+ All Categories
Home > Documents > Memoria del XII Congreso Nacional de...

Memoria del XII Congreso Nacional de...

Date post: 12-Jan-2019
Category:
Upload: doanduong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
135
MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA Tomo I SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA 19-24 DE MARZO DE 1990 TEPIC, NAY. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
Transcript

MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIATomo I

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA

19-24 DE MARZO DE 1990

TEPIC, NAY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAGEOGRAFIA E INFORMATICA

S O C I E D A D M E X I C A N A D E G E O G R A F I A Y E S T A D IS T IC A

H. JUNTA DIRECTIVA

Presiden te Vicepresidente Secretar io General Tesorero Vocal P r im ero Vocal Segundo Vocal Tercero Vocales Suplentes P r im ero Segundo T ereero

Presidente de H o n o rPresiden teVicepresidenteTeso re roSecretar ioVocalVocalVocalVocalVocalP ro -T eso re ro

Dra. í r ene Alicia Suárez Sarab iaDr. J u a n Rueda Ort izLic. José Luis R ub lúo IslasLic. Car lo s Gonzá lez Pacheco y M éndezLic. A l f o n s o Esp inosa CelisIng. Gu i l le rmo C a r r ió n H e rn á n d ezP r o f r . J a im e H e r re ra y Cai ro

Mtra . en Letras G race M eade Garc ía de León Dra . A lm a El izabeth del Río de la Vega M iro . C o n s t a n t i n o R á b a g o Torre s

PATRONATOLic. Car lo s Sal inas de Gor tar iLic. Miguel G onzá lez AvelarLic. M anue l C a m a c h o SolísLic. y C' .P. Sealtiel Alatr is teLic. J u a n G onzá lez A. A lpucheLic. Miguel Alem án VelascoLic. F e rn an d o C a s t ro y Cas t roLic. José Ernes to Cos temalle Botel loDr. Car lo s M. J a r q u e UribeLic. P e d r o O je d a P au l ladaC .P . Car lo s Gonzá lez Pacheco v M éndez

Presiden teVicepresidenteSecretar ioVocalVocal

CONSEJO DE VIGILANCIALic. Manuel Ram írez ReyesLic. José Ma. de los Reyes Tor resLic. P e d r o C a s t a ñ e d a ZúñigaC . P . Rafael M i r a n d a RamírezLic. y C . P . Franci sco Ripoll F ra n q u ez a

SECCION ACADEMICA DE GEOGRAFIAPresidente Dra. en G. Sofía Pu e n te Lu t te ro thVicepresidente Dr. en Geg. Luis Fuen tes AguilarSecre tar io Lic. en G. M ar ía Elena Cea H er re raVocal Lic. E spe ra nz a F igueroa AlcocerVocal Mtra . en G. Mercedes C á rde nas Bovasbeck

SECCION ACADEMICA DE AGROCLIMATOLOGIAPresidente Dr. J u a n Car lo s G ó m e z RojasVicepresidente Dra. en G. L a u ra Elena M aderey RascónSecreta r io Lic. en G. Ja im e M á rque z Huitzi lVocal I)r. Biol. A b r a h a m R ub lúo IslasVocal Mtro. en G. O r l a n d o Elias C h a c ó n López

MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIATomo I

INEGI

u na m

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA

19-24 DE MARZO DE 1990

TEPIC, NAY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAGEOGRAFIA E INFORMATICA

NOTA:-

Los trabajos del XII Congreso han sido reproducidos tal y como fueron presentados por los autores. Por lo tanto el formato como las ideas por ellos expresadas son de su exclusi­va responsabilidad, y no necesariamente reflejan posiciones oficiales de las instituciones organizadoras del Congreso.

V____________________________________________________________________________________)

D R ® 1990 , Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Prolongación Héroe de Nacozari No. 2301 Sur CP 20290 Ciudad industria!Aguascalientes, Ags.

Memoria del XII Congreso Nacional de Geografía Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 19-24 de Marzo de 1990 Tepic, Nay.Tomo I

Impreso en MéxicoISBN 968-892-406-7 (Tomo I)ISBN 968-892-405-9 (Edición Completa)

AGRADECIMIENTOS

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística expresa, por este conducto,

su profundo agradecimiento a las siguientes instituciones y personas por e 1

entusiasta apoyo que brindaron para la organización del XII Congreso Nacional

de Geografía.

Gobierno del Estado de Nayarit C. Gobernador Lic. Celso Humberto Delgado Ramírez

Lic. Juan Manuel Salinas Lic. Mauricio Rebolledo Loarza

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaDirector Dr. Carlos M. Jarque Uribe

Lic. Ramón Sierra Morales Lic. Gaspar Reza Maqueo

Instituto de Geografía, UNAM Director Dr. Román Alvarez Béjar

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Director Dr. Manuel V. Ortega Ortega

y a todas las personas e Instituciones que hicieron posible la realización

de este evento.

ATENTAMENTE

DRA. IRENE ALICIA SUAREZ SARABIA PRESIDENTA

DRA. SOFIA PUENTE LUTTER0T1! PRESIDENTA DE LA SECCION ACADEMICA DE GEOGRFIA

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Indice

Introducción XI

SECCION 1 GEOMORFOLOGIAANALISIS MORFOMETRICO DEL RELIEVE DELESTADO DE NAYARIT 3

Azucena Pérez VegaTIPOLOGIA GEOMORFOLOGICO - FUNCIONAL PARA TERRAZAS DE CULTIVO EN DOS AMBIENTES FISICOGEOGRAFICOS: LA SIERRA DELCHICHINAUTZIN Y LA CUENCA MEDIA DEL BALSAS 13

Carlos Córdova F. de A .Alberto Vázquez C.

IMPACTO AMBIENTAL EN LADERAS VERTIENTES DELOCCIDENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO 23

Víctor Manuel Martínez Luna Joree Fernando Cervantes Borja

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PERFIL GEOMORFOLOGICO - AMBIENTAL Y SUIMPORTANCIA 33

Alvaro Gerardo Palacio AponteVALORACION DEL MEDIO NATURAL EN LA PLANEACION FISICA DE LA CIUDAD DECUERNAVACA, MORELOS 42

Jorge F. Cervantes Borja Antonio R. Márauez González

DETERMINACION DE LA EROSION POTENCIAL EN CARCAVAS UTILIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA; UN EJEMPLO EN ELCENTRO DE MEXICO 49

José Luis Palacio PrietoEL ESTUDIO AMBIENTAL COMO UNA HERRAMIENTA BASICA EN LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA.FT. CASO DE LA CUENCA MEDIA DEL BALSAS.GUERRERO 62

Carlos Córdova F.Carlos Alvarez del C .Alberto Villa K.Alberto Vázquez C.Carlos Fuentes B.Lourdes Aguirre J.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

CAMBIOS CLIMATICOS RECIENTES EN EL CENTRO DE MEXICO : EVIDENCIAS GEOMORFOLOGICAS EN EL VOLCAN TEYOTL, SIERRA NEVADA

Lorenzo Vázquez SelemANALISIS GEOMORFOLOGICO DEL DELTA DEL RIO BALSAS. LAZARO CARDENAS. MICHOACAN

Luis Miguel Espinosa RodríguezSEDIMENTOLOGIA DEL DELTA DEL RIO BALSAS, LAZARO CARDENAS, MICHOACAN

José de Jesús A. Fuentes Junco.BASES PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACION DE RIESGO VOLCANICO EN MEXICO

Alejandro D'Luna Fuentes.Alvaro Gerardo Palacio A.

LOS POBLADORES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL VOLCAN DEL CEBORUCO

Lourdes C. Pacheco L. de G.Arturo Murillo Beltrán.Rubén Pérez González.

LA ACTIVIDAD DEL RIFT: NAYARIT - JALISCO - COLIMA, Y SU IMPACTO AMBIENTAL

Joree Piza EspinosaINESTABILIDAD AMBIENTAL DURANTE EL CUATERNARIO TARDIO EN LA CUENCA DE MEXICO

Magdalena Meza Sánchez Gloria Alfaro Sánchez.

LA METODOLOGIA DEL ANALISIS GEOMORFOLOGICO DETALLADO COMO FUNDAMENTO EN LA CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLOGICAS. EL CASO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO MAGDALENA

Raúl Flores Torres.J. Guillermo Gasea Moncavo.

ASPECTOS HIDROGEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA DEL RIO EL PITAHAYO. CABECERA DEL RIO COAHUAYANA, ESTADO DE JALISCO

Joree López BlancoBASES FUNCIONALES PARA LA REGIONALIZACION NATURAL DEL PAISAJE

J. F. Cervantes BorjaMARCO GEOGRAFICO DE LA RESERVA ECOLOGICA, SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT, MEXICO. I.

Manuel Blanco Correa

81

72

91

107

117

127

137

144

157

170

176

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

APROXIMACION A LA MICROREGIONALIZACIONSISMICA DEL VALLE DE ZAPOTLAN. JALISCO, 190MEXICO

Ricardo García de Alba GarcíaAPROXIMACION À LA MICROREGIONALIZACION ZAPOTAL, JALISCO

CLIMATOLOGIA SOLAR ESTACIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT

Mauro Valdés Barrón

EVALUACION DEL RIESGO DE CICLONES TROPICALES EN LAS COSTAS DE NAYARIT - SINALOA

Ernesto Jáuregui

l.A FVPT.OTArTON DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL VALLE DE TESISTAN Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Armando Chávez HernandezT.A 7.HNA f H T N A M P F R A DF X O C H I M I L C O . H A C I A LA P E R D I D A DE UNA HIDROLOGIA Y EL D E T E R I O R O DEL E C O S I S T E M A

Martín Eduardo Ortiz Acosta

192

SECCION 2 CLIMATOLOGIA 205INESTABILIDAD AMBIENTAL DURANTE ELCUATERNARIO TARDIO EN LA CUENCA DE MEXICO 207

Magdalena Meza Sánchez Gloria Alfaro Sánchez

214

CLIMATOLOGIA DE SATELITES APLICADA ALESTUDIO DE LA PRECIPITACION EN MEXICO 224

Knriaueta García.Rosa Irma Trejo.

GAHSA S DF T.A PR FC T PT TAC ION EN NAYARIT 234Enriqueta García.Rosa Irma Trejo.

244

PATRONES DE VARIACION ESPACIAL DE LASLLUVIAS EN LA COSTA CENTRAL DEL PACIFICO 257

Feline García Oliva Leopoldo Galicia S.Alma Rosa Gutierrez A.

SECCION 3 HIDROGEOGRAFIA Y SUELOS 267TMPACTO AMRTENTAJ. EN LA CUENCA ALTA DEL RIO LERMA CAUSADO POR LA TRANSFERENCIA DE AGUA A T.A P.1 TFfsJf ‘ A DFT. VA! I. F DE MEXICO

Laura Elena Maderey R.269

276

286

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

KSTUDTO OFT. MOVIMIENTO DE AGUA APORTADA ALA CUENCA POR EL CERRO DE SAN JUAN 293

Kverardo Becerra Bernal.Agustin Becerra B.

ANTFCFDFNTES HISTORICOS Y SOCIO ECONOMICOS DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS EN EL DTSTRTTO DE DESARROLLO RURAL 063. EDO. DE HIDALGO

Mireya Maples Vermeersch306

SECCION 4 OROGRAFIA AGRICOLA 317SINIESTROS CLIMATICOS EN EL AÑO AGRICOLA Q1Q1989 319

Juan Carlos Gómez Rojas.Leticia Gómez Mendoza.

DESARROLLO DE LA REFORMA AGRARIA EN MEXICO 330Raquel Guzmán Villanueva

341POLARIZACION AGRICOLA EN EL NOROESTE DE MEXICO

Consuelo Soto Mora.Alicia Soto Mora.

INDIGENAS, ECOSISTEMAS Y MODERNIDAD EN LAHUASTECA POTOSINA 352

M. Aguilar RobledoZONIFICACION AGRICOLA E IMPACTO SOBRE ELPAISAJE DE LA REGION HENEQUENERA DE YUCATAN 367

Lourdes Villers RuizEMPIRISMO ECOLOGICO CAMPESINO 377

Georeina Calderón Aragón.Jesús Manuel Maclas M.

7.ÜNTFTCACTON PRELIMINAR DE LA ACTIVIDADAGRICOLA EN MEXICO 383

Maria Teresa Calvillo Ortega

SECCION 5 CARTOGRAFIA E INFORMATICA 389S T N T F S T S DF LA G E O M O R F O L O G I A M E X I C A N A EN ELATLAS NACIONAL 391

José Lugo HubpEL RELIEVE DEL ESTADO DE NAYARIT EN LA CARTOGRAFIA GEOMORFOLOGICA EN ESCALA PEQUEÑA

Carlos Córdova F. de A.396

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

BANCO DE DATOS GEOMORFOLOGICOS DE LA REPUBLICA MEXICANA Y SU APLICACION AL ESTADO DE NAYARIT

L. M. Morales Mani l la J. F. Aceves Quesada J. Lugo Hubp

LA REPRESENTACION CARTOGRAFICA DE ASPECTOS AGROPECUARIOS. EL CASO DE UNA SUCURSAL OPERATIVA DEL BANCO DE CREDITO RURAL DEL CENTRO. S. N. C.

Roberto David Juárez Carre jo Octav io Sepúlveda Sánchez

RECOMENDACION DE CULTIVOS POR MEDIO DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Eduardo Antaramián E l i zabe th Múzquiz

CONSTRUCCION ATLAS BASICO MUNICIPAL DEL ESTADO DE JALISCO

Ricardo Garcia de Alba García

TIPOLOGIA MUNICIPALMiguel Angel R ivera Figueroa

PROGRAMA PARA CALCULAR ELEMENTOS DE GEOMETRIA DE DOLINAS

Roberto Boni faz A l fonzo

IMPORTANCIA GEOGRAFICA DE LOS LEVANTAMIENTOS

Armando Juárez

GEOGRAFIA E IMPACTO AMBIENTAL: UNA EFICIENTE REPRESENTACION ESPACIAL A TRAVES DE LA TECNICA DIGITAL SOBRE UNA CARTA BASE MUNICIPAL

Mary Antonieta Del V a l l e Angeles Irma Escamil la Herrera

452

460

470

SPIPR: UN SISTEMA PERSONAL EN ELPROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES 479

Antonio Vázquez Echavarría Jorge A. Martínez de Alba Guil lermo Santiago Hernández Armando Bavona C e l i s Mario S. Pérez Chávez

CARTOGRAFIA COMPUTARIZADA CON MICROMAP Antonio Miranda García

487

403

410

421

432

440

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

SISTEMA PARA LA DENOMINACION DE ENTES GEOGRAFICOS

Gerardo Ibarra ContrerasDIGITALIZACION DE CARTOGRAFIA URBANA

José Luis Olarte Q.Luis G. Bonilla Sánchez

MANEJO AUTOMATIZADO Y REPRESENTACION CARTOGRAFICA DEL RELIEVE VOLCANICO EN LA PARTE SUR DE LA CUENCA DE MEXICO

Alberto López Santoyo Gabriel Legorreta Paulin

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE UN MAPA DE GEOMORFOLOGIA APLICADA DE LA REPUBLICA MEXICANA

Ma. Teresa ArizagaUTILIDAD DE LAS CARTAS GEOMORFOLOGICAS COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS PARA LA SOLUCION DF PROBLEMAS GEOMORFICO COSTEROS.

Luis Miguel Espinosa Rodríguez.José de Jesús A. Fuentes Junco.

50 2

497

51 2

522

528

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Introducción

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística a través de su Sección Académica de Geografía, se complace en presentar esta Memori -, correspondiente al XII Congreso Nacional de Geografía, celebrado en la ciudad de Tepíc, Nayarit, del 19 al 24 de marzo de 1990,

El tema seleccionado para el Congreso se denominó "Geografía e Impacto Ambiental" con cuatro enfoques: nacional, regional, estatal y estudios de casos, temas de inaplazable importancia hoy en día. La memoria se publica en dos tomos y contiene 111 de las 132 ponencias recibidas, las cuales fueron aprobadas para su publicación por el Comité Dictamínador.

Los participantes en el Congreso, geógrafos y profesionales de disciplinas afines, representan a más de 38 instituciones de todo el país, reunidos con el fin de intercambiar experiencias e inquietudes sobre diferentes topicos del quehacer geográfico sobre determinadas problemáticas que preocupan en diversos ámbitos de la República Mexicana, y sobre algunos adelantos metodológicos y técnicos y sus variadas aplicaciones.

Las conferencias magistrales dictadas por eminentes personalidades nacionales y extranjeras resaltan los actuales paradigmas de la geografía; estas se publican

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

en un fascículo independiente reflejo del quehacer de la geografía en México, la cual tienen como características su inconformidad con lo realizado y la esperanza permanente de superar lo conseguido. Se considera que el trabajo a realizar es todavía enorme, que los campos de acción en donde efectuar una labor son amplios y requieren de un enfoque interdisciplinario, por lo cual es necesario ser conscientes del papel que debe desempeñar nuestra ciencia, así como de los problemas a que se tiene que enfrentar.

EL COMITE ORGANIZADOR

C O M I S I O N E D ITO RIA L PAR A LA M E M O R I A DEL XII CO NG R E S O N A C I O N A L DE G E O G R A F I A

M A R I A E L E N A CEA H E R R E R A

SOFIA P UENTE L U TTE ROT H

JUAN CARLOS GOMEZ ROJAS

C o l a b o r a d o r a s :

M A R I A L U I S A A L D R E T E

R O S A SI B A T A M.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

S E C C I O N

GEOMORFOLOGIA

1

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

ANALISIS MORFOMETRI CO DEL RELIEVE DEL ESTADO DE NAYARIT

Azucena Pérez Vega *

El relieve del estado de Nayarit es de un gran Interés por los contras

tes morfotectóníeos que presenta. Estos se deben a una amplia variedad de

procesos endógenos y exógenos durante el Neógeno-Cuaternari o y se reflejan

en cuatro unidades geomorfológícas bien diferenciadas (Fíg.l): 1. La Sie­

rra Madre Occidental (subdividfda en dos regiones; una de mesetas y cañones

y otra consistente en un frente escarpado; 2. La fosa de Tepic, misma que

constituye el extremo occidental del Cinturón Volcánico Mexicano; 3. Las -

montañas bloque pertenecientes a la Sierra Madre del Sur, y K, La Planicie

costera, en su mayor parte deltaica y localmente fluvial.

El anal i s i s morfomét r í co del relieve tiene por objete oi?tener una i nf o_r

mación que complemente a otra muy diversa, por eiemplo, o e n p í a , hidrolo---

oía, edafología, fitoceografía, climatología, etc. Lo anterior es importan

te porque el estudio geográfico de una zona determinada se facilita en la

medida que se incrementa la información de diversos tópicos, Es precisame_n

te un objetivo de los análisis morfométri eos correlacionar valores con fac­

tores pertenecientes a las disciplinas mencionadas. Además, esto tiene --­

aplicación en la solución de problemas determinados y por otro lado, presen

ta un interés teórico especial al observar la morfometría del relieve de --

Nayarit en el plano del territorio Nacional.

El antecedente principal a este trabajo es ia hoja "Morfometría 1:| -­

{cuatro mapas de la República Mexicana escala uno a ocho millones: Lugo, --

Aceves O.uesada y García Arizaga, 19^5) • La base de datos geomorfo 1 Óg i eos -

de la República Mexicana, contenida en un programa de computadora (véase -­

Moral es Manilla, Aceves Ouesada y Lugo, 1SS 0) fue utilizada para elaborar

una serie de mapas morfométri eos de Nayarit, en escala uno a dos millones.

Carlos Corcova es autor de un mapa geomorfolóqico del Estado de Kayarit - -

'1990).

* Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

3

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

METODO

A partir del análisis de hojas topográficas (del actual Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática) en escala uno a cincuenta

mil que cubren el territorio objeto de estudio, se elaboraron los siguien--

tes cuatro mapas morfométricos:

1. Alturas máximas (niveles de cimas). Se elabora representando en cada ma

pa topográfico la altitud máxima (en metros) absoluta (F i g , 2),

2. Densidad de disección (longitud de cauces en km por kilómetro cuadrado ).

En cada mapa se obtuvieron valores en un área (en algunos casos en dos) re­

presentativa, de 25 kilómetros cuadrados. El valor de densidad obtenido se

hace extensivo a toda la superficie que representa el mapa (Fig.3).

3. Profundidad de disección. Expresa la profundidad vertical (en metros) -­

máxima por erosión fluvial, en cada uno de los mapas topográficos (Fig,¿0.

k. Energía o amplitud del relieve. Es la diferencia de 1 a s a 11 i tudes absol_u

tas (en metros) máxima y mínima de cada mapa topográfico (Fig. 5).

RESULTADOS

Las planicies costeras presentan los valores más bajos, La densidad de

disección es menor a 0.5 y se incrementa hasta 2 en las zonas de amplio de­

sarrollo de cauces del delta y en la zona de transición a las montañas con­

tiguas. Son bajos también los valores restantes: menores de 10 m de profun

didad de disección y hasta ¡'-!-C0 en elevaciones contiguas; de poca altitud y

energía, en general, las elevaciones asociadas a la planicie reflejan valo­

res altos: 1200 a 2000 las alturas máximas y la energía del relieve.

Las mesetas de la Sierra Madre Occidental y las montañas de la Sierra

Madre del Sur presentan los valores máximos de altitud: 2800 y 2000 m, res­

pectivamente. Ambas con densidad de disección superior a h y profundidades

de disección de hasta 1300 y 1000 m en cada una de las anteriores. La ene_r

gía del relieve alcanza hasta 2800 m.

4

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

En la margen pacífica de la Sierra Madre Occidental se reconocen valo­

res de densidad de disección mayores de 4 y alcanzan hasta 7; la prof und i

dad es del orden de 50-400 m, la altitud máxima de 1800 m y la energía del

re 1 ieve de 1 300 rr¡.

La fosa de Tepic muestra valores de densidad de disección de 3-‘4 |l pro­

fundidad de 200-1000 m, altura máxima de incluso más de 3000 m y energía

del relieve de hasta 2500 m f

Cada una de 1 as un Tdades consideradas posee rangos de valores morfomé--^

tricos específicos. Además se diferencian con precisión una de otra por la

estructura geológica y su evolución. Así, con base en la información geoló

g¡ca existente se puede resumir lo siguiente,

Las estructuras más antiguas son la Sierra Madre Occidental y las mon­

tañas bloque de la Sierra Madre del Sur, formadas del Olígoceno al P H o c e n o ^

ambas por levantamientos tectónicos y la primera además, por potentes acumu_

laciones de ignimbritas. La fosa de Tepic es en apariencia una estructura

reactivada en el Cuaternario, con varios volcanes jóvenes y calderas de es­

te periodo, en apariencia sólo uno en actividad hoy día, el Ceboruco.

La planicie deltaica de Nayarit es una cuenca de acumulación, formada

en relación con la gran erosión fluvial que se produce en las elevaciones -

contiguas de la Sierra Madre Occidental en el Cuaternario, proceso notable

en 1 a actual i dad .

El relieve de la Sierra Madre Occidental es esencialmente del Cuaterna

rio y se caracteriza por una intensa erosión vertical y remontante que da ~

origen a los cañones erosivos más profundos de la República Mexicana. De -

esta manera, las grandes mesas de iqnimbrita se encuentran en proceso de di

sección vertical, quedando separadas a manera de montañas aisladas, El ma­

terial transportado ha rellenado la cuenca oceánica marginal, constituyendo

una amplia planicie deltaica.

Considerando la zona estudiada en el plano nacional, se puede recono’--

cer lo s i gu i e n te :

5

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

1. La Sierra Madre Occidental es la zona de mayor intensidad de la erosión

vertical en el país. Esto tiene importancia por los recursos hTdricos y -

los recursos naturales asociados, incluso los yacimientos minerales que que

dan al descubierto en las paredes de los cañones,

2. En correspondencia con lo anterior, la planicie deltaica es una de las -

zonas de mayor acumulación de sedimentos. Su importancia económica está re

lacionada con la pesca, el desarrollo turístico, recurso-? bióticos y otros

factores.

3. La fosa de Tepic representa el extremo occidental del Cinturón Volcánico

Mexicano, con actividad actual y evidencias de procesos volcánicos en el -­

Cuaternario, de grandes magnitudes; estratovo1 canes y calderas. Se trata -

también de ta zona volcánica menos estudiada del país y es necesario consi­

derar el riesgo volcánico,

En un territorio pequeño como el Estado de Nayarit se conjugan estruc­

turas geomorfológi cas que manifiestan una notable dinámica actual, endógena

y exógena: el volcanismo activo y la erosión y acumulación en estrecha re­

lación. Los mapas morfométri eos elaborados son un primer paso en el estudio

del relieve de esta región y los mismos facilitaron, primero, la interpreta

ción de los procesos exógenos actuales y sus Intensidades relativas, y se­

gundo, la comparación de los mismos en el territorio nacional.

RECONOCIM1ENT0

Este trabajo se realizó con la asesoría de J. Lugo H, Los datos utili­

zados pertenecen al banco de datos geomorfo1ógi e o s •

REFERENC i AS

Córdova F.A.C., !lMapa geomorfológico del Estado de Nayarit en escala 1:2 -

000 000". Memoria, Congreso Nacional de Geografía, Tepic, 1990.

Lugo H.J., Aceves O.J.F., García Arizaga M,T., Morfometría 1 (cuatro m a --

pa s mo r f ornét r i eos en escala uno a ocho mi ¡Iones: ! 1 Niveles base de erosión11,

6

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

"Niveles de cimas51, ''Densidad de disección" y "Profundidad de disección"),

Hoja IV. 3 * 1 » j. Atlas Nacional de México, instituto de Geografía, UNAM, 1989.

Morales Manilla L.M,, Aceves Quesada J.F,, Lugo H , J, ? "Banco de datos geo-

morfológicos de la República Mexicana y su aplicación al Estado de Nayarít*

Memoria, Congreso Nacional de Geografía, Tepic, 1990.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

106° 105°

Figura 1. Provincias g e o m o r f o l ó g i cas del Fstado de Nayarit. 1. Planicie -

deltaica y aluvial, 2. Fosa de Tepic, 3- Montañas bloque de la Sierra Madre

del Sur. Sierra Madre Occidental: h. Frente occidental, 5- Mesas y ca­

ñones .

8

10̂ °

23'

22°

-210

1 2 3 ; h 5

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

1 2 3 ^ 5 6 7 8 9 1 0

Fig. 2. Mapa de niveles de cimas (alturas máximas absolutas, en m ) . 1. ¿10,

2 . 50- 1 0 0 , 3. 250-500, k. üCC-1000, 5. 1000- 1 5 0 0 , 6 . 1 5 0 0 - 1 3 0 0 , -----

7 . 2000-2400, 8 . 2400-2 8 0 0, 9 . 2800- 3 0 0 0, 1 0 .7 3 0 0 0.

9

106° 105° 104»

22 °

r\ * O iL .)

23°

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

.106' JQ5c o 1 0 ¿íp

---f

:i l i iü

w

2 3 5

Fig. 3. Mapa de densidad de disección del relieve (longitud de cauces -km-o ■'

por km"). 1.CG.5, 2. 0.5-1, 3. 1-2, k. 2-3, 5. 3-*t, C . > k .

10

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

106' 1 0 5 ‘ 1 0 V

Tj.-nrir-íjirn W - — rHvi.i i 4 - ¿4-ii

- r( + f r u 't

: i ' i ! -vrEit

lili!

_1I±LÍL.Í

1 2 3 4 5 6 7 0 9 1 0 Fig. k. Mapa de profundidad de disección del relieve (valores máximos de cor

te vertical por erosión, en m ) . 1. *

5. 100-200 , 6. 200-^GG, 7- ^ 00 -6 00 ,

1300.

0, 2, 10-20, 3, 20-50, k. 50-100,

8. 600 -800 , S. 8 0 0 - 1 0 0 0 , 10. 1000-

11

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

106° 105° 10¿¡°

1 2 3 ¿> 5 C 1 8 S 10 11

FIq. 5. Mapa de energía (amplitud) c'e 1 relieve (valores extremos de diferen

cías de altitudes máximas y mínimas, en m) , 1, -¿10, 2. 10-20, 3. 20-50,

h. 50-100, 5. 100-300, 6. 300-500, 7. 500-1000, 3, 1000-1500, 9. 1 500-

2GQ0, 1G. 2000-2500, 11. >2500.

12

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

TIPOLOGIA GEOMORFOLOG1CO-FUNCIONAL PARA TERRAZAS DE CULTIVO EN DOS AMBIENTES FISICOGEOGRAFICOS: LA SIERRA DEL CHICHINAUTZIN Y LA

CUENCA MEDIA DEL BALSAS.*

C a r l o s C ó r d o v a F. d e A . + A l b e r t o V á z q u e z C. *

ResumenSe m u e s t r a n los a v a n c e s d e una t i p o l o g í a d e t e r r a z a s de c u l t i v o b a s a d a en c r i t e r i o s g e o m o r f o l ó g i c o s y en su f u n c i ó n con r e s p e c t o al relieve. Los t ipos de t e r r a z a s se han o r d e n a d o de a c u e r d o a su i n t e n s i f i c a c i ó n en el uso del suelo. La t i p o l o g í a ha s i d o t r a b a j a d a con t e r r a z a s d e una z on a t e m p l a d a s u b h ú m e d a y una c á l i d a s e m i á r i d a . Se p l a n t e a c o m o una c o n t r i b u c i ó n a ios e s t u d i o s d e s i s t e m a s a g r í c o l a s t r a d i c i o n a l e s en México.

Lus e s t u d i u s i l e v d d o s d ca b o s u b r c t e r r a c e a d o asi icola en

M e s o a m é r i c a y en g e n e r a l en el n u e v o m u n d o p o ne n é n f a s i s e n la

i m p o r t a n c i a de e st a t é c n i c a a g r í c o l a d e s d e é p o c a p r e h i s p á n i c a . La

i n f o r m a c i ó n con q ue se c u e n t a se ha o b t e n i d o de estudios-

a r q u e o l ó g i c o s , e t n o h i s t ó r i c o s y de t e r r a c e a d o actual.

La c o n s t r u c c i ó n de t e r r a z a s d e c u l t i v o ha m o d i f i c a d o el

p a i s a j e y su c o n s t r u c c i ó n i m p l i c a v a r i o s a s p e c t o s f í s i c o s y

c u l t u r a l e s . D o n k i n {19/9) a n a l i z a ios f a c t o r e s g e o g r á f i c o s

f í s i c o s q u e para el c o n t i n e n t e a m e r i c a n o e s t á n l i g ad o s a las-

t e r r a z a s , c o m o son las á r e a s de f u e r t e p e n d i e n t e v c l i m a s secos,

s e m i s e c o s o con una e s t a c i ó n seca. D i c h o a utor e n c u e n t r a t a m b i é n

una r e l a c i ó n m u y e s t r e c h a e n t r e el t e r r a c e a d o a g r í c o l a , la

d e n s i d a d d e po b 1 a c ión y e 1 n i v e 1 te c n o i ó g i c o v c u l t u r a i . Va r ios

a u t o r e s c i t a d o s por Hoja s ( 19&9 5 c o i n c i d e n en «que el uso de

t e r r a z a s i m p l i c a una gr an i n v e r s i ó n de t r a b a jo i -i. ~ i 1

c o n s t r u c c i 6 n y m a r¡ teni n 11 e n t o .

En México, d e n t r o y tuera del área m e s o a m e r i c a n a ,

t e r r a c e a d o se e n c u e n t r a e n d i s t i n t o s a m b i e n t e s geogr i i c os , en

i— i

Inves t i g a d o r e s E s c u e l a N aci o n a 1 d e A n t r o p o i o g i 3 e h i s t orí

13

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

los que el tipo de terraza está adaptado a las condiciones medioambientales (roca, suelo, topografía, clima, etc.), asi como el material con el cual se retiene el suelo (muros e hileras de plantas). Debido a ésto surgen los estudios de tipologías del terraceado p>lanteados por otros investigadores. Dichas tipologías se han elaborado con muchos criterios, tales como disposición topográfica, función, material de construcción y forma.

Bajo el criterio de ''función" de las terrazas se engloban ia prevención de la erosión, la acumulación de suelo, el retraso, ia retención (por filtración) y el esparcimiento del agua de escorrentia y riego. Por eso, partimos de la idea de Denevan (1980) de que la importancia de las funciones varia según el tipo de terraza.

Bajo el criterio de "disposición topográfica" entra en juego el relieve, siendo importante elaborar una clasificación que analice la función con respecto a la morfogénesis del sitio, lo cual tiene, como se ha experimentado en esca investigación, implicaciones en el grado de intensificación agrícola. Para ésto, nos apoyamos en 1a idea de Fatrick ( 1 9 8 U ) , para q u i e n el tipo ae

terraza depende del grado de dicha intensificación.En el presente trabajo se muestra una tipología basada en

datos de dos áreas con caracterisitcas gemori ológicas y avance en la intensificación distintos, tratando también otros aspectos como relación con el riego, procesos geomoriológicos y trabajo requerido.

14

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

MétodosLo p r i m e r o fue i d e n t i f i c a r en f otos a é r e a s las p o s i b l e s

terrazas, l u e g o se a n a l i z a r o n t i p o l o g í a s a n t e c e d e n t e s de a u t o r e s

c o m o P i e l d (1966), D o n K i n (19 79) y D e n e v a n (1980), con las q u e

se e l a b o r ó un c u a d r o q u e sirvió, c o m o e s q u e m a a s e g u i r en la

c l a s i f i c a c i ó n de las t e r r a z a s i d e n t i f i c a d a s .

La s e g u n d a e t a p a del t r a b a j o c o n s i s t i ó en e l a b o r a r m a p a s

g e o m o r f o i ó g i c o s , lo cual p e r m i t i ó u b i c a r a las t e r r a z a s e n la

forma de r e l i e v e y e s t r u c t u r a g e o l ó g i c a c o r r e s p o n d i e n t e s . Al

m i s m o t i e m p o se a n a l i z a r o n a s p e c t o s c o m o m a t e r i a l y t r a b a j o

i m p l i c a d o en 1.a c o nstruc c i 6 n y m a n t e n i m i e n t o . Pa r a e l l o se

h i c i e r o n a 1g u n as c o n s t r uc c i o n e s e x p e r u n e n t a l e s e n 1 a <jue nca del

B a 1s a s .

Jbil r e s u l t a d o f m a i e s ex cuadro, qu e aquí se resume.-. A l g u n o s

ae los t i p o s de t e r r a z a s no a p a r e c e n en las z o n a s e s t u d i a d a s , s i n

e m b a r g o tales t i p o s se in c l u y e r o n , va que han s i d o r e p o r t a d a s por

o t r os a u t o r e s en o t r as áreas.

Areas de estudioL a z o n a e s t u d i a d a e n M i l p a A l t a c o m p r e n d e las l a d e r a s d e l

V o l c á n f e u h t l i y a l g u n o s t r e n t e s d e c o l a d a d e l a v a q u e

c o r r e s p o n d e n ai p i e d e La ¿ i e r r a d e l c h i c h i n a u t z i n . al s u r d e la

C u e n c a cíe M é x i c o . c o n a l t i t u d e n t r e ios k:3bú y zb O O m s n m . b e

t r a t a a e u n a z o n a v o l c á n i c a c u a t e r n a r i a , c o n s t i t u i d a p o r c o n o s

v o l c á n i c o s , c o m o ei m i s m o v o l c á n i e u h t li , y colaclas d e l a v a q u e

i orim-ji: inebd s , s o o t"e i. ¿i s u u. j. ¡ i a y c a p a s d e i ̂ a o a ¿¿ =. l e l t n i ? a t . Lct

vegeta«:; ló n s u D r e i o s c o i a o ■= < c e l a v a es d e m a t o r r a l v na

c u l t i v o s , y e n la p a r c e ai ta e x i s t e un b o s q u e d e e n c i n o y p i n o

F

1 5

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Fuera de las mesas y las planicies entre las coladas, dominan las

fuertes pendientes, sobre las cuales hay litosoles. El clima es templado subhúmedo con lluvia de verano, con 756.1 mm de precipitación y una temperatura media anual de 15.9 o C .

En Milpa Alta se observa un aumento reciente de la intensificación del uso del suelo por la introducción y gran desarrollo del cultivo del nopal (Opuntia spi y aunque el riego no tiene importancia, si la tècnica y la inversión de tiempo y trabajo. Además, la construcción de terrazas va en aumento, ocupando superficies que anteriormente no estaban terraceadas. Por otra parte la constitución de las coladas de lava, de caracter brechoso con cenizas intercaladas permite la construcción de las terrazas . Es decir , que con los bloques de lava se construyen los muros y se rellenan con cenizas volcánicaso con suelo de los bosques, para el caso de las terrazas de contorno.

La construcción de las terrazas data de època prehispànica, del postclásico, aunque se cree que la mayoría de las que existen en la actualidad no son de aquella época (Arrniilas, I9ü¿+).

La Cuenca Media del Rio b a l s a s se e n c u e n t r a dentro de la depresión del mismo n o m b r e e n t r e ios SüO y l jü'J m e t r o s s o b r e el

nivel del mar . Se encuentra en una zona con una g r a n v a r i e d a d

litològica, que va de c a l i z a s v lutitas p l e g a d a s dei C r e t á c ic o, a

f ormaciones de relleno sedlem ntario y v o l c á n i c o co m o tobas, conglomerados y brechas, asi c o m o lavas del t erciar io , la mavoría de los cuales se presentan formando r e l i e v e s t a b u l a r e s y

escalonados. Las planicies a l u v i a l e s del río y t e r r a z a s

16

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

a l u v i a l e s , c a l i c h e s y t r a v e r t i n o s son d e e d a d c u a t e r n a r i a . Él

c l i m a es s e m i á n d o con una c o r t a t e m p o r a d a de l l u v i a s en v e r a n o y

e n t r e 8 y 9 m e s e s de s e q u i a , la p r e c i p i t a c i ó n m e d i a anual es de

6 4 2 . 2 mm y la t e m p e r a t u r a m e d i a anual d e 2 9 . 2 o C . La v e g e t a c i ó n

e s t á c o n s t i t u i d a por b o s q u e t r o p i c a l c a d u c i f o l i o y m a t o r r a l e s

e s p i n o s o s .

El c u l t i v o en e s t a r e g i ó n d e la C u e n c a del B a l s a s es de

t e m p o r a l e n las laderas, c u y o s p r o d u c t o s son maiz, f ri j o l y

c a l a b a z a s e m b r a d o s e n s u e l o s d e l g a d o s y p e d r e g o s o s . A c t u a l m e n t e

la a g r i c u l t u r a es p r e d o m i n a n t e m e n t e e x t e n s i v a , en m u c h o s c a s o s se

p r a c t i c a la r o z a - t u m b a - q u e m a .

TipologíaSe han o b t e n i d o c u a t r o g r u p o s f u n d a m e n t a l e s de terrazas, tres

de los c u a l e s c o i n c i d e n con i a m a y o r í a de los a u t o r e s . J¿± gru p o

r e s t a n t e c o r r e s p o n d e a las t e r r a z a s de s u p e r f i c i e e s t r u c t u r a l q u e

se p r e s e n t a en a m ba s zonas, p e r o q u e c o n s t i t u y e el más c ó m u n en

la C u e n c a del Balsas.

Los g r u p o s y tipos se p r e s e n t a n en orden, s e g ú n su

m o r f o l o g í a . Se i n i c i a con las q u e o c u p a n una p a r t e s u p e r f i c i a l

en cimas, p a s a n d o por d i s t i n t a s for ma s de l a d e r a s a c a u c e s y

l u e go a s u p e r f i c i e s de p l a n i c i e s d e n t r o de valles. En e s e m i s m o

s e n t i d o a u m e n t a el g r a d o de i n t e n s i f i c a c i ó n del uso del s u e l o

a g r í c o l a .

G r u p o 1 Te r r a z a s 'i e s u p e r f icies e n e s t r u c t u r a s p ían a s o

s em i p l a n a s . Sus tipos son:

1 . 1 E n su per 1 i c i g e La duI ar es arnpl i as . E n es t_e c a s o se a p r o v e c h a

la s u p e r f i c i e d e una m esa o de una c o l a d a a e lava j o v e n . En

1 7 DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

a l g u n o s c a s o s se r e f u e r z a n los b o r d e s con m u r o s o a c u m u l a c i o n e s

d e roca. Se p r e s e n t a s o b r e las c o l a d a s de lava d e M i l p a Alta. En

c a m b i o e n el B a l s a s se p r e s e n t a con m a y o r f r e c u e n c i a en mesas.

S o b r e e s t a s s u p e r f i c i e t i e n e lugar la e r o s i ó n l a m i n a r y en las

o r i l l a s a l g u n o s i n i c i o s d e c a b e ce ra s , fin a l g u n a s o c a s i o n e s no es

n e c e s a r i o c o n s t r u i r muros, por lo q u e es una t e r r a z a que de

m a n e r a n a t u r a l a p i a n ó el terreno, r e t i e n e si m a t e r i a l e i m p i d e el

e s c u r r i m i e n t o superf i c i a l . En el c a s o d e i b a l s a s p u e d e n q u e d a r

e s t o s c a m p o s en d e s c a n s o por m u c h o t i e m p o e i n c l u s o se

e n c u e n t r a n a b a n d o n a d o s , sin q u e por e s t o la t e r r a z a su ira

d e s t r u c c i ó n c o n s i d e r a b l e . No hay r i e go y su p o s i b i l i d a d es Da ja.

1.2 En s u p e r f i c i e s p l a n a s e s c a l o n a d a s . Se trata d e n i v e l e s de

bancos, ya sea por f alla o por e r o s i ó n d i f e r e n c i a l en est ra to s.

Se p r e s e n t a ú n i c a m e n t e en la C u e n c a del B a l s a s , d o n d e ia

e s t r u c t u r a g e o l ó g i c a d e la m a y o r í a d e u n i d a d e s del t e r c i a r i o lo

pe rm it en . No s e d e s ca rt a, sin embargo, su o c u r r e n c i a en M i l p a

Alta. P r e s e n t a las m i s m a s f u n c i o n e s , p r o c e s o s y t r a b a j o q u e el

tipo a n t e r i o r .

N i n g u n a d e 1 os d o s t. i p o s na s i d o r e p o r t a d o e n o t r o 1 u s,a r ,

s a l v o H e r o l d i 1 yfcb ¡ , q u e s i n d a r d e t a x i e r e c o n o c e e s t a s

s u p e r f i c i e s e n la s i e r r a M a d r e o c c i d e n t a l , e n e n i h u a h u a .

G r u p o 2. T e r r a z a s en i a c e r a . Se han su b e i v i d i a o en r u n c i ó n ae L a

forma de la ladera.

z .1 En la de r a c o n v e x a . Ampi i a m e n te e x t e n d i d a s en M iipa / u t a .

2 . 1 . 1 E n p e n d i e n t e t u e r t e e n c o n t o r n o . C o r r e s p o n d e a c o n t o ur

t e r r a c e p a r a D o n k i n < I y 7y ; .

18

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

2 . 1 . 2 En p e n d i e n t e s u a v e en c o n t o r no . Es el m i s m o tipio q u e el

a n t e r i o r p ar a D o n k i n iop>. c i t . .) , y para U e n e v a n i íytíü) son ios

" m e t e p a n t l i " . En M i i p a Alta se r e f u e r z a con h i l e r a s de m a g u e y y

roca, y en la C u e n c a del B a l s a s iónicamente c on roca.

2 . 1 . 3 En p e n d i e n t e s u a v e e n cuadros. Se p r e s e n t a en M i l p a Al t a en

el p i e d e m o n t e del V o l c á n Teuhtli. Se t r a ta d e r e s p e t a r xa forma

de la l a d e r a pero los m u r o s son r e c t o s y el r e l l e n o i m p l i c a t r a e r

s u e l o de fuera.

2 . 1. 4 En p e n d i e n t e s u a v e e n s u r c o s i n c i p i e n t e s . Se p r e s e n t a

ú n i c a m e n t e e n la C u e n c a del B a l s a s d o n d e se le c o n o c e c o m o

"t ec or ra l ". S i r v e para d e t e n e r el a v a n c e d e s u r c o s q ue se f o r m a n

al i n i c i o d e la ¿ p o c a de lluvias.

2.2 En l a d e r a recta. l l e n e n las m i s m a s e q u i v a l e n c i a s y

o c u r r e n c i a s q u e para, las a n t e r i o r e s , lo q u e va ria es la forma de

la l a d e r a .

2.2.1 En p e n d i e n t e f u e r t e en contorno.

2 . 2 . 2 En p e n d i e n t e s u a v e en co ntorno.

2 . 2 . 3 En p e n d i e n t e s u a v e en cuadros.

2 . 2 . 4 En p e n d i e n t e s u a v e en s u r c o s m ci p i e n r . e s .

2.3 En l ad e r a cóncava.

2.3.1 En p e n d i e n t e f u e r t e en cont or n o. C o r r e s p o n d e r í a n a las

t e r r a z a s de c o n t o r n o de ü e n e v a n ( o p . c i t .) y c o n t o u r

d e D o n k i n (iy/9). p e r o é s t o s no n a c en r e f e r e n c i a a la forma

c ó n c a v a de la l a d e r a . bs p r e s e n t a en a m b a s z o na s , p er o en la

C u e n c a cej B a l s a s a p a r e c e r a r a m e n t e y es «jugosa su a p l i c a c i ó n

ag rí co la . Es la forma t r a n s i e i o n a l de las t e r r a z a s de lad er a a

Las de c a ¡j c e -

19

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

2.3.2 En pendiente suave en contorno. Se presenta en ambos- sitios, pero es muy rara.Grupo 3. Terrazas de cauce. Cualquiera de sus tipos corresponde a las terrazas de "canal transversal” de Field (1966), a cross chanel de Donkin (op.cit) y de "cauce” de Denevan (op.cit.). Unicamente se presentan en Milpa Alta.3.1 En cauce abierto.3, 2 En cauce cerrado.Grupo 4. De fondo de valle. Corresponde ai valiey floor de Donkin (op . c-i t . ) .4.1 En planicie angosta. Se presenta únicamente en Milpa Alta, al norte de San Pedro Atocpan.4.2 En planicie amplia.Discusión y conclusiones

Se han obtenido tipos comunes en ambas zonas, y otros son particulares a una de las dos zonas. Por ejemplo, en la Cuenca del Balsas son muy comunes los tipos del grupo de laderas para

contener el desarrollo de surcos (2.1.4 y ¿.2.3), ya que en esta zona las características de los suelos y el régimen de chubascos de zonas semiáridas desarrollan surcos en laderas de pendiente suave. En cambio, las terrazas de cauce son particulares en Milpa Aita , pues el régimen de los arroyos y el carácter de ios sedimentos que estos transportan permiten retenerlos detras de ios muros de las presas construidas con ese í m . En este caso los sedimentos, derivados de cenizas volcánicas son rxnos y con densidad aparente baja. En la cuenca del »aisas no se nan encontrado los tipos de cauce, y en ios experimentos que se

20

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

c o n s t r u y e r o n en c a m p o se d e m o s t r ó q u e e s t e tipo no es posible, ya

q u e ios s e d i m e n t o s son m u y g r u e s o s y ia f u e r z a d e ios t o r r e n t e s

en m u c h o s c a s o s d e s t r u y e n las presas. En c o n s e c u e n c i a el s u e l o

r e t e n i d o es de t e x t u r a m u y g r u e s a y e l v a d a d e n s i d a d aparente.

u t r o de ios m u c h o s a s p e c t o s en el q ue nay q u e pon e r é n f a s i s

es en lo r e l a c i o n a d o a la i n t e n s i f i c a c i ó n . En la C u e n c a del

Balsas, d o n d e el s i s t e m a d e c u l t i v o es de b a r b e c h o {.descanso,/

p r e d o m i n a n t e m e n t e y e s t á e n p a u l a t i n o a ba ndono, la

i n t e n s i f i c a c i ó n es menor, por lo t a n t o p r e d o m i n a n ios t i p os de

t e r r a z a s del g r u p o l, las c u a l e s s o n c a r a c t e r í s t i c a s d e z o na s de

a g r i c u l t u r a e x t e n s i v a , aún c u a n d o se ha c o n t e n i d o el s u e l o con

m u r o s de roca. En M i l p a Alta, p r e d o m i n a n ios t i p os de c o n t o r n o en

l a d e r a del g r u p o 2, los c u a l e s en el e s q u e m a d e r e f e r e n c i a de

P a t r i c k (í y y u ) hay un g r a d o de a v a n c e en ia i n t e n s i f i c a c i ó n , asi

c o m o ios del g r u p o o y muy r a ra s del . Sin embargo, nay ciatos-

s o b r e r i e g o en las f u e n t e s e t n o h i s t ó r i c a s . Por último, s i g u i e n d o

los e s q u e m a s de F a i e r m (. 1 ye- 7 ) , en M i l p a A l t a se da más

i n t e n s i f i c a c i ó n , por el h e c h o d e tener una m a y o r d e n s i d a d de

po b l a c i ó n . Además, en M i l p a A l t a e s t á l i g a d o a un c u l t i v o

c o m e r c i a l m u y i mportante.

Por último, c a b e h a c e r n o t a r la c o r r e s p o n d e n c i a tan g r a n d e

e n t r e el t i p o d e t e r r a z a y ia conf i g u r a c i ó n del r e l i e v e . Sin

e mbargo, n u e s t r o e s q u e m a es aún muy h i p o t é t i c o , va q ue ha sido

s o l a m e n t e a p l i c a d o a dos áreas. Se e s p e r a a p l i c a r l o a o t ra s y

e n r i q u e c e r I o .

21

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Bibliografía

- A R M I L L A S , p. , 1984. "El p a i s a j e a g r a r i o azteca", en P e d r o R o j a s íed. ) La a v e n t u r a i n t e l e c t u a l de P e d r o A r m i l l a s . Zamora, El C o l e g i o d e M i c h o a c á n , pp. 67-107.- D E N E V A N . W . M , 1980, " T i p o l o g í a d e c o n f i g u r a c i o n e s p r e h i s p á n i c a s ". A m é r i c a I n d í g e n a , vol XL, No. 4, XL, No. 4 , pp. 619-652.- DONKIN, R .A .,1979.Agricultural terracing in the aboriginal New World.Tucson, University of Arizona, Press.- FIELD, C., 1966. "La a g r i c u l t u r a d e t er razas, una i m p o r t a n t e m o d i f i c a c i ó n en el p o t e n c i a l del uso d e la Tierra", M e m o r i a s d e la C o n f e r e n c i a R e g i o n a l L a t i n o a m e r i c a n a U G 1 , tomo II, pp.343-349.- H E R O L D , L . , 1966. "El c o n t r o l del m a n t o por m e d i o de t e r r a z a s p r i m i t i v a s en la S i e r r a M a d r e o c c i d e n t a l de C h i h u a h u a - S o n o r a , Mé >;ico" . M e m o r i a s d e la Conf e r en ci a R e g i o n a l Latí no aicter i cana U G I , t om o I 1, pp. 350-363.- P A L E R M , A. , 1967. " A g r i c u l t u r a l s y s t e m s and i cod p at t e r n s " , en H a n d b o o k of M i d d l e A m e r i c a n 1 n d i a n s , vol. t>, pp. 26-52.- PATRICK, L.L. , 1980. ’'Los o r í g e n e s d e las t e r r a z a s de cultivo". Am é r i c a I n d l g e n a . V o l . X L , N o . 4. p p . 7 5/- / / 2 .- R O J A S K . ,T . ,1y y y , Las s i e m b r a s de a y e r . La a g r i c u l t u r a i n d í g e n a del s i g lo X V I . México, S E P “C 1 E S A S .

22

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

IMPACTO AMBIENTAL EN LADERAS VERTIENTES DEL OCCIDENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO

Por Víctor Manuel Martínez Luna*

Jorge Fernando Cervantes Borla*

La gran Ciudad de México presenta una serie de problemas internos

y de impacto ambiental de diversos orígenes y épocas fValadez, 1983), en com

binaciones interactuantes que ocurren en su medio geográfico, cuyos habitan­

tes lo han venido transformando desde épocas remotas [Serra, 1988). Estos

aspectos tienden a extenderse más y a adquirir ur.a magnitud mayor conforme

aumenta la superficie urbana. Concerniente a lo anterior existen estudios e

interpretaciones recientes cuyos enfoques específicos tratan individualmente

las características geográficas y los diversos problemas {DDF-COLMEX, 1987").

La desecación de la cuenca y el rellenamiento facilitó el crecimien

to urbano de la Ciudad de México, la cual inicialmente se circunscribió a la

planicie. Su evolución espacial puede verse en el material cartográfico de

la cuenca {"Apenes, 194?] y de la Ciudad de México fSAHOP, 1982). Actualmen­

te los asentamientos humanos han rebasado la planicie y se han expandido ha­

cia las laderas vertientes de las montañas vecinas, localizadas al occidente

de la ciudad. En estos lugares el medio natural está afectado de ura manera

notable lo mismo que la calidad de vida de gran parte de la población que

ahí vive.

A pF¡sar de la importancia que tiene este problema se carece de un

estudio completo desde una perspectiva eco-geográfica, por lo cual este tra­

bajo tiene como objetivo recalcar algunos aspectos cualitativos del impacto

ambiental en las laderas vertientes, sentar las bases para trabajos posterio

res y llamar la atención sobre la necesidad de estudios y acciones orienta­

dos a evitar el deterioro y riesgos. En el presente documento se mencionan

Investigadores del Instituto de Geografía, UNAM. C. P. 04310

23

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

y describen las perturbaciones principales, omitiendo los aspectos cuantita

tivos y la magnitud del impacto, debido principalmente a la complejidad del

problema ambiental y por la carencia de algunos parámetros necesarios para

la ordenación del medio natural (Tricart, 1982).

Hay que considerar que el incremento de la población del país y su

concentración desequilibrada en las ciudades, es un fenómeno mundial can to

da clase de impactos ambientales (Bonne^ous, 1973). En el caso de la Ciudad

de México fue a partir de los años sesenta cuando se inicia de una manera

notable y asociado a lo anterior estuvo la carencia de una planeación ade­

cuada para el uso del suelo y la ordenación del crecimiento urbano, ya que

se han permitido -y aún se toleran- establecimientos habitacionales e indus

triales en lugares que por sus características presentan una fragilidad a

las perturbaciones ecológicas. Entre estos lugares se incluyen las subcuen

cas hidrográficas del oriente de las serranías de Las Cruces y la de Monte

Alto, las cuales forman las laderas vertientes más próximas a la Ciudad de

M é x i c o .

De acuerdo con los fines del trabaja la zona para el estudio del

impacto ambiental se circunscribe a 18 subcuencas h i d r o g ráficas, desde la

del río Tlalnepantla en el norte hasta la del río Magdalena en el sur. Las

dimensiones del conjunto tienen 36 km de largo, de norte a sur, y una anchu

2ra variable entre 12 y 21 km de este a oeste. El área total abarca 503 km .

Casi todos estos sistemas tienen su cabecera desde la línea divisoria de

aguas del occidente de la cuenca de México, a lo largo de las cumbres de la

Serranía de Monte Alto y su prolongación a la Sierra de Las Cruces. El lí­

mite inferior de las subcuennas se estableció, con un criterio geomorfológi

co, en los lugares en donde termina el declive de las laderas y se inicia

la planicie (2 250 m}. En la mayor parte de los casos es precisamente a

partir de estos lugares donde los colectores de las subcuencas ya están ca­

nalizados o entubados, aunque algunos tienen este tipo de obras en niveles

más altos ubicados en las laderas; constituyen una sucesión alternada de la

24

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

mas y barrancas de anchura y profundidad variables, las cuales en el pasado

estuvieron cubiertas por estratos vegetales importantes.

La serranía de Las Cruces y su prolongación hacia ei norte forma

un sistema orogràfico notable por su altitud. Aquí se localizan algunas

montañas hasta de unos 3 700 m.s.n.m., en la línea divisoria de las aguas.

Debido a la orientación de las alineaciones montañesas la serranía constitu

ye una barrera notable a "1a circulación de los vientos dominantes que pro­

vienen del noreste. En las partes más altas existen condiciones adecuadas

para una mayor precipitación y depositación de humedad con respecto al ni­

vel de la planicie.

La estructura litològica está constituida por diversos materiales

volcánicos (Mooser, 1975, 198?) entre los cuales conviene destacar la pre­

sencia de áreas constiuídas por basaltos fracturados. Este hecho es impor­

tante porque permite la infiltración del agua en estos materiales y por lo

tanto constituyen lugares adecuados para la recarga de los acuíferos subte­

rráneos del lugar y de la zona occidental de la planicie de la Cuenca de

México. En varios sitios de las laderas y en la proximidad a la planicie

existieron manantiales importantes que contribuían al abastecimiento de

agua a los poblados vecinos a esta región y a la Ciudad de México. Desgra­

ciadamente la afectación al medio geográfico provocó un desajuste en el ci­

cla hidrológico local (Maderey, 1976), afectando entre otras cosas al escu-

rrimiento y a la infiltración. Este aspecto se asocia con los problemas hi

drogeográficos de carácter perimetropolitano de la Ciudad de México (Martí­

nez, 1989).

Los suelos en las laderas, formados a partir de los materiales voi

cánicos, corresponden a las unidades de los feozem, luvisol, litosol, rego-

sol y andosol (SPP, 1978). Estos suelos aún son incipientes y de poco gro­

sor, pero de gran importancia ya que constituyen el sostén de la vegetación.

Estos suelos son vulnerables a los procesos erosivos debido a las caracte­

25

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

rísticas que poseen, especialmente si se modifica a la cubierta vegetal. En

esta última se reflejan las características geográficas anteriores y permi­

te distinguir varios pisos bioclimáticos, de las cumbres más altas a la pía

nicie. En las laderas existen condiciones óptimas para la formación de bos

ques de pinos y encinos. Estos tienen cierta prolongación hacia las partes

inferiores en donde se encuentran asociados con otras especies arbóreas, lo

cual constituyó ur fuerte atractivo para la explotación forestal. La exis­

tencia de estas áreas arboladas se consideró hasta hace pocas décadas un im

portante y verdadero pulmón natural para la zona urbana (Beltrán, 1971) y

en diversos lugares se constituyeron varios sitios recreativos para los ha­

bitantes de la ciudad. Entre éstos destacan los Parques Nacionales de Los

Remedios, Miguel Hidalgo y Costilla y el Desierto de los Leones, aunque es­

tán perturbados a pesar del carácter legal que tienen. Infortunadamente la

explotación del basque fue irracional en muchos lugares y perturbó lo que

pudo considerarse como ecología forestal (Spurr, 1982}. Al respecto hay

que recordar que la leña y el carbón vegetal constituyeron, por casi cuatro

siglos, los combustibles por excelencia de todo el país y de la Ciudad de

M é x i c o . La demanda inicial de madera para diversos usos en la construcción

de casas, edificios, puentes, pilotes, embarcaderos, muebles, chalupas, etc.,

provocó una tala notable. Después, en el siglo pasado, con la introducción

de los ferrocarriles, máquinas de vapor y calderas, se incrementó la pertur­

bación de los basques para satisfacer la necesidad de madera que se requirió

para su construcción y funcionamiento. Asimismo, la instalación de fábricas

de papel en la Cuenca de México contribuyó a la construcción de los primeros

caminos madereros para penetrar a los bosques e incrementar su explotación.

La agricultura fue otra causa que también generó talas, ya que con­

forme aumentaba la población se demandaron más alimentos a nivel local, aun

que debida al crecimiento de los asentamientos urbanos disminuyeron las

áreas agrícolas en la planicie. En tiempos más recientes, cuandc el pobla-

miento del sur de la Cuence de México fue más marcado, se presentó la deman

26

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

da de nuevos espacios para el establecimiento habitacional e industrial. Es

to generó el proceso de conurbación tanto en la planicie como en la parte

baja y media de las laderas, en detrimento de las superficies dedicadas a

la agricultura. Estas también se desplazaron hacia las laderas, pero infor

tunadamente en declives y suelos inadecuados. Los procesos de roza, tumba

y quema, asociados en algunos casos con el pastoreo, la carencia de técni­

cas y prácticas de conservación de suelos, provocaron el inicio de una ero­

sión edàfica y de otros procesos g e o m o r f o l ó g i c o s . Como consecuencia de lo

anterior se detectan lugares en los cuales se carece totalmente de la cober

tura vegetal y son propicios a la erosión eòlica. Lo anterior a su vez fa­

cilita la erosión hídrica, cuyos efectos se manifiestan notablemente en el

arrastre de sólidos en suspensión en el agua de los torrentes. Esto afecta

a las características físicas y químicas del agua y repercute en su uso y

en las instalaciones hidráulicas de las laderas de la planicie provocando

azolvamiento de canales y presas para el control de inundaciones.

El crecimiento urbano de la Ciudad de México requirió de minerales

no metálicos para la construcción, en consecuencia se inició la explotación

de bancos de materiales tales como depósitos de grava y arena, la explota­

ción de canteras y en algunos sitios la extracción de arcillas para la fa­

bricación de tabiques y ladrillos. Esto último requiere de hornos para su

cocción, por lo cual se generó una demanda de combustibles, entre ellos le­

ña, lo que provocó la tala de los bosques vecinos. La actividad minera en

Estas laderas fue notable por la proximidad a la Ciudad de México y por las

facilidades de la explotación a cielo abierto, aunque posteriormente algunas

explotaciones se hicieron por medio de túneles, mismos que generaron otras

perturbaciones y riesgos. La misma actividad minera produjo la apertura de

caminos de terrecería, los cuales en muchos de sus tramas afectaron a 1 os

bosques y a los escurrimientos del agua. El uso de explosivos durante la

construcción, el emplea de maquinaria pesada, el incremento del tránsito de

camiones cargueras y los movimientos de grandes cantidades de tierras provo

27

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

carón diversos tipos de perturbaciones en el ambiente y en el paisaje, a lo

que se sumó el poblamiento semi y suburbano. Los asentamientos paulatina­

mente se fueron desplazando a lugares más altos, aunque la urbanización no

fue total, ya que aún subsisten algunas sitios bastante marginados. Los c a ­

minos madereros y mineros sirvieron como vías de penetración, seguidos por

la construcción de avenidas y calles de los fraccionamientos urbanos, A la

largo de las principales vías de comunicación el tránsito vehicular produce

una perturbación ambiental debida al ruido y a los contaminantes emitidos

par los automotores, la instalación de tuberías de agua potable, de siste­

mas de drenaje en varios casos, de líneas de electrificación y telefónicas.

Infortunadamente lo anterior también eliminó áreas de cobertura vegetal y

perturbó el medio ambiente.

En lo inherente a las alteraciones en la hidrología local, éstas

se reflejan en la captación de manantiales y de algunos escurrimientes de

agua limpia; en cambio, los cauces naturales se emplean como sistemas de

drenaje de las aguas negras de origen doméstico y de desechos industriales.

En muchos casos las cañadas se convirtieron en basureros, con la consecuente

perturbación y contaminación al ambiente, en el aire, el suelo y el agua.

Las aguas que ahora escurren por los cauces son insalubres y constituyen un

sistema longitudinal de contaminación y alteración del paisaje. Incluso la

infiltración de estas aguas a lo largo de las torrentes afecta al subsuelo

y a la vegetación de las márgenes.

Con base en todo lo expuesto, que son las causas generadoras del

impacto ambiental en las laderas del occidente de la Ciudad de México, es

factible establecer un análisis general de la caracterización de ellos y

emitir las siguientes conclusiones.

- En primer término puede afirmarse que los efectos de las accio­

nes humanas en las laderas son muy notables, debido a que las característi­

cas eco-geográficas del territorio son frágiles y fácilmente vulnerables a

diversas perturbaciones, las cuales en acción conjunta causaron una siner­

gia en sus efectos. Los elementos del media ambiente constituyen, junto

28

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

con las fuentes de perturbación y el impacta ambiental, un sistema muy pe­

culiar per sus características de funcionalidad con respecto a su distribu­

ción espacial y ocurrencia t e m p o r a l .

- La proyección espacial del impacto indica que los lugares bajos

de las laderas manifiestan mayor impacto y éste disminuye paulatinamente

conforme se asciende hacia los lugares más altos. En las partes interme­

dias las fuentes perturbadoras aun tienden a actuar de manera particular, o

todavía sus conjugaciones son mínimas; per lo tanto las alteraciones del me

dio ambiente están menos marcadas. Los lugares más altos tienen menor per

turbación e impactos debido fundamentalmente a las restricciones legales

que han limitado las construcciones, a la inaccesibilidad por carencia de

caminos y a la falta de servicios. A 1c anterior también han contribuido

la existencia de los parques nacionales y zonas arboladas que son propiedad

de fábricas de papel. Lo anterior na es absoluto ya que a lo largo de las

carreteras existen núcleos de perturbación. Por ejemplo la ampliación y

cortes del camino de México a Toluca, el ruido de los automotores y la con­

taminación del aire por emisiones derivadas de la combustión.

- La distribución espacial del impacto en el medio ambiente es

compleja debido a las diversas combinaciones y magnitudes de la perturba­

ción por lo que su variabilidad en la localidad es compleja. Así por ejem­

plo en las subcuencas de los ríos Tlalnepantla, Los Remedios, Los Cuai^tos,

Hondo y en la barranca Tecamachalco, en donde predominan fraccionamientos re

sidenciales instalados hace poco tiempo, tienen alteraciones e impactos de

magnitudes relativamente menores, en comparación con los de otras zonas. En

cambio en las subcuencas de les ríos Tacúbayo, Becerra, Barranca del Muerto

y Mixcoac, las alteraciones y el impacto conjunto tienen mayor magnitud. Es­

to se debe a que en estos lugares existen amplias coberturas urbanas, asenta

mientos irregulares y zonas industr:.ales junto con una alta densidad ce po

blación, todo con más tiempo de permanencia.

29

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

El análisis espacial pone de manifiesta que la región esté local­

mente impactada, pero además ahí mismo se están generando diversos riesgos,

cuyo efecto concentradc puede provocar verdaderas catástrofes en las partes

bajas de las laderas y en las planicies vecinas.

- La perturbación ambiental de las laderas solo se puede estimar

en términos cualitativos debido al desconocimiento real de los aspectos cuan

titativos, por la carencia de registros de las causas y efectos de las fuen

tes perturbadoras. 5e desconoce la distribución geográfica de la magnitud

del impacto debido a las múltiples combinaciones que se presentan y par los

efectos sinérgicos que se tienen. Unicamente puE.de decirse que en las par­

tes bajas de las laderas y en muchas barrancas el nivel del impacto es crí­

tico, ya que la buena calidad de las condiciones ambientales se han perdido

para siempre. Su recuperación es imposible, inclusa aunque se efectúen ta­

reas de corrección. En esta situación se encuentran los sitios en donde se

efectuaron grandes excavaciones y movimientos de tierras, profundización de

barrancas, formación de cárcavas y pérdidas de suelo.

- En las partes un poco más altas de ] as laderas la magnitud del

impacto disminuye, ya que los efectos y transformaciones humanas en el me­

dio ambiente san menores. Incluso puede haber cierta recuperación y rever­

sibilidad, siempre y cuando se limite la presencia de fuentes perturbado­

ras. En este caso la magnitud alcanza un nivel severa, ya que no se ha lie

gado a un umbral de impacto como el Le las partes bajas. Es posible que en

algunas subcuencas se logre la reversibilidad en su calidad, pero no en can

tidad debido a la superficie que abarca.

- La cronología de la incorporación de las diversas perturbacio­

nes indica que éstas se iniciaron de una manera leve y espacialmente puntua

les. Paulatinamente se fueran incrementando en tipas y en áreas; incluso

tuvieran un carácter restringido con efectos a corto plazo, aunque en con­

junto sentaran las bases para efectos mayores a largo plazo.

30

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

- El impacto ambiental de esta región tiende a proyectarse hacia

el futuro con aspectos de mayor magnitud. Se considera la posibilidad de

que ocurran inicios de nuevas alteraciones y procesos negativos, los cuales

al conjugarse entre si produzcan otros deterioros irreversibles. También

es factible que las alteraciones actuales de las laderas y las del futuro

se combinen de una manera más intensa con las perturbaciones atmosféricas

originadas en el área urbana de la planicie. Todo en conjunto afectará más

a los recursos naturales de las laderas y a la calidad de vida de quienes

ahí viven.

Bibliografía

APENES, Ola (Recopilador y descrip.) (1947). Mapas antiguos del Valle de México. (Edición facsímil de 1984 de la dVl Instituto

de Historia de la U N A M ) . México: Sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

BELTRAN Enrique. (1971). En defensa del Parque Nacional D e ­sierto de los Leones. Boletín 36. IMRNR. México: Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

BERTALANFFY, Ludwig von (1984). Teoría general de los sistemas (4a. reimp.) México: Fondo de Cultura Económica.

BONNEFOUS, E. (197 3). ¿El Hombre o La Naturaleza?, (la. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

CERVANTES Borla, Jorge Fernando (1983). Los estudios geoecosis_ témicos y su base metodológica. Memoria del Primer Congreso In terno del Instituto de Geografía de'la-UNAM. Pp. 90-99. Méxi-- c o : Instituto de Geografía, UNAM.

CHQRLEY, Richard J. (197 3) "La geografía como ecología humana" en: CHORLFY, R. J. (19 7 5): Nuevas tendencias en Geografía. (Colección Nuevo Urbanismo lT] Madrid", Instituto de Estudios de Administración Local.

CHORLEY, Richard J. e t . al. (1975). Nuevas tendencias en Geo- g r a f í a (Colección Nuevo Urbanismo ^ITJT Madr id : Instituto de Estudios de Administración Local.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL - COLEGIO DE MEXICO (1987). Atlas de la Ciudad de M é x i c o . México: Departamento del Distrito Federal .

31

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

D E P A R T A M E N T O DEL DISTRITO FEDERAL (1975). M e m o r i a de las obras del Sist. de drenaje prof. del D. F . Tomo T~. T H Cuadro ^ " T e c ­tónica mayor, P p . 17 - o 8 . “

MAR T I N E Z LUNA, V í c t o r M. ( s / f ) . Alteraciones hidrogeográficas en las subcuencas vertientes perimetrop olitanas del Suroeste de la Cuenca de México. Memoria del VII Simposio Mexicano Polaco sobre el a p r o v e c h a m i e n t o de los Recursos Geográficos en América Latina. Junio de 1989 (En prensa). México: Univers idad Autónoma del Estado de México.

M A D E R E Y RASCON, Laura E. Efecto del crecimiento de la parte o e s ­te de la Ciudad de M é x i c o en el proceso hidrodinámico. Memoria 1 9 7 2 - 1 9 7 4 , p. 27-32, Comité Nacional M e x icano para el Decenio Hidrológ ico Internacional. México: Instituto de Geología, UNAM.

M E L O GALLEGOS, Carlos v OROPEZA OROZCO, Oralia (1987). V e g e t a ­ción en DEPART A M E N T O DEL DISTRITO FEDERAL-COLEGIO DE MEXICO (1987). Atlas de la Ciudad de México. Pp. 33-36. México: DDF- COLMEX.

M O O S E R HAWTREE, Federico (1975). Historia Geológica de la C u e n ­ca de M é xico en M e m o r i a de las obras dei sistema de drenaje profundo del Distrito F e d e r a l . Tomo H P p . 17-58 y Carta G e o ­lógica .

M O O S E R H A W TREE Federico (1987). Geología en DDF-COLMEX. Atlas de la Ciudad de M é x i c o . Pp. 23-26

SE C R E T A R I A DE ASENTA M I E N T O S HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS, SAHOP (1982). 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1933. México: S A H O P .

SE C R E T A R I A DE RECURSOS HIDRAULICOS - C O M I S I O N HIDROLOGICA DE LA C UENCA DEL VALLE DE MEXICO (1964). Hidrología de la Cuenca del Valle de M é x i c o . Tomo I. México: S e c r eta r 1 a de Recursos H i d r á u l i c o s .

SERRA PUCHE, Mari Carmen (1988). Los recursos lacustres de la C uenca de México durante el f o r m a r i v o . t^Colección Posgrado JJ. Mé x i c o : UNAiM.

SIMMONS, I. G. (1982). Ecología de los Recursos N’a t u r a L e s . B a r ­celona: Omega.

SOROOS, D. W. y ORR, M. S. (compiladores). (1983). Mundo y Eco­l o g í a . Problemas y perspectivas (la. e d . ) . México: ¡-or.ao ae Cultura Económica.

SPURR, S. H. y BARNES, B. V. (1982). Ecología f o r e s t a l . México: AGT Editor. —

TRICART, Jean y KILIAN, J. (1982). La eco-geografía y la o r d e ­nación del medio n a t u r a l . Barcelona: Anagrama.

VALADEZ, Raúl (1983). Paleoecología de la Cuenca de México du~ rante el Pleisto ceno S u p e r i o r . Tesis™ M é x i c o F a c u l t a n ae üien- cies , UNAM". '

V A Z Q U E Z S., E. y JAIMES P., R. (1989’). Geología de la Cuerpea de México. G e o f ísica Internacional 28(2). PP. 133-190. México:Unión G eofísica Mexicana.

KHITE, Gilbert (1975) . La investigación de los Riesgos naturales en Chorley, Richard ( c o m p i l a d o r ) . Nuevas Tendencias er. Jeotjrafía (Colección Nuevo Urbanismo i 15) M a d r i d : Instituto de Estudios ' de A d m i n i s t r a c i ó n Local. "

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PERFIL

GEOMORFOLOGICO-AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA

Alvaro Gerardo Palacio Aponte.

Introducción.

La degradación ambiental que el hombre ha provocado al apropiarse irra­

cionalmente del medio natural que le rodea, conduce en la mayoría de las

veces a un irremediable atrofiamiento en los mecanismos autorreguladores

del equilibrio dinámico ambiental. Ante este problema, la geomorfología

como ciencia involucrada en la comprensión del medio ambiente, debe aportar

su propia concepción teórica del funcionamiento y las perturbaciones que lo

afectan. Esta concepción surge de la confrontación de las condiciones am­

bientales observadas en campo con el cuerpo teórico-metodológico de las

ciencias naturales, y permite construir un perfil geomorfológico-ambiental

para detectar en la práctica y desde el punto de vista geomorfológico las

zonas afectadas o las potencialmente afectables por las presiones antrópicas.

Es entonces objetivo primordial del perfil geomorfológico ubicar mediante

una representación cartográfica lineal los indicadores morfofinámicos y

morfológicos que denoten los distintos grados de alteración al medio ambien­

te n a t u r a l .

Conceptualización básica.

La geomorfología ambiental es la faceta naturalista del estudio del

relieve. Pretende explicar cómo la geodinámica interviene en la interacción

y distribución de los elementos naturales y cómo a su vez éstos condicionan

la evolución de la geodinámica exógena. Cada uno de los elementos naturales

es apreciado desde el punto de vista geomorfológico con la misma importancia

en la conformación de un medie ambiente determinado y como partes indi soc i a -

bles de un todo.

* Colegio de Geografía, UNAM.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

La perspectiva geomorfológica del ambiente parte del concepto de geosis­

tema corno producto de la asimilación de la teoria sistèmica en el aparato

conceptual geográfico, y de esta misma teoría para organizar un seguimiento

metodológico que permita un análisis diferencial, consistente en la agrupa­

ción de variables de reacción similar en módulos donde estas están altamente

correlacionadas, tanto en su función interna como en su relación en conjunto

con otros módulos (Cervantes,1979).

El geosistema delimita el espacio en donde coexisten similares mecanis­

mos de interacción entre los subsistemas naturaleza-sociedad y por lo tanto

permite diferenciar áreas con problemas semejantes. Estas áreas se pueden

jerarquizar en función de ia amplitud territorial de las interrelaciones

ambientales o del conjunto de geoformas que mejor caractericen un espacio

determinado. Es así que partiendo del geosistema como m a c r o u m d a d totaliza­

dora se pueden establecer las siguientes subdivisiones aplicables según la

especificidad de las relaciones muitífac t o r i a l e s :

Geosi sterna'-^Unidades ambientales

-'Subunidades ambientales

-♦Sectores ambientales

Para delimitar las subdivisiones del geosistena se establece un arreglo

sistémico bidireccional entre las presiones geomorfológicas y el medio

natural de la siguiente manera:

PRESIONES ESTATICASÍgeodinámica endógena) i

| D is tribución del relieve(continentes-oceanos

m orfoestructuras

Orientación del relieve J cadenas montañosas

i i depresiones profundasi II !* i planicies

Condicion geom orfo logica{atti tud

general de laderas pendiente

j forma-longitud

[exposición

r

r _.

PRESIONES DINAMICASÍgeodinamica exógena)

Procesos7

^energía

/M ateria les ■*- — ....— Geoformas

MEDIO NATURAL

34

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

La geodinámica (endógena y exogena) como módulo independiente en el

arreglo sisténmico juega un papel importante en la dinámica general de los

ecosistemas naturales. Somete a los demás fenómenos del medio natural a

presiones de carácter estático y dinámico. Las presiones de carácter e s táti­

co son aquellas que experimentan cambios en tiempos geológicos; que son

fundamentalmente el reflejo en superficie de arreglos estructurales endóge­

nos y que manifiestan en mayor o menor grado su influencia sobre el medio

natural. POr otro lado, las presiones dinámicas son las que condicionan a

partir de flujos constantes de materia y energía un conjunto de reacciones

para cada elemento del medio natural. Las presiones geomorfológicas se

pueden manifestar como participantes secundarias en la dinámica ambiental

o como verdaderos factores de origen y transformación dependiendo de la

dinámica geomorfológica y el elemento natural de que se trate.

El funcionamiento e injerencia del medio natural en el ambiente geomor-

fológico geosistémico parte de la interrelación entre los elementos bióticos

y abióticos. Dentro de éstos, el hombre es un elemento biótico de difícil

inserción esquemática, debido a la naturaleza socioeconómica de su influen­

cia. Es un hecho que el hombre se ha integrado al proceso evolutivo de la

biosfera ya no sólo como un participante más, sino como un elemento modifi­

cador y alterador, de tal manera que hoy no hay lugar en la Tierra en donde

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

no existan rasgos directos o indirectos de la apropiación humana del medio

natural. El ambiente geomorfológico actual es entonces geosistémico porque

es un ambiente modificado por acciones antrópicas y producto de una sucesión

morfogenética y vegetal inducida y en general inestable. Esta inestabilidad

es resultado de las perturbaciones antrópicas que simulan o amplifican el

efecto de las perturbaciones naturales y pueden ser vistas como patrones

a gran escala de feómenos que han tenido lugar generalmente a pequeña escala

durante el tiempo evolutivo (Peláez, 1989).

El perfil geomorfológico-ambiental es la representación cartográfica

lineal de la conceptualización mencionada anteriormente, y considera como

factores de análisis los elementos naturales del arreglo sistèmico. Por lo

tanto, sólo se considerarán las presiones geomorfológicas exógenas.

Lineamientos metodológicos

La correlación vertical múltiple es el principal lineamiento para el aná­

lisis integral del perfil. Se lleva a cabo mediante la representacion carto­

gráfica lineal del estado actual de los elementos naturales desde el punto de

vista geomorfológico. Las tres principales formas de representacion a utili­

zar son: el perfil geomorfológico, la catena de suelos y el transecto de

vegetación. Todos son c o r r e l a c i o n a b a s entre sí y en conjunto con la varia­

bilidad climáticas y las presiones antrópicas, para obtener la situación

actual del medio ambiente y poder determinar las medidas preventivas y/o

correctivas a considerar. A continuación se menciona brevemente el fundamen­

to de cada transecto.

A.- Perfil geomorfológico.- Como tal, ha sido utilizado para detectar anoma­

lías estructura les (Kostenko, 1975) a lo largo de los perfiles longitudina­

les y/o transversales de los ríos y parteaguaso para ubicar la evolución

erosiva en el valle; sin embargo, en este trabajo se pretende ampliar su

utilidad señalando en forma gráfica los procesos y formas que sobre el

trazo lineal aparezcan, así se Dueden ubicar presiones geomorfológicas en

las vertientes, sobre la franja litoral, en las márgenes de un río, en

formas antrópicas, etc., para caracterizar mediante este indicador la esta-

36

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

bilidad del medio ambiente. El trazo se puede localizar sobre un área pro-

blemtática en particular o utilizando rasgos geomorfológicos lineales como

el perfil longitudinal de un río. La relación de escala horizontal y vertical

puede ser la acostumbrada (1:5 o 1:10), para destacar el detalle de las

geoformas o adaptarla a las condiciones de análisis. Cuando se considere

necesario, se le podrán agregar rasgos estructurales que influyan en la

geodinámica exógena.(Fig. 1)

B.- Catena de suelos.- Ubica a lo largo del perfil el tipo de suelos y los

procesos edafogenéticos dominantes en cada uno. La pedogénesis y la morfogé­

nesis coexisten y llegan a interferirse según el balance establecido por la

estabilidad del medio ambiente natural. La interferencia se aprecia según

el proceso edafogenético vigente, así, en función de la adición, pérdida,

translocación o transformación de los materiales del suelo se dará con

mayor o menor intensidad la pedogénesis o la morfogénesis. ESto quiere

decir que así como algunos procesos edifican el suelo, otros propician la

morfogénesis, por ejemplo, el lavado de suelos que consiste en la migración

mecánica de arcillas del horizonte A al B origina y fortalece el plano de

deslizamiento para algunos movimientos de remoción en masa; los mismos

transtornos edafológicos -como procesos edafogenéticos- indican afectación

por el medio natural o por las presiones antrópicas. En la figura 1 se

muestra un ejemplo de la relación entre estos procesos y la dinámica geomor-

fológica.

C.- Transecto de vegetación.- En geomorfología la cobertura vegetal tiene

dos funciones principales: proteger

cumplimiento de estas dos funciones

considerar el tipo de vegetación, la

grado de conservación en los estratos

contempla la protección horizontal del

I Muy densa

II Densa

III Moderadamente densa

IV Poco densa

V Muy poco densa

y fijar el terreno. Para evaluar el

de fijación biológica es necesario

densidad de la cobertura vegetal y el

vegetales que la conforman. La densidad

terreno en los siguientes rangos:

81-100% de cobertura vegetal

61-80%

41-60%

20-40%

0-20%

37

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

La estratificación se encarga de la protección vertical y la fijación super­

ficial (estrato herbáceo) y profunda (estrato arbustivo y arbóreo del terre­

no, y se aprecia de dos maneras: estratificación vegetal conservada y estra­

tificación vegetal alterada. La eficiencia protectora y fijadora depende

del grado de naturalidad de la vegetación original. Su representación gráfi­

ca se ilustra en la figura 1.

D.- Variabilidad climática.' La morfogénesis se ve favorecida si el compor­

tamiento climático es altamente variable porque en esencia es un factor

ecológico limitante. Cuando el clima tiene oscilaciones poco apreciables

regidas por los cambios propios de la sucesión estacional la vegetación

ajusta su ritmo biológico a éstos, sin embargo, si las oscilaciones del

clima son extremas y/o irregulares los danos a la vegetación y al suelo

pueden crear tendencias rexistásicas en el medio natural. Si a esto agrega­

mos las presiones antrópicas, la potencialidad de la inestabilidad aumentan.

El análisis de la variabilidad se puede realizar con base en dos rangos:

alta variabilidad y baja variabilidad, y se definen en función de la amplitud

de ios valores extremos. Para esto, se incluye en el perfil geomorfológico

una gráfica ombrotérmica señalando la máxima y la mínima cantidad de preci­

pitación, la oscilación térmica y la lluvia máxima en 24 horas (fig. 1).

E.- Presiones antrópicas.- Son acciones de verdadera trascendencia en la

evolución actual del medio natural. Para considerarlas desde el punto de

vista ambiental y según el grado de naturalidad del medio ambiente se puede

diferenciar la siguiente zonación:

♦ vegetación natural P.A. -

- ¥ zonas de cultivo

♦ modificación total p

del espacio natural *' ‘

Cada zona es resultado de la distinta intensidad con que el hombre ha trans­

formado el medio natural, situación que condiciona la afectación a los

mecanismos autorreguladores, el equilibrio dinámico y los flujos de materia

y energía . Los distintos grados de afectación que conforman cada tipo de

medio ambiente natura1-

M ) i ente

Gecmorfo lógico

Geosi stèrnico

medio ambiente transformado -

medio ambiente artific ia l

38

♦ +

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

PERFIL GEOMORFOLOGICO-AMBIENTAL

PERFIL GEOMOPFQLOGCO

-v-vv iíAt Luvisol

Lavado A: Densidad de la ¡jjüiin LitosolCalcificación cobertura vegetal Rendzina

Conservación de la estratificación

vertical (+)Alteración de la es­tratificación ver­

tical (-)

Salinización Erosión : Lixiviación

' ~ \ Vert i sol

AndosolErosión’laminar......ReptaciónErosión en túneles Circos erosivos activos Exhumación de regó lita. Escarpe gravitacional

(rocas)Escarpe gravitacional

(detritos)Corredor cíe avalancha Cono de talud

Deoósitos fluviales.

a a?/*va.■c»

E: Estabilidad P: Penestabilidad '■ : inestabilidad

;VAT: r-tedi o ambiente transformado

:-í\N: Medio ambiente natural.

íWm veji n arnblente antrooizado

39

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

medio ambiente determinan también la intensidad de las presiones antrópicas

según la compatibilidad de las actividades humanas con el medio. Así se

tiene que un medio ambiente artificial presiona más que un medio ambiente

natural -con presencia humana- debido a la poca compatibilidad en cuanto a

su dinámica interna y la proyección hacia el exterior. Cabe señalar que

aunque el estado de los elementos naturales es ubicado en el perfil respec­

tivo e indican ya de por sí el grado de afectación al medio es conveniente

señalar estas zonas para explicar a nivel de influencias socioeconómicas

ese estado ambiental (fig. 1).

F.- Estado actual del ambiente.- Es la síntesis de la correlación vertical

múltiple y comprende tres tipos de zonas (con base en Rossignol, 1985):

- estables.- Evolución morfoedafológica lenta poco perceptible que llega a

situación clímax. La intensidad de los procesos mecánicos de la geodinámi­

ca endógena y exogena es leve. El balance morfogénesis-pedogénesis es

favorable a la pedogénesis, y por lo tanto los suelos se vuelven más

p r o f u n d o s .

- penestables.- Termino medio de alternancia entre la pedogénesis y la

morfogénesis. Afecta el perfil superficial del suelo. El suelo soporta

ablación en superficie, perosigue desarrollándose en profundidad.

-inestables. Intensa morfogénesis. Predominan condiciones biocl imáticas agresivas

(altas variaciones y regulares), degradación antropogénica, relieve quebra­

do y vigorosa disección.

Finalmente, y para darle un uso práctico al perfil, se ubica mediante la

correlación vertical y horizontal múltiple el elemento natural afectado que

provoca la inestabilidad y se consideran las medidas preventivas y/o correc-

ti vas .

El perfil geomorfológico-ambiental es aplicable en sus lineamientos

generales a cualquier área problemática, sin embargo, cada situación concreta

40

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

requiere de consideraciones particulares y por lo tanto de modificaciones

pertinentes en cada caso. Aunque es una representación cartográfica lineal,

su aplicación a manera de muestreo en varios lugares puede dar una idea

areal real de uno o varios problemas ambientales. No hay que olvidar que

como instrumento de análisis este perfil requiere de la acertada interpreta­

ción de cada elemento natural, por lo que siempre es necesario reforzarlo

con razonamientos científicos.

Bibliografía

BERTRAND, Georges. 1968. Paysage et geographie g l o b a l e . Esquisse metodologique.

Revue Geographique des Pyrenees et due Sud-Ouest. Tome 39, Facs 3. Tolouse,

France. pp.249-272.

BUOL, S.W. et.al. 1983. Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas.

México, D.F.

CERVANTES, Jorge. 1979. Reseña general sobre la investigación sistèmica del

medio n a t u r a l , en: Boletín No. 9 del Instituto de Geografía, UNAM. México,

D.F. pp. 1-26

GONZALEZ, Laura, s/f. La utilización del enfoque geosistémico en la investi"

gación geogràfica del medio ambiente c u b a n o . Inédito. Academia de Ciencias

de Cuba. La Habana, Cuba. 26 p.

PELAEZ, Jardel. 1989. La sucesión forestal: fundamento ecològico de la

s i 1v i c u l t u r a . en: Revista Ciencia y Desarrollo. Voi. 14 No. 84. CONACyT,

México, D.F.

ROSSIGNOL, Jean.-INIREB. 1985. Morfoedafologia : un mètodo de estudio del

medio físico. Jalapa, Ver.

TRICART, Jean y Killian. 1982. La ecogeografía y la ordenación del medio

natural. Elementos críticos No. 22. Ed. Anagrama. Barcelona, España.

288p.

41

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

VALORACION DEL MEDIO NATURAL EN LA PLAÑEACION FISICA DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA, MORELOS.

Dr. Jorge F. Cervantes B crja#Bvol. Antonio R. Márquez Oonsalez**

INTRODUCCION.En el sentido amplio, el medio fisico es todo el entorno que

configura el sistema de organización del espacio. Por ello, podemos

incluir en su estudio, no sólo el medio urbana, sino también, todo

el si sterna de estructuras físicas y humanas que existen en una

comúni dad.

Dentro de la relevancia que tiene la estructura urbana, cabe

hablar del medio fisico, que es el receptáculo de distintos nichos o

hábitats humanos, en los aue se desarrollan los distintos procesos

sociales (Saavedra, 1985).

El interés de las investigaciones relacionadas con la

Plani ficación del Medio Físico (Planeación Física) en el ámbito

urbano, resurge en los años sesentas (McHarg, 196S), si bien, la

tendencia en si, se remonta a muchos años atrás. Dicho interés surge

en los países riesarrol1ados como una necesidad para resolver los

problemas relacionados con el surgimiento de la contaminación y

degradación ambiental y ecológica, a consecuencia de la

industrialización v el metabolismo urbano.

Hoy la problemática y el interés por mantener una calidad

ambiental adecuada se ha extendiao por todo el mundo. Incluso se ha

avanzado en los objetivos que ahora no sólo se encaminan al

mantenimiento de un status ambientai aceptable, sino que, de forma

paralela, también se busca la protección de los recursos naturales

como via alternativa para la potenciación del desarrollo (Gómez,

1 9 8 1 ) .

La ciudad fisica y no sóle» la social, ha surgido también de un

proceso histórico. Los cambios, generación tras generación de

individuos y grupos, no sólo construyen, alteran, destruyen y

reemplazan las estructuras urbanas, sino también modifican en el

mismo tenor las estructuras y funciones del medio ambiente.

Investigador del Instituto de O&ografi.a. U N A M .** Becario del Instituto de Oaoqrafia. IJNAM.

42

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Por lo tanto, la ciudad es el producto de la interacción de las

-fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que se han dado

en un entorno y medio físico fundamental en ei tiempo y en el

espacio. Es así que la ciudad no sólo es un conglomerado de

estructuras artificiales que influyen sobre el hombre que la habita,

sino también existen estructuras naturales, infortunadamente? mal

valoradas, aunque de gran importancia para su salud y bienestar.

Algunos autores visionarios como Pecourt <1986) ya han esbozado esta

idea en el sentido de que la importancia que se asigne a la acción

del entorno sobre la conducta humana debe condicionar el modo de

planear sus asentamientos

Las nuevas ciudades construidas aceleradamente al amparo del

furor desarrolI ista han contribuido al desarraigo del hombre de su

parte sustancial, su naturaleza. Así, la ciudad tiene una fuerte

condicionali dad del entorno que la contiene, razón cada vez más

fuerte para negar teorías antropacentristas como la de Weber,

Saavedra, (19S5), según la cual, la ciudad tiene su origen sólo en

una motivación económica o. incluso, en una poli tica-admimstrativa.

Estas son ideas que di storeionan la explicación de la ciudad como un

hecho histórico, porque dichas justificaciones son cada vez menos

reales en la actualidad, en la que la mayor parte de las ciudades

presentan fuertes limitaciones por la naturaleza, es decir, que el

primer argumento puede ser válido en condiciones de un crecimiento

sin límite, de recursos naturales que favorecían la dinámica y

desarrollo urbano propio, empero, ese argumento no es válido cuando

la ciudad está sujeta a una interacción de condicionali dad por

limitantes naturales. En consecuencia, la idea de progreso se

encuentra vinculada a la relación que potencia o restringe la

i nteracci ón hombre-naturalez a.

Por lo tanto, el uso eficiente de la naturaleza para obtener

cada vez más y mejores bienes de ella ejs ineludible, pero ello,

exige un replanteamiento conceptual del papel de las relaciones

hombre-naturaleza de manera que los planes de uso y manejo sean cada

vez más consistentes de un medio natural que debe manejarse con

precaución. Cuestión que es vital en las ciudades que, como la de

Cuernavaca capital del Estado de Morel os, han ignorado hasta ahora

la importancia del planeamiento físico del territorio.

43

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

El acelerado crecimiento experimentado en esta cunurbación

durante los últimos 30 años, sn los aspectos demográfico e

industrial, ha generado un gran déficit de vivienda y servicios, que

han provocado una fuerte disminución de la calidad de vida de la

población, aunada a una fuerte degradación de la calidad ambiental y

ecológi ca.

Esta situación reclama uan reordenación urbana que valore y

equilibre los espacios de crecimiento urbano, los de amortiguamiento

industrial, los de mejoramiento ambiental, los de servicios y

fundamentalmente los de cornservación del medio natural, que en el

fondo sólo cumplen dos funciones fundamentales para el desarrollo;

el confort ambiental y la conservación del agua, ambos aspectos muy

limitantes para la estabilidad del ordenamiento urbano.

MET ODOLOGIA.

Para nuestra zona de estudio, estamos proponiendo un método con

el cual, podemos evaluar la calidad de vida en relación con su

condicionante físico-ambiental, para ello hemos procedido a tipificar

relaciones de interacción que afectan la calidad de vida y la

ambi ental.

La formulación del modelo parte de la premisa de que la calidad

ambiental tiene un efecto directo sobre la calidad de vida. Lo cual

se basa en el hecho de que la ocupación del territorio se ha dado y

se sigue dando, ahi , donde* las condiciones naturales de belleza,

productividad y confort son las mejores. Es por ello que el valor

"natural" es la base de tasación inicial a la que se agregan valores

posteriores de la infraestructura, los servicios y el equipamiento

urbano. Sin embargo, este valor natural considerado como "calidad

ambiental", nunca se grava fiscal mente, y ello crea de entrada, una

de las formas más injustas de distribución de la riqueza

(Cervantes, 1989).

Tal situación ha sido fomentada por los economistas al

considerar al ambiente como un bien común. Asi, el agua, el suelo,

el aire, no se consideran bienes libres sino sujetos de propiedad

común, empero, erróneamente se tiene que el buen o mal uso de este

bien común por sus poseedores con los "costos" intrínsecos que ello

genera, se toman como external idades en el proceso económico y con

ello, se limita la nosibilidad de establecer la realidad de los

44

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

costos directos y marginales que implica la apropiación de la

natural es a.

Hoy, aunque el problema está más identificado, sus -formas de

solución no están aún, claramente de-finidas. Sutman (1906),

aludiendo a Pigou <1920) y Scitovsky (1957) considera como una falla

del mercado ésta situación, misma que en realidad es provocada y no

existe como tal. El mismo autor al discutir a otros autores como

Ayres y Knesse (1969), indica que esta clase de externalidades

principalmente "aquellas asociadas con la disposición de residuos

resultantes del proceso de consumo y producción, deben ser

consideradas en forma bien diferente. Ellas son una parte normal,

en verdad inevitable del proceso. Su significación económica tiende

a incrementarse con el desarrollo económico y la capacidad del

ambiente para recibirlas". Lo anterior indica claramente que en

condiciones limitantes del ambiente ios costos marginales aumentan

considerablemente en la economía urbana.

La evaluación de estos elementos giran en torno al uso de

métodos que internalizan en el proceso económico los costos y

beneficios, más bien indirectos, de las relaciones hombre~ambiente,

particularmente considerando más los efectos de la degradación por

contaminación ambiental. En estos aspectos se manejan teorías

redundantes en la ortodoxia económica. Gutrnan (op cit) , indica que

el teorema de Coase determina que se arriba al mismo óptimo social

si el contaminador paga a los damnificados por la contaminación que

produce, que si ... los damnificados pagan al contaminador para que

se abstenga o reduzca su nivel de contaminación.

Estas ideas no toman en cuenta, obviamen te, los valores

i ntrlnsecos de la naturaleza, de manera que creemos que un principio

válido para que ellos se hagan realidad y adquieran 1 a import anc i a

de un bien de capital o de consumo es, sin duda, el de transformar

dichos valores a formas cuantitativas susceptibles de internali zarse

f ormalmente en el proceso económico. En este trabaj o se presenta una

método!ogí a que persigue tal cometido y el camino. aunque complejo,

ha dado pruebas alentadoras en otros casos para proseguír su

consecu.sión óptima.

Para llevar a cabo la ponderación se debe de establecer una

selección adecuada de los factores procurando dentro de cada caso

45

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

que estos resulten -fácilmente medíbles, que no se dupliquen y que

sus e-fectos sean perceptiblemente significativos en la calidad de

vi da.

Después se deben houiogeneizar las unidades de medición de la

calidad, de manera que la cuantificación sea factible y de un mismo

nivel, lo cual se resuelve mediante el uso de funciones

transformadoras que relacionan directamente los valores de cantidad

en valores de calidadT establecidos directamente en una escala

arbi trar i a.

Bajo la condición anterior los factores presentan dos

modalidades fundamentales: su cantidad o intensidad expresada por un

valor numérico propio y, su importancia o calidad, expresada por el

grado de efectividad que tal cantidad tiene en la calidad del

ambiente- Por ejemplo: en el caso de un factor contaminante como el3

plomo, su cantidad se refiere al valor de mg/m presentes en el

aire, en tanto que, su importancia, se referirá a las efectos

negativos que tal. valor puede tener en la salud pública.

INDICADORES SELECCIONADOS.Los indicadores seleccionados y las funciones transformadoras

que se establecieron, fueron obtenidos a partir de los resultados

del diagnóstico—pronóstico obtenidos en el estudio que para el

ordenamiento ecológico de la ciudad de Cuernavaca, se está

realizando como tesis de grado en el Instituto de Geografía de la

U.N.A.M. Ello permitió el conocimiento y adecuación de la

información más significativa para la elaboración del modelo. Las

característi cas de los factores utilizados son las siguientes:

ID.- Uso del suelo, -(densidad poblacional, recreación y esparcimiento, industria, drenaje sanitario, densidad de

vivienda, areas verdes, pavimento).

2D.~ Niveles económicos y de consumo. — Cingresos, consumo de

energía eléctrica, consumo de agua potable, consumo de gas

doméstico, transporte).

3D . — Dinámica el imática —ambiental.- (temperatura, , humedad

relativa, velocidad del viento, ventilación).

46

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

4).- Contaminación del medio- - (partículas suspendidas, ruido,

frecuencia en la recolección de basura, distancia a tiraderos de basura-, contaminación del suelo),

La concepción del método parte de la premisa de que la calidad

ambiental tiene un efecto directo sobre la calidad de vida, la cual

está basado en el hecho de que la ocupación del territorio se ha

dado y se sigue dando en donde las condiciones naturales de belleza,

productividad y confort son los mejores (Cervantes, 1983).

Así pues, se eligieron los 21 factores antes referidos, que por

considerarlos entre los más adecuados, nos pueden indicar los

niveles de calidad de vida para diferentes Joñas.

De este modo, elaboramos una matriz cuadrática de 21 X 21, en

donde los factores son cruzados entre sí con el objeto de ponderar

su importancia relativa con respecto a su impacto en la calidad de

vida. La valoración de Icos valores se hace mediante el siguiente

procedimiento: si un factor es más importante respecto a otro, se le

asigna el valor de 1 (si F1 > F2 ~ F.1. y F — 2). Si es menos

importante, se le asigna el valor de O (si FI <F2= FI = O y F3 = 1) .

Si ambos factores son de igual importancia, se les asigna el

valor de 0.5 (si Fl = F2 = Fi - 0.5 y F2 = 0.5).

Conociendo estos niveles, se pueden dictar entonces las

políticas, normas o reglamentos que puedan sostener un ordenamiento

ecológico óptimo, es decir, en donde los niveles esten por debajo de

los estándares adecuados, estos sean llevados, mediante una buena

planificación a los niveles deseados« y los que si tienen los

niveles adecuados, no sólo sostenerlos en el tiempo, sino

mejorarlas. Estos niveles también se pueden usar para definir las

formas de ocupación y uso del suelo, que serían menos negativas para

su conservación.

CONSIDEKÁCIo n e s f i n a l e s.

— Los resultados de este método, ayudan a planear con mayor

racionalidad la gestión ambiental y el ordenamiento ecológico del

territorio, porque óptima el concilio de los intereses del

crecimiento y/o desarrollo urbano con las limitantes del medio

natural.

- Para entender el proceso urbano, es importante hacerlo en el

concepto global del desarrollo y contemplar en ello, los factores

47

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

y agentes ecológicos y ambientales que lo afectan en los aspectos

económicos, sociales, políticos y culturales.

— En todas nuestras ciudades las diferencias en el paisaje urbano se

corresponden con la desigualdad socials "colonias" de inmenso lujo

y "barrios" populares decadentes o de miseria total, sin servicias

públicos adecuados y sin perspectivas para sus habitantes.

— Es un hecho comúnmente admitido que el construir el hábitat y el

marco de vida del hombre tiene un carácter eminentemente social.

— El impacto ambiental sobre el medio físico se entiende como el

efecto, positivo o negativo. que ....'oduce el emplazamiento y/o

desarrollo de un determinado uso o actividad sobre un punto del

territorio o, lo que es lo mismo, sobre los elementos del medio

físico — ambiental y ecológico.

— La planeación territorial con fines de desarrollo, debe de tener

como objetivo primordial además de los soci a-ecofiómicos, el logro

optimal en la apropiación, uso y manejo de los recursos naturales,

así como el mantenimiento de una calidad ambiental basada en la

conservación funcional de la naturaleza.

— Todo intento de contribución a la adecuada planeación territorial,

debe ser tratada y analizada para buscar en ella. elementos de

apoyo y convencimiento en su operativi dad y su fácil manejo,

Bibliografía

1. - C E R V A N T E S , B. J. , 1P 83. Los ostudio? gecsiEterriicos y su basemetodologica. Primer Congreso Interro del Instituto d©Geografía. U N A W . 13 p.

2 . - C E R V A N T E S , B. J. F. 1P8P. Influencia ci~» La cali iad ambventalen lacalidad de vida (Un método pc,ra su evaluación). Facultad deArquitectura, U. N. A. M.

3 . - G O M E Z , O. D. , Sánchez, R. v M . i. Vi Marino. iPfii . Métodosautomatizados para ©i. planeamiento del medie físico. Ciudad yTerritorio i:i-l3 .

4. - GUTMAN, P. 1P8<5. iiEcologia y ambienteu. en: L O S P R O B L E M A S D E LC O N O C I M I E N T O Y L A P E R S P E C T I V A A M B I E N T A L D E L D E S A R R O L L O . SigloXXI, México. pp 173-2 0 2 .

5. - Mc H A R O , I. L . 1P <58. Design vith nature. N e v York.<5. - PECOURT, O. J. lP8t>. EL diseño urbano como filosofía del

planeamiento. Ciudad y Territorio 1:35-4.1.7 . - S A A V E D R A , L. 1P8 5 . Tradición y progreso en urbanismo.

Consideraciones sobre la conservación del patrimonio urbano.Ciudad y Territorio 3:11-15.

8 .- S E C R E T A R I A DE S A L U B R I D A D Y ASISTENCIA. 1P77. Legislación Ambiental de México, Subsecretaría de Mejorami c*ntc del Ambiente,México, D. F.

48

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

DETERMINACION DE LA EROSION POTENCIAL EN CARCAVAS UTILIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA; UN EJEMPLO EN EL CENTRO DE MEXICO.

*José Luis Palacio Prieto

IntroducciónLa pérdida de terrenos agrícolas y de pastoreo, así como el azolvamiento y contaminación de cuerpos de agua artificiales y naturales, son algunas de las consecuencias asociadas a la erosión en cárcavas y badiands. Asimismo, la corrección de terrenos afectados por este tipo de erosión llega en muchas ocasiones a ser económicamente incosteable, por lo que las tareas de conservación se limitan a prevenir un ulterior crecimiento de los actuales rasgos erosivos» En cualquier caso, la evaluación del problema y el plan de conservación a realizar requieren de un inventario de erosión actual y de la definición de áreas potencialmente capaces de ser sujetas a este tipo de erosión.La determinación de áreas susceptibles al desarrollo de este tipo de erosión no es sencilla debido a la diversidad y número de factores que pueden verse involucrados. A este respecto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) actualmente contribuyen de manera creciente en la evaluación y caracterización de distintos fenómenos con el fin de predecir su ocurrencia potencial (ver, por ejemplo, Elbersen et al,1988; Lowell y Astroth,1989 ) .En este trabajo, se evalúa un área afectada por erosión en cárcavas y desarrollo de badiands; se considera como representativa del problema de erosión acelerada en el centro del país, donde el deterioro de recursos naturales se encuentran asociado a la presión

* Instituto de Geografía, UNAM.

49

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

ejercida por la credente población en el área.El objetivo principal del estudio implica la utilización de un SIG para establecer áreas de erosión potencial en cárcavas y desarrollo de badlands , con base en la distribución actual de estos rasgos erosivos en el área.El Integrated Land and Watershed Information System (ILWIS; Valenzuela,1988 ), desarrollado en el International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), fué utilizado para almacenar y procesar los datos. La fuente principal de información fué la fotointerpretación y el trabajo de campo; cartografia temática existente fué de gran utilidad.A partir de fotografías blanco y negro en escala 1:25 000 se obtuvo un mapa base mostrando la distribución de cárcavas y badlands. Este mapa fué sobrepuesto con otros mapas temáticos, introducidos al SIG por medio de digitización, obteniéndose resultados en gráficas, mapas y tablas, que combinados permitieron obtener un mapa final que muestra tanto la erosión en cárcavas actual como aquellas áreas no erosionadas pero que presentan las mismas condiciones que aquellas que si lo están, definiendo por lo tanto áreas susceptibles de erosión .

Características generales del área en estudio.El municipio de Huasca de Ocampo, Edo, de Hidalgo, cubre unos 300 Km2 de superficie y se localiza a unos 40 Km al NE de la ciudad de Pachuca (Fig.1 ).Se encuentra localizado en la transición entre el Sistema Volcánico Transversal, caracterizado por rocas pliocénicas y pleistocèni cas,

50

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

desde riolitas hasta basaltos, y la Sierra Madre Oriental, consistente en rocas sedimentarias marinas del Mesozoico. Las riolitas se presentan en el sur, formando montañas de laderas abruptas; los basaltos forman una extensa meseta limitada por profundos cañones en cuyas paredes afloran las calizas y ,'lutitas mesozoicas.En parte debido a la baja pendiente de las mesetas lávicas y a la presencia de suelos relativamente más profundos (luvisoles y vertisoles, principalmente), la mayor parte de la actividad agricola y el pastoreo en el municipio se llevan a cabo en esta unidad; como consecuencia de prácticas agrícolas inadecuadas, abandono de tierras y sobrepastoreo, la mayor parte de la erosión en cárcavas y badlands se desarrollan, asimismo, en los luvisoles de estas mesetas.Un clima templado,con una concentración de la lluvia durante 6 meses (mayo-octubre) cubre la mayor parte del municipio (desde los 2000 a los 3000 m de altitud); un clima más seco caracteriza a las zonas menos elevadas.

Características de las cárcavasSe pueden reconocer de manera general dos tipos de cárcavas, ambos desarrollados en luvisoles y andosoles, principalmente.El primer tipo se desarrolla en suelos someros a los cuales subyace una capa endurecida de material de composición variable. Esta diferencia en resistencia da como resultado cárcavas poco profundas (menos de 1 m en su mayoría), de laderas rectas y más frecuentemente cóncavas. La relación ancho/profundo es frecuentemente superior a 10.

51

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

El segundo tipo de cárcava es considerablemente más profundo que el primero (hasta 6 m), sus laderas son comúnmente convexas y la relación ancho/profundo es, en la mayor parte de los casos, menor de 3.Con base en mediciones de remoción de sedimento realizadas en este segundo tipo de cárcava (Palacio y Vázquez,1990) y a observaciones de campo, se asume que la movilidad de sedimento en este tipo de cárcava es mayor que en el primero.

Caracterización de la ocurrencia de la erosión en cárcavas.La litologia, clima, suelo, pendiente del terreno, el uso del suelo y la vegetación son factores que han sido usualmente relacionados a la erosión del suelo y particularmente al desarrollo de cárcavas (ver por ejemplo, Campbell, 1974:125; Yair et al ,1980:205-206; Bryan y Yair, 1982:2-4). La mayoría de estos factores fueron considerados dentro del SIG con el fin de caracterizar la presencia de cárcavas. El clima no fué evaluado debido a la falta de datos suficientes.

- Erosión en cárcavas y litologia (Tabla 1).Casi el 75 % de la erosión en cárcavas se desarrolla sobre rocas basálticas, seguida por lahares (7.6%) , andesitas (6.8%) y traquitas (3.3%). En diferentes áreas, las cárcavas desarrolladas sobre basaltos exponen perfiles en donde se puede apreciar la secuencia de roca fresca a alterada. El espesor de la capa de alteración, en parte dependiente de la edad, varía, desde prácticamente inexistente en el caso de flujos de lava recientes,

52

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

hasta unos 3 metros en coladas más antiguas. La casi totalidad de cárcavas desarrolladas en áreas basálticas pertenecen al segundo tipo; las cárcavas someras, correspondientes al primer tipo de estos rasgos, se desarrollan preferentemente sobre los otros tipos de litología, normalmente afectando suelos delgados.

- Erosión en cárcavas y suelos (Tabla 2).Más del 85% de las cárcavas se desarrollan en luvisoles; otro 6% se presenta en andosoles. El caraterístico horizonte Bt de los luvisoles ha sido relacionado con procesos de retroceso de cabecera y laderas de las cárcavas y aún con la iniciación de las mismas (Bocco,1986).La mayoría de los luvisoles en el área de estudio se derivan de cenizas volcánicas redepositadas y flujos de lava y lahares alterados. Se encuentran en pendientes de alrededor de 3 grados (4-6%), pendiente a la cual corresponde también la más alta densidad de cárcavas.

- Erosión en cárcavas y cubierta del terreno (Tabla 3).Siete diferentes clases de cubierta del terreno fueron consideradas; la tabla 3 muestra las 5 frecuencias más importantes. Los resultados muestran la relación entre la erosión y las actividades humanas. Agrupando los tipos de cubierta del terreno asociados a las actividades antrópicas (agricultura de riego, agricultura de temporal y pastoreo) el 90% de las cárcavas son incluidas. El resto de las cárcavas se desarrollan en otros tipos de cubierta del terreno, aunque normalmente en zonas marginales a las áreas agrícolas y de pastizal.

53

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

- Erosión en cárcavas y pendiente del terreno (Tabla 4).A partir de la digitización de curvas de nivel con equidistancia de 50 y 20 metros de una base cartográfica en escala 1:50 000, se obtuvo un mapa de pendientes, mismo que al sobreponerse con el mapa de cárcavas mostró una mayor relación entre los rasgos erosivos analizados y las pendientes de alrededor de 3 grados (4-6%). Alrededor del 50% de los casos se encuentran en pendientes de entre 2 y 6% y 67% en pendientes entre 2 y 8%.Los resultados obtenidos se explican indirectamente a través de la influencia de la pendiente sobre el tipo de suelo y sobre el uso del mismo. Hasta el 87% de los luvisoles están localizados en áreas con pendientes entre 0 y 12% (menos de 7 grados) y la agricultura y pastoreo se encuentran igualmente relacionadas a este rango de pendientes en su casi totalidad.

Erosión potencial en cárcavas.De acuerdo a los resultados descritos arriba, se estableció un conjunto de condiciones para caracterizar la ocurrencia de cárcavas y, asimismo, su desarrollo potencial.Desde el punto de vista litológico, los basaltos, lahares y andesitas presentan la mayor relación con la presencia de cárcavas; la presencia de una corteza de intemperismo y el desarrollo de luvisoles puede explicar la ocurrencia preferencial de los rasgos erosivos que se evalúan.Los luvisoles, andosoles y planosoles son asimismo, los más afectados por el fenómeno, lo que parece asociarse a la presencia de horizontes Bt.

54

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

El uso del suelo, finalmente, se encuentra estrechamente relacionado al problema de erosión a través de las prácticas agrícolas y el pastoreo.Las áreas en las cuales estas condiciones se presentan coincidentalmente son consideradas áreas de potencial desarrollo de cárcavas (Fig 2). La diferenciación del área potencial al desarrollo de cárcavas de acuerdo a.1 tipo de las mismas se realizó tomando en cuenta las distintas Unidades Geomorfológicas (Terrain Mapping Units según Meijerink y Valenzuela,1987). Los luvisoles y andosoles, relativamente más profundos se encuentran en las mesetas andesiticas y basálticas del. Cuaternario, mientras que en el resto de las unidades éstos mismos suelos son someros; de ello se deduce que la potencialidad a desarrollar cárcavas profundas, del segundo tipo, se limita a la unidad de mesetas referida y, las del primer tipo, al resto de las unidades geomorfológicas, de pendiente más elevada y suelos delgados.El área total con posibilidades de desarrollar cárcavas en función del suelo, litología y uso del suelo es de unas 8400 HA (Tabla 5); es decir, el 26% del área total del municipio. De dicha cifra, unas 6850 HA corresponden al tipo de cárcava # 2 y unas 1550 Ha al primer tipo. El área total correspondiente a cárcavas es de unas 1600 HA (350 HA correspondientes al tipo 1 y 1250 al segundo tipo), menos del 20% del área potencial a la erosión y 5% del área total del municipio.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Conclusiones y recomendaciones.La información resultante del procesamiento de datos en el contexto de un SIG queda contenida en mapas, gráficas y tablas.Ello permite contar con un inventario de erosión en cárcavas que incluye una valoración espacial y cuantitativa de la relación existente entre estos rasgos con algunas variables involucradas en su génesis y desarrollo.Las variables litología, uso del suelo y tipo de suelo, consideradas en conjunto, explican alrededor del 85 % de las cárcavas actuales en la zona estudiada. Toda vez que se trata de variables de fácil acceso, el resultado se considera satisfactorio dentro del marco de un modelo que permita el establecimiento de la susceptibilidad a la erosión por cárcavas en el área. Es necesario, sin embargo, establecer de manera más precisa qué características específicas se encuentran implicadas en el origen y desarrollo de las cárcavas, toda vez que variables similares funcionan para áreas diferentes (ver Bocco,1989).

56

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Bibliografía

Bocco, G.H.R.(1989) "Gully erosion in the Tlalpujahua river catchment, Central Mexico" PhD thesis (in preparation), ITC Enschede, The Netherlands.Bryan,R. y Yair, Ä. (1982) "Badland geomorphology and piping", Geobooks, Norwich.Campbell,I .A. (1974)."Measurements of erosion in badland surfaces". Z .Geomor. Suppl.Bd. 21 Berlin-Stuttgart, December, pp. 122-137.Elbersen,G.W.,Ismangun,Sutaatmadja,D. y Solihin (1988) "Small scale soil survey and automated land evaluation". ITC Journal,1988-1, ITC Enschede, The Netherlands, pp 51-59.

Lowell, K.E. y Astroth, J.H. (1989). "Vegetative succession and controlled fire in a glades ecosystem. A geographical information system approach". Int. Jour, of Geogr.Inf.Sys, Taylor & Francis, London-New York, pp 69-81.Meijerink,A. (1988) "Data acquisition through terrain mapping units", in Meijerink,A., Valenzuela,C . y Stewart,A. The Integrated Land and Watershed Management Information System ITC Publication no. 7, ITC, The Netherlands.Palacio,J.L. y Vázquez, L.(1989) "Relative importance of modelling processes on badland slopes;an example in central Mexico" Unpublished.Valenzuela, C.R. (1988) "ILWIS overview". ITC Journal 1988-1, pp3- 14.Yair, A.,Lavee,H., Bryan,R.B. y Adar, E. (1980) "Runoff and erosion processes and rates in the Zin Valley Badlands, Northern Negev, Israel". Earth Surf.Proc. Vol 5, John Wiley & Sons, pp 205-225.

57

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

TABLA 1. Erosión en cárcavas y Litologia; frecuencias másimportantes.

Superficie erosionadaTipo de Cárcava

Litologia 1 2 Total (HA)HA % HA % HA %

Basalto 0 - 0.0 1183 - 74.9 1183 74.9Lahares 89 - 5.6 33 - 2.0 122 7.6Andesita 107 - 6.8 0 - 0.0 107 6.8Traquita 52 - 3.3 0 - 0.0 52 3.3Conglomerado 29 - 1,8 0 - 0.0 29 1.8

TABLA 2. Erosión en cárcavas y tipo de suelo; frecuencias másimportantes.

Superficie erosionadaTipo de Cárcava

Suelo 1 2 Total (HA)HA % HA % HA %

Luvisol 143 - 9.0 1208 - 76.5 1351 - 85. 5Andosol 97 - 6.1 0 - 0.0 97 - 6.1Planosol 79 - 4.9 0 - 0.0 79 - 4.9Feozem 29 - 1.8 0 - 0.0 29 - 1.8

TABLA 3. Erosión en importantes.

cárcavas y cubierta de suelo; frecuencias más

Superficie erosionadaTipo de Cárcava

Cubierta del suelo 1 2 Total (HA)HA 'o HA % HA 0,"e

Pastizal y culti­vos de temporal 113 ~ 7.2 648 - 41.0 761 - 48.2Cultivos de tem­poral 31 - .1. 9 360 - 22.8 391 - 24.7Pastizal 39 - 8,8 104 - 6.5 243 - 15.3Bosque mixto 67 - 4.2 43 - 2.7 110 - 6.9Cultivos de riego 0 - 0.0 44 - 2.8 44 - 2.8

58DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

TABLA 4. Erosión en cárcavas y pendiente del terreno; frecuenciasmás importantes.

Superficie erosionada Tipo de Cárcava

Pendiente del 1 2 Total (HA)Terreno en % HA % HA % HA %

0 - 2 15 - 1.0 98 - 6.0 113 - 7.02 - 4 42 - 2.6 319 - 20.0 361 - 22.64 - 6 106 - 6.7 344 » 21.8 450 ~ 28.56 - 8 54 - 3.4 205 - 12.9 259 - 16.38 - 10 34 - 2.0 91 - 5.7 125 - 7.7

10 - 12 24 - 1.5 45 - 2.8 69 - 4.312 - 14 17 - 1.1 28 - 1.8 45 - 2.914 - 16 18 - 1.2 20 - 1.2 38 - 2.416 - 18 9 — 0.8 15 - 1.0 24 - 1.8

TABLA 5. Susceptibilidad a la erosión en cárcavas - como una función de la litología, cubierta del terreno y tipo de suelo - y superficie erosionada.

Tipo de Cárcava Area susceptible (HA) Area Erosionada (HA)1 1550 3502 6850 1250

8400 1600

59

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Figura 1. Localización del municipio de HUasca de Ocampo, Hidalgo.

60

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

A R E A S S U S C E P T I B L E S DE

D E S A R R O L L O DE C A R C A V

Huasca de Ocampo Edo. de Hidalgo

Íllj[ Erosió n Actual

Tipo de-Cárcava # 1 V'

Tipo de Cárcava # 2 \

Cuerpo de Agua

Figura2. Distribución de la erosión actual en

cárcavas y áreas susceptibles de acar-

cavamierto como una función de la 1 i-

tologis, suelo, pendiente y cubierta

del terreno.

* • « • •» * - •» » « »

-f- 20 20

+ 20 07 30

0L.

K M

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

EL ESTUDIO AMBIENTAL COMO UNA HERRAMIENTA BASICA EN LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA. EL CASO DE LA CUENCA MEDIA DEL

BALSAS, GUERRERO.X- -X-

C a r l o s C ò r d o v a F. , C a r l o s A l v a r e s del C. , A l b e r t o V i ll a K. , A l b e r t o V á z q u e z C . , C a r l o s F u e n t e s B. y L o u r d e s A g u i r r e J.

R E S U M E NSe r e a l i z a un e s t u d i o d e t ip o a m b i e n t a l en n u e v e c o m u n i d a d e s

n a h u a s u b i c a d a s en la C u e n c a M e d i a del Balsas. Oro. Por el m o m e n t o se c u e n t a con r e s u l t a d o s d e g e o m o r f o l o g i a , v e g e t a c i ó n , z o o l o g í a , e d a f o l o g i a y p a l i n o l o g i a , c o r r e s p o n d i e n t e s a c u a t r o de las c o m u n i d a d e s .

I N T R O D U C C I O N .

El p l a n d e e s t u d i o s de la l i c e n c i a t u r a e n A r q u e o l o g í a d e la

E s c u e l a N a c i o n a l de A n t r o p o l o g i a e H i s t o r i a (E.N.A.H.). c o m p r e n d e

d i f e r e n t e s c u r s o s s o b r e el a m b i e n t e t a l e s c o m o G e o g r a f í a ,

Ec o lo gi a, G e o m o r f o l o g i a , P a l e o b o t à n i c a y P a l e o z o o l o g i a , con el

fin d e p r o p o r c i o n a r l e al e s t u d i a n t e los c o n c e p t o s t e ò r i c o -

m e t o d o l ó g i c o s s o b r e la r e l a c i ó n del h o m b r e con su m e d i o en una

p e r s p e c t i v a a n t r o p o l ó g i c a e h i s t ór ic a . E s t as m a t e r i a s se a g r u p a n

en t o rn o ai p r o y e c t o E s t u d i o s A m b i e n t a l e s en la R e g i ó n n a hu a de

la C u e n c a M e d i o del Rio Balsas, G r o . D e n t r o del p r o y e c t o

c o n f l u y e n una s e r i e d e d i s c i p l i n a s q ue t i e n e n c om o o b j e t i v o

p r i n c i p a l el e s t u d i o d e la r e l a c i ó n soc ied a d - n a t u r a 1es a . En la

f i g ur a 1 se m u e s t r a el e s q u e m a g e n e r a l de la p a r t i c i p a c i ó n de las

d i v e r s a s d i s c i p l i n a s en t o r no a e s t e o b j e t i v o común.

O B J E T I V O S :

1) e l a b o r a r un i n v e n t a r i o de los r e c u r s o s natura le s.

’A) r e a l i z a r una i n v e s t i g a c i ó n i n t e r d i s c i p i i n a r i a s o b r e i a

r e l a c i ó n s o c i e d a d - n a t u r a l e z a .

* E s c i ; Nacional de Antropología e História.

62

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

3) Lunu'.-ei Xas d i í e r e n t e s f o rm as de a p r o p i a c i ó n d e los r e c u r s o s

n a t u r a l e s .

¿O p r o p o n e r f o r m a s a l t e r n a t i v a s de a p r o v e c h a m i e n t o d e los

r e c u r s o s nat u ra le s.

5) qu e los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s a p o y e n a las i n v e s t i g a c i o n e s

a r q u e o l ó g i c a s q ue se d e s a r r o l l e n en un futuro.

A R E A DE ESTUDIO.

La z ona se e n c u e n t r a e n la p o r c i ó n c e n t r a l del e s t a d o de

G u e r r e r o (figura 2). La a l t i t u d m í n i m a es del o r d e n d e los 500 m

en el fon do de la d e p r e s i ó n y la m á x i m a es d e 1200 m . Los

p o b l a d o s u b i c a d o s en la zona de t r a b a j o son.- A h u e h u e p a n ,

A hu el ie a n, A m e y a l t e p e c , Analco, San A g u s t í n Capan, S a n Juan

l e t e i c i n g o , San M a r c o s O a c a i z i n g o , í l a m a m a c a n y Xalitla.

Los rios son: B a l s a s y 1 e p e c o a c u i I c o ; San Juan l e t e i c i n g o , San

M a r c o s ü a c a t z i n g o y San A g u s t í n ú a p a n se e n c u e n t r a n en las

r i b e r a s aei p r i m e r o y x a l i t l a en el segundo. A m e y a l t e p e c y el

r e s t o de los p o b l a d o s e s t á n l i g a d o s a m a n a n t i a l e s .

Las u n i d a d e s del r e l i e v e son l a d e r a s de f u e r t e pe nd i en te ,

m e s a s v una p l a n i c i e a l u v i a l m u y angosta. Las roc as que a f l o r a n

c o r r e s p o n d e n en g e n e r a l a s e d i m e n t a r i a s p l e g a d a s del m e s o z o i c o ,

s o b r e v a c i é n d o l a s r e l l e n o s s e d i m e n t a r i o s y r o c a s v o l c á n i c a s del

t e r c ia ri o, así c om o a l u v i o n e s d e p l a n i c i e y t e r r a z a y c a l i c h e s

del C u a t e r n a r i o .

El cl ima es s e m i s e c o y c á l i d o con l l u v i a s en verano, con el

m á x im e de t e m p e r a t u r a a i m e s de la p r i m a v e r a . La t e m p e r a t u r a

m e d i a anual es de 2 y . ‘.¿,J c , a l c a n z a n d o ñ a s ta C e n t r e abril v

m a y o . l s p r e c i p i t a c i ó n mea i a an ual es de t>¿*2. m m . Las ai tas

63 DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

t e m p e r a t u r a s h a c e n QUt¡ el b s i s n u t pi H ^ i p i t, i ó n / '-3 v a p < _> r ci <_■ 1 ó n

a f a v o r de la segunda. El m a y o r p o r c e n t a j e de Lluvias (80%) c a e

e n t r e los m e s e s de junio y s e p t i e m b r e ,1a m a y o r p a r t e es de o r i g e n

c o n v e c t i v o , en a l g u n o s c a s o s a b u n d a n t e s por la i n f l u e n c i a de

c i c l o n e s y t o r m e n t a s t r o p i c a l e s q u e t i e n e n o r i g e n en el Pacífico.

El r e s u l t a d o de é s t o d e j a un p e r i o d o i r r e g u l a r de l l uv ia s v uno

d e e s t i a j e de 8 a y m e se s , lo q u e int iuye d i r e c t a m e n t e s o b r e la

a g r i c u l t u r a d e temporal, la v e g e t a c i ó n y el p o b r e d e s a r r o l l o de

los s u e l o s .

La v e g e t a c i ó n d o m i n a n t e es el B o s q u e T r o p i c a l C a d u c i f o l i o

(BTC) , su a l t u r a o s c i l a e n t r e los S v 15 m. be l o c a l i z a en

g e n e r a l s o b r e l a d e r a s con s u e lo s s o m e r o s y pe d r e g o s o s . Los

e l e m e n t o s v e g e t a l e s más c o m u n e s son los " c u a j i o t e s " con e s p e c i e s

como : ¿ u T s e r a moi-'&l&nsis, 6. j. ongi p e s . ti. i'agar 01 des, ti.

lancifolia, ti. cupaliifera , ti. gi abrí íoi 1 a , ti. s u b m o m 11 formi s .

ti. b m n a t a , Pseudosmodi ng i um pernea os un:. a m ph i pt e r ygi u m

adstring&ns . Lysi loma mi ci'opn yl J a , c e i Da par vi rol 1 a . c'.yr toca rpa

procei^a e Ipomea spp. A p a r e c e n t a m b i é n c a c t á c e a s c o l u m n a r e s o

c a n d e l a b r ií o r m es . q u e m í l u y e n en la risonornla de las

c o m u n i d a d e s . s i e n d o las más comunes: Lema i rocereus webe¡ri,

Pachvcereus weberi, Neobuxbaumia mezcalensis y fricii

( R z e a o w s k i , 1978).

Las c o m u n i d a d e s i n d í g e n a s no r e b a s a n los lüüU nabitant.es . Una

c a r a c t e r í s t i c a s o b r e s a l i e n t e es qu e ios p o b l a d o r e s c o n s e r v a n la

leng ua nahuar.i . D e n t r o de las a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s destacan.- la

a g r i c u l t u r a , la san a d e r l a la caza, la pese a , 1 a r e c olee c i 6 n .. la

e x t r a c c i ó n v rec l e n t e m e n t e la 1 a b n c a c i ó n de a r t e s a n í a s : a d e m á s

64DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

d e o t ra s a c t i v i d a d e s r e l a c i o n a d a s con el c o m e r c i o y loe

s e r v i c i o s .

A c o n t i n u a c i ó n se p r e s e n t a n los a v a n c e s d e c a d a una de ias

d i s c i p l i n a s q u e p a r t i c i p a n en el proyecto.

G E Ü M Ü R F O L O G I A

El e s t u d i o del r e l i e v e a t r a v é s d e la e l a b o r a c i ó n y a n á l i s i s

de m a p a s y s e c c i o n e s , ha p e r m i t i d o al m i s m o t i e m p o r e c a b a r

i n f o r m a c i ó n s o b r e la d i s t r i b u c i ó n de ias u n i d a d e s i i t o i ó g i c a s y

de los p r o c e s o s g e o m o r f o l ó g i c o s .

Los t e m a s e s p e c í f i c o s que se t r a t a n e n la p a r t e de

g e o m o r f o l o g i a son ios s i g u i e n t e s .­

a) el e s t u d i o g e n e r a l del r e l i e v e d e la zona.

b) la r e l a c i ó n r e l i e v e - u s o de.1 s u e l o d e s d e el p unto de v i s ta

hi s tó ri co . A s p e c t o s del i m p a c t o del h o m b r e s o b r e la e s t a b i l i d a d

del relieve.

c .) a n á l i s i s y t i p o l o g í a de las o b r as q u e ha c o n s t r u i d o el

h o m b r e p ar a a d e c u a r sus a c t i v i d a d e s a los p r o c e s o s

g e o m o r f o l ó g i c o s co m o t e r r a z a s de c u l t i v o y bancales.

Para e l l o se e s t á t r a b a j a n d o con i n f o r m a c i ó n r e c a b a d a en lotos

Sereas, m a p a s v o b s e r v a c i o n e s de campo; a d e m á s de a n á l i s i s

s e d i m e n t o l ó g i c o E para p r e c i s a r la i n t e r p r e t a c i ó n de a l g u n o s

a m b i e n t e s morí'ogenéticos . A s i m i s m o las f u e n t e s h i s t ó r i c a s son de­

g r a n u t i l i d a d para tener una idea de la e v o l u c i ó n del uso del

s u el o a t r a v é s del tiempo.

El a v a n c e que se tie ne has ta ah ora son a l g u n a s ca r t a s

g e o m o r f o l ó g i c a s , mor t omé-t r i c as í. p e n d i e n t e s . d e n s i d a d de ia

d i s e c c i ó n ) y a I g u n a s secc i ones y pi anos más detall a.dos que

m u e s t r a n i a reía c i O n d i n á m i c a g e o m o r i o logi a - r a s g o s h untan o s .

65

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

É Ü A F Ü L U Ü I A

Los s u e l o s son en g e n e r a l de d e s a r r o l l o i n c i p i e n t e y m u y

s o m e r o s ; m u e s t r a n ade má s m u c h a s p i e d r a s v g r a v a s en la

s u p e r f i c i e , lo q u e d i f i c u l t a el t r a b a j o agrícola. A d e m á s son

i m p o r t a n t e s los s u e l o s de o r i g e n f l u vi al de t e x t u r a a r e n o - l i m o s a ,

ya q u e s on u t i l i z a d o s p ara a g r i c u l t u r a de h u m e d a d y riego.

Se t i e n e p l a n e a d o un e s t u d i o e d a f a l ó g i c o d e t a l l a d o , s i g u i e n d o

las t é c n i c a s de l e v a n t a m i e n t o de suelos, a t r av é s de

f o t o i n t e r p r e t a c i ó n , d e s c r i p c i ó n de p e r f i l e s en p o z o s a c a m p o

a b i e r t o y en cortes, toma de m u e s t r a s de ios d i f e r e n t e s

h o r i z o n t e s y a n á l i s i s f i s i c o - q u l m i c o s . C o n e s t a i n f o r m a c i ó n se

e l a b o r a r á la c a r t o g r a f í a e d a f o l ó g i c a y de uso a c t u a l y p o t e n c i a l

del suelo. Se t i e n e p r o y e c t a d o r e a l i z a r e s t u d i o s de

e t n o e d a f o i o g i a . A s i m i s m o p r o p o n e r s o l u c i o n e s para el c o n t r o l de

la e r o s i ó n y la c o n s e r v a c i ó n d e los suelos.

B O T A N I C A

El e s t u d i o b o t á n i c o c o m p r e n d e v a r i a s tareas: un i n v e n t a r i o de

ia flora dtii y un m apa d e v e g e t a c i ó n , a d e m á s de c a r a c t e r i z a r ios

c a m p o s d e c u l t i v o y los h u e r t o s fa m il ia re s .

La zona de e s t u d i o p r e s e n t a en g e n e r a l ios m i s m o s e l e m e n t o s

del B T C , s i n e mbargo, su f i s o n o m í a es m u y v a r i a d a d e b i d o

p r i n c i p a l m e n t e al f a c t o r g e o l ó g i c o y humano. En ios l u g a r e s q ue

p r e s e n t a n s u s t r a t o c a l i z o é s t e se e n c u e n t r a m e z c l a d o con un

p a s t i z a l s e c u n d a r i o con a b u n d a n t e s cá.ctaceas del g é n e r o upuntía y

con B r a f u s a dulcís; (sovati ; - E s t e a p o r t a una n u ev a f i s o n o m í a al

bosque. S o b r e las a n d e s i t a s v b r e c h a s e stá un b o s q u e muv d e n s o

66

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

c o n a b u n d a n c i a d e los g é n e r o s m e n c i o n a d o s , aquí la p r e s e n c i a de

las c a c t á c e a s c a n d e l a b r i f o r m e s es m u y notoria, r e g i s t r á n d o s e

Lemaireocereus weberi. Las l u t i t a s m a n t i e n e n a un BTC m u y a b i e r t o

d o n d e el e l e m e n t o f i s o n ó m i c o más a p a r e n t e es Neobuxbaumia

mezcalensis. a u n q u e los d o m i n a n t e s son las B u r s e r a s . Por último,

en los s e d i m e n t o s c o n t i n e n t a l e s d e la f o r m a c i ó n Balsas, el b o s q u e

c asi ha d e s a p a r e c i d o y e s t á s i e n d o s u s t i t u i d o por un p a s t i z a l

s e c u n d a r i o , aquí la e r o s i ó n es muy a v a n z a d a d e b i d o ai fact or

h u m a n o y a ias c a r a c t e r í s t i c a s del s u s t r a t o ge o ló gi co .

El n ú m e r o de e j e m p l a r e s c o l e c t a d o s h a c e n un total d e 169,

d e n t r o de ios c u a l e s a b u n d a n las e s p e c i e s ú t i l e s d e t ipo

a l i m e n t i c i o , c o n s t r u c t i v o , o r n a m e n t a l , a r t e s a n a l y m ed i c i n a l :

Leucaena sp. ’’g u a j e”, Hacnyrnzus erosus " j i c a m a " , Pachycereus

Weberi ''cardón", Opuntia sp. "tunas", Bursera spp, hUtraria

imbricata, Ceiba aesculifolia, Cordi a ei eagnoides, Zizipnus

amolle, Pithecolobium dulce, Bi-anea dulcís, Moringa oleitera,

Cyrtocarpa procera y Caesalpinia corlaría.

A g r i c u l t u r a

C o m o ya se na m e n c i o n a d o , los f a c t o r e s f í s i c o s l i m i t a n t e s para

la p r o d u c c i ó n a g r í c o l a son sequía, s u e l o s s o m e r o s y p e n d i en te ;

las q u e han s i d o e n f r e n t a d a s m e d i a n t e ia u t i l i z a c i ó n de

t e c n o l o g í a a g r í c o l a t r a d i c i o n a l . En efecto, p u e d e n r e c o n o c e r s e

d i v e r s o s s i s t e m a s a g r í c o l a s q u e d e a c u e r d o al s u m i n i s t r o de agua,

p u e d e n ser a g r u p a d o s en dos g r a n d e s tipos.- a g r i c u l t u r a de

t e m p o r a l y a g r i c u l t u r a cíe h u m e d a d v riego. Ei p r i m e r ti p o se

67

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

c o m p o n e del s i s t e m a de t i a c o l o i , el s i s t e m a de y u n t a v el s i s t e m a

d e solar, m i e n t r a s q u e el s e g u n d o esta c o n f o r m a d o del s i s t e m a de

bajíal .

H A L 1 N 0 L 0 G 1 A

Se han p l a n t e a d o los s i g u i e n t e s o b j e t i v o s g e n e ra l es :

a )C a r a c t e r i z a r f i o r l s t i c a m e n t e las c o m u n i d a d e s ve g et al es .

b )R e c o n s t r u c c i ó n p a l e o a m b i e n t a l .

c.) A n a l i z a r el i m p a c t o del h o m b r e s o b r e su m e d i o a t r a v é s

de r e s t o s p o l í n i c o s .

Se han p l a n t e a d o una s e r i e de m u é s t r e o s en las d i í e r e n t e s

c o m u n i d a d e s v e g e t a l e s , a d e m á s de a l g u n o s t r a n s e c t o s a l t i t u d i n a l e s

con el o b j e t o d e o b s e r v a r la d i s t r i b u c i ó n de la v e g e t a c i ó n y su

r e l a c i ó n con la altitud.

La r e c o n s t r u c c i ó n p a l e o a m b i e n t a l se v i n c u l a al p r o y e c t o

i n t e r d i s c i p i n a r i o . en p a r t i c u l a r con G e o m o r f o l o g i a y E d a f o lo g ía .

Z O O L O G I A

La c a r a c t e r i z a c i ó n e t n o f a u n i s t i c a e s t á en una e t a p a

i n c i p ie nt e , p er o se d a r á una v i s i ó n g e n e r a l de la ganadería,

caza, p e s ca y r e c o l e c c i ó n . La c aza se e f e c t ú a casi en su

t o t a l i d a d por g e n t e de la lo ca li da d , ya sea para el a u t o c o n s u m o o

la c o m e r c i a i í z a c i ó n . En la a c t u a l i d a d el d e t e r i o r o del s u e l o y de

la v e g e t a c i ó n natural. es q u i z á el tac to r más i m p o r t a n t e q u e

li mi t a las p o b l a c i o n e s de caza, e x i s t i e n d o p r i n c i p a l m e n t e : tejón,

venado, c u l e b r a '.cascabel;, nu i iot as , z o r r a s «. o s t o t s i n ) , c o v o t e ,

igua n a ( k o k e t s p a 1 in ) , l a g a r t i j a s i k o u i s h m i y cor r e c a m i n o s

( s o i i n ) .

La pesca se r e a l i z a en ieteicingo, ü a c a t s i n g o , u a p a n y

Xalitla. C e l e s t i n o ¡ 1 ) a p u n t a que para X a l i t i a la pes c a se

68

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

r e a l i z a p r i n c i p a l m e n t e c o n t é c n i c a s p r e h i s p é n i c a s (tarrayas,

pitzote, nasa, etc.), s i e n d o el b a g r e (shoulin; y m o j a r r a

{z a t z a p a l i n ) las e s p e c i e s más c a p t u r a d a s . R e c i e n t e m e n t e se p e sc a

el r ó b a l o y las m o j a r r a s güeras.

La g a n a d e r í a e s t é muy e x t e n d i d a y e n t r e las e s p e c i e s c r i a d a s

p u e d e n m e n c i o n a r s e los cerdos, burros, vacas, g u a j o l o t e s y

c h i v o s . Es i m p o r t a n t e s e ñ a l a r q u e en A h u e l i c a n el s o b r e p a s t o r e o

ha c a u s a d o un n o t a b l e d e t e r i o r o a m b i e n t a l .

En X a i i t l a la r e c o l e c c i ó n d e c h a p u l i n e s se r e a l i z a en los

m e s e s d e o c t u b r e y n o v i e m b r e ( C e l e s t i n o op. cit.j . En

A m e v a i t e p e c , la r e c o l e c c i ó n de j u m i ie s {Atizi&s suilutus), es

d u r a n t e d i c i e m br e.

Es i m p o r t a n t e s e ñ a l a r a d e m á s la n e c e s i d a d de e s t u d i a r la

r a ú na s i l v e s t r e . C o n o c e r q u e e s p e c i e s se e n c u e n t r a n en

d e t e r m i n a d a región, q ue papel juegan en la d i n á m i c a e c o l ó g i c a de

ésta, asi c o m o d e t e r m i n a r q u e e s p e c i e s t i e n e n i m p o r t a n c i a

s o c i o e c o n ó m i c a y c u l t u r a l son a s p e c t o s q u e p e r m i t i r á n p r o p o n e r

f o r ma s más e f i c a c e s del m a n e j o de los r e c u r s o s f a u n i s t i c o s .

C O N S I D E R A C I O N E S FINALES.

Sin p o n d e r a r la v e n t a j a de la i n t e r d i s c i p i i n a h e m os v i s l u m b r a d o

en e s t e p r o v e c t o i n t e g r a l , q u e la d i s c u s i ó n de ideas e n t r e los

d i f e r e n t e s e s p e c i a l i s t a s ha c o n d u c i d o a una m a y o r y más clara

c o m p r e n s i ó n de la r e l a c i ó n s o c i e d a d - n a t u r a l e z a . Se nan e t e c t u a d o

s a l i d a s de campo, que nan d a d o c o m o r e s u l t a d o i n f o r m a c i ó n muy

v a l i o s a q u e ha s e r v i d o para i m p i e m e n t a r c u r s o s o p t a t iv os . se

c o n f i r m a q u e las c o m u n i d a d e s m a n t i e n e n una e s t r e c h a r e i a c i o n con

su m e d i o .

69

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Es c o n v e n i e n t e p r o p o n e r

a l t e r n a t i v a s de a p r o v e c h a m i e n t o

a.tecten a i a c u l t u r a tr a d i c i o n a

o b j e t i v o p o s i t i v o y pr o m i s o r i o ,

Deneí i c i r á m a los i n v e s t i g a d o r e s

c o m u n i d a d e s .

Bibliografía

en el p r o y e c t o a l g u n a s f o r m a s

d e los r e c u r s o s n a t u r a l e s qu e no

1 . El i n v e n t a r i o p l a n t e a d o es un

ya q u e sus r e s u l t a d o s no s olo

s i n o q u e r e t r i b u i r á n algo a las

C E L E S T I N O SOL1S, E. 1984. Los de X a h t i a , Gro. , pescamosasi. . . C u a d e r n o s de la C a s a C h a ta No. 11¿+. CIESAo.

x i c o .K Z E U U W S K 1 . J. 1 9 /tí. Vegetación úe México. LlMUsA, México.

70

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

B o í 4 1 c 0

Figura !■ T a re a s e spec í f ica * de las d i fe ren te * discipl inas dol proyecto.

3 c O Z 3 O

Acopoko

Figura 2 L o c a l izac ión de la zona de t ra ba jo .

I7°54 /

OI i J 4 5 km

1 A No« tic*»2 *fiu«(ui*p0a3 Xatitio4 A <noyolí4pdC

5 S J T« tticmgo6 T i amamacoA

7 $n Morco» Üocoütngíí

6 Sn Agutttn Octpot9 A ftO I CO

71

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

CAMBIOS CLIMATICOS RECIENTES EN EL CENTRO DE MEXICO: EVIDENCIAS GEOMORFOLOGICAS EN EL VOLCAN TEYOTL, SIERRA NEVADA.

Lorenzo Vázquez Selem *Investigaciones desarrolladas en todo el mundo muestran

que el clima ha presentado fluctuaciones a lo largo del Holoceno. Sin embargo, como los registros climáticos instrumentales en el mejor de los casos sólo abarcan los últimos dos siglos, las evidencias de estas oscilaciones deben obtenerse de manera indirecta. Por ejemplo, las fluctuaciones observadas en la extensión de los glaciares durante los últimos siglos, dan una idea general de la marcha del clima. Datos similares son proporcionados por las investigaciones geomorfológicas y estratigráf icas llevadas a cabo en zonas que estuvieron sujetas a glaciación en el pasado. En el presente trabajo se exponen algún datos sobre fluctuaciones del clima ocurridas durante los últimos siglos en las altas montañas del centro de México, con énfasis en el volcán Téyotl.

1■ Las fluctuaciones de los glaciares actuales en México.Hoy en día las únicas montañas de México sujetas a

glaciación son el Pico de Orizaba (5675 m) , el Popocatépetl (5452 m) y el Iztaccíhuatl (5286 m) (Fig.l). No existe un registro sistemático de las fluctuaciones de los glaciares, pero desde fines del siglo pasado se han realizado observaciones aisladas en el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl que, vistas en conjunto, indican una tendencia al retroceso de las masas de hielo. Este hecho, ya anotado por Lorenzo (1964) en su estudio de los glaciares mexicanos, ha podido ser constatado por quienes frecuentan esas montañas.

* Instituto de Geografía, UNAM

72

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

White (1981) reporta que en 1906 el frente del glaciar del Ventorrillo (flanco norte del Popocatépetl) se encontraba a 4335 m, en 1920 a 4445 m, en 1950 a 4573 m, y en 1958 a 4690 m. Aunque en 1978 se hallaba a 4600 m y descendía, en el último decenio ha retrocedido y ahora se encuentra arriba de 4 700 m. De manera similar, el glaciar de Ayoloco en el Iztaccíhuatl retrocedió de 4465 m en el año 1898, a 4725 m en 1960 (White 1981).

Por otro lado, Heine (1975) relaciona las morrenas más recientes del Iztaccíhuatl con eventos climáticos de los últimos 150 años. Las morrenas principales de esta glaciación (llamada MV) se habrían formado hacía 1850. Desde entonces hay una tendencia al retroceso de los hielos, sólo interrumpida por pequeñas pulsaciones hacia adelante que han originado cuatro morrenas recesionales en el valle de Ayoloco. Heine atribuye estos avances a sendos periodos húmedos documentados por los registros instrumentales de la precipitación; éstos ocurrieron entre fines del siglo XIX y 1953, y habrían dado temporalmente a los glaciares un balance de masa positivo.

73

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

No existen estudios detallados sobre el funcionamiento de estos glaciares, pero es indudable que su retroceso obedece a causas climáticas. En general se acepta que los glaciares de montaña deben su existencia a una precipitación alta que logra compensar una ablación elevada, y no tanto a temperaturas bajas (Tricart 1969). Esto parece especialmente válido para los glaciares de montañas intertropicales, donde las oscilaciones térmicas diarias son muy marcadas y la temperatura con frecuencia supera los 0o C .

2. Evidencias de glaciación v fenómenos perigrlaciales recientes en montañas de menor altitud .

Montañas como la Malinche (4461 m) y el Nevado de Toluca (4558 m) , debido a su menor altitud hoy en dia no tienen glaciares, aunque para ambas se han demostrado varias fases de glaciación ocurridas a fines del Pleistocerio y durante el Holoceno (Heine 1973, 1975). No se han identificado huellas de glaciares recientes (de los últimos siglos) en ninguna de ellas, pero sí evidencias de una intensa dinámica periglacial caracterizada por la formación de glaciares rocosos y taludes detríticos hoy inactivos. Si bien las condiciones periglaciales se mantienen en la actualidad por encima de los 4000 m (Lorenzo 1969; Heine 1983), es evidente que antes, hace apenas unas décadas, eran mucho más acentuadas. En particular parecen haber sido mucho mayores la precipitación nival y la nubosidad, que protegía de la radiación solar a las masas de nieve.

(1) Lauer (1978) calcula que en las montañas det centro de México, a 4500 m la temperatura permanece por debajo de los 0o C durante todo el dfs únicamente durante unos 100 días al año. Aproximadamente 200 días al año la temperatura pasa por arriba y abajo de los 0o C, y el resto de los días permanece todo el tiempo arriba de tos 0o C.

74DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Si los glaciares del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl descendían hasta altitudes entre 4335 m y 4465 m todavía a principios del siglo XX, no resulta difícil pensar en un periglaciarismo muy activo en las laderas de la Malinche y el Nevado de Toluca. Un caso similar es el del volcán Téyotl (Fig.l), que se detalla a continuación,

3. Evidencias de glaciación v periglaciarismo recientes en el volcán Téyotl.

El volcán Téyotl (4660 m) forma parte del complejo volcánico del Iztaccíhuatl, y se localiza 1.5 km al NNE de la Cabeza. Sus partes superiores son sitio de procesos periglaciales en la actualidad. Aunque no tiene glaciares, sobre sus laderas se han encontrado huellas de tres glaciaciones (Vázquez Selem 1989), correlacionables con las tres más recientes del Iztaccíhuatl identificadas por White (1962) y por Heine (1975). La última de ellas, denominada T3, es considerada muy reciente con base en la morfología bien preservada de sus depósitos. En general se correlaciona bien con la glaciación Ayolotepito de White y con la MV de Heine, pero la edad asignada por cada autor a este evento difiere significativamente: mientras para White (1987) tuvo lugar dentro de los últimos 5000 años, para Heine (1975) ocurrió apenas durante los últimos 400 años, es decir, luego de las últimas erupciones de cenizas importantes del Popocatépetl.

A partir de los 4100 m, en la cuenca más extensa y alta del Téyotl se observan varias morrenas perfectamente preservadas, con crestas filosas formadas por bloques angulosos, y con posiciones terminales conservadas, de manera que los arcos morrénicos

75

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

delimitan depresiones cerradas. Dentro de estos arcos mayores se encuentran otros más pequeños, morrenas recesionales que marcan el paulatino retroceso de los glaciares. La última de estas posiciones se presenta en forma de protalus rampart o de glaciar rocoso, al pie de los taludes detríticos situados en las cabeceras de las cuencas que alimentaron a los glaciares.

Los glaciares rocosos se presentan como lóbulos de bloques en la base de los taludes. Los más grandes observados miden varias decenas de metros de longitud y tienen un espesor superior a los 20 m. Los bloques tienen dimensiones métricas y al menos en su superficie no se observa ninguna matriz que los envuelva. El hielo intersticial que les permitía desplazarse lentamente siguiendo la pendiente se ha fundido, por lo cual se trata de formas inactivas. No obstante, aún se conservan algunas estructuras de flujo.

Es importante notar que esta glaciación estuvo fuertemente condicionada por la topografía, ya que sólo se generaron glaciares, y posteriormente glaciares rocosos, al pie de laderas elevadas y orientadas al norte, es decir, en aquellos sitios donde una menor radiación solar permitía la preservación de la nieve. Puede suponerse que el Téyotl apenas alcanzaba la línea climática de las nieves permanentes, lo que no ocurría en montañas un poco más bajas y aisladas enmedio de planicies como el Nevado de Toluca y la Malinche, donde no existen huellas de glaciares tan recientes. Sin embargo, cuando la línea climática de las nieves ascendió, desaparecieron las masas de hielo del Téyotl y sólo pudieron desarrollarse durante un tiempo algunos glaciares rocosos, ya bajo condiciones de tipo periglacial.

76

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

En muchos sitios a partir de los 4000 m, pero especialmente a partir de los 4300 m, se observan taludes detríticos alimentados por gelifracción de las rocas fuertemente fracturadas de las cimas de la montaña. Aunque no se pueden considerar formas inactivas, es evidente que su dinámica ha disminuido en tiempos recientes (los últimos decenios), ya que en partes han sido colonizadas por el zacatonal alpino. La causa probable de esto es una menor gelifracción, provocada a su vez por una disminución de la humedad. Un caso similar es el de los campos de bloques, que en su mayoría parecen inactivos.

Otra forma característica de un ambiente periglacial e indicadora de condiciones nivales son los protalus ramparts. Se trata de promontorios alargados de bloques al pie de una ladera; los bloques se han depositado luego de desprenderse por gelifrac­ción de alguna pared rocosa y de deslizarse sobre un campo de nieveo congesta, y permanecen ahí una vez que éste se ha fundido. Bajo las condiciones actuales, no se observan protalus ramparts en desarrollo, ya que la nieve nunca permanece en las laderas montañosas -ni siquiera en las orientadas al norte- más de unos cuantos días. Las formas observadas son inactivas pero su morfología y su cubierta vegetal señalan una edad de apenas unos decenios.

En distintas partes de la montaña, en especial en la base de los grandes taludes, se han identificado levées de flujos detríticos de aspecto reciente. El hecho de que estos depósitos

77

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

aparezcan hoy en día colonizados por pinos y pastos, y de que no se observen levées recién depositados, indica que en el pasado reciente prevalecieron condiciones de mayor humedad (agua de lluviao de fusión de nieve), suficiente incluso para producir la saturación de materiales tan permeables como los que caracterizan al Téyotl.

4• Conclusiones.Las formas de relieve y los depósitos glaciales y

periglaciales recientes observados en el volcán Téyotl evidencian un periodo de clima más húmedo y probablemente más frío que el actual. No se conoce con precisión el lapso que cubre este periodo, pero la preservación de algunas formas sugiere que se pudo prolongar hasta hace apenas unos decenios.

Formas periglaciales similares a las del Téyotl han sido reportadas para montañas de altitud apenas inferior como la Malinche y el Nevado de Toluca, donde se considera que datan de menos de 400 años, es decir, de la glaciación MV (Heine 1975, 1976) . Por otro lado, la posición del frente de los glaciares del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl a principios del siglo XX (White 1981; Heine 1975) apoya la posibilidad de una edad de menos de un siglo para los últimos depósitos glaciales y periglaciales de esas y otras montañas del centro de México.

Hay bases para suponer que por lo menos los últimos depósitos periglaciales del Téyotl (glaciares rocosos, protalus ramparts. taludes detríticos, entre otros), y probablemente también las morrenas más recientes, son correlacionables con los

78

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

depósitos de la glaciación MV de Heine (197 5), equivalente local de lo que a nivel mundial se conoce como la Pequeña Edad Glacial. Esta fase global de expansión de los glaciares aparentemente comenzó hace 4 00-800 años, dependiendo de la zona, y culminó entre los siglos XVII y XIX (Osborn y Davis 1987) . Para el centro de México se ha demostrado un descenso térmico del orden de 2o C a fines del siglo XVIII y principios del XIX, mismo que parece haber causado la glaciación MV (Klaus 1973).

Las formas periglaciales del pasado reciente observadas en el volcán Téyotl suponen no sólo temperaturas más bajas que las actuales, sino también mayores precipitaciones nivales y nubosidad, en particular durante el invierno. Tal como ha observado Heine (1983) en diversas montañas del centro de México, en el Téyotl los procesos periglaciales se caracterizan hoy en día por una escasa intensidad, y esto parece deberse sobre todo a precipitaciones relativamente bajas. El marcado retroceso (en algunos casos desaparición) de los glaciares de la Sierra Nevada durante el presente siglo obedecería a los mismos cambios climáticos que han restado intensidad a los procesos periglaciales.

En suma, no cabe pensar en un simple "desplazamiento" altitudinal de las franjas climáticas, sino más bien en cambios cualitativos de los tipos climáticos corno resultado de variaciones simultáneas de la temperatura y la precipitación. Así lo demuestra el hecho de que actualmente no se desarrollan formas como los glaciares rocosos a ninguna altitud en el Iztaccíhuatl.

79

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

BibliografíaREFERENCIAS BILBIOGRAFICAS

Heine, K. (1973). "Variaciones más importantes del clima durante los últimos 40 000 años en México. Deducciones indirectas de observaciones geomorfológicas". Comunicaciones Provecto Puebla- Tlaxcala. 7, 51-58, Fundación Alemana para la Investigación Científica, Puebla.

Heine, K. (1975) . Studien zur iünquartären Glazialmorphologie mexikanischer Vulkane. Mit einem Ausblick auf die Klimaen­twicklung. Wiesbaden, Franz Steiner, 178 p. (Das Mexiko Projekt der Deutschen Forschungsgemeinschaft, Band VII).

Heine, K. (1976). "Blockgletscher- und Blockzungen-Generationen am Nevado de Toluca, Mexiko". Die Erde. 107(4), 330-352, Berlin.

Heine, K. (1983) . "Mesoformen der Perig1 azialstufe der semihumiden Randtropen, dargestellt an Beispilen der Cordillera Neovolcánica, Méxiko". Abh. Akademie der Wissenschaften in Göttincren. Mathematisch-Phvsicalische Klasse, Seríes III, No. 35, 403­424 .

Klaus, D. (1973). "Las fluctuaciones del clima en el valle de Puebla-Tlaxcala". Comunicaciones Provecto Puebla-Tlaxcala. 7, 59-62, Fundación Alemana para la Investigación Científica, Puebla.

Lauer, W. (1978) . "Timberline studies in Central Mexico". Artie and Alpine Research, 10(2), 383-396.

Lorenzo, J.L. (1964). Los glaciares de México. México, Instituto de Geofísica, U.N.A.M*, 2a. ed,, 124 p,

Loren zo, J.L. (1969). Condiciones periglaciales en las altas montañas de México. México, X.N.A.H., 45 p. (Paleoecología, 4) .

Osborn, G. y Davis, P.T. (1987), "Holocene glacier fluctuations". Episodes. 10(1), 26-28.

Tricart, J. (1969). Geomorphology of cold environments. London, Macmillan-St. Martin's Press, 320 p,

Vázquez Selem, L. (1989) . Geomorfologia glacial y peri.glac.ial del volcán Tévotl. Sierra Nevada. Tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras , U . N . A . M . , México, 155 p.

White, S.E. (1962). El Iztaccíhuatl> Acontecimientos volcánicos ygeomorfológicos en el lado_oeste durante el PleistocenoSuperior. México, I.N.A.H., 80 p. (Serie Investigaciones, 6).

White, S.E. (1981)» "Neoglacial to recent glacial fluctuations on the volcano Popocatepetl, Mexico". Journal of Glaciology. 27(96), 356-363. ~

White, S.E. (1987). "Quaternary glacial stratigraphy and chrono­logy of Mexico". Quaternary Science Reviews (Quaternary Glaciations in the Northern Hemisphere), 5(1-4), 201-205.

80

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

*

IAZARO C A R D E N A S . M I C H O A C A N .---------------------------- =------------- -̂-------------------- ---------

A N A L IS IS GEÜMÜRFÜLQijilCÜ DEL DELTA DEL R IO BALSAS

Luis Miguel Espinosa Rodríguez*.

E/I anal ibis global del Del ta del Rio B a l s a s se

r e a l i z o con la a y u da de los d a t o s o b t e n i d o s a p a r ti r de los

est-ud i os t a n t o de gab i n e t e c orno de camF'o \ ve r f i gt.-!r a 1) «

D e e s t a 1" o r rn a s e c o n 3 i d e r a n a q u i d i c h o s r e s u 11 a d o s

e n su r e i a c i 0 n intr ínseca corno p a r t e in tegral en la ex p 1 ica ci bn

del p o r q u e de los p r o c e s o s c o n c o m i t a n t e s del litoral, su a c c i ó n

c o n t i n u a d a , r e p e r c u s i o n e s y su p o s i b l e c o n t r o 1-d i a g n ó s t i c o .

De a c u e r d o con lo anterior, un e l e m e n t o de a n á l i s i s

muy i m p o r t a n t e se d e s t a c a c u a n d o se u n e n los planos- de oleaje?

la c a r t a de i n f 1 «je n c i a d e r e 1 i e v e s u b m a r i n o y I o s p e r f i Ies

b a t-1 rn e t ■ r i c o s (c o rn o r e s u 11 a d o d e 1 t r a O a . j o d e g a t* m e t e ) p o r u n

lado; y los p e r f i l e s playeros, c r o q u i s g e o m o r f o 1 óg :i eos y

g r a n u 1 ornetr í a í corno e x p r e s i ó n del t r a b a j o en campoJ por e 1 otro*

•BliCAHIÜ INSTITUTO £>££ >.* U. O ij* Fí t-r i i“i , UNAM

81

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

elementos que a su vez derivan en la obtención del análisis del comportamiento espacial., textura 1 y granu 1 ornétr i co del De1ta en genera1.Las diferentes relaciones que se obtienen a partir de este

punto de vista., confluyen corno variables a las alt ernativas de solución al problema erosivo del Delta y finalmente; partiendo de un punto académico., favorece el concepto de interdisciplinariedad al considerar diferentes metodologías que parten desde la perspectiva geográfica.

RELACIONES.Ü 1 ea ie-Sedimentos-Forrnas-Procesos- Compor tarn i ento De 1 t-á i co.

Una vez definida la granulornetría y textura de Ios- sedimentos; y a partir de las manifestaciones de las formas oe la playa, del oleaje., mareas y su comportamiento a lo largo de los períodos comprendidos en este estudio (invierno y verano)., se obtiene un esquema en el cual convergen todos ellos, logrando con este., una serie de ínter relaciones que se 3

manifestar en el comportamiento deltáico, particularmente en la zona protegida.

E n tr ando en materia, se ob s e rv an co r r espondenc1 as definidas entre los procesos detectados, la información de las cartas de oleaje; la textura, el tamaño, distribución

longitudinal y area 1 de los sedimentos, su expresión en el

82

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

perfil: el relieve sub-aéreo y submarino del Delta y el comportamiento general del sistema deltáico.

Asi, en la carta«. de influencia de relieve submarino se P u e d e o b s e r v a r que ios v a l o res mas al t o s q u e c o r r e s p1 o nden a la szonas cercanas a la boca de la Ne*_.esidad y í rente ct 1 as playa*de Fertirnex, disminuyen en forma progresiva hacia ambos flancos de estos puntos; estos va 1 ores estári en tota 1 correspondencía con el corupor tarniento del oleaje en canales de energía >

Lo anterior se justifica porque.- los patrones de ol el'

en las direcciones predominantes iUJ y SUl) , convergen progresivamente en el mismo sentido que los valores altos de i a carta mencionada y divergen hacia la desembocadura de Burras? la Necesidad y zona A¡vi en la is 1 a de uayacal.

Esta relación es importante en cuanto que indica las áreas con mayor sensibilidad al oleaje, lo que repercute directamente en el modelado de la playa.

Lo a n t e r i o r n o s c o n d u c e a una r e l a c i ó n más

i m p o r t a n t e por su c o m p l e j i d a d : d o n d e los v a l o r e s s u p e r i o r e s de

la c a r t a de i n f l u e n c i a del r e l i e v e s u b m a r i n o y los pla n os

o r t o g o na 1 e s c: o i n c i d e n , h a 1 1 a n e r i 1 a s p 1 a y a s s u e x p r e s i O n

rnor f o 10g i ca . Ejernp 1 o de 1 o anter i or e:s q¡.-ie doride a c t u a n con

mayor i n c i d e n c i a e s t o s valores, las for ma s y t e x t u r a s son

car act er i s 1 1 cas de las p l a y a s e n desequi 1 1 br .t •_* •

L o anter i o r quiere de c i r que e 1 c o ni p o r t a rn i e n t o rn o r f o 1 O g i c o de la p 1 a y a sera degrad a n t e y que c o n c r eLamente t e n d r á su e x F' resi ó n e n f o r rn a s carac t eris 1 1 c a s tale s c o rn oruernos de grava, pendientes rnuy fuertes (valores oscilantes

83

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

e n t r e ios 2 0 ° y 45°, l l e g a n d o i n c l u s o a v a l o r e s de 60°) y

s e d i m e n t o s muy g r u e s o s que s o n r e s u l t a d o d i r e c t o del g r a d o de

i n c i d e n c i a aeJ. oleaje, la d i r e c c i ó n c o n que e s t e llega a la

playa, y e 1 pe r i o d o ■

L. o rn i s rn o s u c e d e p e r o e n r a z ó n i n v e r s a c u a n d o n o s alejamos de la zona de convergencia y nos vamos acercando a zonas donde el delta submarino tiene un relieve más homogéneo!; aquí, las playas tienden a poseer perfiles suaves y de mayor longitud por lo que la textura también cambia tornándose e x c 1 us iva rn e n te de a r e n a s e n a q l- i el la s q u e e s t é . ns u m a m e n t e a l e j a d a s de las z o n a s de r e l i e v e s u b m a r i n o a b r u p t o y

cíe las z o n a s de c o n v e r g e n c i a de olas.

L a s f o r rn a s cara c t e r i s t icas de d i c h as p 1 a y a s c o n s i s t e n d e r i p I e s y p e q u e h a s d u n a s i n cipi e n t e s, y m á s c a r a c t e r i s t-1 c o aún es que se aprecia menor altura de la playa y por lo mismo-, las partes de que consta son todas más extensas areal y 1 o n g it u d i na 1 m e n t e ,

1...o anter i or nos conduce a corisiderar una i nt-r i nseca r e 1 ac i on de 1 a co r r espondenc i a e i s tente ent r e e I r e I i eve submarino adyacente a la costa y el del delta subaéreo»

De a c u e r d o con lo anterior;, y con b a s e a los d a t o s

obtenidos;. el D e l t a ha v e n i d o c a m b i a n d o en sus p a t r o n e s

lergéticos d om i n a n t e s , que se e x p r e s a n en el ma yor d o m i n i o del

s i s t e rn a rn a. r i n o s o b r e e 1 fluvial (si s t e m a rn a r i n o - f luvial ) :

t a rn b i é n h a c ai rn b iad o s u s pat r o n e s sed i me n tar i o s q u e rn u e s t r a n

c l a r a m e n t e la*. t r a n s i c i ó n de las a r e n a s f i na s e n c o n t r a d as por

84

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Gutiérrez Estrada (1971) a las arenas gruesas y gravéis encontradas en el presente trabajo.

Con respecto ai comportamiento deltáico, Qrtiz (1985), define un retroceso máximo de 2 ./ km3', el cual se

incrementa para 1987 a 2.9krn:*i:: actualmente con el trabajo de campo real izado durante 1989, se observa que el proceso de erosión costera ha disminuido en forma muy somera, pero no desaparecido, (ver figura 2 )

b i n embargo, este amor 1 1 guarní ent o en el fenómeno 3eomor fo 1 ógico 1 1 ene una expl icación. En el aí-.o de 1979 sa inician los trabajos de protección costera y cuando son terminados, la dinámica erosiva que se venía dando se disminuye debido a la presencia de los espigones sobre la costa mássens 1 1< 1 e ,

Pi pesar de esto? la erosión no se detiene en todo'esos anos, el trabajo del oleaje se ha concentrado en ir desgastando los rompeolas, y retrabajar los sedimentos anteriores del Delta. Además de este trabajo en la zona de playa, el oleaje también ha desgastado las paredes del canon de la Necesidad tanto en sus márgenes como en su cabecera.

Esto último es importante porque el retrabajo de lasolas permite que exista una mayor sensibilidad del sistemadeltáico a 1 a acción erosiva, concretamente a la acci0n de 1 oleaje directamente y sus variantes como son las rip currents

por ejemplo.Como ya se mencionó, todos estos procesos son concomitantes y

su acción continuada apenas se empieza a sentir y diferenciar.

85

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

E s t o c o n l l e v a a p e ns a r en 1 & p o s i b i l i d a d de

c a rn b i o s i m p o r t a n t e s y c on t 1 n u a d o s e n u n f u t u r o r'i o m u y 1 e j a n o ,

que p u e d e n a c e l e r a r s e si las a c c i o n e s pa r a disminuir o frenar

di c h o s c a m b i o s no son las ad e cuadas,

8 i se c o n el i d e r a q u e la rn a y o r p a r te de la s o b r a s d e

P r o t. ecci 6 n f u e r o n d i s e n a d a s y c o rt s t r u idas e x t ríe t a rn e n t e s o b r e

la a n t e p l a y a (ürtiz, 1 9 8 5 ) y que, a c t u a l m e n t e el 99% de e l l a s

se e n c u e n t r a n en franca e x p o s i c i ó n a los p r o c e s o s m a r i n o s

d i v i d i e n d o su e s t r u c t u r a en una z o na de p l a y a y rompie nt e s, es

c l a r o n o t a r que la a c c i ó n d e g r a d a n t e y r e g r e s i v a del del tai

con ti nú a; asi mismo, c o m p r o b á n d o s e en c a m p o e s t e hecho.

Asi , ai e n t e n d e r 1 a evo 1 u c i ó n de 1 si sterna de 1 t a i c o , se

p u e d e c o n s i a e r a r una e t a p a r e g r e s i v a ó d e g r a d a n t e q u e f u n c i o n a

a c t u a l m e n t e a u n q u e en forma rn a s lenta de lo que se h a b í a

m a n i f e s t a d o en las ú l t i m a s dos décadas; sin embargo, la

c o n s t a n cía d e 1 o s p r o c e s o s m o d e l a d ore s h a n r e p e r c u 1 1 d o d e f o r rn a

tal, que en un p e r i o d o de seis rneses se e n c o n t r a r o n

cambi os s i gn i f i c at i vos (siendo <=; s t e e I per í o do d ©

distanciarniento e n t r e el trabaje* de c a m p o real izado en i n v i e r n o

y ver a n o ) .

F i na 1 m e n t e , en 1 a e x p o s í c i On de scr i ta por üi fsa en

1984, se e n c o n t r ó una e s t i m a c i ó n p r o m e d i o de r e t r o c e s o c o s t e r o

c o n r e f e r e n c i a a la 1 inea de c o s t a de 1984 que a b a r c a un r a n g o

de 600 y 8 0 Ü m e t r o s más, i m p l i c a n d o c o n e l l o la d e s a p a r i c i ó n de

una p a r t e muy e x t e n s a de Sicarsa, y la p é r d i d a total de le

Pertirnex.

86

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

En forma de estracto, se considera que la etapa regresiva del delta cont-inuará hasta el momento que el sistema natural encuentre su equilibrio, el cuál fuá estimado en un retroceso continuo y establecido hasta los puntos citados expuestos por Cifsa (1984) y López (1989).

APENDICE DE FIGURAS.

87

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

htICHOACAN

Loca l i zac ión D e i t a de!

Rio Ba l sos ,

f /ono protegida)

s P P. i N E g i 1093.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Fig.2 Líneas de__costa del Delta del Balsas, obtenidas apartír de su fotointerpretación para los años 1943, 1958-59, 19797 1982 y 1985. "

89

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Bibliografía

C I F S A 1984. "Estud i os f í si co s ' y oe c o nt r o 1 p l a y e r o en L á z a r o C á r d e n a s M i c h o a c a n 11 E s t u d i o e l a b o r a d o p ara la S.C.T.

G U T I E R R E Z E S T R A D A MARIO, 1971- " F i s i o g r a f í a y sed i i't)6n t o 1og 1 a de I Del t a de I R í o B a l s a s “ B o l e t í n 93 del Inst i tuto de Gieo 1 ogia, U . IM- A . m

L A R A F L O R E S Y J. Sánchez, 1989. "M é t o d o pa r a p r e d i c c i ó n de línea de c o s t a en en D e l t a de 1 R í o 11 E n : Mernorías del .1 C o n g r e s o i n t e r n a c i o n a l de I n g e n i e r í a P o r t u ar ia . AMIP. M éx i c o , o c t u b r e 1989.

Ü R T I Z P E R E Z M A R I O A. 1985. 11 F o t o i nt er p r e t a c i ón georoo r t o 1 Og i ca en e 1 De 1 ta de I R í o Ba 1 sas , M i ch ~ frir o 11 Ens M e m o r i a s del VIII. C o n g r e s o I n t e r ri a c i o n al de F o t o grarnet ría, F" oto i n t e r p r e t a c i 6n y lieodesia. M o r e l i a M i c h o a c á n , Méxicot

90

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

SED1MENTQLÜG1A DEL DELTA DEL H1Ü BALSAS,

LAZARO CARDENAS » MICHQACAN.

José de Jesús A. Fuentes -Tunco1*.

RESUMEN

Los s i Et ernas de I tá i eos en r et r o c e s o , cons t i t-uyen uno

de ios p r o b l e m a s m á s i n t e r e s a n t e s p a r a i a geornor f o i og i a

a p l i c a d a ya que la c o m p l e j i d a d de d i c h o s s i s t e m a s p u e d e

i mp li c a r la a f e c t a c i ó n de e l e m e n t o s n a t u r a l e s (relieve y

c o n f i g u r a c i ó n de la c o s t a ) y cu i t u r ei i e s (u n p uer t. o i n dus t r i a 1 ,

v í a s de cornuriicdciun, e s p i g o n e s V' a s e n t a m i e n t o s humanos;

P a r a el c a s o de i rio JBa 1 sas r en su d e s e m b o c a d u r a se

p r e s e n t a e st a p r o b l e m á t i c a que se inicia a p a r t i r del

d e s e q u i l i b r i o del s i s t e m a p r o v o c a d o por c a m b i o s en la

sed i rne n t ■ a c i ó n y d i n árnica del d e 11 a i n d u c i d o s p o r e 1 h o rn b r e .

El f i n p r i rno r d i a i ne es t a i n ves 1 1 gac i ón ? es 1 a

e v a l u a c i ó n de la d i n á m i c a e r o s i v a del D e l t a de.i. K i o B a l s a s a

t r a v é s del a n á l i s i s t e x t u r a l de ios s e d i m e n t o s que c o n f o r m a n

s us playas, as í c o rn o d e s u i n t. erp r e t- a c i ó n g e o rn o r f o 1 ó gica.

BECrtRIO INSTITUTO I>El C-iE-OCitRAFlA , UNftM

91

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

METODOLOGIA,

EI aná lisis g r anu I orné t r i co de i os s e d i méritos y su

d i s t r i b u c i ó n , consti t uye uno de 1 os a s p e c t o s f undarnentales uei

p r e s e n t e trabajo, ya que en f u n c i ó n del c o m p o r t a m i e n t o de ios

s ed i rne n t o s , se p u e d e e s t a b l e c e r u n a val o raci ón cu a n t i t a 1 1 v a y

c u a l i t a t i v a de la e n e r g í a que a c t ú a en el s i s t e m a d e l t a i c o

del Río Balsas.

L.. a reí ac i ón e n e r g í a - s ed i rnent os (q u e i nc 1 uye su t a m a ñ o

y d i s t r i b u c i ó n ) p e r m i t e por un lado., una m a y o r c o m p r e n s i ó n de

los p r o c e s o s a c tu antes, así c o m o del a m b i e n t e de d e p ó s i t o y la

f o r rn a co m o s e m o d i f ica; mi e n t r a s que p o r o t r o lado, per rn i te

i d e r 11 1 f icar a que lias z o n a s d e la pía y a e n d o n d e e s rn ayor la

in f 1uen ci a d e 1 oleaje.

P a r a e s t e t r a b a j o , se r e a l i z ó la c l a s i f i c a c i ó n de los

s e d i m e n t o s en f u n c i ó n de su tamaño, d e b i d o a que é s t a

p r o p i e d a d f í s i c a de los g r a n o s m u e s t r a la r e s p u e s t a del D e l t a

a la e n e r g í a d e 1 o 1e a j e a c t u a n t e .

La e s c a l a de t a m a ñ o s ut il iz a da , es la o b t e n i d a por W e n t w o r t

(1922 y 1933).

Y el r e f l e j o n u m é r i c o de los t a m a ñ o s o b t e n i d o s p a r a

cada muestra, se r e a l i z ó de a c u e r d o a la e s c a l a logarítirna de

K rumbe i n (1934 ) tarnD :i én d e n o m i n a d a e s c a l a de pn.t < ü } . El

a n a l i s i s de las m u e s t r a s se llevo a c ab o m e d i a n t e la t é c n i c a

des c: r ita por" E rn e r y (19 3 S ) par a el t u b o de se d :t rn en tac i ó n e n el

c a s o d e 1 a s a r e n a s «

92

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

De la curva acurnuIati va obt.enida a parti r dei a n á I i s i s gran u 1 o rn é t- r ico de las a r e n as, s e o b t u v i e r o n a s u v ez los par árnetros estadíst-i cos corresporid:t.ent.es»

Los parámetros estadísticos fueron obtenidos de acuerdo al método descrito por Inrnan y Chamber lain í 1 955) , y son I os que a cont i nuaci ón se rnenc i onan: D i árnet-r o pr omed i o gráfico de phi, grado de densificación ísigrna de ph x) , coeficiente de asimetría (skewness de phi), desviación estandard y curtosis.

DESARROLLO DEL TRABAJO.

A partir de los estadísticos obtenidos; se relacionaron e interpretaron las características de los paráme t r o s citad o s par a 1 a s rn u e s t r a s c o 1 e ir: tada s du r a n te e 1 trabajo de carnpo realizado durante los meses de enero y j un i o de 1989.

Las muestras fueron colectadas en i. a parte del área costera que va desde la antecosta (en el limite ele bajamar aproximadamente;, hasta la zona de altaplaya.

En ésta área se levantaron perfiles y se muestrearon cinco puntos de cada uno? correspondiendo aproximadamente a los niveles de bajamar, mterrnareas, pleamar, postplaya y altaplaya; que para efectos de descripción, se utilizan dichos términos en este trabajo, (ver apéndice de figuras)

93

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Texturas;La textura de las muestras, corresponde a arenas

exclusivamente para los cinco grupos muestreados durante ambos per i odos de estudio.

Curvas de Frecuencia:Las curvas de frecuencias se u 1 1 .L :l zaron para

presentar un cuadro más real de la d i s t r i b u c i ó n g r anuí orné t r ica

para cualquier sedirnento; ya q u e , segun I-'e1 1 1jhon

(1963) una curva de

distribución de frecuencia acumulativa, permite establecer si un sedimento está bien 6 mejor seleccionado que algún otro depósito, además de poder determinar la selección que pueda tener.

Para el caso que nos ocupa, las curvasobtenidasa partir de los datos rnuestreados, se presentan en el apéndice.

Como primer característica, se observa que son bimoda les y poiimodalesj lo que nos habla en primer instancia, que los sedimentos han tenido gran movilidad, por lo que iá c 1 asificación se encuentra en forma general entre ios rangos de bien clasificados a pobremente clasificados, Esto, coincide con Cüutiérrez Estrada (1971) quien también hallo muestras de arena con curvas poli modal es.

Por otro lado, las muestras se pueden considerar F-laticurticas debido a su distribución en la punta de la curva

94

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

acumulativa? mostrando con el lo? una ciara tendencia a conformar sedimentos mas gruesos.

Lo anterior se determina por que I ai mayor parte de los picos ó rnodos rnáxirnos (Petti jhon¡, 19b3) se utucán a .1 a izquierda del valor de 2 iji (phi). En otras palabras? las concentraciones máximas de la muestra corresponden a valores que caen dentro de la el as i f icaciOn de arenas inedias y gruesas.

Se puede observar que en 1 as curvas acurnulat-ivas, no hay una diferenciación básica en el comportamiento de las muestras entre cada período; lo que refleja en cierta medida ambientes de depósitos semejantes? o por lo menos una influencia también semejante del oleaje»

Por ú 1 ti mu ? cabe dec i r que i as cur vas acurnu 1 at i vas p e r m i t e n o b t. e r i e r ai g u n a s c: o n c i <..4 s :l o n e s g e n eraíe s d e 1 c o rn p o r t a rn i e n t o de I o s se d i rn e n t o s y el olea j e q u e e n el i o si nci de:1 . El c o rn p o r tarn i e n t o p o 1 1 m o da 1 y b i moda 1 d e las cur v a s i n d i c a que las arenas han sido sometidas a fuertes movimientos en su ambiente sedimentario? por lo que cabe esperar una tendencia a conformar sedimentos gruesos.2. Lo anterior puede considerarse si? sabemos que ios picos se ubican en su mayoría por debajo del valor de 2o; esta interpretación de las curvas permite observar que en realidad e x i s t e u n a c on c e n t raci ó n de la rn u e s t r a en val o r e s ifi e n o res d e Phi. (Ver el apéndice de graneas)

95

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

I.- U N i...- L U .1. U N E b ú E N E R h L„ E h «

I . t i tarnariD de l o s 9 ranos se e n c u e n t r a en

t o r n o a l a s a r e n a s medias, i.as c u a l e s t i e n e n una 1 nc 1 :i.nac:ión

de c o n c e n t ra e 1 On h a c i a .Las a r e n a s g r u e s a s y grstvasj cíe l a s

cua 1 es v a r 1 an s u s t £•.rnar.os desde l a s gui jas ha s t a 1 os c:ant■ os

r o d a d o s m e d 1 a n o s y 9 r a n d e s .

96

2 . E.n cua n to a su di s t r í b u c i ó n g r a n u l o m é t r i c a , l a

mayor p a r t e de e l l a s c i as i f 1 c a d a s d e n t r o de l a s arenas

rned 1 as i s e e n c u e n t r a n en prop orciuri cada v e z rnayor en l a s

zonas de pleamar, postplaya y alta playa r e s p e c t i v a m e n t e ,

rn 1 entras qus l a s sirenas mas t i n a s se 1 oca 1 1 zan 1 nvar 1 ab 1 emente

en l a s l i n e a s de bajamar e mtermareas

'■..i. t. n o e n e r al? i a d i s t r 1 D u c i ó n t e x t u r a .1 e s

m u y h o m o g é n e a a lo l a r g o d e l d e l t a e n s u par t e p r o t e g 1 da t en

1"u n c i ó n d e 1 o s p r o c e s o s d e d e p ó s i t o -1 ■ L'e é s t a r n a n e r a 7 p r e s e n t a

D a n d e a rr11 e n t o s p a r a i e i o s ~ 1 n f e r 1 d o s a p a r 1 1 r d e 1 rn 1.1 e s t r e o

c o rn p a r a d o c o ri i, a. g r a n u i o rn e t r' 1 a r e s u i. t ■ a n t- e - .

’4. A p a r t ir de lo anterior, al r e a l i z a r el

ana 1 1 s 1 s de u r 1 p e ? til sotare 1 p 1 ct y a ? s«̂í p u e d e a p rsc 1 ar

c l a r a m e n t e que e x i s t e un t r a b a j o e n e r g é t i c o que p r e s e n t a

c o n c e n t r a c 1 o n es en a 1 g «.4n o s p u n t o s deterrn 1 n a d o s g r a d u a n d o c o n

e s t o la e n e r g í a de t r a b a j o a lo largo de ios o e r i o d o s de

ver a no e 1 n v 1e r n o •

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

5. I>e aquí que se observe, que c o n f o r m e se a l e ja del

n i ve I de ba j ama. r \ f o r eshor e ) hac i a t i e r r a a d e n t r o (en up

l a n d ) , ios s e d i m e n t o s van a u m e n t a n d o su t a m a n o p r o g r e s i v a m e n t e

6; ri f o r rn a o r d e n a d a y c o n t 1 n u a -

E s t e c a m b i o granulornétr ico es i m p o r t a n t e p o r q u e

p r o p o r c i o n a e v i d e n c i a s de la e n e r g í a que a c t ú a en las playas.

» P a r a 1 a z ona de a 1 ta P' 1 a y a ? la p r e s e n c i a de 1 os

gr anos rnás gr u e s o s i rnp 1 1 ca f u n d a m e n t a I rnente dos cosas»

pri m e r o , que es una p a r t e d o n d e la a c c i ó n m a r i n a t i e n e una

m e n o r i n f I u e n c i a co n t i n u a y o i r é c t a ; p e r o s e g u n d o , q u e es

e v i d e n c i a de una rn a y o r ene r g í a de acc i óri c a r a c t e r istica de

P e r i o d o s e x t r a o r d i n a r i o s (1 o r rn en t a s ) *

7. Se o b s e r v a que los s e d i m e n t o s v a n c a m b i a n d o su

gr anuí ometr í a cíe a c u e r d o con la i n f l u e n c i a del o lea je,-

p r e s e n t á n d o s e m ayor a b u n d a n c i a de los d i á m e t r o s m a y o r e s en

c i e r t a s z o n a s c r í t i c a s d eterrni n a da s a p a r 1 1 r d e p a r á m e t r o s

m o r f o 1O g i e o s y de o l e a j e en toda la línea de c o s t a p r o t e g i d a

(esto t a m b i é n se a p r e c i a en a q u e l l o s luga r es don de la

c o n c e n t r a c i ó n de e n e r g í a es m ayor y por tanto? d o n d e hay c l a r a

e v i d e n c i a d e e r o s i ó n ) . 1

X L_ 4K d i m t r 1 r~-í i • * "i mt X o m « « d 1 r n H w *■'« O ím '¡u.mt o t e » +Z. <„4 V' r£ f « h t”« ^ r_z» i- i n ■tf'iMir iitt i-- m X

y * n f u n e 1 «Üil-I •zl »su "Mí r 1 « f ' 1 # J 1̂ 1 r' ■w *kt i-- 1 O » ti.f“i 1-. r - « h i » p « J. « £ • f m -m m X m

*:3 i -jt, 4”. i ■i i C ‘l Ì ni O « ' J i m * t m - i i. IH m r - •*> I I 0 1̂ i- HUI W- F-J' »£* rt c J « * * r 1 «R

i i e r* ± fcz* í-4 ± T’* ** •*" i. i i i n r X ■»& w •« >dí % íl. w i r'i *«* t . « M 0 1 0

i *m t ' X •» 4IM 1 «H •a«, fc:' *~4 t*“i •Zi «K r-* i . 41* **-■ * * X •VZ WL X <:;•« X 4» m m 4W m HM P 't O '^3 4« 4 M í n

97

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

8. Al e x i st i r u n rn a y o r a ri g u I o d e r" e p o s o , e I

m a t e r i a l c o n s t i t u i d o t a rn h i é n p o r 9 r a v as, e s t. a rn á s e x p ues t o a I

a t a q u e de la a c c i ó n m a r i n a per rn i 1 1 ende* con ellc> una rnayor

c o n c e n t r ac 1 ón de ene r g 1 a ent r e 1 os esp i 9 o n e s .

'9. £ s i rnpor t a n te 3© ha 1 a r que f r e c u e n t ernen t e , se

hal lar o n p l a y a s c c* n s 1 1 1. u 1 d a s t a rn b 1 é n p o r g r a v a s , rn 1 s rn a s q u e

■f u e r o n r e c o 1 e c t a d a s t a rn b 1 ó n y a q u e e ri di c í't a s p 1 ¿1 y ¿a 3 f u '-'j

i m p o s i b l e c o l e c t a r m u e s t r a s a r e n o s a s

Est o s c a rn b 1 o s e n 1 a 9 r a n u 1 o rn e t r í a d e 1 o s s e d i rn e n t o s

del delta? retí e j a por un lado una g r a n e n e r g í a del oleaje.-, y

P o r el o t r o un d e s e q u i 1 ibr i o v 1 s i b 1 e d e 1 s 1 s t e rn a a .1.

p r e s e n t a r s e un r e t r o c e s o de la c o s t a a través de ios arios■

Adernás., la d i s p o s 1 c 1 ón de 9 ravas ó g u :l j a s ; uno

a p o y a d o s o b r e el o tro - irnbr i n c a d o s ~ con di recci ón h a c i a el

rnar indica que e x i s t e un p r o c e s o e r o s i v o litoral rnuy tuerte»

lu. Los sed 1 rnen tos a lo i a r go de la zona

m u e s t r e s da se e n c u e n t r a n b 1 e n clasi 1 1 c a d o s , elle:' i n d 1 c a ;

a) que la e n e r g í a c o n s t a n t e s o b r e el de 1 t a p e r m i t e

un t r a b a j o punt u al s o b r e los d i v e r s o s s e c t o r e s de la p .Laya

g e n e r a n d o el m o v i m i e n t o const ant e de los sed 1 rnentos? por i o

que r o m pe de esta m a n e r a el e q u i l i b r i o del d e p ó s i t o de arenas.

98

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

h) que no existe una diferencia muy clara entre los períodos de invierno y verano; en los que debería de diferenciarse un período erosivo (invierno),seguido por otro de acumulación (verano) en los procesos sed i mentó 1 ó 9 i eos del delta.

Lo anterior quiere decir que el oleaje actúa1 nt. en sámente durante todo el ario; lo que en términos de sistema, quiere decir que el flujo hidrodinámico (entrada de energía) no tiene respuesta en el flujo de sedimentos (salida de energía).

MOVIMIENTO DE SEDIMENTOS.

Por lo que corresponde al movimiento propio de sedimentos, se encuentra un dc¿sp 1 azarniento hacia el Este como producto del oleaje y las corrientes playeras (Gutiérrez Estrada, 1971). Esto se ha verificado actualmente por rnedio de la

& i-”!-a f= ' p=- » 1 ■ <rf r ( i « M C í O t ~í un •-4 m +-■ •=■ cd m * 1 m -m *=• 1 a y in m 1- H i s « n t * n v «h■" X m i o r> «k

W l~ 1 1 •m ■m r- « r i +:■ *■ ■*:■ o o «1 1 M P‘. •-< V rn i «ai 1 •£. r- m. >,4«a «a r i v i * i • r i Q

1 o s (=• HB f ' Í i 1 -ww m 0 1-1 •=! >a *¿- 1 lUVO «CUI1<<.4 1 « k 1 V 0 . *»r-i A i i v i. ** r n o •fc. 1 p»

•m r - 0 * 1 V O 1 O p * n +=•■*»- m 1 r-i 0 m n o r- n > » 1 * » . < v m r - ■ a 1- * f ± *ss«i d * t i « «

o * i v o m •m r-i «1 i. « i *=■ ■éii-i cJ i « w > -

99

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

f ot o i nterpretac i ón , y a que se i dent. i f i caron un total de 16 barras en las bocas f abarcando un peri odo de pr esene1 8 comprendido de 1943 a 1987? siendo diéz de ellas Ias que justamente se orientan en esa dirección.

De f or rna c o n t r a r i a só 1 o se e n c o n t r ar ori cua t r o , rn i e nt r as

que las r e s t a n t e s f o r m a b a n g a n c h o s que recoriocian a 10.

d 1 reo: 1 6 n

E s t e , 1 0 que re p r- e s e r 11. a e n f o r rn a m u y c 1 a r a .1 a. m c i d e n c 1 a d e 1 a

e n e r g í a de t r a n s p o r t e en é sta d i r e c ci ó n.

Además, las c o r r i e n t e s de r e t o r n o (r 1 p curr e n t s > y el

f u e r t e t r a b a j o s o b r e los p e r f i l e s de la p l a y a c o n j u n t a m e n t e

c o n el transporte., son e v i d e n c i a y factor que f a v o r e c e el

r etroceso coster o.

100

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Bibliografía

EMERY. 1938. “Ra p i d m e t h o d of m e c h a n i c a l a n a l y s i s of s e d i m e n t s " Jou rn a l S e d i m e n t a r y Pe tr ol og y , vol. 8 n o . 3.

G U T I E R R E Z E S T R A D A 1971. " F i s i o g r a f ía y s e d i m e n t o l o g i a del D e l t a del Rio B a l s a s " Bo 1 e t ín 93 I n s 1 1 1 u t o de G e o 1 o g ía UNAM.

I N M A N Y C H A M B E R L A I N . 1955. “Pa r t i c l e s i z e d i s t r i b u t i o n in near s h o r e s e d i m e n t s 11 In: F i n d g i n A n c i e n t S h o r e l i n e s Soc. E c o n . Paleont. Min. Spec. Pubis 3.

K R U M B E I N . 1934. “Size f r e c u e n c y d i s t• r i b »-41 i o n s of s e d i m e n t s“ Jo u r n a 1 Sedirnento 1 ogy P e t r o 1 ogy Vo 1. 4.

P E 1 1 U H U N . 1963. “Ru t a s sed i m e n t a r i a s “ Ed. E u d e b a t r . J u a n T ur n e r . A r g e n 1 1 na Ar g .

Ul E N T W Ü R T C . K . 1 9 3 3. “Fun d a ment al p a r t • :i. c lets the s i z e s of c l a s t i c s g r a i ns " S c ie n c e . N e w Y o rk Ser . vo 1 77 -

W EN fWUR T c . K . 1 3 'Z 'Z. ‘A seal e o f g r a d e c lass t e r rn a f b r c 1 a s 1 1 c s e d i rn e n t s ‘' our na l G e o 1 o g y v o 1. 3 Ü .

101

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

fì_P E N D I U E t> E F Í Ci ü R A

S P P. t N £ GI 1963.

Fig.1 Plano de localización del Delta del Rio Balsas.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Fjg. 2 Sección de un perfil playero mostrando elinmbrincamiento del material en la costa protegida del Delta del Balsas (Sheppard,1973).3

3 Sheppard, F.P. 1973. "Submarine Geo logy" . Scnpps Institution of Oceanography. Third edition?New York.

103

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

ZONA S D E P L A Y A Y

A f t E A S A D Y A C E N T E S

/ Untt ¿9 costa £ tlvcl da bajamar J */v*t d§ p ¡tañar

Fig.3 Zonas de playa consideradas para el presente trabajo de acuerdo con Coates (1980)■4

4 Coates, R.D., 1981. "Envi. orunental Geoloqy" Willey State ¡Jni versi ty of New York at B i ngharnton, USA.

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

MUESTRAS DE INVIERNO

•A40.

So­ák

t o . A/sto ■r \

O > ¡t 3 ¿

*/• 4 o-

30'

to • j \

t o *

j V0 1 9 3 #

M U E S T R A tt 26 B A J A M A R

M i.lEo I RA ff ■ 3 I N T E R M A R E A S

* 0 ‘

* < > •

to■

O t t 3 4

4 O ■

'

«ft«i

K A A/ O '

0 i t 3 4

M U E S T R A ft : P L E A M A R M U E S T R A n 40

ROS T PL A Y A

40'

3 0'N

ft•i

A / V/ Ö '

A A

O t t 3 4

MUES I RA ff 4Ü AL I API... AY A

105

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

MUFSTRAS DE VERANO

V« 4 0

u o. *.

t 0 ‘

t o '

0 1 1 3 4 9

M U E S T R A tt 50 B A J A M A R

* 4 0 '

3 Ot

goa /[

to.

a A _o / * s #

MUESTRA ft 23 IN TERMAREAS

Y, 40

30A

20' A /V ^toA / v.

O i t 3 ê

M U E S T R A tt2Ü P L E A M A R

9* 40

30

toà\ y

t o

/ \

o t t 9 #

M U E S T R A ff 42 P O S T P L A Y A ____

ASOA A/O' V \

o t éM U E S T R A 3 43 AL'f A P L A Y A

106DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

BASES PRELIMINARES PARA LA

ZONIFICACION DE RIESGO VOLCANICO EN MEXICO

Alejandro D'Luna Fuentes *

Alvaro Gerardo Palacio A. *

La naturaleza es un sistema complejo que basa su funcionamiento en un

equilibrio dinámico que compensa y regula los flujos de materia y energía y

le dan vida; sin embargo este equilibrio no puede ser considerado como un

estadoo inmutable sino como una característica dominante sujeta a perturba­

ciones naturales de carácter excepcional, que en esencia forman parte del

sistema evolutivo general del medio natural. Estas perturbaciones son flujos

extraordinarios de materia y energía capaces de romper el equilibrio (tempo-

ralmente)y transformar, en algunos casos readicalmente, un entorno natural

o un espacio adaptado por y para la actividad del hombre. La excepcionalidad

de los fenómenos perturbadores en cuanto a fuerza e irregularidad temporal

conduce a considerar el concepto de peligrosidad del lugar, en función del

riesgo para la vida y las propiedades materiales.

El hombre, al apropiarse del medio natural que le rodea ha creado los

medios técnicos para aprovechar y dominar la naturaleza, sin embargo, los

fenómenos excepcionales a los que se ha hecho referencia exceden hasta el

momento la capacidad de los procedimientos humanos para absorberlos o amor­

tiguarlos. Es por eso que ante la imposibilidad de controlar surge la necesi­

dad de prever, es decir, de conocer mediante indicios el posible comporta­

miento a futuro de estos fenómenos. De la probabilidad que arrojan estos

indicios es posible evaluar el riesgo de ocurrencia para tomar las medidas

preventivas.

El vulcanismo, como fenómeno excepcional, es un riesgo geológico que

involucra complejos mecanismos endógenos (tectónica y magmatismo) de difícil

seguimiento a nivel de superficie terrestre. Es por eso que el comporta­

miento a futuro de este fenómeno sólo se puede inducir a partir de manifes­

taciones volcánicas en superficie, por lo que el fenómeno no es predecible

en el tiempo precisamente por tal desconocimiento. Es entonces que

la previsión del riesgo volcánico no se puede dar en función del

tiempo, sino sólo en función de la posible afectación real presu­

poniendo que el vulcanismo se comportará en la actualidad tal y como lo

Instituto de Geografía, UNAM.

107

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

hizo en el pasado, sin dejar de considerar las particularidades evoluti­

vas de cada situación concreta.

La zonificación de riesgo volcánico en función de su afectación a un

determinado grupo humano se puede hacer con base en dos criterios,

dependiendo de los objetivos y la escala del mapa:

- Zonificación de riesgo volcánico según su peligrosidad como fenómeno,

sin establecer algún elemento específico relativo {poblados, infraes­

tructura, etc.) de jerarquización espacial. Esto es, estimar áreas de

afetctación potencial al entorno en general únicamente a partir del

núcleo generador del riesgo.

- Zonificación relativa de riesgo volcánico según la dirección de la

peligrosidad y su relación con asentamientos humanos y/o obras de

infraestructura. La direccionalidad podrá ser establecida mediante

vectores que consideren la fuerza y orientación de futuros eventos

volcánicos; y la zonación considerada a partir de un índice de peligro­

sidad que relaciones estos vectores con la distancia a la cual se

encuentren los puntos o áreas sujetas a riesgo.

Para la escala 1:8,000,000 que será utilizada en este trabajo,

sólo es posible siguiendo el primer criterio y bajo los lineamientos

metodológicos que a continuación se desarrollan.

Bases para la zonificación de riesgo volcánico.

Para realizar el mapa de potencialidad de riesgo volcánico se empleó un

método que consiste en la conjugación de diversos factores que en su

totalidad podrían dar lugar a un evento volcánico. EStos factores se

agrupan de la siguiente forma:

1.- Elementos de localización.

2.- Elementos del área circundante al edificio volcánico en cuestión.

3.- Elementos genéticos y morfológicos del edificio y tipo de material

arrojado.

4.- Elementos premonitorios y postparoxísmicos del edificio volcánico

con base en datos estadísticos, históricos y estratigráficos.

108

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Se tomaron como base 14 volcanes-guía que han tenido erupciones

volcánicas de diversos tipos durante períodos históricos, o bien lugares

que poseen un número importante de manifestaciones volcánicas secundarias.

Posteriormente se aplicó el método a zonas volcánicas activas en épocas

terciarias y cuaternarias, que en la mayoría de los casos corresponden a

aparatos monogenéticos que mantienen pocos o nulos eventos postparoxísmi-

cos en la actualidad, pero por su reciente génesis, la densidad de

edificios circundantes y la extensión que ocupa en material arrojado en

conveniente de tomarse en cuenta como un posible riesgo volcánico.

Cada elemento se divide en una serie de factores que mantienen rela­

ciones mutuas. Posteriormente se desglosan las posibles alternativas que

existan, cada una con un valor numérico acorde al riesgo que representan.

Finalmente, se realiza una sumatoria de los valores obtenidos para dar

lugar a un índice final de riesgo volcánico.

Las divisiones' que comprende el método para determinar el riesgo

volcánico son las siguientes:

1.- Elementos de localización.

Referida a la localización del volcán o área volcánica dentro de un

contexto regional, por ejemplo, si se encuentra dentro de alguna de las

estructuras tectónicas comprendidas en el Cinturón Volcánico Mexicano.

En este elemento se encuentra un solo factor.

a) Relación con las estructuras tectónicas del Cinturón Volcánico Mexicano.

- asociado a dichas estructuras. Indice 4

- no asociado. Indice 2

El Cinturón Volcánico Mexicano es el conjunto volcánico más importan­

te del país. Las otras áreas volcánicas corresponden a puntos o áreas

aisladas que comparativamente tienen menor probabilidad de riesgo.

2.- Elementos del área circundante al edificio volcánico.

Comprende algunos aspectos del entorno que podrían influir en un

evento volcánico futuro.

109

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

b) Densidad de volcanes por cada 100 km. cuadrados.

- alta.- más de 12 volcanes Indice 6

-media.- de 5 a 11 volcanes Indice 5

- baja.- de 1 a 4 volcanes. Indice 4

La densidad de volcanes puede indicar la frecuencia e intensidad de

eventos volcánicos previos en un área determinada.

El inconveniente es que un solo volcán de gran extensión puede ocupar

toda ael área, por ejemplo, el Pico de Orizaba; mientras que en otra

zona puede existir un número considerable de volcanes de menores dimen­

siones, por ejemplo, el campo monogenético de Michoacán o la Sierra del

Chichinautzin. Para tratar de reducir este problema se evitaron las

diferencias numéricas altas entre los distintos grupos de densidades.

c) Densidad de estructuras disyuntivas de la zona adyacente al volcán.

- alta Indice 4

- intermedia Indice 3

- baja Indice 1

La frecuencia de fracturas en un área volcánica puede significar

cierta potencialidad de riesgo, ya que en un área altamente fracturada

hay mayor susceptibilidad a la formación de nuevos conductos magmáticos;

por el contrario, en una extensión rocosa muy compacta el material

volcánico fluirá principalmente por el conducto principal previamente

formado.

3.- Elementos genéticos y morfológicos del edificio y tipo de material

arroj ado.

Las características de las erupciones y del material arrojado por un

volcán pueden ser indicadores de posibles riesgos futuros, por ejemplo,

los piroclastos presentan mayor peligro que las lavas debido a su veloci­

dad y nivel de alcance. Por otra parte, la evolución de un volcán sirve

como parámetro para determinar el tipo de material que se expulsará en

un futuro y la extensión máxima que podría alcanzar.

110

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

d) Tipo de formación.

- poligenética Indice 6

- indeterminada Indice 4

- monogenética Indice 2

Un volcán de tipo poligenético tiene altas probabilidades de nueva

actividad, dado el tipo de evolución, siendo la razón de su valor alto;

mientras que en un edificio de tipo monogenetico difícilmente podría

esperarse un nuevpo evento. En el caso de los volcanes de este tipo,

habría más posibilidad de formarse un nuevo volcán en función de la

densidad de aparatos volcánicos y la densidad de estructuras disyuntivas

preexistentes. En algunos edificios de formación reciente como el Jorullo

o el Paricutín aún no se ha determinado si existe la posibilidad de una

recurrencia, por lo cual se les asignó un valor medio.

e) Tipo de material del volcán.

- piroclastos Indice 4

- intermedio Indice 3

- rocas ígneas Indice 2

El tipo de material dominante puede ser un indicador de riesgo. Los

piroclastos tienen un flujo más rápido y pueden estar acompañados de

emanaciones gaseosas de alta toxicidad, además de afectar un área mayor

que los flujos de lava, sean éstos ácidos o básicos.

f) Contenido de silicatos.

- alto Indice 4

- medio índice 3

- bajo Indice 2

Ante la ausencia de análisis químicos exactos en cuanto a contenido de

silicatos, lo parámetros contemplados en este punto fueron considerados

de acuerdo al tipo de roca y su contenido aproximado de sílice. Así se

estableció la siguiente correlación:

+ del 66% de SiO^ la roca es acida (riolita) más común en piroclastos.

del 52 al 66X, la roca es intermedia (andesita).

del 45 al 52% de sílice la roca es básica (basalto), común en volcanes

de escudo.

Las rocas básicas como el basalto son muy fluidas y presentan un riesgo

relativamente bajo; mientras que las rocas con alto contenido de silicatos,

111

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

como la riolita presentan la característica de ser muy viscosas,

en un momento determinado podría provocar el taponamiento del

y otros conductos de posible escape volcánico, dando lugar a una

explosión de alta peíigrosidad.

g) Presencia de cráteres adventicios.

-sí

-no

Los cráteres adventicios indican la

volcánicos parásitos; además de la

edificio principal. La teoría afirma

cráteres adventicios existe un riesgo

volcánicos que aumenta el radio de

riesgo.

lo que

cráter

posible

Indice 4

Indice 2

presencia de uno o varios conductos

presencia de fracturamientos del

que a mayor número de volcanes y

multidireccional de nuevos eventos

afectación, y por lo tanto, el

4.- Elementos premonitorios y postparoxísmicos del edificio, con base en

datos estadísticos, históricos y estratigráficos.

En esta última división, se consideran algunos factores directamente

asociados con la actividad volcánica en épocas pasadas y actuales,

manifestando su importancia de acuerdo al peligro que representa cada

factor. Dado que en este punto se considera directamente la actividad

volcánica presente y pasada, que en la práctica constituye el riesgo,

los valores manejados son más altos que los otros elementos considerados

con anterioridad en el método.

h) Tipo de erupción dominante.

- explosiva Indice 10

- explosiva-efusiva Indice 8

- efusiva-explosiva Indice 5

- efusiva Indice 2

El tipo de erupción es uno de los parámetros más importantes para

determinar la magnitud, velocidad, dirección y posible afectación en

caso de un paroxismo volcánico. Si la erupción es de tipo efusivo (prin­

cipalmente derrames de lava básica) el riesgo es relativamente bajo, ya

que su área de afectación es menor porque se encajona principalmente en

depresiones, pudiéndose tomar medidas preventivas en el momento del

112

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

fenómeno. El alcance máximo de los flujos de lava no excede en promedio

los 10 kilómetros. En cambio, una erupción explosiva cambia la morfología

del cráter y del edificio, lanzando material a grandes distancias. Por

otra parte, en este tipo de erupción dominan los flujos piroclásticos

que se desplazan a gran velocidad, cubren prácticamente todo (depresiones

y superficies elevadas), y pueden tener una temperatura muy alta que

calcine toda forma de vida que encuentre e su paso. En promedio, se

cubre de material fino un diámetro de 20 kilómetros alrededor del cráter

prin c i p a l .

Generalmente una erupción volcánica es de tipo efusivo y explosivo en

forma simultánea, y son escasas las manifestaciones totalmente efusivas

o totalmente explosivas. Para considerar las combinatorias intermedias,

se incluyeron los términos "efusiva-explosiva" y "explosiva-efusiva" de

acuerdo al perdominio de alguno de los dos tipos.

i) Indice de explosividad máximo registrado.

- índice de explo-si vidad superior a 4 (4-8) Indice 8

- índice de explosividad entre 2 y 3 Indice 4

índice de explosividad de 1 Indice 2

El índice de explosividad es un término usado internacionalmente y se

refiere a la cantidad total de material arrojado por un volcán. Comprende

valores entre 0 y 8. Un edificio volcánico que ha tenido una explosión

de determinada magnitud tiene alta susceptibilidad para que se repita un

fenómeno semejante en el futuro. En México sólo dos volcanes han alcanza­

do el índice de explosividad 4.

j) Efectos adversos registrados.

- Flujos piroclásticos calientes y fríos y jokulhaups Indice 6

- Lluvias acidas y gases. Indice 5

- Lanzamiento de proyectiles. Indice 3

- Sismos y tsunamis. Indice 3

- Cambios importantes en la morfología Indice 3

- Flujo de lavas. Indice 2

113

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

En este punto es posible obtener más de un valor, cuando el volcán ha

presentado algún (os) evento (s) asociado (s) y que presentan un riesgo

natural. Para la obtención de datos pueden emplearse registros históricos

de las erupciones y/o correlaciones estratigráficas en las cercanías del

edificio volcánico. Los índices se han fijado en función de la peligrosi­

dad que podrían representar en el futuro.

k) Manifestaciones volcánicas secundarias actuales.

- Erupciones freáticas. Indice 6

- Solfataras. Indice 4

- Volcanes de lodo. Indice 3

- Fumarolas y emanaciones de vapor. Indice 3

- Actividad sísmica Indice 2

- Ruidos o estruendos audibles. Indice 2

- Focos hidrotermales. Indice 1

Existen algunos elementos como las aguas termales (en la mayoría de

los casos), emanaciones de vapor de agua, ruidos, temblores, etc. que

preceden o son consecuencia inmediata de erupciones. Si las manifestacio­

nes volcánicas aumentan en intensidad,duración y frecuencia, el riesgo

de una erupción volcánica será más próxima. Las erupciones freáticas son

indicadores de peligro inminente, mientras que las otras manifestaciones

son indicios de actividad pero por sí solas no denotan una erupción

inminente, (como en el caso de los géyseres de Ixtlán de los Hervores,

Mich; los volcanes de lodo de los Negritos, Mich; la zona de aguas

termales de Ixtapan de la Sal, Mex, etc.).

Este inciso, al igual que el anterior puede tener uno o más valores.

1) Incremento o decremento de la actividad volcánica.

- en ascenso Indice 6

- desconocida Indice 5

- en descenso Indice 4

Se considera en función del decremento o incremento de manifestacio­

nes volcánicas secundarias, tomándose como base los registros históricos.

Como ejemplo puede citarse al volcán Barcena, (Islas Revi 1lagigedo), en

donde paulatinbamente va descendiendo la intensidad de algunos indicado­

res de actividad volcánica; corno caso opuesto puede citarse al Tacaná,

cuyas manifestaciones volcánivas van en aumento.

114

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Una vez obtenidos todos los valores para cada volcán-guía, se suman y se

ubican dentro de la siguiente jerarquía:

De 0 a 32 puntos: Indice bajo de riesgo volcánico.

De 33 a 65 puntos: Indice medio de riesgo volcánico.

De 66 a 98 puntos: Indice alto de riesgo volcánico.

ES necesario aclarar que pueden emplearse un mayor número de variables,

como emanaciones de radón, datos morfométricos de cada volcán, etc., sin

embargo requeriría de una mayor cantidad de información para todos los

volcanes; por lo tanto, entre mayor sea la cantidad de datos disponibles

y más densa la red de volcanes con datos, mayor será la precisión de los

resultados. Por otra parte, ante la variación de las manifestaciones

volcánicas en el tiempo y en el espacio es posible que un momento dado

aparezcan nuevos fenómenos en zonas aparentemente inactivas y desaparez­

can en zonas activas por la migración de los mecanismos endógenos que

dan lugar al vulcanismo.

Tomando en cuenta las limitantes antes m e n c i o n a d a s ,1 a zonificación

del riesgo volcánico se realizó de la siguiente manera:

- ubicación en el mapa de los índices correspondientes a cada volcán-guía.

- trazado de isolíneas para delimitar las áreas de riesgo mediante

interpolación de datos.

- para buscar una correspondencia entre las isolíneas y la realidad se

precisó la zonación en función de las estructuras tectónicas asociadas

directamente con el vulcanismo.

Conclusión.

El método tiene la ventaja de permitir integrar elementos areales,

puntuales y lineales que pueden ser antecedentes de un evento volcánico

tomando en cuenta la historia eruptiva del aparato volcánico, la diversi­

dad de materiales expulsados y su importancia en función del riesgo;

además de las condiciones geológicas del área adyacente al edificio. La

mayor parte de los factores considerados son relativamente fáciles de

obtener y de interpretar aún en puntos o áreas con escasa información.

Esta metodología podría colaborar en la previsión de un fenómeno excepcio­

nal no predecible con precisión en el tiempo.

115

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Finalmente, es importante señalar que estas son únicamente las bases prelimi­

nares para la elaboración del mapa y está sujeta a distintos criterios, ya que

gran parte de la información aquí manejada es de tipo cualitativo.

Bibliografía

Lugo,J. et al. 1985. las zonas más activas del cinturón volcánico mexicano

(entre Michoacán y T laxcala). Rev. Geofísica internacional. Vol. 24 No. 1.

Aguilar, V. Composición química (elementos mayores) en las imágenes deí Cintu­

rón Volcánico M e x i c a n o . Geofísica Internacional. Vol. 26 No. 2. p. 273.

Mooser, F. Focos termales en la República M e x i c a n a . C.F.E.

Pasquare, G. 1987. Morphological and structural analysis of the central sector

of the Trans-mexican belt. Geofísica Internacional. Vol. 26 No. 2. p. 177.

Martín del Pozzo, A.L. Vulcanología de la Sierra Chichinautzin. Tesis Fac. de

Ciencias (UNAM). México, D.F.

Blong. Volcanic hazards. A sorcebook on the effects on e r u p t i o n s . Australia.

Revistas del Bu 11et i n of Vulcanology y el Bu 11et i n Volcanologique.

116

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

LOS P O B L A D O R E S DEL AR E A DE I N F L U E N C I A DEL V O L C A N DEL C E B O R U C Ü

L. o 14 r d 0 s C » i-' a c. h 0 c o I...... d 0 b¡ „A r t- u r M u r 1 11 o B e i t r á ni"',’ U b 0 l "l P 0 r 0 Z bi 'O l"l Z c1. j, 0 Z \ )

i. LAS E R U P C I O N E S DEL V O L C A N

A 1 ‘3 '--i i"i o s i n v 0 s t 1 9 a d o r 0 s a 1" i r rn a n 9 u 0 0 i V o 1 c a n d 0 1 C 0 b o r u c o h a.

ten 1 do rnas de un si e r u p c i ó n a u n q u e la mas d o c *..-1 rn © n t a d a ses 1 a

0 c u r i1' .1 d a (-"i a c 0 c 1 0 n t o v 0 1 n t a n o s . i n i c i a d -■». 0 1 z z d 0 1" 0 b r 0 r o d 0

1 y 7 u .i La. E n c i c 1 oF 10 d 19. d 0 ivl& x 1 c o ( 1 ) d 1 c«üü '-i 1..-10 0 i u*=íibo r u c o 0 s u n ;

V/ i__í 1 f_.. ̂¡ t 3. v ¡,_i 7/ x !.■ U cí d ! . ‘ © n I. a. f- -1 el ̂ b (*! C r i_.s *_i " j, ¡ | ¡a i* t t a I *.J 0 X a F* a i B.

V o 1 c a n 1 cí 0. M 0 >:; 1 c a ri & ? a Z i o 7 ' o ’J: ’ d 0 1 a 1 1 'b 1 j rj n o r te y i u 4 o U P d

i orr-i i tud o e s t e y ¿'l'UU rn s o b r e el nivel d 0 l ms*. r p en t e r r i t o r i o d 0.1

Estcido de Na var i t- '. y q u 0 ) se ha t orrnado por e t a p a s s u c e s i vas d«&

cl0 y e c c i ó n de 1 a va y rnater i a 1 f r a *3 ni e n t a r i o y e r u p c i o ne s e x p l o s i v a s

■'l u 0 f;:‘ r o d u j 0 r o ri y r a r 1 d 0 s c a n t 1 d a d e s d e p o rn e „ m <: J e íí 1 as a 9 r e 9 a 9 u 0 s e

t i 0 n 0 n •=: v 1 d 0 n c 1 a s d « 9 u 0 1 b. p a r t 0 s u p> 0 r i o r d 0 1 v >_« 1 c & n ha

d 0 s t r u 1 d o « n d o s o o a s 1 o n <=; s (a u n c u a n ci o ■' 1 a ú n 1 c a a c 1 1 v i d a d h i s t «:!:< -

rica o c u r r i ó 0 n 1. o/'U ~ .1. y c u a n d o se p r o d u j o un d e r r a m e de lava

a r¡ d 0 s i 1 1 ci h a c i a e 1 o 0 s t tí y a p a x 0 c i 0 ¡ o n f u rn a r o 1 a s ''

H!H 91 j ¡ '1 L1 cj n m n t c< ri 1 o C a r b. v a rt b 0 s ( j;:! ) ■> 1 n v 0 s 1 1 ‘~í a id «r.* r d 0 í i r¡ a I e s

del s 1 9 i o en el C e b o ruco Pian e x i s t i d o t res e r u p c i o n e s d i s

t i n t a s en t r 0 las cua les ha tr a^iscur r i do ¡Tiuchc* tiefnpc< difícil de

p r e c i s a r . Las tr e s é p o c a s las d i st i ngue en base a las co i. urnnas de

1 a v a s o .1. 1 d 1 f :i c a d a ci 0 I v ci .1. c a n » 'ó 0 9 l j n c a r a v a n b 0 s i a p r 1 rn 0 r a. é: p o c a

(:i:) .i. n v es 'b 1 9 a.de11" es de la L 0 0 rxJ 1 nac i On d« .JL n v e s t i '~iac 1 On L- i ent i i" 1 c:«íi de La U n i v e r s i d a d hu ton orna 'de Nava.r 1 1 .¡:::. 1 p i' 0 S 0 i ' i 'b e d C d e 1 p ¡" o y e c t o ' area de i nf 1 uen«CC'f") ai-f::1 OVO '."le 1 I...-C1

u rn e n t-o s e F'i a e 1 a b c< i ” <íh d o e ri lo a s e a i o s r 0 s u i t a d o -s0 .1. i-'i v 0 s b 1 9 a c 1 b' r"1 1' I.... o s A s 0 1' 11 a rn 1 €; n b o s H u rn £1. n ci s 0: n e 11 a d 0 ]. v o 1 a r 1 d e 1 L- e b¡ o 1" L4 c 11 r 0 a l 1. z a d o p o r .!. a U M N •nse j o Nac i o na I de i...-1 ene i a y 1 ecno 1 0 9 ¿a.

117

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

t i ene¡ su co 1 urnna hac i & el oriente? en d i r e c c i ó n a. 1 p o b l a d o de

A h u a c a t 1 n y en el p e r i o d o dE-í que fue o b s e r v a d o por el autor se

e n c o n t r a b a t o t a l m e n t e c u b i e r t o de v e g e ta c ió n» La s e g u n d a íipocs

t iene d e r r a m e s al n o r t e y p o n i e n t e y solo en a l g u n a s part e s se

e n c u e ri t r a c u b j. e r t a d e t i e r r a y v e g e t a c i O n „ P o r ú 11• i rn o 1 a t e i-" c e r

e t a pa se 'dirige a la par te sur c o n s 0 rvánciose i a 3.ava negr a. si n

t 3. e i " r a n 1 v e g e t a c .1.0 n «

Por su par te 7 bi. 1 ver 1 0 Uarc. 1 a ..b' , m i e m b r o de la e x p e d i c i ó n

e n v i a d a por el Líobernador de J a l i s c o en 1 o 7 b .1 a f i r m a la e x i s t e n ­

cia de ci nco e r u p c i o n e s "coritadas a partir- ele la c o l o c a c i ó n que

g u a r d a la i. a v

Ou 1 z ¿i I a rio t 1 c 1 a. rn a s an t :l g ua que se 1 1 e r¡ e so b r e 1 a ac t i v i d ad

del V o 1 can sea la de Be r n a r do de Bal bu ena < 4) a Ti ría les del s i g l o

, c u a n d o s i e n d o cura de barí P e d r o L a g u n 1 1 las? a /U k i l ó m e t r o s

de ci 1 s t a n c i a 3 escr 1 b 1 0« e.i. p'oema t .1 tu 1 ado '' w ran vo 1 c«m de ?-:!a 1 a M ?

e s c r 1 1 o g r' a c 3. a s a 1 a. 1 u rn i ri o s 1 d a d q u e d e s p r e ri id 1 a e 1 v o 1 c & n -

’’ rnonst r uo ñor r ítle del m u n d o 1' * .Bernardo de Ba 1 bu ena a s u m i ó el

u r a o de o a. n P e d r o La. gurí 1 1 las en Iby^J y d ur ó en ó 1 diez ah o s-

(-5)

1 .1 LOS NOMBRES DEL vüLCP

H n t on i o de M e n d o z a (t<) a f i r m a que «n la é p oc a pr eh i s p á r u c a

c.i 1 c an cié j. L é b o r u c o se le c o n oc n. a cufnu 1 en&.n » Antóni o U a r a v a n

t e s d i c e q u e e 1 v o c. a b 3. o p r o v 1 e n e ci e 1 1 d 1 o rn a. '1Li a 1 1 1 c u ri o 1' e n f o r m a.

a. dul i" er auia y signi f i cía t”or rna.c 1 ón de r o c a •:& e s (•-■ on j osa.s

t r a d a F-oudón sost 1 ene que p r o v i e n e deJ n a h u a l t y s 1 gn 1 f ica "roon

t o n de p i e d r a s ' 1 u 11 F';ac 1 na.rn 1 e n t o d e p 1 e d ra s " 8 / ) y Qar y Jennicis

af 1 rrna q u e el n o m b r e p r o v i e n e d e 1 n & h u a 11 perc.i s, 1 g¡- 11 f 1 ca "el q u e

bu f a con .1. I c¡.

118

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

1.2 LA ERUPCION DE 1870

begún J.os documentos de la & p o c a 0. partir del lfc> ds febrero

d e 1tí 7 U , 0.1 L- 0 b o r" 14 c o a r 1 u n c i o .1. a 0 r >.4 p c 1 o r 1 c o n s a c ¡..4 d i m 10 n t c:< s d 0.

tierra y truenoE» El ¿. 1 d0 1 mismo mes se observó una humareda en

el vé r t. ice de la m o n t a ri as p ara f i n a 1 rn e n 10 0 1 2 3, o irse ‘“un e n o r rn e

troriioo", a partir de esa fecha el Volcán arrojó una gran can ti ■■■■

dad de mater i a I es p0 r du r ando su act1 v i dad dur ante c i nco anos« E. 1'i

1 y73 0 i 1.3obi0 rno del Estadc< de Jal i sc.o 0nv 1 O ¡.4r 1 st e;<p0dic:ion

científica ya que en ese momento la zona donde se asentaba 0 i.

v o 1 c a n p e r 10 n scía a s i4 j u r i. s d i c c i Orí »

30gcjn L'ar avantes - 1 a act i v 1 dad de 3. Vo 1 can p c>d .i a aprec i ar s0

desde las azoteas de las casas de lepic i 1u) . Desde los poblados

c e r c a ri c< s a 1 V o 1 c a. n , c o rn o U zeta? 1 o c a 1 1 z a d o a 1 s u r ci e s 10 d e .1. m 1 s rn o ?

S/0 escuchaban grandes ruidos y silbidos semejantes !'al estruendo

eje las olas de la mar embravecida y al pito de las locomotoras'1«

También se vieron grandes cantidades de vapor y arena que salían

del cráter y que el viento lanzaba a muchos kilómetros de distan-­

cía, La lluvia de arena caía en sobre ios poblados de Jai. a y

Jo mu 1 co rn 1 entr as que la 1 a va ¡> "arena hervida" corría en d 1 rece i ón

s u r s 1 gL41 e ndo e 1 c auce de 1 a r r o y o de : 1 i... o s L L4 a t e s ’! „

Las desgracias ocur r idas con motivo de l a érupci'jn CÍ0 i. U

no fueron cuantiosas si se cuentan en numero de vidas humanas., ya

que el rumbo que tornó la lava no se e n c o n t r a b a pob 1 a el o > Las

not 1 ci as de 1 e>s P*er i ód 1 c.c¡s de 1 a época :■ 11 La L-1 v 11 1 zac i t* 1 ? 1.... 1

Este!do de Jal 1 seo11 ? "E_.L Mon 1 tor Rep'Ubl icano'1 o .i. 3iglo HIX

editados los dos primeros en Guada 1 ajara y los dos ú 11imos en la

119

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

c i u d a d de México, dan c u e n t a de una p e r s o n a que p e r d i ó la vida

por a c e r c a r s e demási a do al V o l c a n y de o tra mas que m u ri O por"

caér le una. p i e d r a »

E 1 i rnpa.c to arnb i en ta 1 de 1 a e r u p c i ón de I V o I eán es rnú 11 i p i e .

M o d i f i es la g e o g raf .i a j con e 1 1 cj 1 a. agr .t cu 1 tur a y 1 a. v i da. de 1 os

rn o r a d o r es de e s as ti e r r a s « S o £:> re 1 o p r :t. rn e r o e 1 V o 1 c 5. ri s e c. o n v i e r

te en un r e s t a u r a d o r cié la n a t u r a l e z a ya que s e g ú n E s t r a d a f-audOn

h a 1 a n d o d e 1 u e b o r u c o d i c e q u e 1 o s v o 1 c, a n e s

n■iün e 1 e me nt O 3 V iV9 er h*** que y £ Kiat:.' i a n 1m ̂y i a cio cie1 o s sue 1 o s i el po ta.SI O i e ]. +T i i f or O r l'cl c e sCjS 0 1 ernen t.- o S- s ehab ia n i d o 1 a van do c O Ti la 1 1 uv :l a a E n t- o nc e i:. v i e n Ci 0 ]. Vo 1 c a n yr es t i tuve tocúo O y v u e 1 V 0 1 a. fe r t-1 ].ici a. ci de 1 u e .1C’ ç:-ci r e s cic i e r tarnent 0 lo V o 1c an 3or rn o ri s t-ru O 3 b .1 c■ 1ó g ic O 3 que s i e rn b r a ! "ila d e s t r u *17.i“ií> n y 1a mue rt 0 ? P' e ro d e —p U é.s i:■Brnb iè ri c«n un granbe ne f 1 C Í O „ A el 1 o J.7.* ̂***J de be Ia f e r11 1 id a de iCl 'l';'- 3 ue 3.t'j ,s h e i 1. O 3se cl e b e ia !" p o s 1 c ~ J,l u n c on Cl*t ar t- y de I ij>.-. i g e n cí c!e 1 a t- rn ô s 1 e r a vo t r a s e n e de be.ne f 1 'I io s , u nj 1 < 1 1 )

bin e m b a r g o , el impacto de la e r u p c i ó n del V o l c a n se e n c u e n

t r a p r e s e n t e e n 1 o s p> o b 1 a. d o r e s a c tu a 1 e s u b i c a d o s e n 1 a s i r"í rn e d i a.

c::iones de la m o n t a n a

2* L O S P O B L A D O R E S DEL A R E A DE I N F L U E N C I A DEL C E B O R U C O

2.1 La 'ó L u u a L I D a D E s

r“' a r a d e f i n i i'- e 1 a. r e a d e i n r 1 u e n c i a d e J. V o 1 c a n cj e .1. u e b o r u c o

se tornó el c r i t e r i o de la di s ta nc ia » Se deter rn i no que la z ona d e

i. (■ if* 1 u e nc i a. de 1 V o .1. Oc*,n aba. i- c. a. 1 cts 1 c*. 1 i da des que se eip tcuer i L • ai' ¡

dent-re* de 1 os t r ec® k i 1 brnetr os c o n t a d o s a partir de .1. c e n t r o de .i

c r a t- e r p* r i r¡ c i p a J. „

•ta. d i s t c. r i c i a se e r ¡ c o r ¡ t r a r ci ri V e .1. !' i t 0 I C a. !. ¡. d a. d Ci '!

embargo? el «astud i o se con cent r a en d i ec i n u ev e ? ciado que de 1;ï. J.

U a j ô n 11 n o s e p ¡..-i d o e n c o ri t r a r n i n g u n cj a t o e n 1 o s d o c ¡..4 r n e n t o s c e r¡ -

sal es que se c >_• n s u i t a r o n rn. fue p o s i b 1 e. ene ont r ar p e r s o n s a 1 g un a

i:n d i c h o p u n t o . ” b. 1 U a j ó n ” est: a r w¡g i s t r a d o e n la c a r t a g e o g r a 1" i ca

r e g i o n a l \ i N L u i ¡¡ 1 y w b ) y con'!o u n a 1 o c a 1 i d a d «

120

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

L., a.s .1. cjs. i x dad0 s qu0 se 0 ncusn t r a.n en 0 1 a r 0 a. d0 1 n fluenc i a

d 0 1 y o í c a. n d 0 i L 0 b o\ " li c o s o t i ;

EL bl::.&UK‘UL-U. LUL'AL.Il'm DE';.' bN EL m K L h L-‘E 1 NPLUEiNüXA

L ÜL AL. i i-‘ h DEb .....MUNIÜ ÏP ÏÜ ..... ..... . ft is fA N C IA A L L j R h T E Ki k Í 1 Ô ITl 0 t-1 ' Ci £ )

H h Ll ■:”>.c a 1 1 a n A h u a c a t- i. an 9. 0 0I_.. O P' ¿Hi e s A hi I..-I a '.t.:a t 1 a n 7 nsi bi.... a !.:l i a ci r i j. j. a ¡;-:i fi u a c a t J. án O a 50H 0 r :i.b 0 r t o J a i ' a A ti LJ a c B. I', 1 á H Ci D" j r::;

hí c i f cj I..-I e z a d o A ri LJ a c a t ]. an ’h,’ H■~i c.rP a so d 0 b a r i ..i L-i a n A h L-f a c a t-1 a i "! o B7 I"i■:;.■■ a n t a I s a b e l A h L-i a c a t J. a n 12 Lt CiT e t i t 1 a r. A h I..-I a c!a 1 1 a n :!. o .

tir t"t •.J ‘.J

U z e t í"í 11 L-i a c a t- .i. ck n 9» 35V a l I 0 v 0 i " d 0 A i'' ! u a c a 't 1 a ri 1 1 „ 3 ÜÜoap c<. f 1 •J a .i. a 4,. *7 eîî*/ -.JLas L O i. 0 S J a l a b « 65J -J a 1 a y » *;! ■! j

J ornu .i. C O ■J i a. ‘i / SEl ,:::.'o • ■■]'..-i i t e J a 1 a / K 4 bE i Ca j ó f"i ,1 0. 1 " i

L- o i. b 1 Ahue i amoL.. a M e s a ci 0 1 a. s Y 0 9 u a.í.... a S r l 0 S I t í 1. S

1 0 '-i u 0 p 'S x p a n

b t a >' C a. nb t a .

M ci r i a d0 1 u r CiM a r i a de 1 0 r~ ciM a r i a d e l ili r oMar i a de .L 0 r o

1 2

9 „ 7 0 í 2. 0 0

í o U s o 1 o las i o c a .t. 1 a a a 0 3 o 0 r n u a c a. x.. j. & ¡- i y ..1 a .1 a o 1 0 n 0 n

la categor :i. a po i ¿tica de Villa" i sgueppxpan y J o mu 1 co son pueb 1 os

rn 1 er it tas que bop a. íes. La Uuadr i l l a P a s o de ban -J uaíi, b 1 ¿oqu i te

lTf0 sa. cji.1: 1 a.s y euud.s , son t~ anchos » L..as Mesitas apstrece corno

Panche r 1 a \ 0 i r esto , Her i ber to -.1 a r a, M a r q u e z %a d o ? bar» ta Isabel..,

I 0 1: :i. t- i a ri, b o a p a ri , y b 1 A h u a la rn o s o ri 0 j 1 d o s . V a 1 I e V e r d 0 0 s e s t a -•

c 1 or-, de 1 i- er r oc.a. r r 1 .1. «

Una car acte r 1 st 3. c’a corn Un a las i. oca 1 i dades est. u d i a d a s 0 s 0 I

h e c h 1; j de es ta r esca, saínente pob 1 a da s a excepc 1 On de las c a b e c e r a s

! (t * .-I t I .1. X 1 i::! .-.v.- '.„1 ,T J. V r i T I L-l a c:'- I.- j. Í y' J. a . 1 [J '— J J. 1..J c:1. '.J ' j ^ -J O ll iL - i ]. C ' . j « f c 1. r 3 .

121

i " i I:;: ñ i. t *J íii;. Vr-í .1, ̂ 3 F” i"" a l„ -m. I" L--HH ';iÜ ̂ ̂ ̂ ̂ ^ ̂l”-̂ ia 1 ? *1- :'

P a i a

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

.1. y o U 1 Ci S r” S 1 U Q & )' 0 S C 1 t ci Ci! O 3 C! Cj I i 1.10 l’i t T a r O t"-i 0 J. O "à > / /» d 0 I 3. p O b .1 a

c i On m i s n t f s s qué ei 4ü ■ -J“'« restarite se d i s t- r i bu y O en 1 1.< ï oca —

I idad&i:» Par 5*. i9yy ios tr e s lugares c. i. t & d o s c o n c e n t r a n el bo% de

la p oL iaci ô n a s e n t a d a en e 1 á rea d*£î i nf 1 uenc i a ciel vo 1 cèn mien-

t: i-" a s e 1 4 X r e s t a n t- e s e d :t s t r i b u y e e n 16 J. o c a 1 i d a d e s . E 1 c a 1 c u 1 o

de .La pob i ac i On p ara 1 yyy se real izó en base a la t a s a de c r ec .i —

m i e n t o inter c 0 n sa 1 *

L a p* c* b 1 a c 1. 0 n a s e n t a d a e ri e 1 a r e a d e i n 1" .i u e n c 1 a ci e 1 V o 1 c a n e s

P r sdorn 1 nan teroent e r u r a l s i tornarnos en c u e nt s corno c r i t e r i o de

r u r a 1 1 ci a d 1 a p o b 1 a c i ô n a s e n t a d a e n 1 o c a 1 j. d a d e s rn e n o r e s a 1 o s

c m c o mil h ab i t a n t e s . En e st e c a so s 6 3 c. A h u a c a t ïàn y Jala t i e n e n

P c« b 1 ac 1 O n p o r a r r 1 b a d e c 1 f r a s e n d 1 acia «

b i n ernbar go p a r a 1 y t- U no se encocit:- r aba n i n g u n a local idad

super 1 or a los c i nco mil h ab i ta nt es » P a r a 1 y ? U só 1 o la c a b e c e r a

rn u n 1 c 1 p a 1 d e f) h u a c a t-1 à r ■ t e n 1 a e s a c a n t-1 d a d y p a r a 1 y y u h u a c a t-1 & n

V J Cl .1 Cl I.::: o rn p a r t- e n t:- a 1 c a r a c t « r 1 s t- i c a « D e o e d e c i r s e , q u e 1 a î o r rn a

d 0 ¡..j jji p* t i_j i ' a rj w J. o s. d a t-ci s c e n s a i. e s r 0 o-i. p 0 c t o a. a .1. a ri 0 p e r rn .1 1 e

s e g ¡..-j i r i a e v o 1 u c 1 6 n ci e la. p o t.* 1 a c 1 O n .. t..! 1 o e s a s 1 y a q u e p a r a e 1

i ». J i.d e p c¡ b i. a c i O n d e 1 y S u a p a r e c ■=: 1 -¡ r eg 1 s t- r a ci o s t a 1 "1 s o i. o v e 1 n t- i

s e 1 s h a b 1 t a n t e s •> e n el de i y / U a p a r e c e n 4 b •.! -b v e n ^1 de 1. yyu?

i" a r a U 11-1 rn o a h o .1. c* 1 o c ci. 1 1 d a ci c. o n rn n o r p o b 1 a c i O n e s

L a l u a d r 1 1 1 a c o n s i e t e h a b 1 t a n t e s « E n t a n t o , la d e m a y or p o b 1 a. ••••

c. 1 Ci n e r- ci h h u -a. c a t .i. a n c o n fc> ¡.J y 4 .

b n c u a n 't- o a e s c o i a r- 1 d a. ci 1 e n e i. c o n i u n t- o ci e i a. s d 1 e c i n u e v e

i C' c. -a J. 1 ci a ci 0 s q u e e i'"i c u e n t;- r- a n en e 1 a r e a d e 1 1 n f 3. u en c 1 «s de .1.

V ‘.J i ‘.... cl 1 « 4 "■» < .¿! y y ) e s p o b I a c j. O ri a 1 f' a b e t- a m a y o r ci e i. b a h o s

IX ;489> pob .i. ac i On ana J. t' aoeta ci e J rn .i smo r an go de e da d ? e .i.

122

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

17. (1U49) es p o b l a c i ó n *s seo lar de S a i 4 a n o s y el

1 Jii".::' ) 0S F'O b 1 aC 1 ó n COTi e d a d e s inffiT lOTíSS ct 1 OS ó SriOS O mayor

que é sta p e r o menor a *h ü i ncs qus no a s i s t e a .la escuela»

f"\ e i—1 [— ti- i_i d t; 1 a v i v i e ¡i o a e J. í t .> ó . 4 .■■» c u e n 1 9. c c* n a '■■■i u a e ¡ i~

tuteada , el bb. i/« con d r e n a j e y el y /'„ 4/» cori e n e r g í a elécti- íes» La

total i dad de las v i v i e n d a s son rural es, c o n s t r u i d a s con mate""

r í a l e s de la r e g i ó n y en r é g i m e n de p r o p i e d a d privada. A p e n a s el

lu. 1% c u e n t a con a l g ú n tipo de vehículo. El ■::>b „ 4"•« c u e n t a con

apa r a to de r ad i o , e 1 41. b /» con t e 1 e v i s i 6 n y e 1 2 J. b */. c u e n ta cori

r e f r i g e r a d o r .

2.2 LAS C O M U N I C A C I O N E S

L. a r e g i ó n s u r d e N a y a r i t: s e c a r a c t e r :l z a r-::‘ o r c o n t a r c o n u n a

débil i n t e g r ac i on d e b i d o a la c a r e n c i a de vías de c o m ú n i ese i O n «

E 1 cj i s e h ct d e .L a s c 0. t r e t e r a, 3 i*' e d ti r a i e s a p e r 10. s t j c a a. I a s c 0. L 3 c e r 0. 3’

rnun 1 c 1 pa 1 es de i x t l a n del Río y R h u a c a t 1 a n . En b a n t a har i a del

U r o v J a. 1 a 1 a s l_ =*.tr r e t er as estat-ales gue en t r o n r I ■_ I..' 1 ! 1 a c «<.r r ete -

r a P a n a rn e r 1 u a n a (c a r r e t e r a f e id e r a 1 1 b ) ? t 1 e n e n u n a e >•: t e n s 1 >;• r

rn in 1 rna d« !¿!U k 1 1 Ornetros. En el -i rn a 1 1 a. ri d e C 0. n a s 1 a u n i c a

Vid ijt¡ r...*r! t«s un c a m i n o de ter ra c er ía » F-' ur su par te ? ban Pedr o

L a 9 ur1i.il as se c o m u n i c a a la l o c a l i d a d de Lornpostela por la car r e “

tera C h ap a 1 i 1 l a ~ u o m p o s t e l a c o n s t !■' u i da a mediados cié la d é c a d a d e

los o c h e n t a . Al re sto de 1o c a 1 1 d a d e s sol o ss pos 1 b 1e teñe r a c c e s o

v i a carni nos de ter ractir ¿ a , de her r a du r » o de a p 1 «

I i da. des de Jala y Ahuacat lán sts c u e n t a con ae r op i s t «i s .

E r> c u a n d o a 1 e s t- ■*. c i o „i i.-.j a d i o en 1 a s i. o c a 1 i d ei e 3 cj >3

i n f l u e n c i a del voic a n es posi ble s i n t o n i z a r 1 cts « s t a c i ones Xb NA V

de í - i h u a c a t l a n , b L U P de C o i t » p o s t e 1 a ? XEK I.ij c.ie I t J. a n dé 1 P í e

123

DE

TEN

AL.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0


Recommended