+ All Categories
Home > Documents > Memoria_RETOMALA_19.pdf

Memoria_RETOMALA_19.pdf

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: tortugamarina
View: 228 times
Download: 3 times
Share this document with a friend

of 32

Transcript
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    1/32

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    2/32

    MEMORIA

    RETOMALA 19

    CoordinadoresRoco lvarez Varas (Chile)

    Nnive Espinoza Rodrguez (Venezuela)Juan M. Rguez-Baron (Colombia)

    VoluntariasIohandy Skamiotis (Chile), Marcela Mella (Chile) y Mara Jos Petit (Venezuela)

    2 y 3 de Febrero de 2013Baltimore-Maryland, USA

    Realizada en el marco del 33 Simposio Internacional de Biologa y Conservacin deTortugas Marinas.

    Contactos

    19na REUNIN DE ESPECIALISTAS EN

    TORTUGAS MARINAS DE LATINOAMRICA

    [email protected]@gmail.com

    [email protected]@gmail.com

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    3/32

    PROGRAMA

    Hora Ponencia Autores , Ponente y Pas09:00 Registro10:00 Apertura de la RETOMALA 19 /

    Presentacin ProgramaRoco lvarez, Juan ManuelRguez Barn, NniveEspinoza Rodrguez

    11:00 Medicina de la Conservacin y Eco-Salud:Construyendo enlaces para enfrentar eldesafo de la conservacin de TortugasMarinas.

    Alonso Aguirre, SmithsonianMason School ofConservation (USA-Mxico).

    11:15 Caretta caretta en la zona costeraUruguaya, Atlntico Sur Occidental

    Andrs Estrades, Karumb(Uruguay)

    11:30 Tartaruga cabeuda (Caretta caretta) noBrasil.

    Maria ngela Marcovaldi etal.TAMAR (Brasil)

    11:45 Situacin actual de la tortuga caguama(Caretta caretta) en la costa occidental delGolfo de Venezuela: aos 2008 2012.

    Nnive Espinoza et al.Grupode Trabajo en TortugasMarinas del Golfo deVenezuela. (Venezuela)

    12:00 La tortuga caguama (Caretta caretta) enCuba.

    Flix Moncada et al. Centrode InvestigacionesPesqueras (Cuba)

    12:15 Primer registro de tortuga amarilla (Carettacaretta), en el Estado de Sinaloa, Golfo deCalifornia, Mxico.

    Alan A. Zavala-Norzagaray etal. CIIDIR-IPN (Mxico)

    12:30 13:30 ALMUERZO13:30 Tortugas marinas en Costa Rica Emma Harrison, Sea Turtle

    Conservancy (Costa Rica)13:45 16:45 Capacitacin de educacin ambiental:

    Enfocados para maestros en reas deproteccin de tortugas marinas.

    Celene Nahill y Brad Nahill,See Turtles (USA)

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    4/32

    Hora Ponencia Autores , Ponente y Pas09:30 Caracterizacin gentica de la tortuga

    cabezona (Caretta caretta) en aguascosteras de Argentina.

    Prosdocimi L et al.FCEN,UBA (Argentina)

    09:45 Evaluacin biotecnolgica de artes de

    pesca alternativas en la pesquerariberea del Golfo de Ulloa B.C.S. paraevitar la captura incidental de especies noobjetivo.

    Daniel Aguilar, INAPESCA

    (Mxico)

    10:00 Captura incidental de la tortuga amarillaen BCS Mxico: implicaciones ysoluciones

    Hoyt Peckham, Center forOcean Solutions andSmartFish (USA-Mxico)

    10:15 Gestin para conservar la tortuga amarilla(Caretta caretta) en el Golfo de Ulloa, BajaCalifornia Sur, Mxico

    Aarn Esliman, GrupoTortuguero de las Californias(Mxico)

    10:30 11:00 DiscusinTaller Isotopos Estables

    11:00 Presentacin al taller Juan Manuel Rguez-Barn11:15 Qu son los istopos estables?:

    Aplicacin enestudios ecolgicos de tortugas marinas

    Juan Manuel Rguez-Barn,UABCS, REDColTM(Mxico-Colombia)

    11:45 13:00 ALMUERZO13:00 Anlisis de istopos estables y cambios

    ontognicos en la dieta de tortugasmarinas

    Luis Cardona, Universidadde Barcelona (Espaa)

    13:30 Evidencia isotpica del uso de reas dealimentacin de tortugas Caretta carettaen el atlntico noroeste

    Mariela Pajuelo, University ofFlorida (USA-Per)

    14:00 Uso de elementos traza para identificarzonas ocenicas de alimentacin detortugas verdes y su conexin con zonasnerticas en el atlntico.

    Melania Lpez-Castro,University of Florida (USA-Mxico)

    14:30 Plenaria Roco lvarez, Juan ManuelRguez Barn, NniveEspinoza Rodrguez

    Cierre y foto grupal

    PROGRAMA

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    5/32

    Objetivo: Integrar la informacin disponible sobre Caretta caretta en Amrica Latina,generando conocimiento base que permita identificar sitios prioritarios de conservacin,vacos de informacin cientfica y aspectos relevantes para el manejo regional.

    Metodologa: Presentaciones de 15 minutos acerca de la informacin generada en los

    ltimos cuatro aos para cada rea y/o pas. Cada ponencia fue realizada por un nicoexpositor, hacindose mencin a los diferentes participantes.

    Informacin: Se solicita a los participantes incluir en sus presentaciones los siguientescomponentes (Antes de desarrollar cada seccin, se solicita a los ponentes realizar unabreve descripcin de su rea de trabajo y sistema de monitoreo o patrullaje utilizado) :

    ?REAS DE ANIDACINInformacin bsica de la actividad de anidacin (n de hembras, n de nidos, % de eclosin,xito de eclosin, nidos saqueados/ depredados/ erosionados).Realiza marcaje de hembras? Qu sistema de marcaje utiliza? Describa brevementeresultados obtenidos.Ha realizado estudios de desplazamientos y/o migraciones? Qu sistema haimplementado? Qu resultados ha obtenido?Ha realizado estudios genticos? Describa brevemente resultados obtenidos.Realiza actividades de educacin y/o difusin en su rea de trabajo? Describa brevementeresultados.

    ?REAS DE ALIMENTACINEntregue informacin bsica sobre la poblacin de estudio y el hbitat asociado (hbitatscoralinos, pastos marinos, etc.).Realiza marcaje? Qu sistema utiliza? Describa brevemente resultados obtenidos.Ha realizado estudios de desplazamientos y/o migraciones? Qu sistema haimplementado? Qu resultados ha obtenido?Ha realizado estudios genticos? Describa brevemente resultados obtenidos.

    Realiza actividades de educacin y/o difusin en su rea de trabajo? Describa brevementeresultados.

    ?PESQUERA Y CAPTURAS INCIDENTEALESEstadstica por artes de pesca (N individuos capturados, relacin de sexo, % tortugasliberadas, etc.)Realiza marcaje? Qu sistema utiliza? Describa brevemente resultados obtenidos.Ha realizado estudios de desplazamientos y/o migraciones? Qu sistema haimplementado? Qu resultados ha obtenido?Ha realizado estudios genticos? Describa brevemente resultados obtenidos.Realizan talleres de capacitacin para pescadores relativas al manejo de tortugascapturadas?

    ?USOS, MANEJO Y CONSERVACINUso local y/o nacional de esta especie (consuntivo o no-consuntivo)Mencione las prioridades de manejo en su rea (mitigacin asociada a pesquera, manejode hbitat, conservacin basada en la comunidad, etc.)Mencione los vacos de informacin en su rea o pasMencione los temas o aspectos necesarios de cooperacin para la conservacin de laespecie.

    ACTUALIZACI

    N

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    6/32

    MEDICINA DE LA CONSERVACIN Y ECO-SALUD: CONSTRUYENDO ENLACESPARA ENFRENTAR EL DESAFO DE LA CONSERVACIN DE TORTUGAS MARINAS

    Alonso Aguirre D.V.M., M.S., Ph.D.

    Executive Director

    Smithsonian Mason School of Conservation. Smithsonian Conservation Biology Institute. Front Royal,Virginia, USA

    Associate ProfessorDepartment of Environmental Science and Policy. George Mason University, Fairfax, Virginia, USA

    La Medicina de la Conservacin y ahora ms recientemente Ecosalud han enfatizado en lanecesidad de disciplinas puente, que vinculen la salud humana, la salud animal y la salud delecosistema bajo el paradigma de que "la salud conecta todas las especies del planeta", conla urgente necesidad de hacer frente al rpido deterioro del mundo. La recienteconvergencia de los problemas globales como el cambio climtico, prdida de biodiversidad,fragmentacin del hbitat, la globalizacin, la aparicin de enfermedades infecciosas y lasalud ecolgica exige sobrepasar los lmites de diferentes enfoques disciplinarios eintegrarlos. Esta integracin requiere de un compromiso no slo de los organismosgubernamentales, universidades y otras organizaciones, sino que tambin eventualmenteintentar generar nuevas estructuras internacionales. Ecosalud necesita orientarse haciala investigacin que considera dichos cambios globales y contextualiza estos cambios entrminos de desarrollo humano y conservacin de la vida silvestre. Los desafos que seenfrentan hoy en da y la manera de superarlos en el tiempo crucial de la historia ambientalde la humanidad requieren una regionalizacin verdadera. Tal vez lo ms importante, no slola necesidad de expansin de la investigacin a todas las ciencias, sino tambin debe serverdaderamente geogrfica y culturalmente participativa. Las estrategias de Medicina de laConservacin en trminos de conservacin de las tortugas marinas incluyen monitoreo alargo plazo, la evaluacin de la salud, y las intervenciones para proteger a las tortugasmarinas y sus ecosistemas. La fragmentacin del hbitat, el conflicto humano-vida silvestre,la pesca insostenible, las especies invasoras, los efectos de las catstrofes naturales sobre

    las tortugas marinas, las nuevas enfermedades infecciosas, la contaminacin, el cambioclimtico y la prdida de biodiversidad son los principales problemas a resolver. Laconservacin de la biodiversidad y la salud ecolgica se logra mejor a travs de lasactividades de ciencia aplicada y comunitarias diseadas por profesionales locales. Haymuchos ejemplos en la conservacin de las tortugas marinas que promueven iniciativas deapoyo local. Estamos convencidos de que las soluciones ms efectivas son aquellas queson de relevancia local. El desarrollo de soluciones prcticas, sostenibles y eficaces para laconservacin de las tortugas marinas requiere de ecologa aplicada, un profundoconocimiento de factores socio-econmicos locales y un slido conocimiento del complejosalud a nivel nacional y regional, en conjunto con las polticas ambientales. Estacombinacin de habilidades es tpicamente ms avanzada en los cientficos locales, quienesestn ms familiarizados con estas complicadas realidades en terreno. Estamos trabajando

    en la bsqueda de soluciones para los desafos ms apremiantes de hoy en da sobrecaptura incidental de tortugas marinas: la pesca, la conservacin de los hbitats dealimentacin y anidacin, las amenazas derivadas del cambio climtico, la comprensin delas enfermedades infecciosas emergentes y la causa de fibropapilomatosis. De acuerdo conesta filosofa y objetivos, debemos intentar asegurar duraderos impactos locales deconservacin con soluciones de salud global a travs de cada proyecto generado por loslderes comunitarios en formacin, voluntarios y nios de edad escolar, adems deprofesionales y expertos en el pas. Estos grupos se componen de la siguiente generacinde lderes de conservacin de tortugas marinas.

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    7/32

    TARTARUGA CABEUDA (Caretta caretta) NO BRASIL

    1 1Maria ngela Marcovaldi , Milagros Lpez-Mendilaharsu , Alexsandro S. dos1 2 2 2Santos , Joo C. Thom , Augusto C. C. Dias da Silva , Gilberto Sales , Bruno

    1 1 2 1Giffoni , Berenice M. Gomes , Ceclia Baptistotte , Juara Wanderlinde , Eduardo1 1 1Lima , Armando J. B. Santos , Gustave G. Lpez

    1 2Fundao Pr-TAMAR. Postal 2219, Rio Vermelho, Salvador, Bahia, Brazil Projeto TAMAR/ICMBio. CaixaPostal 2219, Rio Vermelho, Salvador, Bahia, Brazil.

    As reas principais de desova da tartaruga cabeuda (Caretta caretta) no Brasil estolocalizadas em Sergipe, norte da Bahia, norte do Esprito Santo e norte do Rio de Janeiro.

    reas secundrias ocorrem no sul do Esprito Santo e sul da Bahia. A temporada dereproduo ocorre de setembro a maro, com pico entre outubro e dezembro (Marcova ldi &Laurent,1996). Ao longo das ltimas quatro temporadas reprodutivas (2008/09-2011/12) onmero de ninhos de C. caretta registrados nas reas principais de desova, variou entre6196 e 8566. Estudos de temperatura pivotal comprovam uma proporo maior na produo

    de fmeas nas praias da Bahia e Sergipe (89.3 a 98.3%) em relao s praias do EspritoSanto (53.5 a 70.5%) (Marcovaldi et al. 1997). Resultados preliminares do esforo intensivode marcao e recaptura de fmeas C. caretta desovando na Praia do Forte, Bahia, indicouuma mdia de quatro ninhos por individuo por temporada, e que o intervalo de remigrao de2 anos o mais frequente. Estudos de gentica, baseados em DNA mitocondrial, mostramque a populao brasileira de C. caretta distinta das demais populaes conhecidas nomundo, e se divide em duas sub-populaes: nordeste (praias da Bahia e Sergipe) e sudeste(praias do Rio de Janeiro e Esprito Santo) (Reis et al. 2009). O monitoramento de oitofmeas atravs de transmissores por satlite, durante a temporada 2000/2001, no litoral doEsprito Santo, mostrou que as tartarugas migraram em direo ao sul e nordeste do Brasilao longo da plataforma continental (Lemke et al. 2006). Os resultados obtidos em outroestudo de telemetria por satlite com 10 fmeas durante a temporada reprodutiva2005/2006 no norte da Bahia, revelaram a existncia de um corredor migratrio ao longo detoda a costa Nordeste do Brasil, e reas de alimentao na costa Norte, especialmente noCear. Tambm foi possvel observar fidelidade nas reas de alimentao a travs deregistro de animais de ida e volta para estas reas. (Marcovaldi et al. 2010). No sul do Brasilexiste um alto ndice de encalhes, principalmente de subadultos e adultos ocasionado pelapesca costeira (p.ex. arrasto) (Monteiro 2004). Encalhes de fmeas marcadas na Bahia eEsprito Santo foram registradas no Rio Grande do Sul e no Uruguai (Almeida et al. 2000,Laporta & Lopez 2003).No ambiente ocenico, h registro de nmeros significativos decapturas incidentais de C. caretta na pesca industrial de espinhel de superfcie,especialmente ao longo do talude na regio sul do Brasil (Lpez-Mendilaharsu et al. 2007).Os indivduos capturados por essa pescaria so principalmente juvenis (media: 58.1 7.7cm) (Sales et al. 2008, Giffoni et al. 2008). Entre 2006 e 2010, 27 transmissores por satlitecolocado em individuos juvenis de C. caretta capturados incidentalmente pela frota de

    espinhel de Brasil e Uruguai. Os resultados mostraram reas de uso intensivo localizadas naplataforma continental e talude do sul do Brasil e Uruguai, e em guas internacionais entre otalude e a elevao do Rio Grande (Barcel et al. in press).

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    8/32

    TORTUGA BOBA (Caretta caretta) EN BRASIL

    1 1Maria ngela Marcovaldi , Milagros Lpez-Mendilaharsu , Alexsandro S. dos1 2 2 2Santos , Joo C. Thom , Augusto C. C. Dias da Silva , Gilberto Sales , Bruno

    1 1 2 1Giffoni , Berenice M. Gomes , Ceclia Baptistotte , Juara Wanderlinde , Eduardo1 1 1Lima , Armando J. B. Santos , Gustave G. Lpez

    1 2Fundao Pr-TAMAR. Postal 2219, Rio Vermelho, Salvador, Bahia, Brazil Projeto TAMAR/ICMBio. CaixaPostal 2219, Rio Vermelho, Salvador, Bahia, Brazil.

    Las principales reas de anidacin de tortuga boba (Caretta caretta) en Brasil se encuentranen Sergipe, al norte de Baha y el norte de Esprito Santo al norte de Ro de Janeiro. Las reassecundarias se localizan al sur de Esprito Santo y Baha Sur. La poca de reproduccinocurre de septiembre a marzo, con un pico entre octubre y diciembre (Marcovaldi y Laurent,1996). Durante los ltimos cuatro temporadas reproductivas (2008/09-2011/12) el nmero denidos de C. caretta registrada en las principales zonas de desove vari entre 6196 y 8566.

    Estudios de temperatura pivotal demostraron una mayor produccin de hembras en lasplayas de Baha y Sergipe (89,3 a 98,3%) en comparacin con las playas de Espritu Santo(53,5 a 70,5%) (Marcovaldi et al. 1997). Los resultados preliminares de la intensa labor demarcado y recaptura de hembras C. caretta anidando en Praia do Forte, Baha, indic unpromedio de cuatro nidos por individuo por temporada y el intervalo de remigracin de 2 aosfue el ms comn. Los estudios genticos basados ??en ADN mitocondrial indicaron que lapoblacin brasilea de C. caretta es distinta de otras poblaciones conocidas en el mundo y sedivide en dos sub-poblaciones: noreste (playas de Baha y Sergipe) y sureste (playas de Rode Janeiro y Esprito Santo) (Reis et al 2009). El seguimiento de ocho hembras a travs detransmisores satelitales durante la temporada 2000/2001 en la costa de Esprito Santo,mostr que las tortugas migran hacia el sur y el nordeste de Brasil a lo largo de la plataformacontinental (Lemke et al. 2006). Los resultados obtenidos en otro estudio de telemetrasatelital con 10 hembras durante la temporada de cra 2005/2006 en el norte de Baha, revella existencia de un corredor migratorio a lo largo de la costa noreste de Brasil y las zonas dealimentacin en la costa norte, especialmente en Cear. Tambin fue posible observar lafidelidad a las reas de alimentacin de diferentes animales a travs de registros de ida yregreso a estas reas. (Marcovaldi et al. 2010). En el sur de Brasil existe una alta tasa devaramientos, principalmente de subadultos y adultos, causada por las pesqueras costeras(por ejemplo, la pesca de arrastre) (Monteiro 2004). Varamientos de hembras marcadas enBaha y Esprito Santo se registraron en Rio Grande do Sul y Uruguay (Almeida et al. 2000,Laporta y Lpez 2003). En el ambiente marino, hay una serie de registros de un nmerosignificativo de captura incidental de C. caretta por la pesca industrial de espinel desuperficie, especialmente a lo largo de la pendiente en el sur de Brasil (Lpez-Mendilaharsuet al. 2007). Las tortugas atrapadas en esta pesquera corresponden principalmente a

    juveniles (media: 58,1 7,7 cm) (Sales et al 2008, Giffoni et al 2008). Entre 2006 y 2010, 27

    transmisores satelitales fueron colocados en tortugas juveniles C. caretta capturadasincidentalmente por la flota de palangre de Brasil y Uruguay. Los resultados mostraron zonasde uso intensivo emplazadas en la plataforma continental y el talud del sur de Brasil yUruguay y en aguas internacionales entre la pendiente y la elevacin del ro Bravo (Barcel etal., En prensa).

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    9/32

    Referencias

    Almeida, A. de P.; Baptistotte, C. & Schineider, J.A.P. 2000. Loggerhead turtle tagged inBrazil found in Uruguay. Marine Turtle Newsletter, 87: 10 Conservation. NOAA. 536p.

    Giffoni, B.; Domingo, A.; Sales, G.; Fiedler, F.N. & Miller, P. 2008. Interaccin de tortugasmarinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) con la pesca de palangre pelgico en elAtlntico Sudoccidental: una perspectiva regional para conservacin. Collective Volumes ofScientific Papers, ICCAT, 62(6): 1861-1870.

    Laporta, M. & Lopez, G. 2003. Loggerhead sea turtle in Brazil caught by a trawler in waters ofthe common Argentinian-Uruguayan fishing area. Marine Turtle Newsletter, 102.Lemke, D.; Frazier, J.G.; Douglas, D.C.; Thom, J.C.A.; Almeida, A.P. & Scalfoni, J.T. 2003.Satellite telemetry of loggerheads in Brazil, 230-233. In: Proceedings of the 23rd AnnualSymposium on Sea Turtle Biology and Conservation.

    Lpez-Mendilaharsu, M., G. Sales, B. Giffoni, P. Miller, F. N. Fiedler, A. Domingo. 2007.Distribucin y composicin de tallas de las tortugas marinas Caretta caretta y Dermochelyscoriacea que interactan con el palangre pelgico en el Atlntico Sur. Collective Volume ofScientific Papers. ICCAT, 60: 2094-2109.

    Marcovaldi, M.A. & Laurent, A. 1996. A six season study of marine turtle nesting at Praia doForte, Bahia, Brazil, with implications for conservation and management. ChelonianConservation and Biology, 2(1): 55-59.

    Marcovaldi, M. A.; Godfrey, M. H. & Mrosovsky, N. 1997. Estimating sex ratios of loggerheadturtles in Brazil from pivotal incubation durations. Canadian Journal Zoology, 75: 755-770.Marcovaldi, M.A.; Lopez, G.G.; Soares, L.S.; Lima, E.H.S.M.; Thom, J.C.A. & Almeida, A.P.2010. Satellite-tracking of female loggerhead turtles highlights fidelity behavior in

    Northeastern Brazil. Endangered Species Research, 12: 263-272.

    Monteiro, D.S. 2004. Encalhes e Interao de Tartarugas Marinhas com a Pesca no Litoraldo Rio Grande do Sul. Monografia (Graduao em Biologia). Universidade Federal do RioGrande. 63f.

    Reis, E.C.; Soares, L.S.; Vargas, S.M.; Santos, F.R.; Young, R.J.; Bjorndal, K.A.; Bolten, A.B.& Lbo-Hadju, G. 2009. Genetic composition, population structure and phylogeography ofloggerhead sea turtle: colonization hypothesis for the Brazilian rookeries. ConservationGenetics, DOI 10.1007/s10592-009-9975-0.

    Sales, G.; Giffoni, B.B. & Barata, P.C.R. 2008. Incidental Catch of Sea Turtles By The

    Brazilian Pelagic Longline Fishery. Journal of the Marine Biological Association of the UnitedKingdom, 88(4): 853-864.

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    10/32

    SITUACIN ACTUAL DE LA TORTUGA CAGUAMA (Caretta caretta) EN LA COSTAOCCIDENTAL DEL GOLFO DE VENEZUELA: AOS 2008 2012.

    1,2 1 1Espinoza Rodrguez, Nnive ; Rodrguez, Francisco ; Rodrguez, Tibisay ;1 1,2,4 1,2,3,4Snchez, Sandro ; Wildermann, Natalie ; Barrios-Garrido, Hctor .

    1 2Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Golfo de Venezuela. Maracaibo Venezuela. Laboratorio de3Ecologa General. FEC. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. IUCN SCC Marine Turtle Specialists

    4Group (IUCN SCC-MTSG). Centro de Modelado Cientfico. Universidad del Zulia (CMC).+,

    La tortuga caguama o cabezona (Caretta caretta) es la especie de tortuga marina msfrecuente y abundante al Sur del Golfo de Venezuela. Varios autores han sugerido que elnotable registro de esta especie en dicha zona se debe a la presencia de sustratos fangososapropiados para el soporte de los invertebrados y vertebrados que componen la dieta bsicade dicho reptil. El Golfo de Venezuela (GV), representa una de las zonas de alimentacin yruta migratoria de mayor importancia para las poblaciones de tortugas marinas en el pas y

    regin del Caribe Sur. Con la finalidad de estimar y evaluar la situacin poblacional de latortuga caguama (Caretta caretta), se analizaron los registros (capturas incidentales,varamientos, epibiontes) y datos morfomtricos obtenidos mediante la Red de AvisoOportuno Zulia (RAO-Zulia). Entre los aos 2008 y 2012 fueron capturados un total de 26individuos de tortuga caguama, obtenindose un promedio de tallas de 65,668,88 cm delargo curvo de caparazn (LCC) y 61,068,23 cm de ancho curvo de caparazn (ACC), conuna moda de 62,5 cm, esto denota que la mayora de los ejemplares son representantes deestadios sub-adultos (80,77%), seguido por los estadios adultos y tortuguillos con 7,69 % deaparicin cada uno, y por ltimo el estadio juvenil con 3,85 %. Se han reportado restos seosde tortuga caguama en varias localidades del GV, sin embargo el 100% de las capturas deindividuos vivos y caparazones se centran en la zona sur. Para toda la regin del GV es lasegunda ms frecuente, estimndose un 10,12 % (N=258) de individuos capturados. Estos

    animales se encuentran ntimamente relacionados con la pesquera artesanal que se lleva acabo en las islas ubicadas al sur del GV. Para el 2008, la pesquera de palangre desarrolladaen la zona afect en un 96 % de las tortugas caguamas sub-adultas reportadas. Sinembargo, entre 2009 y 2011, la aparicin de tortugas anzueladas comienza a disminuir,debido principalmente a un cambio en los artes de pesca de la zona, dejando a un lado elpalangre y haciendo un mayor uso de redes y pesca de arrastre costero. La recaptura localde ejemplares de esta especie ha sido muy baja (N=1), en comparacin con la tortuga verde(N=11) o la tortuga carey (N=3), dichos valores y la alta incidencia de ejemplares sub-adultossugieren que el GV se comporta como una zona de reclutamiento y ruta migratoria para latortuga caguama y dems tortugas marinas que hacen uso de esta rea de estudio. Aunquela presin antrpica por parte de las comunidades humanas sigue siendo una actividadcomn en la zona, la inclusin de los pescadores y aliados indgenas ha tenido un notableincremento, permitiendo que estas asociaciones (cientficos-indgenas) resulten en una

    oportunidad de xito en los esfuerzos de recuperacin y conservacin de esta especie enpeligro de extincin.

    Palabras clave: Caretta caretta, Golfo de Venezuela, Situacin poblacional

    *[email protected] [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:*[email protected]:[email protected]:[email protected]:*[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    11/32

    LA TORTUGA CAGUAMA (Caretta caretta) EN CUBA

    1 1 1 2Flix Moncada *, Gonzalo Nodarse , Yosvani Medina , Julia Azanza , Yanet3 4Forneiro , Jos L. Gerhartz

    1 2 3Centro de Investigaciones Pesqueras, Centro de Investigaciones Marinas, Empresa para la conservacin4de la Flora y Fauna, WWF- Holanda-Cuba.

    1e-mail: *tortugas cip.telemar.cu

    Se presentan diferentes aspectos sobre la caguama (Caretta caretta) en Cuba, a partir devarios estudios realizados en las ltimas dcadas, tales como: el anlisis de su pesquerahasta el cierre de la misma en el ao 2007; sus reas ms importantes de distribucin yreproduccin en el archipilago cubano, as como el comportamiento de la anidacin en esasreas en los ltimos 10 aos. Tambin sus principales amenazas en Cuba en la actualidadcomo la captura incidental y captura furtiva, as como los resultados obtenidos sobre susmovimientos a partir de marcas metlicas. Adems, informacin sobre algunos sitiosasociados a esta especie en las aguas de la plataforma cubana y del esfuerzo coordinadopara la conservacin de las tortugas marinas en el pas. La caguama constituy un recursopesquero en Cuba durante aos. Su pesquera controlada en las ltimas dcadas, indic 4periodos distintos en sus niveles de captura entre los aos 1968 y 2007, tendientes a ladisminucin, debido a diferentes medidas regulatorias establecidas. El primer periodo de1968-1975, cuando no haba regulaciones y se alcanzaron los niveles ms altos de captura(promedio anual de 471.3 t, aproximadamente 5000 animales). El segundo periodo (1976-1987), en el que se estableci una veda para los meses de junio, julio y agosto; y la capturapromedio anual fue 286.3 t (alrededor de 3200 animales). El tercer periodo entre 1988 y1994, en el que se modific la veda para brindarle mayor proteccin a la especie; y la capturaanual disminuy en un 40%, con un promedio de 23 t (aproximadamente 300 individuos). Porltimo, el cuarto periodo, de 1995 a 2007, cuando la pesquera se limit a solo dos sitiostradicionales en el pas, con una cuota limitada que implic una captura promedio anual de

    solamente 6.5 t (alrededor de 90 caguamas). Sus principales reas de anidacin seencuentran en la regin suroccidental, donde se produce ms del 80% de las anidaciones deesta especie en el archipilago cubano; localizndose sus playas ms importantes en losCayos de San Felipe y en el archipilago de los Canarreos (principalmente en Cayo Largo,donde se han observado ms de 300 nidos en una temporada reproductiva). En esta regintambin existen anidaciones aisladas en la Pennsula de Guanahacabibes. Otras reas conanidaciones menores se encuentran en el archipilago de los Jardines de la Reina (reginsuroriental) y adems (aun menores y aisladas) en el archipilago Sabana-Camaguey(regin nororiental). En relacin a las reas de alimentacin, aunque se conoce muy poco, sehan observado recientemente caguamas adultas en nmeros superiores a 20 individuos enreas de la regin noreste de la Isla de la Juventud (Archipilago de los Canarreos).Resultados sobre de la captura incidental a partir de encuestas realizadas a los pescadoresen diferentes reas de pesca de la plataforma cubana, han indicado que la proporcin porespecie de esta captura es mucho menor para la caguama (menos del 10%) que para elcarey (ms del 50%) y la tortuga verde.

    Palabras claves: anidacin, pesquera, veda, captura, plataforma cubana.

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    12/32

    PRIMER REGISTRO DE TORTUGA AMARILLA (Caretta caretta), EN EL ESTADO DESINALOA, GOLFO DE CALIFORNIA, MEXICO.

    1,2 5 2Zavala-Norzagaray Alan A. , Hart E. Catherine , Canizalez-Roman Adrian ,1 2 3,4Aguilar-Claussell Paula, Ley-Quionez Csar P. , Aguirre Alonso A.

    1CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa, Juan de Dios Btiz Paredes No. 250, Col. San Joachin, C.P. 81101, Guasave,2Sinaloa, Mxico. Doctorado Regional en Biotecnologa, Universidad Autnoma de Sinaloa, Culiacan, Sinaloa,

    3 4Mxico. Smithsonian-Mason School of Conservation, Front Royal, Virginia, USA. Department of5Environmental Science and Policy, George Mason University, Fairfax, Virginia, USA. Doctorado en Ciencias

    en Biosistemtica, Ecologa y Manejo de Recursos Naturales y Agrcolas (BEMARENA), Centro Universitariode la Costa, Universidad de Guadalajara.

    El Golfo de California es reconocido como una muy importante zona de alimentacin ydesarrollo de tortugas marinas, por lo menos para tres de las cinco especies reportadas parala regin Pacfico oriental. Los programas de monitoreo y conservacin estaban enfocadosprincipalmente a los sitios de anidacin y alimentacin en las costas de la Pennsula de BajaCalifornia y al estado de Sonora. A partir de 2006, iniciamos las primeras prospecciones de

    tortugas marinas en bahas y lagunas en el norte de Sinaloa y recientemente en la zona-marino costera del mismo sitio. En los meses de mayo y junio, un grupo de pescadores de lacomunidad La Reforma, reportaron el avistamiento y captura incidental de tortugas marinasmientras ellos realizaban sus actividades de pesca en la zona marina de los municipios deGuasave-Angostura (24 57', 25 09' ; 108 23', 108 01'), entre estas se encontrabantortugas de las especie Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas y Caretta caretta, despusde esto, nos dimos a la tarea de capacitarlos para el monitoreo y marcaje de las tortugasmarinas que ellos estaban capturando. Por primera vez presentamos los datos queevidencian la presencia de tortugas marinas Caretta caretta dentro del Golfo de Californiafrente a las costas de Sinaloa, stas fueron capturadas vivas con redes de enmalle desuperficie diseadas para la pesca de tiburn, los pescadores reportaron el avistamiento depor lo menos 100 tortugas amarillas en 15 das efectivos de pesca con el uso de 3embarcaciones dedicadas a la pesca de tiburn. 16 de las 100 tortugas fueron capturadaspara el registro de LCC (prom. 61.816.76 cm) y ACC (prom. 57.816.27), el sitio de capturafue georeferenciado para finalmente marcarlas con placas metlicas tipo monely libralasen el sitio de captura. Los datos nos revelan la presencia de las tortugas Caretta carettadentro del Golfo de California, sin embargo fueron localizadas en una zona de alta actividadpesquera y en que estudios previos mediante encuestas en las comunidades pesquerashemos identificado como de alto riesgo por la captura incidental y dirigida que se presenta enla zona, por lo que proponemos un estudio detallado de la zona para evaluar la abundanciade las tortugas amarillas y los riesgos a esta poblacin por pesca incidental.

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    13/32

    TORTUGUERO, COSTA RICA: PROGRAMA DE MONITOREO Y CONSERVACIN DELA TORTUGA VERDE (Chelonia mydas)

    Emma Clare Harrison

    Directora Cientfica Sea Turtle Conservancy

    La presentacin se iniciar con una introduccin general al sitio de estudio, con una serie demapas, destacando la ubicacin de Tortuguero, Costa Rica, y una descripcin del ParqueNacional Tortuguero (PNT). Habr una breve historia del establecimiento del programa deinvestigacin y conservacin de la tortuga verde (Chelonia mydas) llevado a cabo en el sitiopor la Sea Turtle Conservancy (STC) desde los aos 1950. Se describirn los mtodos decoleccin de datos que han sido utilizados para reunir informacin sobre la poblacin detortuga verde en los ltimos 50 aos, incluyendo; censos de rastros, marcaje de hembrasanidadoras, coleccin de datos biomtricos estndares, marcaje de nidos y la determinacindel xito de eclosin y estudios de telemetra satelital. Se presentarn los resultados de losltimos cuatro aos del programa, incluyendo; una estimacin del nmero de nidos

    depositado cada ao, el nmero de hembras encontrados durante las patrullas, interesantesrecapturas de marcas, factores que afectan la supervivencia de los nidos, los niveles decosecha ilegal de hembras y el saqueo de nidos, el xito de eclosin y estudios de telemetrasatelital. Los resultados se explicarn en relacin con los resultados a largo plazo delprograma. Adems, habr un resumen del programa de educacin y divulgacin que se haimplementado en la comunidad local en los ltimos aos para aumentar la conciencia pblicasobre la biologa de tortugas marinas, amenazas para su supervivencia, el trabajo de la STCy otras importantes cuestiones ambientales. El programa de educacin ha incorporadocharlas, talleres y campaas centradas en los estudiantes en la escuela y el colegio, con el finde fomentar una tica de conservacin dentro de la generacin ms joven. Las actividadesde divulgacin ayudan en la creacin de la confianza y una buena relacin de trabajo entre laSTC, la comunidad y el personal del PNT. Se discutirn las amenazas actuales para la

    supervivencia de la poblacin de tortuga verde en Tortuguero y conclusiones obtenidassobre el desarrollo futuro del programa para dirigirse con eficacia a estas cuestiones.

    Palabras clave: Tortugas marinas, Parque Nacional Tortuguero, Sea Turtle Conservancy,Amenazas; Educacin ambiental.

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    14/32

    CARACTERIZACIN GENTICA DE LA TORTUGA CABEZONA (Caretta caretta) ENAGUAS COSTERAS DE ARGENTINA

    1 2 1Prosdocimi L. , Albareda D. & Remis M. I.

    1

    Laboratorio gentica de poblaciones, Dpto. Ecologa, Gentica y Evolucin, FCEN, [email protected]. Acuario del Jardn Zoolgico de la Ciudad de Buenos Aires-PRICTMA.

    La Tortuga Cabezona, Caretta caretta, al igual que otras especies de tortugas marinas,presentan amplios desplazamientos migratorios entre reas de alimentacin y desarrollo,reas de reproduccin y playas de anidacin. Los individuos juveniles de esta especie seencuentran principalmente en aguas ocenicas, mientras que los individuos juvenilestardos y adultos se mantienen en reas ms cercanas a la costa sobre la plataformacontinental. Las aguas costeras de Argentina constituyen el rea de alimentacin ydesarrollo ms austral del Atlntico Sur Occidental de ejemplares sub adultos de tortugacabezona. Con el fin de identificar los posibles orgenes y patrones de dispersin de estaespecie, se analiz la composicin haplotpica, a travs de anlisis moleculares, mediante lacaracterizacin de 380 pb de la regin control del ADN mitocondrial de 62 individuosprovenientes de la captura incidental y varamientos en la costa de la provincia de Buenos

    Aires. Los anlisis comparativos de las secuencias obtenidas revelaron que las muestraspresentaban haplotipos previamente descritos para la tortuga cabezona. Todas las tortugasfueron clasificadas como sub-adultos o juveniles tardos (LCC, 68,5 cm 13,47 SD (rango:49,7- 107 cm)), compartiendo todas ellas el haplotipo en un 68% CC-A4 y en un 1% el CC-

    A24, ambos se encuentran nicamente en la colonia anidadora de Brasil. Los resultados deeste estudio proporcionan importantes evidencias acerca de la distribucin y patronesmigratorios de las tortugas cabezonas en el Atlntico Sudoccidental y como herramientaspara poder implementar medidas de mitigacin y planes de conservacin, no solo en lasreas de reproduccin, sino tambin en las reas de desarrollo para estas especiesgravemente amenazadas, reafirmando la importancia de la cooperacin internacional en elmanejo de estas especies.

    Palabras clave: Especie en peligro, zona austral de alimentacin, diversidad gentica, ADNmitocondrial, estructura poblacional.

    RESM

    ENES

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    15/32

    GESTIN PARA CONSERVAR LA TORTUGA AMARILLA (Caretta caretta) EN ELGOLFO DE ULLOA, BAJA CALIFORNIA SUR, MXICO

    1 2,3Aarn Esliman Salgado y S. Hoyt Peckham

    1

    Grupo Tortuguero de las Californias, A.C.Center for Ocean Solutions3SmartFish

    La alta mortalidad de la tortuga amarilla del Pacfico Norte (Caretta caretta) en el Golfo deUlloa, Costa Occidental de Baja California Sur-Mxico, la cual anida exclusivamente enJapn ha sido documentada durante ms de una dcada por el Grupo Tortuguero de lasCalifornias A.C. (GTC). El GTC mediante el Proyecto Caguama (ProCaguama) hagestionado una serie de estudios biolgicos y sociales para dilucidar las causas de laalarmante mortalidad. Como principal resultado se ha obtenido que la pesca incidental conredes de enmalle de fondo, es por mucho la principal causa de esta situacin. Desde 2006 sehan propuesto una serie de medidas de gestin como la propuesta de Zona de

    Autoproteccin (ZAP) que consider medidas de proteccin encabezadas por pescadoreslocales y que adems cont con el aval de instancias del Gobierno de Estado, propuesta queno prosper. En 2007 se elabor un Estudio justificativo para solicitar a la Secretara deMedio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el decreto de una zona de refugio devida silvestre, que finalmente fue denegado por la autoridad argumentando sobre-regulacin. En 2008 la SEMARNAT instal un grupo interinstitucional para la atencin de laproblemtica de la tortuga amarilla; dicho grupo cont con la confluencia de todas lasdependencias de los 3 niveles de gobierno, tanto del sector pesquero, medio ambiente yorganizaciones de la sociedad civil (OSCs) participantes en la regin. Ah se propusoelaborar un programa de manejo pesquero, reconociendo esta medida como el nicoinstrumento que podra resolver el problema, finalmente fue bloqueado y postergado endiversas ocasiones. En 2010 el GTC propuso y prob un programa de reconversinpesquera basado en la utilizacin de lneas y anzuelos en sustitucin a las redes, a pesar quese obtuvieron buenos resultados esta propuesta no fue apoyada por las instancias degobierno y genero un conflicto social, lo que provoc que las autoridades se retiraran de esazona. Finalmente fue hasta el verano de 2012 que el Instituto Nacional de Pesca(INAPESCA) implement una campaa de investigacin, con el objetivo de analizar yevaluar el impacto de las artes de pesca obteniendo resultados insospechados, ya que losniveles de pesca incidental de tortugas fueron mayores que los descritos y reportadospreviamente por Peckham y colaboradores en diversas publicaciones arbitradas.

    Adicionalmente en 2012 hubo un aumento del 600% en los varamientos de tortugasamarillas con relacin al promedio entre 2003 y 2011, reportada por el GTC. Este aumento seprodujo por la conjuncin de varios factores, la implementacin de una veda para el tiburnentre los meses de junio y julio, lo que inst a los pescadores de tiburn a trasladar suesfuerzo a la pesquera de escama de fondo con el consecuente resultado catastrfico,

    adicionalmente las condiciones oceanogrficas fueron favorables para que una grancantidad de tortugas se agregaran en la misma rea de pesca. Ante tal escenario el GTC seretir de la zona y con ello todas las estrategias y medidas que se estaban impulsando comosociedad civil para resolver el problema, hasta tanto las instancias del Gobierno Mexicano noatiendan la lamentable situacin. Sin la intervencin gubernamental ser imposible resolvereste problema que se espera se retome por la siguiente administracin federal que estiniciando su gestin en 2013.

    Palabras clave: Tortuga Amarilla, Varamientos, Golfo de Ulloa BCS, Captura incidental.

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    16/32

    TALLER DE CAPACITACIN SOBRE EDUCACIN AMBIENTAL: ENFOCADOS PARAMAESTROS EN REAS DE PROTECCIN DE TORTUGAS MARINAS.

    1 2Celene Nahill y Brad Nahill

    1 2

    Coordinadora de Educacion, SEE Turtles, Co-director de SEEturtles.

    Objetivo: Fomentar una discusin abierta sobre la creacin de talleres para maestros debiologa o maestras escolares de las reas rurales donde hay anidaciones de tortugasmarinas.

    Antecedentes: La educacin ambiental corresponde a una corriente de pensamiento yaccin, de alcance internacional, que adquiere gran auge a partir de los aos 70, cuando ladestruccin de los hbitats naturales y la degradacin de la calidad ambiental empiezan aser considerados como problemas sociales (Conferencia de Naciones Unidas sobre elMedio Humano, Estocolmo, 1972).SEE Turtles es una organizacin no gubernamental que promueve la conservacin turstica

    y educacional de Tortugas marinas. Su programa educacional incluye presentaciones en loscolegios de los Estados Unidos, desarrollo de lecciones, video educacional y organizacinde salidas donde los estudiantes visitan proyectos de conservacin. En adicin, SEE Turlesapoya programas de conservacin de tortugas marinas en Latino Amrica basadas en lacomunidad, a travs de donaciones de materiales y proporcionando fondos para programasde educacin. Hasta ahora, SEE Turtles ha dado presentaciones a 4,000 estudiantes endocenas de escuelas en EUA, regalando ms de 1,000 libros de actividades de tortugas,proporcionando fondos para festivales de tortugas marinas y ms.

    Metodologa: Como mtodo de estudio para el taller sobre educacin ambiental, se planeauna presentacin y discusin sobre lecciones ambientales curriculares, que involucren enuna forma equitativa la conservacin de tortugas marinas y otros temas ambientales que

    afectan las reas de anidacin. As mismo la presentacin corta de organizaciones queparticipan en Retomala sobre sus proyectos de educacin ambiental. La educacinambiental ha sido una herramienta clave en los proyectos de conservacin de tortugasmarinas, ya que por varios aos esta ha creado elementos histricos, culturales ysimblicos en las comunidades costeras. Sin embargo la falta de continuidad y de fondos enalgunos de los proyectos de conservacin, hace que los resultados esperados en el aspectosocial no sean del todo satisfactorios o esperados.

    Como resultado, se espera la creacin de un proyecto piloto de educacin ambientalenfocado a los maestros de las zonas rurales donde hay proyectos existentes de tortugasmarinas. Este proyecto de educacin ambiental tendr como principal componente lacreacin de lecciones escolares orientadas a la conservacin de las tortugas marinas. Lamayora de las lecciones sern creadas con el fin de utilizarlas en las aulas de clase y

    reforzadas en el campo, como parte de los programas de educacin existentes.

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    17/32

    El taller de istopos estables fue una iniciativa aprobada en la RETOMALA 18, celebrada enHuatulco Mxico en 2012. El objetivo principal de este evento es socializar en espaol losconceptos bsicos de la herramienta y algunos estudios de caso de forma sencilla. Elcreciente inters que los investigadores han prestado al uso de los anlisis isotpicos para

    develar aspectos de la historia de vida de las tortugas marinas abre una puerta alconocimiento de estos animales en pro de su conservacin.

    QU SON LOS ISTOPOS ESTABLES?: APLICACIN EN ESTUDIOS ECOLGICOSDE TORTUGAS MARINAS

    1,2Juan M. Rguez-Baron

    1Universidad Autnoma de Baja California Sur, Apdo. Postal 19-B, La Paz, Baja California Sur, 23080, Mxico2Red Colombiana para La conservacin de las Tortugas Marinas

    El anlisis de istopos estables (SIA, por sus siglas en ingls) en estudios de tortugasmarinas se ha incrementado exponencialmente gracias a su utilidad para responderpreguntas que por mucho tiempo fueron paradigmas. La capacidad de inferir el tiempo deintegracin de compuestos dietarios a sus tejidos, cambios ontognicos de la dieta, patronesmigratorios, tiempo de residencia en distintos ecosistemas y un acercamiento a sus aosperdidos, representa un nuevo enfoque ecolgico que abre una ventana a la investigacinecosistmica y macroecolgica que propende a establecer medidas de manejo msefectivas. En esta presentacin se aborda a manera de introduccin los conceptos tericosbsicos sobre ecologa isotpica, mtodos de colecta, preparacin y almacenamiento de

    muestras; as como la utilidad y ejemplos del uso apropiado de la herramienta. Se haceespecial hincapi la en las bondades de la tasa de recambio de los tejidos, enriquecimiento ofraccionamiento isotpico y modelos de mezcla para contestar preguntas ecolgicas deforma apropiada.

    Palabras Clave: ecologa trfica, enriquecimiento isotpico, tasa de recambio isotpico,modelos de mezcla.

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    18/32

    ANLISIS DE ISTOPOS ESTABLES Y CAMBIOS ONTOGNICOS EN LA DIETA DETORTUGAS MARINAS

    Luis Cardona

    Departamento de Biologa Animal, Facultad de Biologa, Universidad de Barcelona, Avenida Diagonal 643, 08028Barcelona, Espaa.

    Los istopos estables constituyen un instrumento de gran utilidad para estudiar los cambiosen la alimentacin de las tortugas marinas a lo largo de la ontogenia. Por una parte, esposible realizar estudios transversales mediante la comparacin de la seal isotpica demuestras de un mismo tejido procedentes de ejemplares de diferentes clases de talla de unamisma especie. Por otra parte, es posible realizar estudios longitudinales mediante elanlisis de la seal isotpica de diferentes capas de queratina del caparazn de un mismoindividuo. Este tipo de estudios ha revelado, por ejemplo, importantes diferencias en elproceso de transicin desde una dieta ocenica y carnvora a una dieta bentnica y

    herbvora en diferentes poblaciones de tortuga verde (Chelonia mydas). As mismo, harevelado datos sobre la complejidad del proceso de transicin de una dieta ocenica a unadieta bentnica, aunque siempre carnvora, en diferentes poblaciones de tortuga boba(Caretta caretta).

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    19/32

    EVIDENCIA ISOTPICA DEL USO DE REAS DE ALIMENTACIN DE TORTUGASCaretta caretta EN EL ATLNTICO NOROESTE

    1 1 1 2Mariela Pajuelo* , Karen A. Bjorndal , Kimberly J. Reich , Michael D. Arendt1 3, 4 1Hannah A. Vander Zanden , Lucy A. Hawkes , Alan B. Bolten

    1Archie Carr Center for Sea Turtle Research and Department of Biology, University of Florida, Gainesville, FL232611 USA. South Carolina Department of Natural Resources, Marine Resources Division, Charleston, SC

    329412 USA. Bangor University, School of Biological Sciences, Brambell Laboratories, Bangor, Gwynedd4LL572UW United Kingdom. University of Exeter, College of Life and Environmental Sciences, Tremough

    Campus, Penryn, Cornwall TR10 9EZ United Kingdom

    Debido a que los cambios ambientales y amenazas antropognicas varan dependiendo delrea de alimentacin que se use, la identificacin de reas de alimentacin es vital para eldesarrollo de estrategias efectivas para el manejo de especies en peligro altamentemigratorias. Existen seales isotpicas especficas en el ambiente marino (causadas por

    diferencias en las seales isotpicas de los productores primarios) las cuales se reflejan enlos tejidos de animales de mayor nivel trfico, creando as reas con seales isotpicasdistintas que permiten determinar patrones migratorios o de residencia en animales que usanestas reas. Presentamos dos estudios basados en este principio que permitieron identificarlas principales reas de alimentacin de las poblaciones de tortuga Caretta caretta del

    13 15Atlntico Noroeste. El primer estudio encontr variaciones latitudinales en C y N de 25tortugas machos monitoreadas con transmisores satelitales. Las mismas variaciones fueronobservadas en otros organismos de la cadena trfica en las reas de alimentacin usadas

    13 15por las tortugas, evidenciando as que las diferencias en C y N son debido a la posicingeogrfica y no a la variacin en niveles trficos. El segundo estudio revel el mismo patrn

    13 15geogrfico en C y N de 22 tortugas hembras monitoreadas con transmisores satelitales.La combinacin de isotopos estables e informacin de telemetra satelital permiti as

    13 15caracterizar isotpicamente (en base a C y N) tres reas geogrficas de alimentacin detortugas adultas Caretta caretta en el Atlntico Noreste. Con esta informacin y mediante un

    13 15anlisis de discriminacin basados en C y N, asignamos 375 tortugas hembras,muestreadas en 6 playas de anidacin a lo largo de la costa este de Estados Unidos, a una deesas tres reas de alimentacin. Un 91% de las tortugas fueron asignadas con unaprobabilidad del 80%. Se observ que la proporcin de tortugas anidantes que usa cada unade las tres reas de alimentacin vari geogrficamente, la mayora de tortugas que anida enplayas del norte (72-80%) utiliza reas de alimentacin en latitudes altas, mientras que lastortugas que anidan en las playas del sur (46-81%) utiliza reas de alimentacin en latitudesbajas. Comprobamos as que los istopos estables de carbono y nitrgeno son tiles en laidentificacin de reas de alimentacin de tortugas Caretta caretta en el Atlntico Noroeste,lo cual permitir realizar anlisis sobre cmo las diversas reas de alimentacin afectan losparmetros demogrficos y mejorar as el diseo de estrategias de manejo para la

    conservacin de las poblaciones de tortugas Caretta caretta.13 15Palabras clave: C, N, telemetra satelital, variacin latitudinal.

    *[email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:*[email protected]:*[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    20/32

    USO DE ELEMENTOS TRAZA PARA IDENTIFICAR ZONAS OCENICAS DEALIMENTACIN DE TORTUGAS VERDES Y SU CONEXIN CON ZONAS NERTICAS

    EN EL ATLNTICO

    1* 1 1 2Melania C. Lpez-Castro , Karen A. Bjorndal , Alan B. Bolten , George Kamenov

    1

    2

    *

    Poco se conoce sobre los aos perdidos de algunas especies de tortugas marinas; unejemplo es el de la tortuga verde. Estudios realizados con istopos estables de carbono ynitrgeno han demostrado que las tortugas verdes en el Atlntico pasan de 3 a 5 aos en marabierto antes de migrar a sus zonas nerticas de alimentacin. Sin embargo, no se sabe si lascras de tortugas verdes se congregan en una sola zona ocenica, si utilizan zonas diferentesni cmo las zonas ocenicas se conectan con las nerticas. Debido a que an no se handiseado marcas satelitales lo suficientemente pequeas para cras de tortugas marinas, esnecesario utilizar otro tipo de marcas y marcadores bioqumicos como los elementos traza

    proveen la oportunidad de conocer ms sobre la fase ocenica de las tortugas marinas. Enambientes marinos, los elementos traza se han utilizado para determinar la conectividad depoblaciones en diversos organismos como peces, pulpos, cetceos y pinnpedos. Al analizarla composicin qumica de tejidos inertes de crecimiento continuo como otolitos, plumas ocabello, se pueden inferir las caractersticas qumicas del ambiente en el que los organismosse alimentan y crecen. Por lo tanto, cuando se analizan diferentes zonas de crecimiento enestos tejidos es posible relacionar las diferentes seales qumicas con diferentes zonas dedesarrollo. Hemos utilizado esta tcnica en el caparazn de tortugas verdes para identificarlas reas donde estos organismos pasan sus primeros aos de vida. Se han colectadomuestras del caparazn de 128 individuos que recientemente han ingresado a los hbitatsnerticos (menores a 55 cm largo recto del caparazn) en distintas reas del Atlntico: el Estey oeste de Florida, centro y sur de las Bahamas, Nicaragua, norte y sur de Brasil y se han

    analizado las seales qumicas del tejido del caparazn depositado cuando las tortugas seencontraban en hbitats ocenicos. En este estudio presentamos los resultados del anlisisde elementos traza y su aplicabilidad para estudios de conectividad entre zonas ocenicas ynerticas de alimentacin de tortugas verdes.

    Palabras clave: Conectividad, fase ocenica, marcadores bioqumicos.

    Department of Biology and Archie Carr Center for Sea Turtle Research. University of Florida, Gainesville,Florida, USA. Department of Geological Sciences. University of Florida, Gainesville, Florida, USA

    [email protected]

    RESM

    ENES

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    21/32

    Para el cierre del evento se realiz la plenaria con diferentes puntos los cuales fueronsometidos a discusin. Cabe destacar que a lo largo de la plenaria hubo una cantidadvariable de participantes.

    ?Actualizacin Caretta caretta.

    Se dieron opiniones y diversos comentarios sobre las ponencias, con la finalidad de mejorarel prximo ao. Proponen crear un espacio para varias tortugas (diferentes a la tratada paracada actualizacin) y as poder integrar de mejor manera a los grupos, fundaciones,asociaciones y dems entes que trabajan con tortugas marinas en Latinoamrica; estapropuesta ser evaluada por el siguiente grupo de coordinadores de la RETOMALA 20segn consideren apropiado.

    ?Taller sobre Capacitacin en Educacin Ambiental.De manera general, se propuso un seguimiento de este taller donde se extendiera lasprcticas a otras edades (jvenes y adultos) y a diferentes estatus sociales y culturales.Enfocarse en prcticas, historias tortugueras, tipos de problemas enfrentados ysolucionados, cmo atraer a las personas y realizar un intercambio de experiencias. Asmismo, ampliar el trabajo de educacin ambiental con colegios y universidades (propuestaaprobada).

    ?Taller Istopos Estables.Se propone desarrollar una red de contactos (grupo de correos electrnicos) para ladiscusin, comentarios, bsqueda y peticin de informacin, entre otros sobre IstoposEstables. Esta red de contactos o red de istopos latinos (nombrada de esta manera porHctor Barrios-Garrido) fue propuesta en la RETOMALA 18 con la finalidad de continuar eltaller dictado para esa ocasin; sin embargo los participantes y ponentes de RETOMALA 19creen pertinente desarrollarla y ponerla en marcha para el intercambio de experiencias,informacin, referencias entre otros. Adems se propone a Juan Manuel Rguez-Barn comoadministrador de dicha red y que esta sea anexada al conjunto de redes latinas sobretortugas marinas (propuesta aprobada con voto unnime).

    ?Pgina Web RETOMALASe propone crear una pgina web para la Reunin de Especialistas en Tortugas Marinas deLatinoamrica (RETOMALA) con la finalidad de afianzar y centrar el propsito y objetivo dedicha reunin y de los participantes dentro de esta reunin. La propuesta se basa enconcretar una estructura de la RETOMALA y as proyectar un sentido de pertenencia einstitucionalidad dentro de las reuniones regionales desarrolladas en el marco del SimposioInternacional sobre Biologa y Conservacin de Tortugas Marinas. Una propuesta de lanueva pgina fue presentada en asamblea, donde fue aprobada por unanimidad. Dentro deesta, se propuso reactivar la pgina ya antes creada, sin embargo, coordinadores de Eco-Teach se comprometieron con el pago de la pgina para que esta pueda permaneceranualmente. El grupo de administradores de la pgina estar conformado por los

    coordinadores de la RETOMALA 19 y los nuevos coordinadores.Al respecto, Alan Zavala, propone la creacin de un comit fijo con 2 o 3 integrantes el cualtenga una durabilidad de 3 aos y que estos estn amparados por un comit de ancianos(fundadores y primeros participantes de la RETOMALA), los que igualmente tendrn untiempo o periodo rotativo de 3 aos. Esta ltima propuesta no fue ni aprobada ni negada; elgrupo de coordinadores (RETOMALA 19) junto a Ana Barragn, Alan Zavala y AlejandroFallabrino estn evaluando la posibilidad de poder llevar esto a cabo.

    PLENARIA

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    22/32

    ?RETOMALA 19Entre los participantes y ponentes hubo un sinfn de comentarios sobre el desarrollo generalde la reunin. De los aspectos en comn se pueden nombrar:

    Hacer una publicacin o memorias de esta reunin e informar sobre las memorias de la

    reunin pasada.Aprovechar al mximo el tiempo establecido para la reunin, ser puntuales.Realizar un listado o backup para las presentaciones.Tratar de ajustar los horarios con la reunin de WIDECAST.Programar un almuerzo donde los ponentes y participantes puedan tener un espaciopara conversar y comer despus de la primera sesin y antes de la siguiente.

    ?RETOMALA 20Los organizadores de la Retomala 19 en consulta con otros participantes a dicha reuninpostularon a Julia Azanza (Cuba), Gustavo Martnez Souza? (Brasil-Uruguay) y MaraCristina Ordoez Espinosa (Panam) para conformar el Comit Organizador de la Retomala20, a realizarse en Nueva Orleans, USA, en el marco del 34 Simposio Internacional deBiologa y Conservacin de tortugas marinas. La votacin fue aprobada.

    PLENARIA

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    23/32

    PARTICI PANTES

    NOMBRE Y APELLIDO PAS CORREO ELECTRNICO

    Mara Cristina Ordoez Espinosa Panam [email protected]

    Vidal Valds C. Panam [email protected]

    Carlos Viquex Costa Rica [email protected]

    Stanley Rodrguez Mndez Costa Rica [email protected]

    Heather Teefy USA [email protected]

    Brad Nahill USA [email protected]

    Celene Nahill USA [email protected]

    Michael Liles El Salvador [email protected]

    Jos Urteaga Nicaragua [email protected]

    Gustavo Lpez Brasil [email protected]

    Neca Marcovaldi Brasil [email protected]

    Camila Domit Brasil [email protected]

    Luciana R. Gama Brasil [email protected]

    Liana Rosa Brasil [email protected]

    Clara J. Rodrguez Australia [email protected]

    Karla Barrientos-Muoz Colombia/Puerto Rico [email protected]

    Cristian Ramrez Gallego Colombia/Puerto Rico [email protected]

    Alexander Tobn Colombia [email protected] Taner USA/Nicaragua [email protected]

    Paula Aguilar Claussell Mxico [email protected]

    Mary Duncn USA/Panam

    Sarah M. Vargas Brasil [email protected]

    Melania Lpez Castro Mxico [email protected]

    Alejandro Olivera Bonilla Mxico [email protected]

    Aaron Esliman S Mxico [email protected]

    Mariela Pajuelo Per [email protected]

    Nagore Zaldua Mendizabal Pas Vasco [email protected]

    Alexander Gaos USA [email protected]

    Hoyt Peckham Mxico [email protected] Zavala Norzagaray Mxico [email protected]

    Emma Harrison Costa Rica [email protected]

    Suzana M. Guimantes Brasil [email protected]

    Amanda Vidal Wanderley Brasil [email protected]

    Ingmar Sosa Cornejo Mxico [email protected]

    Heydi Salazar Nicaragua [email protected]

    Gena Alarca Nicaragua [email protected]

    David Gonzlez Espaa [email protected]

    Gustavo Martnez Souza Brasil [email protected]

    Luciana Klinge Per [email protected]

    Alejandro Fallabrino Uruguay [email protected] (Tony) Nacovic Guiana Francesa [email protected]

    Karen A. Pabn Aldana Colombia [email protected]

    Jorge Enrique Bernal Colombia [email protected]

    Iohandy Skamiotis Chile [email protected]

    Marcela Mella Chile [email protected]

    Mara Jos Petit Venezuela [email protected]

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    24/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    25/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    26/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    27/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    28/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    29/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    30/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    31/32

    FOTOS

  • 7/28/2019 Memoria_RETOMALA_19.pdf

    32/32

    ditado por:

    oco lvarez Varas (Chile)nive Espinoza Rodrguez (Venezuela)uan M. Rguez-Baron (Colombia)

    iagramado por:nive Espinoza Rodrguez

    ontactos:w: @RETOMALA


Recommended