+ All Categories
Home > Documents > miguelangelpau

miguelangelpau

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: inmobiliaria-colonial
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Edificio Miguel Ángel 11 · MadridPlan de Autoprotección
76
Edificio Miguel Ángel 11 · Madrid Plan de Autoprotección Julio – 11 Ref. 11/942/157988
Transcript
Page 1: miguelangelpau

Edificio Miguel Ángel 11 · Madrid

Plan de AutoprotecciónJulio – 11 Ref. 11/942/157988

Page 2: miguelangelpau
Page 3: miguelangelpau

Edificio Miguel Ángel 11 · Madrid

Plan de Autoprotección

Julio – 11 Ref. 11/942/157988

Page 4: miguelangelpau

Equipo Técnico participante en la elaboración del Plan de Autoprotección:

Técnico redactor del documentoJosé Alberto González López

Licenciado en CC. Biológicas y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales

Apoyo Técnico:

Alejandro Lois Sánchez (Delineante)

Julio 2011

SGS TECNOS, S.A. División de Prevención y Medio Ambiente

C/ Trespaderne 29, 3º planta28042 MadridTel. 91 313 80 00 - fax. 91 313 80 [email protected]

Page 5: miguelangelpau

Antecedentes 8

Firma 9 CAPÍTULO 1

Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad 10

1.1 Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax. 11

1.2 Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax. 11

1.3 Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax. 11

CAPÍTULO 2

Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla 12

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan. 13

2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan. 13

2.3 Clasificación y descripción de usuarios. 16

2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. 17

2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. 19

CAPÍTULO 3

Inventario, análisis y evaluación de riesgos 21

3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. Que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. 22

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. Medidas adoptadas para controlar los riesgos. 25

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. 32

CAPÍTULO 4

Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección 39

4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. 40

4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad. 41

Page 6: miguelangelpau

CAPÍTULO 5

Programa de mantenimiento de instalaciones 44

5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas. 45

5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas. 45

5.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. 46

CAPÍTULO 6

Plan de actuación ante emergencias 47

6.1 Identificación y clasificación de las emergencias: 48

• En función del tipo de riesgo. 48

• En función de la gravedad. 48

• En función de la ocupación y medios humanos. 49

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias: 49

a) Detección y Alerta. 49

b) Mecanismos de Alarma. 50

b.1) Identificación de la persona que dará los avisos. 50

b.2) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias 50 de Protección Civil.

c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia. 50

d) Evacuación y/o Confinamiento. 54

e) Prestación de las Primeras Ayudas. 54

f) Modos de recepción de las Ayudas externas. 54

6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias. 55

6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias. 58

CAPÍTULO 7

Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior 59

7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia 60

7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. 60

7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil. 61

Page 7: miguelangelpau

CAPÍTULO 8

Implantación del Plan de Autoprotección 62

8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan. 63

8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección. 64

8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección. 66

8.4 Programa de información general para los usuarios. 66

8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes. 67

8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. 70

CAPÍTULO 9

Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección 71

9.1 Programa de reciclaje de formación e información. 72

9.2 Programa de sustitución de medios y recursos. 72

9.3 Programa de ejercicios y simulacros. 73

9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. 74

9.5 Programa de auditorías e inspecciones. 75

ANEXOS

Hoja de control de actualizaciones

ANEXO 1 - Directorio de comunicación

I.1 Teléfonos del Personal de emergencias.

I.2 Teléfonos de ayuda exterior.

ANEXO 2 - Formularios para la gestión de emergencias

F-01 Procedimiento General de Emergencia

F-02 Actuación ante caso de Incendio

F-03 Actuación ante Amenaza de Bomba

F-04 Actuación ante caso de Explosión

F-05 Protocolos de Actuación

F-06 Normas de utilización de medios

F-07 Consignas Generales

F-08 Fichas de Actuación

F-09 Formulario de Evacuación

ANEXO 3 - Planos

ANEXO 4 - Cuaderno de mantenimiento

Page 8: miguelangelpau

8

Antecedentes

La empresa Inmobiliaria Colonial posee un edificio de uso administrativo (plantas séptima a primera), con la planta baja destinada en parte a locales comerciales – pública concurrencia (debido a la actividad específica de la empresa arrendataria), una entreplanta de uso privativo de uno de los locales de planta baja y una planta bajo cubierta en la que se sitúan equipos de climatización, cuarto de comunicaciones y maquinaría de ascensores. La ocupación de las plantas del edificio objeto de estudio es, en su totalidad, en régimen de arrendamiento. El edificio objeto de estudio no se encuentra incluido dentro de las actividades recogidas en el Anexo I del RD 393/2007 en cuyo apartado 2 “Actividades sin reglamentación sectorial específica” apartado g) “Otras actividades” indican que todos aquellos edificios que alberguen actividades comerciales, administrativas, de prestación de servicios o de cualquier otro tipo, siempre que la altura de evacuación sea igual o superior a 28 m., o bien dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas deberán elaborar Plan de Autoprotección conforme el citado Real Decreto.

Con motivo de la entrada en vigor de la Ley De Prevención de Riesgos Laborales (LEY 31/1995), de 10 de noviembre (BOE num. 296, de fecha 10 de noviembre de 1955), tienen la obligación de dar cumplimiento al Artículo 20 Medidas de emergencia “… deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los ocupantes, designando para ello el personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento…”.

Igualmente, con motivo de la entrega en vigor del RD 393/2007 se establece, en su artículo 4f): los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o contrata, que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección, de acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán elaborar, implantar e integrar sus planes, con sus propios medios y recursos.

Por todo lo indicado y por encargo de Inmobiliaria Colonial, se desarrolla el presente Plan de Autoprotección, documento que adapta y actualiza el Plan de Autoprotección anterior que obra en poder de la propiedad, elaborado en marzo de 2.009 siguiendo las directrices marcadas por el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección. El presente documento desarrolla las medidas de emergencia y autoprotección de zonas e instalaciones comunes debiendo integrar cada empresa arrendataria su propio Plan de Emergencia como parte Anexo del mismo.

Page 9: miguelangelpau

9

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Firma

El Plan de Autoprotección que a continuación se describe se ha realizado en base a los datos facilitados por la titularidad del edificio en lo que se refiere a características del mismo, instalaciones, población, distribución, horarios de trabajo y organización de los servicios disponibles refiriéndose la parte troncal a las zonas comunes e instalaciones comunes del edificio.

Este Plan de Autoprotección ha sido redactado por técnico competente de la empresa SGS TECNOS, S.A., capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la Autoprotección frente a los riesgos que está sujeta la actividad.

El presente documento será suscrito por el titular de la actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si es una persona jurídica, de acuerdo con lo establecido en el Apartado 3.2.- de la Norma Básica de Autoprotección.

Cualquier modificación pretendida sobre el presente documento deberá ser trasladada y comunicada a SGS TECNOS, S.A. Para su estudio y valoración. SGS TECNOS, S.A. declina su responsabilidad sobre cambios o modificaciones que sin su conocimiento puedan introducirse sobre los contenidos de la versión original del presente documento.

Y para que conste a los efectos oportunos se firma el presente documento en Madrid, Julio de 2011.

Elaborado por: Por el Titular: D. Jose Alberto González López Alberto Alcober Teixidó

Técnico Superior de PRL

Fdo. Fdo.

SGS TECNOS, S.A. Inmobiliaria Colonial

Page 10: miguelangelpau

CAPÍTULO 1

Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad

Page 11: miguelangelpau

11

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

1.1 Datos de la actividadNombre comercial: Edificio Miguel Ángel, 11

CALLE O PLAzA: Miguel Ángel, 11

LOCALIDAD: Madrid

C.P.: 28010

TELéFONO: 91 391 49 00

FAx: -

E-MAIL: -

Datos de la actividad y su licenciaUsos en el edificio o establecimiento

1. Vivienda

2. Garaje aparcamiento

3. Sanitario

4. Administrativo

5. Cultural y docente

6. Residencial

7. Comercial

8. Pública concurrencia

9. Almacén

10. Industrial

Edificio en altura SI NO

1.2 Datos del titularInmobiliaria Colonial

N.I.F. O C.I.F. A08061426

CALLE O PLAzA Nº: Avda. Diagonal 532

LOCALIDAD: Barcelona

C.P.: 08006

TEL.: 93 404 79 84

609 89 01 22

FAx: 93 404 78 26

93 404 79 78

E-MAIL: [email protected]

1.3 Datos del Director del Plan de Autoprotección

CARGO: Titular de la actividad

NOMBRE: Alberto Alcober Teixidó

N.I.F. O C.I.F. 35.110.402 M

CALLE O PLAzA Nº: Avda. Diagonal 532, 4ª planta

LOCALIDAD: Barcelona

C.P.: 08006

TEL.: 93 404 79 84

609 89 01 22

FAx: 93 404 78 26

93 404 79 78

E-MAIL: [email protected]

Datos del Director del Plan de Actuación en caso de emergencia Considerando la actividad de la propiedad, explotación de edificios destinados a oficinas, todos los servicios y mantenimientos son externalizados, contratando a empresas terceras, todas ellas especialistas en su ramo y homologadas para su actividad, nunca a personas físicas ni propias de la plantilla de la propiedad. Para el cargo de Director del Plan de Actuación, por tanto, identificamos a la empresa contratada como responsable del Servicio de Conserjería/Vigilancia del edificio, con los que contratamos la realización de un servicio, sin posibilidad de control sobre los integrantes del mismo. No obstante, el contrato con la empresa adjudicataria del servicio establece la obligatoriedad de realizar formación adecuada a las responsabilidades derivadas de dicho cargo, como Director del Plan de Actuación.

CARGO: Empresa responsable del Servicio de Conserjería del edificio

CALLE O PLAzA Nº: Miguel Ángel, 11

LOCALIDAD: Madrid

C.P.: 28010

TELéFONO: 91 391 49 00

FAx: -

E-MAIL:

CAPÍTULO 1

Page 12: miguelangelpau

CAPÍTULO 2

Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla

Page 13: miguelangelpau

13

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del PlanLa empresa Inmobiliaria Colonial posee un edificio de 7 plantas sobre rasante de uso administrativo situado en la Calle Miguel Ángel nº 11, en Madrid. En el edificio existe una zona bajo rasante destinada a aparcamiento de los usuarios del edificio e instalaciones inherentes al correcto funcionamiento del mismo, cuya organización en caso de emergencia queda integrada en el presente Plan de Autoprotección. En planta baja el edificio cuenta con tres locales comerciales con salida a calle de forma directa.

El centro se define como una instalación accesible y en él se prestan diferentes servicios administrativos propios de las empresas que lo ocupan.

2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del PlanLa empresa Inmobiliaria Colonial posee un edificio ubicado en la calle Miguel Ángel nº 11, Madrid. Es un edificio que se sitúa junto a otros edificios colindantes de características similares. El edificio se encuentra, en sus alrededores, con edificios de uso residencial, comercial y administrativo. En dirección norte el edificio objeto de estudio se sitúa directamente un edificio de características similares. Al oeste del centro encontramos un edificio de características similares, hacia el sur encontramos el Paseo del General Martínez Campos desde el que se resuelve el acceso al parking y hacia el este la calle de Miguel Ángel en la que se resuelve el acceso peatonal al edificio.

La superficie útil total del edificio es de, aproximadamente, 8.700 m2.

Instalaciones: La instalación más importante está situada en el sótano 1 del edificio, donde se encuentra el centro de transformación. Destacar igualmente la presencia de equipos de climatización, maquinaria de ascensores, y grupos electrógenos, así como también el grupo de presión PCI, CGBT, sala de contadores, cuarto de basuras y pequeños cuartos en sótano 1.

A continuación se realiza la descripción del edificio, atendiendo a Configuración y Usos, Características Constructivas y Compartimentación.

Descripción del edificio: configuración y usos

Planta Actividad Superficie total

Edificio único Distribuidores y escaleras 8.700 m2

Oficinas y despachos

Archivos / cuartos

Aseos

Salas de Reunión

Recepción

Salas técnicas

Locales comerciales

CAPÍTULO 2

Page 14: miguelangelpau

14

CAPÍTULO 2

Descripción del edificio: características constructivasDescripción general

El edificio objeto del presente estudio está constituido por un único cuerpo de forma rectangular. Se trata de un edificio de carácter permanente, privado y de Uso Administrativo.

La superficie total del edificio es de 10.600 m2 distribuidos en sótanos 1, 2, 3 y 4, planta baja, entre planta, plantas primera a la séptima, bajo cubierta y cubierta.

Existe una cubierta practicable en la que se sitúan equipos de climatización, y una planta bajo cubierta en la que encontramos la maquinaria de ascensores, climatización y RITI.

La estructura del edificio está realizada a base de pilares y vigas de hormigón armado y forjados unidireccionales de hormigón armado con bovedillas de cerámica.

Las escaleras y rampas del garaje son a base de losas de hormigón armado.

El núcleo de ascensores y patios técnicos tienen una estructura formada por un conjunto de muros de hormigón armado. En la planta técnica como soporte de la cubierta hay unos forjados inclinados con una estructura de perfiles laminados de acero. En esta planta, aunque el forjado, aunque el forjado está revestido, la estructura parece aligerada con casetones de mortero o cerámicos, pero no son casetones recuperables.

Todos los pasos de conductos de aire acondicionado o ventilación de un sector a otro disponen de compuerta cortafuegos, de obstrucción automática.

Cerramiento

Las plantas tipo del edificio son plantas diáfanas, en las que el arrendatario ha colocado divisorias modulares, únicamente el núcleo de ascensores, escaleras y aseos se encuentra separado de las oficinas por una pared de ladrillo de medio pie.

En los sótanos la zona de núcleo de comunicaciones y los diferentes cuartos también se encuentran separados por paredes de ladrillo de medio pie.

Cubierta

La cubierta de la zona superior del edificio es de tipo azotea plana tradicional con una lámina autoprotegida.

La cubierta inclinada del cuerpo técnico de instalaciones está realizada a base de paneles de chapa de acero lacado, recubiertos con una estructura de perfiles de acero que soportan unos cristales siguiendo el mismo juego que la parte exterior de la fachada principal.

En la planta 7ª hay una terraza perimetral para ubicar carriles de la góndola, y es de tipo tradicional, con un acabado de baldosa de cerámica.

Fachada

El cerramiento exterior de la zona correspondiente a las oficinas desde planta primera hasta planta sexta es un muro cortina, construido entre los forjados, y protegido exteriormente con una lámina de cristal con planos inclinados, separada del cerramiento propiamente dicho de 50 cm.

En cada planta existe una pasarela exterior de religa que permite el mantenimiento y limpieza de la cara exterior del muro cortina, y de la interior de la piel de cristal.

Esta fachada da la vuelta a todo el edificio, cerrando toda la zona de oficinas, incluso la del patio interior que separa el edificio del vecino en la zona de entrada del aparcamiento.

La planta séptima está retirada de la alimentación de la fachada, dando lugar a una terraza por la que discurre el carril de la góndola. Sobre la planta séptima existe una planta técnica, cerrada por una cubierta

Page 15: miguelangelpau

15

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

inclinada, que está revestida también con esta tarima flotante de cristal, hasta llegar al nivel del antepecho de la cubierta.

Las fachadas de los locales de la planta baja están formados por cristaleras adaptadas a cada una de las marcas comerciales que los ocupan.

Descripción del edificio: compartimentaciónEl CTE establece en su DBSI, que la superficie construida de todo sector de incendio de uso administrativo no debe exceder de 2.500 m2.

En las condiciones actuales, el edificio Miguel Ángel 11 dispone de 7 plantas sobre rasante de uso administrativo que constituyen sector de incendios cada una de ellas con sectorización vertical en la planta 4ª (sector de fachada), recintos de riesgo especial que constituyen sector de incendios y núcleos de comunicación vertical sectorizados.

Las plantas bajo rasante, uso aparcamiento y locales de riesgo especial, constituyen sector de incendios.

Sectorización de incendiosDebemos tener en cuenta que en el edificio podrían existir usuarios motóricos cuya reducida movilidad obligaría a contemplar como actuación inicial la evacuación horizontal hacia otras zonas o sectores de incendio que en función de la emergencia puedan reunir suficiente garantía de seguridad. A continuación se indican los sectores de incendio que se aprecian el edificio, en función de la distribución y comprobación visual de puertas EI existentes:

Nivel Sectores de incendio

Bajo Cubierta Sectores 1, 5, 6 y 7: recintos de riesgo especial Sector 2: núcleo de comunicación vertical Sector 3: patinillo Sector 4:vestíbulo de independencia

Planta 7ª Sectores 1, 2 y 3: los descritos anteriormente Sector 8: núcleo de comunicación vertical Sector 9: vestíbulo previo Sector 10: aseos Sectores 11 y 12: patinillos Sector 13: uso administrativo

Planta 6ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 14: vestíbulo Sectores 15: aseos Sector 16: uso administrativo

Planta 5ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 17: vestíbulo Sectores 18: aseos Sector 19: uso administrativo

Planta 4ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 20: vestíbulo Sectores 21: aseos Sector 22: uso administrativo

Planta 3ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 23: vestíbulo Sectores 24: aseos Sector 25: uso administrativo

Page 16: miguelangelpau

16

CAPÍTULO 2

2.3 Clasificación y descripción de usuariosEl edificio ofrece un servicio en horario de 08:00 a 20:00 horas, aunque la ocupación en el mismo en función de la franja horaria es muy diferente, pudiendo clasificarse distintos tipos de usuarios en el edificio, así como distintas ocupaciones en función de las actividades que se desarrollan y los periodos, horarios, etc,.., en que se llevan a cabo.

Planta 2ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 26: vestíbulo Sectores 27: aseos Sector 28: uso administrativo

Planta 1ª Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 29: vestíbulo Sectores 30: aseos Sector 31: uso administrativo

Entreplanta Sectores 3 y 8: los descritos anteriormente Sector 32: uso administrativo

Planta Baja Sectores 1, 3, 8, 11 y 12: los descritos anteriormente Sector 33: vestíbulo previo Sectores 34, 35 y 36: locales en planta baja Sector 74: núcleo de comunicación vertical Sectores 75: hall de acceso al edificio

Sótano 1 Sectores 1, 3, 11, 12 y 74: los descritos anteriormente Sectores 37, 38, 44, 47 y 51: vestíbulos previos Sectores 39, 49 y 56: núcleo de comunicación horizontal Sectores 40, 41, 42, 45, 46, 48, 58 y 77: recintos de riesgo especial Sector 43: vestuarios – núcleo de comunicación horizontal Sectores 50, 53, 54 y 57: cuarto Sector 52: cuarto de mantenimiento Sector 55: cuarto de limpieza Sector 59: garaje Sector 76: núcleo de comunicación vertical

Sótano 2 Sectores 1, 3, 11, 12, 59 y 76: los descritos anteriormente Sectores 60 y 61: vestíbulos previos Sector 62: aseos Sectores 63 y 64: cuarto

Sótano 3 Sectores 1, 3, 11, 12, 59 y 76: los descritos anteriormente Sectores 65 y 66: vestíbulos previos Sector 67: recinto de riesgo especial

Sótano 4 Sectores 1, 3, 11, 12, 59 y 76: los descritos anteriormente Sectores 68, 69 y 71: vestíbulos previos Sector 70, 72 y 73: recinto de riesgo especial

Page 17: miguelangelpau

17

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Personal interno de empresas en régimen arrendatario: Horario laboralEn el edificio prestan servicios aproximadamente 400 personas en horario de 08:00 a 20:00 horas.

En general, en según qué empresas y en función del tipo de actividad y carga de trabajo, el edificio puede tener ocupación los 365 días del año en cualquier franja horaria.

Con carácter general se les puede considerar buenos conocedores del edificio.

UsuariosPúblico general que acude al centro en el horario establecido para gestiones relacionadas con la actividad de las empresas arrendatarias del edificio objeto de estudio.

Debido a la presencia más o menos puntual en el edificio se les puede clasificar como malos conocedores del edificio y sin entrenamiento en caso de emergencia.

Personal externo El personal externo del establecimiento lo constituyen:

• Una contrata de Recepción: Servicio de 1 persona que rota según turnos. 24 horas al día todos los días del año.

• Una contrata de Limpieza:De 08:00 a 12:00 horas con 1 persona presente en el edificio.

• Una contrata de Mantenimiento:De 14:00 a 15:00 horas con 1 persona presente en el edificio.

• Con presencia puntual acceden al edificio personal de limpieza de góndolas y de mantenimiento del sistema contra incendios del edificio.

En función de todo lo indicado se distinguen dos supuestos de actividad en función de la ocupación de personas en el edificio (restaurante y pub de planta baja excluidos):

• Periodo de máxima actividad: de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

• Periodo de baja/nula actividad (con personal de la contrata de Recepción presente 24 horas todos los días del año y posible presencia de empleados según actividad y carga de trabajo): resto de franjas horarias.

2.4. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividadEl Edificio Miguel Ángel 11, propiedad de la empresa Inmobiliaria Colonial, se sitúa en la manzana conformada por la Calle de Miguel Ángel, Paseo del General Martínez Campos, calle de zurbano y Calle de García Paredes, dentro del núcleo urbano de Madrid. En dos de sus fachadas linda con vías de circulación (peatonales y de vehículos) mientras que en su orientación Norte el edificio linda con un edificio de vivienda y en su orientación oeste con un edificio de uso administrativo.

Page 18: miguelangelpau

18

CAPÍTULO 2

Detalle del entorno urbano, industrial y natural

El entorno del edificio lo constituyen principalmente edificios de uso viviendas, cultural y administrativo. Los límites colindantes son los siguientes:

Al Norte: edificio de viviendas Al Sur: Paseo del General Martínez Campos Al Este: Calle de Miguel Ángel Al Oeste: edificio administrativo

En cuanto a las infraestructuras más cercanas, destacar las siguientes:

Entorno Descripción Distancia (m) Dirección

Infraestructuras calle 30 2.670 E

Paseo de la Castellana 175 E

Metro de madrid: estaciones de Gregorio Marañon (Líneas 7 y 10) 317 N

Ruben Dario (Línea 5) 294 S

Page 19: miguelangelpau

19

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad de la ayuda externa

Se detalla cómo tiene lugar la accesibilidad de los vehículos de extinción de incendios desde su itinerario hasta el edificio, accesos al mismo y condiciones de aproximación al edificio. Se describe aquí el itinerario del Parque de Bomberos nº 1 (Chamberí), el más próximo al edificio objeto de estudio.

Detalle del entorno urbano, industrial y natural

Itinerario previsto de Bomberos:

Dirígete hacia el norte en la Calle de Sta. Engracia hacia Plaza del Descubridor Diego de Ordás. Gira a la derecha hacia Calle de Cristóbal Bordiú. Gira a la derecha en la 2ª bocacalle hacia Calle de Ponzano. Gira a la izquierda hacia Calle de José Abascal. En la bifurcación mantente a la derecha. Gira a la derecha hacia la Calle Miguel Ángel. Gira ligeramente a la derecha para continuar por la Calle Miguel Ángel.

El edificio está a su derecha.

Page 20: miguelangelpau

20

CAPÍTULO 2

Calle de Miguel Ángel

Paseo del General Martínez Campos

Acceso principal al edificio Se dispone de dos viales para el acceso de vehículos al recinto en el que se sitúa el edificio. Se trata de:

• Calle de Miguel Ángel, fachada Este del edificio: calle de dos sentidos de circulación frente a la fachada del edificio y estacionamiento regulado en línea en el lado más alejado del edificio.

• Paseo del General Martínez Campos, fachada Sur del edificio: calle de dos sentidos de circulación y sin estacionamiento permitido.

Condiciones de aproximación a los edificios:Los viales de aproximación a los espacios de maniobra del edificio reúnen las condiciones de anchura mínima libre (5 metros), altura mínima libre o gálibo (4 metros) y capacidad portante del vial 20 kN/m2.

Accesibilidad por fachadaLas fachadas del edificio disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios.

Page 21: miguelangelpau

CAPÍTULO 3

Inventario, análisis y evaluación de riesgos

Page 22: miguelangelpau

22

CAPÍTULO 3

3.1 Descripción y localización de instalaciones o procesos de producción, que pueden ser origen de situaciones de emergencia

Se identifican a continuación los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...; que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Locales e instalaciones de riesgo identificados Ubicación

01 Recinto de maquinaria de aparatos elevadores Bajo cubierta

02 RITI Bajo cubierta

03 Sala de maquinaria de climatización / ventilación Bajo cubierta

04 Sala de centro de transformación y contadores Sótano 1

05 Sala de grupo electrógeno Sótano 1

06 Cuarto de basuras Sótano 1

07 Cuarto de mobiliario Sótano 1

Descripción de locales y zonas de riesgo del edificio principal

Localización: Bajo cubierta

Descripción de la instalación:

El acceso al recinto se realiza directamente desde el núcleo de comunicación vertical interior sobre rasante. El edificio cuenta con tres ascensores que comunican plantas bajo rasante y plantas sobre rasante. El acceso al recinto se hace a través de una puerta con características de resistencia al fuego.

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE.

ESCENARIO Nº 1

Recinto de maquinaria de aparatos elevadores

Principales riesgos:

Incendio del cableado

Descarga eléctrica de baja tensión

Electrocución

Medios de Protección existentes:

Detección de incendios

Page 23: miguelangelpau

23

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

ESCENARIO Nº 2

RITI

ESCENARIO Nº 3

Salas de climatización/ventilación

Localización: Bajo cubierta

Descripción de la instalación:Recinto de telecomunicaciones situado en la planta bajo cubierta. El acceso al recinto se realiza desde un vestíbulo de independencia compartido con los recintos de climatización situados en la planta bajo cubierta. El acceso a este vestíbulo se realiza directamente desde el núcleo de comunicación vertical interior.

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE

Principales riesgos: Incendio del cableado Descarga eléctrica Electrocución

Localización: Bajo cubierta

Descripción de la instalación:Salas de climatización / ventila-ción situadas en la planta bajo cubierta. El acceso al recinto se realiza desde un vestíbulo de independencia compartido con la sala del RITI situada en la planta bajo cubierta. El acceso a este vestíbulo se realiza directamente desde el núcleo de comunicación vertical interior.

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE.

ESCENARIO Nº 4

Sala de centro de transformación y contadoresLocalización: Sótano 1

Descripción de la instalación:El acceso al local se realiza a través de un vestíbulo de inde-pendencia compartido con otros recintos de riesgo especial que si sitúan en el mismo nivel sótano 1 (planta técnica del edificio).

Centro de transformación seco.

En el mismo recinto se sitúan los contadores y la llave de corte general de luz.

Medios de Detección de incendiosProtección Extintor portátil (en vestíbulo previo)existentes: BIE (en vestíbulo previo)

Principales riesgos: Incendio del cableado

Descarga eléctrica de baja tensión

Electrocución

Medios de Protección existentes: Detección de incendios

Extintor portátil (en vestíbulo previo)

BIE (en vestíbulo previo)

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE.

Principales riesgos: Incendio del cableado

Descarga eléctrica de baja tensión

Electrocución

Medios de Protección existentes: Detección de incendios

Extintor portátil (en el exterior)

BIE (en el exterior)

Extinción automática por GAS

Page 24: miguelangelpau

24

CAPÍTULO 3

ESCENARIO Nº 5

Sala del grupo electrógeno

ESCENARIO Nº 6

Cuarto de basuras

ESCENARIO Nº 7

Cuarto de mobiliario

Localización: Sótano 1

Descripción de la instalación:El acceso al local se realiza a través de un vestíbulo de independencia compartido con otros recintos de riesgo especial que si sitúan en el mismo nivel sótano 1 (planta técnica del edificio).

Potencia: 275 kVA. Suministra energía, en caso necesario, a zonas comunes, instalaciones de incendios y los tres ascensores del edificio.

Localización: Sótano 1

Descripción de la instalación:El acceso al local se realiza, a través de un vestíbulo de independencia compartido con otros recintos de riesgo especial que si sitúan en el mismo nivel sótano 1 (planta técnica del edificio).

El recinto conforma sector de incendios y ocupa una superficie de 7,97 m2.

Localización: Sótano 1

Descripción de la instalación:El acceso al local se realiza, a través de un vestíbulo de indepen-dencia compartido con otros recintos de riesgo especial que si sitúan en el mismo nivel sótano 1 (planta técnica del edificio).

El recinto conforma sector de incendios y ocupa una superficie de 106,92.

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE.

Principales riesgos: Incendio del cableado

Descarga eléctrica de baja tensión

Electrocución

Medios de Protección existentes: Detección de incendios

Extintor portátil (en el exterior)

BIE (en el exterior)

Extinción automática por GAS

La instalación se clasifica con recinto de riesgo medio según el CTE.

Principales riesgos: Incendio

Medios de Protección existentes: Detección de incendios

Extintor portátil (en el exterior)

BIE (en el exterior)

La instalación se clasifica con recinto de riesgo bajo según el CTE.

Principales riesgos: Incendio

Medios de Protección existentes: Detección de incendios

Extintor portátil (en el exterior)

BIE (en el exterior)

Page 25: miguelangelpau

25

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgosExisten elementos, instalaciones, procesos, actividades, etc. que pueden dar origen a una situación de emergencia o incluso incidir de manera desfavorable en el desarrollo de una emergencia en el edificio.

Entendiendo por riesgo el grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino específico, se han identificado los siguientes:

Riesgos internos:

• Riesgo de incendio

• Riesgo de explosión

• Riesgo por comportamientos antisociales

Riesgos externos:

• Riesgo de inundaciones

• Riesgo de nevadas

• Riesgo sísmico

3.2.1 Identificación y análisis de riesgos internos

Se describen a continuación los riesgos internos contemplados para el edificio objeto del presente Plan de Autoprotección. Los riesgos internos analizados y su valoración estimada son los siguientes:

RI1 Riesgo de incendio Medio

RI2 Riesgo de explosión Bajo

RI3 Riesgo ante comportamientos antisociales Bajo

Conclusiones:

El riesgo interno más importante a considerar para el edificio Miguel Ángel 11 es el Riesgo de Incendio.

Para la indicada valoración y estimación del riesgo de incendio se tendrán en cuenta, no obstante las siguientes consideraciones y atenuantes:

• La existencia de medidas de protección contra incendios en el edificio, tanto de carácter normal (extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, extinción automática, situación y distancia de hidrantes exteriores), como de carácter especial (sistemas de detección de fuego, transmisión de alarma, disponibilidad y tiempo de intervención de bomberos, ventilación).

• La compartimentación de sectores de incendio existentes en el edificio y características constructivas respecto a la resistencia al fuego de los elementos constructivos y estructurales del edificio.

• La implantación que del presente Plan de Autoprotección se deriva al personal que compone los equipos de actuación por emergencia en caso de incendio.

Page 26: miguelangelpau

26

CAPÍTULO 3

RI1 Riesgo de incendio

La clasificación del nivel de riesgo en el edificio Miguel Ángel 11, se ha realizado de acuerdo con lo establecido en el Código Técnico de la Edificación relativo al Valor característico de la densidad de carga de fuego en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), anejo B, apartado B5.

A) Propio de las actividades principales en el edificio

Se procede a continuación a la evaluación del riesgo de incendio de cada una de las actividades principales que concurren en el edificio, en grados ALTO, MEDIO o BAJO, según su valor característico de la densidad de carga de fuego, y al no tratarse de un edificio de 28 metros de altura (o más) ni de un edificio de una ocupación ≥ a 2.000 personas.

Para la clasificación del nivel de riesgo recurrimos, tal y como indica el mencionado Código Técnico de la Edificación, al Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (R.D 2267/2004) dónde se indican las cargas de fuego promedio y dónde se puede consultar la caracterización del edificio según el nivel de riesgo.

Uso administrativo Valor característico (MJ/m2): 520

Uso garaje Valor característico (MJ/m2): 280

La clasificación del nivel de riesgo se realiza de acuerdo con el criterio establecido en el ANExO 1 del R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Dicho Anexo define el riesgo en función de la densidad de carga de fuego pondera y corregida, mediante la siguiente tabla (tabla 1.3. del R.D.):

Nivel de Riesgo Intrínseco Densidad de Carga de fuego pondera y corregida

Mcal/m2 MJ/m2

Bajo 1 Qs ≤ 100 Qs ≤ 425

2 100 < Qs ≤ 200 425 < Qs ≤ 850

Medio 3 200 < Qs ≤ 300 850 < Qs ≤ 1275

4 300 < Qs ≤ 400 1275 < Qs ≤ 1700

5 400 < Qs ≤ 800 1700 < Qs ≤ 3400

Alto 6 800 < Qs ≤ 1600 3400 < Qs ≤ 6800

7 1600 < Qs ≤ 3200 6800 < Qs ≤ 13600

8 3200 < Qs 13600 < Qs

Valoración del riesgo

Clasificación

Usos Características Carga de fuego Nivel de Riesgo

Administrativo y oficinas Edificio cuya altura 520 MJ/m2 Bajo (2) de evacuación no es superior a 28 m y cuya ocupación Garaje - aparcamiento no supera las 2.000 personas 280 MJ/m2 Bajo (1)

Por lo tanto y de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, se considera que el riesgo de incendio asociado a las instalaciones en el edificio es el siguiente:

Page 27: miguelangelpau

27

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Por otra parte en el edificio existen instalaciones y locales que se clasifican como RIESGO ESPECIAL, muchos de los cuales contienen equipos o instalaciones reguladas por reglamentación específica, o bien incluido tanto en la derogada Norma Básica NBE-CPI 96, como en el vigente Código Técnico de la Edificación.

B) Asociado a las instalaciones inherentes a la actividad

Como ya se ha comentado anteriormente, en el establecimiento existen elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...;que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Teniendo en cuenta la Tabla 2.1. Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios DBSI, SI 1, del Código Técnico de la edificación y clasificados por asimilación, que se muestra a continuación, se clasifican en la tabla siguiente los recintos considerados de riesgo especial en el edificio Miguel Ángel 11.

Uso previsto Nivel de Riesgo

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

En cualquier edificio o establecimiento:

Talleres de mantenimiento, almacenes de 100<V≤200m3 200<V≤400m3 V>400m3

elementos combustibles, archivos de documentos, depósitos de libros, etc.Almacén de residuos 5<S≤15 m2 15<S≤30 m2 S>30m2

Aparcamiento de vehículos de hasta 100 m2 En todo caso Cocinas según potencia instalada 20<P≤30kW 30<P≤50kW P>50 kW Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos 20<S≤100 m2 100<S≤200 m2 S>200m2

Salas de calderas con potencia nominal P 70<P≤200kW 200<P≤600kW P>600kWSalas de máquinas de instalaciones de climatización En todo caso Salas de maquinaria frigorífica: refrigerante amoniaco En todo casoRefrigerante halogenado P≤400 kW P>400 kW Almacén de combustible sólido para calefacción S≤3m2 S>3m2 Local de contadores de electricidad y de cuadros En todo casogenerales de distribución Centro de transformación -Aparatos con aislamiento dieléctrico seco o En todo caso líquido con punto de inflamación > que 300ºC -Aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de inflamación que no exceda de 300ºC y potencia instalada:Total P≤2520 kVA 2520<P≤4000 kVA P>4000 kVAEn cada transformador P≤630 kVA 630<P≤1000 kVA P>1000 kVASala de máquina de ascensores En todo caso Sala de grupo electrógeno En todo caso

Hospitalario Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos 100<V≤200m3 200<V≤400m3 V>400m3

Esterilización y almacenajes anejos En todo casoLaboratorios clínicos V≤350m3 350<V≤500m3 V>500m3

Administrativo Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como 100<V≤200m3 200<V≤500m3 V>400m3

almacenes de papel o de publicaciones, encuadernado, etc.

Page 28: miguelangelpau

28

CAPÍTULO 3

Uso previsto Nivel de Riesgo

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Comercial Almacenes en los que la densidad de carga de 425<Qs<850 850<Qs<3400 Qs>3400 ponderada y corregida (Qs) aportada por los MJ/m2 MJ/m2 MJ/m2

productos almacenados sea y cuya superficie construida debe ser-En recintos no situados por debajo de la planta de de salida del edificio

Con instalación automática de extinción S<2000 m2 S<600 m2 S<25 m2 y h

evacuac. <15m

Sin instalación automática de extinción S<1000 m2 S<300 m2 No se admite -En recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio Con instalación automática de extinción <800 m2 No se admite No se admite Sin instalación automática de extinción <400 m2 No se admite No se admite

Pública concurrencia Taller o almacén de decorados, de vestuario, etc. 100<V<200 m3 V>200 m3

Evaluación del riesgo de incendio en locales o zonas de riesgo especial

Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (ALTO, MEDIO y BAJO), de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico SI “Seguridad en caso de incendio” del Código Técnico de la Edificación.

Escenario Criterio de Evaluación Nivel de Riesgo del Riesgo

01 Sala de maquinaria de ascensores En todo caso Bajo

02 RITI En todo caso Bajo

03 Sala de maquinaria de climatización En todo caso Bajo

04 Sala del centro de transformación Seco Bajo

05 Sala del grupo electrógeno En todo caso Bajo

06 Cuarto de basuras 5 < S ≤ 15 m2 Bajo

07 Cuarto de mobiliario 200 < v ≤ 400 m3 Medio

RI2 Riesgo de explosión

En el edificio Miguel Ángel 11 se identifican instalaciones o servicios complementarios donde podría estar presente el riesgo de explosión, principalmente la sala de calderas.

Por todo lo expuesto se estima que la probabilidad de riesgo de explosión que pueda dar origen a una situación de emergencia en el edificio que haga necesaria la activación del presente Plan de Autoprotección es Baja.

Page 29: miguelangelpau

29

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

RI3 Riesgo de comportamientos antisociales

En función de un histórico de casos sucedidos en el propio edificio durante los últimos años el riesgo a considerar referente a Comportamientos Antisociales en el edificio Miguel Ángel 11 se puede establecer como BAJO.

3.2.2 Identificación y análisis de riesgos externosSe describen a continuación los riesgos externos contemplados para el edificio objeto del presente Plan de Autoprotección, de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan Meteoalerta.

Los riesgos externos analizados y su valoración estimada son los siguientes:

RE1 Riesgo de inundaciones Bajo

RE2 Riesgo de nevadas Bajo

RE3 Riesgo de movimientos del terreno: sismicidad Bajo

RE1 Riesgo de inundaciones

El edificio Miguel Ángel 11 no se encuentra incluido en ninguna de las zonas delimitadas del territorio de la Comunidad de Madrid sometidas a riesgo de inundación apreciable. Se estima un nivel de riesgo bajo correspondiente a situaciones por lluvias que puedan originar inundaciones parciales en algunas de las zonas bajas del establecimiento, principalmente sótanos por debajo del nivel de rasante y que puedan dificultar o afectar al funcionamiento de instalaciones esenciales.

No obstante es necesario indicar que el edificio se sitúa en una zona clasificada como zona 3, erosionabilidad potencial moderada.

Codificación del riesgo de inundaciones:(Valores posibles)

Valor Descripción

1 Erosinalibilidad Potencial muy elevada

2 Erosinalibilidad Potencial elevada

3 Erosinalibilidad Potencial moderada

4 Áreas con exceso de agua temporal, permanente o potencialmente inundables

Criterio de valoración del riesgo:

Publicación: Atlas Geocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid. Atlas Neocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid.

Fecha de los datos: 1980

Resumen: Riesgos de inundación a escala regional para la Comunidad de Madrid, para la delimitación de zonas del territorio de la Comunidad de Madrid sometidas a riesgo de inundación apreciable.

Valoración del riesgo (Municipios con riesgo de inundaciones) Municipio Provincia Nivel de riesgo ante inundaciones

Madrid Madrid Riesgo Bajo

Page 30: miguelangelpau

30

CAPÍTULO 3

RE2 Riesgo de nevadas Criterio de valoración del riesgo

En el Plan Meteoalerta se considera que pueden suponer un riesgo meteorológico a partir del concepto de nevadas moderadas y bajo esta idea se establecen los umbrales para las diferentes zonas del país.

El mapa indica el número medio anual de días de nieve en España.

Número medio anual de días de nieve

Días de nieve 0 a 1

1 a 5

5 a 10

10 a 20

20 a 40

>40

Valoración del riesgo (Municipios con riesgo de nevadas)

Municipio Provincia Nivel de riesgo ante nevadas

Madrid Madrid Riesgo bajo

Criterio de valoración del riesgo:

Madrid se encuentra en una zona con un índice de nevadas de 1 a 5 días al año, que se puede calificar como índice de riesgo bajo.

RE3 Riesgo de movimientos del terreno: riesgo sísmico

El edificio Miguel Ángel 11, se sitúa sobre una zona de influencia con un valor de aceleración sísmica en relación a la gravedad (ab/g) inferior a 0,04; tal y como se aprecia en el mapa de peligrosidad sísmica de la Norma NSCR-02.

Valoración del riesgo

Municipio ab/g k Actividad sísmica

Madrid 0,04 (1,0) Baja

Real Decreto 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente (NCSR-02). Anexo 1. Valores de aceleración sísmica básica y del coeficiente de contribución de los términos municipales organizados por comunidades autónomas.

Mapa de peligrosidad sísmica. Aceleración sísmica básica.

Page 31: miguelangelpau

31

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Criterio de valoración del riesgo:

En la misma se establecen los valores de la aceleración sísmica básica y del coeficiente de contribución para los términos municipales con ab < 0,04 g, entre los cuales se encuentra el término municipal de Madrid, lo que le confiere un riesgo de terremoto mínimo.

Por todo lo expuesto y aún con la posibilidad de que se puede producir una actividad sísmica moderada en la zona, incluso perceptible para las personas, se estima que la probabilidad de riesgo catastrófico por derrumbe o desplome del edificio es muy improbable y por lo tanto el nivel de riesgo bajo.

Ante el hipotético caso de producirse una emergencia de este tipo (seísmos) la Dirección del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se pondrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación, puesto de mando avanzado, etc,...(léase Capítulo 7.- Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior).

3.2.3 Medidas para controlar los riesgos detectadosA continuación se indican las medidas más importantes adoptadas y a tener en cuenta para controlar o atenuar las consecuencias de los riesgos detectados, tanto internos como externos:

Frente al riesgo de incendio• Instalaciones normales de protección contra incendios: extintores, bocas de incendio equipadas e hidrantes exteriores.

• Instalaciones especiales de protección contra incendios (sistemas de detección, sistema de transmisión de alarma, central receptora de alarma).

• Compartimentación de sectores contra incendios.

• Revisión periódica y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios.

• Comunicaciones especiales (teléfonos con línea exterior directa), para agilizar la comunicación y el tiempo de respuesta de los servicios de Bomberos.

• Formación y adiestramiento del personal componente de los equipos de intervención.

• Formulario de Actuación para la Gestión de Emergencias por Incendio (ver Anexo 2)

Frente al riesgo de explosión• Revisión periódica y mantenimiento de instalaciones de especial riesgo (eléctricas, climatización, maquinaría de ascensores, etc.).

• Inspecciones reglamentarias de las instalaciones y equipos sujetos a reglamentación específica.

• Instrucciones específicas de seguridad para actividades de especial riesgo que puedan dar origen a explosiones: depósito de gasoil.

• Formulario de Actuación para la Gestión de Emergencias por Explosión (ver Anexo 2)

Frente al riesgo por comportamientos antisociales• Comunicaciones especiales (teléfonos con línea exterior directa) para agilizar la comunicación y el tiempo de respuesta de los servicios de seguridad y orden público (Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc...).

• Protocolo de Actuación frente a Amenaza de Bomba (ver Anexo 2)

Page 32: miguelangelpau

32

CAPÍTULO 3

Frente al riesgo de inundaciones• Protocolo de Actuación frente a Inundaciones (ver Anexo 2)

Frente al riesgo de nevadas• Protocolo de Actuación frente a Nevadas (ver Anexo 2)

Frente al riesgo sísmico• Protocolo de Actuación frente a movimientos sísmicos (ver Anexo 2)

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personasEl cálculo de la ocupación del edificio MIGUEL ÁNGEL 11 se realiza teniendo en cuenta la superficie de los espacios y usos disponibles. La ocupación se determina en función de la densidad de ocupación que corresponde al uso según el criterio que se establece en la Tabla 2.1.- de Densidades de ocupación del DB SI; Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio; del Código Técnico de la Edificación.

Se indican a continuación los usos vinculados al edificio y las densidades de ocupación a aplicadas.

Uso Zona o tipo de actividad Ocupación (m2 / persona)

Administrativo Plantas o zonas de oficinas 10

Vestíbulos generales y zonas de uso público 2

Archivos, almacenes - 40

Aparcamiento Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc. 15

Pública concurrencia zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1,5

Cualquiera zonas de ocupación ocasional y accesible sólo a efectos de mantenimiento: salas de máquinas, locales de material de limpieza, Ocupación nula

Aseos de planta 3

Cálculo de la ocupación

A continuación se detallan los usos, superficies y ocupación del centro, según los valores de densidad señalados anteriormente. La ocupación estimada es la que se indica en los siguientes cuadros, y en base a ello se establecen las necesidades de evacuación que requiere cada uno de los espacios y edificios.

Los recintos o zonas no incluidos en la tabla se les ha aplicado el valor correspondiente a la actividad más asimilable a los mismos.

La ocupación de los locales en planta baja la deberá aportar la empresa arrendataria de dicho local tomando como referencia en el presente trabajo el valor indicando en la tabla anterior Pública concurrencia.

A efectos de determinar la ocupación, se tiene en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y el uso previsto para el mismo.

Page 33: miguelangelpau

33

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Edificio Miguel Ángel 11

Tipo de Uso Superficie Ocupación Ocupación Ocupación Salida (m2) (m2/persona) Teórica (p) Total (p) (SP )

Bajo Cubierta

Vías de comunicación vertical 15,53 nula nula - 1

Vía de comunicación htal. 28,70 nula nula

Patinillos e instalaciones 329,95 nula nula

Planta 7ª

Patinillos 13,66 nula nula 48 1

Aseos 22,75 alternativa alternativa

Administrativo 477,74 10 48

Vía de comunicación htal. 16,71 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 7,90 alternativa alternativa

Planta 6ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Planta 5ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Planta 4ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Page 34: miguelangelpau

34

CAPÍTULO 3

Tipo de Uso Superficie Ocupación Ocupación Ocupación Salida (m2) (m2/persona) Teórica (p) Total (p) (SP )

Planta 3ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Planta 2ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Planta 1ª

Patinillos 13,66 nula nula 61 1

Aseos 19,18 alternativa alternativa

Administrativo 614,68 10 61

Vía de comunicación htal. 20,88 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Entreplanta

Patinillos 7,45 nula nula 8 1

Administrativo 83,50 10 8

Vías de comunicación vertical 17,73 alternativa alternativa

Planta baja

Patinillos 13,66 nula nula 268 1

Locales comerciales 371,75 1,5 248

Administrativo 195,39 10 20

Vía de comunicación htal. 65,17 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 26,90 alternativa alternativa

Más las propias de los locales

Page 35: miguelangelpau

35

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Tipo de Uso Superficie Ocupación Ocupación Ocupación Salida (m2) (m2/persona) Teórica (p) Total (p) (SP )

Sótano 1

Salas técnicas - patinillos 131,68 nula nula 11 1

Vía de comunicación htal. 129,20 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 40,05 alternativa alternativa

Cuarto de Mantenimiento 51,70 10 5

Vestuarios 19,05 alternativa alternativa

Cuarto 241,64 40 6

Sótano 2

Patinillos 13,66 nula nula 46 1

Cuarto 20,37 40 1

Aseos 7,99 alternativa alternativa

Vía de comunicación htal. 22,46 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 14,84 alternativa alternativa

Garaje / Aparcamiento 679,44 15 45

Sótano 3

Salas técnicas - patinillos 31,20 nula Nula 46 1

Vía de comunicación htal. 18,49 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 14,84 alternativa alternativa

Garaje / Aparcamiento 697,16 15 46

Sótano 4

Salas técnicas - patinillos 65,30 nula Nula 43 1

Vía de comunicación htal. 18,49 alternativa alternativa

Vías de comunicación vertical 14,84 alternativa alternativa

Garaje / Aparcamiento 648,42 15 43

Ocupación total del uso administrativo / oficinas 422Ocupación total del uso garaje / aparcamiento * 134Ocupación total del uso locales planta baja *1 268Ocupación total del edificio 515 personas

*A efectos del computo total de la ocupación del edificio se considera la ocupación del uso garaje / aparcamiento como ocupación alternativa al ser este un uso exclusivo de los ocupantes del edificio en plantas sobre rasante. De niveles bajo rasante si computan los recintos con ocupación teórica distintos de uso garaje / aparcamiento.

*1 A efectos del computo total de la ocupación del edificio sólo se tiene en cuenta, parcialmente, la ocupación teórica de uno de ellos al coincidir su vía de evacuación con la del resto de usuarios del edificio (plantas bajo y sobre rasante) No obstante la ocupación de dichos recintos deberá ser facilitada para cada una de las empresas que ocupan estas superficies.

Page 36: miguelangelpau

36

CAPÍTULO 3

3.4.2 Vías de evacuación horizontalEn zonas comunes del edificio, la evacuación se realiza por los pasillos distribuidores que dan acceso a escaleras o salidas de edificio y/o de planta.

3.4 Descripción de las condiciones de evacuación

3.4.1 Vías de evacuación verticalEl edificio dispone de un total de 1 via de evacuación vertical de plantas sobre rasante y 2 vías de evacuación vertical de plantas bajo rasante, y en cada una de las plantas se definen diferentes vías de evacuación para facilitar una salida ordenada de todos los usuarios al exterior. Los recorridos de evacuación verticales se realizan a través de escaleras, en ningún caso se utilizan ascensores para la evacuación vertical del edificio. Se identifican a continuación estas vías de evacuación:

Identificación Descripción Características

Escalera interior con un ancho de 1,30 metros para evacuación que comunica la planta bajo cubierta con la baja. Dotada de 1 barandilla. Acceso en cada planta desde el hall de ascensores a través de una puerta con características de resistencia al fuego y salida en planta baja, a través de una puerta con características de resistencia al fuego y al nivel del hall de ascensores.

En la planta bajo cubierta el acceso a la misma se realiza desde los propios locales técnicos o su vestíbulo de independencia.

Escalera interior con un ancho de 1,30 metros para evacuación que comunica el sótano 1 con la planta baja. Dotada de 1 barandilla. Acceso en sótano 1 desde el hall de ascensores y desde pasillo técnico del sótano a través de puertas con características de resistencia al fuego, y salida en planta baja, a través de una puerta con características de resistencia al fuego a nivel del hall de ascensores.

Escalera interior con un ancho de 1,30 metros para evacuación que comunica el sótano 4 con el sótano 1. Dotada de 1 barandilla. Acceso en cada planta desde la zona de estacionamiento de vehículos y desde el hall de ascensores a través de una puerta con características de resistencia al fuego y salida en sótano 1, a través de una puerta con características de resistencia al fuego y al nivel del hall de ascensores.

Esc. E1

Esc. E2

Esc. E3

Escalera interior A = 1,30 m

Escalera interior A = 1,30 m

Escalera interior A = 1,30 m

Page 37: miguelangelpau

37

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Salidas de planta (bajo cubierta)En esta planta la salida se resuelve mediante el acceso a la escalera E1 a través de puertas con características de resistencia al fuego bien directamente desde local técnico o bien a través de un vestíbulo de independencia de locales técnicos. Puertas con características resistentes al fuego de una sola hoja y apertura en el sentido de la evacuación.

Salidas de planta (planta 7ª a 1ª)En cada planta estas salidas se resuelven mediante el acceso a la escalera E1 (ver apartado 3.4.1.). El acceso a la escalera E1 es idéntico en todas las plantas desde el hall de ascensores.

Identificación Descripción Características

Puerta EI 60 Hoja sencilla A = 1 m

SP

S-PB

Acceso a la escalera E1 desde cada planta a través de una puerta con características de resistencia al fuego, de hoja única, de sentido de apertura el de la evacuación y ancho de 1 m.

Puerta de Acceso / Salida PRINCIPAL del edificio para el usuario del mismo, situada en la cara ESTE, constituida por una puerta acristalada de apertura corredera que, manualmente, se puede abatir hacía el exterior dejando un ancho de salida de 3,00 m.

Salidas de planta calle El edificio Miguel Ángel 11 tiene 1 salida de planta en planta baja que comunica directamente con el exterior del edificio.

Los locales comerciales de planta baja tienen salida propia y exclusiva al exterior no interfiriendo esos flujos de evacuación con el del edificio, con la salvedad de uno de los locales cuya salida de emergencia se resuelve con puerta con características de resistencia al fuego que comunica el local con el hall de ascensores en planta baja.

Identificación Descripción Características

Acceso / Salida:Puerta de cristal que puede ser abatida hacía el exterior.A = 3,00 m

Page 38: miguelangelpau

38

CAPÍTULO 3

3.4.3 Punto de reuniónAsignación de espacios exteriores seguros:

En el edificio se ha asignado 1 punto de reunión exterior al que dirigir una hipotética evacuación general del edificio. Para la elección de este punto se ha considerado un espacio exterior seguro con superficie suficiente para albergar a los ocupantes del edificio, a razón de 0,50 m2 por persona.

Este punto de reunión exterior es el siguiente:

Punto de reunión Localización y Emplazamiento Evacuación asignada Área de (personas) ocupación (m2)

PRE Paseo del General Martínez Campos, pasado el acceso al parking del edificio 515 256

Punto de Reunión Exterior

PRE Evacuación asignada Emplazamiento

515 personas

Area de ocupación

256 m2

Paseo del General Martínez Campos

(Pasado el acceso al parking del propio edificio)

Page 39: miguelangelpau

CAPÍTULO 4

Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección

Page 40: miguelangelpau

40

CAPÍTULO 4

40

4.1 Descripción de las medidas y medios humanos y materiales para controlar los riesgos y facilitar la intervención externaSe contemplan en este apartado los medios humanos y materiales que dispone el edificio para controlar los riesgos detectados, enfrentar situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias.

4.1.2 Medios humanosTodo el personal que se encuentre en las instalaciones del establecimiento debe colaborar de una forma u otra para atenuar las consecuencias en caso de producirse una situación de emergencia. La capacitación de estos medios humanos depende principalmente de dos factores:

• Su categoría profesional.

• Su formación para casos de emergencia.

Se ha establecido la siguiente estructura organizativa para actuar ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse en el establecimiento:

• Director del Plan de Actuación del Edificio (director del plan)

• Responsable de Seguridad de empresas arrendatarias

• Jefe de Intervención del edificio

• Equipo de Emergencia en zonas comunes y en empresas arrendatarias

La organización de estos medios humanos en una estructura organizativa con diferentes equipos de emergencia se realiza teniendo en cuenta el tipo de actividad, y la distribución del personal en los distintos turnos u horarios. Esto se detalla en el capítulo 6.

Las empresas arrendatarias serán responsables de nombrar y formar a su propio Equipo de Emergencia (Responsable de Seguridad de empresa arrendataria, Equipo de Intervención y Equipo de Alarma y Evacuación) que colaborará con el equipo de emergencia de la propiedad tal y como establece el presente documento.

Ocupación Periodo semanal Periodo diario

Plena actividad de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas (Máxima disponibilidad)

Baja/nula actividad de lunes a domingo resto de franjas horarias (Mínima disponibilidad) -Con presencia de personal de recepción locales comerciales y posibles usuarios del edificio por carga de trabajo-

4.1.3 Medios materialesSe describen a continuación los medios materiales con los que cuenta el edificio para sus propios medios humanos y facilitar también la intervención de los Servicios Externos de Emergencias.

4.1.3.1 Instalación de telefoníaSe dispone de instalación de telefonía con la posibilidad de permitir llamadas a las distinto extensiones/teléfonos de los integrantes del equipo de emergencia.

Page 41: miguelangelpau

41

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

41

4.1.3.2 Circuito cerrado de televisiónSe dispone de CCTV con la posibilidad de llevar a cabo un control visual de los accesos cubierta y perímetro del edificio fundamentalmente.

El sistema de control del CCTV se sitúa junto a la recepción del edificio.

4.1.3.3 Central receptora de alarmasSe dispone de CRA con la posibilidad de llevar a cabo un control continuo del sistema de detección y alarma del edificio desde fuera de este y 24 horas al día, todos los días del año.

4.1.4 Medios de protección externosLos medios de protección externos al establecimiento administrativo son los Servicios de Bomberos del Consorcio Provincial de Madrid, siendo el Parque de Bomberos más cercano el número 1, correspondiente a Chamberí.

Parque de Bomberos de Chamberí Emplazamiento. Calle de Santa Engracia, 118 Tel: 91 395 23 35 91 451 71 27 (Jefe de turno) Distancia aproximada: 2,100 kilómetrosTiempo estimado de respuesta: 6:00 minutosTipología del parque: parque nº 1 Chamberí

4.2 Descripción de las medidas, medios humanos y materiales disponibles en materia de seguridad4.2.1 Medios humanos en materia de seguridadA fin de poder acometer con rapidez y eficacia cuantas situaciones de emergencia pudiesen tener lugar, se dispone de los siguientes medios humanos en materia de seguridad:

4.2.1.1 Centro de control o puesto de mando (PME)Se encuentra situado en el acceso principal al edificio, en la Recepción del mismo en planta baja. Desde el mismo se podrá realizar la organización de los equipos, actuación de estos y control de la evacuación del edificio.

Puesto de mando: 91 391 49 00

Central de incendios:Situada junto a la recepción / control de accesos del edificio y atendida por el personal de Recepción personal contratado por la propiedad y CRA externo.

Horario: 24 horas al día, todos los días de año.

Durante este horario siempre está presente 1 persona.

Page 42: miguelangelpau

42

CAPÍTULO 4

42

4.2.2 Medios materiales de protección contra incendiosA continuación se realiza un inventario exhaustivo de los medios materiales de Seguridad y de Protección Contra Incendios existentes en el edificio:

4.2.2.1 Suministro de agua y grupo de presiónEl suministro de agua procede de aljibe propio que se abastece de agua de la red pública y garantiza el abastecimiento de agua de los equipos de protección contra incendios del edificio. Este aljibe se encuentra en el sótano 4 y tiene una capacidad de 15 m3.

El edificio está dotado de un grupo de presión encargado de garantizar la presión en las Bocas de Incendios Equipadas del edificio. El grupo de presión se encuentra en el sótano 4 y está compuesto por una bomba eléctrica principal y una jockey.

4.2.2.2 Instalación de columna secaLa instalación de columna seca es para uso exclusivo del Servicio Público de Extinción de Incendios. Consiste en una conducción, normalmente vacía, que parte de la fachada del edificio y discurre por la caja de escalera, disponiendo de bocas de salida en plantas y toma de alimentación en la fachada para la conexión de los equipos del Servicio Público de Extinción de Incendios, que es el que proporciona a la tubería, mediante sus vehículos motobomba, la presión y caudal de agua necesarios para la extinción de un posible incendio.

El edificio cuenta con una instalación de columna seca para uso exclusivo del Servicio Público de Extinción de Incendios instalada en la escalera E3, con toma de fachada en planta baja, en el acceso al edificio y con tomas de planta en el interior esta a nivel de plantas sótanos 2º, 3º y 4º.

4.2.2.3 Extintores de incendioEl edificio dispone de extintores portátiles de incendio en todas las plantas. Los extintores de incendio utilizan diferentes tipos de agente extintor. Se describen a continuación los extintores disponibles en zonas comunes del edificio: extintores de polvo ABC y eficacia mínima 21A 113B.

Se dispondrán de modo que el recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m.

Localización Tipo de extintor

En todas las plantas Polvo ABC 6 Kg., con válvula de descarga, manómetro, manguera con boquilla de descarga y soporte y eficacia mínima 21A 113B C

4.2.2.4 Bocas de Incendio Equipadas (BIEs)El edificio está dotado de una instalación de bocas de incendio equipadas, en adelante BIEs.

La ubicación de estos medios de extinción puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección. Las BIEs que se disponen en el establecimiento tienen de forma general las siguientes características:

Localización Tipo de BIE

Todo el edificio BIEs Ø 25 mm y 20 m de longitud de manguera; para una presión media de 6 Kg/cm2

Page 43: miguelangelpau

43

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

43

4.2.2.5 Sistema manual de alarma (pulsadores de alarma)El edificio dispone de distintos pulsadores manuales de alarma para permitir activar la señal a la Central de Alarma.

La ubicación de los pulsadores de alarma puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección.

La activación de un pulsador de alarma activa la central de incendios, la CRA y la sirena de incendios del edificio.

4.2.2.6 Sistema automático de detección y de alarma (detectores)El edificio dispone de un sistema automático de detección de incendios, por medio de una instalación de detectores en todas las plantas, cuyo accionamiento transmitiría la señal a la Central de Incendios.

La activación de un detector activa la central de incendios, la CRA y la sirena de incendios de la planta afectada de forma inmediata. La activación de dos detectores activa la sirena de incendios del edificio.

4.2.2.7 Central de alarmaJunto a la recepción del edificio / control de accesos se dispone de la instalación de Central de Alarma que permite recibir señales manuales o automáticas desde los correspondientes pulsadores manuales de alarma y detectores de incendio instalados en las distintas plantas del edificio.

Central de alarma permanente vigilada por personal de Recepción del edificio y por la Central Receptora de Alarma.

4.2.2.8 Extinción automáticaEn los recintos del Grupo electrógeno y del Centro de Transformación, en el sótano 1 se dispone de la instalación de Extinción Automática por gas. Instalación dotada con botonera de paro y disparo de la extinción y con pantalla luminosa de aviso de extinción disparada.

Este recinto constituye sector de incendios y a él se accede desde el pasillo técnico compartido con otros recintos al que se accede desde el hall de ascensores. Este recinto también tiene acceso desde recintos próximos.

4.2.2.9 Alumbrado de emergenciaCon la misión de permitir una evacuación segura y fácil al exterior, en caso de un fallo del alumbrado general, se dispone de alumbrado de emergencia en vías de evacuación y locales de acumulación de personal, así como en los locales de riesgo.

El alumbrado de emergencia solo iluminará en caso de fallo en el suministro habitual del alumbrado normal y está atendido por baterías autónomas.

Page 44: miguelangelpau

CAPÍTULO 5

Programa de mantenimiento de instalaciones

Page 45: miguelangelpau

45

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgoEste tipo de mantenimiento surge de la necesidad de reducir el número de reparaciones mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento de las instalaciones en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las mismas. Se confeccionará un Plan de Mantenimiento para cada instalación de riesgo, donde se realizarán las acciones de mantenimiento preventivo necesarias.

A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones de riesgo observadas en el edificio Miguel Ángel 11:

• Instalaciones de transformación y distribución de energía eléctrica (Alta y baja tensión)

• Grupos electrógenos

• Maquinaría de climatización y ventilación

• Maquinaria de aparatos elevadores

5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protecciónLas instalaciones de protección básicamente se corresponden con las instalaciones de protección contra incendios en el edificio. Se indica a continuación la relación de instalaciones de protección contra incendios existentes en el edificio Miguel Ángel 11, sobre las que debe realizarse el correspondiente mantenimiento preventivo al objeto de garantizar su operatividad y respuesta en caso de emergencia.

• Extintores de incendio

• Bocas de incendio equipadas (BIEs)

• Sistema manual de alarmas de incendio (Pulsadores)

• Sistema automático de detección y alarma de incendios (Detectores)

• Central de incendios

• Sistema de extinción automática (Gas en el grupo electrógeno)

• Columna seca

• Alumbrado de emergencia

• Señalización

CAPÍTULO 5

Page 46: miguelangelpau

46

CAPÍTULO 5

5.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigentePor parte del titular de la actividad se gestionará el concierto para el servicio de mantenimiento e inspección de seguridad de las instalaciones, para la realización de todas las revisiones reglamentarias exigibles, y su frecuencia, de acuerdo con la normativa vigente, permitiendo generar registros de las mismas.

A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones existentes en el edificio que se encuentran sujetas a la Inspección Reglamentaria por parte de Organismos de Control Autorizados (OCA).

• Instalaciones eléctricas de baja tension:

• Instalaciones contra incendios

• Instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria

• Instalaciones de aparatos elevadores

• Instalaciones de suministro de agua

• Legionella

En el Anexo 4- del presente Plan de Autoprotección, se incluye un cuadernillo con hojas numeradas donde podrán reflejarse las Operaciones de Mantenimiento realizadas, así como las Inspecciones de Seguridad llevadas a cabo conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes. Dicho cuadernillo podrá ser sustituido por la herramienta de gestión interna (portal) del que dispone Colonial para el seguimiento puntual de dichas operaciones de mantenimiento.

Page 47: miguelangelpau

CAPÍTULO 6

Plan de actuación ante emergencias

Page 48: miguelangelpau

48

CAPÍTULO 6

6.1 Identificación y clasificación de emergencias6.1.1 En función del tipo de riesgoEl objeto del Plan de Actuación ante Emergencias es determinar la secuencia de acciones a desarrollar para el control de las emergencias que puedan producirse en las instalaciones del edificio, teniendo en cuenta su gravedad, disponibilidad de medios, área de afección y causa que lo ha producido, estableciendo:

¿Qué se hará?

¿Cuándo se hará?

¿Cómo y dónde se hará?

¿Quién lo hará?

En particular no existe un riesgo especialmente importante.

La posible presencia de usuarios que no puedan evacuar por medios propios, obliga a disponer de una sólida organización que garantice la evacuación de dichas personas a un lugar seguro.

Para ello, en primer lugar, se clasifican las emergencias en función del riesgo, definiendo a continuación los equipos del Plan de Actuación ante Emergencias y sus misiones, así como las acciones a emprender y su desarrollo en cada caso.

Los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar el edifico han quedado definidos en el Capítulo 3 del presente documento.

6.1.2 En función de la gravedadSe establecen tres niveles de emergencia en función del grado de dificultad existente para su control y las posibles consecuencias.

Conato de emergencia

Es el pequeño accidente que no afecta al normal funcionamiento del resto de instalaciones, y que se estima, en principio, puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los equipos de las distintas áreas o dependencias del centro.

NOTA: Se debe tener en cuenta la posibilidad de sufrir una Falsa Alarma por fallos en el sistema Automático de Detección y Alarma o por error humano, no existiendo incendio o cualquier otra causa originaria de una emergencia.

Emergencia parcial

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de uno o varios miembros del Equipo de Intervención, y cuya situación de emergencia queda limitada al sector o área donde se ha producido no afectando la misma a otros sectores colindantes.

No suele conllevar la evacuación de alguna zona del edificio, ni es necesaria la participación de los Servicios Externos de Emergencia.

Emergencia general

Es el accidente que no puede ser dominado con los medios propios existentes en el establecimiento y que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección, así como la ayuda de los Servicios Externos de Extinción de Incendios.

La emergencia general comportará la evacuación parcial o total del edificio.

Page 49: miguelangelpau

49

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

6.1.3 En función de la ocupación y medios humanosEn función de la actividad del edificio, existen variaciones importantes con referencia a los medios humanos según el período del día, mañana, tardes, noches y festivos, por lo que se tendrá en cuenta el horario, distinguiendo dos situaciones de ocupación en las instalaciones del establecimiento que condicionan los medios humanos disponibles:

Periodo de plena actividad (Máxima disponibilidad de medios)

Comprende el horario durante el cuál el edificio dispone del personal habitual con máxima disponibilidad del mismo, estando presentes la mayoría de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia.

Dicho periodo está comprendido entre las 08:00 y las 20:00 horas, de lunes a viernes.

Periodo de baja actividad (Minima disponibilidad de medios)

Dicho periodo está comprendido en el resto de franjas horarias. En dicho periodo se prevé la presencia únicamente del personal del Servicio de Seguridad del edificio.

Hay que contemplar la presencia en el edificio de personal en diferentes horarios según la actividad específica de los locales de planta baja (información a facilitar por parte de las empresas que ocupan estos locales), así como también de un modo más o menos puntual, la presencia de personas dentro de los diferentes centros de trabajo motivada por altas cargas de trabajo.

Ocupación Periodo semanal Periodo diario

Plena actividad De Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 horas (Máxima disponibilidad)

Baja/nula actividad De Lunes a Domingo Resto de franjas horarias (Mínima disponibilidad) -con presencia de personal de recepción

y posibles usuarios del edificio por

carga de trabajo-

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias6.2.1 Detección y alarmaEsta fase contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la emergencia hasta que se ponen en marcha las actuaciones para solventar la Emergencia y/o la Evacuación. (Plan de Extinción y/o Plan de Evacuación). Se activa cuando una persona (perteneciente al centro o ajena) descubre una posible situación de emergencia o cuando el sistema de detección automático se activa.

La persona que detecte una situación de emergencia avisará de forma inmediata al Puesto de Mando (recepción del edificio: 91 391 49 00) si se trata de una emergencia en zona común o a su Responsable de Seguridad de empresa arrendataria de serlo en su centro de trabajo, accionará un pulsador de emergencia o lo comunicará personalmente en la Recepción del edificio o a su Responsable de Seguridad de empresa arrendataria.

Page 50: miguelangelpau

50

CAPÍTULO 6

6.2.2 Mecanismos de alarma• Activación automática.- Mediante la activación de los detectores de incendios distribuidos por el edificio

se transmitirá una señal a la central de incendios. Esta señal será verificada por el personal encargado de su control durante el horario de funcionamiento del centro y, en el caso de no ser atendida por dicho personal, la central activará automáticamente, con un retardo, las campanas y sirenas o de forma inmediata si se llegan a activar dos detectores de incendios del edificio. La activación de un detector de incendios activará la sirena de incendios de la planta afectada de forma inmediata.

• Activación manual.- Tras la verificación de un incendio y/u otra emergencia por parte del Jefe de Intervención (zona común) o el Responsable de Seguridad (centro de trabajo de empresa arrendataria), el Director del Plan de Actuación o la persona en la que él delegue podrá activar las campanas y sirenas del edificio mediante la activación manual a través de la propia Central de Incendios. La activación de un pulsador de incendios debe tener el mismo efecto y provocar la activación de la sirena de incendios del edificio de forma inmediata.

Si la sirena de incendios no funcionase, la orden se emitiría directamente por megafonía y, de ser necesario se daría orden a viva voz de evacuación del edificio tantas veces como sean necesarias.

Una vez que el Director del Plan de Actuación conozca la magnitud de la emergencia, valorará la necesidad de decretar la evacuación si fuese necesario, así como la conveniencia de pedir ayudas externas (bomberos, policía, etc.).

Esta fase incluye todas las actuaciones a llevar a cabo para la solución de la situación de emergencia, por ejemplo:

• Ataque con medios manuales de un conato de incendio (Extintores y BIEs)

• Activación del Sistema de Alarma (Pulsadores y/o detectores)

• Avisos a medios de ayuda exteriores

• Delimitación de una zona de seguridad

• Cortes de los sistemas de energía (Ventilación, gases, electricidad, etc....)

• Aviso a los locales comerciales del edificio

• Aviso a edificios próximos que se pudieran ver afectados

6.2.2.1 Identificación de la persona que dará los avisosLa persona responsable de las comunicaciones en horario de plena actividad será el Director del Plan de Actuación.

Fuera de este horario, y en caso de no estar presente el Director del Plan de Actuación lo asumirá el personal presente en la Central Receptora de Alarmas.

6.2.2.2 Identificación del centro de coordinación de atención de emergencias de Protección CivilServicio Coordinador del SUMMA 112, 3º planta de la sede del SUMMA 112.

C/ Antracita 2 (bis) EMERGENCIAS: 112

6.2.3 Mecanismos de respuesta frente a la emergenciaSe establece la siguiente Estructura Organizativa para actuación y respuesta frente a emergencias en el edificio Miguel Ángel 11.

Page 51: miguelangelpau

51

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Estructura organizativa frente a emergencias edificio Miguel Ángel 11En horario de plena actividad

Las visitas recogerán sus objetos personales y evacuarán el edificio siguiendo las instrucciones del Equipo de Emergencia.

El personal de recepción se hará cargo de los usuarios y visitas que estén accediendo al edificio, les indicará la ubicación del PRE y se asegurarán de que no quede nadie en la zona de acceso.

De haber personal con formación suficiente y adecuada, estos actuarán como equipo de primeros auxilios.

Director del plan de actuaciónUna vez reciba el aviso de emergencia se dirigirá al Puesto de Mando (Recepción en planta baja) desde dónde tomará el mando y asumirá la responsabilidad de todas las actuaciones a llevar a cabo en el edificio.

Jefe de IntervenciónUna vez reciba el aviso de emergencia se desplazará a la zona afectada, verificará la posible emergencia y, de resultar una verificación positiva, solicitará el apoyo del equipo de emergencia de la zona afectada informando al Director del Plan de Actuación de la valoración de la emergencia y las actuaciones a llevar a cabo para intentar controlarla.

Responsable de seguridad de empresas arrendatariasSi la emergencia es en su centro de trabajo actúa como Jefe de Intervención.

Si la emergencia es fuera de su centro de trabajo actúa coordinando la evacuación de su centro de trabajo una vez reciba la orden y reporta en el Puesto de Mando del edificio las incidencias de la evacuación de su empresa.

Equipo de emergencia Cada empresa tendrá un equipo de emergencia que asumirá, con formación suficiente y adecuada, tareas de intervención y de alarma y evacuación.

En tareas de intervención podrá acudir a apoyar al Jefe de Intervención / Responsable de Seguridad de empresa arrendataria en el momento de recibir dicha instrucción.

La evacuación, salvo que la propia emergencia lo impida, se realizará utilizando los dos núcleos de comunicación vertical del edificio una vez den orden de evacuación (por teléfono, a viva voz o por la propia sirena de incendios-megafonía).

Los integrantes del Equipo de Alarma y Evacuación actuarán conforme indique su propio Plan de Emergencia una vez escuchen la sirena de incendios-megafonía, o reciban la orden de evacuación.

Planta bajaEn la planta Baja se centralizarán las actuaciones (Puesto de Mando). Cada Responsable de Seguridad de empresa arrendataria se dirigirá al Puesto de Mando y reportará al Director del Plan de Actuación el estado de la evacuación antes de dirigirse al Punto de Reunión Exterior.

SótanosLa orden de evacuación (sirena de incendios – megafonía) deberá ser atendida de forma inmediata por cualquier usuario que se pudiera encontrar en estos niveles, dejando sus tareas en una situación segura y evacuando por el núcleo de comunicación interior de estos niveles.

El final de la evacuación se indicará presencialmente en el Punto de Reunión Exterior. Lo realizará el Director del Plan de Actuación o la/s persona/s en la/s que él delegue.

Page 52: miguelangelpau

52

CAPÍTULO 6

C.R.A.

C.R.A.

Jefe de Intervención

Equipo de Intervención

Responsable de Seguridad de empresa arrendataria

Equipo de Emergencia

Director Plan de ActuaciónEmpresa responsable del Servicio de Conserjería del edificio

En horario de media / baja actividad

La conformación del equipo de emergencia no será viable tal y como está concebida y se dará prioridad a la evacuación del edificio de forma inmediata. Se mantendrá operativo el Puesto de Mando si las condiciones de seguridad lo permiten asumiendo desde allí la jefatura de la emergencia. No obstante el Puesto de Mando verificará en primer lugar la ausencia del Jefe de Intervención, asumirán la Jefatura de Emergencia (DPA) verificando y actuando en un primer momento desde la zona afectada (zona común) y buscando el apoyo a modo de asesoramiento de los Servicios Públicos de Emergencia.

El Puesto de Mando tratará de conformar el Equipo de Emergencia con el personal presente.

Cualquier integrante del Equipo de Emergencia que esté presente en el edificio en el momento de la emergencia en estas franjas horarias deberá acudir inmediatamente al Puesto de Mando y ponerse a disposición del mismo formando el Retén de emergencia y apoyando en tareas de intervención, evacuación y primeros auxilios (según disponibilidad y formación).

Retén de emergencia

Puesto de mando(Director Plan de Actuación)

Empresa responsable del Servicio de Conserjería del edificio

Page 53: miguelangelpau

53

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Comunicaciones de alarma, intervención y evacuación

Equipos Comunicación Tipo de señal

Director del Plan de Teléfono / Sirena / Viva voz Información transmitida por personal del Actuación del edificio centro / C.R.A.

Jefe de Intervención Teléfono / Sirena / Viva voz Información transmitida por personal del centro.

Responsable de Teléfono / Sirena / Viva voz Información transmitida por personal Seguridad de empresa del centro. arrendataria (RS)

Equipos de emergencia Teléfono / Sirenas / Megafonía Alerta / Viva voz Toque de sirena / mensaje a viva voz.

Intervención Avisados a viva voz o por teléfono, se pondrán en contacto con Recepción/ Responsable de Seguridad de empresa arrendataria para recopilar información y apoyarán al Jefe de Intervención (JI ó RS).

Evacuación En estado de prealerta por aviso al EPI de la zona afectada. Activación de las sirenas de evacuación- megafonía, orden por teléfono o a viva voz.

Primeros auxilios En estado de prealerta por aviso al EPI. Activación de las sirenas de evacuación, por teléfono o a viva voz.

Ocupantes y usuarios Sirena / Megafonía / Mensaje Evacuación viva voz Activación de la sirena-megafonía u orden a viva voz.

En horario de media / baja / nula actividad todo aquel integrante del Equipo de Emergencia que esté presente en el edificio podrá recibir la orden de acudir al Puesto de Mando por la activación de la sirena de incendios-megafonía, teléfono o a viva voz.

Estructura Designación

Director del Plan de Actuación Empresa responsable del Servicio de Conserjería del edificio

Jefe de Intervención Personal de Mantenimiento del edificio

Responsable de Seguridad de empresas arrendatarias • Consultar Anexo 1

Equipo de emergencia (EAE, EI, EPA) • Consultar planes de emergencia de empresas arrendatarias

La dotación del equipo de emergencia se detalla en el Anexo 1.- “Directorio de Comunicación” del Plan de Autoprotección. Cualquier modificación de dicho Anexo será válida de cara a actualizar la dotación indicada en páginas anteriores.

Page 54: miguelangelpau

54

CAPÍTULO 6

Los mecanismos de respuesta y formularios para gestión de la respuesta frente a las distintas emergencias se detallan en el Anexo 2.- “Formularios para la gestión de emergencias” del Plan de Autoprotección.

Cualquier incidencia que se detecte en el edificio será notificada directamente al puesto de mando / director del Plan de Actuación (recepción) para que se tomen las decisiones oportunas.

6.2.4 Evacuación y/o confinamientoEsta fase la activa el Director del Plan de Actuación una vez valorada toda la información que obra en su poder.

Una vez que el Director del Plan de Actuación dé la orden de evacuar algún sector o todo el edificio, los Equipos de Emergencia deberán transmitirla a todos los ocupantes del centro, tanto propios, como visitas. Es necesario que los miembros de dicho equipo se aseguren de no dejar a nadie en ninguna sala o zona del centro y de acompañar o asegurar compañía a los ocupantes hasta el Punto de Reunión Exterior.

Cada Responsable de Seguridad de empresa arrendataria deberá recopilar toda la información relativa a la evacuación de su empresa e informar en el Puesto de Mando del edificio de las incidencias de esta.

En caso que los Bomberos se hayan personado en el centro, será el Jefe de Bomberos el encargado de decidir la evacuación de los miembros del Equipo de Emergencia o bien requerir la colaboración de sus miembros con el fin de prestar labores de apoyo.

¡¡ NOTA MUY IMPORTANTE!!

Evacuación y confinamiento de personas de movilidad reducida:

Todos los sucesos que se produzcan en el edificio y no se resuelvan en el grado de conato, tendrán como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas. Para todos los ocupantes del edificio siempre se priorizará la evacuación frente a la posibilidad de confinamiento y únicamente se escogerá esta última opción en el caso de que la evacuación de alguna persona se vea impedida (en ese caso se trasladará a una zona de segura y sectorizada) o por indicaciones especificas de los Servicios de Ayuda Externa (como puede ser el caso de amenazas de bomba en edificio cercanos, caso en el que todos los ocupantes del edificio atenderán las instrucciones dadas por el equipo de emergencia exterior).

En caso de necesidad de confinamiento, una vez que el Director del Plan de Actuación dé la orden de necesidad de confinamiento en el edificio, los Equipos de Emergencia transmitirán la información a todos los ocupantes de la zona bajo su responsabilidad.

En caso de necesidad de confinamiento en el edificio, se actuará bajo las instrucciones que el Director del Plan de Actuación considere oportuno en función de las indicaciones de los Servicios de Emergencia Exterior o la situación de emergencia que se presente.

6.2.5 Prestación de las primeras ayudasEn caso de resultar alguien herido, las primeras ayudas serán prestadas por personal del centro debidamente formado (Equipo de Primeros Auxilios). En caso de no estar presentes y/o de no saber cómo actuar, se solicitará ayuda al 112 y se seguirán sus instrucciones.

6.2.6 Modos de recepción de las ayudas externasSe dispone de un mensaje tipo para la petición de ayuda externa a Servicios de Bomberos, Policía, etc,... En el Anexo I “Directorio de Comunicación” del presente Plan de Autoprotección se incluye el formato de dicho mensaje. La recepción de las ayudas externas la llevará a cabo el Director del Plan de Actuación en el Puesto de Mando del edificio, lugar en el que se encontrará a disposición de los Servicios Externos de Emergencias la siguiente documentación y material:

Page 55: miguelangelpau

55

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Puesto de mando: (Recepción)

• Directorio de comunicaciones (Teléfonos)

• 1 copia completa del plan de autoprotección

• 1 juego de llaves de las instalaciones importantes del establecimiento

• Llave para maniobra de los ascensores e instrucciones

• 1 juego de planos del edificio

6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias

Se identifican a continuación las funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los Procedimientos de Actuación en Emergencias.

La identificación de las personas y equipos se detallan en el Anexo 1 “Directorio de Comunicación”, del presente Plan de Autoprotección.

Las actuaciones específicas de las distintas personas y equipos para llevar a cabo los procedimientos de actuación en emergencias se detallan en el Anexo 2 “Formularios para gestión de emergencias”.

Funciones del Director del Plan de Actuación El Director del Plan de Actuación del edificio es la persona cuya función principal es la de decretar la evacuación del edificio si las condiciones de la emergencia lo obligan y de tomar las decisiones necesarias encaminadas a la mitigación de dicha emergencia. Debe ser avisado de forma inmediata, de cualquier incidencia para que decida sobre las acciones a tomar. Este puesto cuenta siempre con un sustituto.

Sus funciones principales son:

• Decidir las acciones a tomar en caso de emergencia.

• Coordinar las acciones a realizar durante el desarrollo de la emergencia hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias.

• Informar de la situación a los Servicios Públicos de Emergencias. Activar la Alarma General de Evacuación (sirena de incendios y mensaje repetido de megafonía) para todo el edificio.

• Avisar o procurar aviso a los locales comerciales del edificio.

o• Ser el interlocutor con los Servicios Públicos de Emergencias.

• Verificar la evacuación total del edificio hasta el Punto de Reunión Exterior.

• Ordenar la vuelta al edificio cuando las condiciones lo permitan.

• Recopilar toda la información de la emergencia.

Funciones del Jefe de Intervención El Jefe de Intervención del edificio es la persona cuya función principal es la de verificar y valorar la emergencia, informar al Director del Plan de Actuación y coordinar al equipo de intervención, de ser posible, de cara a mitigar dicha emergencia. Debe ser avisado de forma inmediata, de cualquier incidencia para que acuda a la zona afectada. Este puesto debe contar siempre con un sustituto. En caso de emergencia en el interior de un centro de trabajo será el propio Responsable de Seguridad de esa empresa arrendataria (o quién defina su Plan de Emergencia) el que ejerza de Jefe de Intervención.

Page 56: miguelangelpau

56

CAPÍTULO 6

Sus funciones principales son:

• Verificar y valorar la emergencia decretada.

• Solicitar la movilización de equipos.

• Coordinar los medios propios en la zona afectada, informando puntualmente al Director del Plan de Actuación del desarrollo de la emergencia y actuaciones tomadas.

• Combatir el fuego con los medios disponibles a su alcance, evitando riesgos y actuando de forma conjunta, nunca individual.

• Evitar la propagación del incendio cerrando puertas y ventanas y alejando los productos inflamables y combustibles próximos al foco.

Funciones del Responsable de Seguridad de empresa arrendataria El Responsable de Seguridad de empresa arrendataria es la persona que posee la capacidad de decisión suficiente para tomar las medidas necesarias encaminadas a la mitigación de la emergencia y a decretar la evacuación de su centro de trabajo si las condiciones de la emergencia lo obligan. Asumirá tareas de Jefe de Intervención si la emergencia se genera en su centro de trabajo o delegará este cargo según defina su propio plan de emergencia. Este puesto debe contar siempre con un sustituto.

Sus funciones principales son:

• Decidir las acciones a tomar en caso de emergencia.

• Coordinar las acciones a realizar durante el desarrollo de la emergencia.

• Una vez sea avisado de la necesidad de evacuar activará su plan de evacuación.

• Verificar la evacuación total de su empresa e informar al Director del Plan de Actuación.

• Ordenar la vuelta al edificio cuando el Director del Plan de Actuación o en quién él delegue así se lo indique.

• Coordinarse en las emergencias con el equipo de emergencia del edificio poniéndose a su disposición en el Puesto de Mando una vez verificada su propia evacuación.

• Dirigir las acciones a realizar por su Equipo de Intervención en caso de que la emergencia se genere en su centro de trabajo.

• Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección y lucha contra incendios, así como por la actualización de los medios humanos que le acompañen en su lugar de trabajo e informar a la propiedad de posibles cambios.

Funciones del Equipo de Emergencia Arrendatario -Tareas de Intervención-Coordinados por el Jefe de Intervención / Responsable de Seguridad de empresa arrendataria sus funciones principales son las siguientes:

• Desalojar inmediatamente la zona, impidiendo el acceso / acercamiento.

• Suprimir sin demora las causas que provoquen cualquier anomalía bien por una acción indirecta, activando la señal de alarma, o por una acción directa y rápida, como aislar los materiales inflamables, utilizar un extintor,...etc.

• Combatir el fuego desde su descubrimiento con los medios disponibles en su lugar de trabajo (extintores y BIEs), evitando riesgos innecesarios, actuando conjuntamente y nunca de forma individual.

• Ayudar si es necesario, a los recursos externos.

Page 57: miguelangelpau

57

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Funciones del equipo de emergencia Arrendatario -Tareas de Evacuación-Coordinados por el Director del Plan de Actuación / Responsable de Seguridad de empresa arrendataria sus funciones principales son las siguientes:

• Señalar las anomalías que se produzcan en su lugar de trabajo, relativas a las instalaciones y elementos de protección y lucha contra incendios.

• Conducir ordenadamente la evacuación desde su lugar de trabajo hasta el Punto de Reunión Exterior. Deberá abandonar su centro de trabajo previa realización de un barrido de comprobación de evacuación en el mismo y comprobando que no quede ningún rezagado o lesionado, transmitiendo su buen fin al Responsable de Seguridad de empresa arrendataria (EAE de empresa arrendataria) o al Director del Plan de Actuación o solicitando ayuda en caso necesario.

• En el momento de conocer el aviso del equipo de intervención permanecerá en estado de alerta y actuará según indique su propio plan de emergencia. En caso de recibir la orden de evacuación comenzará a realizar la evacuación de la zona asignada en el momento de que la haya recibido actuando conforme indique su propio Plan de Emergencia.

• La agrupación en el Punto de Reunión Exterior deberá realizarse por empresas pudiéndose señalizar esto mediante el cartel de la empresa correspondiente para facilitar, a los usuarios del edificio, la agrupación en el propio Punto de Reunión Exterior. Uno de los integrantes del EAE será el encargado de portar dicho cartel.

• Uno de los integrantes del EAE comunicará el desarrollo de la evacuación de la planta que le corresponda al Responsable de Seguridad de empresa arrendataria quién se lo trasladará al Director del Plan de Actuación que se encontrará en el Puesto de Mando del edificio.

Funciones del Equipo de Primeros Auxilios Sus funciones principales son las siguientes (de haber personal con formación suficiente y adecuada para conformar este equipo en el momento de la emergencia):

• Salvo que su intervención fuese necesaria en otro punto, diríjase, con el botiquín de mano, al Puesto de Mando, póngase a disposición del Director del Plan de Actuación y, si este no requiere su actuación inmediata, acuda al Punto de Reunión Exterior y centralice desde allí sus actuaciones.

• En el PRE deberán ocupar el inicio del mismo (zona más próxima al edificio).

• Prestar los primeros auxilios a los lesionados.

• Acompañarlos al centro médico si es necesario.

Puesto de Mando Asumirá estas tareas la empresa responsable del Servicio de Conserjería del edificio (Director del Plan de Actuación). Sus funciones principales son las siguientes:

• Avisará de forma inmediata a Jefe de Intervención o Responsable de Seguridad de empresa arrendataria en el momento en el que reciba un aviso de emergencia (bien por algún usuario del edificio o bien por activación del sistema de detección y alarma del edificio).

• Se encargará de controlar el acceso al edificio hasta la confirmación de la emergencia y procederá en caso necesario a verificar el control de accesos / salidas, evacuación hasta el Punto de Reunión Exterior, comunicaciones, llegada de Servicios de ayuda exterior.

Page 58: miguelangelpau

58

CAPÍTULO 6

6.4 Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante emergencias

Datos del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante emergencia

CARGO: Empresa responsable del servicio de Conserjería del edificio

CALLE O PLAzA, Nº: Miguel Ángel 11

LOCALIDAD: Madrid

C.P.: 28010

TELéFONO: 91 391 49 00

FAx: -

E-MAIL.: -

Page 59: miguelangelpau

CAPÍTULO 7

Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito superior

Page 60: miguelangelpau

60

CAPÍTULO 7

7.1 Los protocolos de notificación de la emergenciaAnte una situación de emergencia la notificación de la emergencia será realizada desde el Puesto de Mando del Edificio (PME) a petición del Director del Plan de Actuación determinando éste la necesidad de solicitar ayuda externa.

La coordinación tendrá lugar con el Centro Coordinador de Emergencias de Madrid 112 mediante comunicación con el teléfono de Emergencias de la Comunidad de Madrid.

El mensaje de notificación y comunicación de la emergencia debe ser, como es lógico, sencillo, muy conciso, incluyendo:

• Identificación del comunicante (nombre de la empresa)

• Localización

• Tipo de accidente (instalación afectada, etc...)

• Descripción de la situación actual del accidente incendio, explosión,...

• Tiempo transcurrido desde su inicio

• Acciones que se han tomado hasta el momento

• Necesidad de medidas de apoyo

Partiendo de esta información, se transmitirán las órdenes oportunas para iniciar el control de la emergencia. El modelo de comunicación a los órganos anteriormente indicados, se detalla en el Anexo 1 “Directorio de Comunicación”; del presente Plan de Autoprotección.

Teléfono de emergencias 112

7.2 Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección de Protección CivilProducida la emergencia, una vez que se personen los Servicios de Emergencia Exterior, asumirán su dirección, cediendo todos a favor del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de Madrid.

Si la emergencia se desbordara y supusiera la activación del Plan Territorial del Protección Civil de la Comunidad de Madrid de acuerdo con las directrices previstas en el mismo, asumirá su dirección el Director del PLATERCAM, con base en el órgano de la Administración Autonómica al que le corresponda el ejercicio de competencias en materia de protección civil, constituyéndose el Puesto de Mando Avanzado en el terreno y asumiendo su Jefatura, el responsable del Grupo de Intervención, constituido por el propio Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad de Madrid.

Page 61: miguelangelpau

61

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

CECOPCECOPI

Gabinete de información

Grupo de seguridad

Grupo de intervención

Grupo sanitarioGrupo de apoyo técnico

Grupo logístico

Puesto de Mando avanzado

Director del Plan Comité asesor

Estructura operativa

Estructura de Dirección y Coordinación PLATERCAM

7.3 Colaboración de la organización de autoprotección con el sistema público de Protección CivilEn el marco del Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad de Madrid, son planes de Protección Civil: los planes territoriales (provinciales, supramunicipales, insulares y municipales) y los planes especiales (por sectores o actividades, tipos de emergencia, etc...).

El Plan Territorial como Plan Director constituye el eje fundamental para la integración de los Planes de Protección Civil de distinto ámbito en un conjunto plenamente operativo y susceptible de una rápida aplicación.

Estos planes de autoprotección en caso de activación, atenderán a la operatividad y los procedimientos de actuación en ellos definidos, garantizando en todo momento su integración, si fuese necesario, en el Plan Territorial correspondiente. En los municipios que no dispongan de Plan de Actuación Municipal, dicho procedimiento se activará a criterio del Director del mismo o a petición del Alcalde del municipio afectado cuando las consecuencias de la emergencia así lo justifiquen.

Cuando ello suceda, previo requerimiento al Director del Plan de Autoprotección, podrán requerir la activación de los Planes de Emergencia. En tal caso, el Director del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se pondrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación.

Page 62: miguelangelpau

CAPÍTULO 8

Implantación del Plan de Autoprotección

Page 63: miguelangelpau

63

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

8.1 Identificación del responsable de la Implantación del PlanResponsabilidad de la ImplantaciónEl responsable de la Implantación del Plan de Autoprotección es el titular de la actividad.

En caso de tratarse de una persona jurídica, dicha responsabilidad será asumida por una persona física que se designará a tal efecto. La implantación del Plan de Autoprotección comprenderá, al menos, la formación y capacitación del personal del establecimiento, mecanismos de información al público y provisión de los medios y recursos precisos para la aplicabilidad del Plan.

Funciones del responsable de la Implantación• Elaborar y difundir el Plan de Autoprotección.

• Garantizar el mantenimiento de las instalaciones generales de la actividad.

• Garantizar el mantenimiento de las instalaciones de Protección Contra Incendios.

• Garantizar la formación de los medios humanos.

• Comprobar que se mantienen las condiciones de seguridad previstas, actualizando el Plan de Emergencia cada vez que se produzcan modificaciones que lo aconsejen.

• Analizar la gestión de medios y recursos mediante los oportunos simulacros para optimizar su eficacia ante un siniestro.

• Organizar las oportunas y periódicas prácticas, incluso simulacros generales, para comprobar y mejorar el funcionamiento humano y comprobar la comprensión general del mismo, tanto del personal que interviene directamente como del resto de personas incluidas en la actividad.

Datos del responsable de la implantación

CARGO: Titular de la actividad

NOMBRE Y APELLIDOS: Alberto Alcober Teixidó

CALLE O PLAzA, Nº: Av. Diagonal 532, 4ª planta

LOCALIDAD: Barcelona

C.P: 08006

TELéFONO: 93 404 79 84 FAx: 93 404 78 26

609 89 01 22 93 404 79 78

E-MAIL.: [email protected]

Como responsable de la implantación, me responsabilizo de la veracidad de los datos obrantes en el presente Plan de Autoprotección, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el proceso de implantación, y ponerlo en conocimiento de la Administración.

Fecha:

Fdo:

CAPÍTULO 8

Page 64: miguelangelpau

64

CAPÍTULO 8

8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección

Para que el Plan de Autoprotección sea realmente operativo, es necesario que todo el personal con participación activa en el mismo esté formado y capacitado para desempeñar las funciones que les han sido encomendadas para la actuación en caso de emergencia. El grado de formación variará en función de las responsabilidades que se le hayan asignado a cada persona.

Se planificarán cursos de formación periódicos, con carácter teórico y práctico para los integrantes de los equipos de emergencia, con la finalidad de tener siempre un grupo de trabajadores formados para actuar en caso de emergencia.

Con carácter anual se impartirán jornadas de formación para los equipos de emergencia, con el fin de garantizar la formación continua de los trabajadores que se vayan incorporando a los equipos en los distintos turnos, así como jornadas para actualizar los conocimientos adquiridos durante años anteriores.

Los requisitos y contenidos mínimos de formación del personal con participación activa en el Plan de Autoprotección son los siguientes:

Director del Plan de Actuación y Jefe de Intervención• Conocer perfectamente el Plan de Emergencia en especial todo lo relacionado con la organización y

operativa en caso de emergencia.

• Conocer las instalaciones del edificio y en especial los medios de evacuación y las zonas de riesgo.

• Conocer las instalaciones del edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación, las zonas de riesgo y las instalaciones generales.

• Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos de protección contra incendios.

• Conocer las acciones colaterales a desarrollar por los distintos equipos para la correcta coordinación y operatividad.

• Disponer de Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de emergencia, tipos y fases de emergencia y desarrollo de la evacuación.

Responsable de Seguridad de empresa arrendataria • Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Autoprotección del edificio y en su

propio Plan de Emergencia, la composición de su Equipo de Emergencia y su ficha de actuación.

• Conocer las instalaciones del edificio y en especial los medios de evacuación y las zonas de riesgo.

• Disponer de Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de Emergencia, tipos y fases de emergencia y desarrollo de la evacuación.

• Conocer las actuaciones, tareas y ficha de actuación del Jefe de Intervención.

Page 65: miguelangelpau

65

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Personal de los Equipos de EmergenciaConocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencias, la composición de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación.

Intervención:

• Conocer los recintos de riesgo del edificio, posibles emergencias.

• Formación sobre el manejo de los medios de protección contra incendios a su alcance.

• Conocer la ubicación física del Punto de Reunión Exterior.

Alarma y evacuación:

• Conocer las vías de evacuación del edificio, posibles salidas alternativas, así como las dependencias que han de revisar en caso de decretarse la evacuación.

• Formación sobre vías de evacuación y comportamiento humano.

• Conocer la ubicación física del Punto de Reunión Exterior.

Puesto de Mando:

• Conocer el funcionamiento de los sistemas de seguridad del Puesto de Mando.

• Disponer del listado actualizado de los integrantes del Equipo de Emergencia.

• Conocer la ubicación física del Punto de Reunión Exterior.

Primeros Auxilios:

• Formación sanitaria adecuada.

• Conocer las vías de evacuación del edificio, posibles salidas alternativas, así como las dependencias que han de revisar en caso de decretarse la evacuación.

• Formación sobre vías de evacuación y comportamiento humano.

• Conocer la ubicación física del Punto de Reunión Exterior.

Programa formativo y de capacitación para el personal con participacion activa en el Plan de Autoprotección

Divulgación del Plan y difusión de consignas preventivas y de actuación Inicial y anualmente ante emergencias para todo el personal de los equipos de emergencia.

Curso básico de protección contra incendios para los equipos Inicial y anualmente de emergencia: lucha contra incendios, alarma y evacuación.

Formación práctica para el personal de intervención en el manejo Inicial y anualmente de equipos contra incendios.

Nota importante: Hasta que no se cumplan estos requisitos mínimos de formación e información, no se puede decir que el Plan de Autoprotección esté totalmente implantado.

Page 66: miguelangelpau

66

CAPÍTULO 8

8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección

Para garantizar la implantación del Plan de Autoprotección se debe divulgar y que este sea conocido también por parte de todo el personal, así como facilitar la información general del mismo a otros posibles afectados que sean ajenos al centro, tales como contratas, visitantes o público en general.

Para que las personas que trabajan en el edificio conozcan las medidas de prevención a tener en cuenta y la forma de actuar en caso de emergencia, así como las vías de evacuación que deben utilizar, se realizarán las siguientes actuaciones:

a) A la incorporación de cada nuevo trabajador, y como mínimo con carácter anual, se facilitará información acerca de las consignas de actuación en caso de emergencia en el centro a todos los trabajadores. Esta información se facilitará por escrito mediante la entrega de un pequeño manual, tríptico, haciendo uso de carteles informativos, planos de evacuación, mailing etc...

b) Se procederá de igual forma con los trabajadores que se incorporen pertenecientes a empresas o contratas externas al establecimiento. Con estos se podrán incluso realizar reuniones informativas a las que asistirá al menos una representación de cada una de las entidades usuarias del edificio, en las que se explicará el Plan de Autoprotección, entregándose a cada uno de ellos la información de las consignas generales de actuación. Esta información será transmitida por los mismos al personal bajo su cargo.

La información mínima y conocimientos que deben facilitarse a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección es la siguiente:

• Conocer la situación de los pulsadores de alarma más cercanos a su lugar de trabajo.

• Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que puedan originar una emergencia.

• La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.

• La forma de trasmitir la alarma en caso de incendio.

• Como deben actuar en caso de emergencia.

• Vías de evacuación y ubicación del Punto de Reunión Exterior.

Programa formativo e informativo a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección

Difusión de instrucciones de seguridad y consignas preventivas Inicial y anualmente y de actuación ante emergencias para todo el personal.

8.4. Programa de información general para los usuariosPara garantizar la información a los usuarios y visitantes del edificio sobre actuaciones de prevención de riesgos y comportamiento a seguir en caso de emergencia, se dispone de planos “Usted está aquí” estratégicamente situados en el hall de ascensores, con los recorridos de evacuación y con consignas básicas para informar al usuario y visitantes del edificio sobre actuaciones de prevención de riesgos y comportamiento a seguir en caso de emergencia.

Page 67: miguelangelpau

67

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

8.5 Señalización y normas de actuación de visitantes8.5.1 SeñalizaciónLas vías de evacuación serán señalizadas mediante los siguientes pictogramas y señales literales cumpliendo con lo establecido en la UNE 23034, dependiendo únicamente de si las salidas son salidas habituales o si son salidas de emergencia.

Señalización de tramos de recorrido de evacuación que conducen a salidas de emergencia.

Pictograma 4 (P-4) junto con el pictograma 24 (P-24), dependiendo del sentido

Señal literal de salida de emergencia S.L.-2.

Señalización de tramos de recorrido de evacuación que conducen a salidas de habituales.

Señal literal de salida de emergencia S.L.-1 junto con el pictograma 24 (P-24) y el sentido correspondiente al camino a indicar

Señal literal de salida habitual S.L.-1.

Además de las señales anteriores que indican la vías de evacuación se indican seguidamente otras señales auxiliares, las cuales se acogerán a lo establecido en la norma UNE –033-81.

Señalización de prohibición Señalización de prohibición Señalización de advertencia de utilización de otras puertas de utilización de ascensores sobre puertas con barra antipático

Page 68: miguelangelpau

68

CAPÍTULO 8

Se distinguen dos tipos de señales en función de su colocación:

• Señal plana colgada del techo o pegada sobre plano vertical, puerta o pared. Este tipo de señales son mayoritarias.

• Señal en banderola. Se colocaran en aquellos puntos donde no resulte factible la colocación de las señales anterior, bien por condiciones físicas del lugar de ejecución, o bien por la dificultad resultante en su visionado.

Medidas normalizadas según norma UNE 23-034-88

Page 69: miguelangelpau

69

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Señalización de medios de protección y lucha contra incendios.

Para las señales de medios de protección y lucha contra incendios se establecen las mismas condiciones de visibilidad y situación que las descritas para el apartado anterior de acuerdo a lo establecido en la norma UNE-23033-81. Estas señales deberán ser vistas desde cualquier punto y próximas al elemento que representan, evitando los ángulos muertos y colocándolas en forma de banderolas si fuera preciso.

Se muestran a continuación el tipo de señales fotoluminiscentes a colocar en las instalaciones objeto de estudio.

Identificación de la ubicación de extintores

Identificación de la ubicación de Boca de Incendios Equipada

Identificación de la ubicación de Pulsador de alarma

Identificación de la ubicación de Campana o sirena de alarma

8.5.2 Normas de actuación para visitantesActuación si descubre un incendio

• Mantenga la calma.

• Avise del incendio de cualquiera de estas formas:

- Aviso a su Responsable de Seguridad de empresa arrendataria o al control de accesos del edificio (Director del Plan de Actuación).

- Mediante accionamiento de un Pulsador de alarma.

• Siga las instrucciones que le facilite el personal de su empresa y/o del edificio.

Actuación en caso de evacuación

• Si durante su estancia en el edificio oye un toque de sirena seguido de megafonia o, en su defecto, oye un toque continuo de sirena, se habrá decretado la evacuación de todo el personal hasta el exterior.

• Obedezca y siga las instrucciones que le sean facilitadas por el personal de los equipos de evacuación.

• No corra; circule con calma y seguridad.

Page 70: miguelangelpau

70

CAPÍTULO 8

• No utilice los ascensores, baje por las escaleras ocupando la parte más cercana a la pared de la misma con recorrido más largo dejando el otro libre para los servicios de emergencia.

• No obstaculice ni permanezca en las vías de evacuación, puertas y salidas, dirijase al exterior del edificio.

• En presencia de humos o gases camine lo más bajo posible, gateando si fuera necesario y utilice un paño mojado para taparse la boca y la nariz.

8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos

Para garantizar el mantenimiento y operatividad del presente Plan de Autoprotección se programarán los medios y recursos materiales y económicos necesarios, con carácter inicial para su implantación y de forma periódica para mantener su operatividad y eficacia.

Se indica a continuación el Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos que debe llevarse a cabo para la adecuada Implantación y posterior mantenimiento de la operatividad del Plan, para lo cual se tendrán que destinar los medios económicos necesarios tanto de forma inicial como de forma periódica (anual, etc...) y conseguir así los objetivos que se indican:

Programación de medios y recursos materiales y económicos

Elaboración y redacción del Plan de Autoprotección Inicialmente

Designación de personal de los Equipos de Emergencia Inicialmente con actualización según sea necesario

Programar y ejecutar las actividades para llevar a cabo Inicialmentela divulgación y difusión del Plan para su implantación y anualmente

Formación teórica y práctica para los equipos de emergencia Anualmente

Programar y realizar simulacros Anualmente

Programar y realizar auditorias e inspecciones Periódicamente

Programar las revisiones necesarias del Plan con motivo Cuando haya cambios de modificaciones y reformas en las instalaciones y mínimo cada 3 años

Programar y realizar el mantenimiento de las instalaciones Periódicamente y medios necesarios para mantener la operatividad del Plan según reglamentación

Facilitar información referente al Plan de Autoprotección En caso de requerimiento, a la administración para su registro y comunicar inicialmente y cuando los cambios que afecten al mismo haya cambios

Colaborar con las autoridades competentes de la administración Continuamente en referencia a las normas de Protección Civil que le sean de aplicación al establecimiento

Page 71: miguelangelpau

CAPÍTULO 9

Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección

Page 72: miguelangelpau

72

CAPÍTULO 9

9.1 Programa de reciclaje de formación e informaciónPara la Formación y adiestramiento se reunirá a todos los trabajadores del edificio integrantes del Equipo de Emergencia explicándoles el Plan de Autoprotección. Posteriormente se reunirá a dicho personal por grupos de intervención entregando a cada uno de los presentes las consignas de actuación en cada emergencia.

Para el personal de intervención se programarán cursos de formación y adiestramiento en actuaciones ante emergencias y manejo de los equipos de lucha contra incendios que deban utilizar. El programa contemplará su formación inicial y el mantenimiento de los conocimientos.

Actividad Periodicidad Mínima

Charla de divulgación / entrega de información del Plan de Autoprotección Anualmente para todo el personal de los equipos de emergencia.

Curso básico de protección contra incendios para los Equipos de Emergencia: Anualmente lucha contra incendios, alarma y evacuación.

Formación práctica para el personal de intervención en el manejo Anualmente de equipos contra incendios.

9.2 Programa de sustitución de medios y recursosCon el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Sustitución de Medios y Recursos.

Los medios humanos, teléfonos, etc,... se revisarán cuando existan cambios y al menos con una periodicidad anual para garantizar que no se quedan obsoletos.

Los medios materiales son sometidos a inspecciones y revisiones periódicas de acuerdo con el Programa de Mantenimiento e Inspección interna de las Instalaciones, así como de las Inspecciones reglamentarias de aplicación, siendo sustituidos cuando las condiciones de operación lo requieren.

Actividad Periodicidad Mínima

Revisión y actualización de medios humanos, teléfonos,... Siempre que existan cambios y al menos una vez al año

Revision del programa de mantenimiento de instalaciones. Anual

Page 73: miguelangelpau

73

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

9.3 Programa de ejercicios y simulacrosLa preparación de un simulacro ha de realizarse de forma exhaustiva, teniendo en cuenta todas las acciones y eventualidades que puedan surgir durante su desarrollo. Un simulacro realizado sin la suficiente preparación puede dar lugar a aglomeraciones no deseadas, con los consiguientes efectos que estas puedan originar (tropezones, caídas, etc.).

En el primer simulacro, la información suministrada a los Equipos de Emergencias y resto de usuarios del edificio ha de ser total. De este modo se consigue que todos los ocupantes conozcan en la práctica y de una forma sosegada, las acciones a emprender en caso de emergencia. En el resto de simulacros la información suministrada ha de ir disminuyendo gradualmente, de tal forma que las acciones a emprender se efectuarán de manera automática y ordenada, según lo previsto en el Plan de Autoprotección.

Se podrán contar con observadores imparciales ajenos a los Equipos de Emergencia y Autoprotección, que tendrán como misión principal, la de seguir el desarrollo del simulacro, para la posterior realización de un informe.

Los simulacros podrán implicar la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias.

Se deben ensayar mediante simulacro todos los posibles supuestos del Plan de Autoprotección, así como los diferentes grados de gravedad de la emergencia. Cuando sea precisa la colaboración de las Autoridades se les deberá facilitar toda la información posible sobre el simulacro.

Después de un simulacro, es necesario que se reúnan todas las partes implicadas, o al menos una representación de cada parte, con el fin de obtener el máximo número de conclusiones, mejoras a adoptar, problemática, etc...

El ejercicio de simulacro se realizará al menos una vez al año, al objeto de establecer conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad y mejora del Plan de Autoprotección. Se informará previamente a la Dirección General de Movilidad y se conservarán los informes de su correspondiente evaluación firmados por el responsable del Plan de Autoprotección.

Actividad Periodicidad Mínima

Simulacro de emergencia. Anual

Informe de conclusiones del simulacro de emergencia. Anual

Page 74: miguelangelpau

74

CAPÍTULO 9

9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección

Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Mantenimiento del mismo. Las actividades necesarias para mantener el Plan se incluyen a continuación, indicando la periodicidad de las mismas.

Actividad Periodicidad Mínima

Revisión de procedimientos y consignas de actuación. Siempre que existan cambios y al menos una vez cada 3 años

Revisión del Plan de Autoprotección. Siempre que existan cambios y al menos una vez cada 3 años

El control de las actualizaciones del presente Plan de Autoprotección se llevará a cabo mediante su registro correspondiente en el Anexo 4 “Hoja de Control de Actualizaciones del Plan de Autoprotección”.

9.5 Programa de auditorías e inspecciones

Se auditará y revisará el documento de forma periódica, y de forma interna, siendo responsabilidad del Director del Plan de Autoprotección su aplicación y que se lleve a cabo. Para ello se establecerá un Programa de Auditorías e Inspecciones periódicas de seguridad a realizar en las instalaciones.

Actividad Periodicidad Mínima

Programa de auditorias e inspecciones de seguridad. Trienal

Page 75: miguelangelpau

75

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO MIGUEL ÁNGEL 11 • MADRID

Programa de Implantación del Plan

Se detalla a continuación el Programa de Implantación respecto al presente Plan de Autoprotección, con detalle de la cronología de las actividades a llevar a cabo, y en las cuales se han incorporado y tenido en cuenta las actividades realizadas hasta la fecha en el edificio.

Una vez realizada la Implantación del presente Plan de Autoprotección deberá emitirse la correspondiente Certificación.

Actividad Calendario

Nombramiento / actualización de los componentes de los equipos de emergencia. Julio 2011

Elaboración inicial y aprobación del Plan de Autoprotección. Marzo 2009

Actualización del Plan de Autoprotección. Julio 2011

Registro autonómico del Plan de Autoprotección. Mayo 2012

Formación e información a los componentes de los equipos de emergencia. Julio 2011

Divulgación del Plan de Autoprotección a todo el personal. Periódicamente

Programar y realizar el simulacro de emergencia (último realizado). Julio 2011

Page 76: miguelangelpau

Av. Diagonal, 532 08006 Barcelona

Tel. 93 404 79 70

Paseo de la Castellana, 52 7ª planta 28046 Madrid

Tel. 91 782 08 80

www.inmocolonial.com