticales

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    19/36

    19

    (escaleras) como horizontales (pasillos, andadores, distribuidores), son las adecuadaspara poder contar con una comunicacin asertiva entre las diferentes reas de la casa.

    El estudio de la practicidad de los espacios permiti analizar la relacin vinculante entrelas diferentes zonas de la vivienda.

    La funcionalidad de los espacios ayud a verificar si los espacios son suficientes paraalbergar las funciones para las cuales fueron diseadas.

    4.2.5 Medicin de la operatividad

    Comodidad, amplitud, dinamismo, adaptabilidad y posibilidad de desplazamiento sonlos enfoques que se le dieron al anlisis de operatividad, los cuales inciden de maneradirecta en la funcionalidad de una vivienda.

    La comodidad es entendida como el grado de satisfaccin que provocan en el usuariolos espacios interiores del hbitat. La amplitud se describe con la escala decomplacencia relativa a la generosidad de los espacios. El dinamismo se relaciona conla posibilidad de rotar o mover de posicin el mobiliario de la casa. Estas soncaractersticas que deben ser tenidas en cuenta en el momento de disear las viviendas.

    La adaptabilidad se refiere a la capacidad de los espacios de cambiar de funcin, porejemplo, que la sala pudiera funcionar como comedor o viceversa responde a lanecesidad de variar la funcin de los espacios.

    La posibilidad de desplazamiento se entiende como la probabilidad de comunicacinque guarda un espacio con otro permitiendo moverse libremente dentro de la viviendasin tener obstculos que lo impidan.

    4.2.6 Medicin de la privacidad

    Seguridad, privacidad de los espacios, favorecimiento de los espacios para laconvivencia familiar, aislamiento del entorno inmediato, interaccin con el entorno ymodulacin de barreras protectoras son los indicadores que miden la privacidad.

    La seguridad va en funcin del grado de cobijo que el espacio interior aporta, medidodesde la perspectiva de la cantidad de protecciones que se tienen en la vivienda paraaislar el espacio fsico inmediato.

    La abertura se refiere a la relacin que guardan la cantidad de vanos que tiene lavivienda y la sensacin de privacidad al interior.

    La intimidad est medida por la percepcin que los usuarios tienen sobre la interaccinde los miembros de la familia.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    20/36

    20

    5. Resultados obtenidos

    5.1 Resultado de los factores objetivos

    5.1.1 Caracterizacin de los habitantes

    De los cincuenta y seis encuestados treinta y dos fueron mujeres y veinticuatrohombres. Las edades de los encuestados fluctuaron entre los dieciocho y los cuarenta yun aos. El 23 % tuvo una edad mayor a los 41, el 34 % estuvo entre los 36-40, el 25 %entre los 31-35, el 14 % entre los 26-30 y el 4 % entre los 18-25. El 96 % de losencuestados est en una edad productiva entre los 26-41 aos de edad.

    En cuanto al nivel de educacin y cultura de los habitantes solamente nueve sealaronno leer ningn libro al ao, los dems leen entre uno y cinco libros anuales. No se

    encontr grado de analfabetismo, el 100 % de los encuestados tena cuando menos laeducacin bsica primaria. El 36 % con educacin intermedia, un 32 % tena

    preparacin media superior y el restante 32 % contaba con escolaridad de nivel superior.

    El 9 % del total de los encuestados perciben ingresos apenas por encima del salariomnimo, equivalente a 1,28 veces el Salario Mnimo Vigente (VSMV)6para la zona B,el 20 % de 2,43 VSMV, el 25 % con 3,65 VSMV, el 25 % recibe 4,87 VSMV, solamente el11 % supera los 6,08VSMV.

    En general, el 79 % de los encuestados tiene ingresos entre los 1,28-3,65 VSMVy el 21% est por encima de los 3,65 VSMV.

    5.1.2 Caracterizacin del hbitat

    Todos los fraccionamientos seleccionados corresponden a promociones inmobiliariasque se encontraban en el mercado en el mes de febrero del ao 2007. Fueron tres los

    principales promotores de estos desarrollos, cuatro de los fraccionamientos lospromovi el Infonavit,7 otro ms fue promovido por una empresa financieraperteneciente a las Sofoles8 de razn social Hipotecaria Su Casita, y el ltimofraccionamiento se financi a travs del patrimonio propio de la constructora.

    Del total de los fraccionamientos consultados se ubic el 54 % de la muestra en elmunicipio de Tlajomulco de Ziga, en el municipio de Tlaquepaque el 21 % y en elmunicipio de Zapopan el restante 25 %.

    6El salario mnimo vigente en el ao 2009 para la zona B era de 53,26 pesos (mexicanos) diarios.7Desde su creacin por el gobierno mexicano, en el ao de 1972 y hasta el ao 2009, ha entregado cercade 5,48 millones de crditos para la adquisicin de una vivienda, segn estadsticas del Consejo Nacionalde Fomento a la Vivienda (CONAFOVI).8 Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) son instituciones financieras, como

    Hipotecaria Su Casita, y fungen como intermediarios entre los fondos destinados a la produccin devivienda y los usuarios finales, otorgndoles crditos individualizados.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    21/36

    21

    En el fraccionamiento San Antonio Residencial se construyeron trescientas viviendas deuna sola planta con una superficie construida de 54 m y un terreno de 75 m. Cuentacon una recmara y un servicio de bao completo. El promedio de habitantes es de 2,5

    por vivienda. El COSes de 0,72. El CUSes de 0,72. El CoH dio en el orden de 0,67.En el fraccionamiento Casa Blanca se edificaron 619 viviendas de una sola planta con33,50 m de superficie construida en un solar de 68 m. El prototipo cuenta con undormitorio y un servicio de bao completo. El COSes de 0,49 y el CUS tambin es de0,49. El CoH es de 0,43. El promedio de habitantes por vivienda es de 3,14 (Figura 4).

    Figura 4. Prototipo de vivienda social.Ficha tcnica fraccionamiento Casa Blanca

    Insertar imagen adjunta: Figura 4. Prototipo de vivienda social.

    En el fraccionamiento Lomas del Sur, en la Etapa I, se edificaron un total de dos milcasas; el prototipo se solucion en una sola planta, con un dormitorio y un baocompleto, con 36 m de superficie construida sobre un terreno de 68 m. Present unCOS de 0,46, y un CUS de igual magnitud. El CoH estuvo por del orden de 0,30. Seencontr una densidad igual a 3,67 habitantes por vivienda.

    El desarrollo Misin Jardines cuenta con un total de trescientas viviendas de tipoeconmicas, su prototipo de vivienda tiene dos plantas, cuenta con dos dormitorios y un

    bao y medio. Presenta un promedio de 3,42 habitantes por vivienda. El COS es del

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    22/36

    22

    orden de 0,52 y elCUSde 1,04. El CoH es de 0,65. Tiene un promedio de habitantes porvivienda de 3,42 (Figura 5).

    Figura 5. Prototipo de vivienda econmica.Ficha tcnica fraccionamiento Misin Jardines

    Insertar imagen adjunta: Figura 5. Prototipo de vivienda econmica.

    El fraccionamiento Misin San Francisco tiene un total de seiscientas viviendas, con unprototipo de vivienda en dos plantas, dos dormitorios y un bao y medio. La vivienda sedistribuy en 61 m de construccin sobre una superficie de terreno de 90 m. El

    promedio de habitantes por vivienda es de 3,5. En relacin con el COSes de 0,34 y elCUSde 0,68. El CoH es de 0,78.

    El conjunto habitacional Paseo del Prado cuenta con mil doscientas viviendas, el

    prototipo de vivienda propuesta est resuelto en una sola planta. Cuenta con undormitorio, una alcoba y un servicio de bao completo. Tiene 64 m de construccinsobre un terreno de 108 m. El promedio de habitantes por vivienda del fraccionamientoest por el orden de 3,62. El COSes de 0,59 y el CUSde la misma magnitud. El CoH esde 0,65.

    Tabla 7. Caractersticas fsico-espaciales de los prototipos de vivienda

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    23/36

    23

    5.2 Resultado de los factores subjetivos

    5.2.1 Anlisis del placer

    En la medicin del placer ms del 90 % de los encuestados manifestaron que laadquisicin de su vivienda aport a la prosperidad y crecimiento personal, en contraste,el 61 % de los habitantes manifest que los espacios de sus viviendas no eran losuficientemente amplios para contener los muebles de uso diario, lo que provocabaincomodidad a los miembros de la familia.

    Mediante las encuestas realizadas a los habitantes se confirm que sus viviendas

    cuentan con espacios nfimos que imposibilitan la interaccin entre habitantes ymobiliario. El mobiliario de este tipo de viviendas se vende en el mercado con medidasespeciales para permitir que estos puedan tener cabida en los reducidos espacios de lazona de convivencia (sala-comedor).

    La percepcin del confort tuvo rangos de aceptacin ms positivos en las viviendaseconmicas que en las sociales, este hecho se debe a las diferencias de diseo entreambos prototipos: las viviendas sociales nicamente cuentan con una recmara mientrasque las econmicas regularmente tienen dos. Este aumento de dimensiones entre

    prototipos se ve reflejado en la percepcin del confort de sus habitantes.

    Las propuestas de vivienda contaron en general con buenos sistemas de ventilacin eiluminacin natural, teniendo alturas promedio de piso a techo de 2,30-2,40 metros. Las

    promotoras entregan la vivienda en la gran mayora de los casos sin pisos y con loscolores naturales de la textura o los aplanados de los muros. Los usuarios son losencargados de adecuar los interiores de la vivienda a su gusto y con recursos propios.

    En la comparacin entre prototipos de vivienda se hizo notorio la diferencia entre lacalidad de los espacios diseados en las viviendas sociales y econmicas. Los habitantes

    de las viviendas econmicas tuvieron mejor percepcin de la calidad del diseo de sus

    Conjunto habitacional TipoCantidadviviendas

    reaconstruida (m)

    rea terreno(m)

    Cantidaddormitorios

    Habitantespromedio

    COS CUS CoH

    San antonioS 300 54 75 1 2.50 72% 72% 0.67

    Casa blancaS 619 33.5 68 1 3.14 49% 49% 0.43

    Lomas del surS 2500 36 78 1 3.67 46% 46% 0.30

    Misin jardinesE 300 69.2 66.65 2 3.42 52% 104% 0.65

    Misin san franciscoE 600 61 90 2 3.50 34% 68% 0.78

    Paseo del pradoE 1200 64 108 2 3.62 59% 59% 0.65

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    24/36

    24

    espacios ya que cuentan con mejor calidad (espacios ms amplios) que las viviendassociales. Es habitual que se entreguen viviendas econmicas con piso y pintura adiferencia de las viviendas sociales que comnmente se entregan sin estos acabados(Figura 6).

    Figura 6.Diferencias entre prototipos: deleite esttico

    5.2.2 Anlisis de la activacin

    En la medicin de la activacin de las viviendas, el 70 % de los usuarios manifest que

    el diseo de la vivienda aportaba orden a su hbitat, mientras el 57 % opin que suvivienda contaba con la suficiente privacidad como para tener la sensacin detranquilidad al interior.

    Los niveles de ruido son altos ya que el 84 % de los encuestados manifest escucharruidos provenientes del exterior. Un 50 % de los encuestados encontr agradable latemperatura interna de sus viviendas, mientras el 88 % manifest estar de acuerdo conla cantidad de iluminacin de su casa.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    25/36

    25

    Las viviendas econmicas contaron con un mejor grado de percepcin del aislamientointerior de sus viviendas. En la construccin de las viviendas sociales se utiliza elsistema de muro medianerocon la intencin de ahorrar costos, sin embargo, se sacrificala privacidad de sus habitantes; es comn escuchar ruidos del exterior y de los vecinos(Figura 7).

    Figura 7.Diferencias entre prototipos: tranquilidad

    La falta de intimidad adecuada de las viviendas que permitan la privacidad en su interiores inexistente. Las tcnicas constructivas, as como los materiales empleados,imposibilitan la capacidad de aislamiento de las viviendas.

    El aislamiento de los ruidos en la vivienda social es muy deficiente, escuchar los ruidosdel exterior y los del vecino es comn, la privacidad est limitada por esta situacin. Seobserv una ligera mejora en la percepcin del aislamiento de los ruidos en lasviviendas econmicas, esto probablemente por el uso del sistema constructivo conmuros independientes entre las viviendas, lo cual no ocurre con los prototipos sociales.

    La opinin del clima interno de las viviendas se dividi, ya que el 50 % encontragradable la temperatura de los espacios, y el restante 50 % la rechaz. Pudimosconstatar que la ventilacin de las viviendas es buena, esto ayuda a que las casas seencuentren con temperaturas internas aceptables.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    26/36

    26

    La amplitud de los espacios, una mayor superficie de construccin y el menor nmerode habitantes de las viviendas econmicas favoreci el nivel de aceptacin de sushabitantes, cuando se les pregunt por la temperatura interior de sus viviendas. Al serlas viviendas sociales ms pequeas y vivir en ellas ms personas se generantemperaturas ms elevadas que en las viviendas econmicas, lo que incidi en ladiferencia de percepciones de ambas propuestas.

    5.2.3 Anlisis de la significacin

    En relacin con la medicin de la significacin, el 84 % de los encuestados opinsentirse identificado por el fraccionamiento en donde vive, en contraste, el 64%manifest no sentir que las viviendas proyectaran su personalidad. En cuanto al sentidode arraigo, el 54 % consider no tener problemas en vivir por ms de veinte aos en elsitio de la encuesta. El 70 % de los encuestados manifest que el fraccionamiento lerefiere el estatus al cual pertenece.

    Los prototipos de vivienda que ofrece el mercado habitacional son prcticamenteidnticos, la estandarizacin de materiales y de los sistemas constructivos reducencostos, sin embargo, tambin sacrifican individualidad en la imagen de las viviendasrestando sentido de pertenencia. Ms del 70 % de los encuestados opinaron que susviviendas no reflejan ningn sentido de pertenencia ni de individualidad.

    En ambas propuestas de vivienda la percepcin del sentido de pertenencia eindividualidad fue pobre, se calificaron como impersonales. Las viviendas sociales yeconmicas se hacen bajo prototipos controlados cuyo indicador ms importante es elcosto, bajo este esquema la variabilidad de los prototipos es mnima e insuficiente(color, decorado exterior, remate de ventanas) y en algunas casos hasta inexistente(Figura 8).

    Figura 8.Diferencias entre prototipos: pertenencia e individualidad

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    27/36

    27

    5.2.4 Anlisis de la funcionalidad

    La funcionalidad de las viviendas fue otro de los puntos que se aplic a las encuestas,los encuestados manifestaron en el 71 % de los casos que su vivienda era pocofuncional, sucedi lo mismo cuando se les pregunt por la comunicabilidad de losespacios ya que el 77 % manifest que las circulaciones resultaban insuficientes.

    En la disposicin espacial las viviendas contaron, en general, con condicionesaceptables. Sin embargo, en el momento de calificar la relacin vinculadora de losespacios, qued de manifiesto la reduccin de los espacios a un mnimo prcticamenteinhabitable. Las vinculaciones horizontales como pasillos, andadores y distribuidores se

    ven absorbidos por los espacios y son parte de las dimensiones totales, por lo tanto eldesplazamiento de un espacio a otro se colapsa e imposibilita el libre trnsito de un ladoa otro de la vivienda. De igual manera las vinculaciones verticales (escaleras) sondemasiado estrechas, no cumplen con las caractersticas mnimas de funcionalidad.

    La comunicabilidad de los espacios en las viviendas sociales se vuelve complicada,debido a que las medidas de pasillos y andadores forman parte de los metros cuadradosaprovechables de los espacios interiores. Los mbitos son demasiado justos y enocasiones las circulaciones se truncan por el mobiliario existente imposibilitando ellibre trnsito. En las viviendas sociales se tuvo una percepcin negativa de lacomunicabilidad, mientras la vivienda econmica tuvo una mejor aceptacin (Figura 9).

    Figura 9.Diferencias entre prototipos: comunicabilidad

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    28/36

    28

    5.2.5 Anlisis de la operatividad

    En el anlisis de la operatividad de los espacios el 59 % de los encuestados sintieroncmodos los espacios internos de su hbitat, mientras que la opinin se dividi 50 %-50

    % cuando se les pregunt sobre la amplitud de los mismos. Las casas no contaron conposibilidad de dinamismo, ni adaptabilidad, ni desplazamiento.

    Uno de los problemas de estas propuestas se encuentra en el dimensionamiento de susespacios, su diseo se ve reducido a su mnima expresin e imposibilita la realizacinde las actividades cotidianas. La opinin de los encuestados refleja su insatisfaccin;solamente el 9 % y el 23 % las calific con el grado de excelente y buenarespectivamente.

    Incide en la opinin de sus habitantes la superficie total de construccin de losprototipos, hay una mejor percepcin de la amplitud de los espacios en los prototiposeconmicos que en los sociales (Figura 10).

    Figura 10.Diferencias entre prototipos: amplitud de los espacios

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    29/36

    29

    La falta de espacio y las vinculaciones reducidas imposibilitan el libre desplazamientode los habitantes de un lugar a otro en la vivienda. La posibilidad de intercomunicacinse ve afectada severamente por la reduccin de los espacios, se le suma la falta delugares adecuados que sirvan para almacn, los mbitos absorben esta necesidad dealmacenaje.

    Se encontr una tendencia de las viviendas sociales a calificar ms negativamente elnivel de desplazamiento, mientras que la sensacin de agrado aument en las viviendaseconmicas. En las viviendas econmicas las circulaciones verticales y horizontales sonms amplias y se puede caminar de forma ms libre entre los espacios y el mobiliario dela casa.

    5.2.6 Anlisis de la privacidad

    Las casas diseadas en estos fraccionamientos no contaron con los elementos deproteccin suficiente para que las personas se sintieran seguras, ya que en el 89 % de loscasos sus habitantes tuvieron que colocar protecciones adicionales en puertas y ventanas

    para sentir seguridad al interior de sus viviendas. Un factor importante que debenbrindar las viviendas es la sensacin de seguridad, pues as aumenta el grado deprivacidad.

    La diferencia entre los prototipos de vivienda fue mnima, con una ligera ventaja en laopinin de los habitantes de las viviendas econmicas. Los habitantes de ambos

    prototipos tuvieron que invertir en colocar protecciones adicionales a su vivienda parasentirse seguros (Figura 11). No se prev en el diseo original de las viviendas las

    protecciones a puertas y ventanas, en ambos prototipos la inversin la realizan losusuarios como una adecuacin que afiance su sentido de seguridad.

    Figura 11.Diferencias entre prototipos: seguridad

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    30/36

    30

    5.3 Correlacin entre los resultados objetivos y subjetivos

    Se analiz el impacto que las variables dimensionales de cada prototipo tuvieron sobrela percepcin de los usuarios. Se cruzaron las variables fsicas contra las variablespsicosociales entre los prototipos de vivienda social y econmica. El nivel desatisfaccin de los usuarios tuvo relacin directa con las caractersticas fsicas de los

    prototipos de vivienda.La variable de placer se relacion con la superficie construida de la vivienda y lacantidad de dormitorios. El placer que los usuarios sentan al estar dentro de susviviendas se vio afectado con la cantidad de metros cuadrados de construccin de los

    prototipos de vivienda social y econmica. Las viviendas econmicas tuvieron mejorpercepcin del placer que las sociales por contar con espacios ms amplios. Esteparmetro tambin tuvo una estrecha vinculacin con la cantidad de dormitorios. Elnivel de satisfaccin encontrado fue mayor cuando las viviendas contaron con msdormitorios (Figura 12).

    Figura 12.Correlacin entre placer y cantidad de dormitorios

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    31/36

    31

    La variable de activacin tuvo relacin directa con la superficie del terreno, la superficiede construccin de la vivienda y el nmero de dormitorios. El nivel de ruido que se

    percibe en el interior de la vivienda es buen indicador para medir el parmetro deactivacin. En general los habitantes de las viviendas econmicas escucharon de formamenos frecuente ruidos de los vecinos o del exterior de sus viviendas que los habitantesde las viviendas sociales (Figura 13). El mismo efecto lo encontramos en las viviendasque contaban con dos o tres dormitorios, los cuales escuchaban menor nivel de ruidoque las viviendas con un solo dormitorio.

    Figura 13.Correlacin entre activacin y metros cuadrados del terreno

    La variable de funcionalidad tuvo relacin directa con el parmetro de superficie de lavivienda, cantidad de niveles y nmero de dormitorios. El indicador de lacomunicabilidad de las viviendas se compar contra los metros cuadrados deconstruccin, los usuarios de las viviendas econmicas percibieron una mejorcomunicabilidad en sus viviendas que las sociales. La cantidad de niveles de la viviendatambin tuvo relacin en la percepcin de la comunicabilidad, las viviendas con dosniveles tuvieron mejor percepcin que las de un solo nivel (Figura 14). Las viviendaseconmicas cuentan con espacios ms generosos mientras que las viviendas socialesreducen sus dimensiones a las mnimas aceptables, inclusive por debajo de estosestndares, afectando con esto el nivel de satisfaccin de los usuarios y su calidad de

    vida.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    32/36

    32

    Figura 14.Correlacin de la funcionalidad y el nmero de niveles

    La variable de operatividad tuvo relacin directa con la superficie de construccin de lavivienda. La operatividad de los espacios de la vivienda puede ser estudiada a travs dela amplitud de los espacios, este indicador se compar contra el indicador fsico de losmetros cuadrados de construccin. Los usuarios de las viviendas entre treinta y cuarentametros de construccin tuvieron mala percepcin de la operatividad, por el contrario, loshabitantes de los prototipos entre sesenta y setenta metros cuadrados manifestaron quelos espacios de su vivienda tenan una muy buena amplitud (Figura 15).

    Figura 15.Correlacin entre operatividad y m de construccin

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    33/36

    33

    6. Conclusiones

    En los ltimos sexenios de gobierno en Mxico (1989-2012) se han aumentadoconsiderablemente las cifras de construccin de la vivienda social y econmica, sin

    embargo, debemos validar si este crecimiento del parque habitacional es slocuantitativo o tambin cualitativo.

    Las viviendas sociales se disean bajo prototipos preestablecidos en donde se trata dellevar a los lmites mnimos el diseo de los espacios. Tal es el caso de los prototiposestudiados dentro de los cuales encontramos viviendas con un solo dormitorio y hastacinco personas interactuando en 33,5 metros cuadrados de construccin. El pocoespacio que estas viviendas proporcionan a sus habitantes imposibilita el desarrollo delas actividades cotidianas produciendo que se improvisen espacios alternos que ayudena mitigar esta carencia, as, por ejemplo, vemos que el medio bao se convierte en

    alacena o closet, que el patio de lavado se destina al desvn, que los pasillos decirculacin se aprovechan como reas de almacenaje. Toda esta improvisacin por faltade espacios adecuados va generando tensin entre los miembros de la familia limitandola interaccin entre ellos y su hbitat.

    En las viviendas sociales es comn encontrar el uso de los muros medianeros queafectan de manera negativa la privacidad de las personas ya que se pierde la intimidad yel aislamiento del interior de la vivienda con el exterior.

    Las viviendas sociales y econmicas se construyen bajo diseos estandarizados, sepretende individualizar los prototipos con un cambio de color en la fachada, en la

    forma de la ventana, o en el remate de la cornisa. Estos prototipos se realizan pensandoen la estandarizacin para reducir costos, sin embargo, estas pequeas variaciones noson suficientes para que los habitantes las sientan suyas y les d sentido de pertenencia eindividualidad. En contraste, vemos que las personas al habitar estos espacios tratan deflexibilizar estos diseos y habituarlos a su forma de ser.

    La funcionalidad de los espacios interiores de las viviendas sociales es muy pobre, las

    reas que deberan estar destinadas a las circulaciones para la comunicacin entre losespacios se ven invadidas por zonas de almacenamiento o por el mobiliario mismo, lafalta de flexibilidad de los espacios es manifiesta y es consecuencia de la falta deespacio suficiente.

    En todos los prototipos estudiados los usuarios tuvieron que invertir en colocarprotecciones metlicas a las puertas y ventanas, frontales y posteriores, para poder sentirseguridad en el interior de sus viviendas. La economa est por encima de lasnecesidades de los usuarios, para abaratar costos no se incluyen estas proteccionesdentro de los alcances de los proyectos.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    34/36

    34

    Cuando realizamos la comparacin entre los prototipos sociales y econmicos,encontramos que la calidad espacial es mayor en las viviendas econmicas que en lassociales, esta mejora y aumento en las dimensiones de los espacios se vio reflejada enel nivel de satisfaccin de sus habitantes.

    Al cruzar las variables psicosociales con las variables dimensionales de las viviendas secorrobor que el nivel de satisfaccin est en funcin de la calidad de los espacios, locual nos demuestra que mejorar las dimensiones de los espacios ayudara a elevar lacalidad de vida y la habitabilidad de los usuarios. Este aumento en la calidad de lasviviendas se lograra flexibilizando los espacios, incluyendo en los diseos de los

    prototipos espacios destinados para el almacenaje, incrementando las dimensiones delas circulaciones verticales y horizontales y en general, mejorando los lugares deconvivencia familiar.

    Vimos cmo las dimensiones fsicas guardan relacin directa con el nivel desatisfaccin de los habitantes, por lo cual debemos buscar que el diseo de los

    prototipos de viviendas satisfagan las necesidades objetivas y subjetivas de los usuarios.Para lograr esto debemos considerar la opinin de los usuarios desde las etapastempranas de diseo y la concepcin de los prototipos, implementando ademsmecanismos de validacin de la satisfaccin de los usuarios una vez que estos reciben yhabitan su vivienda para poder retroalimentar y generar los ajustes necesarios, siempre

    pensando en la satisfaccin de las personas.

    Las dimensiones de las viviendas sociales no alcanzan a satisfacer las necesidadesespaciales de una familia y mucho menos satisfacen las necesidades subjetivas. Lasviviendas econmicas tuvieron una mejor aceptacin de los usuarios por tener espaciosms generosos y generaron un mejor nivel de satisfaccin.

    El inters principal de este estudio fue el desarrollo de una metodologa que permita laevaluacin de la calidad de la vivienda social y econmica en trminos de satisfaccinde necesidades y expectativas de los usuarios, para que estos se apliquen al diseo delos prototipos de vivienda y dignifiquen los espacios de las viviendas sociales.

    La incapacidad del mercado por definir los estndares mnimos de habitabilidad quedebe tener una vivienda para que se eleve la calidad de vida de los usuarios hacenecesaria la intervencin del Estado para normar, controlar, definir, regular y verificarestos estndares que garanticen la vida humana en condiciones de dignidad.

    Por su parte los desarrolladores de vivienda no deben ver a los usuarios nicamentecomo clientes ya que su responsabilidad va ms all de la simple entrega de un techo,tienen una corresponsabilidad moral junto con el Estado de responder por lascondiciones de vida de los usuarios.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    35/36

    35

    El problema de la calidad de las viviendas es un problema complejo, es necesario que seestudie a travs de modelos interdisciplinarios en donde intervengan profesionales dediferentes especialidades que permitan enriquecer las propuestas de la vivienda social yeconmica, sta fue una de las preocupaciones principales de este trabajo por lo cual seintegraron a este estudio puntos de vista de psiclogos, socilogos, ecnomos,arquitectos y urbanistas.

    El propsito de ste es servir como punto de partida hacia una crtica constructiva quenos permita avanzar en la bsqueda de la solucin al problema complejo de la

    produccin de vivienda. Es necesaria la intervencin de equipos interdisciplinarios paraencontrar una pronta respuesta y abatir el dficit cualitativo de la vivienda social.

    7. Referencias bibliogrficas

    Abhas, J. K. (2007). La vivienda popular en Amrica Latina y el Caribe. Equipo degestin del conocimiento de la divisin de operaciones para la regin de Amrica Latinay el Caribe del Banco Mundial.Revista En Breve.Nm. 101. Enero de 2007.

    Ceballos, O. L. (2006). Poltica habitacional y calidad de vivienda. Reflexiones sobrela habitabilidad de bajo costo en Bogot. Revista Bitcora Urbano Territorial. Vol.1.

    Nm. 10. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Colavidas, F. y J. Salas (2005). Por un plan cosmopolita de habitabilidad bsica.Revista INVI. Vol. 20. Nm. 53. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura yUbanismo. Universidad de Chile.

    Dinmica de Mercado Inmobiliario de Guadalajara (2007). Dime. Ao 18. Nm.1424. Mxico.

    Haramoto, E. (1994). Incentivo a la calidad de la vivienda social. Revista INVI. Vol.8. Nm. 20. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad de Chile.

    (2002). Un sistema de informacin en vivienda. Una proposicinpreliminar. Revista Planes de Desarrollo Urbano. Vol. 16. Nm. 44. Santiago deChile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

    Hernndez, R.; C. Fernndez y P. Baptista (2003). Metodologa de la investigacin.Mxico: McGraw-Hill.

  • 7/26/2019 Medicion Confort

    36/36

    Landruzi, M. y J. Mercado (2004). Algunos factores fsicos y psicolgicosrelacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente yComportamiento Humano. Vol. 5. Nms. 1 y 2. Tenerife: Facultad de Psicologa.Universidad de la Laguna.

    Marengo, C. y A. L. Elorza (2010). Calidad de vida y polticas de hbitat. Programa demejoramiento barrial en Crdoba, Argentina. Caso de estudio: Barrio MalvinasArgentinas. Revista Bitcora Urbano Territorial. Vol. 2. Nm. 17. Bogot:Universidad Nacional de Colombia.

    Martnez, F. (1993). Enciclopedia temtica de Jalisco. Vol. II. Jalisco, Mxico:Gobierno del Estado de Jalisco.

    Reglamento de Zonificacin del Estado de Jalisco (2001). Peridico Oficial El Estadode Jalisco. Nm. 42. Seccin III. Mxico.

    Rugiero, A. M. (2000). Aspectos tericos de la vivienda en relacin al habitar.RevistaINVI. Vol.15. Nm. 40. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Ubanismo.Universidad de Chile.

    Stivale, S. y T. Falabella (2006). Metodologa de evaluacin del hbitat residencialsocial: factibilidad de una propuesta acadmica. Revista INVI. Vol. 21. Nm. 56.Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

    Zulaica, L. y J. P. Celemn (2008). Anlisis territorial de las condiciones dehabitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar de Plata (Argentina), a partir de laconstruccin de un ndice y la aplicacin de mtodos de asociacin espacial.Revista deGeografa Norte Grande. Nm. 41. Chile: Pontificia Universidad Catlica de Chile.


Recommended