+ All Categories

METODOS

Date post: 17-Feb-2016
Category:
Upload: micuentodehadas
View: 254 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ok
Popular Tags:
13
INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF UNFV-2015 LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 1 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA LABORATORIO DE METODOS DE SEPARACION SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF INFORME DE LABORATORIO N° 6 PROFESOR: Jaime Raul Zamora Diaz ALUMNA: Fernandez Astete Lizet GRUPO: Martes HORA: 18 h min 21 h 20 min 2015-11-24
Transcript
Page 1: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 1

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

LABORATORIO DE METODOS DE SEPARACION

SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

INFORME DE LABORATORIO N° 6

PROFESOR:

Jaime Raul Zamora Diaz

ALUMNA:

Fernandez Astete Lizet

GRUPO:

Martes

HORA: 18 h min – 21 h 20 min

2015-11-24

Page 2: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 2

ÍNDICE

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 5

RESULTADOS 10

DISCUSIÓN Y CONCLUSION 11

BIBLOGRAFIA 12

ANEXO 13

Page 3: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 3

I. INTRODUCCION

a) Cromatografía en capa fina

En la cromatografía en capa fina (CCF), se utiliza una placa recubierta con el adsorbente

(fase estacionaria) en forma de una capa delgada, de espesor constante, adherida sobre

un soporte rígido, que puede ser una placa de vidrio, aluminio o poliéster. Hay adsorbentes

que contienen un indicador de fluorescencia para facilitar la identificación de muestras. Si

no se usa indicador y los componentes no son coloridos, se requerirán otras técnicas de

revelado. El eluyente (fase móvil) ascenderá por capilaridad por la placa y arrastrará los

componentes en forma diferenciada a lo largo de ésta, produciendo “manchas” de los

componentes. El grado de elución de las sustancias dependerá tanto de su propia

polaridad como de la polaridad del eluyente utilizado.

b) Concepto de Rf

El símbolo Rf significa “Relación de frentes”, es una relación de distancias, y se expresa

como el cociente entre la distancia recorrida por la sustancia y la distancia recorrida por

el disolvente hasta el frente del eluyente:

Figura Nª1: Recorrido de muestra en la placa de la cromatografía de capa fina.

Page 4: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 4

II. OBJETIVOS

a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (ccf), sus características y los

factores que en ella intervienen.

b) Calcular valores de Rf de varias sustancias y correlacionarlo a la selección

adecuada del eluyente y deducir la relación que existe entre la polaridad de las

sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados.

c) Aplicar la técnica de cromatografÍa en capa fina como criterio de pureza e

identificación de sustancias

Page 5: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 5

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Materiales y reactivos:

Embudo de separación

matraz erlenmeyer

pipeta 10 ml

luna de reloj

baguetas

Acetato de etilo

alcohol

diclorometano

Page 6: METODOS

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

LABORATORIO DEMETODOS DE SEPARACION 6

B. Parte experimental:

1. Se trituro la muestra con una espátula y mortero homogenizado la pastilla migralivia.

Figura Nª 2: Trituracion de 4 tabletas del analgésico migralivia.

2. Se trasvaso a un erlenmeryer con 50 ml de agua destilada agregándole 4 ml de una mezcla de etanol –

diclorometano (1:1) en volumen agitándolo para disolverlo.

Figura Nª 3: (1) mezcla analgésica migralivia + H2O, (2) mezcla analgésica migralivia con agua más la mezcla etanol-

diclorometano (1:1).

3. Luego se pasó a filtrar la solución.

2 1

Figura Nª 4: en la sólida esta los excipientes, mientras en la parte acuosa se encuentra los principios activos de migralivia

Page 7: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 7

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

4. Se preparó la placa cromatografía de capa fina y con ayuda de un capilar se sembró en banda

con la fase acuosa de lo que se filtró en el paso anterior, preparando al mismo tiempo la cámara

cromatografía de en fase móvil (acetato de etilo) dejando que se concentre por 30 min.

Figura Nª 5: sembrado en la placa cromatografía.

5. Se colocó la placa una vez trascurrido los 30 min para concentrar el solvente en la cámara.

Figura Nª 6: corrido en placa cromatografía.

Page 8: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 8

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

6. Una vez que se recorrió todo el solvente junto al analito la placa cromatografía se pasó a retirar

para revelarlo en luz ultravioleta.

Figura Nª 7: revelación de las

bandas por la luz ultravioleta.

mientras en la parte acuosa se

encuentra los principios activos de

migralivia

Figura Nª 8: revelación de 3

bandas por la luz ultravioleta.

mientras en la parte acuosa se

encuentra los principios

activos de migralivia

cafeína

Paracetamol

Acetil salicílico

Page 9: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 9

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

IV. RESULTADOS:

Cuadro I. Resultados y relación frontal (Rf) de cromatografía de capa fina de

analgésicos.

Analgésicos:

Rf paracetamol 3,2

5,0= 0,64, Rf cafeína

3,7

5,0= 0,74, Rf acetilsalicilico

1,8

5,0= 0,36

Cuadro 2. Determinación del porcentaje para cada uno de los metabolitos

Metabolito Porcentaje de Rf

(%)

Cafeína 74

Paracetamol 64

Ácido

acetilsalicílico

36

Disolventes Distancia

disolventes (cm)

Distancia

analgésicos (cm)

Rf analgésicos

Mezcla de 100 %

acetato de etilo.

5,0 Paracetamol 3,2 0,64

5,0 Cafeína 3,7 0,74

5,0 Acetil salicilico 1,8 0,36

El más polar fue acetilsalicílico

Page 10: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 10

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

V. CONCLUSION Y DISCUSIÓN

Antes de proceder a aplicar las muestras es necesario escoger adecuadamente el largo y

después marcar en la placa cromatográfica con lápiz, debe ser únicamente con lápiz, ya

que no reacciona con los disolventes, en cambio si se usa un bolígrafo, la tinta puede ser

arrastrada por el disolvente y se alterarían los resultados que se esperan obtener. Después

aplicar con un capilar fino, la muestra. El método de capa fina se puede utilizar para

identificación cualitativa de compuestos como también para hacer análisis cuantitativo.

Para iniciar el procedimiento de cromatografía de capa fina de analgésicos, se agregaron

gotas en diferentes puntos marcados con lápiz cuidadosamente en una línea a un

centímetro de la base de la placa de cromatografía, y también se agregaron las muestras

de las incógnitas para hacer la comparación con los analgésicos, ya que están compuestas

por mezclas de dos o tres de los mismos, después se colocó la cromatoplaca en la cámara

cromatografía saturado con el disolventes, para permitir que el disolvente se desplace la

marca superior. En este caso el solvente al 100% acetato de etilo, luego se dejó secando

para después revelar con lámpara UV. Es necesario utilizar luz ultra violeta debido a que

la mayoría de compuestos orgánicos no poseen color como sucede en este caso, otro

método es la cámara de yodo, la misma forma complejos de colores mediante una

reacción que es reversible. (Figura Nº 7 y 8). Posterior al revelado se pueden hacer las

mediciones de Rf debidas.

El acetato de etilo es un disolventes relativamente polares, entonces se dice que si los

componentes de los analgésicos se ven muy desplazados por el disolventes, es porque son

afines al disolvente, y más polares que la placa de gel de sílice (fase estacionaria), por lo

tanto serian compuestos más o menos polares, dependiendo de su desplazamiento en la

cromatoplaca, además al revelar la placa se ven separados de forma tal que facilita el

estudio y la comparación con las incógnitas, lo que indica que el disolvente es adecuado

para este procedimiento.

Una vez ya extraídos cada uno de los componentes activos del fármaco, se le aplicó a

cada uno la cromatografía de capa fina y lo observado a la luz ultravioleta fue que el

componente ácido acetilsalicílico se desplazó mucho más a través de la placa, seguido

del paracetamol y por último la cafeína (ver imagen de resultados). Una explicación a

esto podría ser porque el eluyente acetato de etilo posee cierto momento dipolar, al igual

que el ácido acetilsalicílico, por lo tanto, éste metabolito es una especie más afín que el

paracetamol, y éste es más afín que la cafeína, la cual no posee casi momento dipolar.

Como parte del resultado, el ácido acetilsalicílico poseyó un valor de Rf más elevado que

paracetamol, y éste más elevado que la cafeína y por lo tanto el mismo orden para el

porcentaje de Rf.

Los valores de Rf respectivos ordenados en orden decreciente de polaridad de los

analgésicos según los resultados en el cuadro I, acetil salicilico es más afín al disolvente

y presentó mayor Rf 0,74 y el de menor es 0,36, lo que concuerda con lo dicho

anteriormente.

Page 11: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 11

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

VI. BIBLIOGRAFÍA

Martínez Grau, M. A.; Csákÿ, A. G. Técnicas experimentales en síntesis orgánica.

Cap. 6. Ed. Síntesis, 1998.

Louis F.Fieser; Experimentos de Química Orgánica;Editorial Reverte,1967.

Morrison Robert Thorton,Boyd Robert Neilson; Quimica Organica; Quinta

edicion;Adisson Wesley Longman ;Mexico;1998.

Carey, F.A., Sundberg R.J. “Advanced Organic Chemistry” (4ª Edición).Kluwer

Academic/Plenum Publishers. 2001.

London, M., “Organic Chemistry” (4ª edición). Freeman and Chapman. 2002

Meislich, H.; Nechamkin, H.; Sharefkin, J., “Química Orgánica”. 3ª Edición,

McGraw Hill Interamericana de España. 2001

Skoog, D.; Holler, J.; Crouch, S. Principios de análisis instrumental. Sexta

edición. Editorial Cengage Learning. México 2008. 850.

Lembrino, I.; Peralta, J. Química II. Volumen II. Editorial Cengage Learning.

México. 2006. 106-107.

Valcárcel, M.; Gómez, A. Técnicas Analíticas de separación. 1ra edición.

Editorial Reverté. España 1988. 404-405

Rodés, R.; Collazo, M. Manual de prácticas de fotosíntesis. Primera edición.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2006. 27.

Durst, H.; Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Editorial Reverté. España.

2007. 79.

Page 12: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 12

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015

VII. ANEXOS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

PARACETAMOL

1. Determinación del Rf

𝑅𝐹 =𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒

2. Porcentaje de Rf

% 𝑅𝐹 =𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒× 100

Page 13: METODOS

LABORATORIO Nº2 DE METODOS DE SEPARACION 13

INFORME DE LABORATORIO N°6 SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN ANALGESICO (MIGRALIVIA) POR CCF

UNFV-2015


Recommended