+ All Categories
Home > Documents > minero3.ppt

minero3.ppt

Date post: 27-Sep-2015
Category:
Upload: rozita-kajusol-chiroque
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
33
2011 2011 Seminario: Minería, medio Seminario: Minería, medio ambiente y relaciones ambiente y relaciones comunitarias comunitarias Ordenamiento territorial y actividades extractivas
Transcript
  • Cuatro aproximaciones para entender el problema

    El acceso y aprovechamiento de recursos naturales.Los procedimientos existentes para solucionar la superposicin.Otros elementos de poltica que complejizanDesde el derecho mineroLa evolucin de los instrumentos de ZEE y OT
  • Diagnstico

    Proyecto CIES Elecciones Per 2011: Centrando el Debate Electoral

  • Diagnstico

    Proyecto CIES Elecciones Per 2011: Centrando el Debate Electoral

  • I. El acceso a los RRNN

  • Promoviendo la gobernanza en el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales

    El dominio del Estado sobre los recursos naturales.

    Propiedad privada y titulacin.

    El dilema del suelo y subsuelo.

    Tierra y territorio.

    Superposicin de derechos y ttulos habilitantes

    Renta y distribucin de beneficios por el aprovechamiento de los recursos naturales

    Descentralizacin y marco institucional

    Promocin de las inversiones

    Amazona

    Instrumentos de Gestin Ambiental

    Los recursos naturales frente a los nuevos retos

  • Dos opciones planteadas en la Ley de RRNN

    Art. 13.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales precisarn el sector o sectores del Estado responsables de la gestin de dichos recursos e incorporarn mecanismos de coordinacin con los otros sectores a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por superposicin o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradacin de los recursos naturales.

    Art. 16.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluirn, en lo posible, medidas para la adecuada supervisin del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en zonas de difcil acceso.

  • II. Los procedimientos existentes para solucionar superposicin.

    Los limitaciones establecidas por la ley minera. De la propia Ley y de sus reglamentos.

    El procedimiento minero y el ttulo habilitante.

    El caso de los hidrocarburos.

    Los procedimientos establecidos por otras normas. La ley de ANPs y la nueva ley forestal.

    La posicin de la Defensora del Pueblo.

    El procedimiento minero y la consulta.

  • III. Otros elementos de poltica que complejizan.

    Marco legal sectorial

    Marco institucional sectores sistemas y entidades transversales.

    Marco institucional y descentralizacin

    La fiscalizacin

    Informacin

    Solucin de conflictos

  • IV. Desde el derecho minero

    La evolucin del marco legal minero.

    Los atributos de los concesionarios:

    Acceso a la tierra eriaza, sin solicitud adicional y gratuita.

    Acceso al agua

    Expropiacin

    Servidumbre.

  • La evolucin de los instrumentos de zonificacin y OT

    Ley General del Ambiente.-

    Artculo 89.- De las medidas de gestin de los recursos naturales

    Para la gestin de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma en cuenta, segn convenga, la adopcin de medidas previas al otorgamiento de derechos, tales como:

    Planificacin.

    Ordenamiento y zonificacin.

    Inventario y valorizacin.

    Sistematizacin de la informacin.

    Investigacin cientfica y tecnolgica.

    Participacin ciudadana.

  • Ley General del Ambiente

    Art. 19.- De la planificacin y del ordenamiento territorial ambiental

    La planificacin sobre el uso del territorio es un proceso de anticipacin y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.

    El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignacin de usos territoriales y la ocupacin ordenada del territorio.

  • Zonificacin Ecolgica y Econmica para el uso de los recursos naturales

    Artculo 11.- La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) del pas se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinacin intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposicin de ttulos y usos inapropiados, y dems fines.

    Dicha Zonificacin se realiza en base a reas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

  • Reglamento de Zonificacin Ecolgica-Econmica

    DS 087-2004-PCM / Decreto del Consejo Directivo 010-2006-CONAM-CD

    La ZEE es un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. Orienta el uso sostenible del territorio.

    Niveles de estudio. Macrozonificacin (>= 1:250.000); Mesozonificacin (>= 1:100.000);Microzonificacin (>= 1:25.000);

  • Criterios para la evaluacin:

    Valor productivo

    Valor bio-ecolgico

    Valor histrico-cultural

    Vulnerabilidad

    Conflictos de uso

    Aptitud urbano e industrial

    Categoras de uso

    Zonas productivas

    Zonas de proteccin y conservacin ecolgica

    Zonas de tratamiento especial

    Zonas de recuperacin

    Zonas urbanas o industriales

    Niveles de calificacin de usoUso recomendableUso recomendable con restriccionesNo recomendable
  • Zonificacin Ecolgica y Econmica

    La zonificacin es un proceso participativo y concertado, dinmico y flexible, para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, en los diferentes mbitos: nacional regional y local, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, econmicos y culturales.

  • Objetivos de la ZEE

    Conciliar los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio.

    Proveer el sustento tcnico para la formulacin de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el mbito nacional, regional y local.

  • Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para la gestin del territorio y sus recursos naturales.

    Proveer informacin tcnica y el marco referencial para promover y orientar la inversin pblica y privada.

    Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sociales sobre la ocupacin del territorio.

    Objetivos de la ZEE

  • Ordenamiento Territorial

    Instrumento que forma parte de la poltica de Estado sobre Desarrollo Sostenible. Proceso Poltico en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio. Proceso Tcnico Administrativo porque orienta la regulacin y promocin de la localizacin y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial, sobre la base de ZEE.

    Revista Gua para un Proceso Participativo de Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial La Experiencia de Cajamarca.

  • Objetivos del Ordenamiento Territorial

    Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, regionales y locales en materia de gestin ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupacin ordenada del territorio.

    Apoyar al fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestin de los espacios y recursos naturales de su jurisdiccin, promoviendo la participacin ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones sociales involucradas en dicha tarea.

  • Proveer informacin tcnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupacin del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales: as como orientar, promover y potenciar la inversin pblica y privada sobre la base del principio de sostenibilidad.

    Contribuir a consolidar los procesos de concertacin entre el Estado y los diferentes actores econmicos y sociales sobre la ocupacin y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales.

    Objetivos del Ordenamiento Territorial

  • Promover la proteccin, recuperacin y/o rehabilitacin de los ecosistemas vulnerables y frgiles.

    Fomentar el desarrollo de tecnologas limpias y de responsabilidad social.

    Objetivos del Ordenamiento Territorial

  • La importancia del Ordenamiento Territorial

    Revista desde adentro. Autora Dra. Jssica Morales. Se reproducen las siguientes 11 diapositivas con fines exclusivamente acadmicos

  • Enfoques

    Enfoque Ecolgico

    Considera al ordenamiento territorial como instrumento para lograr el desarrollo sostenible a partir de la conservacin, proteccin y recuperacin tanto de los recursos naturales como del patrimonio histrico-cultural. Se le denomina ambientalista

  • Enfoque Social

    Pretende mejorar las condiciones de vida de la poblacin a travs del ordenamiento territorial, en el entendido de que las condiciones de manejo, uso y conservacin del ambiente tiene que ver con la calidad de vida de la poblacin. Este enfoque podra ir de la mano con el ecolgico.

    Enfoques

  • Enfoque Integral

    Busca una estrategia de desarrollo integrado del territorio en el que se compatibilizan los objetivos econmicos, ambientales y sociales, buscando un desarrollo econmicamente competitivo, social y culturalmente justo, sostenible y regionalmente equilibrado.

    Enfoques

  • Divisin del Ordenamiento Territorial de Acuerdo a Estrategias Avanzadas

    Ordenamiento Activo

    Busca modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden territorial ya establecido. El carcter de activo se debe a la intervencin dinmica del gobierno sobre el territorio, y puede se a escala nacional, regional o municipal.

  • Divisin del Ordenamiento Territorial de Acuerdo a Estrategias Avanzadas

    Ordenamiento Pasivo

    Se asocia con polticas de uso y ocupacin del territorio que tienen predominio en la escala local. Su carcter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o regionalizaciones como estrategias para inducir nuevos escenarios de uso del territorio. Las zonificaciones se basan en categoras espaciales para las cuales se establecen los usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompaados de instrumentos coercitivos o estimulantes y normas que brindan soporte legal a los plantes y definen mecanismos para resolver los conflictos generados por la intervencin.

  • El ordenamiento pasivo basa su actuacin en estrategias o instrumentos tales como: la zonificacin y regulacin de reas protegidas o de manejo especial, la regulacin de la localizacin de actividades productivas, la regulacin de la localizacin de viviendas e infraestructuras, la zonificacin de reas de riesgo por amenazas de origen natural, social, econmico y tecnolgico, y regulacin de uso y ocupacin de las reas suburbanas y rurales.

    Divisin del Ordenamiento Territorial de Acuerdo a Estrategias Avanzadas

  • Ordenamiento Integral

    En este se combinan instrumentos tanto activos como pasivos. Se basa en la articulacin funcional y espacial de las polticas sectoriales para promover patrones equilibrados de ocupacin y aprovechamiento del territorio.

    El territorio acta como un elemento integrador de los objetivos sectoriales y sus caractersticas biofsicas, sociales y econmicas son tomadas en cuenta para formular los planes sectoriales.

    Divisin del Ordenamiento Territorial de Acuerdo a Estrategias Avanzadas

  • Cualidades y Desafios de la Poltica de Ordenamiento Territorial

    De acuerdo con Massiris (1993), bsicamente son cinco las cualidades que deben caracterizar las polticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial

    El carcter integral de la poltica de ordenamiento

    El carcter planificado y coordinado de la gestin.

    El reconocimiento de la diversidad del territorio en la formulacin de los planes.

    El carcter prospectivo-estratgico del modelo territorial a alcanzar.

    El carcter democrtico del proceso.

  • MARCO CONCEPTUAL :

    ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Fuente: Gobierno Regional Piura

    ZONA DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL

    ZONA DE ALTO VALOR BIOLOGICO

    ZONA CON ALTO POTENCIAL PARA AGRICULTURA

    ZONA CON ALTO POTENCIAL PARA PASTURAS

    ZONA DE APTITUD FORESTAL

    ZONA PESQUERA

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    (ESCENARIO DESARROLLISTA)

    ZONA DE USO TURISTICO

    PROYECTOS AGRCOLAS

    PROYECTOS GANADEROS

    ZONA DE MANEJO FORESTAL

    PROYECTOS PESQUEROS

    CENTROS

    URBANOS

    RESERVA NACIONAL

    ZONA DE MANEJO FORESTAL

    ZONA RESERVADA

    ZONA DE MANEJO FORESTAL

    ZONA DE MANEJO FORESTAL

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    (ESCENARIO CONSERVACIONISTA)

    ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA (ZEE)

    Gracias

    Pontificia Universidad Catlica del PerFacultad de DerechoAv. Universitaria s/n, San MiguelTelfono: 626-2000 Anexo 5659

    Sociedad Peruana de Derecho AmbientalProlongacin Arenales 437, San IsidroTelfonos: 441-9171, 421-7330

    Manuel Pulgar-Vidal

    Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    [email protected]


Recommended