+ All Categories
Home > Documents > Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores...

Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores...

Date post: 12-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
Nº 37 - Bogotá D.C., Octubre 11 de 2013 The expanding middle class meets rising food prices. The convergence of these two mega trends is set to dramatically and permanently reshape the consumer landscape. With the global middle class growing by 70 million [1] each year, and food prices expected to more than double within 20 years [2], the world is entering an unprecedented period of rising demand, economic pressure and aspirationally driven buying behavior. Middle class: state of mind or share of wallet ?
Transcript
Page 1: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Nº 37 - Bogotá D.C., Octubre 11 de 2013

The expanding middle class meets rising food prices. The convergence of these two mega trends is set to dramatically and permanently reshape the consumer landscape. With the global middle class growing by 70 million [1] each year, and food prices expected to more than double within 20 years [2], the world is entering an unprecedented period of rising demand, economic pressure and aspirationally driven buying behavior.

Middle class: state of mind or share of wallet ?

Page 2: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer
Page 3: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Fuente: Nielsen

INDICE

Page 4: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Snacks venden más de $200.000 millones

Cada año se venden más de $200.000 millones en productos comestibles empacados en Colombia, pero no se trata de cualquier tipo de alimento, sino de uno que es quizá el más apetecido por personas de todas las edades y en todas las regiones del mundo: los paquetitos. La Republica.

Éxito tendrá el centro comercial más grande de Barranquilla

Con una inversión que asciende a los 322 mil millones de pesos (USD$ 170.5 millones), el Grupo Éxito comenzó la construcción del centro comercial más grande que tendrá la ciudad, Viva

Barranquilla. El Heraldo.

Grupo Éxito entra al mercado de giros internacionales

El Grupo Éxito en alianza con Banco CorpBanca y Transnetwork Corporation, ingresó al negocio del envío de dinero desde

Estados Unidos a Colombia. El Colombiano.

Junta Directiva 2:15 P.M. Octubre 25 de 2013

CEC Moderno y Tradicional 3:00 P.M.

Diciembre 10 de 2013

Pese a devoluciones, Cencosud se mantiene líder de grupos económicos más ricos El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), posicionó al grupo Paulmann en el puesto N° 1 de la tabla general en el segundo trimestre del 2013, manteniendo esta posición respecto al trimestre anterior. La

Nación.

Jerónimo Martins anunció que su próxima meta será México Luego de llegar al mercado minorista de Colombia, el retailer portugués ya pone la mira en el ingreso a un segundo país de América Latina. Ilacad.

Se espera que operen 120 centros comerciales el 2017 Más de tres centros comerciales se abren al mes en Brasil, uno cada 23 días en Colombia y uno al mes en Chile. Estos son números

Page 5: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

abrumadores a los que el Perú no es ajeno ni está lejos de alcanzar. American Retail.

Almacenes Éxito entre las 5 empresas más transparentes

Ecopetrol, Almacenes Éxito, Isagén, Inversiones Argos y Cementos Argos están a la cabeza, como las

cinco primeras en el escalafón de las empresas más transparentes a la hora de dar información en línea. Portafolio.

Imponen límites a publicidad '2 en 1' en papel higiénico

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) fija reglas para evitar publicidad engañosa que afecte a los consumidores.

Portafolio.

Cemex espera terminar el año con 300 ferreterías afiliadas a Construrama

Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer su presencia en el país, el productor multinacional de cemento Cemex le está apostando a dos estrategias que realiza de forma simultánea. La

Republica.

Lutz Goyer Carlos Pinto Ma Alejandra

Director Subdirector Hidalgo

Asistente

Page 6: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Tiendas de lujo y de barrio mueven el comercio

Principales tendencias de ventas al por menor en el país y el continente según una investigación de Euromonitor. Portafolio.

Makro abrirá nueva tienda el 2014 Makro, el hipermercado especializado en la venta de insumos comerciales para pequeños y medianos comerciantes, abrirá una tienda en Bucaramanga el año entrante. Vanguardia.

Las 5 Principales Tendencias en la Industria del Retail Colombiano

Según Euromonitor las 5 principales tendencias en la industria de retail en Colombia son: Gran potencial para el lujo en Colombia, Tiendas de abarrotes con buenos precios se expanden en Colombia, Tienda Fucsia, un nuevo concepto en internet que mezcla el comercio y los medios, Tiendas por departamento tienen significativo potencial de crecimiento y Pequeños

almaceneros independientes dominan el mercado. Euromonitor.

Maquina ofrece muestras gratuitas y recopila KPI para los retailers Las muestras gratuitas son una forma común para que los retailers puedan promover nuevos productos, pero los supermercados suelen utilizar un personal externo y no recogen datos sobre el éxito de las campañas. American

Retail.

Page 7: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Middle class: state of mind or share of wallet?

Nielsen

The expanding middle class meets rising food prices. The convergence of these two mega trends is set to dramatically and permanently reshape the consumer landscape. With the global middle class growing by 70 million each year, and

food prices expected to more than double within 20 years, the world is entering an unprecedented period of rising demand, economic pressure and

aspirationally driven buying behavior.

So what’s the key to success in these uncharted waters? According to new research from Nielsen, companies looking to fulfill their economic growth expectations shouldn’t focus solely on the middle class, which is often defined by income parameters that are either too high or too low for universal acceptance. In fact, the findings reveal that differences in buying intentions for food products with regard to what we buy, where we shop and our perceived spending flexibility is driven more by aspirations and cultural norms than by

income alone.

The Nielsen Global Survey of Inflation Impact polled more than 29,000 Internet respondents in 58 countries to understand how respondents around the world

of all income ranges were coping with rising food prices.

"While measuring the global middle class carries real-world implications, the broadest income classification is too low and the narrowest classification is too high to represent real-world buying potential," said James Russo, senior vice president, Global Consumer Insights, Nielsen. "A more accurate measure is to look at consumer diversity, spending flexibility and the demand landscape in order to understand how to scale goods and services that meet the needs of

consumers in both developed and developing markets around the world.”

INCOME IS RELATIVE

When evaluating the impact of inflation among respondent households that earned incomes reflective of middle-class income parameters (as defined by the Organization for Economic Co-operation and Development [OECD]), Nielsen found that in times of rising food prices, no single group was immune from pain. The buying sentiment for both discretionary and non-discretionary food and beverage categories among “middle-class” households compared with all other households, on average, was not dramatically different. In other words,

income isn’t the only standard for measuring financial stability.

Another measure of buying power is spending flexibility, or the elasticity in the household budget to afford a rise in food prices without having to make difficult spending choices elsewhere. In the survey of inflation impact, we segmented

Page 8: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

respondents into three spending capacities: those with enough money to spend

freely, live comfortably, or just meet the basics for food and shelter.

The findings revealed that the notion of spending was relative to many factors, including household composition, in-country spending opportunities, aspirations and cultural diversity. For example, respondents in the Middle East/Africa region reported the highest percentage (49%) of households earning an income under $5,000 per year, yet this region also reported the highest percentage of respondents (17%) able to spend freely. What’s more, the average Middle East/Africa household size was comparatively larger than those in other regions. One-third (31%) of households in the Middle East/Africa region reported living with six or more people in the home, compared with the global

average of only 8 percent.

At the opposite extreme, respondents in North America reported the highest percentage (46%) of households earning an income above $50,000 (compared with the global average of 22%), but reported the lowest percentage (9%) able to spend freely. The average household size in North American was also the smallest of the surveyed regions, as more than three-quarters (76%) lived with

three people or fewer in the same house.

On average, 42 percent of all respondents said they were able to live comfortably and bought some things just because they liked them, while 44 percent only had enough money for the basics—food and shelter. Only 14 percent said they were able to spend freely. Nine of the top 10 countries with the least spending flexibility hailed from Europe. More than three-quarters of respondents not able to afford a rise in prices were from Greece (87%), Croatia

(82%), Romania (81%), Hungary (77%), Ukraine (77%) and Bulgaria (77%).

Page 9: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Fuente: Nielsen

Page 10: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Snacks venden más de $200.000 millones

La Republica

Cada año se venden más de $200.000 millones en productos comestibles empacados en Colombia, pero no se trata de cualquier tipo de alimento, sino de uno que es quizá el más apetecido por personas de todas las edades y en

todas las regiones del mundo: los paquetitos.

También llamados snacks, y objeto de todo tipo de críticas que los tildan de poco saludables, las papas, nachos, chicharrones, tocinetas y plátanos tajados se han convertido en las últimas cinco décadas en el producto estrella de las

loncheras, los breaks y hasta los almuerzos improvisados.

Y si las tendencias de consumo rondan lo saludable, las compañías de alimentos que los producen y comercializan también se dirigen hacia allá pues el primer hecho evidente en esta industria es que nunca ha dejado de

evolucionar ni crecer.

La primera de ellas nació en Bogotá en 1961 con cinco empleados y bajo el nombre de Productos Ricos Ltda. En solo cuatro años requirió de una importante inversión para ampliar la capacidad de su planta de producción y eso que a la fecha solo surtía en el mercado de la capital. En la década de los 90 tuvo que repetir la operación para aumentar la capacidad de

almacenamiento.

Hoy Comestibles Ricos Ltda. cuenta con un equipo de más de 700 colaboradores y se enorgullece de ser la primera empresa del país

especializada en papa frita y pionera en la implementación de nuevos sabores.

Y aunque en 2001 renovaron totalmente su imagen cambiando los empaques y transformando su logo en una sonrisa, la iniciativa se quedó corta frente al fuerte impacto comercial que años atrás comenzaron a generar otras firmas. Así los productos de Súper Ricas perdieron el liderazgo natural con que surgieron pero no por ello dejan de contar con un portafolio que a la fecha suma

12 marcas y más de 30 referencias que incluyen productos tan icónicos como

el Todo Rico y Taja miel.

El éxito en ventas de Comestibles Ricos llamó en la década de los 70 a otros emprendedores ansiosos de beneficiarse de la alta demanda. Fue así que en 1978 los hermanos Isaac y Lazar Gilinski dieron el primer paso para convertirse en un referente de felicidad con una frase que interpreta dicho sentimiento en varios idiomas: Yupi. Solo dos años más tarde entró en operación la primera fábrica de producción en serie de Productos Yupi en la Zona Industrial Acopi, en Cali, todavía en funcionamiento.

Page 11: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Para el posicionamiento de la marca fueron cruciales dos productos: los yupis (chitos) y las tozinetas Fred, sin embargo hoy cuentan con 7 marcas y 140

referencias.

Hace apenas unos meses la compañía renovó sutilmente su logo y se embarcó

en una nueva era a la que llamaron “política de puertas abiertas”.

En entrevista con LR, el gerente de Yupi, Julio Caballero Durán, explicó que están enfocados en reconquistar el mercado nacional y aumentar su

participación en el extranjero.

La estrategia en Colombia ha sido fortalecer el canal por donde se mueven 80% de sus ventas: las tiendas de barrio, de manera que cuentan con un nuevo

esquema de distribución que llega a 250.000 puntos cada semana.

“Hemos multiplicado la presencia de la marca principalmente en el centro del país, aunque también somos fuertes en Antioquia, la Costa Atlántica y el sur de Colombia”, indicó Caballero.

Las ventas restantes se distribuyen en supermercados independientes, mayoristas, grandes superficies, restaurantes e incluso hoteles, con quienes

también han incrementado los acercamientos.

Al cierre de 2012 Yupi registró ventas por $180.000 millones, 2% más que en 2011. Para este año esperan crecer 7% de la mano del mencionado plan y una importante ampliación en el portafolio que comenzó con el producto Multi

Cereal, un snack saludable que combina arroz, avena, maíz, cebada y trigo.

Sin embargo, fue en 1965 cuando entró al país la multinacional que actualmente concentra el 60% de participación en el mercado: Frito Lay,

compañía internacional que pertenece a PepsiCo desde la compra de Crunch.

Mónica Contreras, gerente de la compañía para Colombia, explicó que su mejor estrategia para ser líderes ha sido “ofrecer un amplio portafolio, un servicio de calidad y apostar permanentemente por la investigación y la innovación de productos, ofreciendo nuevos sabores y formas de presentación a los

consumidores”.

Actualmente la firma está presente en 400.000 puntos de venta en todo el país, a los que llega a través de un robusto mosaico de comercialización que incluye ventas directas y distribuidores y cuenta con una lista de varios productos que están entre los más vendidos tales como papas Margarita, De Todito, Doritos y Cheetos. Además de los mencionados casos, en el país operan varias decenas de microempresas y otras más grandes que comercializan snacks de todo tipo,

hecho que confirma la magnitud del mercado y su alta demanda.

Productos de Colombia tienen alta demanda Productos Yupi contempla como uno de sus frentes de crecimiento el mercado internacional. De hecho, a la fecha exporta a siete países diferentes y recientemente incursionó en el mercado norteamericano. Pero las fábricas de Colombia no son las únicas que producen para el exterior. En el marco de un proyecto que pretende posicionarla como multilatina, la firma también ha inaugurado factorías en Venezuela y Ecuador, a pesar de que las oficinas

Page 12: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

administrativas continúan operando en la capital del Valle del Cauca como hace más de 30 años y son el punto desde donde se vigilan las políticas de calidad,

marca, recursos humanos y todas las operaciones en general.

Éxito tendrá el centro comercial más grande de Barranquilla

El Heraldo

Con una inversión que asciende a los 322 mil millones de pesos (USD$ 170.5 millones) , el Grupo Éxito comenzó la construcción del centro comercial más

grande que tendrá la ciudad, Viva Barranquilla.

Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, presentó el proyecto que tendrá 151.000 metros cuadrados construidos; 62.737 metros cuadrados de

área comercial distribuidos en 4 pisos y 153 locales comerciales.

El empresario aseguró que Viva Barranquilla se constituye en la inversión más

grande que ha realizado la compañía hasta la fecha en el país.

La construcción de esta obra, a cargo de la firma Arquitectura y Concreto, que también es socio, ya comenzó y se extenderá por más de dos años. Se prevé

que el centro comercial esté listo en diciembre de 2015.

“Nos parece excelente que al poner la primera piedra de este proyecto, ya

tenemos comercializado el 75 % de los locales”, sostuvo Giraldo.

Viva Barranquilla contará con cuatro almacenes anclas que son Éxito, Flamingo, Bodytech y Ripley, cadena chilena que llega por primera vez a la

ciudad.

Junto a estos almacenes se encontrarán nuevos arribos como la tienda Forever 21 y Andrés Carne de Res con la Plaza de Andrés, igualmente allí se encontrarán Crepes & Wafles, Royal Films, City Park y otras de gran

importancia.

El nuevo centro comercial que funcionará donde actualmente se encuentra el Éxito Norte, en la carrera 51B, contará con cuatro pisos y siete niveles de

parqueaderos con capacidad para 1.750 vehículos.

Durante el tiempo que dure la construcción se generarán 1.200 empleos directos que se suman a los 2.100 que ya tiene Éxito en la ciudad. El almacén Éxito que se encuentra en este lugar seguirá funcionando de manera normal y para ello se diseñó un plan especial que permitirá que la

construcción afecte lo menos posible a los clientes.

Page 13: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Grupo Éxito entra al mercado de giros internacionales

El Colombiano

El Grupo Éxito en alianza con Banco CorpBanca y Transnetwork Corporation,

ingresó al negocio del envío de dinero desde Estados Unidos a Colombia.

El usuario que quiera realizar el envío del dinero podrá dirigirse a las oficinas de los principales transmisores en Estados Unidos y el beneficiario, en Colombia, deberá presentarse en uno de los almacenes de las marcas Éxito,

Carulla o Surtimax que estarán habilitados para realizar estas operaciones.

“Grupo Éxito pondrá a disposición más de 200 almacenes distribuidos en 50 municipios de todo el país, lo que significa el fácil acceso a las remesas que son únicas en su rango, ya que pueden ser solicitadas en el mismo almacén Éxito, Carulla o Surtimax, en sus horarios habituales”, aseguró Giovanny

Velásquez Ruiz, director de canales alternos del Grupo Éxito.

La transacción se realizará a través del Banco CorpBanca Colombia, la entidad financiera que forma parte de la alianza, quien garantiza que el proceso cuenta

con todos los requerimientos de seguridad necesarios.

Este nuevo servicio permitirá hacer el envío y el cobro de dinero donde el beneficiario puede solicitar la cantidad enviada, que puede alcanzar hasta el equivalente a 1.000 dólares por transacción. “Con este nuevo servicio, Grupo

Éxito facilita la experiencia de compra de los clientes”, añadió Velásquez.

El Grupo pretende marcar la diferencia en este tipo de servicio con su amplia red de pago con horarios extendidos en los que será posible enviar dinero a través de los transmisores tradicionales y recibir en pesos colombianos sin

coste adicional para el beneficiario.

Con este nuevo jugador se fortalece la competencia en los giros internacionales, segmento al que también han ingresado firmas como Deprisa

y 4-72, entre otros.

Page 14: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Almacenes Éxito entre las 5 empresas más transparentes

Portafolio

Ecopetrol, Almacenes Éxito, Isagén, Inversiones Argos y Cementos Argos están a la cabeza, como las cinco primeras en el escalafón de las empresas más transparentes a la hora de dar información en línea. Así lo estableció un estudio recientemente publicado por la Universidad de La Salle. La investigación, que fue realizada durante el primer semestre del 2013,

construyó un índice a partir de la indagación de 47 variables.

Entre los factores que se tuvieron en cuenta están la información financiera (contable, presupuestal y de control) y no financiera (gobierno corporativo, responsabilidad social y ambiental, diseño y navegabilidad en el sitio web), que suministran las 100 empresas más importantes del país a través de las páginas corporativas.En general, se concluye que los niveles de transparencia informativa en línea son intermedios y bajos en las empresas más representativas del país. Además, estableció que el 52 por ciento de las empresas analizadas no llegan a cumplir ni la mitad de los aspectos

observados.

De acuerdo con la investigación, algunas de las principales empresas colombianas logran grados de transparencia precarios que limitan la disponibilidad y el acceso a la información, en detrimento de la toma de decisiones que tienen los clientes, proveedores, acreedores financieros,

empleados y las propias autoridades del Gobierno.

El estudio fue realizado por los académicos Diego Fernando Católico Segura, de la Universidad de La Salle, y Fabio Enrique Gómez Meneses, de la

Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Una de las motivaciones de los expertos para realizar esta investigación sobre la transparencia en el sector privado en Colombia es que cada día aparecen nuevos casos de fraude empresarial y corrupción, tanto a nivel nacional como internacional.

“Se quería analizar cómo la transparencia informativa, entendida como la revelación y divulgación de la información financiera y no financiera contribuye

a disminuir los riesgos de fraude y corrupción en la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad”, sostuvo Católico Segura. Dentro de las conclusiones se destaca que si bien la sociedad colombiana viene avanzando en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

la transparencia no es una práctica común.

Los expertos detectaron que la mayoría de las empresas analizadas no posibilitan en mayor medida el acceso a la información financiera y no financiera a través de sus sitios web lo cual, en últimas, limita el conocimiento

acerca de la gestión interna y externa de esas organizaciones.

Page 15: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

REZAGADOS FRENTE A OTROS PAÍSES Respecto a la situación en esta materia frente a otros países, el investigador Diego Católico, del grupo de investigación en Responsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia de la Facultad de Ciencias Administrativas de La Salle, indica que si bien no existen estudios que permitan una comparación, se puede mencionar que en materia de transparencia informativa, Colombia y Argentina están en un proceso de emitir lineamientos sobre transparencia y acceso a la información pública, lo cual le permitiría sumarse a esfuerzos

hechos por países de la región como Chile, Ecuador, Perú y México.

Imponen límites a publicidad '2 en 1' en papel higiénico

Portafolio

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) fija reglas para evitar

publicidad engañosa que afecte a los consumidores.

La SIC encontró que el uso de leyendas comerciales denominadas '2 en 1' o sus equivalentes resultan "con frecuencia" equívocas para los consumidores "ya que no informan detalladamente su verdadero alcance".

Por tal razón, impartió instrucciones obligatorias a productores, comercializadores e importadores de papel higiénico para que informen con

claridad sobre sus productos.

La SIC ordenó que cuando se aluda a la longitud total del rollo de papel higiénico y se ofrezca la compactación de varios rollos en uno, "se tendrá que dar a conocer al consumidor a cuánto equivale la unidad de referencia con la que se hace la comparación y el resultado de multiplicarla de acuerdo con la

leyenda comercial".

Es decir, no basta el uso de la expresión '2 en 1', se deberá indicar adicionalmente, que la unidad equivale a un rollo de 30 metros y que, como consecuencia aritmética, el producto compactado tiene una longitud total de 60

metros.

La entidad dispuso además que las expresiones '2 en 1' y sus equivalentes no podrán ser asociadas al número de capas que tenga el rollo de papel higiénico. La SIC ordena entonces a los comercializadores a utilizar expresiones tales

como “sencillo”, “doble hoja”, “triple hoja” y equivalentes.

Page 16: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Los agentes del mercado tienen un plazo de tres meses para acatar dicha

decisión, explicó la SIC.

Cemex espera terminar el año con 300 ferreterías afiliadas a Construrama

La Republica

Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer su presencia en el país, el productor multinacional de cemento Cemex le está

apostando a dos estrategias que realiza de forma simultánea.

Por un lado, la compañía, que registró ventas en Colombia por US$907 millones en 2012, creó la red de ferreterías Construrama que cuenta con 200 afiliados y 109 puntos de venta. Con ella, la firma desarrolló su marca propia de insumos

y amplió su portafolio.

De acuerdo con Ricardo González, director nacional de Construrama, este tipo de alianzas permite que los ferreteros hagan frente a los retos de los tratados de libre comercio y a la competencia de las grandes superficies, pero

manteniendo la cercanía que este tipo de negocios tiene con el consumidor.

Bajo este esquema, Cemex espera completar 300 ferreterías afiliadas y 200 tiendas abiertas para finales de 2013. González también dijo que esta alianza

le permite a la compañía hacer un estudio de mercado constante.

Dentro de esta modalidad de trabajo conjunto, la empresa asesora a las ferreterías en retail, lo que permite que se expanda el portafolio de las firmas y que se agregue valor a través de la adición de servicios como la prestación de créditos y microcréditos, portales bancarios, asesorías en construcción y pagos

de telefonía celular.

Luis Fernando Jiménez, uno de los propietarios de ferreterías asociadas a la red, señaló que este esquema le ha permitido ampliar su portafolio de productos, pasando de distribuir tres marcas a tener 15 y presentando un aumento de ventas de 32% aproximadamente. Hasta el momento, Construrama tiene puntos en 100 municipios del país y mensualmente brinda $1.000 millones en créditos a ferreteros y clientes y aspiran llegar a $6.000 millones mensuales. Además, cada tienda registra ventas de $120 millones, lo que representan unos $156.000 millones de ventas

anuales para toda la red.

Page 17: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

González también destacó que actualmente Construrama es tres veces más

grande que cualquier cadena de materiales de construcción del país.

La segunda estrategia de Cemex tiene que ver con la ampliación de su capacidad de producción. La cementera inaugurará el próximo 20 de noviembre su nueva planta ubicada en Clemencia (departamento de Bolívar), en la que invirtió $120.000 millones, unos US$63,5 millones. Con ella, espera aumentar su producción en 400.000 toneladas anuales y expandir su mercado a nivel

nacional.

De acuerdo con Daniel Suárez, vicepresidente de relaciones corporativas de Cemex, la apertura de este nueva planta es de gran importancia debido a que la compañía no tenía presencia de forma directa en la zona, por lo que podrán competir con otras firmas que están en la región. Con la construcción de esta

planta, la empresa generó más de 500 empleos directos e indirectos.

Cemex cuenta actualmente con una planta cerca de Ibagué con una capacidad de 2,7 millones de toneladas, otra en Cúcuta y dos moliendas ubicadas en Bucaramanga y en La Calera.

Ferreteros en rueda de negocios

Construrama realiza hasta hoy su rueda de negocios, en la que participan 180 de sus 200 afiliados y proveedores de la red, con el objetivo de ofrecer productos con precios competitivos. Entre las empresas que participan en el evento están Pintuco, Skinco, Abracol, Corona, Sapolín, Eternit, Gulf, Toxement, Banco de Bogotá, Corpbanca, Volkswagen, Efecty, Point Pay y

Socoda.

Tiendas de lujo y de barrio mueven el comerciol

El Colombiano

Principales tendencias de ventas al por menor en el país y el continente según

una investigación de Euromonitor.

En Argentina, los supermercados se encogen; en Bolivia, el comercio en línea innova en crédito; en Canadá crecen las tiendas étnicas.

¿Y en Colombia? Una investigación de la firma global Euromonitor, en el continente, encontró que los negocios opuestos, las tiendas de barrio y las de lujo, están entre las tendencias que animan el comercio nacional. Con estas se

mueven las cadenas de descuentos y las tiendas por departamentos.

En cuanto al lujo, se amplía la presencia de marcas de vestuario, joyería, relojería y marroquinería, como Coach, Tag Heuer, Dolce & Gabanna. Ello se

Page 18: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

debe sobre todo al creciente poder adquisitivo. El informe de Euromonitor subraya la actividad de emprendedores venezolanos en busca de un mercado

estable para franquicias de lujo.

Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, dice que “los venezolanos han manejado franquicias desde mucho antes que los colombianos, porque Venezuela fue un gran importador de bienes de consumo.

Han traído franquicias como la marca Hadaki en marroquinería”.

En supermercados de bajo precio, el segmento ha sido movido particularmente con la entrada de Ara, del grupo portugués Jerónimo Martins. En seis meses, en el Eje Cafetero y Valle ofrece marcas propias desarrolladas bajo un modelo de cooperación con proveedores nacionales. Ara compró marcas 100 por

ciento colombianas por $ 7.260 millones en productos.

Pero la ‘tienda de la esquina’ sigue reinando. Con un tercio de los establecimientos, se destacan en alimentos, con la mitad de las ventas de productos envasados, según Euromonitor. Su fortaleza es el crédito informal, sin intereses, y presentaciones pequeñas de productos adaptadas a un

presupuesto semanal. Allí compra el 70 por ciento de la población.

“Cerca de seis de cada 10 colombianos tienen ingresos diarios. Por eso es más eficiente y económico ir a la tienda, aun con precios más altos, pero con condiciones como el menudeo, el regateo y el fiado”, dice el presidente de

Raddar, Camilo Herrera.

El comercio también se mueve por la dinámica reciente de tiendas por departamentos. Las chilenas Falabella, Ripley y La Polar se expanden y anuncian más aperturas. Falabella abrirá entre 2014 y 2015 una tienda insignia de 15.000 metros cuadrados, y Ripley, que entró este año, les apunta a 20

locales de aquí al 2023.

Makro abrirá nueva tienda el 2014

Vanguardia

Makro, el hipermercado especializado en la venta de insumos comerciales para pequeños y medianos comerciantes, abrirá una tienda en Bucaramanga el año entrante. Así lo dio a conocer el presidente de la compañía en Colombia, Nelson Dávila, quien aseguró que la inversión en la construcción del almacén será de

USD$20 millones.

De acuerdo con Dávila, la compañía está en la consecución del terreno que aunque no adelantó donde estará ubicado el almacén, dijo que el objetivo es estar en una zona central de la ciudad metropolitana.

Page 19: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

El público objetivo de la cadena holandesa son los pequeños y medianos comerciantes (tiendas, restaurantes, pequeños supermercados) y según el directivo, Bucaramanga tiene un enorme potencial teniendo en cuenta el

dinamismo comercial existente.

Hoy Makro cuenta con 16 tiendas en 12 ciudades del país como Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, Tunja, entre otras capitales. Nelson Dávila añadió que una vez tengan el lote y los permisos de las autoridades, la meta es construir

el almacén en 16 semanas y generar entre 80 y 100 empleos directos

Pese a devoluciones, Cencosud se mantiene líder de grupos económicos más ricos

La Nación

El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), posicionó al grupo Paulmann en el puesto N° 1 de la tabla general en el segundo trimestre del 2013, manteniendo esta posición respecto al trimestre

anterior.

Los resultados obtenidos evidencian que el grupo controlador de Cencosud sigue ganando terreno en el crecimiento de patrimonio, ingresos y activos entre abril y junio, período en el cual fue emitido el fallo de la Corte Suprema que obligó al holding a devolver USD$0 millones a más de 700 mil clientes perjudicados por los cobros unilaterales en la mantención de la tarjeta Jumbo

MAS.

El Ranking de Grupos Económicos analiza los 32 grupos empresariales chilenos más relevantes y se constituye a partir de un promedio simple de la posición de cada grupo en tres subcategorías: patrimonio bursátil, ingresos

consolidados y activos consolidados. Crecimiento

Según la UDD, el grupo Paulmann se mantuvo en el primer puesto “gracias al avance en el ranking de crecimiento de activos (+1 posición), que compensó el descenso en los rankings de crecimiento de patrimonio (-2 posiciones) y de

ingresos (-4 posiciones)”.

Page 20: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Las actividades de las empresas del holding comprenden supermercados (Jumbo, Santa Isabel), tiendas por departamento (París, Johnson), tiendas de mejoramiento del hogar (Easy), centros comerciales y dos bancos (Banco Cencosud en Perú, y Banco París en Chile), este último también ligado al negocio de retail, además de servicios financieros vinculados al retail en

Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Dentro del rubro de los supermercados, tiene una participación de mercado cercana al 30,5%, considerando que existen 3 grandes actores: Cencosud, WalMart y SMU. Lo mismo sucede con las tiendas por departamento, donde también ocupa el 2° lugar en participación de mercado con su tienda París. Se espera además que Cencosud inaugure la Torre Costanera Center durante el

próximo año. Negocios al exterior

Además de Chile, Cencosud también opera en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En este último país, se concretaría la apertura de 6 tiendas París para

este año.

En total, el plan de inversión de Cencosud para el año 2013 contempla unos 713 millones de dólares en los cinco países, una cifra elevada, pero menor a la

esperada debido a la intención de la firma de reducir su endeudamiento.

Jerónimo Martins anunció que su próxima meta será México

Ilacad

Luego de llegar al mercado minorista de Colombia, el retailer portugués ya pone

la mira en el ingreso a un segundo país de América Latina.

El, hasta el 1° de noviembre, presidente de la cadena portuguesa Jerónimo Martins, Alexandre Soares dos Santos, anunció que aunque primero esperan continuar creciendo con éxito en el mercado minorista colombiano, tiene interés en ingresar en México.

"Jerónimo Martins tiene que continuar a partir de ahora en la misma línea de humildad, pero siempre activa y con voluntad de crecer. Si en Colombia tenemos un éxito razonable, no tengo ninguna duda de que lo siguiente es entrar en México", aseguró Soares dos Santos en el diario Expresso.

Cabe señalar que la firma portuguesa ingresó en el mes de marzo de 2013 al mercado colombiano mediante la red de supermercados Ara, con el objetivo de convertirse en líderes del sector retail de Colombia.

Page 21: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Se espera que operen 120 centros comerciales el 2017

American Retail

Más de tres centros comerciales se abren al mes en Brasil, uno cada 23 días en Colombia y uno al mes en Chile. Estos son números abrumadores a los que

el Perú no es ajeno ni está lejos de alcanzar.

Perú, aunque a menor ritmo, es también parte de esta vorágine comercial en la región. En el 2017 operarán probablemente 122 malls en todo el país, es decir 64 nuevos proyectos se sumarán a los 58 ya existentes. Esto equivale a abrir 12 complejos al año en promedio, estima Ernesto Aramburú, director gerente

de Inversiones y Asesorías Araval.

Solo este año verán la luz al menos 11 complejos comerciales (de grandes y pequeñas dimensiones como los ‘strip centers’) casi todos en ciudades del interior del país y en provincias de Lima, indica la Asociación de Centros

Comerciales y de Entretenimiento del Perú (Accep).

Para Sandro Vidal, gerente de investigación en Colliers International, lo fuerte se verá en los siguientes meses. “Existe un tema de maduración y de tiempos

que no siempre acompaña al desarrollador”, asevera.

Comenta que ciudades como Huánuco, Cusco y Pucallpa tienen y tendrán por primera vez centros comerciales, al igual que Chincha, Barranca y Cañete. Ahora, de 24 departamentos que forman nuestro país, 13 tendrán un ‘mall’ o más de uno. Mientras que en Lima solo destaca el Penta Mall de Canto Grande (San Juan de Lurigancho) que está operando en marcha blanca desde hace tres meses y el ‘strip center’ Penta Mall Campoy que está en fase de construcción, afirma Vidal. “Para el 2014 sí será mucho más notoria la expansión de este tipo de ‘retail’ en

Lima con Real Plaza Salaverry”, acota.

CUELLOS DE BOTELLA

Si bien hay mucho techo para crecer, la industria de centros comerciales enfrenta una serie de trabas que le impiden avanzar con mayor rapidez. Uno de estos cuellos de botella, indica Eric Rey de Castro, director gerente de Colliers International, es el alto precio de los terrenos, relacionado con la pobre planificación urbana de la ciudad.

“Esto está haciendo menos rentable desarrollar proyectos comerciales en el

Perú, frente a otros mercados de la región”, refiere.

Page 22: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Señala que en el país hay predios con buenas ubicaciones, pero que tienen zonificación compatible para uso comercial y residencial. Esto ha generado que existan menos terrenos de oferta comercial, ya que es más rentable construir

un edifico de viviendas de 10 pisos que un ‘strip’ de dos niveles.

Eduardo Herrera, gerente general de Parque Arauco, coincide en que hoy el costo de oportunidad a nivel de tierra hace que los grandes formatos no sean necesariamente viables. “Solo a las afueras de Lima es probable que veamos

grandes formatos”, afirma.

Ernesto Aramburú incluso alerta que el precio del metro cuadrado en el Perú para uso comercial es el más alto de la región. Las demoras en los trámites municipales, dice Ricardo Ruiz, gerente general de Plaza San Miguel, también

es otro desacelerador.

TENDENCIAS

En este nuevo contexto, en la industria se apunta a construir proyectos mixtos (comercio más viviendas u oficinas), a desarrollar formatos más chicos pero de

más altura y a apostar por el derecho de superficie, asegura Rey de Castro.

Herrera señala que el hecho de que Larcomar se haya relanzado y

reposicionado, marcaría una segunda gran etapa en el ‘retail’ peruano.

“Claramente hay un cambio, y va a generarse una serie de iniciativas que marcarán tendencias nuevas. Los ‘malls’ van a reinventarse, los grandes

espacios van a dar pie a la vez a espacios para formatos menores, dice.

Indica además que esto dará pie a que el orden de relevancia de las categorías

para los ‘retailers’ varíe.

Explica que antes los ‘malls’ se conceptualizaban sobre la base de las anclas;

no obstante, las tiendas menores se van a volver importantes.

“Las capacidades de los desarrolladores de materializar algo distinto será lo

que finalmente empoderará a los grandes proyectos”, asegura el ejecutivo.

Las 5 Principales Tendencias en la Industria del Retail Colombiano

Euromonitor

Page 23: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Gran potencial para el lujo en Colombia

Los productos de lujo son un sector en crecimiento en Colombia, especialmente en el caso de ventas de vestuario, joyería/ relojes y carteras y maletería, con nuevas marcas como Coach, Tag Heuer y Dolce & Gabbana, llegando pronto al mercado. Esto se debe al creciente poder de compra de los colombianos, a consumidores más informados sobre las marcas y tendencias globales y mejores ofertas de crédito tales como la nueva tarjeta de crédito de Sterling Joyeros que permite pagos por 12 meses libres de intereses y que también

puede ser usada en otras tiendas como Carolina Herrera y Bvlgari.

Adicionalmente, la creciente presencia de emprendedores venezolanos en Colombia que buscan un mercado estable para abrir franquicias de productos de lujo está influyendo en este mercado.

Tiendas de abarrotes con buenos precios se expanden en Colombia En marzo de 2013, Ara, una cadena de descuento de Jerónimo Martins, inauguró tiendas en Colombia. Fueron bien recibidos debido a su oferta de precios bajos. Se establecieron primero en ciudades de mediano tamaño y luego en vecindarios de medios y bajos ingresos en las ciudades más grandes. Su tienda de remates D1 ha seguido una estrategia de expansión similar. Las tiendas de abarrotes enfocadas en precios bajos apuntan a un importante segmento de la población, los segmentos de ingresos medios y bajos, y es más probable que afecten la competencia en los canales modernos ya que contribuyen a moderar los incrementos de precios dentro de las diferentes categorías en las cuales

compiten.

Tienda Fucsia, un nuevo concepto en internet que mezcla el comercio y los medios Tienda Fucsia es una tienda en línea para mujeres que pertenece a la revista para mujeres Fucsia. Ofrece vestuario y accesorios de diseñador exclusivos que aparecen en las diferentes ediciones de la revista Fucsia. Las piezas son seleccionadas por los editores de la revista, quienes aportan consejos sobre cómo combinar prendas o discutir la ocasión para la cual son adecuados. Muestra un buen potencial basado en la rápida expansión de las ventas en línea a través de la exclusividad de la oferta y precios que se encuentran entre aquellos de los productos masivos y los de lujo. Tiendas por departamento tienen significativo potencial de crecimiento Las tiendas por departamento son uno de los canales con el mayor potencial de crecimiento (solo detrás de las tiendas de conveniencia en crecimiento del

número de establecimientos en los próximos 5 años). Los participantes chilenos, liderados por Falabella, FACI, tienen importantes planes de expansión en el país, entre los cuales está la apertura de una tienda por departamento insignia de 15.000 m2 entre 2014-2015 bajo la bandera de Falabella. Otros, como Ripley, que llegó en 2013 y abrió 3 tiendas durante abril, planifica contar con otras 20 tiendas para el 2023 y ya ha especificado las siguientes siete ubicaciones para sus tiendas que estarán abriendo en los próximos dos años. Esto demuestra que, a pesar de que la economía colombiana ha disminuido su velocidad de crecimiento, los participantes tienen confianza en los prospectos de largo plazo del mercado colombiano.

Page 24: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Pequeños almaceneros independientes dominan el mercado En Colombia, los pequeños almaceneros independientes constituyen aproximadamente un tercio de los establecimientos de venta al detalle de abarrotes y se encuentran profundamente enraizados en la cultura colombiana. Están presentes en todo el país y las ventas de alimentos a través de este canal incluyen casi la mitad de las ventas de productos envasados en Colombia. Estos ofrecen crédito informal sin intereses y pequeños formatos adaptados a un limitado presupuesto semanal. El reciente desarrollo de las tiendas de conveniencia representa solo una amenaza menor para los almaceneros tradicionales ya que están muy limitadas a las áreas de ingresos medios y altos, mientras que los pequeños almaceneros independientes se orientan también a la mayor

población de bajos ingresos.

Maquina ofrece muestras gratuitas y recopila KPI para los retailers

America Retail

Las muestras gratuitas son una forma común para que los retailers puedan promover nuevos productos, pero los supermercados suelen utilizar un personal externo y no recogen datos sobre el éxito de las campañas. La nueva empresa Freeosk ha creado una máquina expendedora que distribuye automáticamente muestras gratuitas a titulares de tarjetas de fidelización.

Freeosk está diseñado para ser colocado en los entornos comerciales, donde los clientes pueden tomar fácilmente una muestra gratis del producto en el interior. Los clientes obtienen acceso al deslizar su tarjeta de fidelización o aplicación de iPhone. Lo interesante de Freeosk es que los minoristas pueden ver el tipo de cliente que está participando en la campaña, así como los datos sobre conversiones en ventas en el futuro. Esto le da a los dos supermercados unos KPI valiosos para el éxito de sus campañas.

Freeosk está listo para lanzar en selectos puntos de venta en los EEUU. Siguiendo la tendencia de los servicios automatizados en los supermercados, la Freeosk podría reemplazar la necesidad de personal para las muestras gratuitas y ayudar a los minoristas a mejorar sus estrategias de ventas. ¿Hay otras maneras de rastrear los hábitos de los clientes a cambio de servicios o

productos gratuitos?

Page 25: Middle class: state of mind or share of walletproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y... · Construrama Con el objetivo de posicionar su marca en el mercado local y fortalecer

Recommended