+ All Categories
Home > Documents > MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: felipe-alberto-araya-arancibia
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
73
MEMORIA DE PRUEBA PARA POSTULAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. Universidad Central de Chile. Tema: “La Ética en Movimiento: Fundamento del Mito, del Conocimiento, de la Religión, y de la Norma Jurídica Sustantiva y Procesal. Fundamentos Filosóficos del Proceso”  Acerca de la Eticidad Profesor Guía: Don Leonardo Aravena Arredondo. Memorista: Araya Arancibia, Felipe Alberto.
Transcript

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 1/73

MEMORIA DE PRUEBA

PARA POSTULAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS YSOCIALES.

Universidad Central de Chile.

Tema:

“La Ética en Movimiento: Fundamento del Mito,del Conocimiento, de la Religión, y de la Norma

Jurídica Sustantiva y Procesal. FundamentosFilosóficos del Proceso”

 Acerca de la Eticidad 

Profesor Guía:

Don Leonardo Aravena Arredondo.

Memorista:

Araya Arancibia, Felipe Alberto.

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 2/73

En Santiago, mes de Diciembre de 2012.

 Antecedentes.

La temática de la presente memoria de prueba tiene como fundamento: la necesidad de responder a la problemática del fenómeno de la Eticidad en la legislación vigente. Pero tiene asimismo un antecedente,

cual es la elaboración y desarrollo de la misma problemática, pero apuntada a los orígenes del hombre comoespecie.

Para estos efectos, en el año 1996, y por encargo de la directiva de la Escuela de la FilosofíaCultural1, cede en Chile, el presente memorista inicia una investigación destinada a indagar el cómo seaplicaría el movimiento de la Ética en la mitología griega, estudiando por cierto la historia de dicho pueblo,textos históricos y autores de la época en que dichos mitos constituían prácticamente derecho, lograndoentregar un estudio denominado “ El Mito, fuente de la Eticidad ”2. Posteriormente, y como otro antecedentede la presente memoria, se encuentra el estudio “ Sobre el Lingual ”, publicado en la Revista Sucellus, dedistribución gratuita en la Universidad Central, en el año 1998, perteneciente al Libro de AntropologíaFilosófica, de la Escuela de Filosofía Cultural.

Por último, el presente memorista toma estos antecedentes señalados, y el año 2001 le da forma alestudio denominado “ La Eticidad: fuente natural del Mito, del Conocimiento, del Poder y de la Justicia”3, tocando temas que por cierto no se señalan en la presente memoria, como el análisis de las escuelas Druídasmasculinas de Anglesey y la del principio femenino, de Avalon, lo que como dijimos, no se tratará ahora,

 por no ser pertinente, pero sí se tratarán los temas concernientes a generar el entendimiento de los factoresque impulsan el nacimiento del derecho como disciplina, el antecedente de la norma jurídica codificada, ylos ejemplos del movimiento de la Ética en la sociedad Helena, que se vio plasmada en sus mitos.

Así, con estos antecedentes, se ha podido de buena manera conceptualizar el tema de la presentememoria de prueba, apoyándonos en autores contemporáneos, y los pertinentes que tratan derechamente eltema jurídico, como lo es precisamente nuestro profesor guía, al que desde ya agradezco su apoyo e

invaluable guía para el presente cometido.

 Introducción.

La sociedad se ha ido conformando en su devenir por múltiples fenómenos, emanados de la propianaturaleza del hombre, como por la culturización nacida de la evolución de los componentes del almahumana.

La necesidad de orden en la solución de los conflictos, ha llevado al desarrollo de múltiples formas

de terminar con los mismos. Cada conflicto conlleva un origen en la esencia del hombre que lo genera, y noses imposible tratar la solución de algo si no conocemos el origen del mismo.

Se nos han presentado en la historia numerosos tratados para intentar comprender mejor elfenómeno, tanto del cómo llega el hombre a agruparse en una sociedad organizada (Pacto Social, ContratoSocial, Leviathan, etc.) a través de los llamados “contractualistas”, como asimismo el nacimiento delDerecho y posteriormente el Proceso y el Derecho Procesal como disciplina, pasando por teorías de corte

1 Dirigida por el abogado, cientista político, antropólogo, Doctor de Estado en Filosofía (de la Universidad de París), etnólogo y teólogo, donEnzo Talarico B.

2 El Mito, Fuente de la Eticidad, es un estudio escrito y preparado entre los años 1996 y 1998, por encargo (y prueba) de la Escuela de FilosofíaCultural.

3 Estudio preparado en forma independiente, cuya base fue “El Mito, Fuente de la Eticidad”, ampliado a otros fenómenos de la Naturaleza y delHombre.

2

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 3/73

 bíblica, como lo hizo en su “Teoría del Proceso”4 el profesor Sergio Rodríguez Garcés, como por loscompendios de ideas abstraídas de otros autores (Hugo Pereira Anabalón, José Luis Sotomayor López),hasta la publicaciones en las que se pueden observar finalmente el cómo la Ética ha ido evolucionando, ensu movimiento en la sociedad y el tiempo, el factor Derecho, hasta devenir en el Proceso de Derecho, comolo describiría el profesor Leonardo Aravena Arredondo a propósito de los Antecedentes del Proceso y de laEvolución del Derecho Procesal.5

 Nos avocaremos a desarrollar el problema del pacto originario entre los hombres, que llevó a

organizarse en sociedad, analizando los humores humanos que generaron las tensiones, las que posteriormente llevaron a depasar la naturaleza, deviniendo cultura.

Describiremos el problema de la Ética, su movimiento, los factores que priman en la organizacióndel hombre. El deseo, las necesidades y finalmente el conocimiento, son lo que podemos llamar el origen

 primigenio de la necesidad de regular la vida en sociedad, y muy necesario conocerlo, por cierto.

Para comenzar, nos adentraremos en el análisis que este memorista puede hacer acerca del PactoPrimigenio que tienen los hombres, y el cómo la Ética está en constante movimiento, y daremos de ejemplomitos de la Grecia antigua.

Entonces, la presente memoria de grado, como se dijo, se desarrolla primeramente con un análisis delPacto Cultural y Social, seguido de ejemplos en los mitos griegos. La Evolución de las fuerzas sociales, y

cómo se plasma dicha evolución en los mitos y posteriormente en normas jurídicas. El desarrollo evolutivodel Conocimiento y de la Religión.

Para estos efectos, debemos analizar los conceptos originarios, y por cierto contrapuestos queconlleva el actuar del hombre para provocar el movimiento de la Ética en la sociedad. Así, se plantearán ensu desarrollo, problemáticas como la estructura íntima y conceptual de “la cosa”, del deseo, de la necesidad,la utilidad de las cosas.

Desarrollaremos necesariamente la temática del Ser, del Monismo, fundamento filosófico de lanorma jurídica codificada.

Posteriormente, y dentro de lo que debemos entender como concepto originario (y contrapuesto a loantedicho) se deberá realizar un análisis de la estructura orgánica de la Ética, los Principios 6. Luego seexplicará el fenómeno del Nacimiento del Derecho como disciplina.

A saber, deseo: necesidad => disolución => fuerzas centrífugas; conocimiento: principios =>integración => fuerzas centrípetas.

Finalmente, se hablará acerca del nacimiento del Derecho, la validez de la norma, se entregaránfundamentos éticos de la norma jurídica, tanto sustantiva como adjetiva, y se tratará el tema de la necesidadde Seguridad Jurídica y del Proceso como disciplina, su evolución. La necesidad de actualización del mismoy se darán ejemplos del movimiento de la ética en la normativa chilena.

Objetivo.

La presente Memoria de grado, tiene por objetivo demostrar cómo la Ética ha ido fluyendo en eltiempo, mutando, plasmando la realidad social de un grupo determinado en las normas, como Mitos yJurídicas, y cómo conlleva en sí misma el fundamento del conocimiento del hombre y como contraparte, elde la religión.

Asimismo, el objetivo es demostrar, luego del análisis precedente, el cómo la Ética, su evolución, el

4 “Derecho Procesal Funcional”, Teoría del Proceso. I. Prolegomenos, Sergio Rodríguez Garcés.

5 “Derecho Procesal Orgánico”, de Leonardo Aravena Arredondo, Editorial Lexis Nexis, año 2006.

6 Principios éticos: filosóficos, jurídicos y morales.

3

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 4/73

nacimiento del Derecho, la Norma Jurídica, sus fundamentos éticos, y cómo es en definitiva, el fundamento primigenio y último del Proceso, como conjunto de normas adjetivas y como disciplina jurídica.

Concepto de Ética y de Eticidad.

La Ética es un “mega concepto”, cuyo contenido está dado por las diversas fuerzas tanto de lanaturaleza, como psíquicas del hombre que lo aprehende (el concepto). El hombre y su entorno, moralidad,

 juridicidad de las relaciones sociales, el derecho que conllevan los actos conscientes y la responsabilidad quefluye de los actos no deseados con connotación jurídica.

La Ética es entonces el conjunto de valores y principios que un grupo se da a sí mismo, por un pacto,en un lugar y momento determinado, y que con el fluir de los acontecimientos, se va “tiñendo” de nuevasnecesidades, de fuerzas sociales que se desplazan unas a otras, de lo divino y la potencia cognitiva queconlleva la deidad, su significado. Singularmente, nos acercamos a la nobleza de las acciones.

Así, la Ética en constante movimiento, que mueve por su acción integradora a las diversas fuerzassociales y conceptos dados para sí por el grupo en gestión y evolución, la podemos concebir como Eticidad.

CAPÍTULO PRIMERO Pacto Cultural y Social 

Análisis del Pacto Cultural (y Social) Primigenio

Para comprender en altura lo que plantearemos en esta Memoria de Grado, citaremos primeramentea don Enzo Talarico B., quien en su obra “Pacto Cultural y Social” logra plasmar en breves líneas elfenómeno de la Eticidad y la evolución y desarrollo de los humores humanos, hasta el nacimiento delderecho, quien lejos de las teorías o doctrinas justificativas de la religión, abstrae desde lo más profundo delconocimiento de sí mismo, del hombre, lo que pensamos es en verdad como han ocurrido losacontecimientos.

Para estos efectos, que hable Él mismo:

“El freno a las feraciones entre sí (fruto del equilibrio de fuerzas) permite a la astucia pasar, surgir a primer plano.

“Ésta se organiza (proto-filósofo), mediatizando por el ejemplo la acción del ethos natural y animal(deviniendo en lazos sicológicos que lo elevan) y genera por un lado: 1) La Ética (que se hace moral en su

 práctica ciega) como cuadro de freno a los instintos, que estabilizados se transformaron en cultura ysentimientos. 2) Provoca una alquimia interior donde lanza y utiliza el deseo contra la ferocidad; la tristeza,el miedo: sirven para frenar esta terrible potencia. 3) Inventa el lenguaje y usa todo medio de necesidad(subsistencia), reproducción, invención, útil, proto-trabajo, caza colectiva, recolección, etc., para estabilizar su imperium propio y evadir los choques feroces.

“Al mismo tiempo la afirmación de normas y habitudes crean cultura que transmutarán,transformarán el deseo en amor (lazos gregarios orientados hacia la afirmación societaria y dominación

 jerárquica), y la ferocidad en voluntad, la cual se escindirá en obediencia y dominación. La obediencia

generará los derechos y deberes (los primeros para mejor practicar los segundos).“La dominación engendrará el poder. Transmutará también las astucias en inteligencia, con lo cual

surge, nace la Hominización.

4

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 5/73

“Así, la organización cultural y social será conformada (como hoy) por fuerzas horizontales.

“El Deseo, el Amor (y la aversión, el odio, como freno a éste) y todos los sentimientos que seoriginaron de manera compleja después con el desarrollo de la cultura y de la sociedad tales como laenvidia, el resentimiento (de los grupos más oprimidos).

“La Falta, la alegría, la paz, fraternidad, el arrepentimiento, la vergüenza, el pudor, etc., sentimientosindividuales y societarios, y será confirmada también por fuerzas verticales altas: el poder o dominación ylogos, la obediencia, derecho y deberes y obligaciones.

“El miedo estará al servicio de la dominación, para hacer obedecer, y es degradación de la ferocidad.

“El centro integrador de todos estos complejos fluidos que se mueven en todos sentidos, está lainteligencia filosófica, cuyo ancestro fue la astucia, y que la cultura transmutó en inteligencia. Con ellaaparece el pudor, la justicia, la ética, el conocimiento, lo cual se confirmó en la cultura y la trasciende en laHominidad.”7

Cuando la nobleza se presenta en una mente y espíritu capaz de comprender los fenómenos que larodean: abstrae y deviene principio filosófico (ético), con lo que desde su corazón que expele virtud integrado con una mente elaborada por la percepción interna de los fenómenos (y nómenos también), hace

 palpitar lo que ya ha polarizado, o sea, las fuerzas opuestas al individuo humano, deviniendo cultura Hominal, que permite la Concordia e Integración- Interacción de los sentimientos e instintos que se elevan por la acción de la ética societaria: la que está en constante movimiento (Eticidad).8

Análisis del Pacto (desde los inicios del Hombre).

El individuo en tensión feroz, está constantemente supeditando su existencia a la correcta o erróneainteracción que realice su instinto natural con su Ethos; así, su calidad de fuerte o débil irá plenamenterelacionada a dicha interacción, en cuyo desarrollo temporal en su fuero interno irá tras generacionesimplantándose genéticamente, de reacciones frente a las contingencias naturales y sociales (en embrión),determinando así las potencias individuales, en unos físicas, en otros como astucia. Cuando nos referimos a

los fuertes, entiéndase por tales a los individuos volitivos (y no necesariamente “grandes y fuertes”, sino quecapaces de replegarse ante las contingencias y responder a ellas con voluntad pura para superarlas), y losdébiles serían los que le “hacen el quite” al ejercicio de la voluntad: ya por pereza, ya por miedo a lodesconocido (al cambio: dolor), ya por incapacidad real (bio-genética), o bien por el resentimiento hacia losfuertes, lo que les impide psicológicamente de asimilarse a éstos.

Se podría pensar que esa correcta interacción de (o en) los ancestros, del instinto (de supervivencia)con el ethos natural, pudo ser por manos del azar (a vista del presente requerimiento); pues diremos que nosencontramos ante un movimiento de potencias (como cualidades) espirituales que se van afinando (comodespertando) con el roce con la natura (o a cualquier medio que lo requiera), de tal manera que el espíritu"bienfaisants" comienza a percibir "algo" impropio a la hasta entonces visión instintiva en la que se

manejaba; esto no es un factor azaroso, podemos llamarlo una correcta integración de espiritualidad ycuerpo, como también "fina cepa" genética, o si se quiere, buena raza. A este grupo lo llamaremos los"fuertes", su deficiencia (como carencia) ante lo contingente, en que el instinto se abraza por sentires de tipoemocionales (miedo, remordimiento, culpa, deseo: Como englobante de estos sentimientos, resumiremoscon que actúan en torno al resentimiento), ser de denominación: "débiles".

Hemos anotado que en el desarrollo del tiempo de unas u otras condiciones (fuertes y débiles), se vansedimentando en forma de genes en las agrupaciones (como clanes, tribus, etc. ) señaladas, conformando deesta manera la tensión feroz en la cual el ethos es su determinante inmediata, de su cualquier desarrollocomo grupos convivientes de un mismo espacio físico. De esta manera se va conformando una especie deseñales comunicacionales (ya que la experiencia va arrojando indicios de que la cohesión es positiva para la

7 Pacto Cultural y Social”, de Enzo Talarico B. París, Francia, 1980.

8 Estudio para Cátedra anual de Ética y Filosofía del Derecho, ante profesor Jaime Williams Benavente, Pág. 56, junio de 2001, Felipe ArayaArancibia.

5

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 6/73

mantención del grupo) en cuanto se tensa o dilata las relaciones entre los diferentes grupos de individuos pre-hominales. Dichas señales van a ir conformando lenguaje, y su interiorización como suplidor denecesidades, y la habitud que descansa en ellos, será los que llamamos costumbres, mores(institucionalizándose), lo que con el paso del tiempo va a ir quitando campo al reino del ethos animal, por el de la ética societaria (como comunitaria), en forma de normas de comportamiento, de costumbres, deritos, tradiciones (largo plazo), etc.

Lo que en un comienzo era la lucha cotidiana contra las contingencias (subsanadas por el instinto

natural, más o menos), se suplirá por medios paralelos (a la natura animal) en el que el pre-hombre descansasobre sus similares, en forma de agrupaciones comunitarias, en las que el nuevo orden normativo (enembrión) transmutará las situaciones del Ethos a la Ética. En este nuevo orden (aunque no existía orden) laastucia en algunos se refinará (como evolución) en proto-inteligencia (los menos), y en otros en una astuciamás pulida y metódica. Los primeros serán los pilares y estandartes del nuevo orden ético (social), y lossegundos serán los agentes activos del mismo, en cuya periferia cualitativa se encontrarán losevolucionadamente petrificados (más aún astutos), que se identifican con los hoy simbólicamente débiles.

Los más desarrollados en el plano evolutivo (que evolucionan astucia en pre-inteligencia) tomarán ensus manos la labor de aprehensión subjetiva de las necesidades prioritarias para la mantención del nuevoorden y de la especie (posteriormente lo expresará de forma objetiva en creatura). Aquí se asoma la

 problemática de cohesionar a los grupos naturalmente diferentes bajo una luz común, lo que como tareaescapa a las normativas costumbristas (y en constante tensión por las rivalidades naturales) o a las leyesdadas por los más fuertes. Se hace necesario un orden que pueda carecer (de forma instantánea) de la "leydel palo" para hacer ver alguna razón impuesta como superior; el proto-filósofo (al cual nos referimos) por observación (y percepción) encontrará la respuesta en la apelación de factores (fenómenos) de la naturaleza,capacitándolos de fuerzas superiores y desconocidas (como mágicas); así la fuerza de las aguas, el viento,tormentas, erupciones volcánicas, fuego, rayo, trueno, terremotos, etc., tomarán parte en los quehaceres delos individuos, en cuanto éstos transgredan las normas éticas dadas al grupo, indirectamente por los líderes(igualmente sometidos a este sistema de "integración natura-metafísica"), dando pautas de comportamiento,delineando quehaceres (conformando mallas culturales de costumbres), y dando a su vez explicación afenómenos naturales, y del origen de la misma especie protagónica del orden ético.

Se constituye el nacimiento del Mito.Se encausaría de esta manera las energías (psíquicas y anímicas) hacia la cultura (ya no: natura), que

se asienta en tradiciones, costumbres, y más que nada en una ética auto-explicativa de su existencia. Lasnuevas relaciones (por la aprehensión sígnica de conceptos comunes: proto-lingual) en las psiquis,individuales y colectivas, que conformarán conexiones (percibidas por el proto-filósofo) de carácter conceptual, naciendo así el ser cultural en formación, de manera práctica y en constante sometimiento a sunaturaleza deviniente sobre su propia evolución cultural en el tiempo: la Eticidad. 

Algunas referencias al entendimiento del Mito.

"Si nos preguntamos directamente por el sentido y valor de la existencia, del mundo, de lahumanidad y de su historia o del ser humano individual, la ciencia nos deja sin respuesta. Queda aquí unresto irracional en el sentido de supra-racional, no apresable en conceptos del entendimiento; pero no setrata de anti-racional, como a menudo se supone por confusión, sino del terreno de lo ininvestigable".9 

Aquí podemos observar a un seguidor de la teoría kantiana del conocimiento, en tanto que aexpresión escrita se refiere, pero a contenido conceptual, el autor Nestlé no ha captado lo fundamental de loque intenta referirse (aunque como ostentación de relleno gramatical -al tema tratado-), o sea: el Concepto.Si mis investigaciones se ven en situación de un avance algo nublado, por la propia naturaleza del proceso

 podemos deducir que falta probablemente parte significativa en el conjunto de elementos con que puedo

disponer para la observación de "los fenómenos"; claro que anotemos para una comprensión más clara, que9 “Historia del Espíritu Griego”, de Wilhelm Nestlé, Editorial Ariel, Barcelona, 4ª Edición de 1987.

6

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 7/73

dichos fenómenos son seres pertenecientes al mundo de la sensibilidad, y donde la carencia de una parte deellos (por minúscula que sea), responde (la problemática): a la no-aprehensión del nómeno (mundoininteligible: o ininvestigable?) que correspondería a la especulación subjetiva que se integra con elfenómeno, y correspondiente también al mencionado sistema de "integración natura-metafísica", el que ensu textura interactúan las facultades superiores del conceptor con su propio reflejo vivo (su cosificación) enla ética y correspondiente especulación en los mitos. Difícilmente puedo hablar de lo que siente (como lovive) un halcón al cazar su presa desde un pique del vuelo, si nunca he despegado los pies de la tierra (y lamente tampoco -sea dicho de paso-).

Que sea supra-racional lo apresable en conceptos del entendimiento, en lo que al mito se refiere, podemos convenir un acuerdo colindante y tal vez pacífico con Nestlé; Pero lo que se refiere a que suentendimiento pertenece al campo de lo ininvestigable, el texto citado denota en sí una profunda ignoranciaen lo que osa referirse, ya que el Mito en sí es una fuente inagotable (no ininvestigable) de entendimientorespecto de las materias posibles a tratar a través de él.

El mito, al margen de ser un medio de vida y neutralizante para las fuerzas naturales del individuo (yentre ellos), es una forma de capturar (y ver nacer en sí) procesos de Eticidad en las sociedades, comotambién cumple un rol normativo dentro de la comunidad; así, las divinidades en éstos inmersas sonmodelos de comportamiento y parámetros de cualidades y capacidades dentro de los requerimientosculturales (Líder: Zeus, Agricultura: Dionisio, Comercio: Hermes, Militares: Ares, Dueña de casa: Hestia,Orfebres -o herreros-: Hefaistos, etc.).

También el mito cumple una función explicativa del mundo, como serían los diferentes mitos de lacreación, como también cumple un rol de modelamiento de hombre, como los mitos referidos a los héroes(imitación del comportamiento y desarrollo volitivo de las cualidades valorativas que vea en el héroe cadaindividuo -cualidades axiológicas-). Existe también una función (tal vez del campo de lo "ininvestigable") dedesarrollar, por medio del mito (de manera más o menos oculta), procesos y evoluciones del movimiento enla inteligencia del hombre.

El hecho de entender un mito, no es materia de teoría o de fe (Nestlé), como tampoco de intuicionesazarosas, ni de análisis ortodoxos acerca de su naturaleza y su función, pero podemos convenir en que losupra-racional aplicado de manera estudiosa y delicada, junto a un esfuerzo interno por percibir su

naturaleza conceptual (del mito), algo se puede parir al aplicar el conocimiento de la ética funcional de laépoca en que trata (como también de su actualidad), y vislumbrar el rol natural del mito, y su aporte alnacimiento de lo que fue el HOMBRE como especie, y la ética que conlleva su evolución.

En la etapa pre-cultural, se observa un período en que los individuos por su naturaleza, que esdiferente, están en una tensión feroz, situación que desarrolla un proceso encaminado (por la evoluciónmental y espiritual de los individuos, lo que "llama" al desarrollo del proceso) a unirse -los sujetos- mediantela creación de un ente superior y ficticio al cual dan su asentimiento, entregando la "porción de soberanía"que conformará en conjunto la Soberanía Nacional, frenando así los excesos que van en detrimento de la

 propiedad privada y el derecho a la vida y la seguridad corporal de las personas. Este proceso algunosautores lo han llamado "Pacto Social" o "Contrato Social" (Thomas Hobbes; John Locke; Jean Jaques

Rousseau), pero debemos aclarar que en ese período de "lucha de todos contra todos" (Hobbes: "Leviatán")no fue exactamente de esa manera, como tampoco hubo un pre-estado de felicidad paradisíaca con maticesde sociedad pre-política (Rousseau).

A este respecto, y siguiendo a Hobbes, se hace un planteamiento en el cual la Naturaleza ha hecho alos hombres iguales unos a otros, si bien reconoce las diferencias de fuerzas, dicho autor dice se suplen por astucia. Habría entonces igualdad en cuanto contraposición de fuerzas (físicas y proto-razón). Deduceentonces que la fuerza en sí se igualiza por una parte: la aplicación directa de la fuerza, versus la fuerzaorganizada (como fuerza: por la acción de la astucia).

Plantea a su vez la igualdad en el ámbito de las facultades mentales (obviando expresamente lainteligencia propiamente tal, producto de la prudencia adquirida). Para comprender mejor esta aseveración

de Hobbes, lo haremos hablar a él mismo: “Lo que acaso pude hacer increíble tal igualdad, no es sino unvano concepto de la propia sabiduría, que la mayor parte de los hombres piensa poseer en más alto gradoque el común de las gentes, es decir, que todos los hombres con excepción de ellos mismos y de unos pocos

7

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 8/73

más a quienes reconoce su valía, sea por la fama de que gozan o por la coincidencia con ellos mismos. Tal es, en efecto, la naturaleza de los hombres que si bien reconocen que otros son más sagaces, máselocuentes o más cultos, difícilmente llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya quecada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia. Pero esto es lo que mejor 

 prueba que los hombres son en este punto más bien iguales que desiguales”.10

Aquí Hobbes ve en el humano el cómo se manifiesta el ego: por una parte el orgullo natural, y por la otra, la vanidad. Efectivamente, si consideramos el ego en su estructura íntima, nos percataremos que

igualiza el espíritu en el plano horizontal, ya que como construcción artificiosa que es en la conciencia delindividuo, es una quimera que por no tener voluntad ni esencia orgánica: es plana, por lo que es justa lasentencia de Hobbes al respecto y sobre éste punto.

De la igualdad surge la desconfianza, ya que esta se mantiene en cuanto igualdad de esperanza en laconsecución de los mismos fines, y como las cosas no pueden pertenecer a todos por igual, y llamados por las apetencias y deseos hacia esas cosas, los hombres se vuelven enemigos, ya que en vías de laconservación personal (sobrevivencia) se van aniquilando mutuamente.

El ego (como orgullo y vanidad), juega un rol determinante en las causas de la discordia entre loshombres.

El planteamiento de Hobbes es que la discordia, escindida como competencia, desconfianza y gloria

(orgullo), se debe a la carencia de un poder capaz de imponerse a todos los hombres, para que por medio deltemor al castigo por la infracción a las leyes, se moderen las pasiones, atemorizando por la constante

 posibilidad del uso legítimo de la fuerza. Luego vendrán los tiempos de la nobleza de las acciones.

Entonces, podemos describir esta etapa como un período de fuerzas, tanto físicas (genes fuertes)como psíquicas (astucia y ferocidad) que se encuentran en una constante tensión por la supervivencia.

Esto se traduce en equilibrios y desequilibrios dados por la coexistencia de grupos (pre-razasdiremos), conformando un desequilibrio (por pugnas), dado por notables diferencias genéticas (en sucalidad) de los individuos agrupados según similitudes en este punto; unos fuertes y otros débiles, los cualesdesaventajados (los débiles en relación con los más fuertes) en el medio natural, desarrollaron en mayor medida el factor astucia -en el medio cultural- (en comparación cronológica con los más fuertes). Aquí, en

este primer período nace una especie de equilibrio entre dichos grupos (la astucia compensa la disminuciónfísica y la potencia de la ferocidad respecto de los fuertes). Posteriormente, en lo que podemos llamar unaetapa proto-cultural, el desequilibrio toma nuevamente autoría en el ser social (en formación), puesto que lanorma cohesionante dada por el grupo es insuficiente para la recatación de los instintos naturales, creandoaventuramientos anti-normativos por parte de los más fuertes (abusos, asesinato, robo con fuerza, etc.) comotambién una mala utilización (a conveniencia) de la norma por los agentes que sobreviven por la astucia(viven por el goce en sí mismos -usura- y el goce como arma de corrupción): los débiles. La ferocidad toma

 parte en los intereses del instinto; los que evolucionan necesariamente la astucia y son deficientes enferocidad (los más débiles -aclaramos-), formarán una situación que arranca del campo del orden societarioen formación. En este juego de fuerzas, el proto-filósofo cataliza (aprehende) y luego polariza estasdiferencias, neutralizando los excesos, canalizando las energías en pro del orden ético naciente,

ebullicionando, activando los temores a las fuerzas misteriosas y mágicas de la naturaleza, y conformando parámetros de conducta por la propia sanción de ellas (fuerzas naturales). Se conceptualiza en la práctica elBien y el Mal (como tendencias), siendo el primero la línea a seguir, y el otro el que acarrea la sanción de lodesconocido.

El sabio entonces contiene en este concepto vivo de Eticidad, las fuerzas diferenciadas, las potenciasvírgenes, la energía de la culturización de las convivencias: el palpitar del movimiento, que en su desarrollo(el proceso cultural ético) deviene ciclo, que en su cualidad corresponde a la calificación que se le puedaotorgar a una Edad determinada11. Así utiliza las impulsiones temerosas que inspiraban los fenómenos

10 “Leviatán”, Capítulo 13, “De la Condición Natural del Género Humano, en lo que concierne a su Felicidad y su Miseria”. Thomas Hobbes.

Fondo de Cultura Económica, 5ª impresión, 1992.11 Al direccionarse todas esas energías, que en su intimidad cada una se mueve por sí misma en forma pura, y al aplicarse en la cosificación desus fenómenos -la aplicación es el aspecto cultural y el fenómeno es la natural- se le otorga a ese movimiento la cualidad de la duración de lamisma cosa -de su propia naturaleza-, conformándose una edad o ciclo cultural.

8

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 9/73

naturales, por medio de su explicación como medida del "más allá" por irrumpir con el orden implantado(ético), se institucionalizarán (estas impulsiones temerosas) en forma de sentimientos personales y gregarios,restituyendo el respeto a la norma, la cual el Mito edifica como un orden ético superior en la sociedad.

El pacto conforma una armonía llena de conflictos, dosificada por el surgimiento de una razón(astucia evolucionada -refinada- y en parte metódica -"proto-inteligencia"-) puesta al servicio de laasimilación de la Ética (dada u otorgada en su raíz por el proto-filósofo)12, como neutralidad ante las fuerzasen conflicto. Dichas fuerzas desarrollan sus potencias (mismo en una armonía en conflicto) en los diferentes

grados jerárquicos a que se somete el orden social: "Si los Dioses o espíritus eran jerarquizados, también enel grupo era necesaria la jerarquía"13 

Desde el orden del Ethos natural (y animal), se evoluciona a la órbita de la Ética Cultural.14 

Mito y Eticidad.

" Durante los dos últimos miles de años ha estado de moda descartar los mitos como fantasíascaprichosas y quiméricas, un legado encantador de la infancia de la inteligencia griega, que la Iglesiamenospreciaba naturalmente para destacar la mayor importancia espiritual de la Biblia. Sin embargo, es

difícil subestimar su valor en el estudio de la Historia, la religión y la sociología europeas primitivas15

 (yestudio del desarrollo de la inteligencia -agregaremos nosotros-).

Hoy en día, los mitos han perdido su conexión verdadera con la realidad que los vio nacer; susenlaces con un pueblo dado no son de mera literatura ni formas poéticas de plasmar su historia (del puebloque trata). Es por ello que el mito hoy en día no es tal, sino sólo literatura antigua y muerta (diremos que fueherido de muerte, pero afirmamos que aún vive).

Los mitos, como por ejemplo en Grecia, han sido procesos, evoluciones e involuciones plasmados yasea como poesía oral o documento escrito, de manera adecuada para la época, resguardando (comoocultando) de los agentes protagónicos (reyes, reinas, generales, sacerdotes, etc.) de la sociedad de entonces:sus excesos, sus errores; mostrando sus virtudes, sus decisiones de trascendencia, y corrigiendo en las élites

(en sus conciencias) los errores, conformando direccionales y delineando "el campo" donde moverse en lo político, ético y moral, etc. Esto, como relatos en los cuales se acomoda los que serán los parámetrosconductuales por su evolución, dando (en los mitos) nacimiento a la ética, que será el estandarte delmovimiento de ella misma como Eticidad. También los mitos en su rol explicativo del mundo, y en su rolmodelador de conductas, irán cohesionando a los individuos y su cultura, su tradición. Será a su vez guíaorientadora y normativa, direccional maestra de los individuos que viven en la cultura, marcando una

 profunda huella en los orígenes de su futura y propia descendencia. Grande es esta tarea, la cual la percibeny conceptualizan los Dioses; sus frutos en la Ética de una cultura son vividos y seguidos por los (hoy en día)humanos; y su aprehensión en la experiencia para asentarla en la Ética, es dirigida por Hombres. El Mito aún

 palpita en los espíritus y mentes de los que viven por escalar en sus conceptos.

Ética en Movimiento, en los Mitos Griegos.16

La Eticidad como contrapuesto-alternativa (y complemento) del medio del Ethos natural y animal, noelimina los instintos naturales, sino que los disciplina; de tal manera que cohesiona las fuerzas que por naturaleza se tensan al medirse, y así, al pie jerárquico de la sociedad ya cultural, organiza (la ética) a los

12 Véase, por ejemplo, la acción del Hombre o Mujer – Oráculo.

13 "De la Eticidad" - Enzo Talarico -Pág. 2, París.

14 Ya no natural, el ethos evoluciona en Ética, la que devino Cultural.

15 “Los Mitos Griegos"- Introducción, Robert Graves - Pág.11.

16 Eticidad en los mitos griegos.

9

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 10/73

grupos en ella interactuando. A mayor roce cultural, las psiquis individuales palpitan en crecimiento por acervos, experiencias vividas y por el oculto condicionamiento, en la organización de la ética, elevando lossentimientos como grupo (como el nacionalismo), e individuales (como el honor).

El sistema normativo y teogónico asentado como base organizante para la sociedad por el filósofo: elmito, dará nacimiento a la Ética que en él se asienta pujante y omnipresente, y tomará vida y movimiento enforma de Eticidad en los aconteceres de su inmersión en la cultura social.

"Cuando el exceso de los que dirigen depasa la medida o rompen su cohesión (única forma de

contener los que obedecen, disuadiéndolos que se rebelen), en estos casos el ser cultural y social tiende adisgregarse porque el conflicto regulado por la norma que polariza, se extremiza. Entonces viene unanueva Ética a suplantar la antigua "dépasé", y otro mito o concepción se hace necesario, que reformule el equilibrio y la tensión regulada de manera más secreta o abierta".17 

La citación precedente revela con absoluta claridad el concepto movimiento "en fases" dentro de laÉtica (por ello es Eticidad). Hay en todo eras, CICLOS; de nacimiento, de esplendor, de decadencia yrenacimiento. Los que dirigen políticamente llegaron al poder subiendo con una ética naciente; su esplendor se da por la maduración en su función (como un desarrollo cástico de la sociedad); por la naturaleza mismade los que son humanos, tienden a animarse demasiado por acontecimientos, requerimientos, nuevas ideas;en el fondo es el desplazamiento de la ética por otra que puja su natalicio 18, y esto a veces los lleva a los

excesos, lo que enciende la tensión feroz (como conflicto social), que es polarizada por las normas éticas(mito), y se llega a los extremos: su decadencia como ética. Otra ética (y probablemente otros dirigentes derepresentación social: asentimiento de la comunidad, liberada por nuevos ritos y mores que expresan lanueva concepción) toma el lugar de la anterior.

Este proceso denota una concepción natural de MOVIMIENTO en las cosas, la que actúa por sí entodo, en cuanto a existencia se refiere; todo está sometido a la acción del tiempo, lo que existe,necesariamente nace, se desarrolla y decrece, para así sucumbir en muerte (dejando a veces un adquirido).Todo lo que existe y su entorno es la realidad19, eternidad, perfección (aparente) y fatalismo; ya que "el final de los tiempos" coaliciona, se completa con: la idea de eternidad. O es uno, o es el otro… es el fatalismonacido del dogma, los mandamientos del dios "único".

Esto cambia radicalmente el concepto de movimiento por el de: movilidad. El movimiento "vive" por sí y por su acción, desde sí, auto capacitándose para romper con cualquier sistema estático de "inercia",estableciendo el movimiento en su entorno natural, palpitando con todo y prescindiendo de todo, perocuando está en todo, entonces todo vibra con el hálito creador que emana de éste, y durando en relación asus cualidades, que es donde comienza la diferencia. El tiempo es sinónimo de vida y de muerte para laREALIDAD.

La naturaleza de un ciclo en una sociedad (cualquiera que no fuese monista) comienza con undespertar, luego tenemos una etapa de desarrollo filosófico cultural; posteriormente la cultura llega a unestado de Zenit, vale decir el clímax o plenitud de desarrollo cultural en cuya acción interna los conceptoresse esmeran por mantener la mayor cantidad de tiempo (cualitativo) posible esta situación, a la que el tiempoy el principio (como fundamento axiológico de vida -fundamento sólo ante la observación de la cosa

sometida-) de la duración de las cosas en él determinan la vida y su cualidad temporal. El Nadir (decadencia) llega de forma ineluctable por su naturaleza auto-degradable, momento en el que ocurre unsalto cualitativo20, donde se rozan los conceptos de vida y muerte, y se deja perdurar lo que se pudomantener luego de las luchas por la duración temporal, y se deshecha (destruye) lo que demostró debilidad ono correspondía al grado evolutivo de la cultura en cuestión.

17 "De la Eticidad" -Enzo Talarico-.

18 Atrás de todo "esto" las elites han desplazado su centro que las cohesiona, que las mantiene sanas, bajando de "casta", haciéndose imperiosa larenovación para no ser "devorados" por el accionar del tiempo, comiéndose lo que no se mantiene vigente por su propia acción => es la misiónnatural de Cronos, la acción implacable del Dios-Tiempo.

19 Diferenciándolo de los ambientes ilusorios y dogmáticos: que conlleva a la idea platónica de estaticidad, fijeza en el absoluto, ilusionismo que

 prescinde de lo sensible.20 La potencia del hombre-filósofo se aboca a concebir y crear  -considerados ambos como colindantes, pero en sus campos más vastos y profundos, por ello de la diferenciación: crear y concebir - lo que será las bases de un nuevo ciclo, cualitativamente -conceptos primordiales-distinto y superando al anterior .

10

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 11/73

Pero, si en el Nadir las fuerzas involutivas como el monismo, se abren las condiciones como para ir astutamente ganándole campo al pluralismo orgánico21, entonces se darán los medios para establecer una

 psiquis colectiva insana (pantanosa), donde el fango llama al fango, obstruyendo, por la mismacontaminación las posibilidades de un normal desarrollo de las personas (en su aspecto emotivo y cultural),

 bloqueando de esta manera las vías sanas para poder intuir (y concebir) la creación que trascienda por sobrela duración natural (su duración es cultural, y ella se determina por la calidad de la potencia que actuó parasu trascendencia en la cultura de los hombres) creación que diremos pertenece (como ya anotamos) almundo de la concepción; ni facultades críticas ni dudas del Pensamiento se pueden presentar en la melazasocial del monismo; y la vía de escape: la creencia y la fe (como un escape fatalista), o el estudio de losfenómenos para poder desarrollar las potencias perdidas en la cultura que permitan reencontrar losnómenos22 del mundo de lo "ininvestigable"23.

Se estanca de esta manera el ciclo, y el tiempo ya no es cualitativo, sino sólo cuantitativo, es eterno,es fatal (cualidades en descomposición)...

Ahora, los acontecimientos culturales que en cierta medida van siendo parte en los procesos dedesarrollo dentro de cada ciclo, la movilidad de masas, choque de fuerzas, y en general etapas que en sí cadauna es un distingo en su naturaleza, en relación a las demás del mismo ciclo, las llamamos: Fases de lacultura.

 De Ética Matriarcal a Ética Patriarcal.

" En la Europa neolítica, había un sistema de ideas religiosas notablemente homogéneo, basado enla adoración de la diosa Madre de muchos títulos, que era conocida también en Siria y en Libia". En los

 pueblos de la Europa centro-oriental (neolítica) existía un sistema de concepciones en su raíz pluralista, perodenotaba una profunda confusión respecto de su estructura de vida; puesto de las influencias persas (por migraciones), y hebreas en general, cuyos sistemas religiosos eran presididos por deidades únicas (desimbología femenina e inclusive andrógina), las cuales influyeron temporalmente en la estructura conceptualde vida de los pueblos llamados indoeuropeos (mismo fenómeno que se vive en la actualidad -recordaremos

nosotros-), lo que conllevó al matriarcalismo.En el pensamiento religioso de los pueblos europeos se había disminuido e incluso extraviado el

concepto de paternidad, donde la Gran Diosa se la consideraba inmortal, inmutable y omnipotente; he aquíun antecedente que se plasmaría de manera "sentimentaloide", pero de una gran fuerza devastadora a

 posterior en lo que fue el " Poema de Parménides" (que analizaremos más adelante) acerca del Ser, cuyascualidades encontramos hoy en el dios de cuna semita "Jehová", también de estructura confusa en cuanto alógica andrógina (esencia femenina con apariencia masculina), en la trinidad 24. Se adoraba a la Luna, comosímbolo femenino, cuya hegemonía tocaba también al Sol, que pasó a ser también símbolo de la diosa. Laluna gana en precedencia al sol, ya que inspiraba más temor supersticioso, no se oscurece al declinar el añoy se le atribuye el poder de conceder o negar el agua a los campos.

En Grecia, el pluralismo no se había opacado en su totalidad (como lo fue en los alrededores deinfluencia monista en el ambiente del Mediterráneo)25. Se poseía el concepto de tríada, aunque aplicado sóloa deidades femeninas y a eras del calendario. Así, las tres fases de la Luna: nueva, llena y vieja, colindabacon las tres fases: de doncella, ninfa (mujer núbil) y vieja de la matriarca. El sol también tomaba parte en lasanalogías, pero con un carácter impropio, y es tal que como su desarrollo y declinación se recordaba: laPrimavera con doncella, el Verano con ninfa, y el Invierno con vieja. Luego se concibió como otra tríada:Selene como doncella del aire superior, Afrodita como ninfa de la tierra o el mar, y Hécate como la vieja del

21 El pluralismo orgánico es el entorno propicio para el desarrollo pleno de: las potencias hominales, sentimientos en su naturaleza pura, valoresmorales sanos, capacidades de creación artística y especulativa, desarrollo cástico real de la sociedad, etc.

22 Opuesto natural del Fenómeno, siendo el no-ser de éste (del Ser).

23 Referencia al citado texto de Nestlé.

24 Tergiversación conceptualmente irreconciliable con el concepto original de tríada sagrada.

25 Sectores influenciados por las migraciones hebreas y árabes.

11

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 12/73

Infierno. Posteriormente se institucionalizará la concepción de tríada26, y cada una de las tres fases lunares(doncella, ninfa, vieja) pasa a mostrar su divinidad en tríada, agrandado la luna a nueve. En la época clásica,Estinfalia de Arcadia fue uno de los pocos templos subsistentes donde todas ellas eran recordadas con elmismo nombre: Hera.

En toda esta época, se puede observar que la ética reinante se movía en son de una concepciónmatriarcal de vida, donde el referente femenino primaba sobre todo, y donde el poder temporal de lasmujeres gobernantes se apoyaba en leyendas y mitos que las justificaban como tales ante el vulgo; por 

ejemplo, no se daba espacio a la concepción patriarcal, ya que en la base de los fundamentos de laconcepción matriarcal se asentaba (en la ética) explicaciones como: la fecundidad de la mujer era provocada por fenómenos naturales, como los vientos o los ríos. Un ejemplo de ello es el Mito Pelasgo de la Creación,el que denota en ese entonces la forma de explicar el mundo, concepción que abraza los fundamentos delmatriarcalismo (la mujer como el centro de creación de todas las cosas) en la Ética de la época.

 

El Mito Pelasgo de la Creación.

" En el principio Eurinomo, la Diosa de Todas las Cosas, surgió desnuda del Caos, pero no encontrónada sólido en que apoyar sus pies, y en consecuencia separó el mar del firmamento y danzó solitaria sobre

 sus olas. Danzó hacia el sur, y el viento puesto en movimiento tras ella pareció algo nuevo y aparte con loque podía comenzar una obra de creación. Se dio vuelta y se apoderó de ese viento norte, lo frotó entre susmanos y he aquí que surgió la gran serpiente Ofión..."27

Este relato muestra como se manifiesta el símbolo femenino sobre las cosas, creándolas, dándole primacía y la importancia del principio de todas las cosas, donde Eurinomo, diosa de la creación, es quienencarna en sí el peso de la responsabilidad de ser autora de todo lo existente, las creaturas, y suengendramiento de éstas es de autoría de factores naturales (de la naturaleza, también femenina).

La Diosa nace del Caos (masculino), pero la naturaleza misma de éste (semi-indiferenciado) no ha podido ofrecerle estabilidad a Eurinomo, la que no encuentra donde apoyar sus pies, y opta por sí misma. Laestabilidad es propia de lo masculino; aunque es lo femenino quien busca lo estable, ya que no lo posee por sí sola; y es el macho -masculino- quien lo desecha en la individualidad, ofreciéndole la estabilidad a lahembra -femenino- para que la administre, quedándose él con la inconstancia (principio de laincertidumbre), que es de su esencia, pero siempre resguardándose un nexo por los posibles excesos de lofemenino (retorno al matriarcalismo), puesto que ella lleva en sí los "genes" de Caos (el Tártaro en sucentro), natural opuesto de la estabilidad, pero que en su profundidad "tartárica" dícese relación con elrechazo al campo de lo desconocido (que el macho la hace vivir para su integración y futuro devenir:integrado) y perteneciente a la especulación de lo subjetivo, como también a sistemas que en su naturalezatienen pertenencia a "estabilidades" que de su fuero interno, su esencia, ella "nada quiere saber" (opta por laadministración de lo estable, donde cree estar segura), cerrando la posibilidad de penetrar también ella en elmundo de lo especulativo, lo que la hace delegar la función conceptual al macho y optando ella por la

astucia: ocultándose en la estética, la vanidad, la habilidad matemática confundida con la razón especulativa, bañándose en el orgullo natural que aflora de las voces que la adulan y comprenden.

Es en pro del campo sensible, estable para el nivel de animosidad deseado; y razonando a carencia delo masculino: bucea en lo profundo de su intimidad, o se vicia por la naturaleza cultural y especula creandouna estabilidad ficticia, perteneciente al mundo de las quimeras y de la ilusión => prototipo de la matriarcagriega, retornando así a ser natural opuesto de la incertidumbre. No siendo de esta manera la diferenciación,se entra en el terreno del andrógino. La Diosa entonces diferencia principios, así: separa el mar (femenino)del firmamento (masculino), danzando (propio del erotismo femenino) sobre las olas de las aguas.

El nacimiento de Ofión es muestra de que en la ética matriarcal no se consideraba al hombre como participante ni mucho menos como autor de la fecundidad en las mujeres; como también Ofión representaba,

26 La influencia aria es notable en este punto. Varuna = Urano (Roma) son el ejemplo sólo semántico de ello, las tríadas son el ejemploconceptual.

27 “Los Mitos Griegos, Tomo I”, de Robert Graves, 1958, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina.

12

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 13/73

tal vez, el mejoramiento de la posición patriarcal en la vida política y social. Así, la Ninfa o Reina tribalelegía un amante anual entre los hombres jóvenes que la rodeaban, para sacrificarlo a mitad del invierno,cuando terminaba el año, haciendo de él un símbolo de la fertilidad más bien que el objeto de su placer erótico (comienza el desplazamiento de la Ética).

"...Eurinomo bailó para calentarse, cada vez más agitadamente, hasta que Ofión se sintió lujurioso, se enroscó alrededor de los miembros divinos y se ayuntó con la diosa. Ahora bien, las yeguas voltean suscuartos traseros al viento norte, Bóreas, y dícese que quedan preñadas, de igual manera Eurinomo se

embarazó. Luego asumió la forma de una paloma aclocada en las olas, y a su debido tiempo puso el Huevo

Universal. Por su mandato, Ofión se enroscó siete veces alrededor de ese huevo, hasta que se empolló y sedividió en dos. De él salieron todas las cosas que existen, sus hijos: el sol, la luna, los planetas, lasestrellas, la tierra con sus montañas y ríos, sus árboles, hierbas y criaturas vivientes. Eurinomo y Ofiónestablecieron su residencia en el monte Olimpo, donde él irritó a la diosa pretendiendo que era el autor del Universo. Inmediatamente ella le machacó la cabeza con su talón, le arrancó los dientes de un puntapié y lodesterró a las oscuras cavernas situadas bajo la tierra..."28 

Se comenzaba a aceptar la pertenencia del coito para la fecundación; Ofión es quien le da laestabilidad a Eurinomo, al igual que sus compañeros de trono a las reinas tribales. Cuando se sacrificaba al

compañero de la reina, la sangre que derramaba el joven servía para fructificar los árboles, las cosechas y losrebaños, y su carne era, según parece, comida cruda por las ninfas compañeras de la Reina.

Posteriormente el Rey moría tan pronto como el poder del Sol (símbolo masculino con el que seidentificaba), comenzaba a declinar en el verano, y otro rey (mellizo suyo, o supuesto mellizo) se convertíaen el amante de la reina (suplantando al verdadero) y era sacrificado a mitad del invierno, y como unarecompensa, reencarnarse en una serpiente oracular. A los reyes se les permitía tomar el mando en lo

 político siempre que representasen a la reina llevando sus vestiduras29. En la monarquía el rey se identificabacon el sol (símbolo de la fertilidad masculina), pero éste aún estaba bajo la tutela de la Luna, y el Rey bajo lade la Reina (al menos en teoría). Las brujas de Tesalia solían amenazar al Sol, en nombre de la Luna, conenvolverlo en una noche perpetua30, éste punto será crucial en el temor que infundirá la Noche de alas negras-una diosa- a Zeus, en el Mito Órfico de la Creación.

 

Desplazamiento del Principio Femenino: Ética en Movimiento.

A posterior se elegían los jefes de los clanes totémicos y se les concedían ciertas facultades,especialmente en tiempos de migración o guerra. Las reglas para determinar quien debía actuar comoGeneral en Jefe varón, variaba, según parece, en los diferentes matriarcados. El general en jefe de la tributenía también autoridad para actuar como juez en las disputas personales entre individuos, con tal que no semenoscabe con ello la autoridad religiosa de la Reina.

Aquí el principio masculino ya toma en sí la labor de dirección socio-política de la comunidad, yaunque aún esta sometido a la dominación femenina (de la reina), ésta es ya un tanto figurativa, puesto queen la realidad es el Rey quien decide y dirige la sociedad; la reina (el principio femenino) intenta sustentarseen los mitos para eternizar temporalmente la ética matriarcal, la que comienza a desplazarse, menoscabarse

 por la acción interna del principio del macho. El tiempo es un factor irreconciliable con el estatismo.

Así, en un comienzo el tiempo era dividido por fases lunares: cada fase de 28 días, lo queidentificaba a la mujer con la luna, puesto que colindaba con el ciclo menstrual femenino; luego se da

 protagonismo al Sol como instrumento de medición temporal. El año tenía 364 días (divisible por 28), dandoal ciclo solar 13 meses (número de superstición, porque era el mes en que el Sol "moría"); los 13 meses se

28 "Los Mitos Griegos" -Robert Graves- Pág.29.

29 Aquí se nota que ya se reconocía la mejor disposición del varón para encarnar el poder en sí; aunque la mentalidad de las matriarcas denota untono androginal , lo que se refleja en ponerle vestiduras de la reina al rey, lo que conlleva que se prefiere un aspecto femenino para una funciónmasculina, auto justificándose así, ellas ante el pueblo.

30 Apuleyo, Metamorfosis, iii.16.

13

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 14/73

convirtieron más tarde en lo que los ingleses llamarían "Common-Law Months" 31. La semana de siete días,era la mitificación de los siete meses de vida íntima del rey sagrado (-aparentemente- el número sieteadquirió una santidad peculiar, porque el rey moría en la séptima luna llena después del día más corto).

Los Mitos Homéricos y Órficos de la Creación.

"Algunos dicen que todos los dioses y todas las criaturas vivientes tuvieron su origen en el Océanoque circundaba al mundo y que Tetis fue la madre de todos sus hijos. Pero los órficos dicen que la Noche dealas negras, diosa por la que incluso Zeus sentía un temor reverente, fue cortejada por el viento y puso unhuevo de plata en la matriz de la Oscuridad; y que Eros, a quien algunos llaman Fanes, salió de ese huevo

 y puso al Universo en movimiento. Eros tenía doble sexo y alas doradas y, como poseía cuatro cabezas, aveces rugía como un toro o un león, y otras veces silbaba como una serpiente o balaba como un carnero. La

 Noche, que le dio el nombre a Ericepayo y Protógeno Faetón, vivía en una cueva con él y se manifestaba en forma de tríada: la Noche, el Orden y la Justicia.

 Delante de esa cueva se sentaba la ineludible Madre Rea, tocando un tambor de latón y llamando laatención de los hombres sobre los oráculos de la diosa. Fanes creó la tierra, el cielo, el sol y la luna, perola diosa triple gobernó el universo hasta que su cetro pasó a Urano".32 

" El mito de Homero es una versión de la fábula de la creación pelasga, puesto que Tetis reinaba enel mar como Eurinomo y Océano circundaba el Universo como Ofión".33 

Robert Graves deja pasar un detalle de suma importancia en esta analogía de "fábulas" mitológicas:en el Mito Pelasgo de la Creación, Eurinomo es la madre de todas las cosas, donde fecunda el HuevoUniversal por fertilización del viento Bóreas, (quitándole la paternidad real a Ofión); en cambio Homerocircunscribe en este mito la admisión oficial de la pertenencia del coito para el parto, lo que nos lleva a ver en una seguidilla de errores conceptuales de primer orden.

En primer lugar, si los hijos de Tetis provienen de Océano, debemos de darle la paternidad a éste, loque sabemos es una paradoja ya que Océano (las aguas) es de simbología femenina por naturaleza; entonces

debemos pensar que Homero le da el apelativo de "Don" Océano, vale decir que lo considera masculino, y sies así, entonces la analogía no puede ser tal tampoco, ya que Eurinomo no le da cabida a la paternidad deOfión, lo que sí ocurre entre Tetis y Océano.

También debemos decir que Tetis y Océano son simultáneos temporalmente entre sí, lo que noobservamos en el Mito Pelasgo de la Creación. Por otra parte, Graves se refiere a dichos mitos como"fábulas", lo que nos da otro indicio de su error conceptual referente al tema en trato; un mito no puedeconfundirse con una fábula, ya que ésta supone una enseñanza como manipulación de la realidad respecto delo que se intenta entregar como mensaje; por su parte el mito tiene la profundidad e importancia que yahemos tratado.

El hecho de que nos encontremos en este mito Órfico con Eros34, dios del Deseo, estamos frente a un

interesante hecho que es envuelto por la doctrina mística del amor; se trata de la influencia del sentimientoque corroe la razón en lo íntimo como también en lo gregario: El amor. Al establecerse como protagónicosen la realidad las teorías acerca de las relaciones apropiadas de los sexos (y el embarazo como su fruto), enlas mentalidades femeninas observamos que sucumbe la razón por el deseo, donde las matriarcas ceden partede su espacio de dominio no al hombre, sino a su lujuria y deseo 35, momento que es aprehendido por el rey-siervo como una cesión en el poder temporal de la reina.

31 Meses de Derecho Consuetudinario.

32 "Los Mitos Griegos" -Robert Graves- Págs.32-33.

33 Opinión personal de Robert Graves, transcrita.

34 Simboliza el Deseo y la Atracción natural de las cosas.35 Es una cesión, ya que dejan vacante en la nada la racionalidad que se requiere para mantenerse dominante sobre sus súbditos - abortandocualquier razón proveniente de la intelectividad por la adopción de la astucia en el plano psico-reflejo -, y así evitar problemas aducidos por ladisminución de la Autoridad que le entrega en consenso de los gobernados.

14

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 15/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 16/73

destino, pero no es lo mismo que el futuro, ya que el primero es una predeterminación de sucesos impuesto aseres sin capacidad de innovación (por lo tanto lejos de sorprender con lo incierto), para quien se sometesólo al futuro, lo hace al tiempo (como cualquier manifestación), pero cada predeterminación a cualquier estado dentro del proceso de "éste" individuo sólo se llega a cumplir de haber estancamiento, pero comoestamos tratando con Zeus, el trueno, la intelección, la incertidumbre, estamos entonces concluyendo queéste lee el destino de los demás, ya que conoce todos los estados y estadios cuya superación lo situaron en elOlimpo, por lo tanto, claro está que el mayor de los dioses está sobre, inapelablemente en un nivel superior ala Moira, la cual está y debe de someterse a su imperium.

Luego de aquella osadía, Nestlé queda conforme con decir que: " podemos encontrar un elementoracional en esa religión". El libro "Historia del Espíritu Griego" es un resumen de otro anterior del mismoautor, cuyo título explica las manipulaciones a las conciencias de los lectores, llamándose: " Del Mito al 

 Logos". Naturalmente que este camino es muy posible (y ya visible), si nos encontramos con ideassemejantes en los libros "serios", entonces del mito se llega al logos; obviamente el Lingual matará el Mito,y nos quedaremos con una cultura del Logos: la lógica, el verbo muerto, la palabra vacía, la iniciativa inerte:la inercia de la vida.

Sin embargo, Nestlé le hace justicia a este alcance mío, si consideramos la influencia delCristianismo, Judaísmo y del Islam en esa época en Grecia, al decir: " Los griegos habían superado, ya hacíatiempo, las fases primitivas de la religión, las cuales se mantienen como restos en el culto - la parte másconservadora de todas las religiones -, como una especie de fósiles religiosos, hasta bien entrado lostiempos históricos" (Nestlé). Que gran logro!, se han superado las fases primitivas de la religión, o sea, hamuerto el Mito; la Ética por ende se estanca, las costumbres y tradiciones se cambian por el deseo (goce) yla necesidad, y lo que los grandes pensadores lograron aprehender (o capturar) de los procesos y luchas en lacultura plasmándola en los mitos para asentar Ética, ahora es una especie de fósil religioso.

Dejaremos este punto de crítica hacia el autor Nestlé como material de análisis de cada lector de esta presentación (que en su conciencia aún quede la noción de responsabilidad para con la especie:  HOMBRE ).Es más fácil creer en lo que no se ve y gozar de la "esperanza" y el fatalismo, que realizar un esfuerzo por vivir y alcanzar lo que se va vislumbrando con mayor claridad conforme el estudio, la voluntad y el esfuerzo

 para vencerse aumentan. Se acerca el nacimiento del Proceso.

Lo que hemos dicho de los dioses inmersos en los mitos no significa que verdaderamente existan(como se lo puede imaginar un infante) o hayan existido, como hemos anotado, los mitos son una maneraadecuada del filósofo de captar bien la Ética en el momento en que la aprehende de un pueblo, divinizandofuerzas naturales, costumbres y potencias homínicas para conformar los parámetros de Eticidad. Así,Protágoras en su confusión nos dice:

" No puedo saber de los dioses ni si existen ni cual es su forma y naturaleza. Pues hay muchosobstáculos en esta investigación: tanto la oscuridad de la cosa cuanto la brevedad de la vida humana ".37 

Por su parte Platón en algo aclara esta inquietud, por cierto fatalista al decir: " Los dioses, afirman  esas gentes, son construcciones artificiosas; no existen en la naturaleza como tales y por ella, sino a causa deciertas leyes y costumbres y son diversos en cada país, según las leyes y costumbres que los pueblos

decidieron adoptar (para afirmar la ética diremos -paréntesis mío-)".38

 He aquí un chispazo de Eticidad en una idea dogmática (la "invasión" va hacia ambos sentidos). El

mito, al margen de plasmar las potencias naturales en su texto, va conformando normativa que inclusive essuperior en jerarquía a las mismas leyes humanas. Por su fuerza y temor que infunde, respeto y profundidaden su significado, podemos decir, que muchos de ellos (mitos) cumplieron una suerte de “supraConstitución” en muchos lugares del viejo mundo, en la India y la América Pre Colombina, puesto a lasnormas de los hombres no se les permitía que ni su texto ni esencia transgrediera al mito, ni mucho menoslas ordenanzas de los Dioses.

 

El Ocaso del Matriarcalismo Griego.

37 "Acerca de los Dioses" -Protágoras- frag.4.

38 "Leyes" -Platón- X, 889 E.

16

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 17/73

Hemos tratado en diminutas pinceladas el concepto de " Movimiento en Fases", acerca de lacorrupción del factor Tiempo en los estancamientos culturales; pues bien, el referente femenino y su

 perduración temporal en la historia nos recuerdan que un error conceptual en su origen, puede desencadenar un estancamiento, para el caso, del matriarcalismo, de una idea o forma de vida en una civilizacióncompleta, y asentar una ética conducente con el referente simbólico que prima.

El perfeccionamiento viene de manos de los Hombres; por su peso, lo imperfectamente concebido

luego de su esplendor, desciende hasta su muerte, siendo la muerte el nacimiento de lo que promete ser otrociclo algo más perfecto (todo en perfeccionamiento), subsanando las causas que llevaron al ocaso a la faseque se presenta en decadencia ante el ahora nuevo esplendor (del referente masculino).

"La Mitología griega primitiva se relaciona, sobre todo, con las cambiantes relaciones entre la Reina y sus amantes, las que comienzan con sus sacrificios anuales o bi-anuales; y terminaron en la épocaen que se compuso la Ilíada y los reyes se jactaban de que 'Somos mucho mejores que nuestros padres!',con el eclipse de aquella por una monarquía masculina ilimitada. Numerosas analogías africanas ilustranlas etapas progresivas de este cambio." 39

Algunos mitos griegos se relacionan directamente con la historia política-religiosa. Así, si los mitosencierran en sí la función de aprehender las fuerzas psíquicas y cósmicas que desencadenan en ética en la

sociedad; también plasma procesos de Eticidad (o sea, a la inversa) en ellos, como fuerzas que actúan deforma voluntaria, bien por intermedio de los fenómenos de la naturaleza o de las acciones humanas.Cualquier cambio o realidad dinámica proviene (o provenía) de la voluntad de estas fuerzas que mueven laÉtica, exterior y superior al Hombre que la traía consigo (en un comienzo), y en su fuero interno y colectivo(como interacción de individualidades diferenciadas) luego de su asentamiento, ya que obedece a tensionesde tipo cósmico por desplazamiento de las fases temporales en el Movimiento.

Ello, por ejemplo, se ve en Belerofonte, el que doma a Pegaso y mata a la Quimera. Perseo, en unavariante del mismo mito, vuela a través del aire y decapita a la madre de Pegaso, la gorgona Medusa;Marduk, un héroe babilónico, mata a la monstrua Tiamat, la Diosa del mar. Perseo (Pteseus): "el destructor",tal vez representaba a los helenos patriarcales que invadieron Grecia y el Asia Menor a comienzos del

segundo milenio a. de C., y desafiaron el poder de la diosa triple. Mientras en el mito de Perseo, quedecapita a la gorgona Medusa, en la Grecia socio-política acontecía que: los helenos saquearon los principales templos de la diosa, despojaron a sacerdotisas de sus máscaras de gorgonas y se apoderaron desus caballos sagrados. Jane Harrison señala que Medusa era en un tiempo la diosa misma que se ocultabatras una máscara profiláctica de gorgona; la que con un rostro espantoso se proponía prevenir al profanocontra la violación de sus Misterios40. 

Por su parte Belerofonte, el doble de Perseo, en el Mito mata a la Quimera Licia, mientras en Grecialos helenos anularon el calendario medusino y lo reemplazaron con otro. También, la destrucción por Apolode Pitón en Delfos (en el Mito) aparentemente registra la captura por los aqueos del templo de la diosaTierra cretense. Apolo intenta violar a Dafne ("la sanguinaria"), divinidad matriarcal, quien fuemetamorfoseada (para salvarla de dicha vejación) en un laurel por Hera (su patrona). " Apolo corta una rama

de laurel y se hace una corona con ella (se corona con un símbolo agotado)"41, por su parte, las sacerdotisasde Dafne masticaban las hojas de laurel (contiene cianuro de potasio) para embriagarse y periódicamentesalían en la Luna llena a asaltar a los viajeros incautos y despedazar a los niños o animales jóvenes. Loscolegios de Ménades se suprimieron por los helenos y sólo el bosquecillo de laurel testimoniaba que Dafnehabía ocupado anteriormente los templos; "la masticación de laurel por alguien que no fuera la sacerdotisa

 profética de Delfos, a la que Apolo conservaba a su servicio en ese templo, estuvo prohibida en Greciahasta la época romana".42 

Heródoto demuestra que durante algún tiempo después de que las Apaturias, o sea el Festival de la

39 "Los Mitos Griegos" -Robert Graves-.

40  Prolegomena to the Study of Greek Religion, Capítulo 5º, anota Graves.41 "De la Eticidad", Enzo Talarico.

42 "Los Mitos Griegos" -Robert Graves.

17

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 18/73

Monarquía Masculina, había reemplazado al de la Monarquía Femenina, los ritos consistían en sacrificios ala Diosa Madre, al que los hombres aún no podían asistir 43. Se convino en el sistema familiar olímpico comouna transacción entre los puntos de vista helénicos y pre- helénico: una familia divina de seis dioses y seisdiosas, encabezada por los co-soberanos Zeus y Hera y que formaban un Consejo de Dioses.

Tras la rebelión que la Ilíada describe como conspiración contra Zeus por los pre-helénicos, Heraquedó subordinada a ÉL, Atenea se declaró "por completo a favor del Padre" (Zeus deglutió a Métis -laSabiduría-, lo que le provocó un dolor de cabeza tan intenso que le pidió a Hefaistos que le diera un hachazo

en la frente, lo que hizo nacer desde la herida a Atenea -proviene de la sabiduría de Zeus- constituyéndoseen un nacimiento por partenogénesis), y Dionisio (nace por partenogénesis del muslo de Semele) aseguró la preponderancia masculina en el Consejo desalojando a Hestia, "En Dionisio, en su turbulencia anímica, seenroscan femenino y masculino, como en la potencia de la vida en estado puro. Por esto suplantará en el Olimpo a Hestia" .44 Debemos aclarar que el hecho de que Dionisio contenga en sí mismo lo femenino y lomasculino como la potencia de la vida, esto se manifiesta de manera proto-diferenciada, de forma tal queintegra la vida en macho y hembra en forma germinal, ambos en una armónica interacción, para así nosotrosdiferenciarlo (y no confundirlo) con el andrógino.

Durante varias etapas sucesivas, las que se reflejaban en los mitos, el rey sagrado mantenía su posición sólo por derecho de matrimonio con la Ninfa tribal. El trono seguía siendo matrilineal, como lo erateóricamente incluso en Egipto, el rey sagrado y su tamista, eran elegidos siempre fuera de la casa realfemenina; "hasta que algún rey osado decidió por fin cometer incesto con la heredera, considerada como suhija, y conseguir así un nuevo derecho al trono cuando su reinado necesitaba ser renovado" (dice Graves).Las invasiones helénicas de comienzos del segundo milenio a. de C. llamadas habitualmente eólica y jónica,

 parecen haber sido menos destructoras que la (invasión) aquea y la doria, pero su aporte a lo conceptual dela cultura establecida por los pre-helenos, con el tiempo decidió un profundo cambio en la concepción de laÉtica; pequeñas bandas armadas de pastores que adoraban a la tríada de dioses arios  Indra, Mitra y Varuna,cruzaron la barrera natural del monte Othrys y se adhirieron bastante pacíficamente a las colonias pre-helénicas de la Tesalia y la Grecia Central.

La introducción del pensamiento hindú (ario) en la sociedad griega, se vio claramente manifestado enlos nuevos atributos simbólicos y conceptuales de los Mitos Olímpicos de la Creación, donde comienza a

vislumbrarse la diferenciación, la que se plasma en una de sus formas: la jerarquía (en los mitos y en lasociedad), y donde la ética naciente se asienta sobre una armonía voluptuosa de pluralismo orgánico, en elque cualidades, virtudes y su respectiva integración, se verán reflejadas en la conjunta labor de dioses ydiosas, hombres y mujeres, en la Eticidad que se mueve para romper definitivamente con el matriarcalismo

 pre-helénico y los consecuentes estancamientos simbólicos de los que padecía Grecia.

Por otra parte, las invasiones aqueas del siglo XIII a. de. C. debilitaron gravemente la tradiciónmatrilineal." Al parecer, el rey se ingeniaba para reinar durante toda su vida natural; y cuando llegaron losdorios, hacia el final del segundo milenio, la realeza patriarcal se convirtió en la regla". 45 Dentro de losdiversos tipos de culto al rey, éste se hacía homenajear por varios reyezuelos, anula su aspecto (en el hastaentonces matriarcalismo en ocaso) de Dios Luna y se proclama Rey Sol (como al estilo egipcio:  Ra)liberándose de la dependencia de la Luna. "En esta etapa el casamiento patrilocal reemplaza al matrilocal,

 y a las tribus se les proporcionaba antepasados varones heroicos a los que adoraban, como sucedió enGrecia, aunque la adoración del Sol nunca desalojó allí a la adoración del trueno " (anota Graves). Zeussiempre sobre el propio rey.

La adoración del trueno, como símbolo análogo de la jerarquía (y de la guerra), pertenecía (o hacía parte) a la adoración a Zeus, quien era el poseedor de su potencia (al igual que Odín y Thör en Germania, yJúpiter en Roma), lo que nos da el indicativo de que la sociedad jerarquizada ya primaba en precedencia a lasociedad patriarcal.

43 Nosotros pensamos que el hecho de que las mujeres hacían estos ritos sin compañía masculina, pese a su irrevocable pérdida de la hegemoníareligiosa y política, radica en que deseaban -tal vez- afirmarse como matriarcado -como reunión planificadora- donde su propia forma de llevar 

sus vidas las condujo a la cegadora esperanza de ser iluminadas por la Diosa Madre, la que naturalmente ya no podía dar respuesta arequerimientos de tipo ceremoniales, puesto que el concepto que le daba vida a la diosa había sido olvidado por ellas y superado por ellos.

44 "De la Eticidad", Enzo Talarico.

45 "Los Mitos Griegos", Robert Graves.

18

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 19/73

CAPÍTULO SEGUNDOFundamentos Cognitivos en la Eticidad.

Acerca del Desprendimiento (de la materia).

" El mito no sólo es una construcción intelectual. En su devenir se entrelazan luchas de símbolos, deetnias, pueblos y también éticas y/o culturas, civilizaciones que pugnan en el devenir temporal e histórico.

 El mito implica siempre una acción filosófica y también ética, que se desenvuelve en el tiempo." 46  

Al analizar los puntos expuestos en este tratado, podremos concluir que el mito es más que relatosfantasiosos y paganos, el mito corresponde a la acción filosofal sobre las éticas de pueblos estudiados por elsabio (filósofo), donde su acción sobre la cultura modela a las sociedades en son de la concepción filosóficaque mueva a dicho pueblo.

" Los poetas eran prácticamente sociólogos, que usaban el gran poder de su arte deliberadamente

 para modelar el desarrollo de las instituciones y para formular ideales para toda clase de hombres. El  poeta es, de hecho, el filósofo, en el sentido nietzscheano de uno que está detrás y dirige una evolución deun determinado tipo. Los resultados han probado la sabiduría de los medios elegidos;..." 47  

Respecto de lo que significa el seguir por el camino de acción de hombre, el mito clarifica losreferentes a seguir por medio de su estudio (continuado), lo que conlleva consigo la idea de renovarsecontinuamente para así no entorpecer el estudio de las cosas verdaderas que importan a los Hombres, losmodeladores. Dicha renovación implica necesariamente aprehender lo nuevo, mantener lo sano y positivo, ydesprenderse de lo que ya no sirva, de las cargas, de la materia, del mismo desprendimiento, cambiendo deestado, muriendo el anterior.

 

Acerca de la Muerte.

" El rey Midas siguió en la selva durante mucho tiempo al sabio Silene, compañero de Dionisio.Cuando consiguió atraparlo, el rey le preguntó: ¨ Cuál es la cosa más provechosa y mejor que existió en el mundo? El demonio se calla, inmóvil. Como el Rey le obliga a responder, Silene dice riendo a carcajadas,estridentemente: 

" Desgraciada raza de efímeros hijos del azar y la pena, paraque me obligas a decirte palabras que te serán inútiles? Lamejor cosa del mundo está fuera de tu alcance: no haber 

nacido, no ser, no ser nada. En segundo lugar, lo que sería

mejor para ti es de morir pronto."

48

La Muerte tiene una relevancia muy importante en las diferentes civilizaciones de la Antigüedad, yen especial haciendo referencia el misterio que ella encierra, puesto que la Muerte posee en sí misma elenigma de la vida, y donde su naturaleza de terminar con lo establecido (por lo menos en el plano de lasformas), constituye en el fuero interno de la misma: parámetros de persuasión para los estudiosos que se han

 preocupado de su esencia desde tiempos anteriores, los que capturando su función primordial: terminar conlo que está agotado para reemplazarlo por lo que nace y por naturaleza promete esplendor. Si el individuo sesiente agotado y sucio, es el momento apropiado para la muerte; lo demás requiere el guiarse por lasestrellas, para no desgastarse en supuestas fuentes de renovación.

"En el momento de la muerte, los sentimientos del alma son como aquellos de los iniciados en los

46 "De la Eticidad", Enzo Talarico.

47 "Hindúes y Budistas <Ética del Ramayana>" - Sister Nivedita/Ananda K. Coomaras Wamy -.

48 "De la Eticidad", Enzo Talarico

19

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 20/73

 grandes misterios; por ese motivo, nuestras palabras para "morir" teleutan, e "iniciación", teleisthai, son parecidas, ya que significan casi la misma cosa. Desorientación al principio. Agotamiento. Corrida encírculos. Senderos aterrorizantes y sin fin en la oscuridad. Antes del mismo final, todo es espanto;escalofríos, temblores, sudores álgidos, ofuscación. Luego de lo cual hay una asombrosa luz. El alma esbien recibida en lugares claros. Aquí hay campos extensos y en ellos voces y danzas, majestad de sonidos

 puros y visiones santas, que envuelven al muerto y perfeccionan su iniciación. Está liberando, no hay máscadenas. Parte ahora del misterio, luce su guirnalda y camina entre los santos, limpios de maldad. Unavisión a sus pies: la masa de los no iniciados, los que en vida no se depuraron. Estos le temían a la muerte,

 sin creer en lo que ahí ocurre, y así optaron por la perversidad. Que los pisotea y aplasta por debajo de sí misma, en una confusión de cieno y miasmas".49 

Con la venida de la muerte, se recibe la venida de la vida. El mito es la muerte y la vida que potenciala Eticidad; puesto que es mutación, transformación de energías que en su cosificación se hace eco decultura, y la acción de la filosofía en ella (la acción del hombre que la hace palpitar en sus manos) : ciclotemporal que en cada una de sus fases decadentes, potencia sus núcleos conceptivos para hacer eclosión devida en el cosmos, muriendo la creatura mitológica, pero no el concepto mítico , ya que es "cabeza"inaprehensible de Eticidad, siendo el "poeta sideral" el que engendra fase viva en el nuevo ciclo y dandonacimiento a una nueva ética, plasmando otro mito en la sociedad. La muerte encierra su misterio en lo quealgunos llaman "lo ininvestigable" del mito, abriendo paso a lo que ya está enterrado en la cultura, que se

identifica con la percepción de las cosas (como conocimiento por identidad) en la experiencia, y con losconceptos (y su interacción en la mente y actuar del detentor de la "homo-cultura"), dando vida a loininvestigable por medio de la muerte de la razón estática y el nacimiento del conocimiento por vivencia (ensí mismo): nace la integración => despierta  Brahma  Brahman (diría un indo-ario). Las altas regiones delcosmos, a las que el humano no tiene acceso, las zonas siderales, "adquieren el prestigio de lo trascendente" (Mircea Eliade), aquí todo pertenece al mundo de la REALIDAD, y donde la ILUSIÓN es realidad encuanto "especulación soltera, sin nupcias con la experiencia", tránsitos neuronales que buscan indicios derealidad metafísica, indagación que circunda la verdad acerca de la naturaleza del Camino que lleva a lamorada de los Dioses, lugar donde transitan pacíficamente en una constante guerra los hombres, que por loscontinuos y volitivos ritos de ascensión celeste convierten, dentro de ellos (el cosmos universal), la ilusiónen realidad. "A esas zonas siderales ascienden, según las concepciones de ciertas religiones, las almas de

los muertos" (Mircea Eliade)50.Ahora, si para llegar a ser un conceptor de Eticidad en una sociedad determinada hemos aclarado que

su denominación recae sobre el concepto de Hombre-Filósofo, podemos especular que si bien éste haaprehendido la ilusión, como también la realidad, ambas de los procesos naturales y acciones culturales (ensus comienzos), él ve la interacción que resulta de dimensiones semejantemente opuestas, dialectiza sufuncionamiento como lucha de contrarios, y deviene concepción, trasciende por sobre la barrera de la vida ymuerte para sintetizar su creación, captura los procesos que nacieron del esfuerzo de su labor, y los hacesintonizar con la vibración mayor que proviene desde el fondo de lo impensado; la Eticidad disfruta en sunaturaleza de la pacífica interacción e integración de la ilusión como de la realidad: Deviniendo fenómenocultural de carácter misterioso y gnomenal.

Pero caeríamos en un error si deducimos que la Eticidad es una ilusión, ya que nuestro "homósofo"en el acto de creación, concibió la naturaleza de la integración: realidad-ilusión, y al interactuar éstaconcepción con el mundo sensible, la entrega a la experiencia propia, donde la fase cíclica del tiempo querecorre el proceso: la somete a su usura temporal, y destruye la ilusión en su ocupación práctica, puesto queen la duración de la experiencia a la que somete los procesos, su duración temporal: se "lleva por delante" oatropella a la ilusión, porque donde ésta acciona no tiene cupo, puesto que el espíritu no se estanca ni sedetiene en la experiencia del hombre (sino que adquiere conocimiento cuando la experiencia es conscientede los eventos que sortea en el camino), en el seguimiento de los ritos celestiales, quedando sólo la realidadal someter la ética a la experiencia ritual que le da vida: la ilusión muere al entrar en acción en ella lasinceridad de un acto que asimila internamente el desgarro, que es sinónimo de optar por la ritualidad queemana del mito, donde la ceremonia, la solemnidad (sinceridad, esfuerzo, aprehensión y entendimiento) de

49 "Sobre el Alma" -Obras Morales- Plutarco.

50 “Tratado de Historia de Las Religiones”, Mircea Eliade.

20

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 21/73

ascender por el arcoiris, por la escalera divina, ritual, lleva hacia el Olimpo: en ese momento se deja de ser,"las almas de los difuntos privilegiados se despojan, en su ascensión celeste, de la condición humana".51

Acerca del Origen de la Religión.

 Religare: atar, comprometer, implica ritos más que verdaderas creencias. De esta manera nos definereligión Francesc L. Cardona52, como un compromiso del pueblo con la ética que establece la direccionalcivilizatoria en la que están inmersos. Así, el sabio realiza por medio de ritos, actos sagrados que consistenen hacer un SACRIFICIO (Sacrum  Facere) es decir, hacer sagrada una cosa, y esa cosa es la que liga el actorealizado en función de un mito que lo requiere para su existencia, con el que lo canaliza; entonces elsacrificio del rito es la realización de la concepción que manifiesta el sacerdote (el sabio o chamán), dondeel fruto que deviene de esta unión es el compromiso, es el ligarse (re-ligare) con lo sagrado, de esta manerael sabio conceptor manifiesta la intención o decisión de los dioses a los individuos; así mantienetemporalmente un fase de la ética o empuja el devenir de otra... De resultado el sabio griego (y en formagenérica: filósofo) pese a los intentos matriarcales de mantener la ética en la línea que ellas personificaban,restituye en el ciclo temporal la cualificación ascendente de los procesos éticos en la sociedad helena (seerosiona la Eticidad por los nuevos conceptos socio-culturales que aparecen en la vida mítica de Grecia),subiendo por la curva cíclica (curva cualitativa en su naturaleza principial : de principios meta-culturales) dela Eticidad cultural, que devino la plurificación y la diferenciación de los nacientes conceptos virtuosos quedebían ser adoptados por la sociedad, y donde la jerarquía de éstos marcó el orden que debía ser vivido(reflejo conceptualizado por el poeta, que se observa en la recepción que hubo de estos procesos del campoininteligible en los agentes sociales: la familia, la organización política, el individuo como pilar de lasociedad) en la comunidad.

El Mito como fuente recíproca de la Eticidad es conceptualizado en su forma abstracta (por el mago-conceptor ) de (y desde) los fenómenos de la natura, dándose cuenta que todo ser de la naturaleza tiene en símismo una causa y produce un efecto, y también en la concepción de que las acciones humanas tienen en sí

mismas un motivo, el que conlleva una consecuencia; al conocer las esencias de estos procesos, abstrae de lanatura y de la cultura la concepción que es necesaria instituir en una sociedad para la evolución de ésta, obraque él plasma en el Mito.

Al establecer entonces el mito, pone en relieve la necesidad (que la subsana en su potencia de acción- necesidad como tal - distinguiendo nosotros entre una necesidad biológica y una política y cultural) dedireccionar la ética en un sentido dado (alumbrado por los referentes primordiales del Cosmos). Para estocanaliza la energía del nuevo concepto mítico en los "cabezas de élites", para que personifique un gobiernoconsecuente con la tarea a realizar: diremos que es el justo gobierno que encarará a la masa social. Para queun gobierno sea en este sentido => virtuoso, debe de renovar y educar a los pueblos (irradiar la nuevaconcepción filosófica -que se hace política- desde la fuente: el Mito, hasta las riveras de la vida comunitaria

más simple) debe primero realizarlo en su propio pueblo. La base fundamental de cada pueblo o comunidadacordaremos que es por antonomasia: la familia; debe entonces ordenar en forma virtuosa la manera en queserá irradiada la ética (como conceptualización de una nueva fuerza ordenadora, politizantemente pura, yaimperante) en su respectivo núcleo familiar.

Démonos cuenta que éste "cabeza de elite" tan peculiar no es otro que el filósofo, que por motivos deeficacia para la evolución civilizatoria (descarte de posibles resentimientos), éste personaje que en sí es unrol político, deviene sacerdote (no "curita", párroco ni eclesiástico, pues éstos son sólo parásitos culturalesque degeneran la especie con su monismo y falso ascetismo): dedúcese que la Edad de Oro en Grecia esarriada por la casta sacerdotal, la que en dicha fase (patriarcal: del pluralismo orgánico) fue predominante.Por ello encontramos en la historia los románticos intentos de Platón y Aristóteles de plasmar esta realidad,dogmatizándola en sus "Sofocracia" (gobierno del sabio) y " Aristo-democracia" (el gobierno del pueblo

51 "Tratado de Historia de las Religiones" Cap.II: "El cielo, dioses ouránicos, ritos y símbolos celestes", Mircea Eliade.

52 “Mitología Romana”, Francesc L. Cardona. Editorial Olimpo. Colección “Mitología e Historia”. 2ª Edición revisada. Barcelona. 1996.

21

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 22/73

guiado por el grupo de los mejores), en los ensayos de  La República y  La Política respectivamente. Elciudadano común sufre una transmisión: por el reflejo producido en su fuero interno, de dicha concepción(le fue irradiado por el Hombre que la potenció en la experiencia: culturizándola, politizándola, emanandosu energía) impulsada por los rituales religiosos, por la justicia divina (ver "Análisis del Pacto Cultural (ysocial) Primigenio") y por la voluntad social que se eclosiona en los individuos, por ser el móvil (la voluntadsocial) de una energía que supera la reflexión mundana, que pudiera ser agente de crítica de un individuo-masa, poco significativo (porque es un ente negativo, dispersante) para la fuerza viviente que es la Eticidad.

"Las religiones no son sino las realizaciones variadas de ese mana: fuerza mística esparcida, sincontorno propio y dispuesta a encerrarse en todos los contornos, indefinible pero caracterizada por esaimpotencia misma en que deja al discurso, está presente siempre que pueda hablarse de religión y muchas

 palabras preciosas como sacer y numen, hagnos y thambos , brahman, tao, la "gracia" misma del cristianismo, son sus variaciones o sus derivados" (Georges Dumézil).

Esa fuerza mística esparcida, esa energía indescifrable, no es otra cosa que esa direccional o líneafilosófica que encarna en sí mismo el sabio potenciando la Eticidad en los Mito; es energía o fuerzafilosófica pura (cargas cósmicas, potencias del Universo), es la Potencia: como fundamento del Poder Hominal.

Ahora bien, esa fuerza si se deposita en un acto sagrado de potencia, en un rito, un sacrificio53 en el

que el sacerdote logre conceptualizar en la vida misma dicho acto de potencia, con el sacrificado y losintegrantes de la sagrada reunión; es entonces la síntesis: la integración que por la interacción del acto decompromiso (la parte volitiva del acto), con la simbolización ética (mismo novelesca) del mito por una

 parte, y la interacción de ese "mana", de la energía divina con el rito místico, con la acción de sacrificio paradevenir sagrado el acto, por otra parte. Y la síntesis es la "realización variada de ese mana" (acción conjuntade dos pares de elementos primordiales en el acto sagrado, deviniendo un quinto elemento que se desvaneceen el movimiento, que se vuelve parte orgánica de la Eticidad), es la religión del pueblo en suma, ydescarnándolo de los adornos formales que pueda sufrir y/o hacer peligrar hacia el dogma: la Eticidadmisma.

Cuando la ética reinante se adorna de esos aspectos dogmáticos, es normalmente porque los "cabezasde elite", o sea, la casta sacerdotal se disuelve en su estructura cualitativa (son sacados de su centro,

dispersados sus espíritus por las cosas materiales, sus mentes se preocupan -no se ocupan-, los consume eldeseo y los invade la necesidad; ejemplo de ello es lo que le pasó al senado romano - ejemplo grosero

 por no ser una casta sacerdotal propiamente tal, ni cercano - cuando por las influencias fenicias ycartaginesas los senadores dejaron de cumplir su función por acumular y hacerse ricos), y en su lugar seasentaron productores, los que no pudiendo penetrar en el oscuro vacío del mundo conceptual del mito:dogmatizan lo que ya hay, tecnificando los rituales hasta que desaparecen o pasan a ser dirigidos ya no por el sacerdocio, sino por el pueblo (cualquier tipo que tenga buen discurso) y por fuerza de la costumbre.Entonces el rito ya no es una fuerza comprometedora con la potencia ética del mito, sino que es el frutoignorante de la creencia ciega, popular.

Así Georges Dumézil critica: "Y lo que parece hoy impresionante, lo que pide ser estudiado, no es

 ya esa fuerza difusa y confusa cuya noción efectivamente se encuentra por todas partes, pero que no es lamisma en todas partes salvo en que nada puede decirse de ella; son por el contrario las ESTRUCTURAS,los MECANISMOS, los EQUILIBRIOS constitutivos de toda religión y definidos, discursiva o

 simbólicamente, en toda teología, en toda mitología, en toda liturgia"... Aquí hay la percepción clara de lafalta de concepto de Eticidad en los rituales religiosos, donde se "lingualiza" (se balancea la sociedad por medio de las formalidades parasitarias) la síntesis evolutiva del proceso mítico-religioso; las formalidades

 protocolares reemplazan el ritual sagrado, desaparecen los hombres que en sí son centros de energía de laEticidad y ministerio de los dioses y astros, quedando en cambio una masa social creyente, sin voluntad decrítica por lo que creen54, puesto que en las elites la intelección, las facultades hominales superiores son

53 Sacrificio entendido como el hacer sagrado algo, no el someterse al dolor físico y psicológico, que provoca el miedo a la muerte, haciéndose

mártir del dolor -que es una justificación por no "tener" lo suficiente, entonces la "humildad" y el sufrimiento es ante todo para la purificación;que fatal!!- o sea: sacrificio en la concepción judeo-cristiana.

54 Las facultades críticas hominales se encienden por la incredulidad, nacida de la realidad al servicio de la necesidad de búsqueda para aclarar las fuentes del Hombre; no la crítica vulgar que es un arma del resentimiento y/o de autoafirmación para consolidarse en el orgullo: ego.

22

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 23/73

reemplazadas por la razón práctica (se hace un desconocimiento de las zonas siderales: se cierra la cúpula dela "caverna", se dibujan los astros en el techo, se impide la entrada de la luz de soles y estrellas, encubriendoel hecho con luz artificiosa desde el interior, atribuyéndosela a un solo sol -que no es tal-; conformando el"ser"), la masa social se uniformiza (ya no hay cualidades que puedan decir lo contrario), se encubre lacarencia del pluralismo orgánico en la sociedad con la estructuración de sistemas monistas (burócratas),como por ejemplo: la iglesia católica, el Estado de Derecho, la comunidad internacional, etc. El sentidoreligioso en suma, muere, desaparece como un camino de evolución cultural del Hombre, y muy enconsideración las individualidades espirituales de los hombres parte del "proceso" (si se pudiera hablar de

 proceso, ya que como anotamos: es un compromiso, una integración de "natura-metafísica orgánica"), elloligado a su reflejo en la cultura como movimiento civilizatorio (nos desprendemos de la idea de proceso, yaque al clarificar la naturaleza de "eso" colisionamos con la energía indescifrable que le da vida a la ética entrato); todo ello fenece, la fuerza mística se apaga.

Completando nuestro alcance termina diciendo Dumézil que: "Se ha llegado -o regresado- a la ideade que una religión es un sistema, que difiere del polvo de sus elementos; que es un pensamiento articulado,una explicación del mundo. En una palabra, la investigación se sitúa hoy bajo el signo del LOGOS y nobajo el del MANA" ..., ampliaremos nosotros el sentido de "regresado" por el de una involución.

 

Acerca del Asentimiento

Los individuos al encontrarse "desnudos" frente al mundo (desnudos en el sentido de tomar conciencia de su naturaleza racional respecto del resto de los seres; como así de sentirse -por prejuicio-diminutos -física y mentalmente- en la "vastedad" del mundo) se erosiona el sentimiento de incertidumbreen su inmersión en la natura, frente a los fenómenos que escapan de la simple explicación causa-efecto delas cosas, lo que provoca la necesidad de procesos ciertos, de seguridad, existiendo una inquietud internaque se identifica con la inconstancia somática que necesita sentirse en plenitud "química", por lo inciertoque deviene miedo a lo desconocido55; encontrando como "válvula de escape" la imputación (racional) de

lo inexplicable en el mundo de lo metafísico, con lo que auto explica para sí (su especie) la razón de ser deciertos fenómenos que escapan (su explicación) de la simple observación contemplativa.

Dicha explicación debe poseer un aspecto racional, lógico y consecuente con los fenómenos ciertos(que corresponden a causas y efectos, motivos y resultados) tanto de la naturaleza como de su interaccióncon los demás individuos (debe de haber una coherencia: base sólida para poder retornar desde laespeculación subjetiva).

El medio por excelencia es la analogía del fenómeno cierto con el proceso nomenal especulado(percibido, e inclusive conceptualizado), base para la síntesis que deviene respuesta metafísica. Lacoherencia de las explicaciones se basa en la argumentación racional de lo explicado, requisito exigido parala adhesión de los individuos, adhesión que obedece al compromiso adoptado, al sentimiento de ligarse, de

asentimiento, de donde brota el sentir racional de búsqueda (de las causas), de los porqué de los fenómenos, posteriormente cuando se conforma el nexo (como requisitos mutuos de existencia) entre la inteligencia yadesarrollada desde su base (nos referimos a la astucia) y a las creaturas culturales de los individuos (todo locreado, como así mismo concebido fuera y/o contra natura), nace la necesidad de continuidad de la especiehominal.

En las mallas culturales, el individuo observa y analiza las causas y los efectos de las cosas (comotambién los motivos de acción de los individuos y sus resultados posibles -puesto los medios y el entornoson también elementos importantes para la acertada concepción-), conformando en un espacio-tiempo unracionamiento concebido (fruto de la concepción) de la presión de la necesidad de continuidad; se conformaentonces un proceso conceptivo de continuidad de causas y efectos => una cadena cultural (o en un caso

vago: la gráfica de sucesiones de un proceso) que hace resaltar la necesidad de la acción inmediata querompe sobre la idea de fatalidad que puede traer consigo la estagnación de los procesos evolutivos.

55 El sentir más antiguo o primero de la especie humana es el miedo, y el miedo más antiguo corresponde al miedo a lo desconocido.

23

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 24/73

Se da una explicación a cada una de las etapas, y para poder mantener esta continuidad (cíclica en eltiempo; satisfecha sobre sí y su naturaleza racional) es indispensable la aclaración de todas las causas, de lasraíces primordiales de todas las acciones; ahora bien, si alguna causa o alguna acción escapa a la percepciónde lo observado en ella (s), o bien no corresponde a la simple respuesta del "efecto dominó", se hace latentela necesidad de explicación de dichos fenómenos, y aquí es donde el "sabio" se auto-direcciona al “reposode erupciones neuronales”, donde realiza un viaje (campo de lo inmaterial-abstracto) a las zonas sideralesdel cielo, retorna a las bases (referentes o Camino) --es un acto de suma caridad con la humanidad, puesto sevincula la acción personal con la gracia de la fidelidad de un Espíritu milenario, con las direccionales queconforman los parámetros de acción de los individuos favorecidos--  para que desde ahí reformule eldesarrollo evolutivo de los procesos, que al reflejarse de tal o cual manera en la organicidad cultural o en lanaturaleza palpable (orgánica), se desarrollen como sinónimos análogos (de la realidad con los procesosconceptivos) entre sí; normalmente al pueblo se le representa mediante un mito, y que corresponde a laexplicación de las causas que son base fundamental de la ética de la sociedad. Todo queda entonces dentrode la cadena o malla cultural: todo debe tener y de hecho tiene una explicación.

Los procesos (o causas de los procesos) culturales y/o naturales que requieren la explicación(impulsada por la necesidad de seguridad de los individuos), deben ser asentidos por la comunidad; es por ello que los fundamentos deben ser racionales, aceptados, y dicha aceptación debe ser coherente con larealidad (segmento de la realidad) tratada en el mito. Por ejemplo: "la adoración del trueno; si el trueno

 golpea, fulmina a un individuo, quiere decir que éste fue un lastre, que es un castigo merecido por su faltade consecución para con la Ética". Bien, el trueno simboliza la decisión, la voluntad en acción, la jerarquía;al ser una arma de la jerarquía, la detenta alguien de altura que decide sobre la organización (ejemplo: undios => Zeus, Odín, Júpiter) donde quien posee las facultades superiores es quien gobierna, y a falta delrespeto con el orden establecido, utiliza su arma irrepelible para castigar. El efecto del trueno es un efecto demiedo, terror (en un comienzo), es en sí un acto que por su naturaleza quiebra cualquier estado, produciendoincertidumbre en un comienzo, luego fracturando lo estagnado para diferenciarlo (en su esencia) odestruirlo; el miedo es un sentimiento somático, orgánico. El que sale de la ética normalmente no lo hace por la razón, sino que por sentimientos de censura producidos por el resentimiento a la "altura", o bien por odio,celos, envidia, etc. => todos ellos => sentimientos somáticos, que su intensidad responde a fluidoscorporales, mismo ceguez psíquica provocada por un rencor orgánico.

Entonces "el aire es frenado con el aire (arriba), las piedras con las piedras (abajo), y en este caso (almedio-abajo) la carne (sentimiento somático) se frena con la carne, el resentimiento, la envidia, el rencor, eldeseo, etc." el individuo se ve abrumado y frenado (vencido) por el terror provocado por el castigo celeste(trueno). Existe aquí una coherencia entre lo sensible y lo abstracto (mito).

Ahora, el asentimiento fundado en la acción ritual, el que interioriza el significado racional del mitoen los individuos, y su mantención en los ritos (su disciplina): potencia y da vida a la Eticidad.

 

Acerca de la Creencia.

El individuo percibe la profundidad del misterio que oculta el mito, y en cierta manera busca unarespuesta a esas interrogantes que suscita el fenómeno de la incertidumbre; el asentimiento vive undebilitamiento si se llega a consolidar la resignación, pero aún así es posible el mantenimiento en el pacto deaquellos sujetos que no poseen las capacidades psíquicas y anímicas como para buscar (y encontrar) por símismos una respuesta; mantenimiento generado por el entorno formal del mito, su aspecto ortodoxo. Laincertidumbre (emanada también de la duda) al confrontarse con la resignación frente al "misterio" seencamina a la representación filosófica de los aspectos metafísicos, donde la lógica conforma elencuadramiento del fenómeno, dogmatizándolo, circunscribiéndolo en un esquema teológico mítico, dandola seguridad necesaria como para establecer una base más o menos sólida; aquí las respuestas56 son

subsanadas en su ausencia por el sentimiento de la creencia. Entonces, si el individuo carece de las

56 Los fundamentos (dichas respuestas) conceptualizados por la inteligencia consciente.

24

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 25/73

facultades psíquico-anímicas para encontrar una respuesta adecuada a los fenómenos que son representadosen los diferentes mitos, elementos naturales totemizados, o procesos culturales y/o naturales ritualizados,resulta que la duda e incertidumbre nacida de la presencia del "misterio" se encasilla en el dogma, situaciónque cercena de raíz la voluntad que impulsa el desarrollo de las facultades psico-anímicas, de las quecarece57, y al desactivar la iniciativa, toda esa potencia mental (voluntad inteligente), la crítica, la dudainsinuante y resolutoria (de su dudar), entonces la creencia conforma la idea cerrada sobre sí misma: seabsolutiza; la fe reemplaza a la crítica que nace de la conceptualización de los elementos noménicos (yfenoménicos en cierto grado y sentido), estableciendo la certidumbre fatalista por la no comprensión de losentes abstractos (metafísicos). Es la fe resentida por su simplicidad; y el fanatismo religioso (impulsado por las emociones e instintos gregarios, los que alteran involutivamente la ferocidad natural) es el otro extremode este sentimiento de creencia.

Cuando la incapacidad de comprender aquellos "misterios" se torna resignación y resentimiento (quees la envidia subconsciente a lo superior, en ese mismo plano que no se comprende) a la naturaleza mismade éste (y a quienes son el "misterio" mismo), el pacto en sí se polariza, puesto que en un extremo quedanrecluidos al ostracismo funcional los conceptotes (filósofos), y en el otro lado, la masa que ya no sereconoce sostenedora de su propia cultura; entonces las fuerzas y energías que envuelven la sociedad, lasque nacen de la succión al mito de la potencia ética que conlleva éste en sí: se evacua, ya que el receptáculoque había en las conciencias de las personas, de las energías primordiales de la naturaleza, y que eran

 jerarquizadas y ordenadas en la cultura por la Ética, ya no será más una fuente teológica y cognoscente queeleva y organiza los aspectos somáticos y psico-éticos del grupo, puesto que será un montón de historiasvacías que sólo tomarán vida por medio del asentimiento parcial en el tiempo del que sea objeto, ya sea por conceptores que no se reconocen a sí mismos (en potencia), ya sea por aquellos que han iniciado un caminoque tal vez los lleve más pronto a la muerte, tarea que el despertar del mito puede acelerar por ser éste servilcon la causa del automovimiento feneciente y cambiante.

El creer esconde en su intimidad un profundo miedo a las transformaciones, porque el conocimientode las cosas, siendo éste sincero en su actividad, es contrario al escepticismo y a la ignorancia consciente, yaque se es ignorante cuando se mira pero no se quiere ver, y eso es lo que funda ese miedo de la creencia: eseno querer ver las cosas “con la inocencia del niño o la sinceridad del que está muriendo” 58. Entonces dicho

conocimiento requiere por lo menos un mínimo de crítica y de postura sobre el fenómeno que se estudia, yello, la postura, debe ser sincera y no simulada, lo que acarrea obviamente un cambio interior, cambio queno se desea, se le teme porque necesariamente esa transformación se fundamenta en el esfuerzo, en laaplicación de la voluntad que culmina en la decisión, desarrollando las facultades que se activan y secompletan de a poco (tratando de alcanzar la pureza de su naturaleza esencial o primordial), sometiendo a suacción el entorno sobre el que se mueven (las facultades, puestas por voluntad en movimiento), ocasionandocambios que llevan al individuo al discernimiento si provocan un cambio o no, que es donde actúa lasinceridad de la persona quedando fuera del proceso todo el que simula cambiar (aunque hubiese actuado

 para ello), gran “colador” que diferencia a los que mueren (cambian, se superan) de los que siguen gozandoen vida. Acordamos entonces que se produce un miedo profundo a esos cambios (conlleva el desapego a loque se deja atrás, adquiriendo lo ganado en la lucha), miedo que se vuelve reposo en la creencia, ya que si se

cree en la ilusión59

, entonces la realidad no puede dañar 60

  al ego que fundamenta el apego a las cosas,especialmente a lo irreal, cerrando entonces el círculo del ser que vive en la mente del creyente y quesignifica la fatalidad por ser la negación de su naturaleza, por el resentimiento y la resignación de ser unindividuo-cosa que nace, vive, perece y se va, siendo incierto todo lo que está en el "más allá", la muerte, losmisterios.

57 Nótese que al actuar dicha voluntad -una voluntad "inteligente"- pueden crearse o formarse dichas facultades por el hecho de forzar en laacción mental el movimiento neuronal, el cual despierta zonas cerebrales que se encontraban en reposo por "desuso"; de no pensarse así,estaríamos negando toda posibilidad de dominio sobre las cosas y sobre la naturaleza, seríamos esclavos de la materia -que es lo que deviene hoyel mundo => esclavos de su propia producción material- es negar la especie HOMINAL.58

Iniciado.59 Cuando se cree es un acto de ilusión, puesto se fundamenta no sólo en lo que no se ve ni se siente, sino que en lo que se quiere mirar para nover lo real.

60 El daño se da normalmente por un acto de violencia: despierta los sentimientos somáticos, renaciendo así aquel miedo.

25

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 26/73

 

Acerca del Lingual.61

Como hemos anotado, la creencia es como un síndrome que enferma las facultades hominales, undebilitamiento del Espíritu, y ésta (creencia) al manifestarse en la sociedad como gregarizante irradia suestructura cerrada a las organizaciones institucionales de la cultura: Economía, Gobierno, Judicatura, Arte,la masa social organizada. Así, la ley de las transformaciones reales de la Eticidad se estanca en el tiempo(se desliga del tiempo, haciéndole perder su cualidad temporal, "auto-moviente" => energía inicial , deja decrear, por lo tanto de trascender y consecuencialmente queda recluido a su tiempo estagnado, vacuo deconfección interna y horizontal en cuanto a sus pares de la gregaridad), en su descenso por la curvacualitativa del ciclo evolutivo; entonces el salto cualitativo no se efectúa, sólo quedan circundando

 precisamente lo que debió destruirse: todos los factores anti-evolutivos en una indistinción sin fases niedades ("eternidad"). Entonces los cambios se dan sólo al interior de este ser   circunscrito en su propiofatalismo ("la condición humana") = son los cambios de moda (modismo), que conforman la vida política ycultural de ésta concepción decreciente. El liberalismo, marxismo, democracia (demagogia), dictadura,capitalismo, políticas partidistas y economistas => agitación de masas en direcciones diferentes y concolores distintos, pero todos en una fatal agonía involutiva dentro del fango de la necesidad (aclaramos que

se trata de la necesidad al servicio de la satisfacción de los deseos, pues la diferenciamos de la que a prioriestablece los parámetros de acción de la potencia que da vida a las intenciones, actuaciones, actividades,hechos y acciones), el deseo, la posesión materialista y la ilusión del progreso. Augusto Comte no seequivocaba cuando decía que un estadio involutivo podría ser engañado con la idea de progreso, aunque élse refería a situaciones poco análogas a nuestro fin, pero asentamos que el principio es el mismo.

El creyente que se encuentra inmerso en la masa social pierde contacto con las fuerzas de lanaturaleza, coartando las posibilidades de purificación. Las cualidades naturales de los individuos, por ciertosin desarrollo pleno y diferentes en grado, intensidad y naturaleza propia, tienden a desvirtuarse su accionar y desarrollo por la neutralización que les provoca la actuación sobre ellos del lenguaje, sea sonoro, visual ofísico-sensorial, puesto que igualizante es éste sobre los resultados que puede acarrear la energía natural delindividuo, quitándole significación real (concepto) al actuar por la hipnotización, por el reflejo y/o ilusión

que provoca el discurso sobre sí mismo, encerrando la energía, encausándola a la nada para perderse en eltrayecto del lenguaje carente de concepción real, reflejo de otros reflejos, de situaciones acaecidas al margende la realidad ("te miras al espejo cuando hablas, parloteas, y tu reflejo actúa por la erosión del ego sobretu ser, pero tu ser es absorbido por la ilusión y es "vampirizado" por la forma lingual -la forma de la

 forma- disolviéndose toda potencia en el vacío del discurso; es como hacer un agujero en la arena, llenarlode agua y pretender, e incluso creer que el agua permanecerá; pero el agua se filtra, se va, dejando la

 sensación de humedad que es la que engaña. Pero en la realidad el agujero no fue llenado, ya que no habíabase sólida, o peor, se le llenó de inconsistencia, obviando la absorción que produce la playa bajo el agujero" ; para efectos del lenguaje inconsistente analogizaremos los efectos del lingual, el que semeja a laarena). Así se auto compensa una y otra vez el vacío de concepto: lingual absoluto, en una auto justificacióny auto-engaño mediante la saturación de las apariencias, de las formas huecas. Entonces : ello es un auto-engaño porque, en el subconsciente se encuentran elementos andróginos que actúan como espejos desviantesde la realidad; así, cuando se cree estar actuando conforme a convicciones axiológicas o de sana filosofía, alvulnerar elementos en los que no se han producido un desapego total ni parcial, la ciencia lingual actúa por medio de estos espejismos andróginos de la subconciencia, que desvían o desvirtúan las intenciones reales y

 primeras (lo más peligroso de ello es que estos factores foráneos de la mente también tienen comoconsecuencia demasiado inmediata y potente, la de debilitar aceleradamente a la voluntad), haciendo creer ala conciencia sana que se está actuando conforme al referente planteado con anterioridad, como una luz ocamino a seguir: es un abismo "beante" que espera al que resbala de una cornisa que semeja el filo de unaespada afilada =>casi inconsistente si se considera el peligro que conlleva (estar ahí con inseguridad) y delerror a caer por culpa, en caso contrario, es un Camino seguro del que no hay que desconfiar, sino del que lo

sigue.

61 El Lingual es la vacuidad de las formas, la forma de la forma, sólo la forma de Logos, la magia del lenguaje, la logogización de la vida, elverbo elevado al absoluto, la norma sin Ética que la respalde: sólo palabras que son porque sí, puesto son => fundamento => sólo Logos.

26

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 27/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 28/73

enciende se da por el apareamiento de espejos andróginos en la subconciencia, que se expresa en una actituddada del individuo.

En el plano interno es la moral como adquirido cultural y que actúa como sistema condicionante, deauto-condicionamiento: es auto-condicionamiento porque la moral es susceptible de ser obviada, por muyfuerte que se encuentre enraizada en el individuo, ello por fuerzas mayores a su condición, por ejemplo: unvalor (axiológico) => indispensable es una espiritualidad salvable aún, en cambio el condicionamientolingual toma "vida propia", es independiente del individuo, y su presencia se hace latente por factores

externos, como las pasiones (lujuria), o como que alguien se lo diga, o que la mala experiencia lo hagaevidente.

El que cree estagna y circunscribe su espíritu, el cual no evoluciona; no se desarrolla en vida, produciéndose una suerte de fosilización de las facultades homínicas, proceso que irradia al individuo con eltiempo, llevándoselo, al margen del tiempo por la inercia que provoca sobre lo viviente la materiainanimada, por ejemplo: el cáncer. Lo que se rige por la inercia no se mueve por sí mismo, lo que no semueve por sí mismo es movido; siendo la inercia movilidad que no tiene una auto perspectiva por no automoverse, sin discernimiento propio del destino de su integridad, no hay proyección, la que necesariamentese estructura para asentar cambios o transformaciones; lo que no se muta no evoluciona, lo que noevoluciona se estagna, lo que se estagna no se regenera, lo que no se regenera se debilita y apaga, y lo que sedebilita y apaga tiene como único desembocamiento de su inercia: el perecimiento de su integridad corporal.

He aquí que comprendamos el envejecimiento y la muerte (como perecimiento, no comotransformación a otro estado), fatal ley de inercia, irremediable. Esta es la CONDICIÓN HUMANA!!, en elque el espíritu libera al cuerpo (libera al cuerpo, no se libera de él) para que éste se someta a la ley de lacarne, circunscribiéndose por los instintos y emociones, debilitando la voluntad por acción del deseo: "Eros(el deseo), el más bello de los dioses inmortales, doma el corazón y la prudente voluntad" 66  , se desarrolla67 

el ciclo de la vida y la muerte (perecimiento), sometiendo al humano a la duración natural atribuible a unser, circunscrito y acabable.

Gran sentencia para lo humano: ¡Lo que dura no cambia! Lo que no cambia no muta, lo que no setransforma no se mueve por sí mismo; lo que no se mueve por sí mismo es gobernado, y lo gobernado notiene libertad y su alma está condenada a la esclavitud y a la eternidad de su condición despreciable. Si la

condición humana fuese, eso sí, siempre igual, no tendría sentido la potencia e incertidumbre de lanaturaleza, es por ello que postulamos el esfuerzo dirigido para salir de dicha condición, la que como hemosanotado, es la fatalidad misma; y entonces del esfuerzo como punto de base para cualquier pretensión deganarle al perecimiento (el peso del tiempo) debemos aducir vencer la duración natural (duración en elsentido de usura, deterioro) que va adherida al ser (parmenidiano => condición humana).

El esfuerzo direccionado (no como el que se hace al trabajar), el que se hace para superarse (como unacto de potencia), conlleva la acumulación de las facultades, a unísono dirigidas al combate contra "lacondición" y todas dispuestas claramente por la tensión meta-psíquica que desencadena en el futuro; futuroque se planteó (como posible) en la previsión (de prever) del actor (del que realiza el esfuerzo), planeaciónque obedece a una analogía conceptual, que en su estructura y proceso trasciende el tiempo, porque es

concebido el esfuerzo para futuro (sus frutos), y la acción es en el ahora: el esfuerzo absorbe el tiempo !!68

,entonces concluiremos que la duración es posible vencerla en lapsus temporales que corresponden al tiempodel concepto de esfuerzo que se vivió.

Recordemos que la sentencia a la condición humana era: "lo que dura no cambia".

En el evento del esfuerzo, pudimos concluir muy superficialmente que existe la posibilidad detrascender el tiempo (de anular sus efectos) por un acto del esfuerzo dirigido que lo absorbe, congelando eincluso retrotrayendo a la duración natural; ¿y el cambio?, bueno, el acto de esfuerzo, para que su conceptose acoplara con la previsión futura de su mismo concepto, pero más evolucionado69, se neutraliza el ahora

66 "La Teogonía", Hesíodo de Ascra.

67 Por la carencia de tensión -esfuerzo- en las facultades, que aprehenden -capturan- la vitalidad => hacia la potencia.

68 Concepción de la "Filosofía del Tiempo" de Enzo Talarico.

69 Cambio de estado por la adhesión de la noción misma de esfuerzo que se vive, la acción misma, la experiencia, adicionándose al estable estado

28

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 29/73

con el futuro, quedando un nuevo estado neutral pero algo más elevado en la escala evolutiva, ya que eladquirido cualitativo se sumó a las facultades en tensión (aumentando la potencia), transformando lo queotrora en "condición" se encontraba, cambiando de estado, pasando de una vida lineal a otra algo máscíclica, algo más conceptual y realmente natural.

La nueva sentencia sería entonces: ¡El que cambia no perece!... Esta es la Alquimia Hominal.

Algunas nociones de Tiempo en los Mitos.

La concepción del tiempo, su problemática, pienso radica históricamente en la evolución filosóficaque detenten, que sean y exista en ellos, al momento los individuos-centros de la Ética, conceptores de los

 procesos filosóficos en los mitos...de los mitos.

Tenemos en primer lugar, una concepción lineal de tiempo, en la que hay un principio (inicio) detodas la cosas (a unísono), y un fin ("el fin de los tiempos"); aquí hay normalmente una deidad única,creadora de todas las cosas: dios o diosa que se frota a sí mismo, o se calienta en una choza, o crea todo por medio del pensamiento o de la palabra. Esta es la creación ex-nihilo.

La otra tendencia que podremos distinguir en estos "credos religiosos"70, es la que identificamos conlos pueblos indoeuropeos (de origen ario) y los americanos antes de la conquista (Raza Roja); el primer cuadro que mostramos corresponde a las corrientes monistas71, que han irradiado con sus ideas a creyentesde otras razas (arias), pero que su dirección político-religiosa sigue siendo desde cuna monista(genéricamente hablando); es la creación de un dios único, que hace todo desde la nada por medio de la

 palabra (lingual), dios único que encontramos con diversos apelativos: Jehová, Ieve, Allah, Aoura Mazda,"todopoderoso", "alfa y omega", etc.

Puede que exista algún punto en común entre estas dos grandes ramas (monista y pluralista), sinembargo las diferencias por su gravedad en la pronunciación son muy notorias, y es donde nos apoyaremos.

En las concepciones pluralistas encontramos, ya sea inmerso dentro de su filosofía, ya sea con unconcepto claro (como en la India): la concepción del tiempo cíclico: el SAMSARA, o ciclo temporalsucesivo (y repetitivo) de lo viviente sometido a la duración natural de la materia corporal.

Al hablar de ciclo, hablamos de un nacimiento, crecimiento o desarrollo, madurez, decaimiento ymuerte, constituyendo un ciclo de vida para luego reencarnarse en otra que corresponde a otro ciclo (sevuelve a buscar la "luz" que quedó pendiente en la vida anterior), mejor o peor (atendiendo a la rectitud y

 pureza, y sobretodo las experiencias fundadas en la Realidad que se experimente durante el ciclo anterior),ascendiendo o descendiendo jerárquica y cualitativamente (siempre complementados estos factores -de la

 jerarquía y la cualidad- => grado y facultad) en razón de la evolución que logre en orden al conocimiento yvirtud del alma (Atman)72  (ejemplo: en Grecia => Cronos destronado por Zeus => la facultad por sobre lacondición, imponiendo la jerarquía => concepto evolutivo); la "iluminación" del espíritu por el desapego a la

materia (que es la habitación del espíritu) la que como elemento indispensable para constituir un ciclo, esconocida y olvidada por el entendimiento, se toma razón de su forma, la de la misma forma (la sin forma); yel alimento del espíritu por la virtud, olvidado, retornando, simplificando... fusionando el centro delindividuo con el centro universal, ya que en la abstracción de su propia existencia se identifica con elsímbolo que lo rige (y que él dirige => la potencia) a él y al universo, prescindiendo de la materia, por lotanto de lo viviente, experimentando la vida pura por ser él el movimiento, irradiándolo... iluminándose,saliendo de la condición del Samsara73, de la duración de las cosas, como en el ejemplo de Buda.

humano al momento de la cópula con la concepción, pariendo su propio devenir.

70 Término popular. Este estigma le queda sólo a las religiones monistas, en caso contrario, para sociedades indoeuropeas, hablamos de formasde entender y vivir la vida.

71 Hebreas, Islámicas, Cristianas, Persas, Maniqueístas.

72 El Atman es la concepción del Alma del Hombre en la Filosofía Brahmánica, en el hinduísmo. Es eterno, indestructible, imperecedero.

73 En el hinduísmo, el Samsara significa el ciclo del “eterno retorno”, vida y nacimiento, muerte, reencarnación, es un ciclo que eterno que sólo

29

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 30/73

Esta concepción es desconocida por las culturas monistas, ya que éstas se basan en el ser, o sea, loque es, y lo que es para que sea: tiene que sentirse, apreciarse, entenderse (debe de ser cierto para lossentidos => certidumbre), en otras palabras: cosificado.

La ley de la materia, que la rige al ser tal, cuerpo cierto, es la sensibilidad; lo sensible es percibido por los sentidos74; si los sentidos no tienen una jerarquía y orden regidos por las facultades inteligentes, semovilizan en el puro plano de la materia, o sea, de la igualdad de la cualidad de los sentidos, es el mundo delinstinto, pero el ethos no funciona, no actúa, sólo la astucia en lo relativo al roce con la materia (¿no es acaso

esto antinatural y por lo tanto apartado a la realidad?, vale decir, ilusorio). Al haber igualdad de los sentidos, por lo tanto de las cosas con las que se roza también, y al no haber principios naturales que los gobiernen,sino que sólo culturales (no precisamente evolutivos), se deben de regir por normas materiales, instintivas,que afectan a la falta de los sentidos, no de las facultades o valores: no matar; no cometer adulterio; nomentir...etc., o sea, leyes o reglas permisivas, imperativas y prohibitivas, como las leyes de Moisés o elCódigo Civil de Andrés Bello.

En el mito judeo-cristiano de la creación, Jehová crea todo desde la nada, y por medio de la palabratraza el destino del mundo (por vía de los profetas), preestableciéndose que habrá un final (se estructura elsentimiento gregarizante -y solidario- del terror). Ello corresponde a un solo gran ciclo (que no es ciclo, sinotiempo lineal), homogéneo, sin zenit, sólo nadir, y donde la muerte no se toma en el sentido de cambio deestado, sino que en el de perecimiento (se agota y perece la materia), y el alma tiene dos destinos: el primeroes el paraíso, donde los espera el eterno goce y felicidad; el segundo es el infierno, donde llega al eternocastigo. Las acciones de las personas serán juzgadas en cuanto hayan contribuido o no a alimentar el ego deldios único conforme a sus mandatos, vivir en la debilidad espiritual para ser salvo: "la fe ciega nos salvarádel abismo al infierno, y no debemos criticar los designios, sólo acatar para así esperar obedientemente ser salvados por el Mesías del mundo"75.

Fundamentos del Tiempo lineal.

Una leyenda Trarza76, relatada por un moro de dicha tribu (trarza) al profesor trasandino José

Imbelloni, quien dijo: "el trarza, según temperamento de su raza, se ofuscó. En su excitación dejo escapar  palabras: "los árabes y el Islam dominan la tierra toda hasta su término", Imbelloni preguntó dondeterminaba la tierra, y éste contestó: "donde el cielo toca la tierra". Para el trarza la tierra termina donde latoca el cielo; en su conciencia el horizonte represente la clausura de la cúpula donde habita, o sea, unarepresentación maximizada de un ente cerrado, único, estático, análogo al huevo universal; es el ser deParménides, el que para comprenderlo mejor haremos hablar a dicho autor griego:

"Y veo necesario que conozcas todas las cosastanto el corazón inquebrantable de hermoso círculo(sub. por mi),como las opiniones de los mortales para las cualesno hay garantía de verdad.

 Pero aprende tú no obstante también éstas porque es preciso que todas las cosas aparentesque a través del todo penetran todas las cosas,existan en el nivel de la opinión."El uno, que es y que no es posible que no sea (s.p.m.),es el camino de la persuasión (pues acompaña a la verdad)

 y el otro, que no es y que es necesario que no sea,camino que te digo está repleto de ignorancia (¿?).

se puede romper con la iluminación, la liberación total de la materia, el Nirvana.

74

Nótese que es percepción => sensible, y no concepción => facultades inteligentes.75 Por las alabanzas y ofrendas que éste exige como signo de fe y lealtad, es una retribución a fin de cuentas.

76 Ésta dice que el trarza es un moro, pero nos guiaremos por la "forma-mentis" del individuo para corregir afirmando que su pensamiento es persa y no moro, anterior al maniqueísmo.

30

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 31/73

"Pues ni podrías conocer lo que no es (ya que no es posible)77 

ni podrás expresarlo. Pues no apartarás al ser de mantenerse siendo,ni que esté disperso por todas partes a lo ancho del cosmos,ni que esté bien unido." "Y para el camino ya queda un sólo relato:que es (s.p.m.). Y para éste hay muchísimas señalesde lo que es es inengendrado e imperecedero (agreguemos: estéril y eterno).

 Pues es íntegro, inmóvil e infinito, ni fue ni será (s.p.m.), pues es ahora todo al mismo tiempo, uno solo, continuo." 78 

Para las opiniones de los mortales no hay garantía de verdad, porque lo verdadero es lo que es...Parménides estatuye la fatalidad en su poema, porque para él no importa lo que los hombres digan o piensen,ya que es síntoma de incertidumbre, por darle únicamente valor a la estabilidad, o sea, el ser; ¿y que es elser? El ser no solamente es la materia, las cosas existentes, es algo más genérico que eso, es la forma de lascosas79, no importando su sustancia, sino que sólo la cosa, su ser.

"...es preciso que todas las cosas aparentes que a través del todo penetran todas las cosas, existanen el nivel de la opinión." Recordemos que para la opinión (según Parménides) no hay garantía de verdad; ytodas las cosas aparentes que a través del todo penetran todas las cosas, se refiere al concepto de las cosas80, a su sustancia, y a si existe en el nivel de la opinión, y que por lo tanto en cuanto concepto no puedeverificarse su veracidad, ya que para él lo importante es la forma de la cosa, la que conforma la estructuradel ser (y omite a propósito lo esencial de la cualidad). Nótese que si la importancia primordial radica (paraéste autor) en el ser de la cosa, implicando que la realidad absoluta (para él) que prima es "el sin forma", yaque es un concepto que se moldea según la manifestabilidad de la esencia en las cosas, y considerando quela ley cósmica de los cambios es la mutabilidad imperecedera de las cosas (en cuanto transmutación de lasenergías), que hace que las combinaciones se efectúen conforme a la incertidumbre de la aplicabilidad (yaplicación en definitiva) de las facultades y componentes inmersos en las esencias de energías y conceptos(Natura natural y Cultura conceptual), manteniendo sólo como constante el concepto puro (como energía

 pura: del no ser): El Cambio.

Entonces, como las energías para someterse a los cambios requieren de un cuerpo, Parménides

 pretende que lo principal es la materia que se requiere para los procesos, y no los procesos que obedecen a lacualidad de las energías. Esto es una cuestión de concepción más que nada; como si tuviéramos una jarra, y podemos preguntarnos al respecto: ¿qué es de mayor importancia? ¿la jarra considerada como una cosa?, ¿otal vez sea más importante el espacio que forma y del cual depende su utilidad?

Tenemos aquí confrontados dos conceptos: uno, la materia propiamente tal, y otro un concepto máscultural (y por lo tanto más duradero y trascendente que el anterior). El primero perece con la destrucción dela cosa; el segundo con el olvido en el tiempo y/o la inutilización que lo hizo desprenderse de su utilidad.Me parece que la experiencia de quien quiera poner a prueba las aseveraciones de Parménides dará respuestaaflorando la verdad (la que se siente, por su conexión interna con los factores noménicos de nuestraculturización, por ello se dice: si se siente, es verdad - resguardando su relatividad por supuesto-).

"El uno, que es y que no es posible que no sea, es el camino de la persuasión (pues acompaña a laverdad)". Aquí nos encontramos con un concepto que venimos de analizar con antelación: si la persuasión esel camino del ser, o el ser el camino de la persuasión, la que corresponde a la verdad, ¿qué verdad? => laverdad de que la forma es lo principal, y el concepto de la cosa no lo es porque no da garantía de verdad (por ser éste incierto y no estático como el ser); pero si la opinión no tiene valor 81, ¿qué es la persuasión?, ¿Cómose diferencia?.

77 Análoga crítica que formulara a W. Nestlé acerca de lo "ininvestigable".

78 Poema; “Sobre la Naturaleza; Sobre la Verdad”. Parménides.

79 Sin confundir con el concepto de forma => su esencia es el factor sin forma, vale decir, el funcionamiento de la forma conforme a la estructura

de la cosa, siendo entonces su función. Aquí nos referimos a la cosa material y/o su estructura psíquica .80 Se refiere al concepto de forma, obviando por supuesto que el concepto esencial de la forma es "el sin forma".

81 En el acto restamos cualquier incidencia sobre la realidad de las facultades críticas, circunscribiendo la cosa a una absoluta inmediatizaciónespacio-tiempo, y sometida a la rígida ley monista del ser => lo que es: es (el ser: es).

31

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 32/73

La persuasión es lo que puede hacerse creer por medio de un juicio que se forma en virtud de laaprehensión de un fundamento, que es existente como tal (idealmente), que provoca la convicción de quealgo es verdadero82, o sea, que se reemplaza la vivencia personal por la experiencia ajena, ya que se opta por la satisfacción del deseo provocado por las formas de los argumentos, en vez de la tensión que implicacapturar la esencia de una experiencia. ¿Y cómo es posible dar certeza de una verdad sin recurrir a losconceptos, sólo a las palabras?, ¡He aquí el secreto!! => la magia del lenguaje, el efecto de disuadir lossentidos por la aplicación de la forma de las palabras, de maravillar a los sentidos por las formas, por laatracción que provoca la sensualidad que expele; el concepto a que aludíamos: el Lingual.

"Pues no apartarás al ser de mantenerse siendo, ni que esté disperso por todas partes (es el conceptode forma que está manifestado, latente en todas las partes del ser, ser en cuanto es - paréntesis mío -) a loancho (horizontal => igualdad. La realidad es también vertical => jerarquía por la cualidad, por la aptitud -

 paréntesis mío -) del cosmos, ni que esté bien unido" (s.p.m.)83.

El ser, disperso por todas partes implica el concepto de división, por lo tanto de espacio, y alconsiderar el concepto de espacio pero aplicando el aderezo "disperso por todas partes", alude a la vastedaddel mundo (el mundo vasto en tamaño y pluralidad de cosas), alude a la multiplicidad de los elementos, deseres, pues no hay concepto ni símbolo que los acoja en una totalidad o conjunto de totalidades(respectivamente), ya que su proto concepción es lingual; y que esté bien unido no hace más que reafirmar lamultiplicidad de seres (pero sin conexiones de unos con otros, ya que niegan la dependencia a la natura),cada ser, uno por uno, "contiguo".

El ego: ser de seres, forma de las cosas, se persuade y estimula por los sentidos, se llena con los prejuicios, se alimenta de ilusión, vive a través del lingual.

"Y para éste hay muchísimas señales de lo que es es inengendrado e imperecedero..."

Que el ser sea inengendrado, notamos que su esencia lingual es anti-naturaleza, estéril, no se rige por la diferenciación latente en la Realidad: la Dualidad de principios opuestos (los que se integran y devienen),ya que el ser es único, sólo uno, es el ser. Imperecedero: es eterno, no perece. ¿qué es lo que no perece, queno se somete a la duración de las cosas, al tiempo que corroe en suma? Hemos anotado que se inmortaliza eliluminado, que por su redención, su purificación por el conocimiento y el desprendimiento, logra salir de la

rueda cíclica del eterno retorno (Samsara), pero obviamente no nos encontramos en éste ejemplo (sino todolo contrario).

Bien, los reflejos84 no se transforman (se eternizan); ahora hay que asentar en la realidad el conceptode reflejo (en el sentido que lo estudiamos), concluyendo que se trata de una ilusión, que no es realidad, queaunque si permanece, no muere, está destinada a la fatalidad de la eternidad plana, sin contenido decualidad, es imperecedera. El ser es entonces una ilusión, un reflejo, nuestro propio reflejo: es nuestro ego=> "Pues es íntegro, inmóvil e infinito"...

"... ni fue ni será, pues es ahora todo al mismo tiempo, uno sólo, continuo".

Si el ser no fue ni tampoco será, es porque simplemente es, negando de esta manera toda curvaturadel tiempo, optando por el eterno presente, sin pasado ni futuro. El tiempo para el ser no es cíclico, es lineal,

es la eternidad.Para entender y apoyar de mejor manera esta aseveración, citaremos a Jorge Luis Borges, al tratar el

 problema de la eternidad, analizando la trinidad cristiana (Padre, Hijo y Espíritu Santo => macho, macho yhembra), así, que hable el mismo Borges: "El Verbo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo es

 producido por el Padre y el Verbo, los gnósticos solían inferir de esas dos innegables operaciones que el  Padre era anterior al Verbo y los dos al Espíritu. Esa inferencia disolvía la trinidad. Ireneo aclaró que el 

82 Ya que la aplicación de los medios empleados, y la sumisión a la vanidad erosionada y la sensualidad que debilita la voluntad: provoca el autoconvencimiento de que dicho fundamento es real.

83 “Subrayado por mi”.

84

Aduciremos que nos encontramos ante un concepto que alude a la eternidad, la cual no vence al tiempo, sino que lo obvia, existe pretenciosamente al margen del tiempo (pero más dentro de él que cualquier cosa). Debemos para nuestro estudio encontrar a tal ser (experimentarlo), y para ello nos serviremos de un muy buen ejercicio (para éstos efectos) que nos ha enseñado Enzo Talarico: nos pondremosfrente a un espejo y observaremos nuestro propio reflejo, luego una vez individualizada nuestra imagen cerraremos los ojos y mantendremos esavisión en la memoria, y ¿qué ocurre con el reflejo? ¡Permanece estático!! No cambia.

32

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 33/73

doble proceso - generación de Hijo por el Padre, emisión del Espíritu por los dos - no aconteció en el tiempo, sino que agota de una vez el pasado, el presente y el porvenir  (s.p.m.). La aclaración prevaleció yahora es dogma. Así fue promulgada la Eternidad, antes apenas consentida en la sombra de undesautorizado texto platónico... la trinidad, claro es, excede esas fórmulas. Imaginada de golpe, suconcepción de un padre, un hijo y un espectro, articulados en un sólo organismo, parece un caso deteratología intelectual, una deformación que sólo el horror de una pesadilla pudo parir..."  85 

El Padre engendra al Verbo (Hijo = Lingual = Verbo) => anti-natural => negación de los principios

del pluralismo natural que en su acción deviene generación, y que permite la evolución, => andrógino. ElPadre con el Verbo (biológicamente degenerado - fuera del género humano, de las leyes de la naturaleza - y psicológicamente pervertido y un acto homosexual) generan al Espíritu Santo => el padre y el hijoengendran a la madre => conceptual y biológicamente es un ilógico. Sin embargo este proceso para elmonismo ocurre sin apelación alguna, ¿será un milagro? No lo pensamos así, sino que como dice Borges:"...una deformación que sólo el horror de una pesadilla pudo parir..." .

Efectivamente, si consideramos que las creaturas de la naturaleza nacen, crecen, desarrollan,envejecen y perecen, veremos que sí están sometidos (cualquier expresión de la naturaleza - orgánica o no -)al Tiempo, a la duración de las cosas86, y donde cada etapa o ciclo implica una totalidad de espacios-tiemposdiferente al anterior, y ello conforme a los adquiridos que queden, según se hayan aplicado o no energíacohesionante (como centrípeta) de tal manera que por la intensidad de ésta (la energía - potencia, voluntad -)se han conformado orgánulos, núcleos, que se mantienen según se resguarden de las fuerzas dispersantes dela naturaleza (centrífugas), conformando éstos (núcleos) redes que le otorgan en definitiva una cualidad altiempo, lo que permite trascenderlo, dando proyección futura, como fundamento de toda acción e intención(entendida la intención como la concepción previa a la acción) que se realiza.

Pues bien, el estar al margen de la órbita natural de las cosas que pertenecen a la realidad (se asumenverdaderamente el rol de las fuerzas y energías que protagonizan el escenario del Tiempo) es el sino de laidea monista, ya que el padre engendra al hijo (se aleja de la partenogénesis mitológica), lo que es el primer ilógico, y ambos ("en un acto de amor") engendran a la madre (segundo ilógico), se conforma un solo enteque en su estructura no obedece a ordenes naturales ni reales de ninguna índole => el andrógino metafísico,el que alimenta la debilidad (ya que al estar desconectado de la naturaleza y la realidad, no tiene fuente de

nutrición, de potencialización que recargue lo que la actividad REAL ha consumido => es una fuente deraquitismo).

Este es el ser que "ni fue ni será, pues es ahora todo al mismo tiempo, uno solo, continuo" (Parménides). El ser entonces existe siempre en un eterno presente (en el mundo de las contingencias y delas preocupaciones) => en las animosidades que se escinden por la culturización monista, de la gregaridad,atado en las redes que conforman la totalidad, creyendo que los nudos de la red son el Todo, por lo tantoatrapándose en ellos (nudos = núcleos) aferrados a una cualidad única, consumiéndola, consumiéndose;obviando por la pereza o la ignorancia que la red de la totalidad se nutre de muchas fuentes, lo que le

 permite esquivar con habilidad la fosilización por el perecimiento de los entes que mueven sus cualidades(las adaptan y transforman), por lo tanto se agotan por su limitación de trascender (se los devora el tiempo),lo que es también por la limitación de la concepción (como desarrollo de dicha facultad), por lo que en laidealidad pretenden trascender (sólo una pretensión), ya que niegan la cualificación permanente del tiempo,

 pasado y futuro se anulan mutuamente (por la intrascendencia orgánica => fosilización); se eliminaidealmente la curvatura (espiral) cualitativa, sustancial, ascendente del tiempo => resultado => un presenteeterno, sin pasado ni futuro => hueco, fósil => por lo que sólo es.

Siguiendo el ejemplo del moro trarza, para complementar la estructura de dicha "forma - mentis"(lingual), según lo que dice, podremos comprender mejor la naturaleza del ser: "el trarza, segúntemperamento de su raza, se ofuscó. En su excitación dejó escapar palabras: 'los árabes y el Islam dominanla tierra toda hasta su término" Los árabes (y por analogía los semitas en general), son una etnia anímica,

85 "Historia de la Eternidad", cap. II, Pág. 27. Jorge Luis Borges.

86 Al concepto de duración: lo sutil vibra a través de las cosas, durando éstas conforme a las aptitudes que han desarrollado para invertir,transformar el desplazamiento y movimiento de las energías que cohesionan la vitalidad.

33

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 34/73

 posesiva, muy apegada a la materia87, por lo que no es difícil concluir que su "ofuscación" corresponde a larespuesta lingual producida por la posesión que ostenta su conciencia, al erosionarse sus sentidos temerosos

 por la interrogante de la naturaleza del mundo en el que vive (no el que cree vivir), ello por la percepción dela existencia del misterio de la incertidumbre => es un mecanismo de auto defensa, para sentirse pleno(estable, "relleno"), haciendo alarde del temperamento de su raza. "Los árabes y el Islam dominan la tierratoda hasta su término" dice en su ofuscación, y dejando prever claramente que el sentido de posesión setraduce en la convicción del dominio sobre la Tierra, o sea, "la tierra prometida", el Edén.88 

La tierra prometida, su significado es signo de defensa, de deseo, de estabilidad estática y temerosa; para aclarar ello nos serviremos de una valiosa información de hermetismo que nos entrega el autor SaintYves d`Alveydre, en Notas de lectura sobre los "Tres sentidos del Sepher":

"En cuanto al pretendido Edén, he aquí lo que significa en el texto hermético de Moisés, sacerdotede Osiris:

Gan - Bi - Heden, residencia de Adán y Eva, representa el Organismo de la Esfera Universal del Tiempo, la organización de la totalidad de lo que es temporal... la esfera temporal, Heden, el Tiempo sinlímites de Zoroastro, situado él mismo entre dos eternidades, una anterior Kaedem, y otra posterior,Gholim." (Saint Yves d`Alveydre)89.

Claro está que son análogos la cúpula en que cree vivir el moro trarza y el Organismo de la Esfera

Universal del Tiempo que acabamos de transcribir. Es el tiempo sin límites situado entre dos eternidades,una anterior y otra posterior, conformando la perfecta ilusión del eterno presente que significa el ser delmonismo. 

En la concepción lineal del tiempo, podemos observar un principio y un fin (un génesis y unapocalipsis), donde el nacimiento del dios único no existe (viene con la eternidad anterior:  Kaedem), pueséste es eterno e imperecedero (no hay cualidad en éste tiempo, su esencia natural se diluye a un puntomuerto que es un ilógico de la realidad-verdad, siendo sólo cantidad: eternidad). Jehová ha existido siempre,y cuando crea el mundo con todos sus elementos, lo realiza en siete días. Moisés, iniciado de los templos deOsiris, u Osarsef, cual es su verdadero nombre egipcio90, copia la concepción de los siete grados iniciáticosde los templos sagrados, pero en las verdaderas fuentes dichos grados son jerarquizados, verticalmente

cualitativos (ver las siete vueltas que Ofión da alrededor del Huevo Universal, en el Mito Pelasgo de laCreación).

La creación de las cosas: el cielo y la tierra, las aguas, la flora y la fauna, y luego el hombre, para elgénesis bíblico representa la administración de cosas, a seis días de producción y uno de descanso (siendosiete), el que corresponde al Sabbath; naturalmente Jehová también es un productor, dando así el ejemplo asu etnia.

En cuanto al fin de los tiempos, éste (el tiempo) sucumbe, por obra o decisión del dios creador, todoes un castigo o es un premio, es el azote o la retribución, problemática que no sale del ámbito anímico-material, estando circunscrito por su propia naturaleza, siempre dentro del ser, el que es, eternamente.

Estructura Mitológica del Ser (del monismo).

La palabra, Logos, el Ser, concepto y sub-símbolo filosófico que necesariamente hemos de

87 Por la imperante necesidad de estabilidad del subconsciente, por estar lejanos de la detentación de los símbolos puros de la dualidad macho -hembra, y por encontrarse genéticamente sumergidos en la androgínea - temiéndole en definitiva a la incertidumbre que azota desde la profundidad de la naturaleza real.

88 No es un concepto monopólico de los judíos, sino que de los hebreos y árabes en general.

89 “El Génesis Descifrado”, de Fabre d’Olivet y “Sobre el Triple sentido de las Escrituras” de Saint Yves D’alveydre. Segunda EdiciónCastellana, marzo de 1990.

90 Los egipcios sacan estos misterios de la filosofía hindú, analogizando conceptos mitológicos desde los Vedas (libros sagrados delBrahmanismo)

34

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 35/73

desarrollar, analizar, puesto el fenómeno jurídico descansa en sus principios, los que se esbozan a su vez enla norma jurídica, la que individualmente se estructura (y su formulación se basa) en el Ser, puesto ésta es, yno es posible que no sea. Posteriormente veremos cómo es relativa esta aseveración, por la acción de laEticidad en el Derecho.

El profesor José Imbelloni le preguntó al moro trarza cual era su concepción del mundo, y éstecontestó: "la tierra es un disco sobre el que descansa el cielo como una bóveda hermética. En el interior dela bóveda están colocados los astros. Están sujetos en el cielo. Sol, luna y astros andan en este edificio

(siempre en el interior) de un lado para otro. Todo el sistema estelar corre en la pared de esta bóveda (y el techo) 'como un rebaño de camellos pastando'. Un más allá del cielo no existe. También Allah habita dentrode la cúpula celeste. Si un día se derrumbase la bóveda, sucumbiría Allah mismo, todos los estros, todos los

 seres y toda la vida de la tierra al precipitarse las masas celestes, que tendrían que triturar hasta el últimoángel bajo su escombro. Si podía suceder tal cosa alguna vez, no lo sabía nadie..." 91

Trataremos de dar un significado a ésta concepción analizando la estructura de razonamiento delmoro trarza (persa, actual árabes de Irán).

El mundo es concebido (para éste) en el párrafo citado como una cúpula, pudiendo analogizarlo conun huevo o una caverna; el cielo es una bóveda hermética (en las mitologías y concepciones filosóficas, elcielo normalmente - y casi siempre - es significativo de organización jerarquizada, ordenada y funcional de

las facultades mentales inteligentes - y ciertamente espirituales - de los propios conceptores de la eticidad).Don Enzo Talarico nos presenta en su estudio "  De la Eticidad " un esquema de la ética del que nos

serviremos para una mejor comprensión del problema. Al graficar la Ética: orgánica, y funcionalmente, por efectos didácticos y/o pedagógicos enumera sus funciones y organismos, dentro de los cuales uno de susnumerandos corresponde a "Filosofía", parte que esbozaremos a continuación:

"Filosofía: (Facultativamente) 

1. Símbolo = Intelección.

2. Razón o entendimiento en forma de facultad (lenguaje, concepto, idea) que nuclea el valor y el sentimiento al cual este valor se refiere.

3. Lógica, cadena de ideas, juicios, doctrina, etc.Filosofía: (Orgánicamente) 

 I. Estudio de la razón existente, es decir las costumbres, el derecho, la moral, la psicología existente.

 II. Formulación del símbolo que responde a la razón establecida, y completa sus vacíos.

 III.Lógica doctrinaria para concederle atributos a éste símbolo.

IV. Organicidad, escuela, etc. "92

Para concebir al mundo como una entidad cerrada, circunscrita, donde el cielo es una bóvedahermética, para entender esa forma-mentis analizaremos (como lo anunciáramos antes) la fuente de ésta idea"persa" para poder comprender los alcances y profundidad de la expresión que analizamos. En el primer 

esboce de "Filosofía", el que nosotros hemos subtitulado "Facultativamente", podemos observar una jerarquización de las facultades mentales (siendo más exacto: psico-espirituales), siendo el número "1" elmás alto (elevado) en la escala jerárquica, inexplorado campo de conocimiento para el factor humano, sóloconocido por quien es Símbolo, atribuible al movimiento puro, como núcleo que se crea a sí mismo,

 palpitante, cuya esencia íntima integra el sí mismo del Hombre con el corazón del Universo (tambiénescindido en jerarquía).

 No solamente corresponde al mundo de los conceptos, aludiendo a un plano inteligente, aquí lo suprainteligente, intelectivo se conecta en su sinergia con lo orgánico, cubriendo un amplio campo que lleva en sunúcleo la fuerza de la natura y la complejidad de la cultura (o sólo una), los sentimientos se catapultan en suacción por efecto de la asimilación, por ello el factor intelectivo, simbólico lleva en sí la integración del

Cielo y la Tierra, porque necesita de ambos para que el movimiento fructifere en creación.91 José Imbelloni; Cosmogonía y Mitología Indígena Americana, de Dick Edgar Ibarra Grasso.

92 "De la Eticidad" - Enzo Talarico -Pág. 2, París.

35

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 36/73

El número "2" responde al mundo de conceptos, de la inteligencia sensible, marcan la diferenciaentre las sociedades y culturas de los hombres con las sociedades animales; integra la materia y la sustanciade la materia (entendido como cosa y concepto de la cosa). Es la facultad de integrarlas diferentesconexiones que existen en las cosas y los procesos de las cosas, referidos a la cultura y a la naturaleza,facultades que permiten por medio de la abstracción de dichos elementos, reestructurarlos conforme a unnivel mayor de ocupación (dependiendo el plano que visualicemos) del nuevo ente (concepto).

El número "3", de menor calidad (cualidad), la más común de todas, donde se centra la concepción

del mundo del moro trarza. La lógica, cadena de ideas, juicios, doctrina, etc.Debemos entenderla como la estructura mental ( forma-mentis)de quien ideó el sistema (o quienes)

monista (islámico o judeo-cristiano), mentalidad que reenvía o remite toda concepción a la lógicamatemática, ocupando eso sí facultades conceptivas viciadas, retornando por la incapacidad de la mismaconcepción utilizada, ya que en algún punto o momento llega al abismo de la ilusión, debiendo conjeturar alrespecto (lingual) de los "pasos" a seguir en el proceso, logogizando, normando sobre la base de ilógicosnaturales pero lógicos científicos, certeros, matemáticos, dando estática, certidumbre frente al abismo (de lodesconocido); este sistema es en sí una cadena de ideas estáticas (ver "de la Creencia, Parte Monista")

 producto de un "pensamiento" hermético, cerrado, numérico, que para sentirse seguro frente al mundo de laespeculación (mágica) sobre la Realidad, en su campo de acción necesita de certidumbre: como lo hemosdicho, es un miedo metafísico al "más allá", a lo que no es exacto, así, las ciencias exactas como lasmatemáticas, lógica, física, geometría, etc. Son base de apoyo para el desarrollo del monismo, las que sonuna ficción (ilusión).

Así, dicha estructura del Ser, vista desde el punto de vista filosófico, es la base metafísica (primero),de la “mecánica” de la norma jurídica codificada. Finalmente (segundo) la norma jurídica es una emanacióndel Ser, puesto es, y no es posible que no sea. Su formulación es entonces única, continua y contigua (conotras normas de la misma especie).

Certeza e Incertidumbre.

Para demostrar más o menos lo dicho anteriormente, nos apoyaremos en el siguiente ejemplo:tomaremos los números 3 y 4. Estos números no son realmente (en la realidad simple, que es tambiénabsoluta como concepto, de realidad) 3 ni 4, sino que son casi 3 y casi 4 (llegan a serlo en cuanto lo inciertoy azaroso de los elementos que lo pudieran componer e influenciar), pero por ficción y seguridad científicase consideran como números enteros y exactos.

En la antigua Grecia cuando se estudiaba la geometría, se descubrió que el área de un círculo es de3,1415..., vale decir que es casi 3 (o casi 3,2 si se prefiere); estos "casi números enteros" se observabantambién en todo orden de ejemplos numéricos, denominándose a los residuos de los enteros con el nombrede ALOGOS. Posteriormente las matemáticas persas y occidentales después (influenciados por las cienciasexactas provenientes de los científicos islámicos) llamaron a los enteros: LOGOS, obviando

deliberadamente a los álogos (por el peligro al progreso que éstos representan) con la excusa de la"seguridad científica", o de la "certeza" ante la naturaleza, ante las fuerzas que quieren cuantificar "por efectos didácticos" o con la excusa de "una mejor comprensión".

Aparentemente esta necesidad se exageró a tal punto que hoy hasta casi se niega la existencia de losálogos en las operaciones diarias, lo que corresponde indudablemente al a realidad de lo cuantificado. ElAconcagua tiene "X" metros de altura registrados, pero en la realidad esa cifra no es exacta, ya que su alturacambia constantemente, ¿y ello por qué?, Porque el universo es regido por el movimiento y no por la inercia.El año calendario tiene 365 días, y cada 4 años 366; la distancia de la tierra al sol cambia cada año, al igualque la posición de la galaxia, etc. La naturaleza en su constante devenir demuestra que no existen losconceptos exactos, que todo es un fluir de elementos (y de conceptos, más retardadamente).

El Hombre tiene la facultad exclusiva de la magia, de crear ilusiones para fines culturales (entendidocomo una contraposición a algún estado de naturaleza); así, el mago-conceptor aprehende (captura) de lanaturaleza conceptos, como por ejemplo el de cacería, él observa de los animales feroces que cazan en

36

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 37/73

manada (sólo como ejemplo) rodeando a su víctima, y ve que ello es útil para obtener el alimento y para laactividad, y aplica el concepto en su comunidad (la caza colectiva).

Posteriormente el concepto se amplía, ya que aparece la caza mediante trampas, nuevas tácticas(emboscadas), la caza individual más profesional, se desarrolla la ferocidad en forma colectiva, la queculturizándose muta (deviene como concepto, de natural a cultural) en violencia, lo que puede acarrear queel concepto de caza devenga en cierta medida en el de guerra (por ejemplo).

De esta manera la ilusión del concepto-idea va sometiéndose a cambios paulatinos y comprendiendo

en su estructura constantemente nociones nuevas, y situaciones que se las va dando la experiencia queconscientemente palpita en el concepto (para poder conformarse como adquirido), ello por vía de los"agentes" (conceptos menores ya adquiridos; y el propio cazador) que le aplican vitalidad al mismo; pero sidicho concepto (de cacería) se deja de aplicar culturalmente sometiéndolo a la experiencia, por cualquier motivo que sea, pero ya "nadie caza nada" ni ocupa sus técnicas más, entonces el concepto al no sometersemás a las vivencias, al no reexperimentarse por el cazador, ya podemos decir que ese concepto "no ser" noha tenido más desarrollo en el "ser", por lo tanto lo viviente (cazador cazando) no dura en su acción decazador (porque no caza), por ello el concepto no evoluciona ni se transforma ya que quedó congelado en lamemoria tal como una imagen en el espejo, y aunque se especule acerca de la cacería, ello no cambia nada sino se ha experimentado (ya que sigue siendo una especulación lingual), no hay experiencia que obedece aaplicación de energías y potencia por sus agentes (cazadores), quedando no sólo en la memoria cultural, sinoque también en la memoria orgánica (o genética) que se manifiesta como los "modelos perceptivos", en lassensaciones.

Quienes sólo lo recuerdan y/o lo reviven (la percepción actúa en la estructura de apariencia cálida dela memoria ancestral) por  Deja Vu transgenético, realmente convencen (y se auto-persuaden) que elconcepto está en el diccionario93 y es patrimonio de la humanidad (hay que dejarlo así).

Siguiendo al mismo ejemplo, el concepto es una estructura mentis que al formularse su organicidadmágica en la experiencia de quien decida vivirla, toma vida propia y se somete a las leyes naturales de loviviente (a la cualidad del Tiempo).

Ahora, los conceptos que no son vividos, para quien los quiere conservar (en un eterno nadir de la

cualidad del tiempo cíclico, lo deja en un punto muerto de éste, en una eternidad involutiva => Gan-Bi-Heden) sin experimentarlos, tiene la alternativa de la ilusión pura (recordemos el ejemplo del espejo), de lasteorías doctrinarias, de las ideas estáticas (platónicas), o sea, el mundo de la certidumbre del intelectualismoraquítico, sin sustancia, movilizándose en las teorías, en el humanitarismo perezoso y las palabras carentesde conexión con la vitalidad de la experiencia.

Sólo alguien que idealiza las cosas de esa manera puede concebir al mundo como una caverna o unhuevo (cáscara de huevo, sin consistencia cualitativa), y al cielo como una cúpula hermética, donde su

 propio razonamiento está en una línea de fatalidad, sin salida, ya que es hermético, monista por considerar aluno por el todo, lo que le impide ir al "más allá", sitio que sólo lo exploran los que viven en el centro de símismos, conscientes de su misión por su paso en el "más acá", energizándose (rogamos entender que se hacealusión a lo ya tratado, siendo estas consideraciones temibles de tomarse como melancolía del lenguaje del

texto) para ir cada vez más allá. Del esquema citado, es Símbolo = intelección; y periféricamente los quesólo han alcanzado el nivel evolutivo de la concepción, razón volitiva.

Respecto del segundo grupo del esquema citado de Filosofía en la Eticidad, podemos anotar quecorresponde a las funciones societarias y culturales (también jerarquizadas) de la filosofía, funciones que enla concepción del mundo monista son sólo la estructura externa (este es una "retro-cualidad" común encualquier credo de un sub-símbolo único). Aquí, la Unidad es un reflejo apañado (ilusorio) de lo que en larealidad es una Totalidad, la que es diferente y en sí muy opuesta como concepto (la Totalidad respecto a laUnidad), puesto que la Totalidad podemos concebirla (a grandes rasgos) como un juego de fuerzas

 proveniente de elementos y energías diferentes integradas e interactuantes entre sí, jerarquizándosenaturalmente, creativas y destructivas, totalidad de conceptos diferenciados y diferenciantes; y la unidad

monista es un conjunto de elementos que interactúan entre sí por fuerzas externas a ellos mismos, siendoobjetos movilizados, y que obedecen a parámetros de igualdad, concibiendo el raquitismo organizado como

93 El lenguaje de los simples tienden a confundir lo que es un concepto con una “definición de diccionario”.

37

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 38/73

la suprema institucionalidad, sin diferencias: la eterna unidad del único.

 No es lo mismo concebir (estructurando realmente) una Nación como una Totalidad, que comounidad, como Totalidad: interacción de funciones, jerarquía, filosofía, aptitudes desarrollándose con suconsecuencial integración, una nación concebida como un Pluralismo Orgánico, como una Gran Escuela.Como unidad, la nación es una melaza de componentes organizados por mandatos (mandamientos) quetienden generacionalmente a atrofiar las aptitudes hominales, y a dogmatizar las mentes y espíritusconstriñéndolos, mutilando las voluntades, debilitando en suma la raza.

La razón existente, costumbres, derecho, psicología y moral (el estudio de éstas) en el cuadromonista se pueden describir básicamente como: la costumbre en contra-natura, porque dichos mores sedogmatizan en un ser social creyente, por lo que al tener un "techo" los espíritus dirigidos se opacanconsecuentemente la facultades, que son la normal respuesta de la especie a los fenómenos de la naturaleza yelemento "materia prima" de la evolución de los individuos.

El derecho se basa en la seguridad a la propiedad, certidumbre que es producto de políticastransnacionales contemporáneas del materialismo (último milenio), banalizando los espíritus por apegarlos alo perecible; el derecho también fundamenta la protección a los débiles, siendo éste (el derecho) su arma

 para igualizarse con los naturalmente fuertes, siendo este sistema cada vez más degenerado, como laintroducción de los Derechos Humanos como superiores a cualquier otro derecho, pero para eliminar de los

sistemas la superioridad de los derechos políticos de los gobernantes, los que obedecen mayormente adirectrices éticas y a veces cambios bruscos de rumbo de una sociedad, para lograr restaurar o instaurar algún principio político filosófico superior a cualquier derecho de cualquier persona o grupo, siendo loselementos necesarios para lograrlo "excesos" primeramente, y luego tipificados como delitos comunes,desconociendo los fueros provenientes de la natural jerarquía de sus rangos por ser superiores en lo político.

Así nacen por ejemplo: los delitos de "lesa humanidad", el genocidio, etc. que transformandecisiones políticas en delitos comunes para seguir esparciendo la melaza de la igualdad, que en el fondoencubre el pantano de sentimientos deformes como la envidia, el resentimiento, el miedo y terror, lavenganza por el odio producido por el resentimiento, el andrógino de la forma de pensar, la gula de placeresque sin un sistema corrompido y débil no tienen satisfacción, y toda expresión de debilidad espiritual queestalla en normas legales encubiertas por discursos floridos que emanan sentimientos de amor, paz y

reconciliación y todo el charlatanerío que conforman seudo-pactos políticos que institucionalizan lahablantaduría y la deformidad política discursiva que se evacuan como con un cable a tierra en

 problemáticas parásitas por principios jurídicos deformes y viciados (como la injuria, los delitoseconómicos, la institucionalización de la igualdad, el aborto como delito casi igual al homicidio, etc.),siendo en el fondo todo un sistema legal que se ha ido desarrollando con apariencia de modernidad y

 progreso (como "evolución social"), pero que en la cruda realidad son mecanismos de debilitamiento social para poder accionar libremente el sistema financiero del hebraísmo internacional..

La psicología es raquítica, porque se le plantean los problemas que se le someten, sobre estructuraslinguales de opiniones de las masas sociales inaptas, sobre teorías de conductas que obedecen a principios

 biológicos, no inteligentes ni menos espirituales; vale decir que se plantean los problemas humanos para ser 

resueltos por remedios para animales.Claro, los problemas de los hombres, o sea, el alejamiento de los individuos de su Camino como algo

espiritual, se deben resolver con disciplinas del espíritu, para que éstas canalicen las normas de conducta dela mente (para la mente), a la inversa, es como leerle Shakespeare a un perro porque lo consideramos "pococonsecuente" con su amo.

La moral regula a los individuos por medio de la culpa, del miedo al castigo, miedo al cambio deestado, al dolor, circunscribiendo a la mente, como si ésta fuese la cúpula, si se sale de la moral (la cúpula),entonces la culpa nace inmediatamente, impidiendo el conocimiento de la libertad, esclavizando el espíritu;son los mandamientos de Moisés, normas que no se han meditado para conocer que es lo que hay fuera de la"cúpula", sólo se han impuesto como un adquirido cultural de una sociedad corrompida, y muchas veces

asentido como mecanismo de aceptación en el sistema social, para sintonizar los discursos.El estudio de estos elementos no es un estudio propiamente tal, sino que como un "sondeo" de la

situación, para asentar técnicas y mecanismos que complementen y agilicen el ejercicio de estos

38

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 39/73

condicionamientos, apoyados por el clero, impartiendo éstos los mandamientos y modernizando cada ciertotiempo sus "instituciones" que las justifican con una lógica absurda pero bien anestesiante que no permitenal individuo levantar cabeza y luchar por su verdadera libertad espiritual. Dirigen a las sociedades a un

 precipicio que no son capaces ellos mismos de esquivarlos, siendo un carruaje presto a volcar por pretender doblarle la mano a la naturaleza.

El elemento II del esquema citado apunta al desarrollo que experimenta una sociedad sana en susformulaciones filosóficas para determinar su estructura de vida, ello conforme al ejercicio de conceptos de

alta política orgánica que liga la ética del Hombre con la naturaleza que proviene de su propia especie,dominándose a sí mismo por su ley moral, que corrige y educa a los individuos a través de sus mitos,asentimientos a leyes divinas en éstos inmersas (mitos), y una disciplina que direcciona las voluntades almáximo desarrollo posible las facultades que les permiten evolucionar conforme al Referente civilizatorioque guía armónicamente en cada quehacer de cada cual conforme a sus aptitudes y posición dentro de laorganización, siendo razonado y explicado en cada estrato dicho referente como norma a seguir,optativamente, siendo los sentimientos más altos los educados para lograr la jerarquía natural que permiteresolver y resolverse a sí misma la sociedad por dentro, conformando una Totalidad de individuos queresponden a una política asentida por haber sido razonada y complementada en el camino, ello al explorar los posibles pliegues e impases que se presentan por la experiencia y antes por la especulación de sussacerdotes (no los clérigos) o pensadores, siendo una civilización ascendiente y Centro civilizatorio al

mismo tiempo.Ello obviamente es inconcebible en un cuadro monista, y el elemento III del esquema se desarrolla

sólo en su imagen o sombra, ya que la lógica monista como doctrina se expande justamente para suplir todoslos vacíos que deja dicho sistema, para "florear" el hueco anímico y justificar el desorden psicológico que se

 produce por la falta de concepción interna; la organicidad es organización (en el monismo), y la escuela,como centro orgánico de interacción y dirección de voluntades para integrar y educar los espíritus, en elmonismo es simplemente su "idea" y estructura formal, no son ya núcleos de evolución cultural, sino queinstituciones que preparan individuos para la producción de dinero y bienes materiales, ejercitándolos elaprendizaje de las materias a acostumbrarse a mutilar su esfuerzo, el que sólo se direcciona al resultadoacadémico, el que después se aplicará en el mundo laboral: primero a la producción de notas, y luego a la de

dinero para mantener el status económico que cree corresponderle (y en lo posible sobrepasarlo). Anótesecolegio, instituto, universidad, etc.

Esto se aleja sobremanera de la concepción del verdadero funcionamiento y naturaleza delPluralismo Orgánico.

Observamos entonces en el esquema citado a Enzo Talarico, quien en cierta manera, y por clarosmotivos pedagógicos, grafica las funciones y facultades mentales del pensador, obra por la que nos

 percatamos claramente de la jerarquía de las facultades y la profundidad de las funciones, con lo cual nosqueda buscar el camino adecuado para experimentar lo dicho con la vivencia en la Concepción de sí mismo,y luego se crea recién el derecho a impugnar o algo parecido.

En tal esboce, hemos paralelizado el esquema del pensador citado con la estructura mentis que

concibió el mundo monista, concluyendo que el resultado es un producto perverso antropológicamentefosilizado, filosóficamente mutilado y circunscrito en su propia órbita fatalista y minúscula de posibilidadesde acción y especulación. La bóveda hermética es la graficación grosera (aunque bien exacta) de lacapacidad de abstracción del hebreo (léase moro trarza).

"...En el interior de la bóveda están colocados los astros. Están sujetos en el cielo. Sol, luna y astrosandan en este edificio (siempre en su interior) de un lado para otro..." 

La funcionalidad orgánica de los individuos agentes de las religiones dogmáticas monistas,históricamente han asentado (y hoy también lo hacen) su estabilidad metafísica (su justificación de existir ensuma) en pensadores que forman parte de la política estructural de su mecanismo de acción sobre lassociedades; así Judea apoya sus especulaciones (o encarga si se prefiere) acerca de Jehová y su doctrina en

la ideología de un grupo de dirigentes, encargados de formular (para su propia etnia) y establecer lasdirectrices del dogma (y su aplicabilidad); su elite política y religiosa (juntas sionistas y cuerpo de rabinos)la observamos en el gobierno interno y también en el exterior de su ideología monista. (en el elemento

39

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 40/73

interno: religioso) acuña una fuerte moralidad y costumbres tendientes a auto circunscribir por medio de laculpabilidad y el condicionamiento psicológico y moral a sus propios miembros: matriarcalismo andrógino,mandamientos ultra moralistas en orden al matrimonio y la sucesión familiar, los que provocan en ellos lamáxima manifestación psicológica del deseo por todas esas normas inhibitorias de sus instintos naturales, ysus consecuentes desbordes y posteriores culpas, porque la mano de Jehová se deja caer para castigarlo,institucionalizando así la necesidad en su sociedad y desarrollando el condicionamiento a nivel genético delegoísmo, que eclosiona en su estructura mental (del creyente) el orgullo natural exacerbado por su condición

 bio-mental y fisiológica (consecuencia biológica del continuo bombardeo de la moral raquítica y fosilizantedel Único) que es inferior a la concepción pluralista (en Europa, India, China, Meso-América, Japón, entreotros).

Es el argumento del fatalismo94, que ha los ha esclavizado (a los creyentes del símbolo del Uno) por más de cinco mil años. El medio por excelencia ha sido igualizar a los individuos en el derecho y por ellingual, debilitando mental, física y moralmente a su enemigo = el no monista, exportando su doctrina delÚnico encubierta en el judaísmo, cristianismo, islamismo y especialmente en el sistema financiero(ejerciendo la institución propia de la necesidad y el ejercicio masivo del deseo).

El ser y su estructura circunscrita conlleva por su propia construcción a una misma repuesta: si se caela bóveda, todo se cae con ella: Allah, el sol, la luna, las estrellas, todo. Por ser materia su estructura, éstadebe perecer (y así será; es sólo una cuestión de tiempo), no hay nada que se salve de ésta sentencia, ni elmás duro metal dentro de la bóveda, ni sus individuos o sus ideologías: todo cambia, y lo único que nocambia, es el mismo cambio, el Movimiento (Filosofía Cultural).

CAPÍTULO TERCERODisolución e Integración.

Análisis de Conceptos y Elementos que conforman la Estructura de la Eticidad.

 Nuestro tratado hasta ahora lo hemos abocado a dos grandes áreas a saber, la primera con relacióndirecta al funcionamiento de las políticas filosóficas en una sociedad o nación, y que como hemos visto éstos

 parámetros se plasman en los mitos95, y ellos a su vez cohesionan a los individuos, que a través de suASENTIMIENTO mantienen los modelos sociales y políticos, existiendo siempre detrás de estacontinuidad, la magia que crea y palpita junto con las sucesiones de fuerzas entre sí, acompañándolos (lasfuerzas -principios- se suceden entre sí al medirse y superarse), tejiendo lo que hemos descrito 96  como laEticidad, o Ética cultural y social en movimiento por sí misma (evolutivamente), día tras día, luna tras luna,

ciclo tras ciclo, sobre sí misma, la ética cambia a sus agentes a través del esfuerzo de ellos mismos al asentir a sus valores y principios a través de mitos y normas que se plantean como caminos a seguir: hacia adentro,y como cultura civilizatoria: hacia afuera.

Posteriormente nos abocamos a profundizar elementos que componen la cultura social y conformansu Pacto Cultural y Social, que le dan una estructura a la Eticidad, conformando su Camino, como asítambién hemos aclarado y develado conceptos, proto-símbolos que provocan involución al asentir a ellos( por su estructura quimérica: el individuo al asentirle otorga su energía vital a una ilusión, evacuándose enella, y lo restante -su cuerpo- sometiéndose crudamente a la usura temporal –cegado por la misma quimera),degenerando, desvirtuando las funciones orgánicas de los componentes sociales, mecanizándose, y en suma

94 El Ser, al ser un elemento contrario a la naturaleza de las cosas, cuando se impone, debilita el espíritu, por lo que fataliza el poder de la

voluntad.95 O más bien los mitos cumplen su función al plasmar los procesos en ellos mismos -los que la sociedad ha visto desarrollarse- como tambiénmodelar la ética, siendo una fuente orgánica a la cual acudir para equilibrar las fuerzas sociales en desorden .96 En base a las formulaciones de Enzo Talarico en “La Eticidad”

40

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 41/73

animalizándose, pero involutivamente, hacia el nivel evolutivo estagnado de los dinosaurios o las amebas ylos paramecios, a saber: el monismo, y sus fundamentos que lo avalan como el elemento “único”, la fuentede lo que las filosofías han denominado las sociedades en sus ciclos decadentes.

Ahora hemos de abocarnos a dos factores, que los simplificaremos como conceptos, los que enconsideración a los puntos que ya confrontamos, podemos definir respecto de ellos mismos comoabsolutamente determinantes en todo proceso. Nos referimos al DESEO y al CONOCIMIENTO (de símismo, el Centro).

Esta es una dualidad y una oposición: dualidad porque todos estos actos están determinados por unode ellos (los de relevancia, o los de una mínima y relativa conciencia), pero en definitiva es la voluntadguiada ( por la inteligencia conceptiva, consciente del referente o camino de vida –principios filosóficos- detal manera que la acción volitiva es el medio de limpiar el camino para encarnar el referente mismo, eso enmayor o menor medida según el referente y el individuo ) la que determinará cual de ellos (el deseo que“quiebra la prudente voluntad” diría Hesíodo, o la acción del conocimiento que actúa en relación a losestímulos para mantener y fortalecer el Centro) es el que regirá como principio de vida (principio en sentidosocial), siendo la inercia o la acción, por la cual son una oposición, (al ser absolutamente excluyentes).

Acerca del Deseo.

Los individuos cuando sienten las cosas, las formas (entiéndase cosa en sentido amplio, como cosamaterial, o un concepto con diversos grados de complejidad, procesos, una ilusión, etc.) por vía de lossentidos, éstos reaccionan cual causa-efecto en la naturaleza, siendo éste sentir la manifestación interna (delindividuo) que como emoción, sentimiento, o con una simple reacción física interpretada, constituyen el“relleno” o contenido de lo que es una Atracción Natural, siendo atracción porque dicha situación, cosa,concepto, contiene elementos que han sido adquiridos (almacenados) en la memoria del individuo, y quereaccionan (modelos perceptivos) ya que llevan aparejados una “emoción - respuesta” como reacción

 particular al estímulo, atrayendo la percepción (como función supra - sensorial) al objeto de sus sentidos.

La Percepción de la Materia.

Así, el individuo que escucha un diálogo en lo que se dijo “algo” que tocaba su ser, o sea, palabrasque evocaron un recuerdo a otra situación (o apelación a un dogma adquirido por él) que ha conformado suaceptación para rellenar y estructurar su personalidad, nutriendo su ego, se activan (reacción al estímulo) lasemociones, porque se ha remecido el cuadro estático que reposaba dentro de su memoria, cuadro que está

 profundamente apegado a él, ya que llena los vacíos que no tienen contenido cualitativo (vacío que dequedar desnudo genera la nostalgia por la vacuidad), cuadro psicológico que actúa como una moral que no

está razonada, sólo aceptada para no cuestionar ese estado aletargado de inercia (es la pereza psicológica y laindolencia metafísica a los problemas que se plantean a diario).

La reacción exterior puede ser diversa: intervenir en la conversación (como manifestación de orgullo,impulsado por la vanidad inconsciente) imponiendo su punto de vista y exponiendo su propio ego a unacrítica o reformulación externa (y obviamente no prevista), o simplemente resentirse en el silencio,

 prejuiciándose hacia quien “lo dijo”. Anotemos que estas reacciones corresponden al individuo inmerso enel pantano de la inercia, en el Conceptor, individuo de acción (como forma de vida), la reacción es otra (queveremos más adelante).

Cuando el estímulo proviene de algo físico (cosa material), entonces el proceso es más directo y másfuerte el asentimiento a éste por la atracción, o simplemente la indiferencia producto de ser más fuerte el

sentimiento contrario o la atracción a una cosa diversa que suple en mejor medida la necesidad que evoca lacosa (incompatible o supletoria de aquella satisfacción que provoca la cosa primitiva).

Respecto de la cosa (en sentido amplio), diremos que se distinguen en ella su estructura (materia:

41

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 42/73

cosa material; formulación: cosa ideal o definición descriptual), su esencia y su concepto. A la estructura ledamos el alcance de la forma como se manifiesta para los sentidos, con las cualidades expuestas a la primera

 percepción.

De su esencia podemos decir que es su funcionalidad combinada con su estructura conforme a estafuncionalidad. Su concepto sería entonces la integración de las influencias perceptibles de otras cosas con suesencia, deviniendo ésta con las diversas utilidades (o a una sola, siendo más propensa a la usura, aldesgaste) mediatas e inmediatas que se producen de la aplicación (o natural desarrollo) de la cosa.

Si la cosa entonces entra en la percepción del individuo, y éste aprehende su concepto, estamosfrente a un acto conceptivo (porque el individuo al percibirlo ha captado todos los pliegues que implican laexistencia de la cosa), si capta su esencia, ya por la aprehensión (a través de los sentidos) de esta mismaesencia (de la cosa), o bien por la percepción nacida de la intuición de la representación primera de lacosa97, es un acto perceptivo (se activan los “prototipos sensibles” por la inmediatización de larepresentación de la cosa –mismo función intuitiva-) y, si siente solamente su estructura, sería un acto

 perceptivo a nivel primario (por intuición inmediata de la primera representación de la cosa).

Entones cada uno de los componentes de la cosa (directa e indirectamente), al culturizarse(inmersión en el mundo "perceptible" del hombre) direccionan sus propias funciones respecto de suestructura, conformando su esencia, y al darle la aplicación por la concepción a que fue objeto, le otorgan su

utilidad dentro del mundo, y aunque no se explote la utilidad, dicho acto conceptivo por sí solo abre otromundo que sin dicha facultad sería inapreciable.

Es menester hacer alusión al conocimiento a través de la intelectividad, de la actividad simbólica,integración de toda la actividad conceptual con la organicidad de las esencias aprehendidas y de la misma, laconexión con el propio centro (palpitante) con la temporalidad de las cosas que están bajo su concepción,con su vibración; pero en general ésta vía de conocimiento no será tratada por su complejidad y por ser ensus extensiones y estructuras íntimas desconocidas por el autor (o sea por mi).

Este es el conocimiento básico del individuo, siendo plural en su manifestación: aprehensión de lacosa, su esencia (funcionamiento – estructura conforme a su función) a través de lo sensible, por los sentidos(así mismo por la intuición nacida de la percepción), y por la aprehensión del concepto a través de otros

conceptos menores que se conectan con éste a través de sus respectivas funcionalidades y mediatasutilidades (siendo éste el objeto de aquellas), que estructuran o conforman una función más vasta y compleja por su naturaleza (mayor) por una parte: ACCION, y por otra parte tenemos que el individuo conectaaquello con la percepción de la utilidad inmediata de éste conjunto de conceptos que los integra paraaplicarlos a la esencia de la cosa (y así darle la utilidad que corresponda): RECEPCION.

Tenemos primero un factor activo y luego uno receptivo, que en la aprehensión (de su interacción),integra conformando un concepto independiente en cuanto funcionamiento propio.

Posteriormente tenemos el resultado de la aplicación por la combinación adecuada producto de laconcepción: FRUTO.

Se conforma una funcionalidad ternaria en su desarrollo. Subrayemos que éstos procesos provienen

de facultades, las que son tales y se pueden desarrollar por la calma en la observación, en su aprehensión, y por el dinamismo (que la impulsa) en la ejercitación de lo aprehendido (ello escuetamente explicado en éstetexto).

Acá nos detendremos un par de líneas para establecer que lo analizado hasta ahora ocurre dentro delfuero interno del individuo, o sea, como facultades cognitivas puras, y lo que se entiende en la vulgaridaddel sofismo contemporáneo como "concepción discursiva" (considero que es irrelevante que se haga esadistinción, y peor, que se le otorgue cualidades cognoscentes al lenguaje), no ha ocurrido aún, por lo que eseconcepto de "facultades discursivas" nos sirve para hacer la distinción entre: concepción Hominal, ycapacidad de comunicabilidad de lo conocido: El Conocimiento no requiere del lenguaje (y análogos), o sea,Sí existe el Conocimiento sin lenguaje; el discurso es sólo un elemento casi necesario para ampliar (a

voluntad) el campo de acción que conforma todos los pliegues del Conocimiento

98

.97 Representación como la entiende Kant.

98 Véase el conocimiento por “aproximación psicológica”.

42

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 43/73

Lo que ocurre es que los sistemas monistas se aferran del lenguaje, y han creado mundos muyamplios dentro de lo que es la ilusión de las palabras y acciones parásitas, ya que el ser (de Parménides, oidea de Platón) es, porque para que se comunique su existencia es necesario que sea, y es en cuanto seasiente a él, y este ser como es único, estático, pertenece a un mundo ideal, pero todo fluye, y el ser no es laexcepción; y en lo que respecta al Conocimiento, corresponde a facultades verticales: suben o bajanconforme a su desarrollo y cuanto se pueden mantener sin cambiar (como ser) sin que sean alcanzadas (lasfacultades) por el fluir del movimiento que limpia (por lo tanto destruye).

Entonces las facultades no son estáticas, palpitan con el movimiento; pero si han probado laimportancia de su existencia, se mantienen no a la expectativa (inmóvil: ser) sino que en una tensión(voluntad: movimiento centrípeto), lo que hace ir hacia adentro: al mundo inteligible de la concepciónHominal, donde los conceptos se crean y mantienen (o bien se desechan): intimidad de la que sólo se puededecir que es el "laboratorio de la alquimia Hominal".

Las facultades discursivas corresponden a la claridad que haya desarrollado lo aprehendido en elindividuo, pero es irrelevante si lo aprehendido (conocido) tiene la suficiente INTENSIDAD como para

 permitir actuar, aplicando el nuevo concepto incorporado.

Por lo demás, la comunicabilidad, como hemos dicho, es necesaria para ampliar el campo de acciónconceptivo: lo demás obedece al ego, ya que no veo la importancia de demostrar lo que conozco, o que

alguien que es un parásito porque no actúa, sólo habla y discursea diciendo que conoce -aunque entienda loque dice-) sepa lo que ocurre en mi fuero interno (éste parásito cultural).

Bueno, cuando el individuo ha desarrollado (haciendo alusión a los millones de años necesarios paralograrlo) las facultades (mismo básicas) para manejarse en un mundo relativamente conceptual, pero rico ensignos que provocan reacciones normatizantes (imaginemos una ciudad actual), va éste estructurando uncampo de acción propio (aunque limitado en tiempo y espacio: directamente relacionado a la cualidad de susfacultades conceptivas, de abstracción y de voluntad para aplicarlas), sumando paulatinamente a su haber deacervo (o con suerte de haber conceptual) nómenos (esencias puras de las cosas: en sentido amplio),aprehendidos de los procesos y las cosas sometidas a sus experiencias (bien que recordadas, por cierto)quedando "fotografiado" en la memoria bio-psíquica del individuo, cristalizado el recuerdo de lasatisfacción, repulsión o indiferencia que produjo el estímulo; pero en el Conceptor, su propia esencia tiende

al no-ser, y los nómenos aprehendidos se adhieren a su Conciencia por atracción natural a ella (interactúanfelizmente), quedando dispuestos para su acción como adquiridos intelectivos (sirviéndose del conocimientoa través de esos adquiridos en la acción, siempre en la neutralidad de ésta), resultando así conectadoindubitablemente a la estructura de las cosas por su función como parte del concepto (para así poder actuar en el mundo con el apoyo de los elementos que se han sometido a él).

Esta es la acción del Conocimiento en interacción con las cosas del mundo, pero respecto delindividuo que no ha desarrollado las facultades conceptivas, o que habiéndolas desarrollado no las haejercitado y renunciando a ellas se ha anquilosado (como el que describimos al principio de éste párrafo),entonces el proceso es otro.

Analicémoslo.

Acerca de la Necesidad y la Utilidad de las cosas 99  .

Las formas de las cosas tienen como esencia básica el factor “sin-forma”, y éste nómeno “sin-forma”del concepto principal, mayor de las formas, es en cuanto al incierto de su manifestación, dependiente sólode su funcionamiento como cosa genérica, a saber: concepto silla.

El concepto implica un sinnúmero de formas de sillas, materiales de construcción, tamaño, color,etcétera, pero el concepto es independiente al cuerpo específico que puede ser objeto de observación; igual:La Forma, se manifiesta como casa, libro, piedra, vaca, etc., pero es inmutable que la forma es tal por cuantotiene cómo manifestarse (materia disponible), o bien (para el caso de nuestro texto), la estructuración de una

99 Entendamos la Necesidad como la consecuencia mediata de la satisfacción de los deseos, y como la “estructura” básica para el nacimiento yconceptualización de la utilidad de las cosas (objetos de los sentidos).

43

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 44/73

formulación que se exteriorice a los sentidos, por ejemplo: el derecho de Dominio100.

Así, aquí se estructura una idea que se relaciona directamente con la cosa material y la norma externa jurídica, que asegura relativamente a su dueño que no será perturbado de su uso, goce y disposición sobre elobjeto del derecho en cuestión (la cosa), ello ligado al sentimiento de necesidad de seguridad por el apegoirracional de la conciencia del individuo a lo manifestado (y la consecuente necesidad que la cosa provocaen su ausencia, ya que su puro concepto evoca en el individuo internamente el deseo por ella yconsecuentemente la necesita).

Toda cosa tiene entonces su forma (y la forma como concepto común a toda cosa).Las cosas entonces se conectan entre sí en dos planos diversos:

El primero: se conectan a través de sus funcionamientos, lo que las va conectando a su vez a otrascosas y provocando la producción de nuevas (aquí toda la aplicación externa que se le da a la estructura paradefinir su función, conlleva su propio funcionamiento y acarrea su utilidad).

El segundo: se conectan por su función directa101, la que en el plano de la materia (formas específicasde las cosas) ocurre el fenómeno de la función mecánica, la interdependencia conceptual de las cosas (elloocurre en la inteligencia del individuo) concepto cultural que identificaremos inmediatamente con la utilidad de las cosas. 

Aclaremos sí que el individuo es el "móvil" en todos los procesos aquí descritos, siendo importante para quien nos sigue en la idea que se tenga siempre presente que en la interacción con las cosas, es laatracción natural la que suple la voluntad educada (por ello es móvil y no fuente generadora), pudiendodegenerar (como veremos) en el deseo institucionalizado como sistema de vida "moderno", transformando lahominidad en el más bajo encadenamiento de la condición humana.

La Cosa (en sentido amplio).

(combinación) Nómeno + Aplicación (voluntad, intención)  Funcionamiento 

 Esencia Interacción (en el 

Fenómeno manifestación del nómeno) interior del individuo):

(combinación) Estructura (por el funcionamiento) de la aprehensión del

  + Materia o Formulación (específica) nómeno con su esencia)

(Combinación: integración de elementos que se interactúan para conceptualizar una totalidad).

Interacción Culturización Se le da una destinación específica a la cosa, manifestandoexteriormente su funcionamiento, lo que determina su función social (como mecánica de la estructura por elfuncionamiento aplicado sobre la cosa). La función que cumple la cosa acarrea en forma independiente elconcepto de UTIL. Así, la cosa puede ser en su simple cosificación “tal o cual” objeto, como al mismotiempo “tal o cual” útil distinto e independiente de la cosa misma (concepto de útil). Referente a nómenosdevenidos en funcionamientos puros (sin estructuras cosificadas) nos acercamos a los sentimientos, yfuncionamientos (con o sin voluntad) sin nómeno por consecuencia (falta de aplicación consciente), nos

100 La formulación explícita del derecho de dominio en el Código Civil chileno, se encuentra en los artículos 582 y 583, a saber:Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no

siendo contra la ley o contra derecho ajeno.La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

101 Entendida tal al factor noménico del “carcán” o cáscara del funcionamiento.

44

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 45/73

referimos a procesos exteriores a la voluntad o dentro del individuo, a ideas (en la mente: platónicas). Tantoobjetos (cosas), sentimientos y procesos inteligentes son susceptibles de conceptualizarse como funcionales,

 por lo tanto como útiles, y degenerables al caer en su usura y destrucción del sujeto (individuo) que lamanifiesta en su fuero interno.

Culturización Utilidad (concepto materialista)

Función concepto del útil, su manifestación activa como tal por la aplicación en la esencia de la cosa.

Utilidad + Funcionamiento en otras cosas (materia) Producción

Utilidad mediatización de la Necesidad sobre la función de la cosa (útil). O sea, que la función que sele da a la cosa se le apega la noción de necesidad (a la función que cumple, en tanto que satisfacción dealgún deseo que ésta evoca) a la cosa misma (apego a su forma), y también en cuanto seducción por suestética y/o apego al goce que ésta provoca con su manipulación o percepción, lo que provoca tambiénnecesidad de la cosa. Notemos que la noción de utilidad y de necesidad aparecen cuando se mediatizaculturalmente el deseo, pero debemos para una comprensión más exacta, intentar llegar, si bien a nuestronivel, establecer en mayor o menor medida el porqué de la "estabilización activa" de la necesidad comoconsecuencia directa de la mecanización del proceso de alimentación del deseo (y de resultante ladegradación del alma humana).

Exteriorización de la Percepción

Los individuos vivientes (entiéndase todo ser vivo) necesita para su existencia: objetos, comoalimentos, abrigo, otros seres de la misma especie para su reproducción, etc. Cuando biológicamente losnecesita (hambre, frío, calor, excitación sexual, etc.) los busca, y si hay obstáculos, los trata de superar o

 bien se retira para buscarlos en otra parte (si le es imposible para sus posibilidades: a un tigre joven le esmuy difícil arrebatarle una presa a un tigre adulto hambriento).

Al experimentar más de una vez su contacto con "tal" objeto para satisfacer la necesidad biológica,graba en su memoria (también biológica) la respuesta de su propio cuerpo al haber sido satisfecho con ese

objeto, asimilándolo con la satisfacción que produjo en el momento las cualidades de éste: buen sabor, olor, placer que provoca su estética, etc., y cuando aparece la expectativa de obtener nuevamente un objetosimilar, se activa su instinto por la percepción de la presencia (o posible presencia) del objeto en el área delethos que le es propio, aflorando en su psiquis biológica la atracción natural al objeto: deseándolo.

En el individuo humano estos procesos son más complejos, ello obedece a lo siguiente: como vimos,el objeto (cosa en sentido amplio) tiene una esencia, la cual se compone de su estructura, y está ligadaíntimamente a su funcionalidad. La estructura del objeto lleva en sí sus cualidades inmediatas (sabor, olor,textura, color) y las mediatas (satisfacción que produce), y en general sus componentes (si es un derecho,como lo vimos con el Dominio, sus componentes son sus implicancias y alcances), y dichas cualidades sonla estructura mediata, y la materia misma (o la formulación de la razón) la inmediata. Dicha estructura en sí

actúa para la percepción de una manera específica, la cual es su función inmediata para el individuo, lo quellamamos la funcionalidad, y que en razón de su estructura: es su función natural.

Cuando los objetos cumplen su función natural al satisfacer una necesidad también natural, estáncompletando un ciclo biológico, pero si la satisfacción que provocan constituyen un placer que concentra ensu momento la atención del receptor de la satisfacción (se retrotrae, no a sí mismo sino que a la cosadisfrutada: se asemeja a ella en el momento del disfrute ), es porque las cualidades (de la cosa) estáncumpliendo su función a cabalidad, pero considerando que ya no en la órbita dispuesta por la naturaindiferente, sino que con caracteres ya de un concepto más cultural que natural, y si bien degenerado: elapego al goce, (si las manzanas no tuviesen buen sabor, sería muy difícil que las comiéramos, pudriéndoseen el suelo), pero la psiquis guarda en su memoria el recuerdo de la satisfacción y/o el placer que produjodicho objeto.

Si el individuo no ejercita su voluntad tendiente al desarrollo personal de sus facultades (una tensiónconstante que purifica), limpiando el presente, sino que sólo la voluntad necesaria para vivir dicho presente,como sortearlo (el presente, como mejor convenga a la inercia), sobrevivir con lo justo (lo que Enzo

45

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 46/73

Talarico ha llamado la "Filosofía Funeraria" que se institucionalizó con los egipcios, - como forma de vida),entonces la voluntad no se desarrolla como facultad disponible, debilitándose (como se atrofian losmúsculos por el no-ejercicio, sólo se utiliza la musculatura para desplazarse lo justo y necesario "para pasar el día"), y el placer (la satisfacción) que produjo el objeto al consumirse (o con su simple frote con la

 percepción), se cristaliza como recuerdo (de la satisfacción producida) en la memoria psíquica y biológica.

Al no tener presión de la moral (por ser inexistente como tal: la moral) de eliminar de la memoria(por falta de visión, por la pereza provocada por la no-ejercitación), o al menos de obviarla (sortear el

impase), se forma una dependencia a la memoria cristalizada de la satisfacción que produjo el objeto, que ensu mecánica orgánica repite la sensación (más o menos), suerte de analogía de la química psicológica ycorporal con la percepción del objeto (es un recuerdo cristalizado, ya que actúa de la misma manera que unespejo: te miras en éste, luego te vas, pero tu imagen queda en la memoria del espejo, estática, porque nocambia en la realidad como tú), y esa dependencia es un apego psicológico a sus cualidades, al recuerdo dela satisfacción del objeto, y esa sensación que se activa el entrar el objeto al campo de percepción delindividuo, es una química psico-fisiológica que se exalta al aflorar la expectativa presente o futura (puedeser psicológica, biológica e incluso cultural: la expectativa) de volver a satisfacerse con el objeto (también se

 puede activar con la sola intuición de "cómo será esa satisfacción", o sea, no experimentada antes), ese proceso interno constituye: el DESEO.

El deseo es entonces un ente diverso de la voluntad pero capaz de accionar el sistema volitivo, queactiva la psiquis del individuo interponiendo en su psicología espejos que le ocultan a la razón lasimplicancias de entrar en el proceso, de ceder al deseo (implicancias sociales, culturales, biológicas,

 psicológicas), produciendo un empate entre las facultades en potencia (no ejercitadas) y la inercia del goce(se constituye el ANDRÓGINO por el empate psicológico), aplacándosele (al individuo) la voluntad por lasquimeras que justifican la inercia en el empate, y ya no satisfacen la necesidad natural, sino que satisfacenaquella química psico-fisiológica que se ha emancipado de la razón (porque no la tocan las decisiones deésta), a saber: su fenómeno (del deseo) se conecta (se mezcla formando un pantano indiferenciado) condicha química psico-fisiológica, y el nómeno se aparta de la razón porque está cubierto por la quimera delrecuerdo cristalizado de la satisfacción del objeto, tomando vida independiente como concepto, dominandolas acciones, con una especie de voluntad externa a la propia psicología del individuo: en suma, se satisface

sólo, como ente que se sirve del individuo para alimentarse a través de su percepción, exteriorizándola (la percepción), y dejando un gran vacío que la orgánica del mismo deseo aparenta llenar (Lingual),animalizando, retrotrayendo la evolución de la especie no físicamente como involución biológica, sino quecomo una involución cultural, mismo espiritual, puesto que las funciones del espíritu se van atrofiando nosólo por el no-ejercicio, sino que mayormente por la suciedad que debe absorber dentro del sistema social, elque lo percibe y afecta sobremanera.

El objeto, la cosa (en sentido amplio), al ir culturizándose como útil para la masa de los individuos,se va conectando a un campo más vasto en relación a una sociedad cultural, colectivizándose el deseo ligadoa la producción de objetos, y por consiguiente mecanizándose las voluntades a obtener primero los de másfácil alcance (los más "económicos") y activándose también las voluntades de algunos para lograr los máscomplejos (o "caros"), mayores. Dependiendo de la "calidad" del individuo, lo obtendrá con mayor o menor 

celeridad:"Así, más o menos lentamente, gradualmente, se aproxima el sujeto al objeto de sus deseos; con

menor o mayor rapidez según sea: a) la potencia natural de sus órganos cognoscentes y el grado deejercicio y funcionamiento que realiza, y b) su adquirido cultural".102 

A más producción de objetos, y a mayor grado de tecnología que supla el esfuerzo humano (por consecuencia: atrofia de los órganos volitivos), mayor es la necesidad y menor la independencia, por lo tantola libertad existirá sólo como quimera (ilusión), o sea, la libertad física se idealiza para llenar el vacío quedeja la carencia de libertad espiritual, la que no existe por ser esclavo de sus deseos (deseo como conceptoviviente); el espíritu se animaliza, ya que el instinto se erosiona fácilmente por la exteriorización de la

 percepción (la percepción está constantemente ávida, deseosa de captar objetos que satisfagan las

apetencias), por lo que la personalidad se estructura como ego, se crea la gran ilusión del ego comorespuesta a la falencia de percepción interna (hacia adentro, como espiritual), y cuando la voluntad actúa

102 "Sobre la Orgánica de las Apetencias", Pacto Cultural y Social - Enzo Talarico - París, 1980.

46

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 47/73

independiente del deseo (para la obtención de la satisfacción), actúa como orgullo (por lo que no purifica: esvoluntad estéril), como un espejo que no deja ver los verdaderos pliegues de la realidad, por ser la verdadque se dice a su propio ego, como un mecanismo de auto defensa a la verdad real, ya que si ésta se presenta(realidad) en forma directa y cruda, produce el dolor metafísico por enfrentarla sin las facultades realesejercitadas (y mucho menos desarrolladas), y ésta realidad al entrar en contacto con la quimera, remece todo,

 produciendo en cierta medida un cambio por despertar el aletargado estado de inercia interior, no pudiendoresponder armónicamente al obstáculo con una acción real;103 dicho dolor se siente como fatalismo, que

 produce el vacío al tomar conciencia de él, que a nivel intelectual es la melancolía fatal por la ignorancia deno conocer las respuestas a la verdad real, y que se traduce fácilmente en quiebre del orgullo y por consecuencia el resentimiento hacia la realidad, y más exactamente resentimiento hacia quien detenta oemite dicha verdad.

Primero está la pereza e indolencia que es consecuencia de ser un individuo gozador, deseante de lascosas (en sentido amplio), luego viene el miedo al dolor que provoca la sola expectativa del cambio que

 provocaría una verdad real (es como el individuo que nunca ha recibido un golpe físico fuerte en su vida, yel sólo pensar en un golpe lo aterra, porque su mundo es de ilusiones, y un golpe de puño bien puesto en elrostro le mostraría la realidad de lo débil de su carne, y el quiebre del orgullo por haberse creído intocable ensu mundo ilusorio), la que acecha sus quimeras propias, su ser  perfecto ("parmenidiano"), luego viene laeclosión del orgullo como autodefensa para mantenerse alejado de la verdad real (que es peligrosa para el

ego), siendo dicho individuo (y directamente relacionado con la nobleza y sinceridad de su espíritu)susceptible a resentirse (envidia metafísica a lo que está fuera de su alcance) por lo inalcanzable que percibeel conocimiento de la realidad (y por consiguiente el despejar de su campo de acción límpidamente elobstáculo).

El deseo va anquilosando, fosilizando el espíritu con cargas pesadas: son ilusiones (aunque reales para el individuo, porque las cargas realmente le pesan: peso del karma). Actúa también la atracción deldeseo sobre conceptos más complejos, como el apego al dios único, que ha seducido los asentimientos por su baja complejidad en relación a otras culturas, es una atracción natural, y al establecerse apegos oatracciones a quimeras perceptibles por la actividad psicológica, se normativiza el alma con la moralcodificada104, como la moral cristiana por el apego a la razón externa al individuo que emana de los

mandamientos de Moisés; actuando así la culpa por la falta a la ley moral, cargándose aún más el espíritucon las culpas de la mente, y como se es esclavo de las ilusiones generadas por las diversas atracciones quedoblegan la volición, la energía vital se descarga en cuanto se diluye al satisfacer los deseos (es una cadenaviciosa), pero el placer que emana de la satisfacción de los sentidos por el consumo o frote con los objetos:ocurre en un espacio del tiempo, en una sucesión de momentos limitados a su duración, viviéndoserealmente en cuanto dura la satisfacción como proceso, luego la satisfacción se cristaliza en la memoriacomo deseo en potencia (la química psico-fisiológica insiste como ente independiente al percibirse laexpectativa de repetir el proceso), y la consecuencia es que la energía necesitada para la satisfacción: se evacua, porque perece junto con el momento en que duró el proceso de satisfacción que produjo el objeto,agotándose la energía vital simultáneamente con el deseo (el cual también se agota), pero respecto al objetoespecífico que fue parte del proceso, el deseo se agota con relación a ese objeto (ya hubo satisfacción), pero

como concepto que corroe al individuo, aumenta, ya que potencialmente se fortalece porque la voluntadrequerida para neutralizarlo se debilita en cuanto éste aflora, ya que las quimeras producidas por lacristalización de la satisfacción en la memoria se multiplican, y a mayor campo que se le ceda al deseo,aumenta cuantitativamente, y al debilitarse la voluntad, el deseo se profundiza como concepto viviente(hasta en cada una de las células, multiplicándose a las generaciones por la genética, como un virus: "el hijoflojo e indolente").

Se llena así el vacío que dejan los órganos volitivos, la ferocidad, aumentando así cuantitativamente,desarrollando su esencia y potencia como concepto, mezclándose con las costumbres, socializándose (eldeseo).

103 Por los desequilibrios y desordenes en que se encuentran las facultades adormecidas y atrofiadas, al enfrentarse a las consecuencias del

contacto con la realidad: que lo despierta - o avisa del incierto - respecto del estado anquilosado en la quimera inerte que actúa como "huevoincubado" por la ilusión del ego socio-cultural.104 Encuadramiento de la forma mentis, condicionamiento psicológico, y en ningún caso es ética, sino que moral condicionante, no razonada, nohay identificación orgánica ni inspección psicológica en su estructura íntima: no se critica, sólo es aceptada .

47

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 48/73

La ignorancia, la sobre valoración del ego y la pereza, se puede concebir como la gran consecuenciade la institucionalización de la necesidad y el deseo como matriz de ésta, ya que sus mentes están"lingualizadas", esclavos del deseo, de aquellas ilusiones culturizadas que se ven tan reales, que emanan delas tecnologías que reemplazan la iniciativa y suplen la voluntad; en suma, la degradación del alma humanaes el fruto de la involución de las sociedades producida por el "esplendor del progreso" tecnológico y las

 políticas financieras que devoran el esfuerzo en el trabajo mecanizado para producir efectos "necesarios",tendientes a la satisfacción de deseos desmedidos (e inconsecuentes con el mismo esfuerzo), vampirizandocon los sistemas impuestos para la masiva obtención de los objetos en la mira de los mismos deseos,(recordemos que se han transformado en entes independientes a la voluntad dirigida, dominando así a la

 psiquis aletargada e insatisfecha), esclavizando con los intereses (mutilan la voluntad, parcializándola con elmecanismo: tiempo = dinero; dinero = tiempo), nótese la juridicidad que protege al sistema (que "ellos"mismos han fomentado para su igualación, deformando, debilitando, alimentándose de la energía vital de losindividuos que caen en su sistema), los impulsa: el "marketing" como sistema de vida para erosionar losdeseos, creando necesidades que eran inexistentes, formándose una cadena concausal que sólo una voluntadeducada, acompañada de un espíritu sano (sin cargas), capaz de desprenderse de sus deseos, podría liberarsedel sistema desde el cuerpo mismo de las miasmas (sin necesidad de ensuciarse).

Sísifo105 lleva su piedra (sus cargas: las del deseo, las culpas), pero seguirá llevando a cuestas la piedra mientras siga siendo Sísifo, o sea, en tanto no supere la pesada cuesta, o lance la piedra al otro lado de

la montaña, y si no hay camino, la piedra lo hará cayendo (esta fue una respuesta –sin precedente- que EnzoTalarico diera en la defensa de su tesis de doctorado –en la Sorbone-), desprendiéndose así de sus cargas:deja de ser Sísifo, puesto cambió, y ya no tendría la estructura que lo esclavizaba, y en lo posible propender a la desestructuración106.

Acerca del Conocimiento. Estructura Orgánica de la Ética. Los Principios.

La Percepción Interna

El Hombre es el puente entre el Cielo y la Tierra. A través de él comulgan los Referentes quemueven el Universo. Su acción es hacia el símbolo Cielo; y su deseo hacia el pantano que está en la Tierra.

El masculino y el femenino (macho y hembra) son referentes puros que rigen las leyes de lanaturaleza: Incierto y cierto (estable, tiende a...), unirlos es perderlos; separarlos es inconducente, perodesarrollarlos diferenciados, e integrarlos (pero sin mezclarlos), es mover las energías básicas para laevolución del entendimiento, purificando, creando la Conciencia de sí mismo, entendida como la presenciapalpitante de lo divino en la mente conceptiva del Hombre.

El animal-humano tiene una capacidad excepcional de comprender su entorno. Su cerebro más

desarrollado que el resto de la fauna le permite razonar procesos más complejos que la percepción externadel ethos animal. Los referentes macho y hembra al interactuar e integrarse conforman un referente mayor que se le suma el incierto del devenir del fruto; éste al palpitar en la naturaleza va creando los seres quehabitan en las cosas.

El hombre interactúa con los seres de la natura, observa los procesos que éstos van tejiendo (almezclarse algunos y al integrarse otros). Las cosas (vivientes o inanimadas) van hilando causas y efectos,motivos y resultados, los que pueden ser de diversas complejidades, por lo que en la cadena conceptual sevan entendiendo unos primero y otros después (dependiendo de la calidad de la facultad del individuo). Aquílo que es más perceptible de la cadena de acontecimientos es la base para entrar a estudiar el procesocompleto; esta base es lo cierto del proceso, y lo que va “alumbrando el estudio” es lo primeramente

105 Mito de Sísifo: castigado por Zeus a cargar una piedra, y subir un monte con ella. Nunca tuvo las fuerzas para llegar a la cumbre, dondeteóricamente se podía deshacer de ella. La piedra simboliza la culpa, sus deseos, todo enguanto lo saca de su centro.

106 Es la máxima expresión de la superación personal, del desprendimiento, de la superación de las cargas sicológicas, el desarme de la moral y laconsecuente asimilación del la ética. Ya no hay culpa, sólo vergüenza.

48

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 49/73

incierto. Dejemos claro que no es un estudio científico como puede parecer a simple vista, es un estudio decómo se manifiesta el referente que rige “la cosa” del proceso en el que ésta participa. Este estudio diremosque no se hace pensando sobre la cosa, sino que pensándose a sí mismo (por integración del referente, suestructura psíquica, con la capacidad cerebral que nos aporta el cuerpo humano), pensándose como la cosa(como una analogía del conocimiento), así se llega no solo a enterarse de la cosa, sino que a conocerla en suintimidad estructural, en su esencia, dominando el incierto que la rodea. El referente se va enraizando en elindividuo, y ello: como el entendimiento y asimilación consciente del estudiante con dicho referente, seconforma pues la identidad del individuo (macho o hembra) según su sexo y el símbolo astral que lo guía(energía que lo conecta con el centro del universo).

El Pacto Cultural y Social a través de la Eticidad va tejiendo los diferentes parámetros que posibilitanla convivencia de los individuos entre sí. Los dioses encarnan los referentes, y se mantienen en ellos por los

 principios de Ética que se han de seguir para el mantenimiento del pacto; el sabio enseña los principios parael buen convivir de la comunidad, y para el mantenimiento de los referentes en el interior de los individuos(en busca de la evolución de las civilizaciones). Estos principios dicen relación con la integración delReferente107 (que guía) con la conciencia real del sí mismo del individuo, afiatando por medio de lasinceridad y la perseverancia lo que el estudio dio como resultado: esfuerzo físico e intelectual: cuerpo sano,

 psicología sana, espiritualidad más completa y organizante del esfuerzo dirigido hacia la evolución, comoespecie.

En resumen, la comprensión de los fenómenos tanto naturales como culturales, y ello como el reflejode lo que somos, para el conocimiento de sí mismo, y libertarse de las ataduras, las que deben tambiénconocerse para dominarlas, estudiando, estudiándose. La verdad de las cosas se siente tanto a nivel de

 percepción como también cognitivo. Se siente porque al estudiar el mundo, siendo –sintiendo- el mundo(analogía de identidad), éste guarda en los “bancos de memoria” el sabor y la presencia de su esencia íntima,conformando conocimiento en la conciencia del individuo. La Percepción Interna resume en un espacio-tiempo dentro de la conciencia del individuo la realidad e irrealidad de lo que se apersona (sometiéndose) alcampo cognitivo del mismo (individuo).

Se acompaña de la sinceridad, la que es espontánea, al igual que la percepción interna misma, esespontánea en cuanto conciencia de sí, pero consciente en cuanto la voluntad para perseverar en su

afloramiento, que es un acto consciente del individuo (la voluntad).Este es un poder inimaginable que se tiene sobre las cosas: el de la previsión108. Pero siempre que se

resguarde con los principios éticos que purifican los pensamientos y catapultan la iniciativa para desarrollar en forma consciente la volición que mueve este proceso evolutivo del conocimiento de sí mismo.

La Conciencia de Sí se afirma en el tiempo por el ejercicio de la percepción interna109, deviniendodivinidad supratemporal, la que es sincera110, acerca la inteligencia a la verdad de las cosas, siendo másinteligente, ya que las cosas en sí no se intelectualizan, sólo se conceptualizan de manera orgánica 111, lo

 pensado o razonado con la experiencia interna, percibiendo cada uno de los pliegues de la realidad, yentendiendo de manera organizada los diversos procesos que sometemos a la experiencia de los sentidos delespíritu, mediante su mente, su corazón y su voluntad (la que es sobrehumana), trascendiendo al hombre

sobre las cosas, ya que dichas facultades no se someten a la duración del tiempo, ya que son orgánicanomenal de energía pura, siendo también esencia de lo divino, lo que los humanos lo identifican con lo paranormal, o muchas veces con lo mágico. Lao Tsé en uno de sus tratados nos enseña que la percepcióninterna es el principio de la inmortalidad, pero mejor que hable él mismo:

“El conocimiento intelectual existe dentro y fuera del cerebro. Como el cerebro es parte del 

107 Referente Filosófico: conjunto de principios que en sí mismos, interactuando e integrados, conforman una totalidad superior, una Síntesis, quese asimila a las tendencias Universales de la Naturaleza, y que lleva el peso sobre sí del Movimiento que arrastra a todos los conceptos que en síencarna. Ejemplo: el Hombre Filósofo.

108 Por ello al filósofo o pensador se le ha denominado en muchas culturas “mago”, por su capacidad de preveer acontecimientos futuros.

109

Se afirma en el tiempo porque se van educando los sentidos del cuerpo por la acción de lo superior, y los sentidos están sometidos al tiempo,a su duración.110 Porque en su textura íntima se analogiza con la verdad del entorno: patrones universales de naturaleza superior .

111 Como orgánica entendemos la comprensión de todos los elementos noménicos y fenoménicos que componen la cosa .

49

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 50/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 51/73

son más bien inherentes a su esencia: tender a la trascendencia por la purificación de la misma esencia.Anotemos que la purificación de la esencia no constituye la encarnación de los principios, ya que éstos sonsólo el medio idóneo para tal finalidad, aquí lo que importa es el proceso interno del individuo cuando ejerceen su fuero interno los principios: ya que es la voluntad aplicada la que purifica, el cuerpo y la mente, y el

 proceso del pensamiento que aplica conscientemente dicha voluntad al ser consciente del principio, lo que purifica el Espíritu (por ello eleva). Aclaremos que es la voluntad, ya que los principios si bien sonsuperiores a todo condicionamiento humano, son los mismos condicionamientos los que coronan la inercianatural de la mente y del cuerpo, y el principio se aleja entonces de la intimidad de la Conciencia, debiendoejercer una voluntad enorme para siquiera tener un tanto a la vista el cielo que se tornó viscoso con loselementos degradantes de la inercia social y cultural (que en el individuo deviene natural). Los principiosdeben ser enseñados, pero también es cierto que pueden ser encontrados, tanto en la inventiva delConceptor, como en los signos superiores que se aprehenden de la observación activa (participativa) delindividuo que comulga con un espíritu superior (si bien parece que nos encontramos con una manera sui-géneris de enseñarlos).

Los principios sirven entonces para encaminar la acción, la que en el ámbito de lo hominal, no sóloelevan en su ejecución, sino que por el simple hecho de acumular potencia en su acción, deja el suficienteespacio-tiempo como para especular, pero optando a niveles superiores gracias a la misma energía

 primordial acumulada (se acumula mejor cuando no se une la esencia del individuo con nada diferente a él,

 pero sí a sus iguales, ya que la lucha entre semejantes potencia a ambos) y así elevarse (en otro planosuperior) por sobre las contingencias de lo cotidiano (Ej: el que tiene casa propia ya no se preocupa paragenerar la renta del mes, y ese esfuerzo lo puede destinar a algo que le signifique su superación como

 persona en el aspecto cultural). Lo que en un primer esfuerzo parece ciertamente esclavizante, luego,después de la agitación, se aclara todo (es la acción de la voluntad), y los principios pasan a formar parte delo cotidiano, eso no implicando la inercia: es sólo que el esfuerzo se encuentra en  sístole, preparándose parauna nueva extensión (esfuerzo), del movimiento del mismo.

La razón forma parte integrante de la intimidad de cada principio, ya que su acción es tripartita:doma el deseo (abajo), capacidad de desprendimiento (al medio), base especulativa para la elevación delespíritu (arriba). La habitualidad de ciertas cosas muchas veces otorgan la autoridad de lo comprobado (por 

ello son habituales), pero no es menos cierto que si bien hay cosas que comprueban su veracidad por laexperiencia, las hay que tienden a lo positivo y otras a lo negativo, a saber: a la Potencia, y a lo degradante,respectivamente.

Entonces: habitud => ethos => ética => principios: NO ES ASÍ => lo dicho implica sólo unasucesión lingüística de ello, puesto que si bien el ethos natural evoluciona en ética (como se trató en la

 primera parte de éste texto), no necesariamente la habitud es ethos (no que deviene en ethos, sino que esethos: del idioma griego => su etimología), ni tampoco la ética deviene en principios. Acá nos encontramoscon factores absolutamente diferentes pero complementarios, ya que estamos haciendo en éste ensayo

 participar de procesos socioculturales (Ética: Eticidad), y particulares: Principios.

Los últimos son los medios por los cuales el individuo se presenta ante la energía colectiva (lavibración cultural), debiendo saber aplicarse en su textura para hacerla encajar con la particular de él:participando. La suma de los procesos similares de diversos individuos que se aplican a unísono (pero engrados distintos) determina, según su armonía y grado: la evolución de la civilización, escuelas, “otros”. Losdioses guían los intelectos a través de los principios (se develan en la especulación de las vivenciasaprehendidas), y en la comunión de lo mortal y lo divino: sólo queda lo que en vida se purificó…

Por último, anotemos que los principios se pueden concebir como la estructura “orgánica” de laÉtica, como su textura o tejido que la componen. Los principios entonces al ir purificando por laejercitación de la voluntad en su aplicación, estructuran lo que concebimos como nobleza, ya que devienevirtud por la justicia de las acciones del individuo. A falta de principios se requiere de normas externas pararegular a los humanos: naciendo el Derecho como disciplina. La nobleza entonces es una virtud facultativadel espíritu, es una manera de hacerse presente (el espíritu) en la Conciencia del individuo: la estabilización

externa manifestada del accionar de la conciencia a través de los principios, decimos que es la Sana Ética.Ahora, cuando avanzan (los individuos) dentro de los mismos parámetros evolutivos, con similares

 principios que conllevan un mismo centro integrador, entonces existe armonía, y dicha armonía

51

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 52/73

evolucionando a los individuos en su accionar (o sea actuando, haciendo), la concebimos como Eticidad. LaConciencia de Sí mismo, en su principal característica, se puede señalar que es la observancia de los

 principios a través de la presencia de lo divino en la mente de Hombre, pero aclaremos lo siguiente: los principios una vez asimilados florecen ante la conciencia del individuo cuando es necesario quebrar (vencer)un estado de inercia (contrario al movimiento), por lo que es la voluntad: el “motor” generador del procesoque limpia, pero acá lo importante no es la toma de conciencia de la aplicación del principio, sino que lamanera de reaccionar cuando se siente la dificultad de aplicarlo ante el obstáculo: “es la decisión decombatir, las tácticas se eligen a posterior (salvo que ya estuvieren estudiadas)”. Establezcamos que laelevación se resume al desarrollo constante de la voluntad razonada por parámetros superiores de laConciencia de Sí mismo, percibiéndose en ella misma.

CAPÍTULO CUARTO Nacimiento del Derecho como Disciplina.

Fundamentos Éticos de la Norma Jurídica Sustantiva y Adjetiva.

Las Normas Jurídicas Sustantivas y las Adjetivas, tienen su fundamento último en su propio Origen,como también en la Validez ética que debe tener para su existencia, y en la necesidad de Seguridad Jurídica.

Acción de la Eticidad en los Orígenes de la Norma Jurídica.

Como hemos señalado, el derecho nace por la carencia de normas externas que regulen la vida en

comunidad, como asimismo hemos hablado de los factores que nacen junto con la norma que devino jurídica.

Señalamos también que dentro de la cadena evolutiva de las fuerzas que emanan del alma humana, seencuentra el deseo, el que por la afirmación de normas y habitudes crean cultura que los transmutarán enamor, a través de la mediatización de ese sentir, y que posteriormente la actividad cognitiva lo hará

 percibirse primeramente como sentimiento de posesión, y posteriormente como una idea, luego devendráconcepto. Al afirmarse el deseo, conceptualizándose, los lazos gregarios se orientarán hacia la afirmaciónsocietaria y la dominación jerárquica.

La ferocidad por la afirmación de dichas normas y habitudes, culturizándose, se transmutará envoluntad, la cual se escindirá en obediencia y dominación.

La obediencia generará los derechos y obligaciones (los primeros para mejor practicar los segundos).

La dominación engendrará el poder.

La ferocidad entonces se eleva por la acción de la ética en embrión, en voluntad, generándose fuerzasverticales, jerárquicas al servicio de la dominación, como un arma para generar obediencia.

Por otra parte, lo que no eleva dichos principios éticos, por la carencia de facultades cognitivas queconceptualicen la razón que está detrás del accionar del poder, devendrá en sentimientos degradados,horizontales, como el miedo y la culpa, los que al servicio de la dominación, harán devenir las decisionessiempre tendientes a la obediencia, reafirmando el poder en los que lo detentan.

A su vez, la astucia evolucionará como inteligencia por acción de la culturización.

Aparece entonces el pudor, la justicia, la ética, el conocimiento, generándose de esta manera un perfecto equilibrio de fuerzas entre los que dominan y los que obedecen, haciendo los primeros, ydependiendo del momento y la ética subyacente, que exista un principio de justicia en las normativas que

52

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 53/73

han de seguir los segundos (los que obedecen). Por una parte se conceptualizan ciertos derechos, y seestablecen deberes. Nace la pena.

El derecho es entonces el medio por el cual el hombre se regula así mismo, exteriormente, en lasociedad. Dicha regulación obedece a la forma como se plasma la Ética de la sociedad en un momentodeterminado y un lugar asentado. El Estado cumplirá la función de Orden y Seguridad, ejerciendo el derechoa la dominación a través de la Soberanía, la que es a su vez la principal manifestación del poder del Estadosobre sus súbditos.

Siguiendo a Hans Kelsen, el derecho sirve de técnica social del uso de la fuerza (Derecho y Estado).Así, señala que el hecho que un súbdito no acate una norma válida, y que su actuar se convierta en un

hecho ilícito castigado, proviene de que la norma que él no acató, liga al no cumplimiento de la conducta prescrita, una sanción aplicable por parte del Estado.

La reacción específica del derecho, es un acto coactivo llamado sanción, que consiste en la privación,forzada si es necesario, de bienes tales como la vida, la libertad o cualquier otro valor, tenga o no contenidoeconómico115. Es entonces a través de dicha sanción, que el derecho cumple en última instancia su objetivo.

Considerando en cuanto a su fin, el derecho aparece como método específico para inducir a loshombres a conducirse de determinada manera. Y el aspecto característico de este método, consiste ensancionar con un acto coactivo la conducta contraria deseada.

El autor de la norma jurídica supone que los hombres, cuya conducta es así regulada, considerarántales actos de coacción, como un mal, y se esforzarán para evitarlos116.

El derecho es entonces, una técnica social utilizada para inducir a los individuos a conducirse de unamanera determinada, amenazándolos con un mal, en caso de una conducta contraria, y es por la presión queasí se ejerce sobre ellos, como la sociedad obtiene lo que desea.117

Entonces podemos decir que el monopolio de la fuerza es atribuible al Derecho.

El derecho entonces vincula a conductas determinadas con un acto de coacción como consecuencia;esto quiere decir que el derecho hace uso de la fuerza. Al decir que el derecho es un orden coactivo, quieredecir que su función esencial es la de reglamentar el ejemplo de la fuerza de las relaciones entre hombres.

Aparece así el derecho como una organización de la fuerza. Éste fija en qué condiciones y de quémanera un individuo puede hacer uso de la fuerza con respecto a otro individuo. La fuerza sólo debe ser empleada por ciertos individuos, los que especialmente autorizados a este efecto, sancionan. Todo otro actode coacción tiene, cualquiera que sea el orden jurídico positivo, carácter de un acto ilícito.

Así los individuos autorizados por un ordenamiento jurídico para ejecutar actos coactivos, actúan encalidad de órganos de la comunidad que los emplea, constituída por dicho orden. La función especial delderecho, es la de establecer un monopolio de la fuerza a favor de las diversas comunidades jurídicas118.

Existe entonces identidad entre el Derecho y el Estado.

El orden jurídico se hace efectivo porque reposa en una autoridad, tiene un portador. Como quiera

que las normas jurídicas intenten lograr un determinado comportamiento interno mediante una coacciónexterna organizada, el portador de ellas debe estar en condiciones de poder mandar ese comportamientodeseado como beneficioso para la sociedad, y de imponerlos a los reacios valiéndose de medios externos.Para ello es necesario un poder exterior. El portador de este poder exterior recibe el nombre de Estado. ElEstado es, por consiguiente, el portador del orden jurídico.

Las normas, como mandatos jurídicos, contienen la voluntad de que los individuos se comportenexternamente de determinada manera, y ellos deben ajustar su propia voluntad a esa voluntad exteriorizadaen la norma. Esto significa que los súbditos jurídicos están sometidos a la voluntad del Estado, y que el

115 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 70. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

116 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 72. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

117 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 74. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

118 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 74 y 75. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

53

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 54/73

Estado es el portador de la voluntad que se manifiesta en un orden jurídico119.

El Estado es, por lo tanto, un orden que regula la conducta de los hombres. Se observa en el análisisque realiza Hans Kelsen, que este orden organiza la coacción social, y que debe ser idéntico al orden

 jurídico, ya que está caracterizado por los mismos actos coactivos y una misma comunidad social no puedeestar constituída por dos órdenes diferentes.

Entonces el Estado es, un orden jurídico. Pero no todo orden jurídico es un Estado, pues no llega aserlo hasta el momento en que establece ciertos órganos especializados para la creación y la aplicación de

las normas que lo constituyen. Es preciso, por consiguiente, que haya alcanzado cierto grado decentralización120.

Así, para considerarse dicho orden un Estado, ha de haber en primer término, un poder Constituyente, que organice el Estado completamente, cuya normativa fundamental se refleje en una normasuperior, véase Constitución Política del Estado, y el poder dividido en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Sobre la Validez de la Norma Jurídica.

Ahora bien, la obligatoriedad de la norma jurídica no está dada en el reconocimiento o conocimiento

que verse sobre ella de parte de los individuos, así don Eduardo García Maynez nos señala que:“Cuando en sentido jurídico formal se aplica el atributo de validez a un precepto cualquiera, lo que

 pretende expresarse es que el precepto existe. Un proyecto de ley aprobado por los órganos legislativos y sancionado por el ejecutivo, adquiere fuerza obligatoria en el momento mismo de su publicación, o a partir de la fecha en que este acto se indica. Desde este instante el precepto nace a la vida jurídica. Lo anterior 

 significa que la norma entra a formar parte del orden jurídico total.

“No importa que la ley en cuestión no sea conocida por todos los destinatarios, y su imperatividad no sufre mengua si las personas obligadas consideran el precepto como una exigencia total.

“Desde el punto de vista formal, el reconocimiento o desconocimiento de una norma no destruye suvalidez. Esta no se funda en el hecho real de su observancia.”121

Pues bien, la derivación de las normas de un orden jurídico de la norma fundamental del propioorden, se realiza mostrando cómo las normas particulares han sido creadas de acuerdo a la norma básica delEstado. Así, la coacción ejercida por un individuo sobre otro, cuando lo priva de su libertad, encarcelándolo,es un acto jurídico, puesto dicho acto está prescrito por una norma individual establecida por un Tribunal.Esta norma es válida porque ha sido creada conforme al Código Penal, y aplicada de acuerdo al CódigoProcesal Penal. A su vez, la validez de ambos Códigos resulta de la Constitución Política del Estado, queestablece el procedimiento para la formulación de leyes y señala el órgano competente.

El profesor Luis Recasens Siches, nos indica al respecto:

“Ahora bien, la validez de todas las normas de un orden jurídico, viene a desembocar al fin, esto es,

a fundamentarse en última instancia, en la Constitución, entendiendo Constitución la norma que determinala suprema competencia del sistema jurídico, es decir, la suprema autoridad del Estado.

“Pero, ¿sobre qué se basa la Constitución, dónde recoge ésta su razón de ser? Puede ocurrir queuna Constitución vigente se derive de otras leyes constitucionales anteriores, que fueron modificadas por el órgano y según los trámites establecidos en ellas mismas de suerte que la nueva Constitución nacióapoyándose por entero en lo previsto en la anterior. Pero, por fin, se llegará a una Constitución que ya no

 fue establecida conforme a preceptos de otra más antigua, bien porque fué la primera de la comunidad  jurídica en cuestión, bien porque nació a través de una revolución o de un golpe de Estado, es decir,representando una solución de continuidad en la historia jurídica: en suma, llegaremos a la primera

119 Teoría General del Derecho, Pág. 43, nº 3. Hans Nawiasky. Editorial Rialpa S. A., Madrid, 1962.

120 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 20 a 24, y 189. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

121 Ensayos Filosóficos Jurídicos, Pág. 10. Eduardo García Maynez. Universidad de Veracruz, México, 1959.

54

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 55/73

Constitución en sentido jurídico-positivo”122.

Para determinar entonces cuál es el fundamento de validez de la Constitución de la cual depende lavalidez de los actos jurídicos, podríamos remontarnos hasta una Constitución históricamente más antigua,

 pero llegaríamos finalmente a una primera Constitución establecida por un usurpador o por un grupocualquiera de personas.123

Como fundamento último de la Carta Fundamental, llegaremos siempre al pacto primigenio, al PactoCultural y Social, por ello su importancia, y porque así logramos comprender el cómo se produce el

fenómeno de la inmersión de la Ética dada para el grupo social, primeramente en los mitos, con susrespectivos “vuelcos sociales”, cambios, reformulación de ideas, etc., y luego en la norma jurídica positiva.

La constitucionalidad o inconstitucionalidad declarada de una norma jurídica, de una ley, es fielreflejo de la Ética que conlleva la decisión, a saber del Tribunal Constitucional. Por ello es innegable elfenómeno de la Eticidad, puesto lo que en un momento fue ético en una norma jurídica, unos años más tarde

 pude que no lo sea, deviniendo inconstitucional.

Por otra parte, la Eticidad no sólo se refleja, como movimiento de los Principios de la Ética en lasnormas jurídicas dadas para el pacífico vivir de los súbditos del Estado, sino que a través de los propiosPrincipios que informan la Carta Fundamental, re-conceptualizando, reformulando el mismo Estado.

Así, la destacada profesora y ex Ministra de Estado en Chile, doña Mónica Madariaga Gutiérrez,describe el señalado fenómeno, diciendo que:

“Luego de haber vivido largos años al alero de un Estado permanentemente presente en losquehaceres cotidianos, todopoderoso y benefactor, la historia de la civilización actual está exhibiendo unconsenso social amplio y exigente en torno del concepto de Estado mínimo, garante de nuestras libertadesesenciales mediante la atribución de poderes limitados de carácter objetivo y transparente, sujeto acontrapesos eficaces, y sometido a una legalidad que condiciona el ejercicio mismo de la soberanía cuandoestá en juego la esencia de la condición humana.”124

El Pacto Cultural y Social encierra en su textura íntima, la necesidad de dar seguridad a losindividuos que componen la sociedad, siendo éste factor uno de sus fines, a través de la ética que se plasmaen las normas, las que con el tiempo han devenido jurídicas.

Sobre la necesidad de Seguridad Jurídica.

Siguiendo al efecto al profesor español, don Antonio Fernández-Galiano, nos dice que el Derecho,además de la realización de la justicia, tiene por finalidad proporcionar seguridad. El deseo de seguridad esuna apetencia consustancial al hombre, que busca firmezas, certidumbres y estados definitivos en todas lasmanifestaciones de su ser: lo que de más excelso hay en nosotros, la razón, repudia espontáneamente lazozobra de la duda y persigue ansiosamente asirse a certezas indestructibles, radicales, en un deseo de llegar a esa situación en que podemos afirmar que estamos “seguros” de algo.

Pero la seguridad que el Derecho debe proporcionar no es estrictamente personal, la del hombre encuanto individuo, sino una seguridad del hombre en convivencia, puesto que en ese orden de colectividad esdonde se da en el Derecho. Porque en definitiva, el Derecho ha nacido para establecer un orden entre loshombres y hacer posible con él un régimen de convivencia. El hombre necesita saber, con absoluta certeza,cómo va a estructurarse la vida social, tanto en su estructura estática como dinámica. Así, sociedad esorden, pero el orden exige una norma ordenadora: tal es el Derecho, que organiza e impone el orden socialdentro de del cual todos saben con certeza a qué atenerse y las consecuencias que van a tener su conducta yla de los otros. No se requiere sólo saber cómo se van a producir las relaciones en el grupo social sinotambién, y sobre todo, que inexorablemente serán de ese modo; por eso, tal seguridad de que las cosas serán

122 Filosofía del Derecho, Pág. 293. Luis Recasens Siches.

123 Teoría Pura del Derecho, 1934, Pág. 138. Hans Kelsen. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1968.

124 Seguridad Jurídica y Administración Pública en el siglo XXI, Segunda edición actualizada. Prólogo, Pág. 7. Mónica Madariaga Gutiérrez.

55

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 56/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 57/73

la Cosa Juzgada las instituciones en que se manifiesta este principio, por antonomasia.

La Seguridad Jurídica se ve también plasmada en el Principio de Legalidad, consistente en quelos jueces, tanto en la tramitación de los procesos, como en la dictación de los fallos, deben proceder conestricta sujeción a la ley. Hay una alusión indirecta a este principio fundamental, cuando se dispone que todasentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado;

 pero será siempre al legislador a quien le corresponderá establecer las garantías de un racional y justo procedimiento (art. 19 nº 3 de la Constitución). En otras palabras, la Seguridad Jurídica descansa en este

 principio, dando la certeza necesaria a los súbditos del Estado128

.Podemos decir también que la Seguridad Jurídica descansa, además, en los principios

constitucionales de la Responsabilidad de los jueces, el de la Exclusividad129 del poder judicial paraconocer las causas judiciales y de hacer ejecutar lo juzgado, y el de Inexcusabilidad de los mismos paraconocerlas (causas) cuando se les requiere.

Diremos por último, que la máxima expresión de la Seguridad Jurídica, considerada para la pacíficaconvivencia de los seres humanos en sociedad, es el mismo Proceso, el que conlleva en sí las institucionesya mencionadas, y es éste fenómeno jurídico el que en suma otorga a los súbditos del Estado la máximatranquilidad, ya que la norma sustantiva se logra aplicar a las relaciones de los individuos sí y sólo sí elProceso existe como tal, a través de la norma subjetiva.

El Proceso como Disciplina.

Desarrollo temporal del fenómeno jurídico “Proceso”.

El Proceso se entiende “como una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamentecon el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.130

Don Leonardo Aravena Arredondo, tratando el desarrollo temporal del fenómeno jurídico, demuestracómo el movimiento de la Ética va generando instituciones que, a través del devenir de los distintos principios que se ha ido dando la sociedad, han ido mutando las formas de la instrumentalización delDerecho, hasta llegar a lo que hoy conocemos como el Proceso Jurisdiccional.

Así, aludiendo a la gregaridad del hombre, el que es dependiente absoluto de la comunidad en la queestá inserto (desde su nacimiento hasta su muerte), dice131 que tiene dependencia total a su medio(determinando su ineludible relación con el medio y con la sociedad), de la que surge la necesidad derenunciar a parte importante de su libertad a favor del bien común, para hace compatible la vida de todos.Aparece, entonces, la primera norma que no es posible olvidar: mi derecho y tu derecho terminan dondeempieza el derecho de los demás. Aravena nos señala que, “… muchas veces antes de la sanción de lanorma sustantiva, surge el problema del “cómo” obtener la solución de las “controversias”, algunasmenores que pueden ser ignoradas y otras de mayor importancia o que causan daño y, a veces, llegan hastala pérdida o lesión del bien más preciado: la vida.

Surgen tres formas de solución: la “autotutela”, la “autocomposición” y el “ proceso” o“ procedimiento  judicial ”.”132

Diremos al efecto que dichas formas de solución de problemas, y siguiendo la línea del ordencronológico de los acontecimientos, la autotutela corresponde a la primera etapa, en la que el “ethos” natural

128 Normas Procesales de Rango Constitucional. Principios Fundamentales, Pág. 17. Mario Casarino Viterbo. 1981.

129 Exclusivo y Excluyente.

130 Curso de Derecho Procesal, Ed. Jurídica ConoSur, Santiago, Pág. 5. Hugo Pereira Anabalón. 1999.

131 Derecho Procesal Orgánico, Capítulo I, Antecedentes, Pág. 5. Leonardo Aravena Arredondo, Editorial Lexis Nexis, año 2006.132 Derecho Procesal Orgánico, Capítulo I, Antecedentes, Pág. 6. Leonardo Aravena Arredondo, Editorial Lexis Nexis, año 2006.

57

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 58/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 59/73

aplicada al ejercicio de un derecho.

Con todo, la esencia del Derecho Procesal es el ejercicio de la función jurisdiccional, la que a travésde los jueces de derecho, se ejerce el poder del Estado, el mismo que otrora le entregaran sus súbditos através del Pacto Cultural y Social.

Una consideración a su Fuente.

Por otra parte, los tratadistas analizan el Derecho Procesal, estudiando sus fuentes, siendo la Ética dela sociedad la fuente primigenia, los mores y costumbres, todo lo cual devino norma jurídica formal. Así,Carnelutti nos señala que:

“Desde hace tiempo hablan los juristas de fuentes jurídicas, con una transposición análoga a laque se recurre pensando en las fuentes de la vida: se imagina que el derecho fluye de aquello que sellama fuente, aunque ese quid constituye más su ambiente que el principio” .137

Diremos que ese principio (el cual Carnelutti extraña de los juristas) lo constituye el mito que reflejóun momento de la Ética en una sociedad determinada.

CAPÍTULO QUINTO Acción de la Eticidad en el Derecho Procesal.

La necesidad de actualización de la norma jurídica procesal.

Así como la norma sustantiva debe ir adecuándose a la Ética del momento dentro de la comunidad,como ocurre por ejemplo con la norma jurídica penal, donde la sociedad provoca138 la mutación del delito, sutipicidad y principalmente las penalidades139, como así mismo las formas de cumplimiento (alternativo) 140, yen lo referente al derecho civil extrapatrimonial, como las modificaciones a las instituciones del Derecho deFamilia141, la norma adjetiva igualmente tiene la necesidad de adecuarse a las necesidades del conjuntosocial.

A fines del año 2002, y con ocasión de una reunión de tipo social, un egresado de la carrera dederecho le consultó a don Juan Araya Elizalde142, cuál era su opinión resumida de la normativa procesal

 penal vigente en esa época en la capital (Santiago de Chile), aludiendo derechamente a los Juzgados delCrimen y al Código de Procedimiento Penal vigente en ese entonces. La respuesta del ministro fue

categórica: “el sistema procesal penal que actualmente tenemos no es malo, sino que es realmente pésimo.Quienes impartimos justicia, debemos muchas veces inclusive buscar fuentes extranjeras (tratadosinternacionales) para lograr hacer más justo un sistema que a gritos pide ser modificado…” 

La Reforma Procesal Penal vino a cumplir la función de plasmar en la legislación, y principalmente

137 Teoría General del Derecho, Madrid, pp. 69 y ss. Carnelutti, 1955.

138 Hemos observado últimamente que, la sociedad al informarse de la constante comisión de delitos asociados a la transgresión de diversos bienes jurídicos protegidos, clama a sus autoridades les proteja a través de la actividad legislativa, ampliando el tipo penal, o bien aumentandociertas penas.

139 Véase el cambio en el tipo del delito de conducción en estado de ebriedad, y su penalidad, modificación a la ley 18.290.

140 Véanse últimas modificaciones a la ley 18.216.

141 Véase nueva ley de Matrimonio Civil.

142 Ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile.

59

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 60/73

en una necesidad imperiosa de la comunidad chilena, el sentimiento social que devino Ética, impresa en unnuevo Código, un nuevo sistema que por su propia naturaleza, modernizó la  forma  mentis en laadministración de la justicia penal. Los nuevos Juzgados de Familia, los de Cobranza Laboral y el Proyectodel nuevo Código Procesal Civil son prueba de la necesidad de actualización de la norma procesal.

Lo tedioso de los procesos escritos y la burocracia en la impartición de la justicia de primerainstancia, ha sido un aliciente en la formación de la convicción de los cambios señalados, siendo la oralidadde los procedimientos, la disminución de los plazos y la inmediatez en el conocimiento de los asuntos

sometidos al juzgamiento de los tribunales, una manera adecuada a las nuevas necesidades, para solución delos conflictos, en la ejecución práctica del poder del Estado a través de la Jurisdicción., de “la declaracióndel Derecho”.

La adecuación de las normas procesales a las necesidades de la sociedad, obedece justamente a unanecesidad anterior y más genérica, cual es la necesidad de Seguridad Jurídica, puesto la finalidad decualquier modificación de orden jurídico procesal, obedece a la constante necesidad que tiene y debe tener elEstado, de acercar a sus súbditos al principal objetivo de la Jurisdicción: la correcta impartición de Justicia.

Ejemplos del Movimiento de la Ética en la normativa chilena.

Finalmente, y con la finalidad de comprobar que la Ética, al moverse en el tiempo, destruye yconstruye, tiene una fase en su estructura conceptual que modela los elementos que la componen. Así, lo queen un momento se consideraba un Principio ético irrenunciable, años después, por la acción de la Eticidad,cae en desuso, por lo que pasa a ser sólo Lingual, Logos vacío, palabra muerta, por lo que es reemplazado

 por un nuevo principio que sustituye al anterior.

Chile no es la excepción a ello, y el movimiento de la ética se va dando por distintos factores quenacen de las variantes en los conceptos y humores existentes en un determinado momento, como laimpresionabilidad causada por hechos de connotación pública, por nuevas necesidades provocadas por los

cambios en las políticas sociales del gobierno de turno, o por cambios globales que influyen en la economíadoméstica de los habitantes, por catástrofes naturales, por la asimilación de principios importados que seentienden como modernidad, por la necesidad imperiosa de evitar males provenientes de la aplicación de lamisma ley que se desea modificar, o bien por un intento de aplicar un nuevo principio ético que se entiendenecesario incorporar a la legislación, muchas veces por clamor popular, muchas otras por la proximidad dela actividad electoral.

Con todo, cuando nos es difícil, sino imposible (tal vez por la falta en la claridad de los mediosempleados) indagar en los motivos que provocan una modificación legislativa, entiéndase por ello elaveriguar la naturaleza del impulso social que conlleva el movimiento de la ética que genera el cambio, hade comprenderse suficiente antecedente de estudio, la historia fidedigna del establecimiento de la nueva ley.

Del Código de Procedimiento Penal al Código Procesal Penal.

Las diversas críticas al entonces plenamente vigente Código de Procedimiento Penal143, basadasfundamentalmente en el modelo inquisitivo que encarnaba. Así, la ausencia de juicio contradictorio, dondeen la primera fase, la investigativa144, primaba el secreto y tenía un actor único: el juez.

Así, el Mensaje con que fue enviado el Proyecto de Código Procesal Penal al Congreso Nacional,señaló que: “el mayor defecto del sistema penal en Chile es que carece de un genuino juiciocontradictorio que satisfaga las exigencias del debido proceso… el proceso penal en Chile posee una

143 Perdió su plena vigencia paulatinamente en el territorio nacional, siendo el último bastión de aplicabilidad de la competencia de los Juzgadosdel Crimen, la Región Metropolitana, conociendo por última vez la ocurrencia de delitos flagrantes, el 15 de junio de 2005.

144 Etapa de Sumario.

60

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 61/73

estructura inquisitiva, absolutista y secreta” .

A ello se suma la falta en dicho sistema, de la preocupación por los derechos humanos,acusándosele por la comunidad a dicho sistema de no respetar debidamente los derechos y garantías deorden procesal, en la sustanciación de los juicios criminales, especialmente con respecto al imputado. Unode los factores que más influyó en la naciente necesidad de cambiar el sistema procesal, fue el constanteincumplimiento de la aplicación del principio de inocencia, que prescribía el artículo 42 del Código deProcedimiento Penal145, siendo en la práctica, todo inculpado, considerado como culpable, hasta que no se

demostrara su inocencia.El temor que infundía el hecho de ser detenido por cualquier presunción fundada en la comisión de

un crimen o simple delito, puesto prácticamente en la totalidad de los casos los días de detención seextendían a su máximo legal, vale decir de 5 días 146, hasta que el tribunal se pronunciara sobre la presunta

 participación en el ilícito, procesando al detenido, luego de la declaración indagatoria, temor que no erainfundado, puesto inclusive el hecho de no pagar un cheque a tiempo o participar en un accidenteautomovilístico, podía terminar en estar casi una semana privado de libertad en establecimientos no dedetención, sino que derechamente cárceles de cumplimiento, expuesto muchas veces a vejámenesinnecesarios, corriendo inclusive riesgos hasta de perder la vida (en casos extremos).

A lo anterior se sumaba la prolongación excesiva e indebida de la prisión preventiva, situación

que por más que se criticó en su momento, en la práctica siempre se consideró como una medida cautelar  personal no de última ratio, sino que como regla general, deviniendo en un cumplimiento anticipado de unaeventual condena, total o parcial. Con todo, en caso de sentencia absolutoria, el tiempo privado de libertadsólo se recuperaba, y siempre y cuando así lo ratificaran las Cortes en cada caso particular, cuando elabsuelto volvía a privársele de libertad, y condenado por otro hecho, condena a la cual se le conmutaba eltiempo en que fue privado de libertad por la causa anterior.

Pues bien, la lentitud y excesiva duración de los procesos peales; la estricta aplicación del principiode legalidad; la mantención indebida del secreto del sumario147; la delegación de funciones en los actuarios,abriendo paso así a la corrupción funcionaria; la dificultad de acceso al juez; la carencia de control en lainvestigación policial y la nula preocupación por las víctimas de delitos, hacían mella en el sentimiento decorrespondencia hacia la población, de la actividad jurisdiccional en lo penal reinante en Chile mientras

tenía plena vigencia el antiguo sistema inmerso en el Código de Procedimiento Penal.A todo ello, se coronaba con el atropello a la dignidad de las personas, cuando con ocasión del

sometimiento a proceso, no sólo la detención pasaba (de pleno derecho) a convertirse en prisión preventiva,sino que se generaba el arraigo de pleno derecho, y nacía la obligación de prontuariarse, lo que

 popularmente se conocía como “tocar el piano”, apareciendo desde ya no sólo en el extracto de filiación,sino que en los antecedentes penales, los que por cierto siempre se solicitaban para obtener un trabajo.

La reforma Procesal Penal vino a solucionar la gran cantidad de problemáticas que se plantearon ensu momento por la actividad de los Jueces del Crimen, y por la misma naturaleza del sistema que cayó endesuso148. Pero esta reforma no hubiera sido posible sin la necesidad nacida del descontento social, delrepudio a la Ética ya no asentida por la comunidad, ya que tanto factores históricos, como los atropellos a

los derechos humanos sufridos en Chile durante el gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte, como por la disconformidad jurídica que existía entre el Código de Procedimiento Penal con los cuerpos legales decarácter internacional ratificados por Chile y vigentes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos de 1966149, y la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969150, conocida como

145 Art. 42. “A nadie se considerara culpable de delito no se le aplicará pena alguna sino en virtud de sentencia dictada por el tribunal establecido por la ley, fundad en proceso previo, legalmente tramitado; pero el imputado deberá someterse a las restricciones que con arreglo a la ley seimpongan a su libertad o a sus bienes durante el proceso…”

146 Pudiendo extenderse hasta 10 días en ciertos casos.

147 Aplicándose con prescindencia del principio de igualdad ante la ley, puesto mientras a las defensas se les imponía el secreto, no ocurría lomismo con otros actores, como el Consejo de Defensa del Estado, el que sí tenía conocimiento.

148 Salvo por delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la Reforma P. P., por delitos no prescritos.

149 Ratificado por Chile el 10 de febrero de 1972 y publicado en el Diario Oficial el 29 de abril de 1989.

150 Ratificado por Chile el 21 de agosto de 1990 y publicada en el Diario Oficial el 5 de enero de 1991.

61

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 62/73

“Pacto de San José de Costa Rica”, cuerpos legales que al no aplicarse por sobre el Código deProcedimiento Penal, hacían prácticamente letra muerta a este respecto al inciso 2º del artículo 5º de laConstitución Política de la República.

Así, la necesidad de reflejar en la ley procesal penal el imperante modelo de derechos fundamentales,y la necesidad de crear un Código que contemplara instituciones y mecanismos que lo hicieran ágil,oportuno y eficiente, reformulando el sistema imperante INQUISITIVO, por otro moderno, el que luego delos pertinentes estudios, se decidió conceptualizarse como ACUSATORIO, naciendo de esta manera el

actual Código Procesal Penal.151

Ahora bien, una vez estando en plena vigencia la Reforma Procesal Penal, hubo muchos problemasque ocasionaron el descontento social, con la llamada “puerta giratoria”, lo que devino en definitiva en laaplicación de la denominada “agenda corta”, la que vino a solucionar problemas como la liberación dedelincuentes, en la revisión de medidas cautelares, por delitos con penalidad de crimen, dando entonces alMinisterio Público la facultad de interponer recurso de Apelación de manera verbal, manteniéndose la

 prisión preventiva hasta la resolución de segunda instancia que aprueba o revoca la resolución apelada.

La Ética en cuestión inmersa en normas jurídicas procesales penales, se vio, como se ha demostrado,desprovista del asentimiento social durante la vigencia del Código de Procedimiento Penal, ejerciendo la

 presión en los juristas, autoridades, intelectuales y medios de comunicación, de manera pausada, a través del

descontento, del temor, y en definitiva por el sentimiento de no ser parte de la modernización ya imperanteen la mayoría de los países, siendo el sistema inquisitorio el “patito feo” de los sistemas procesales penales,considerándose inclusive como un resabio de la Inquisición de la Edad Media.

Por fin, la nueva codificación imperante ha cambiado la manera de percibir la administración de la justicia penal, por lo que una nueva Ética que ha suplantado a la anterior, incorporando los nuevos principiosdel Código Procesal Penal en el sentimiento social LEGO, absorbiéndolo como un nuevo acervo cultural, eincluyéndolo inclusive en el lenguaje cotidiano. Así, se habla del Principio de Inocencia, del derecho aguardar silencio, del derecho a tener un juicio oral y público, de la protección a las víctimas y testigos, de los

 plazos de investigación, etc. Las personas comunes comprenden el nuevo sistema, y lo han incorporado a suvida, como una herramienta que los protege en cierta medida de la acción delictual, dejando atrás el temor ala detención y al tribunal en sí. Sólo falta la reestructuración de la Ética policial.

El movimiento de la Ética se ha visto plasmado entonces en el ejemplo dado.

Reforma al Derecho Civil de Familia (extrapatrimonial).

Como se dijo, lo complicado y lento de los procesos escritos y la burocracia en la impartición de la justicia de primera instancia, ha sido un aliciente en la formación de la convicción de los cambios a la justicia civil, en especial al importantísimo aspecto del derecho de Familia, puesto el sentir de la comunidaddesde hacía mucho tiempo se inclinaba por propender a la creación de una justicia especializada para losconflictos de naturaleza familiar.

Así, se ha enmarcado dentro de la política de gobierno de modernizar la administración de justicia.Los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta para la creación de los Tribunales de Familia

fueron:

• Concentrar en una jurisdicción única y especializada los asuntos de familia.• Proporcionar a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones cooperativas. Promover 

soluciones pacíficas y consensuadas.• Abordar los conflictos familiares en su integridad, considerando los múltiples aspectos involucrados.

Para ello el juez cuenta con asesoría especializada de un consejo técnico.• Garantizar que el juez tenga un conocimiento directo e inmediato de los asuntos que conoce.

Procedimientos orales, flexibles, y concentrados.• Otorgar mayor rapidez y eficiencia a la justicia de familia.

151  Nuevo Procedimiento Penal. Págs. 13 a 22. Germán Hermosilla Arriagada. Universidad Central de Chile. 2001.

62

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 63/73

• Mejorar el acceso y aumentar la oferta de justicia.

Ahora bien, la ley 20.152 introduce reformas procesales orgánicas y funcionales en materia de juiciosde alimentos, conforme a las cuales estos procesos quedan exclusivamente entregados al conocimiento ydecisión de los Tribunales de Familia, y se someten a las reglas de procedimiento fijadas para estos últimos.

Desde el punto de vista orgánico, en efecto, se determina expresamente la competencia absoluta delos Juzgados de Familia y la competencia relativa del tribunal del domicilio del alimentante o delalimentario, a elección de éste152.

Así, esta reforma vino a solucionar innumerables problemas en orden a la forma de abordar losasuntos del Derecho de Familia, siendo de esta manera una reformulación orgánica y funcional, que reflejael movimiento de la Ética que conlleva en sí misma la pujante necesidad de modernización, tanto por lainformación constante que han adquirido las personas en torno a sus derechos, tanto por la comparacióninevitable con las legislaciones vecinas, como por la creciente impotencia que generaba la demora en lasolución de los asuntos sometidos al conocimiento del Juez de Letras en lo Civil, el que muchas veces era de

 jurisdicción común con lo penal y laboral, haciendo muy difícil una adecuada declaración del derecho que se pretendía obtener.

El movimiento de la Ética se ha visto plasmado entonces en el ejemplo dado.

Reforma al Procedimiento Laboral chileno.

El proceso laboral es una especialidad necesaria para conseguir fines sociales en los ordenamientos jurídicos modernos, que no encuentran en el proceso civil una respuesta adecuada para entregar al justiciable. La particularidad de las causas sustanciadas en el orden laboral destaca por un desequilibriomaterial en las partes que debería ser, en parte, equilibrado por la singularidad de la disciplina.

El nuevo proceso laboral chileno supo adoptar esa premisa. De hecho, desde la supresión de 1980hasta el restablecimiento de los Tribunales del Trabajo mediante la Ley Nº 18.510 se consolidó la idea deque la especialización de las ramas del derecho procesal es necesaria.

La justicia ordinaria es demasiado formalista, lenta, escriturada153 y además poco inmediata entre las partes y el juez. En todo caso, estas características son idénticamente aplicables al modelo de justicia laboralchilena previo a la reforma. Aunque no se trata de una característica nacional propia, sino más bien laconsecuencia del progresivo envejecimiento natural de las instituciones, por la acción de la duración naturalde las cosas, propia de la acción de la Eticidad en la cultura.

La situación de la que parte la necesidad de reformulación, se caracteriza por diversos males particulares y muchas veces incurables de la justicia: En primer lugar, se debe destacar que el juez seencuentra sobrecargado de trabajo y, en muchas actuaciones, distante del proceso y de las partes. Además,existe una falta de especialización del órgano jurisdiccional y de los instrumentos que puede emplear paraser efectivo. Podemos advertir que la conjunción de ambos déficits conduce a que lleguemos afirmar que se

 podría estar incluso vulnerando el principio del debido proceso, debido a la lentitud e ineficacia que el propio modelo del Juzgado del Trabajo tuvo (aún tiene, diremos).

Este panorama se agrava si tenemos en cuenta que tanto el ciudadano como el profesional delderecho perciben esa lentitud, en especial, cuando alcanzan fallos favorables que no podían ser ejecutados.

Todas estas carencias hicieron necesaria una gran reforma. Una reforma que modernizara lasinstituciones, que evolucione hacia un derecho procesal acorde a nuestros tiempos, “obligando” a lacapacitación y renovación de los jueces.

Justicia a destiempo no es justicia… Tal es el criterio básico y fundacional sobre el que se sustenta lareforma a la justicia laboral, que el 31 de marzo de 2008 dio un decisivo paso al ponerse en marcha una

152 Art. 1° N° 1 letra a, Ley N° 20.152, sin perjuicio de la regla especial para las demandas de aumento, rebaja o cese de la pensión.153 La escrituración nace de la necesidad de protocolización de las actuaciones con el objeto de que pudieran ser revisadas por el órgano jurisdiccional superior (Gimeno Sendra, V.  Fundamentos del Derecho Procesal (Jurisdicción. Acción y proceso), Madrid, 1981, Págs. 222 y223).

63

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 64/73

serie de nuevos tribunales especializados, en el marco de un proceso gradual que culminó en 2009.

Esta reforma se inscribe, a su vez, en un gran proceso de modernización y adecuación de lasestructuras judiciales, a nivel nacional, ante los desafíos del presente, del mismo modo que antes se llevarona cabo la Reforma Procesal Penal y los Juzgados de Familia.

Pero, ¿cuáles son las medidas anexas que permiten que estos tribunales actúen con mayor celeridaden la resolución de sus causas? En primer lugar, se cuenta con jueces especializados en la materia y, ensegundo término, las audiencias son orales y públicas. Estos dos factores facilitan un contacto directo del

 juez con las partes y las pruebas que ante él deben ser expuestas. Por otro lado, en lo que se refiere a laagilización de las diligencias, el cambio es radical, puesto que se agrupan la casi totalidad de los actos quesupone el juicio en dos audiencias. Del mismo modo, los magistrados pueden tomar una serie de iniciativasque la ley pone a su alcance y que tienen como meta evitar demoras innecesarias o paralizaciones quepuedan “eternizar” los juicios. Y se asegura la gratuidad de toda actuación, trámite o diligencia quedeban realizar los funcionarios del tribunal con el fin de garantizar el debido acceso a la justicia de las

 personas que carezcan de recursos para litigar.

Los objetivos han sido asegurar a las personas el acceso a la justicia, en las máximas condicionesde igualdad posible, y velar para que las diligencias judiciales se realicen oportuna y rápidamente.

 Nacen de esta manera los Tribunales de Cobranza Laboral y Previsional, abriendo paso a una nueva

Ética, que devino jurídica desde las bases de las necesidades de la comunidad en su conjunto.

Reforma Procesal Civil.

El actual Código de Procedimiento Civil lleva vigente más de un siglo, de ahí la imperiosa necesidadde contar con una legislación actualizada, acorde a las nuevas necesidades y que dé cabida a las nuevastecnologías. No está en duda la necesidad de una reforma, pero hasta el momento se había llevado a cabo

 principalmente entre procesalistas. Que ahora los académicos del derecho civil entren a la discusión esvalioso porque agrega perspectivas. Dichas perspectivas están íntimamente relacionadas al sentir colectivo

que emana de la mutación sistemática de la Ética en la sociedad civil.Así, la Reforma Procesal Civil constituye un cambio profundo al sistema de justicia civil en Chile.

Es la reforma que cierra el círculo del movimiento de Modernización de la Justicia que comenzó en ladécada de los noventa. Debido a esa importancia, muchos de los actores –legisladores, profesores dederecho, jueces, abogados, etc.– han manifestado su opinión respecto del actual proyecto de ley. Ahora fueel turno de los académicos de derecho civil que manifestaron sus principales críticas, apuntando a la reformaa la casación, la capacidad procesal de entidades sin personalidad y la carga dinámica de la prueba.

Bajo este contexto, el gobierno ha presentado un proyecto de ley que establece el nuevo CódigoProcesal Civil, que contiene diez pilares fundamentales: (i) función jurisdiccional eficiente y garantizada atodos los ciudadanos; (ii) rol diferenciado y específico de jueces; (iii) simplificación y modernización de los

 procedimientos en solo dos: sumario y ordinario; (iv) importancia de los mecanismos alternativos deresolución de conflictos; (v) apreciación de la prueba y convicción del juez: se modifica la regla actual de la prueba legal o tasada por el de la sana crítica; (vi) importantes modificaciones al sistema recursivo, que buscan evitar la dilación y fortalecer la función de cada recurso y de la Corte Suprema; (vii) fortalecimientode la sentencia y rol del juez en primera instancia; (viii) se crea el Oficial de Ejecución y la ejecución pasa aser un trámite administrativo, supervisado por el juez y se aliviana la carga por estas causas en tribunales;(ix) tutela especial de pequeñas causas: se establece el procedimiento monitorio para pequeños créditos oaquéllos sin título ejecutivo, reduciendo altos costos y tiempos de duración que rigen en la actualidad; y (x)supletoriedad del procedimiento civil.

Críticas de los civilistas al proyecto del Código Procesal Civil.

• Carga Dinámica de la Prueba.

64

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 65/73

Los profesores de derecho civil, haciéndose cargo de las necesidades de la comunidad, han criticadoduramente la incorporación de una de las innovaciones más importantes del proyecto para el nuevo CódigoProcesal Civil, se trata de la Carga Probatoria Dinámica bajo su modalidad de facilidad o disponibilidad.Acusan que tales disposiciones alteran gravemente las normas del derecho sustantivo cambiando de modotrascendente la forma como los particulares contratan y se relacionan entre sí, impidiendo que puedan prever con suficiente anticipación sobre quién recaerá la carga de probar. En consecuencia, la carga dinámica afectalos principios cuidadosamente construidos por la doctrina y la jurisprudencia sobre el artículo 1698(“Incumbe probar las obligaciones…”) como del 1547 que distribuye la carga de la diligencia y el casofortuito.

• Casación y Fuentes del Derecho.

Cuestiones orgánicas también fueron objeto de crítica por parte de los autores. Ellos juzgannegativamente la inclusión de disposiciones que establecen de forma inequívoca que el precedente,tratándose de la Corte Suprema, tendrá el carácter de vinculante. Lo expuesto constituye una claravulneración a una disposición que sirve de sustento esencial para todo el ordenamiento jurídico, se trata delartículo 3º del Código que Civil que establece el efecto relativo de las sentencias judiciales.

Otro cambio sensible para los civilistas es la eliminación del actual recurso de casación y elestablecimiento del recurso extraordinario. Dicen que la regulación de este último es deficiente debido a que

no existe claridad respecto del rol que sumirá la Corte Suprema y lo que es peor, los posibles problemas aque puede dar lugar con las facultades de revisar ampliamente la afectación de derechos fundamentales.

• Capacidad Procesal y Persona.

La capacidad procesal fue también objeto de reparos tanto en la carta como en la declaración de loscivilistas. Esto se debe a que en el proyecto se les reconoce capacidad procesal a entidades que en el derechosustantivo civil carecen de personalidad jurídica, transgrediendo, de forma prácticamente inadvertida, todoel sistema de personalidad jurídica civil. Este reproche se agrava si se consideran las modificaciones alderecho de los bienes y al de las obligaciones al establecer un sistema en que se mira al pago desde el puntode vista del deudor y no desde la óptica del acreedor, apartándose de ese modo de las tendencias modernas.

Los civilistas se pronunciaron. El debate ha continuado en una serie de columnas y cartas al director 

en los diversos medios de prensa y en seminarios en todo el país. Así por ejemplo, el profesor DiegoPalomo, con ocasión de un seminario realizado en Talca, habló de la necesidad de seguir perfeccionandoeste proyecto y no ceder ante las críticas y presiones de algunos sectores que apuntan sólo a una enmiendamenor al sistema actual. El Ministro de Justicia también ha formulado declaraciones en un tono másconciliador e inclusivo, afirma que son del todo positivas las críticas y la discusión ya que eso mejora el

 proyecto y lo que es más importante, evita que decaiga el interés en la reforma, ya que de presentarse unescenario de ese tipo “ probablemente salga de las prioridades políticas” .

Por ahora, no es posible predecir el resultado final del proyecto aprobado, pero sí una conclusión esclara: el dialogo interdisciplinario entre los académicos del derecho civil y del derecho procesal debe ser latónica que simbolice la búsqueda de necesidades sociales y sus soluciones, el sentir de la colectividad se

 plasma en la Ética, de las cuales los autores que han criticado son los “representantes” de dicho movimiento,haciendo suyos los logros, y por consiguiente haciendo parte a la comunidad de la autoría de cualquier reforma, como la en comento.

Otros ejemplos del Movimiento de la Ética en el derecho chileno.

Bien Jurídico Protegido.

Finalmente diremos que, en la legislación chilena constantemente se pueden observar muchosmovimientos, los que obedecen a cambios en la forma de percibir la necesidad de Seguridad Jurídica. Así, amanera de ejemplo, en el Derecho Penal la ley protege ciertos bienes jurídicos, como la vida, la propiedad,

65

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 66/73

la fe pública, etc.

•  Nuestro Código Penal, en Título IV del Libro II, “Delitos contra la fe pública”, seencuentra el párrafo 7º “de la falsedades vertidas en el proceso y de perjurio”.

Así, si bien el artículo 206 trata el falso testimonio y el 207 la presentación a sabiendas de testigosfalsos en juicio, al momento de incluir dichas ofensas en el título de los delitos contra la fe pública, y esa erala Ética que señalaba la correcta manera de tratar esos ilícitos, la visión ha ido cambiando, considerándoseactualmente por la mayoría de la doctrina, que el bien jurídico protegido ya no sería la fe pública, sino que la

correcta administración de la justicia. Entonces, tratando el delito de falso testimonio y presentación asabiendas de testigos falsos en juicio, se ha dicho: “aunque nuestro Código Penal incluye esta figura entrelos delitos contra la fe pública, la doctrina se muestra unánime al considerar que protegido es la

 Administración de Justicia” 154. Así también opinan otros autores155.

• Por otro lado, el delito de aborto se encuentra en el Título VII del Libro II del Código Penal,intitulado “Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra laintegridad sexual”, siendo por cierto éstos los bienes jurídicos protegidos en el articulado que lo integrancomo título.

Actualmente esa percepción ha cambiado, debatiéndose arduamente si el bien jurídico protegidosería la persona o la vida de la misma, concluyéndose que el bien protegido sería la vida, puesto para quefuese la persona, debería modificarse el concepto civil de persona, no siendo pertinente. Es indudable que eldelito que prescribe entonces el artículo 342 del Código Penal protege la vida del que está por nacer, ya quecastigando al culpable de dicho ilícito, persuade de no cometer ese delito, no siendo pertinente en estostiempos considerar que la Ética que estaría detrás de dicha sanción, es la protección del orden de las familiaso la moralidad pública, puesto sería un retroceso en la evolución del pensamiento jurídico, por lo que esdable hablar de la protección de la vida del que está por nacer, estando así más acorde con el pensamiento delos nuevos tiempos.

Modificaciones legales recientes.

• Se modifica la Ley Nº 18.290, aumentando las sanciones por manejo en estado deebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas y bajo la influencia del alcohol.

Respecto a ésta modificación, y para comprender mejor el cómo la Ética ha ido cambiando respecto alos temas que trata la ley 18.290, investigaremos en la historia fidedigna del establecimiento de la leymodificatoria, específicamente en el Mensaje del Ejecutivo, el que ha dicho:

“Una de las principales causas de muerte en nuestro país tiene como protagonista a los accidentesde tránsito, siendo en forma abrumadoramente mayoritaria la imprudencia de los conductores de vehículosmotorizados la causa basal de estos siniestros. Dentro de este grupo de conductas, el manejo bajo el consumo de alcohol ocupa un lugar tristemente privilegiado en las estadísticas, transformando a este factor 

en uno de los principales elementos concomitantes de accidentabilidad. Las conductas temerarias, negligentes e imprudentes descritas, producen no sólo la muerte de un

considerable número de personas, sino también una enorme cifra de lesionados de diversa consideraciónque, en muchos casos, dejan secuelas de por vida. Cabe destacar que la cuantía de estos fallecidos ylesionados se ve engrosada no sólo por quienes, a través de su imprudencia, se transforman en causantesde siniestros de tránsito, sino también por personas que, aún actuando con total diligencia, pasan a ser víctimas de la temeraria acción de quienes ejecutan la reprochable acción de conducir un vehículomotorizado a pesar de su ingesta de alcohol o sustancias estupefacientes o sicotrópicas.

 Estos ilícitos -cuya evitación consiste en el simple acto de abstenerse de conducir cuando seconsume alcohol o sustancias estupefacientes o sicotrópicas-, ponen en serio riesgo la vida, salud,

154 Rodríguez/Ossandón, op. cit., Pág. 237.

155 Politoff L., Sergio Matus A. Jean Pierre Ramírez G., Mª Cecilia,  Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte Especial, 2ª edición. EditorialJurídica de Chile, Santiago, 2007, Pág. 525.

66

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 67/73

 propiedad y seguridad del propio conductor y de terceras personas. Lo anterior obliga al Estado a utilizar todas las herramientas que estén a su alcance, a fin de generar conciencia en el manejo responsable,instalando un claro mensaje sobre la gravedad de la conducta ilícita descrita. En este contexto, la sanción

 penal, en su faz de prevención general, es uno de los principales recursos tendientes a dicho propósito, particularmente, aquélla consistente en la sanción accesoria de suspensión y cancelación de la autorización para conducir vehículos motorizados…”156

Con la antedicha modificación a la penalidad y el tipo penal (cambio en la graduación en lasmediciones de alcohol en la sangre) en el delito de manejo en estado de ebriedad y bajo la influencia delalcohol, no sólo varía la competencia del tribunal que debe conoce del ilícito, sino que es necesario observar,ver el movimiento que se produce de la Ética tras dicha modificación, la que se observa en el texto citado,del que emana su fundamento, la necesidad de dar más seguridad a los individuos, los que al ser observadores de las imprudencias de otras personas, y los accidentes de tránsito que se producen, hanclamado a través de los medios de comunicación y a través de sus representantes en el Congreso Nacional,de una adecuada medida legislativa que de respuesta a dicha necesidad, produciéndose así la modificaciónlegal que conocemos, moviéndose en ese sentido la Ética tras la norma jurídica, la que se ha cambiado por otra más acorde al sentimiento social que pujó por su modificación.

Finalmente, el 29 de Octubre de 2012, la ley 20.626 modifica el artículo 109 de la ley 18.290 deTránsito, estableciendo la Regulación del concepto de Condición Física o Psíquica Deficiente.

• Por último, el día 27 de noviembre de 2012, se promulga una modificación al Código Penal, quetipifica los delitos de robo o hurto de vehículos motorizados, creando nuevas figuras y aumentando su

 penalidad.Así, la ley 20.639 modifica el cuerpo legal señalado, pero ello nace de la necesidad de seguridad

 jurídica que debe otorgar la ley a sus súbditos, puesto el sentimiento de inseguridad producido por losconstantes robos y/o hurtos de vehículos motorizados, producidos principalmente en la vía pública, no sólomantenía a la población temerosa por la falta de resguardo de su propiedad privada, sino que provocó ungran descontento hacia el sistema legal y judicial, descontento que hizo eco en los parlamentarios queenviaron una moción al Congreso Nacional. Entonces, y siguiendo la línea explicativa del ejemplo anterior,investigaremos en la historia fidedigna del establecimiento de la ley modificatoria, específicamente en el

Moción Parlamentaria157 (extracto), el que ha dicho:“… Que, junto al análisis de la normativa penal del hecho punible en cuestión y más allá del mismo,

existe hoy en nuestro país una realidad indesmentible con relación al tema, cual es que el robo o hurto de,desde y en vehículo motorizado representa un porcentaje significativo del total de delitos de connotación

 social, tal cual lo indican las diversas estadísticas y fuente informativas.“… Además, junto al hecho que tales delitos de robo o hurto representan un alto porcentaje entre

los delitos de connotación social, tal cual ha sido visto, también estos ilícitos han ido aumentando su frecuencia, progresiva y significativamente en el tiempo, tal cual lo indican las estadísticas de la Divisiónde Seguridad Pública del Ministerio de Interior.

“… Que, de conformidad a lo señalado, el presente proyecto de ley tiene por objetivos los siguientes: crear el tipo penal de robo o hurto de vehículo motorizado como una figura especial; establecer 

otras figuras específicas que surgen del tipo penal y que responden a hipótesis delictuales que nuestroactual ordenamiento no contempla o debiera contemplar preventivamente y; aumentar en general la

 penalidad de estos delitos.“… En el presente proyecto la figura penal de robo o hurto de vehículo motorizado ha sido creada

en el Título IX Crímenes y Simples Delitos contra la Propiedad de nuestro Código Penal, de forma tal dedar continuidad y coherencia a este delito en el marco de delitos de su misma especie. Para ello, se

 propone ubicar la figura después de algunos delitos de robo o hurto en inmuebles y antes del delito deabigeato (robo o hurto de caballos o bestias de silla o carga), debido ello al valor pecuniario y patrimonial que tiene en la vida moderna el uso de vehículos motorizados.

156 Mensaje de Ejecutivo a la Cámara de Diputados Nº 040-359, respecto a los Antecedentes, en la Necesidad de Legislar sobre la Materia.157 Moción de los Diputados, Señores, Pedro Browne Urrejola, Eduardo Cerda García, Fuad Chahín Valenzuela, Felipe Harboe Bascuñan,Cristián Monckeberg Bruner, Carlos Montes Cisternas, René Saffirio Espinoza, Gabriel Silber Romo, Patricio Vallespín López, Matías Walker Prieto. Fecha 01 de marzo, 2011. Cuenta en Sesión 131, Legislatura 358.

67

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 68/73

“… Desde el punto de vista de su contenido, el proyecto contempla el robo de vehículo motorizadocon fuerza, en concordancia con el artículo 440 del Código Penal, manteniendo su actual penalidad, esto es

 presidio mayor en su grado mínimo (5 años un día a 10 años).“… Igualmente, se crean nuevas figuras o hipótesis, respecto de las cuales se establece la penalidad 

única de presidio mayor en su grado mínimo (5 años un día a 10 años), según se trate de enviar,transportar, colaborar o facilitar el envío o transporte al extranjero de uno o más vehículos motorizados;

 y/o cuando se fuera a utilizar o facilitar la utilización del vehículo en la comisión de otro delito; y/o el roborecaiga sobre vehículos destinados al transporte público o colectivo de carga o pasajeros, o que esténexpuestos a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación y/o; cuando quien realice el robo

 sea un funcionario público que desempeñe funciones de prevención, persecución o sanción de los delitos.“… En este último caso, debe señalarse que actualmente estas figuras no se contemplan y en los

hechos cuando suceden, solo se aplica –en general– la sanción de presidio menor en su grado medio amáximo (541 días a 5 años). Junto con crearlas, el proyecto establece una penalidad mayor, esto es

 presidiomenor en su grado máximo (3 años un día a 5 años).

“… Por último, para el caso del hurto de vehículo motorizado, se ha propuesto que independientedel valor de vehículo, tenga la misma penalidad, esto es de presidio menor en su grado máximo y multa de15 unidades tributarias mensuales. En este sentido, el hurto propiamente tal establece un aumento en su

 penalidad en cuanto a prisión se refiere, pasando actualmente del presidio menor en sus grados medio amáximo (541 días a 5 años de prisión) a presidio menor en su grado máximo (3 años un día a 5 años)…”158

Dicho lo anterior, pensamos se ha demostrado a este respecto, que la necesidad de la población, laque en su intimidad conlleva la Ética del lugar y momento dado, provocó la modificación legal señalada,creando una nueva figura penal, y aumentando las penalidades de otras, utilizando al menos como armadisuasiva esta herramienta parlamentaria, pero plasmando tanto en su texto, como en la historia fidedigna desu establecimiento, la Ética en pleno movimiento en la sociedad chilena, deviniendo en norma jurídica.

"Al principio del siglo XIX decidimos que seríamos lo que eran ya los Estados Unidos: una naciónmoderna. El ingreso a la modernidad exigía un sacrificio: el de nosotros mismos. Es conocido el resultado

de ese sacrificio: todavía no somos modernos pero desde entonces andamos en busca de nosotros mismos" .Octavio Paz.

Conclusión.

Tal como se ha demostrado en esta Memoria de Prueba, la Ética societaria, cultural, está enconstante movimiento, plasmando la acción de sus principios, modelando, transformando desde las basessociales el sentir de la comunidad, reflejando en sus normas, ya sean los mitos, poemas o simplemente

reglas generales emanadas de la autoridad Real o civil, la situación política, religiosa y cultural de lasociedad, donde las fuerzas sociales tanto disolutivas como de Integración, interactúan en el seno de laenergía social, elevando los sentimientos, educando, modificando muchas veces la concepción de ciertasinstituciones relevantes, y en suma, participando activamente de cada palpitación de movimiento que generael tiempo social, siempre haciendo, haciéndose a sí mismo.

Su manifestación en la culturización deviene sentimiento social, el que como se dijo, se refleja en lasdiversas maneras de normar a la comunidad, siempre con miras a solucionar los problemas planteados por las energías disolutivas, como la inseguridad, por lo que cualquier modificación tenderá siempre a corregir ese factor que justificó la “contratación” del Pacto primigenio, puesto éste ha de renovarse constantemente,siendo de esta manera una emanación, que a su vez deviene jurídica, de la acción de la Eticidad en la

sociedad política y civil.

158 Moción Parlamentaria, sobre Reforma el Código Penal que tipifica los delitos de robo o hurto de vehículos motorizados, creando nuevasfiguras y aumentando su penalidad Boletín N° 7481-07.

68

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 69/73

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 70/73

  Bibliografía.

“De la Eticidad”, de Enzo Talarico B. París, Francia, 1983. “Pacto Cultural y Social”, de Enzo Talarico B. París, Francia, 1980. “Estudio para Cátedra anual de Ética y Filosofía del Derecho,” ante profesor Jaime Williams

Benavente, junio de 2001, Felipe Araya Arancibia.

“Los Mitos Griegos, Tomo I”, de Robert Graves, 1958, Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina. “Historia del Espíritu Griego”, de Wilhelm Nestlé, Editorial Ariel, Barcelona, 4ª Edición de 1987. “Metamorfosis”, iii.16. Apuleyo. “Acerca de los Dioses", frag.4. Protágoras. "Leyes", X, 889 E. Platón. "Hindúes y Budistas <Ética del Ramayana>" Sister Nivedita /Ananda K. Coomaras Wamy . “El Génesis Descifrado”, de Fabre d’Olivet y “Sobre el Triple sentido de las Escrituras” de Saint

Yves D’alveydre. Segunda Edición Castellana, marzo de 1990. “Isis y Osiris”, "Sobre el Alma" -Obras Morales- de Plutarco. Ediciones Lidium, 1986, Buenos

Aires, Argentina. “La Teogonía”, Hesíodo de Ascra. Obras Maestras, Editorial Iberia, Barcelona, España, 1964. “Poema; Sobre la Naturaleza; Sobre la Verdad” de Parménides. “Cosmogonía y Mitología Indígena Americana”, de Dick Edgar Ibarra Grasso, Editorial Kier,

Colección Orus, 1ª edición, 1980. “Tratado de Historia de las Religiones”, de Mircea Eliade. Reimpresión 1ª edición en español,

1996, Ediciones Era. México. “Mitología Romana”, Francesc L. Cardona. Editorial Olimpo. Colección “Mitología e Historia”. 2ª

Edición revisada. Barcelona. 1996. "Historia de la Eternidad", de Jorge Luis Borges. 1ª edición. “Leviatán”, de Thomas Hobbes. Fondo de Cultura Económica, 5ª impresión, 1992. “Hua Hu Ching”, Lao Tsé. “Teoría Pura del Derecho” de Hans Kelsen. Primera Edición. Editorial Eudeba. Buenos Aires,

1968. “Teoría General del Derecho”, Hans Nawiasky. Editorial Rialpa S. A., Madrid, 1962.

“Ensayos Filosóficos Jurídicos”, Eduardo García Maynez. Universidad de Veracruz, México, 1959.

“Filosofía del Derecho”, Luis Recasens Siches.

“Seguridad Jurídica y Administración Pública en el siglo XXI”, Segunda edición actualizada.Mónica Madariaga Gutiérrez.

“Introducción a la Filosofía del Derecho”, Antonio Fernández-Galiano. Ed. Revista de DerechoPrivado, Madrid, 1963.

“Normas Procesales de Rango Constitucional”. Principios Fundamentales. Mario CasarinoViterbo. 1981.

“Derecho Procesal Funcional”. El Proceso Judicial. Teoría del Proceso, de Sergio RodríguezGarcés. Ediciones Vitacura Ltda. 1ª edición, 1993.

“Curso de Derecho Procesal”, Ed. Jurídica ConoSur, Santiago. Hugo Pereira Anabalón. 1999. “Derecho Procesal Orgánico”, de Leonardo Aravena Arredondo, Editorial Lexis Nexis, año 2006. “Curso de Derecho Procesal, Tomo I, Derecho Procesal Orgánico”, de Hugo Pereira Anabalón.

Editorial Jurídica Conosur, año 1993.

“Teoría General del Derecho”, Carnelutti, Madrid, 1955.

“Nuevo Procedimiento Penal”. Germán Hermosilla Arriagada. Universidad Central de Chile. 2001. Página web de la Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de la ley.

70

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 71/73

  Índice

  Pág.

 Antecedentes………………………………………………………………………………………. 2 

 Introducción……………………………………………………………………………..……..…. 2

Objetivo……………………………………………………………………………………………. 3

Concepto de Ética y de Eticidad………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO PRIMEROPacto Cultural y Social 

Análisis del Pacto Cultural (y Social) Primigenio……………………………………………… 4

Análisis del Pacto (desde los inicios del Hombre)……………………………............................... 5

Algunas referencias al entendimiento del Mito…………………………………………………… 6

Mito y Eticidad……………………………………………………………………………………. 9

Ética en Movimiento, en los Mitos Griegos…………………………………………………….. 9

De Ética Matriarcal a Ética Patriarcal…………………………………………………………….. 11El Mito Pelasgo de la Creación…………………………………………………………………… 12

Desplazamiento del Principio Femenino: Ética en Movimiento………………………………….. 13

Los Mitos Homéricos y Órficos de la Creación…………………………………………………… 14

El Ocaso del Matriarcalismo Griego……………………………………………………………… 17

CAPÍTULO SEGUNDO

Fundamentos Cognitivos en la Eticidad 

Acerca del Desprendimiento (de la materia)………………………………………………..….. 19

Acerca de la Muerte……………………………………………………………………………….. 19

Acerca del Origen de la Religión……………………………………………………………..…. 21

Acerca del Asentimiento…………………………………………………………………………. 23

Acerca de la Creencia……………………………………………………………………………. 25

Acerca del Lingual……………………………………………………………….......................... 26

Los Modelos Perceptivos……………………………………………………….............................. 27Algunas nociones de Tiempo en los Mitos………………………………………………………. 29

71

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 72/73

Fundamentos del Tiempo lineal……………………………………………………………………. 31

Estructura Mitológica del Ser (del monismo)…………………………………………………… 35

Certeza e Incertidumbre……………………………………………………………………………. 37

CAPÍTULO TERCERO   Disolución e Integración

Análisis de Conceptos y Elementos que conforman la Estructura de la Eticidad……………. 41

Acerca del Deseo………………………………………………………………………………….. 42

La Percepción de la Materia……………………………………………………………………….. 42

Acerca de la Necesidad y la Utilidad de las cosas…………………………………………………. 44

La Cosa (en sentido amplio)……………………………………………………………………….. 45

Exteriorización de la Percepción…………………………………………………………………… 46

Acerca del Conocimiento. Estructura Orgánica de la Ética. Los Principios…………………. 49

La Percepción Interna……………………………………………………………………………… 49

Acerca de los Principios………………………………………………………………………….. 51

CAPÍTULO CUARTO   Nacimiento del Derecho como Disciplina

Fundamentos Éticos de la Norma Jurídica Sustantiva y Adjetiva……………………………. 53

Acción de la Eticidad en los Orígenes de la Norma Jurídica………………………………............ 53

Sobre la Validez de la Norma Jurídica…………………………………………………………….. 55

Sobre la necesidad de Seguridad Jurídica………………………………………………………….. 56

El Proceso como Disciplina………………………………………………………………………. 58

Desarrollo temporal del fenómeno jurídico “Proceso”…………………………………………….. 58

Acerca del Derecho Procesal. Concepto…………………………………………………………… 59

Una consideración a su Fuente…………………………………………………………………….. 60

CAPÍTULO QUINTOAcción de la Eticidad en el Derecho Procesal 

La necesidad de actualización de la norma jurídica procesal…………………………………. 60

Ejemplos del Movimiento de la Ética en la normativa chilena………………………………… 61

Del Código de Procedimiento Penal al Código Procesal Penal……………………………………. 61Reforma al Derecho Civil de Familia (extrapatrimonial)………………………………………….. 63

72

7/28/2019 MEMORIA DE GRADO. FELIPE ARAYA ARANCIBIA.doc

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-de-grado-felipe-araya-arancibiadoc 73/73

Reforma al Procedimiento Laboral chileno………………………………………………………... 64

Reforma Procesal Civil…………………………………………………………………………….. 65

Críticas de los civilistas al proyecto del Código Procesal Civil…………….……………………… 65

Otros ejemplos del Movimiento de la Ética en el derecho chileno……………………………... 66

Bien Jurídico Protegido…………………………………………………………………………….. 66

Modificaciones legales recientes…………………………………………………………………… 67

Conclusión…………………………………………………………………………………………. 69

 Agradecimientos…………………………………………………………………………………… 70

Bibliografía………………………………………………………………………………………… 71


Recommended