+ All Categories
Home > Documents > MI - dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/desarrollo/Documentos/TrimV.pdf · ... Michael. 2000. "Del...

MI - dcsh.xoc.uam.mxdcsh.xoc.uam.mx/desarrollo/Documentos/TrimV.pdf · ... Michael. 2000. "Del...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: truongnguyet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIDAD XOCHIMILCO DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 / 12 NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL CLAVE 324605 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRED. 40 TIPO OPT. ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL H.TEOR.14.0 TRIM. SERIACION V H.PRAC.12.0 324601 Y (324602 0 324603) OBJETIVO(S): OBJETO DE TRANSFORMACIÓN El desarrollo rural y la acción social . Formas comunitarias y asociativas. Movimiento y organizaciones sociales. OBJETIVO GENERAL Comprender, desde una perspectiva histórica y espacial, la relevancia que tiene el enfoque metodológico del actor y sujeto social en el estudio de los procesos de cambio y los movimientos sociales en el campo. PRIMERA UNIDAD Planteamientos teórico metodológicos en torno a los movimientos sociales y organizaciones campesinas. OBJETIVO 1 Comprender el papel de los actores sociales en el campo, así como su conformación en sujetos sociales, políticos e históricos. OBJETIVO 2 urmmsMo nuroNOMu MI tnorourAu APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. EL SECRETARIO DEL COLEGIO
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAPROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 / 12

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

CLAVE 324605 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRED. 40 TIPO OPT.ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL

MEDIO RURAL

H.TEOR.14.0 TRIM.SERIACION V

H.PRAC.12.0 324601 Y (324602 0 324603)

OBJETIVO(S):

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

El desarrollo rural y la acción social . Formas comunitarias y asociativas.Movimiento y organizaciones sociales.

OBJETIVO GENERAL

Comprender, desde una perspectiva histórica y espacial, la relevancia quetiene el enfoque metodológico del actor y sujeto social en el estudio de losprocesos de cambio y los movimientos sociales en el campo.

PRIMERA UNIDAD

Planteamientos teórico metodológicos en torno a los movimientos sociales yorganizaciones campesinas.

OBJETIVO 1

Comprender el papel de los actores sociales en el campo, así como suconformación en sujetos sociales, políticos e históricos.

OBJETIVO 2

urmmsMo nuroNOMu MI tnorourAu ►

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM.EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

J

Conocer los planteamientos teórico-metodológicos del papel que handesempeñado los actores sociales en el cambio del medio rural.

OBJETIVO 3

Conocer los planteamientos sobre el papel de los actores sociales en el mediorural latinoamericano.

OBJETIVO 4

Desarrollar uno o varios capítulos de la idónea comunicación de resultados.

SEGUNDA UNIDAD

Diversas facetas de los movimientos y organizaciones rurales.

OBJETIVO 1

Analizar el papel del campesinado en la Revolución Mexicana.

OBJETIVO 2

Analizar el movimiento campesino frente a las políticas del Estadointerventor: reforma agraria, tutelaje y corporativismo.

OBJETIVO 3

Desarrollar capítulos de la idónea comunicación de resultados.

TERCERA UNIDAD

Los movimientos sociales y la organización campesina ; análisis coyuntural.

OBJETIVO 1

UNIVERSIDAD AUtONOhV I (I&180POlITANA

1 (^^M v^^9 t.1gc d^ d 1`:

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. ^_3 jEL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

CLAVE 324605

Comprender los proyectos sociales alternativos y las nuevas formas de hacerpolítica.

OBJETIVO 2

Analizar las posibilidades de convergencia y viabilidad de proyectos socialesalternativos frente al nuevo papel del Estado y las condiciones impuestas porel mercado.

OBJETIVO 3

Analizar el contexto de los movimientos sociales en el medio rural ante lairrupción y recomposición de nuevos y viejos actores.

OBJETIVO 4

Comprender las diferentes vertientes y expresiones de lucha que tienen lugaren el nuevo contexto socioeconómico y político a partir de las reformas alartículo 27 constitucional y de la apertura comercial.

OBJETIVO 5

Analizar la participación de los actores sociales: sus formas de expresiónmás importantes, planteamientos y proyectos, alianzas con otros actores,relación con el Estado y su visión del cambio social.

OBJETIVO 6

Desarrollar los últimos capítulos de la idónea comunicación de resultados.

CONTENIDO SINTETICO:

PRIMERA UNIDAD

En esta unidad se conocerán y discutirán los planteamientos y posicionesteóricas con relación al papel de los sujetos sociales en los cambios de lasociedad. Estos textos se ubican en tres niveles de concreción; textos sobrela interrelación de conceptos como clase, sujetos y movimiento, además de la

^rq UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

CASA ABIEtTA Al RK

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. 2-3EL SECRETARI9 DEL COLEGIO

ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

1

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 4/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

dinámica social cruzada por la diversidad y la pluralidad; en otro nivel seubican los trabajos sobre movimientos campesinos indígenas en América Latina'y en el último nivel se estudian estas temáticas para el caso de México.

SEGUNDA UNIDAD

En la segunda unidad se estudian procesos sociales y experienciasorganizativas en el medio rural que se han expresado de distinta manera deacuerdo con determinaciones regionales.

TERCERA UNIDAD

En la tercera unidad se estudia el marco social y político al que seenfrentan los actores sociales por medio de nuevas estrategias frente ainéditos procesos sociales que alteran al medio rural en su conjunto:apertura económica , cambios legislativos , nueva relación entre Estado ysociedad, manifestación de nuevos esquemas organizativos y de otras formas deacción, presencia de nuevos interlocutores , menor importancia de lasintermediaciones tradicionales

MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:

El trabajo de discusión de los contenidos y objetivos temáticos se llevará acabo en grupos operativos de seis a ocho alumnos. Esta actividad estaráseguida de un cruce de grupos en donde los relatores de cada objetivointercambiarán las reflexiones de sus grupos operativos con objeto de obteneruna reflexión conjunta, misma que se presentará al colectivo de alumnos ensesión plenaria.

La reflexión sobre el trabajo de investigación se llevará a cabo en losseminarios de investigación y en la asesoría individual con los directores deinvestigación. Durante el trimestre los alumnos presentarán varios capítulosde su idónea comunicación de resultados como su avance de investigación.

UMVER= AUTONOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. :,)- 3EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

CLAVE 324605

t

ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

MODALIDADES DE EVALUACION:

Los elementos de la evaluación serán los siguientes:

Teoría: 50 %

Investigación: 50 %

TOTAL: 100 %

1

Para poder acreditar la uea será necesario obtener por lo menos el 60% decada uno de estos elementos de la evaluación

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

PRIMERA UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Alberoni, Francesco. 1984. Movimiento e institución. Teoría general. EditoraNacional, Madrid, España.

De la Garza, Enrique. 1992. "Los sujetos sociales en el debate teórico" en

Crisis y sujetos sociales en México. CIIH, UNAM.

Pp. 15-51.

Foweraker, Joe. 1995. Theorizing Social Movements , Critical Studies on Latin

America. Pluto Press. Colorado, EUA.

Giménez, Gilberto. 1994. "Los movimientos sociales. Problemasteóricos-metodológicos" en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, UNAM,México. Pp. 3-14.

Hall, John.EUA.

1995. Civil Society, Theory, History, Comparison. Polity Press,

Huizer, Gerrit. 1981. "Movimientos de campesinos y campesinas y su recreaciónante la depauperación: ¿dialéctica de la liberación?" en Revista Mexicana deSociología, núm. 1, México. Pp. 9-62.

J __IINIVERSIJJAD AUTONOMA METROPOLITANA

CASA ABIERTA Al TI

^^M v^^ cJgc d^ d

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM.EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 6/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

Larrea , Fernando . 1998. "Movimientos indígenas y poderes locales en el

Ecuador" en Cuadernos Agrarios , núm. 16, México. Pp. 212-221.

Lowy, Michael. 2000. "Del capitán Swing a Pancho Villa. Las rebeliones

campesinas en la obra de Eric Hobsbawn" en Vientos del Sur, Núm. 17, México.

Pp. 21-27.

Llusia, M. 1997. "El Movimiento de los Sin Tierra: una fuerza con gran

impacto social y político" en Cuadernos del Sur, núm. 25, Tierra de Fuego,

Argentina. Pp. 147-152.

Melucci, Alberto. 1989. Nomads of the Present; Social Movements and

Individual Needs in Contemporany Society. Radius, Londres, Inglaterra.

Melucci, Alberto. 1994. "¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos

sociales?" en Enrique Larana y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales.

De la ideología a la identidad. CIS, UNAM, México. Pp. 119-149.

Muñoz, Juan. 1998. "Cuando los cuaricama son alcaldes: nuevas dinámicas en

las estructuras rurales de poder local: algunos casos en la sierra

ecuatoriana" en Cuadernos Agrarios Nueva Época, núm. 16, México. Pp. 222-232.

Riechman, Jorge. 1994. "Hacia un marco teórico para el estudio de los nuevos

movimientos sociales" en J. Riechman y F. Fernández, Redes que dan libertad.

Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México. Pp. 3-14.

Stavenhagen, Rodolfo. 1998. "La organizaciones indígenas: actores emergentesen América Latina" en María Tarrío y Luciano Concheiro (coords.) La sociedadfrente al mercado. La Jornada Ediciones/UAM-Xochimilco, México. Pp. 305-323.

Touraine, Alain. 1981. The Voice and the Eye: An Analysis of SocialMovements. Cambridge University Press. Nueva York, EUA.

Touraine, Alain. 1984. El regreso del actor. EUDEBA, Argentina.

Touraine, Alain. 1995. "El sujeto como movimiento social" en Crítica de la

modernidad. FCE, Uruguay. Pp. 231-250Touraine, Alain. 1997. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. FCE,

UNIVERSIDAD AUTONOMA MEÍROPOLIANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. lEL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 7/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

México.

Wolf, Eric. 1996. Las luchas campesinas del siglo XX. Siglo XXI, México.

Zepeda, Jorge. 1988. "Los estudios sobre el campo mexicano" en La sociedades

rurales hoy. Colegio de Michoacán/Conacyt, México. Pp. 15-48.

BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA

Bourdieu, Pierre, et al. 1998. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México.

De la Garza, Enrique. 1992. "Los sujetos sociales en el debate teórico" en E.

De la Garza, et al. en Crisis y sujetos sociales en México. CIIH, UNAM/Miguel

Ángel Porrúa, México. Pp. 15-51.

Foweraker, Joe. 1995. Theorizing Social Movements. Critical Studies on Latin

America. Pluto Press, Colorado, EUA.

Giménez, Gilberto. 1994. "Los movimientos sociales. Problemasteórico-metodológicos" en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2. UNAM,

México. Pp. 3-14.

Riechman, Jorge. 1994. "Hacia un marco teórico para el estudio de los nuevosmovimientos sociales" en J. Riechman y F. Fernández, Redes que dan libertad.Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México. Pp. 3-14.

Touraine, Alain. 1984. El regreso del actor. EUDEBA, Argentina.

Zemelman, Hugo. 1996. Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento.El Colegio de México, México.

SEGUNDA UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Aranda, Josefina. 1996. "Las mujeres cafetaleras en Oaxaca" en CuadernosAgrarios, núm. 13, México. Pp. 129-151.

IINBIERSIDAD AUTUNOMA METROPOLITANA

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM.EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 8/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

Bartra, Armando. 1985. Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos

posrevolucionarios en México. ERA, México.

Bartra, Armando. 1991. "Pros, contras y asegunes de la apropiación delproceso productivo" en Los nuevos sujetos del desarrollo rural. CuadernosDesarrollo de Base 2, México. Pp. 5-22.

Bartra, Armando. 1998. "La ardua construcción del ciudadano. Notas sobre elmovimiento cívico y la lucha gremial" en Julio Moguel et al. (coords.)Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural. Siglo XXI/CEHAM,México. Pp. 25-32.

-anabal, Beatriz. 1988a. "El cardenismo y el nuevo rostro de la sociedadrural" en Revista Mexicana de Sociología, núm. 3. UNAM, México, Pp. 125-156.

Canabal, Beatriz. 1988b. "Movimientos Campesinos, flujos y reflujos frente ala crisis" en Jorge Zepeda, Las sociedades rurales hoy. Colegio deMichoacán/CONACYT, México. Pp. 431-447.

Carton de Grammont, Hubert. 1992. "Los actores sociales en el campo mexicano

frente al TLC" en La Disputa por los mercados. TLC y sector agropecuario.

Cámara de Diputados/Diana, México. Pp. 127-138.

Carton de Grammont, Hubert. 1996. "La organización gremial de losagricultores frente a los procesos de globalización en la agricultura" enNeoliberalismo y organización social en el campo mexicano. UNAM/Plaza yValdés, México. Pp. 21-67.

Espinosa, Gisela y Miguel Meza. 1992. "La organización para el abasto en elsureste de la Costa Chica de Guerrero" en Julio Moguel et al. (coords.)Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural. Siglo XXI,¡México. Pp. 157-166.

Flores, Joaquín. 1995. "Los pueblos indios en la búsqueda de espacios" enCuadernos Agrarios Nueva Época, núm. 11-12, México. Pp. 148-158.

Gilly, Adolfo. 1994. La Revolución Interrumpida. ERA, México.

Jm UNNERSmAO AUTONOMA METROPOLITANA

CASA ABIERTA Al

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM.EL SECRETARIO DEL COLEGIO

i

J

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

1

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURALJ

Gordillo, Gustavo, Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet. 1999. La segunda

reforma agraria de México: respuestas de familias y comunidades, 1990-1994.

FCE, México.

Gordillo, Gustavo. 1988a. Los campesinos al asalto del cielo, Siglo XXI,

México.

Gordillo, Gustavo. 1988b. "Para deconstruir el leviatán rural" en Jorge

Zepeda, Las Sociedades Rurales Hoy. Colegio de Michoacán/Conacyt, México. Pp.

511-521.

Harvey, Neil. 1990. The New Agrarian Movement in Mexico, 1989-1990. Institute

of Latin American Studies, Universidad de Londres, Inglaterra.

Hernández Navarro, Luis. 1995. "Cambio y resistencia en el movimiento

campesino" en Cuadernos Agrarios, núm. 5 y 6, México. Pp. 98-118.

Hernández Navarro, Luis. 1992. "Las convulsiones rurales" en Julio Moguel et

al. (coords.) Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural.

Siglo XXI/CEHAM, México. Pp. 235-261.

Hernández Navarrro, Luis, 1992. "La UNORCA. Doce tesis sobre el nuevo

liderazgo campesino" en Julio Moguel et al. (coords.) Autonomía y nuevos

sujetos sociales en el desarrollo rural. Siglo XXI/CEHAM, México. Pp. 55-77.

Katz, Friedrich. 1998. "El villismo en la práctica: Chihuahua bajo Pancho

Villa, 1913-1915" en Friedrich Katz, Pancho Villa. ERA, México.

Knight, Alan. 1986. "La Revolución Mexicana: ¿Burguesa, nacionalista o

simplemente una gran rebelión?" en Revista Cuadernos Políticos, núm. 48,

octubre-diciembre, México. Pp. 5-32.

Lara, Sara. 1994. "Las mujeres: ¿Nuevos actores sociales en el campo?" en

Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, UNAM, México. Pp. 77-88.

Larrea, Fernando, et al. 1996. "Rupturas y consensos: la lucha del movimientoindígena en el Ecuador en el marco del proceso de modernización agraria" enCuadernos Agrarios, núm. 11-12, México. Pp. 255-262.

Moguel, Julio. 1992. "Crisis, capital y reorganización productiva en el medio

UNIVERSIDAD AUTONOMA MEIROPOIfTANA

CASA ABIERTA Al

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. .1 ^ rEL SECRETARIO DEL COLEGIO

1,1

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 10/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

rural" en Julio Moguel et al. (coords.) Autonomía y nuevos sujetos sociales

en el desarrollo rural. Siglo XXI/CEHAM, México. Pp. 15-24. 1

Schockman, Eric. 1991.. Political Mobilisation, Capitalist Development and the

Theory of Rural Sub-dialectics o the Peasant sector in Mexico. Ann Arbor,

Michigan University, EUA.

Valdés, Juan. 1990. La Reforma Agraria en Cuba. Centro de Estudios sobre

América, Cuba.

BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA

3ourdieu, Pierre, et al. 1998. El oficio del sociólogo, Siglo XXI, México.

De la Garza, Enrique. 1992. "Los sujetos sociales en el debate teórico" en

Crisis y sujetos sociales en México. CIIH, UNAM, México. Pp. 15.53.

Foweraker, Joe. 1995. Theorizing Social Movements. Critical Studies on Latin

America. Pluto Press, Colorado, EUA.

Giménez, Gilberto. 1994. "Los movimientos sociales. Problemas

teórico-metodológicos" en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, UNAM,

México. Pp. 3-14.

Riechman, Jorge. 1994. "Hacia un marco teórico para el estudio de los nuevos

movimientos sociales" en J. Riechman y F. Fernández, Redes que dan libertad.

Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México. Pp. 3-14.

Zemelman, Hugo. 1996. Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento.El Colegio de México, México.

TERCERA UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Almeyra, Guillermo. 1997. "Autonomía, autodeterminación y autogestión, unidadnacional" en Vientos del Sur, núm. 9, México. Pp. 12-20.

M UNIVERSIDAD AU10NO IIA KiROPOLIiAMA

CASA ABIEtTA ALTI

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. ^.3EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

CLAVE 324605

l

ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURAL

Aranda, Josefina, Carlota Botey y Rosario Robles. 2000. Tiempo de crisis,

tiempo de mujeres. CECAM/UABJO, México.

i

Bartra, Armando. 1996. Federalismo y democracia, el papel de los municipiosen el desarrollo social. Instituto Maya, A.C., México.

Bonfil, Paloma. 1999. Las alfareras de las ollas morenas. Las mujeres en su

construcción como sujeto social. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural,

UAM-Xochimilco, México.

Canabal, Beatriz y Joaquín Flores. 1997. "Los municipios indígenas de frente

a la reforma del Estado" en Eslabones, núm. 13, enero, México. Pp. 118-131.

Carton de Grammont, Hubert. 1995. "Neocorporativismo o descorporativización.

El dilema del Consejo Nacional Agropecuario" en H. Carton de Grammont

(coord.) Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el

campo. Juan Pablos/IIS/UNAM, México. Pp. 78-94.

CEPAL. 1997. Instituciones y organizaciones de productores rurales en México.

CEPAL, México.

Deere, Carmen y Magdalena León. 2000. Género, propiedad y empoderamiento:tierra, Estado y mercado en América Latina. TM/Fac. Ciencias Humanas de laUniversidad Nacional de Colombia, Colombia.

Díaz Polanco, Héctor. 1996. "Los acuerdos de San Andrés" en Memoria, núm. 90,

agosto, México. Pp. 32-40.

Droy, Isabelle. 1990. "Force conservatrice ou actrices du changement" enFemmes et développement rural. Karthala, Francia.

Espinosa, Gisela. 1995. "La guerra de la tortilla" en Cuadernos Agrarios,núm. 11 y 12, México. Pp. 67-78.

Gaytán, Margarita y Rolando González. 1997. "La Unión de Comunidad Kyat-Nuu yel problema del financiamiento" en Cuadernos Agrarios, núm. 15, México. Pp.94-115.

Movimiento de los Sin Tierra. 1997. "La lucha por la reforma agraria: los

Jm UMsMo euroNMu MEaoranuuCASA ABIERTA ALTI

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. 11EL SECRETARIO DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL 12/12

CLAVE 324605 ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MEDIO RURALJ

desafíos para el nuevo milenio " en Revista Chiapas , núm. 4, México. Pp.

173-179.

Paz Paredes, Lorena. 1995. "Una mirada al periodo de crisis de la

cafeticultura mexicana. Recuento de políticas oficiales y respuestas

campesinas" en Cuadernos Agrarios, núm. 11-12, México. Pp. 79-94.

San Vicente, Adelita y Luciano Concheiro. 1997. "Zapata cabalga de nuevo por

el Tepozteco" en Vientos del Sur, núm. 9, México. Pp. 37-44.

Servicios del Pueblo Mixe. 1996. "Derecho indígena y autonomía" en Ce-Acatl,

núm. 81, junio, México. Pp. 15-44.

Steffen, Cristina. 1997. "La evolución de las organizaciones ejidales de

productores en los años noventa" en Cuadernos Agrarios, núm. 15, México. Pp.

116-128.

Yúnez, Antonio. 2000. Los pequeños productores rurales en México. Las

reformas, las opciones. El Colegio de México. México.

Zapata, Emma y Marta Mercado. 1996. "Del proyecto productivo a la empresa

social de las mujeres" en Cuadernos Agrarios, núm. 13, México. Pp. 152-167.

BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA

Bourdieu, Pierre, et al. 1998. El oficio del Sociólogo, Siglo XXI, México.

Foweraker, Joe. 1995. Theorizing Social Movements, Critical Studies on Latin

America. Pluto Press, Colorado, EUA.

Giménez, Gilberto. 1994. "Los movimientos sociales. Problemas

teórico-metodológicos" en Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, UNAM,

México. Pp. 3-14.

Zemelman, Hugo. 1996. Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento.El Colegio de México, México.

^Yq UNIVERSIDAD AU ONUMA MEERUPQUTANA

CO ABIE3tTA Al 11

APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO

EN SU SESION NUM. 3EL SECRETARIO DEL COLEGIO


Recommended