+ All Categories
Home > Documents > Mingako02 Web 1

Mingako02 Web 1

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: matitoelbanbino
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 13

Transcript
  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    1/29

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    2/29

    Defender las aguas hasta laúltimas consecuencia

    I . Tienes fiebre.El ritmo cardiaco y tu respiración aumentan. Co-mienzas a sentir mareos y dolor de cabeza. Noorinas hace mucho. Te tocas la nari z y sientes lasmucosas resecas. Tu piel está arrugada y tus ojos hundi-dos. Tienes la presión arterial muy baja. Estás cada vezmás desorientado y débil. Finalmente te desplomas in-

    consciente. Esperas en el suelo unas horas hasta que lle-ga tu f inal. Tus pulmones dejan de respirar y tu corazónde latir.

    Lo que acabas de imaginar es tu propia muerte pordeshidratación. Y es que para los seres vivos que habi-tamos la Tierra, la falta de agua es sinónimo de muerte.Todos quienes somos parte de la Biosfera estamos hechosen gran parte de ella, necesitamos beberla regularmentee incluso algunos viven en ella. El agua es sinónimo devida. Basta esperar un año más húmedo en el desiertode Atacama para observar como rápidamente brotan lasflores y la vida, nada de lo cual existiría sin el agua ne-cesaria.

    Siguiendo una lógica sencilla, pero no por eso inco-rrecta, podemos decir que si el agua es vida, la sequía esmuerte. Por tanto todas aquellos que la vean como unsimple recurso natural o u na mercancía están, conscienteo inconscientemente, a favor de la muerte. En ese bandoestán las hidroeléctricas que desregulan los cauces de losríos, las forestales que drenan el agua de las napas subte-rráneas, la industria pesquera que saquea las agu as sala-das y las mineras que chupan y chupan agua sin parar. Lacodicia burguesa no se quedará tranquila hasta estrujar

    la última gota de agua en su propio beneficio. Sin em-bargo, tal como lo hemos dicho antes: “casi no quedaninocentes, opresores y oprimidos nos arrogamos el dere-cho de someter a las demás especies y a destruir nuestrosentornos sin mayores miramientos”. Y es que debemosrecordar que lo que destruye el planeta no solo son lasansias de unos pocos, sino la complacencia e inmovilis-mo con que amplias capas de la población mundial seintegran a un modelo de vida capitalista basado en elconsumo y el despilfarro, es decir un sistema asesino conla Tierra y la vida.

    En otra vereda estamos todas aquellos que noponemos un mundo distinto, en donde la defensTierra sea fundamental. Nosotras estamos cansaser cómplices de la muerte y por eso nos posiciocomo aliados de la vida. ¿Valen la pena los cantdesarrollo y el progreso cuando no tenemos agunosotras y nuestras hermanos que habitan el pl

    ¿Se puede explicar en términos económicos eso qtimos al beber agua de una vertiente o al sumergiel mar? ¿Se justifica que los campos estén secos,tras las ciudades y las fábricas siguen drenando ntierra?

    Los métodos para defender los ríos, lagos y res son muchos y nosotras no los conocemos todque sí sabemos es que no pueden ser autoritarios limitados por la legalidad. La vida se auto-organrizontalmente mediante el apoyo mutuo, y por otninguna ley es más importante que la vida. Nuesciones directas en defensa de los humedales, cay océanos no pueden ahorrarse osadía o imaginPara defender los mares, camanchacas y l luvias spodremos organizar un mingako que detenga colmente la devastación, la sequía y la violencia consotras y nuestra tierra.

    Tenemos en nuestras manos una semilla de rque buscamos sembrar. Cuidaremos que la tierra stenga siempre húmeda y que así broten las ideaprácticas que cambiarán este mundo. No olvidaregar para que la planta crezca y florezca. Sabemla disponibilidad de agua será fundamental para r

    semillas al f inal de esta estación. Por eso nuestrovo es defender el agua hasta las últimas consecunuestra vida depende de ello.

     Revista M

    Entre la Mar y losVeran

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    3/29

    MINGAKONº 02, Verano 2016 - región chilena.

     Elemen to vit al de nuest ra tier ra,

    de nuestras vidas y de las que vienen.

     El agua q ue desd e tiemp os inmem orial es corr ió libr e por ver tientes ,

    ríos y cascadas hasta llegar a su destino natural: el mar,

    hoy está siendo usurpada, transada y explotada

     por la clase dominante del sistema capitalista.

     Políti cxs y empresar ixs se atribu yen la posesió n del agua,

    desviando cauces, trancando ríos, vendiendo y

    comprando la sangre de nuestra Tierra y d espojando

     a sus habitantes en no mbre del progreso.

     Nos neg amos a conceb ir el agua co mo un a cosa ,

    como un objeto más en el mercado y

     procur aremos que c orra l ibre p ara tod as y t odos,

     porque somos agua n o tene mos ot ra alte rnativa

    que defenderla hasta las últimas consecuencias.

     3 ....

    6 ..........8 ..........10 .........12 .........

    14 ........16 ........

    17 ........

    18 ........20 .......22 .......23 .......24 .......

    26 ........28 ........30 ........32 .......34 .......36 ........

    38 ........

    39 ........

    40 .......41 .......42 .......46 ........

    49...

     52...

    Í

    Defender las aguas hasta las últimas consecuencias

    Dossier Agua:

    No es sequía es saqueo: la disputa del agua en Chile.Restableciendo el ciclo hidrológico del suelo (1º parte).Dinámicas de poder hídrico en la sociedad del sakeo.El agua en el suelo: estrategias para mantener húmeda la tierra.

    Sección A sembrar Salud y libertad:

    Cuando el remedio es peor que la enfermedadCon tierra en las manos

    Recetario disfrutable

    Conflictos territoriales:

    Mehuin sin ductoAlgunos conflictos ambientales en el Bío Bío. Verano 2016.Aysen: Alto Mañihuales y el a rsénicoDefendamos nuestros ríos, la problemática del agua en la provincia del Limarí.No a la ca ntera en Laguna Verde

    Colaboraciones

    Cooperativas como instrumentos de aprendizaje y libertadNo estamos todos, faltan los ani males (no humanxs)¡Ni la tierra ni las mujeres somos territorios de conquista!Higiene y salud en la sociedad de hoyEl relleno de humedalesUn proyecto inviable, la situación actual de Alto Maipo

    Solidaridad

    Comunicado público: Comunidades Mapuche de Curacautín ante aprobación de proyectohidroeléctrico “Doña Alicia

      Comunicado Público: Comunidad Wente Winkul Mapu

     Aporte s

    La mediería, una asociación posible entre el campo y la ciudad.Un camino fuera de la leyRanquil 1934, aquella revuelta olvidadaRelaves y aluviones en la bahía de Chañaral

     Reseña s

     Letras por la tierra

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    4/29

    cia que la privatiza, la desvincula de latierra y se desentiende de sus usos. Loque implica, por ejemplo, que cualquierpersona que posea el derecho (o lo hayacomprado a quien lo hizo) puede dejarsin agua a quien vivía de ella. La con-servación de la biodiversidad o el usocomún o “racional”  no tienen relevanciaante la Ley.

    Ahora bien, además de las arbitrarie-dades propias de la legalidad, en Chile elagua y sus ciclos están siendo dramáti-camente trastornados por el uso inten-sivo en ciertas actividades humanas yde determinados polos productivos. Acontinuación exponemos una breve sín-tesis de focos relevantes de apropiacióny alteración de las aguas.

    Uso intensivo. Miner ía y agroin dustr ia.

    En la zona norte, centro y centro-sur de la región chilena la disponibili-dad de agua está siendo reducida porciertas actividades productivas a granescala como la minería, la agroindustriay la ganadería. La irrupción del capita-lismo en los campos de la zona centroy sur implicó la alteración sistemáticadel territorio para adaptarlo a los im-pulsos empresariales de cada momento.Así por ejemplo, millones de hectáreasde bosques fueron taladas para despejarel suelo y dedicarlas a la agricultura yganadería. Luego vinieron las planta-ciones de diversos monocultivos y losdesvíos de cursos de agua para regadíoy para alimentar la crianza de ganadode engorda y lechería. En el norte la ac-tividad minera ha hecho lo propio desdeel siglo XIX. Hoy, además, la megami-nería amenaza los glaciares de toda laregión. Todas estas acciones han influi-do y siguen haciéndolo, en la merma delllamado “recurso hídrico”. El suelo, alcarecer de follaje diverso y permanente,además de desgastarse, cada día tienemayores dificultades para retener lasaguas aumentando los efectos provoca-dos por los periódicos ciclos de escasezde precipitaciones.

    Destrucción de la biodiversidad

    marina y Ley de Pesca.

    La mar que colinda con la costa delEstado chileno, al igual que los ríos,está siendo progresivamente privatiza-da, destruida y contaminada. Reciente-mente se hicieron públicas las coimaspagadas a parlamentarios por empresasafiliadas a C, la instit ución gre-mial de los industriales de la mar, paraque legislaran en su favor, dotándolasde grandes cuotas de especies para sercapturadas y comercializadas. Debido ala pesca industrial y sobre todo al mer-cado en que está inserta -la mayor partede las especies capturadas son transfor-madas en harina de pescado que servirápara alimentar al ga nado de la industriade la carne- se ponen en peligro milesde especies como es el caso de la mer-luza, hoy en peligro de extinción, otrasya han desaparecido para siempre. Otraimportante amenaza para la mar son losconstantes derrames de petróleo y tóxi-cos que ya han causado numerosas ca-tástrofes en el océano, acabando con lavida de infinidad de especies acuáticasy costeras. Por último, los deshechos

    S C viveuna crisis hídrica. La escasez,la sequía frecuente y la conta-minación serían sus aspectos notorios. Se señala a la humanidad

    mo principal responsable del cambiomático, y es cierto, pero falta advertir

    dentro de este gran conglomeradogrupos de interés económico que

    truyen a escalas definitivamente su-ores. Lo que en todo caso no mermasponsabilidad del resto.Somos de la idea de que más quelar de crisis, que la hay, habría que

    alcar la situación de conflicto por laesión del agua, identificar quien latrola y en qué se usa. En Chile exis-n Código de Aguas, establecido en

    Dictadura y remozado en democra-

    de las ciudades, de la agroindustria, laminería, las plantas celulosas y otrasindustrias están contribuyendo intensa-mente con la destrucción de la mar.

    Contaminación.

    A lo largo de sus ciclos, como porejemplo en el viaje de cordillera a mar,las aguas se enfrentan a diversos agen-tes de contaminación. De distintas for-mas y en di spares grados, múltiples ele-mentos tóxicos se le van agregando enel camino lo cual está generando unaimportante amenaza sanitaria. No de-bemos olvidar que todo lo que pasa ríoarriba, afecta río abajo. Las aguas estánsiendo cotidianamente contaminadasdesde distintas fuentes, entre las cualesse encuentran –entre otras– las ciudadesy los desechos fecales humanos, los pes-ticidas de la agroindustria y los tóxicosde la minería.

    Crecimiento urbano y alte ración del en torn o.

    La mayoría de las ciudades y asenta-mientos urbanos de Chile se emplazan junto a cursos de a gua de diverso tipo:Mar, ríos y lagos básicamente. La acti-vidad humana alteró y aún modifica elentorno y la fuerza del agua a su antojo,situación que, como se sabe, puede pro-vocar grandes “catástrofes” ambientalesy sociales. Desde la destrucción de hu-

    medales por la ambición inhasta aluviones generados pode aguas y la tala de bosqudrían detener avalanchas de

    Uso forestal

    En la zona centro sur dchilena, especialmente entreX regiones, se concentran cemillones de hectáreas plantapecies exóticas pinos y eucadamentalmente. En su mayodad de las grandes empresascomo Mininco y Arauco. Aclas zonas con mayor concedependencia de esta activilas provincias de Arauco yademás de encontrarse ent

    pobres del país, presentan gblemas derivados del progrcit de agua. El consumo hídmencionadas especies en pcrecimiento está alterando de forma alarmante. Un eucveinte años, por ejemplo, colitros diariamente. La relapresencia forestal y reducciónde aguas es ya irrefutable.

     Proye ctos hidro e

    En el territorio controladtado Chileno existen i nnumeque bajan de la cordillera al cialmente en la zona centro de hace un par de décadas ede agua están siendo asediconstruir centrales hidroelécompra y venta de derechos destrucción de espacios sagpuche, la alteración de ecosidesarticulación de comunid

    les, son algunas de las consecestos negocios empresarialela sociedad civil se justificanlución a un supuesto déficit omitiendo mencionar que ldad generada no está destinablación, sino a la industria msu venta en el extranjero paracimento energético de un sinmegaproyectos asociados a lextractiva continental.

    Río

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en Chile   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    5/29

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    6/29

    dejado de llover, el agua contenida en elsuelo comienza a drenar hacia el sub-suelo atraída por la fuerza de la grave-dad hasta la napa freática. Toda el aguaque drena durante las primeras 24 ho-ras es la que está contenida en los poros

    grandes del suelo, llamados poros dedrenaje rápido (PDR). El resto de aguaque infiltra gravitacionalmente y que seproduce dentro de las próximas horases la contenida en los poros de drenajelento (PDL). Ahora ya no percola másagua atraída por la gravedad, sin embar-go aún queda agua en el suelo. Parte delagua queda adsorbida en las paredes delos poros del suelo, en las partículas yen los poros mas pequeñitos, acá el aguase absorbe con mástensión que la que escapaz de ejercer la fuer-za de la gravedad, estaagua permanece díaso semanas en el sueloy es la que utilizan lasplantas succionándo-la lentamente desde la

    raíz. Esta agua puede ser retirada por lasucción que hacen las raíces de la s plan-tas y la evaporación que devuelve aguahacia la atmosfera. El tamaño de porosque es capaz de ejercer este fenómenose llama Poros de agua útil (PAU), que

    es nuestro verdadero estanque de acu-mulación de agua. Finalmente, hay unafracción de agua que no puede ser ex-traída por las plantas, ya que se encuen-tra tan firmemente adherida en aguje-ros tan pequeños que el agua se adsorbecon tal tensión que ni las plantas pue-den sacarla. El volumen de poros deeste tamaño se conoce como Poros deagua inútil (PAI).

    E capazde almacenar agua. Tal comolo hace un estanque, es aptopara almacenar miles de li-e ir entregando el agua paulatina-

    nte cuando ya no llueve. ¿Es posible

    mentar la capacidad de retención dea del suelo?, ¿Es posible hacer queuelo resista por más tiempo condi-es de sequia?, para responder estas

    guntas los invito a profundizar ymprender cómo se comporta el agua

    l suelo.El suelo es un medio poroso, llenopequeños espacios de aire de dife-es tamaños. Estos lugares se llenan

    agua cuando llueve o se riega. Esteumen de aire es el volumen de aguapuede acumular un suelo y se cono-omo espacio poroso.Cuando llueve sostenidamente,e del agua se infiltra en el suelo ye escurre superficialmente. El aguainfiltra en un momento satura to-los poros del suelo. Podríam os de-

    que nuestro estanque está lleno. Ha

    POROS DIAMETRO (mm)P or os de dr en aj e r áp id o P DR > 50

    Por os de dr en aje lent o PDL 5 0 - 10

    Poros de retención agua útil PAU 10 - 0,2

    Poros de agua inútil PAI < 0,2

    Existen diferentes tipos de suelos y por lo tanto es diferente la

    configuración de su espacio poroso, por lo tanto el agu a se comportade maneras diferentes entre suelos. 2 conceptos ayudan a explicargran parte del fenómeno del agua en el suelo, la textura del suelo yla estructura del suelo.

    La textura del suelo es el resultado de la proporción en que se en-cuentran los tamaños de las partículas elementales del suelo: arena,limo y arcilla. Cuando dominan las partículas más finas estaremosen un suelo de textura arcillosa, y cuando estemos en un suelo do-minado por las partícula s gruesas estaremos en un suelo de texturaarenosa. Un suelo franco es aquel que presenta en proporciones rela-tivamente equivalente entre arena, limo y arci lla.

    Arcilla < 0,002 mm.

    Limo 0,002 - 0,02 mm.

    A ren a f ina 0,02 - 0, 2 m m.

    Arena gruesa 0 ,2 - 2 mm.

    En un suelo arenoso dominan losporos de drenaje rápido (PDR), por lotanto si uno satura este suelo, gran par-te del agua la perderemos en las prime-ras 48 horas. Por el contrario un sueloarcilloso es dominado por poros muypequeños donde existe gran cantidadde poros de agua inútil.

    La textura es como la huella digitaldel suelo, no se puede cambiar, a no serque se agreguen nuevos materiales alsuelo, o bien trabajar a baja escala sepuede realizar una mezcla textural porejemplo en un macetero.

    La estructura del suelo es la capa-cidad que tiene un suelo de agregarse en“terrones”, es la forma en que se orde-nan y agrupan las partículas del suelo.La estructura se forma por los ciclos dehumectación y secado, la actividad bio-lógica que libera elementos que sirvende pegamentos para las partículas delsuelo, las hifas de los hongos, el ingresode materia orgánica, las raíces, etc. Estapropiedad es muy importante ya quepermite que el suelo se mantenga bienoxigenado y mantenga un volumen deporos adecuado para acumular agua,también hace que el suelo sea estable ala erosión. Un suelo bien estructuradopermite que la tierra tenga buena in-filtración de agua evitando así la esco-rrentía superficial que arrastra materialy erosiona el suelo.

    Suelo Arcilloso Suelo Franco Suelo A

    Figura. Bulbos de humedad en disinas exuras de suelo.

    Granular

    Columnar Laminar Grano simple

    B lo qu es s ub an gu la re s P ri sm at ic a

    La estructura del suelo sí puede ser mcon ciertas formas de manejo, agregando pabonos orgánicos como estiércol de animapost los que favorecen la actividad biológdejando materiales orgánicos en superficiexista el proceso de descomposición.

    La estructura más deseable para acumula estructura granular. Es originada por labiológica de los organismos del suelo que flos materiales orgánicos y generan humusconglomerado de materia orgánica y suelo

    Un suelo arenoso bien estructurado puemás agua que un suelo no estructurado. Asísuelo arcilloso aumentará su porosidad ararse mejor a que si su estructura es masiv

     Por S

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en Chile   Mingaco,  por la tierra y la libertad

         %      A    r    c      i      l      l    a

    %      L     i      m    

    o    

    0100

    1090

    2080

    3070

    4060

    5050

    6040

    7030

    8020

    9010

    1000

    0102030405060708090100

    Arcillosa

    Arcillolimosa

    Arcilloarenosa

    Francoarenosa

    Francoarcillo

    arenosa

    Francoarcillosa

    Francoarcillolimosa

    Francolimosa

    Limosa

    Franca

    ArenorancosaArenosa

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    7/29

    En el norte semiárido, el con-trol de las rutas y los ritmos

    del agua, opera como eje ar-ticulador entre territoriali-

    es diversas, que luchan por materia-rse. Las territorialidades son lógicasiculares de apropiación del espacio,conllevan determinados proyectos

    orden social. Es en la disputa coti-na entre territorialidades de ca rácteral, regional, nacional y global, que sefiguran los territorios, y por ende,elaciones sociales e identidades quese despliegan. Los territorios, poro, son construcciones políticas, queadenan -material y simbólicamente-

    mpos y espacios.Pensar políticamente los territorios,one disolver la dicotomía naturale-ociedad, y atender las complejas di-

    micas de poder que regulan el acceso,ribución y valoración del agua. En sentido, asumimos la noción de ‘ci-hidrosocial’  como herramienta ana-a para desnaturalizar el déficit hí-

    o. El ciclo hidrosocial, complejiza laón tradicional del ‘ciclo hidrológico’,onsiderar el rol de los actores socia-y las instituciones, que a través deamados legislativos, obras hidráuli-prácticas y discursos, gestionan el

    eso al agua (Budds, 2012). De estanera, el foco de análisis se desplazade las variables hidroclimáticas, apolíticas y culturales.

    Desde esta perspectiva, el problemade la sequía no se reduce a la disponi-bilidad física del recurso, ni se explicaen función de la falta de lluvias; sino delas condiciones sociales de acceso y dis-tribución. El problema, entonces, es ladesigualdad, no la carencia. De hecho, lafalta de lluvias es un fenómeno inheren-te al semiárido, pero también una con-dición de posibilidad para el desarrollode complejas estrategias de territoriali-zación, como el uso rotativo y verticalde ‘nichos ecológicos’ de cordillera a mar,

    las tecnologías de conservación de ali-mentos y la gestión comunitaria de latierra. Pero hoy en día, estas estrategiasya no suficientes, y en algunos casos, noson siquiera posibles, por la imposiciónde una territorialidad neoliberal, quedesconociendo las dinámicas locales,transforma estos espacios en  ‘enclaves produc tivos’  articulados a las dinámicasglobales de acumulación capitalista.

    En términos generales, la territo-rialidad neoliberal expresa un ordenmercadocéntrico, donde es el mercadoel que regula las relaciones sociales, yaquellas entre sociedad y naturaleza.Este modelo cultural, define el aguacomo  ‘insumo’ productivo, y promuevesu privatización y concentración oligo-pólica. Las dinámica s de poder neolibe-ral, reproducen un orden antropocén-trico y etnocentrista. Antropocéntrico,en tanto, la naturaleza es cosificada yexplotada en función de la ganancia in-mediata, sin considerar sus ciclos biofí-

    sicos de regeneración, y etnocentrista,pues la extracción intensiva de la natu-raleza, genera  ‘zonas de sacrificio’ dondela vida digna ya no es posible; zonasque tienden a coincidir con pueblos ycomunidades excluidos y vulneraliza-dos por la modernidad capitalista. Así,las dinámicas de poder neoliberal den-sifican relaciones históricas de domina-ción/subordinación.

    Siguiendo estos argumentos, pode-mos plantear que nuestro ‘ciclo hidro-social’  se configura a partir de lógicascoloniales, que legitiman el sakeo. Efec-tivamente, la territorialidad neoliberal,despoja a las comunidades locales de losmedios que permiten la reproducción dela vida, pero también de sus prácticas,saberes, tecnologías y proyectos de fu-turo. En una sociedad mercadocéntrica,todo puede ser cosificado y valorizado,o desvalorizado, en el juego de ofertasy demandas. Para comprender cómo seconfigura esta territorialidad neolibe-ral, destacamos las siguientes dinámi-cas de poder hídrico:

    a) La concentración

    oligopólica de los

    derechos de agua.

    En Chile, el Código de Aguas de 1981instala un régimen de distribución queentrega el dominio del agua superficiala particulares a través de los denomina-dos  ‘derechos de aprovechamiento’.  Estosderechos se concretan en acciones deagua, que se traducen en metros cúbicosde agua por segundo, en lo concreto,para los agricultores la acción es ‘tiem- po de riego ’. La misma lógica privatiza-dora regula el acceso a las agu as subte-rráneas, pues los pozos extractores soninscritos como  ‘propiedad privada’  enel Conservador de Bienes Raíces. Esteproceso se articuló y potenció con unacontrarreforma agraria que liberalizó elmercado de tierras. El modelo concentralos derechos de agua en grupos empre-sariales, que al controlar el agua contro-lan el territorio. El entramado jurídicoque avala este sistema de propiedad, así

    como los actores empresariales que lomaterializan, son elementos constitu-yentes de nuestro ‘ciclo hidrosocial’, puesel agua fluye, pero al ritmo del dólar yen dirección al norte.

    b) La promoción de la

    “eco-eficiencia” neoliberal.

    La territorialidad neoliberal imponecriterios de eficiencia que se sustentanen la optimización focalizada del agua,cuya connotación de insumo industrial,se superpone a las visiones productivastradicionales. Desde esta perspectiva, sepromueve un imaginario desarrollista.Perspectiva que se sintetiza, por ejem-plo, en la imagen del ‘riego por goteo’ quese presenta como respuesta del agrone-gocio en el campo y las desaladoras delborde costero, que se supone mitigaríanlos impactos de la megaminería. Graciasal riego tecnificado, las grandes exten-siones de cerros verdes, imagen del de-sarrollo deseado, contrastan con la ari-

    dez que amenaza la agricultura familiarcampesina y, un poco más lejos, a lasprácticas de subsistencia del secano. Eneste caso, claramente, el   ‘ciclo hidroló- gico’ naturalizado, no logra explicar lasdinámicas de una cuenca que ha sidomoldeada por la lógica del enclave.

    c) La promoción de una

    “asociatividad neoliberal”

    regulada por las

    instituciones públicas y

    dependiente del mercado.

      Los sentidos asociativos tradicionales,han sido desplazados por una asociati-vidad de carácter neoliberal, planteadacomo un agregado de sujetos que buscanincrementar sus ganancias individuales.Este tipo de asociatividad es inherenteal mercado, pues surge de la necesidadde sumar esfuerzos para alcanzar la

    competitividad que no se ha logrado in-dividualmente. Mediante instrumentospúblicos, el Estado invita a la sociedadcivil a organizarse adoptando la racio-nalidad empresarial. Como respuesta,se han multiplicado las organizacionesnormadas institucionalmente, amplian-do el rango de clientes en competenciapor los fondos públicos. Con el estímu-lo de las políticas neoliberales los lazosasociativos se nos muestran coyuntura-

    les, precarios y dependientessiones del mercado; ámbito sujetos se individualizan y partir del consumo.

    d) La dicotomía públic

    do como esquema de re

    entre Estado y socieda

    La gobernabilidad y, espete, los vínculos entre el Estaciedad civil chilena se sostidistinción tajante de dos ámbción: lo público y lo privadoesquema el Estado, como rebien común, se posiciona cosor de los intereses públicosal resto de actores se atribuyeprivados. Este orden dicotóm

    varias funciones, por ejemploa organizaciones civiles la rción de intereses de bien púallá de los sectoriales; (b) Hlo diverso y desigual, al aglucategoría “privado” tipos tancomo una minera transnaciComité de agua rural; (c) Invasimetrías de poder entre aquha definido como privado; ymiza los discursos alternativdentes que no se sienten reppor el Estado. La experienccomo el modelo dicotómicovínculos excluyentes, manteasimétricas relaciones de podplican, en gran parte, el proagua.

    En su conjunto, estas dinpoder reproducen la desiguaacceso al agua, mientras untran agua, otros viven el dterritorialidad neoliberal co

    entonces, territorios sakeadosolo de agua, pues sin el contrecurso, las comunidades pibién sus fuentes productivasres asociados y la capacidadzarse con autonomía.

     Por Col ectivo 1.- Caegoría con la que se idenifica alos beneficiarios, pare de un lenguajeempresarial insalado por las insiucionespúblicas.

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en Chile   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    8/29

    Muchas terapias consideradas has-ta ahora como eficaces, están siendocuestionadas. Después de llevar 50años administrando inyecciones de al-búmina en qui rófanos y en Unidades deCuidados Intensivos, a enfermas gra-ves para elevarles la presión arterial,se ha descubierto que el trata miento nosólo es ineficaz sino que puede elevarla mortalidad. Sólo una minoría de lasintervenciones médicas de uso diarioestaban apoyadas en estudios científi-cos fiables. Para evitarlo se ha creadoun nuevo movimiento dentro de la en-señanza y práctica de la medicina: Me-dicina Basada en Pruebas  (MBP = MBE= EBM 1 ).

    Vivimos una epidemia de

    drogadicción.Nunca tanta gente había consumido

    tanta droga. Drogas legales y promocio-nadas. Drogas ilegales y perseguidas.Drogas medicamentosas (con receta y sinreceta algunas promocionadas con anun-cios). El narcotráfico se da en los bajosfondos, y también en los bares, por laTV, en las farmacias y en la consultamédica.

    Curarnos con remedios externos,nos acompleja. Menospreciamos nues-tros recursos internos, como si fuése-mos incapaces y débiles, creando de-pendencia de profesionales y fármacos.Si metes en la cabeza de alguien la ideade que para cada malestar hay una píl-dora, estás creando una mentalidad dedrogodependiente

    ¿Qué tipo de drogautilizan habitualmente las niñas y los niñospor primera vez?No es el alcohol,ni el tabacosino los medicamentos.

    Si nos acostumbramos a medicar-nos para cualquier malestar sin haceruso de nuestros propios procesos de au-tocuración, el día que necesitemos real-mente algún medicamento, no nos haráefecto. Guarda los medicamentos paracuando realmente lo necesites.

    Una parte importante de nuestrafamilia humana vive en la miseria. ¿Sepuede curar la pobreza con vacunas ymedicinas? Desesperadas y engañadaspor la publicidad, la gente pobre mal-gasta el dinero en medicinas inútiles ypeligrosas, privándose para ello de ali-mentos y de otras necesidades básicaspara la vida.

     “¡Ponte enfermo!

    Nuestros intereseseconómicos dependende ello”

     La Indu stria

     MédicoFar maceuti ca.

    Muchísimas medicinas que se ven-den hoy no son necesarias. Bastaríancon 250 medicamentos y en el merca-do circulan al menos 7.000. Hay unarazón económica por la que los médi-cos las recetan y la gente las compra:los laboratorios farmacéuticos gastanmillones en propaganda. Otra razónes psicológica: nos tranquiliza tanto almédico como a la enferma. Parece queya estamos haciendo algo para solucio-nar el problema, algo por lo demás biencómodo. Es más fácil tomar una píldoracada 8 horas, que cambiar la forma de

    pensar y de vivir que nos ha llevado aenfermar.

    La industria farmacológido una clase médica y una farmacodependiente. El gasen fármacos está aumentandescandalosa. Y al gobierno tse le ocurre hacer es decretamentazos” para que los fármatengan “evidencia científica”para algo, se los pague cadabolsillo.

    Reducir el consumo de mtos es una forma más de mostpor el equi librio ecológico. Dla producción de la industria fgica, reduciéndose el consumgía, de agua, y la contaminachaber ocasiones que no pueddir de la medicación. Otras tendrás que dejarla poco a pacaso, para evitar reaccionesdas, por ejemplo con los cortcardiovasculares, los tranqlos anticonvulsivos,... Si tomprimido tres veces al día, y cna reduces medio comprimiden dejar la medicación 5 semmedicamentos, como cualqpueden dar síntomas de abstisajeros, que a veces coincidque aparecen como efectos sen el prospecto informativo.

    Uso Racional de Medic

    Más vale prevenir queA más educación y mejores vida, a más reparto de las riqpoder de decisión, a más resnaturaleza... menos medicacHigiene (“arte d e vivi r”)... menna (“arte de tratar enfermedad e

    Dr. Eneko Landaburo, Man gestión de la Salud : Cuid a

    s me dicame ntos s onstancias tóxicas

    L muypoco si se compara con todolo que desconocen. Sabemostan poco de los procesos vi-s, que cuanto menos intervengamosl orden natural de las cosas, menosequivocaremos.Por otro lado, la Naturaleza ¡ha de-trado ser tan sabia! La misma in-

    gencia, que durante 3.500 millonesaños ha cuidado de la vida en esteneta, que ha hecho sobrevivir a unntón de generaciones humanas  (unasabuelas, según Atxaga), que todos los construye a partir de un óvulo mi-

    scópico la máquina tan compleja yn pensada que es nuestro cuerpo... esmás indicada para curarnos y arre-

    nuestras averías.de hace muchos años, los humanos

    amos buscando remedios milagro-(“panaceas”)  para todos nuestros

    es. Y se ha dado poder curativo aancias venenosas (por lo general de

    or amargo). Antaño se u saban vene-de serpiente, hongos y plantas vene-as. Hoy en día se usan fár macos quean también sustancias tóxicas. Se

    nsa que estos remedios curan, ya queuerpo reacciona contra la sustancia

    dañina. Medicarse es un acto peligrosoya que se trata de introducir productostóxicos en un cuerpo ya enfermo (can-sado e intoxicado). Las sustancias tó-xicas tienen un “efecto en escopeta”.  Nosolo logran el efecto deseado, sino tam-bién un montón de  “efectos secundariosno deseados”.

    Por ejemplo, las sustancias que tie-nen los fármacos antigripales para des-congestionar la nariz, no solo producenvasoconstricción sanguínea en la na-riz, sino en todas partes del cuerpo, loque puede producir tensión alta, dolorde cabeza, palpitaciones y alteracionesmentales. Además los medicamentospueden llegar a tener varias sustanciastóxicas, lo que desconcierta mucho másal cuerpo. Para evitar efectos secunda-rios, se suele recomendar que el medi-camento no lleve más de tres productostóxicos. En farmacias se venden antigri-

    pales que se anuncian por la tele, con4 o 5 sustancias tóxicas. Las personasque consumen más medicamentos, sonlas personas mayores que tienen másdificultad en eliminarlos. Hay ancianasque meten diariamente ocho y más sus-tancias tóxicas.

    Muchas veces el cuerpo es capaz decurarse el solo, y los remedios no hacenmás que estorbar.

     Los fá rmacos causanenfermedades:

    Cada vez hay más personas que en-ferman a consecuencia de los medica-mentos. Según el Profesor Remmer, to-xicólogo de la Universidad de Tubingen (Alema nia), los medicamentos producenmás muertes que los accidentes de ca-rretera. Acusa a sus colegas de matarcada año 15.000 alemanes recetandopastillas, jarabes e inyecciones. Se cal-cula que alrededor de una cuarta partede las enfermedades graves hepáticasson causadas por los medicamentos. El30% de las hemorragias gastrointestina-les importantes, también se calcula queson de origen medicamentoso. ¡Cuida-do también con las plantas medicinales!Pueden tener sustancias tan venenosaso más que las de laboratorio, y más difí-ciles de dosificar.

    En Francia se han registrado 6.000

    muertes al año en la mesa de operacio-nes  (unas 2.000 por fallo de l a an estesi a).Muchas de las operaciones quirúrgicasque se hacen hoy en día son inútiles ypeligrosas. Esto lo han comprendidomuy bien algunas compañías de segu-ros de vida: La “NewYork Life” ofrece 100dólares a sus clientes si preguntan laopinión de un segundo médico, cuandootro la ha recomendado una operación.

    1.- Oseba (Servicio de Evaluación denitaria del País Vasco). www.euskaoseba

    www.inodocor.org/raabravo/m  Cenro Cochrane: www.cochrane

     A sembrar Salud y libertad   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    9/29

    CON TIERRA EN LAS MANOS:El tomate es uno de los frutos estrella de las huertas en el verano. Requiere unsencillo trabajo y una sola planta te obsequiará muchos frutos. Se puede utilizar endiversidad de preparaciones, desde sencillas y nutritivas ensaladas, salsas, sopas, jugos, ta mbién plato s más elaborados y ta mbién podem os conser varlos pa ra el in-vierno deshidratados o en conservas.

    Cultivando Tomates

    Sol: Les encanta, todo el que le echeny si le falta no crecen los frutos. Reco-miendan mínimo una exposición de 6horas, si es más lo agradecerán.

    Agua: Regar abundantemente pero notodos los días ya que la humedad ladebilita ante enfermedades o plagas. Sesuele recomendar entre 2 o 3 veces a lasemana, pero eso dependerá de la zonadonde los cultivas y el ca lor que haga.Ojo! Es muy importante que al regar nomojemos ni las hojas ni los f rutos.

    Labores de cultivo: La planta del toma-te requiere un poco más de trabajo queotros cultivos más autónomos, puedeser debido a sus siglos de domestica-ción. Se recomienda podarlas, aporcar-las y entutorarlas, ya que sino el pesode las ramas hace caer a la planta alsuelo y también con el crecimiento delos frutos se suelen romper las ramas,no pasa así en el tomate cherry que sepuede dejar más libre su desarrollo.Cuando son pequeñas y ya tienen másde 4 ramas se suele arrancar las prime-ras hojas que nacieron y a medida queva creciendo las ramitas chuponas quecrecen en los codos del tallo principal.Se aporcarán (hacerle una montañita detierra alrededor del tronco) y la plantaechará más ra íces y se sostendrá mejor.Puedes entutorarlas de diversas f or-mas, una bastante sencilla es ir ama-rrándolas a medida que crece a unarama de bambú. Si alguien conoce unaforma más sencilla o menos invasiva decultivarlos, rogamos nos escriba y noscuente.

    stos frutos colorados los llamamosate o jitomate y han sido clasifica-dentro de la familia de las solana-

    s. Cuentan que desde tiempos pre-aicos se cultivaban desde Méxicota la cordillera de los andes y queolonización lo llevó a Europa. Hoyten muchas variedades, colores yaños: cherry, de pera, amarillos,des e incluso transgénicos. Todavíaten zonas de Latinoamérica dondeeproduce de manera silvestre, en elte de este pedazo de tierra llamadoe todavía se encuentra la especie sil-tre llamada tomatillo.

    ónde puedo sembrar?

    rra o maceta.

    ándo? Recomiendan sembrarlamienzo de la primavera en se-eros para protegerla del frío (son

    y sensibles a las heladas), final demavera trasplante o siembra directa.mbién puedes sembrarla desde elncipio de la primavera en la t ierra o

    eta y protegerla con plástico.

    uerimientos: El tomate no es muyente pero siempre crecerá mejortierra está bien aireada, es rica

    materia orgánica y tiene un buennaje ya que no les sienta bien elharcamiento.

    Cosecha: aproximadamente 3 meses,comienza a dar sus frutos y no paranhasta que llega el f río. Buenas asocia-ciones: Cebolla, ajo, albahaca, entrootras.

    Plagas y enfermedades: el tomate noes un cultivo muy sensible a plagas,aunque sí a las enfermedades produ-cidas por hongos. Pueden atacarlo:Pulgón y Mildiu, entre otros.

    Propiedades nutricionales: Nos apor-ta la vitamina c del verano, además deB1, B2 y B5. Está compuesta de muchaagua e hidratos de carbono, ácidoascórbico y antioxidantes como el lico-peno y el glutatión. Contiene azúcaressimples y minerales como potasio ymagnesio.

    Semillas: El propio fruto te dará lassemillas para su próxima siembra.Elegiremos los tomates regalones,de una planta que haya dado frutosricos, fuertes y sanos. Seleccionare-mos algunos tomates y los dejaremosmadurar en la planta, cuando ya esténblandos los sacamos. Los partimos porla mitad y sacamos las semillas conuna cuchara. Echamos en un frasco lapulpa con las semillas. Hay que sepa-rarlos de la membrana que las protege,para ello las dejaremos sin tapar en unlugar fresco y oscuro 2 días y despuésse cuela con un colador y se lavan conagua. Las dejamos secar y después lasguardamos. De 1 solo tomate sacare-mos muchas semillas.

    RECETARIO DISFRUTABLEEn este número veraniego os recomendamos estas dos preparaciones crucon tomates: una sopa y una salsa para tallarines, ideales para un almuecon ingredientes de temporada, muy fáciles de preparar y sin cocciónhace aún más nutritivas.

    Gazpacho andaluz (sopa fria de tomate)

    Todo a la juguera, se puede colar para los que desean una textura más sDespués al refrigerador para enfriar. Para servir se puede acompañ

    bitos de pepino, pimentón, cebolla. La receta tradicional añade pan rempreparación y pan en cubos salteado con aceite y ajo para el acompañam

    Nuevas recetas incorporan en la preparación manzana verde y saca

    Salsa de tomate albahaca para tallarines de zapallo

     Ingred iente s (para 2):4 zapallos italianos4 tomates maduros1 taza de tomates deshidratados1 pimiento rojo2 cebollines½ ajoHojas de albahaca (al gusto)Orégano Pimien taSemillas de sésamo o maravilla Aceite de oli va o m aravil laSal si quieres

    Licuas a baja potencia para que no quede tan líquida la salsa, lo justo ptroceen y entremezclen: los tomates maduros junto a los deshidratados (phidratados), las hojas de albahaca, orégano, el ajo y un chorrito de aceitconsumes.

    Cortar en cuadrados el pimiento y los cebollines y lo incorporas a llicuada. Puedes calentarla o consumirla fría.

    Los tallarines puedes hacerlos con 4 zapallos italianos y un peladocomo si los estuvieras pelando (existen aparatos especiales que los dejande un fideo tradicional, pero el pela papas sirve). Puedes hervirlos al vasumirlos crudos. Si quieres tallarines de trigo mejor si son integrales.

    Al servir en el plato dejamos la salsa arriba de los tallarines, decocon las semillas de sésamo o girasol, un chorro de aceite, y un poco deunas hojas de albahaca y listo!

    Las recetas son solo sugerencias, quenunca limiten tu imaginación y creati-vidad, no tienes que seguirlas al pie dela letra, atrévete a diferir.

    Es divertido y sabroso combinar ytransformar los alimentos pero no olvi-demos que la mejor forma de consumirfrutas y verduras es tal cual las entre-ga la naturaleza o con la menor inter-vención posible. Por tu salud y alegríaincorpora frutas y verduras frescas ycrudas en tu dieta.

    N yes la temporada que mayor nos entrega.

    ¡¡¡D!!!

     Ingred iente s (para 2):6 o 7 de tomates maduros1 pepino1 pimenton rojo¼ ajo½ cebolla Agua 3 cuc harada s de a ceite de ol iva1 cucharada de vinagre (opcional)

     Algú n tipo de sal si lo necesi tas

     A sembrar Salud y libertad   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    10/29

    Mehuín Sin Ducto Cómo enfrentar a un monstruo sin morir en el intento)

    ¿ C años? ¿Cuánto crece un árbol?¿Cuántas olas golpean en laorilla? ¿Cuántas vidas nacen,

    cen y mueren en veinte años? ¿Cuán-ha pasado en tu vida? Veinte años

    mplirá la lucha contra la Celulosauco en el territorio de Mehuín. Todopequeño pueblo costero ubicado enrovincia de Valdivia se levantó con-el monstruo devorador del conoci-multimillonario Anacleto Angeliniompañía, que contempla entre susvidades la explotación forestal, laducción de madera y la fabricaciónulpa de celulosa.Llegaron el año 1996 al  Laf kenma-con la intención fija de depositar

    desechos de su planta de produc- ubicada en la zona de San José de

    Mariquina (desechos que deposita-finalmente en el río Cruces, prota-izando un escándalo ecológico deensas proporciones), pero se en-traron con la firme oposición de las

    munidades lafkenches y de los demásitantes de la zona.En un día de sol y viento, y paraocer directamente el desarrollo de conflicto, conversamos con Teresa

    huelpán, integrante de la comunidada Nahuel y férrea enemiga de Celu- Arauco. Le pedimos, en primer lu-

    que hiciera un resumen de la situa-n como participante directa:“Partió en 1996, ha contado con elaldo de todos los gobiernos, de todospolíticos. Son todos cómplices de lasresas, dándoles el voto. Lo vimos el0 con la votación en la C2. Enrincipio, defendíamos todos como ha-

    ntes de acá, ya sea pescadores, quienesan casas de veraneo, los comerciantes,

    etc; porque todo gira en torno al mar. Onceaños estuvimos bien unidas, un solo pensa-miento, todos en lo mismo. Celul osa Araucose encontró con todo el pueblo bien unido,eso impidió que ellos pudieran realizar losestudios que necesitaban. Acá se resguar-daba por tierra y por mar. Así pasaron va-rios años, hasta que lograron llegar a genteque le empezó a poner precio al mar. Ahíse dividió la comunidad, gran parte de los pescado res y buzos se fuer on al lado de laempresa para recibir dinero. Las comuni-dades mapuche de acá somos las que hemosllevado más la defensa, a través de tra-mitaciones legales. Actualmente estamosexigiendo la Ley lafkenche 3 , q ue se c umplalo que ahí dice; así como el convenio 169 4 ,que se supone que garantiza el derecho a lacultura y todo lo que nos corresponde perosi no se respeta no sirve de mucho. Eso yaestá firmado varios años, lo mismo que la Ley laf kench e, salier on con un año de di- ferenc ia pero hasta el moment o no hemosconseguido que se apliquen. Otras leyes síque las aplican altiro, cuando van en contradel pueblo pero estas que de alguna formavienen a resguardar la vida, no hemos con-seguido que se aplique n”.

    Sobre las acciones de CelulosaArauco en el territorio señala: “Celulosa Arauco ha hecho mucho daño, ha dividi domuchas familias, ya van cerca de ocho añosde división. Hay muchos sentimientos en-

    contrados entre padres e hijos por el temade recibir dinero. Acá la violencia se finan-ciaba: 2007, 2008, 2009, cualquier personaque se identificaba con la defensa del marera sumamente peligroso que anduviera ca-minando, los y las dirigentes todas amena-zados de muerte, fue un clima que el dinerolo provocó, detrás de eso había financistas. Por cada acción que se hací a contra quie-nes defendíamos el mar iban a recibir otro

    cheque, entonces el daño que ha provocadocelulosa Arauco es grande y hasta el día dehoy está marcado porque eso no se va a ol-vidar, podrán pasar años pero no se va a ol-vidar. Todo ese daño, todo ese sufrimiento,todas esas lágrimas que cayeron de impo-tencia y rabia. Pero nunca dudamos en se- guir d efend iendo . Segu imos aq uí, person asde diferentes comunidades que seguimostrabajando, llevando adelante la peticiónde todo el espacio del mar como ECMPO 5 . En eso hemos estado trabajando variosaños pero hasta el día de hoy no se avanzamucho. Eso es lo que tiene parado el duc-to, ellos no pueden avanzar. Pero siempreestán poniendo trabas de parte del Estado,hay un montón de solicitudes que hay q ue irrenovando a cada momento, para que Ce-lulosa Arauco nunca pueda conseguir eseespacio para descargar sus desechos tóxi-cos”.

    La compañera Teresa, para explicarla situación utiliza tres categorías paraclasificar los alcances de la contamina-ción: Ambiental, Social y Cultural.

    Ambiental: “Contaminación del agua, peces, algas y mari scos y todo lo que senutre del mar. Tenemos el río Lingue quese alimenta del mar, la marea sube y bajay por lo tanto hay muchos terrenos que seinundan y que después se utilizan para ha-cer cultivos, ahí van a comer pasto los ani-males. Entonces todo se traspasaría con la

    contaminación del mar. Lo mismo que lasalgas, cochayuyo y huiro que bota el marcuando está bravo y que utilizamos comoabono para nuestros cultivos”.

    Social: “Daño y división de la po-blación a través del dinero. Empezaron aentregar dinero a cada persona firmandoun contrato y con eso estaban obligadas ahacer lo que ellos quisieran. Acá había si-carios en Mehuín, había gente que anda-

    ba con armas, había gente que golpeaba.Hubo muchas personas en el hospital porlas agresiones que ellos hacían. Mandaban

    a su gente a agredir a las personas que es-taban realizando guardias en defensa delmar. Eso fue más allá del enfrentamientoentre quienes defendían el mar y quienesestaban con la celulosa. Eso fue directa-mente a las casas, a las familias. Vimoscómo mamás con hijos se insultaban, se pelea ban, se grita ban. Eso es sumame n-te doloroso, porque nadie quisiera que eso pase en l a fa milia o ca sa de una, que hayaenemigos dentro de una misma casa. Y esoCelulosa Arauco lo hizo”.

    Cultural: “ Nos refer imos fund amen-talmente a nuestra situación como mapu-che, tenemos un sistema de vida acorde ala naturaleza. La medicina, por ejemplo,que no sólo está en las hierbas que estánen los cerros o en los menokos, a la orilladel estero. También hay algas y plantas q uese nutren de agua salada,eso daña el lawen, nues-tros remedios y nuestraespiritualidad. No se pue-

    de estar tranquila con losespíritus, ni realizar ce-remonias si al lado estáncontaminando y descar- gando muer te, porque esocomo sea vendrá a dañary provocar enfermedades.El trazado pasa por sitiossagrados, un nguillatuwe,un cementerio antiguo.

     Por eso, no podem os permi tir que por di-nero venga una empresa a destruir todo loque nuestros abuelos nos dejaron, tenemos

    el compromiso de traspasarlo a las nuevas genera ciones, hay q ue pen sar en l as gene ra-ciones que vendrán”.

    Finalmente, nuestra amiga hace unllamado a las personas y comunidadesen la cotidianeidad: “Llamamos a que la gente se haga consci ente de las amena zasen los territorios propios. Sonaría bonitodefender otros territorios, pero como mapu-che lo primero es defender el territorio quese habita. Sabemos que hay muchas luchas,las hidroeléctricas, las salmoneras, las fo-restales… las familias que sufren la escasezde agua por culpa de las forestales. Hay unmontón de cosas que han pasado y que sonsumamente graves y que a veces quedan en-tre los mismo que luchamos, porque a veces falta más difus ión, más compromi so. Quela gente termine de deforestar sus cerros,

    los cerros están llenos de frutosmedicina y de repente por ponela gente no le importa termina

    la vida que hay ahí: pájaros, pu¡de todo! Hay que ser más respelidario, hay que compartir la idifundir compartir y conversasea una conversación en las mdía a día, con toda la familia. está sólo entre las grandes emptambién en la gente cotidianam

    Y desde Mehuín, no solamemarse de la defensa del mar, sicuidar la playa y la mar, no bo No sacamos nada con defen deCelulosa Arauco si las mismavienen a contaminar las playasnos organizamos para ir a limpyas y salen pañales, y lo que se salen sacos de basura… Hay qucarse, son cosas simples que hacel día a día hacen la diferencia”

    Vuelan lopasa un zorrviento desdeNos despedim

    resa y caminala orilla, la baal infinito. Cnaza a unos klas olas y la vdan la espaldvan a llegar.

    1.- En mapuzungun Laen: mar, Mapu: ierra.2.- Comisiones Regionales del Medio Ambiene.3.- Ley N° 20.249. Creó el Espacio Cosero Marino de los Pueblos Originarios.4.- S egún la inormación gubernamenal, dicho convenio inernacional:“…establece el deber para ele de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueb

    estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los pueblos interesados, de buena fe y con la fin

    a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”

    5.- Espacio Cosero Marino de los Pueblos Originarios.

    “Hay que ser más respetuoso y solidario,

    hay que compartir la información,difundir, compartir y conversar.Que esto sea una conversación en lasmesas, en el día a día, con toda lafamilia. El daño no está sólo entre lasgrandes empresas, sino tambiénen la gente cotidianamente.

    Conflictos territoriales   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    11/29

    San Fabian de Alico, Provincia de Ñuble

     La amenaza de Hidroñuble y el Embalse Punilla 

     Laraqu ete y Carampa ngue , Prov incia de A rauco

     Proyecto MAPA, el monstruo de celulosa

    Tomé-Penco-Lirquen-Talcahuano-Bulnes, Provinc ia d e Conc epción

     Los tentáculos del Proyecto Octop us

    L B , es un territorio que, aunque está ubicado enel centro geográfico del territorio dominado por el Estado chileno, usualmente sesuele denominar como parte del “centro-sur” de “nuestro país”. Esto últi mo porquedesde la mirada de una geografía capitalista y hegemónica todo se mide teniendo antiago como el centro de aquella ficción nacional que l laman “Chile”. El Biobío se divide enrovincias, es la segunda región más poblada del país con 2 millones de habitantes y destacar su historia ligada a la i ndustrialización y las miserias que ésta conlleva. En la ac tualidad,ando las industrias están cerradas o en proceso de, son los proyectos extractivistas los

    e dominan. Se destacan 2 rubros de la devastación: el negocio forestal y el energético (enún momento fue la pesca, pero fue tan explotada que ya no tiene tanta relevancia comoas dos). Para que se tenga una idea se puede decir que la mayor cantidad de monocultivosestales y la mayor producción energética del país se generan aquí.A continuación exponemos algunos de los proyectos que amenazan nuestra región.

    En el valle del Ñuble, zonacordillerana del Biobío, te-rritorio con una alta y únicabiodiversidad -por generarseuna transición de ecosiste-mas al uni rse los bosques es-clerófilos de la zona centralcon los bosques templadosdel sur- se pretende generarun proyecto hidroeléctricoque consiste en la construc-ción de un embalse y unacentral de pasada.

    El embalse Punilla pre-tende inundar 1700 hectáreas

    y la central Hidroñuble 29,5,además de instalar el tendidoeléctrico y toda la infraes-tructura que estos proyectosnecesitan. La zona es de laspocas que ha sido declaradacomo “reserva de la biosfera”por la U en Chi le, peroeste hecho, como todos sabe-mos, no basta para evitar suintervención. La excusa es lade siempre, traer el progre-so a la zona, con lo cual handividido a la comunidad delsector. La región del Biobío

    MAPA significa “Proyecto de Moder nizac ión y Ampli aciónde la Planta de Celulosa Arau-co”. Es un proyecto que buscaexpandir aún más el fatídiconegocio forestal que tiene avastos territorios contami-nados, sin agua y empobre-cidas a las comunidades quelos habitan. Su objetivo estransformar la Planta “Horco-nes”, ubicada entre Laraquetey Carampangue, en la más

    grande del país y en una delas más grandes de AméricaLatina y el mundo. La planta,de sus actuales 790.000 tone-ladas anuales de producciónde celulosa, pretende pasara generar 2.100.000, tripli-cando su producción. MAPAes un proyecto de ForestalArauco del grupo empresa-rial de los Angelini.

    A propósito de MAPAestá siendo ensanchada ymodificada la ruta 160, quecomprende el territorio dela cordillera de Nahuelbutahasta la ribera sur del Biobio,supuestamente para el bene-ficio de la población, sin em-bargo los principales bene-ficiarios serán las empresasforestales que tendrán los an-siados ductos viales para quetransiten sus mercancías. El

    proyecto MAPA y el aumen-to en la producción de celu-losa, implica necesariamenteun aumento de la masa fores-tal, lo cual augura que esteproyecto impulsará aún másla invasión de monocultivospor todos los lugares quesean necesarios, agudizandoaún más la crisis provocadapor este negocio.

    ha sido tristemente célebrepor megaproyectos energéti-cos como Ralco y Pangue queenfrentaron en los 90 y 2000a comunidades mapuche delAlto Biobío con las empresasenergéticas. Hoy el objetivoestá puesto en zonas comola de Ñuble. Para mayor in-formación se puede revisarel trabajo de la organizaciónÑuble Libre que ha venidohace algún tiempo denun-ciando e informando sobre eltema.

    Este proyecto es quizás una

    de las puntas de lanza delcapitalismo energético eneste país. Surge luego de queBachelet visitara a Obama yfirmaran distintos acuerdosde cooperación. Uno de ellosfue la magnífica idea de traerShale gas desde USA para serquemado en termoeléctricasen Chile. Fue así como sur-gió el Proyecto Octopus  (o Biobío Genera)   que pretendeconstruir un terminal gasífe-ro tipo isla en las costas dela región  (que recibi rá el gasde USA)  y termoeléctricas agas en los interiores del Bio-bío. Un dato no menor es queel combustible traído desdeGringolandia es extraído me-diante la técnica Fracking ofractura hidráulica que causagraves desequilibrios y con-

    taminación en el ecosistema.

    En chile los p

    empresarios vendeto de que las terma gas son menos cotes que las clásicaque ya han devaszonas del Biobío cdad de Coronel. EOctopus se instade la geopolíticaen donde USA inuevamente un importante de engobierno chileno transformar al Bi“capital energéticaPara mayor inse pueden contac“Coordinadora con

     yecto Octopu s”  qa diversos gruposgenerado importciativas como la m12 de noviembre d

    Concepción que relo menos mil persoeste fatídico proye

     Por Minga kdesde algún rincón d

    Conflictos territoriales   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    12/29

    YSEN:lto Mañihuales y el arsénico

    L A es consi-derada en muchos lugares delmundo como uno de los úl-timos espacios prístinos quea quedando al planeta Tierra. “Aysenerva de Vida”, es su slogan. En la ac-idad esto no es tal para una comu-ad que se ubica dentro de la cuencarío Mañihuales, a 120 kilómetrosoreste de Coyhaique en donde estáalada la minera El Toqui propiedada compañía belga Nyrstar.

    Este yacimiento minero abarca una de 1800 km2 y según las cifras en-adas cerró 2013 con una producción

    concentrados de 23.100 toneladas dey 1.200 toneladas de plomo, que se

    man a las 41.900 onzas de oro y a las200 onzas de plata.La luz de alerta en Alto Mañi hualesncendió con la muerte de dos vacu-en el sector. La responsable, posi-

    mente, la empresa minera que tra-

    baja allí. La razón, presencia de metalespesados en los exámenes practicados alos vacunos. Esto quedó al descubiertocuando el SAG informó de la situacióna los medios de comunicación. Los veci-nos se enteraron día s después.

    La información más reciente nos ha-bla de una toma de muestras de sangreque se le aplicaron a 35 habitantes delsector, de los cuales 7 presentaron altosniveles de arsénico en su organismo y enmenor medida plomo, ambas sustancias

    altamente peligrosas para la salud decualquier ser vivo.Como es de esperar las autoridades

    de turno han tomado esto con muchareserva, mientras los pobladores aleganque nadie les informó de los peligros deestas sustancias y del vivir aledaños auna minera y sus pozos de relave.

     Por Fern andoCoyhaique.

    E n la provincia del río Limarí,IV región, se encuentra la co-muna de Monte Patria: con-formada por los valles com-puestos por el río Grande, el río Rapel,el río Huatulame, el río Mostazal y el

    río Ponio. Todos estos ríos confluyen

    en el embalse La Paloma, para poste-

    riormente convertirse en el principal

    afluente del Río Limarí .Carén, pueblo emplazado en la con-

    vergencia de los ríos Grande y Mosta-

    zal, es punto estratégico con respectoa la articulación con sectores cordille-ranos, como el cordón de Doña Rosa yla ruta de los ríos que llevan hacia cor-dillera de Los Andes conectando así a

    “Defendamos nuestros ríos”La problemática del agua en la provincia del Lima

    todos los poblados que hay a su paso. Ysi bien, Carén ya no cuenta con estatutode comuna, funciona como centro cívi-co ya que cuenta con las institucionescomo: la parroquia, el cementerio, regis-tro civil y electoral, que lo legitiman enel imaginario colectivo.

    Y es en el pueblo de Carén dondedetonó primera mente el problema conel agua potable al realizarse trabajosde canalización de aguas hacia sectoresde amplios monocultivos de uva, dondeoperan Subsole, San Clemente, CotracarS. A. y familias latifundistas del lugar,tales como los Prohens.

    Ocurrió durante los días 18 y 19 deseptiembre de 2014: una empresa sub-contratista, al adjudicarse un proyectode la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), intervino el cauce del Río Gran-de, entre el sector de Bellavista y loca-lidad Carén, con maquinaria pesada:dejando, en consecuencia, a la poblaciónsin agua potable. Este hecho, no sólosignificó para sus 2000 habitantes unavulneración de sus derechos; sino quetambién se trató de un atentado a la po-blación animal y vegetal de la zona.

    Si bien, ante la rápida movilizaciónde los Habitantes de Carén y alrede-dores, este servicio fue restituido. LaDirección General de Aguas  (DGA)  seexcusó diciendo: “que fueron trabajos delimpieza del cauce”,  pidiendo disculpas através de los medios de prensa. Luego de

    realizar algunas movilizaciomunidad tomó conciencia d

    sidad de una defensa y una

    permanente del territorio de

    ante el avance extractivista: mvos practicados por las multiagrícolas y latifundistas parción de uva, principalmente apuerto de Coquimbo; ante lde las mismas multinacionalconsiguen beneficiarse del acomunidades mediante accidulentas al amparo de la iHoy existe gran preocupacide las mismas comunidadeavances de obras sobre cursohacia el resto de los valles, ddan verse afectados: pozos drespectivas APR  (agua potablacceso de animales y plantaspor ende, la destrucción paecosistema del río Grande.

    Con el fin de conocer la problemática, la comunidValles de la Comuna de Moen conjunto con R –Rdependientes de Valparaíso– zando una serie document“Nuestros Ríos”. Por el momdisponibles los capítulos 1 yMostazal y Río Grande Carétivamente.

    EFM

    Para ver y descargar:

    1.- Nuesros Ríos. Primer Capíulo: Río Mosazal: htps://youu.be/_yQFKdKjyYg2.- Nuesros Ríos. Segundo Capíulo: Río Grande Carén: htps://youube/57sQv9Oy6yQ

    Conflictos territoriales   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    13/29

    A 18 deValparaíso, tras atravesararriesgados acantilados sellega a Laguna Verde. Des-las alturas de la cuesta se puedeervar en todo su esplendor el maru inmensa magnitud, lo que queda

    su humedal, su poblado y sus bos-s, también desde esta perspectivauede hacer el ejercicio de imaginarue alguna vez fue. Según estudios

    vestigaciones se dice que en estaa habita gente desde 11.000 años

    En las orillas de la laguna-cráterera el humedal, habitaban además

    humanas, gran variedad de flora yna. En las laderas norte se podíanontrar algarrobos, quillay, molle ys asociados al espino. En la laderase hallaba vegetación asociada a unorral arbustivo costero formado por

    especies como el peumo, boldos y maite-nes, junto a hierbas y gramíneas. El bos-que esclerófilo estaba presente, ta mbién,en varios sectores de Laguna Verde. Enel interior de los bosques, especialmentela zona de Curaumilla, se podía obser-var al zorro cu lpeo, algunos roedores, eláguila peregrina, la lechuza blanca y elpicaflor gigante, zorzales y loicas, En laactualidad, y desde el siglo 19, es normalver gran cantidad de plantaciones como

    pinos y eucaliptus introducidos con fi-nes comerciales siendo devastada granparte de la flora y fauna nativa. Otroelemento que destaca al llegar a LagunaVerde es la planta termoeléctrica que fueconstruida en la década del 40, la cualgeneró la llegada masiva de humanosformando el asentamiento como lo co-nocemos hoy en día. Administrada porAES-gener lidera hoy en día la lista de

    termoeléctricas ineficientes y contami-nantes. Aunque actualmente funcionamínimamente, será un riesgo perma-nente su reactivación, hasta que no seadesmantelada.

    Laguna Verde, para los podero-sos de siempre, es vista como un pa-tio trasero de Valparaíso. Y para hacerandar la máquina portuaria no handudado en arrasar con complejos eco-sistemas y sus habitantes. La lógica ha

    sido siempre la misma. Actualmente elproyecto de expansión del puerto poneen amenaza nuevamente los modos devida tradicional de gran parte sus ha-bitantes. La necesidad de robar espacioal mar para la construcción del nuevopuerto requiere gran cantidad de rocasde gran tamaño para el relleno de laobra. Así nace el proyecto de construiruna Cantera en Laguna Verde. Proyecto

    que en todo momento ha sido rechazadopor gran parte de los habitantes del sec-tor. Diferentes esfuerzos e iniciativas se

    han levantado para hacer frente a esteproyecto de devastación. Uno de estoses el “Movimiento social no a la cante-ra en Laguna Verde”. Conversando conuno de sus voceros nos contaron que elproyecto está en proceso de evaluaciónambiental, que ellxs como comunidadpresentaron 200 observaciones técnicasy que deberían ser respondidas en abriloficialmente, pero que la urgencia pues-ta por los concesionarios apuraría la re-solución para fines de diciembre.La empresa española OHL, transna-cional de mega construcciones que hasido denunciada por corrupción tantoen España como en México se adjudicóel negocio de la construcción del pro-yecto, que afectará de forma directa a52 hectáreas ubicadas en el sector El

    Sauce y a toda la comunidad humana

    y no humana de Laguna Verde. El Mo-vimiento Social No a la Cantera enu-mera algunas importantes razones para

    oponerse al proyecto:1.- Antiguamente la zona de impactode este proyecto fue explotada paraextraer oro, y se sabe que el oro seasocia al arsénico. Al dinamitar latierra existe el peligro fundado deque este último elemento comproba-damente tóxico contamine las napassubterráneas que abastecen de aguapotable a Laguna Verde.

    2.- El paso de c amiones propios de lafaena y el traslado de material afecta-rá profundamente la calidad y el esti-

    lo de vida tradicional de los habitan-tes de la zona afectada.La zona afectada compone un ecosis-tema mayor compuesto por el ParquePeñuelas y el Parque La Campana.Conocido como corredor bioceánicoque actúa como canal de migración yotros importantes servicios eco-sisté-micos.3.- Por otro lado la construcción dela cantera alteraría profundamente eldeseo de construir un eco balnearioque genere calidad de vida y respetopor el medio ambiente. Y violentaríala soberanía alimenticia, la economíalocal. Y la autonomía social.

    Resulta interesante tener una pers-pectiva más amplia de los fenómenos.La destrucción de Laguna Verde es laconsecuencia del proyecto de amplia-ción del puerto de Valparaíso que buscamejorar la infraestructura que permite

    la exportación de materias primas queabastecerán a las grandes capitales in-dustriales del mundo, que no son másque las riquezas robadas a los territoriosa lo largo de este pedazo de tierra sa-queada. Por lo que decirle no a la cons-trucción de la cantera en Laguna Verdees oponerse a la devastación generali-zada. Oponerse es decir no a que “Chilesea una gran zona de sacrificio” como dice

    el vocero del movimiento sono a la cantera es ser solidaricomunidades que también l

    sus territorios y sus vidas. Dla cantera es decir si a un mocomunitario y sustentable. Etejido social que posibilite ltión  “pues las cosas auto gesvaloran más”  como dice nuevistado.

    Para hacer frente al proymunidad de Laguna Verde hapor varios medios visibilizarnerado campañas informativparedes, hasta puertas por phecho para llevar la informahabitantes. Pero saben que de algunos no tiene límites sabemos que será inevitable tamiento. Las barricadas tarprano deberán llegar. Pues son violentos, los poderosos nalternativa que la autodefensmunidades. Las historias de y dignidad a lo largo y anchtorio chileno así lo demuestr

    Al incitarlo a que les mensaje a las otras comunidcha el vocero no duda en inv“trabajen por la independencia

    Laguna Verde, para los poderosos desiempre, es vista como un patio trasero deValparaíso. Y para hacer andar la máquinaportuaria no han dudado en arrasar concomplejos ecosistemas y sus habitantes.

    1.- htp://radio.uchile.cl/2013/09/gener-lidera-op-en-de-ermoeineficienes-y-conaminanes-d

    Conflictos territoriales   Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    14/29

    ooperativas como instrumentose aprendizaje y libertadrodu cción

    E enEuropa junto al socialismo,el sindicalismo y el anarquis-mo como respuesta ante elal establecimiento de la revolución

    ustrial. Pero el acto de cooperar, dear coordinadamente con otro, con

    , caracteriza a la vida y al ser hu-o, en su naturaleza solidaria y gre-a, en la construcción de su identi-y cultura, como crecientemente louestran los estudios que rescatan

    prácticas de los pueblos originarioscontinente. Ya en el número anteriorsta Revista tuvimos una reseña delificado del mingako: un conjunto deticas humanas de cooperación, sinro de por medio.

     Los o rígene s del

    cooperativismo chileno

    En el siglo XIX nutridos grupos de ar-tesanos entre 1825 y 1870 dieron vida aun movimiento de industrialización po-pular que fue sofocado por el patriciadomercantil enquistado en el Estado auto-ritario construido por Diego Portales y

    sus secuaces. Es decir “empresas” dondeel factor que organizaba y dirigía al res-to de los factores de producción era eltrabajo. En 1853, el movimiento a rtesa-nal da origen a la “Sociedad de Socorros Mutuo s de la Unión de Tipógr afos”, conel objeto de mejorar sus condiciones devida; en 1887 – en Valparaíso – nacela Cooperativa de consumo “La Esme-ralda”, vinculada a grupos de artesanosque ya habían realizado una docena deinsurrecciones y motines protagoniza-dos junto a sectores obreros aliados,mostrando una gran capacidad de lu-cha. En 1904 surge la Cooperativa deconsumo de los trabajadores de Ferro-carriles que para algunos historiadoreses la primera cooperativa promovidapor el Estado, si bien su nacimiento sedebió a la demanda de las y los traba- jadores.

    Cooperativismo desde la

    iglesia y el Estado

    A mediados de la década de 1950, laiglesia católica promueve las coopera-tivas parroquiales de ahorro y crédito,y el Estado da fuerte promoción a di-versas cooperativas. Pero es con el go-bierno democristiano de Eduardo Frei

    Montalva (1964-1970)donde el coopera-tivismo es ya un instrumento vital parael proyecto que, en lo geopolítico en laregión de Sudamérica, tenía por misióndetener el ascenso de la izquierda y elmundo obrero y campesino al poder.

    El partido demócrata cristiano parasu creación y ascenso al gobierno en1964, fue financiado por El Pentágono,como lo demuestran documentos des-clasificados de la C en EE.UU. conuna cifra de 20 millones de dólares dela época. Una vez en el gobierno desdeel Estado se promueve las cooperativas,favoreciendo directamente su desarro-

    llo desde su institucionalidad, ejercien-do contención al proceso revolucionarioy dando la sensación de   “progreso”  alaumentar el consumo. La tarea era dara Latinoamérica la sensación de ser laclase media del mundo, para evitar nue-vos brotes del tipo revolución cubana.Así la Corporación de Reforma Agraria (C),   impulsó las cooperativas deasignatarios de tierras expropiadas, elInstituto de Desarrollo Agropecuario (I), apoyó la creación de coopera-

    tivas campesinas y pesqueras. Comocorolario de este cooperativismo desdeel Estado en 1965 se crea la ComisiónNacional Coordinadora de Coopera-tivas, compuesta por funcionarios gu-bernamentales, representantes del mo-vimiento cooperativo  (mayori tariam entedemocristianos) y el S. La Uni-versidad Católica de Chile crea el Ins-tituto de Estudios Cooperativos  (1965) y la Universidad de Chile implementala Carrera de Técnico en Cooperativas (1968).

    Salvador Allende declaró en más deuna ocasión que “el cooperativismo chi-leno es esencialmente capitalista”.  Trasel golpe militar de 1973, la C (Confeder ación de confede racion es d e c oo- perati vas de Chile)   repitió con EduardoFrei M. “El golpe era absolutamente inevi-table”. Pero la experiencia de los cordo-nes industriales, consistente en la toma,defensa y puesta en producción de lasempresas paralizadas por los trabajado-res, contra los empresarios golpistas en1972, trajo a la mano la capacidad autoorganizativa de los trabajadores, mien-tras los jerarcas de la UP se compor-taban como una vulgar casta política (nada nuevo). Por ello los asentamien-tos producían, trigo, carne, leche y ali-mentos, así como las empresas tomadashacían muebles, línea blanca, autos, ra-dios y televisores.

     ¿Por qué Cooperativas?

    En el intento por ejercer derecho aciudadanía y construir poder popular,en el Chile de los 70, muchas coopera-tivas y experiencias de empresas admi-nistradas por los y las trabajadores ytrabajadoras, rebasaron las directricesdadas por el estado, la ley y los parti-dos.

    Es decir las cooperativas no son“neutrales”, son formas poderosas de or-

    ganización si el propósito efectivamen-te está al servicio de un objetivo claro.Asentamientos con cientos de campe-sinos y mapuche fueron una escuela deaprender haciendo, que queda en nues-tra memoria colectiva. Hoy cuando hayatisbo de resistencia a la depredaciónsistémica en que se encuentra Chile, esnecesario discutir, poner sobre la mesa,el modo en que se genera la autonomía,la coherencia de proyecto y la integra-lidad del mismo. La normalidad indicaque “trabajamos y vivimos en campo ene-migo”, en la empresa privada, que esta-mos reducidos una y otra vez al uso de-gradante del derecho a petición, comotambién a la periódica elección indivi-dualista de los candidatos designadosy controlados mayoritariamente por laclase política neoliberal.

    En los últimos veinte años, ha habi-do un importante aumento en la cons-titución de cooperativas en Chile, peroen su mayoría (me atre vo a af irmar que enmás del 90 % de los casos) han sido crea-das por instancias de ONG, consultorasy financiadas por el Estado, la gente se“une” no porque ellos lo deciden, sinoporque así acceden a los subsidios defomento productivo del Estado. Se ge-nera un círculo cultural perverso, don-de los microempresarios sueñan con sergrandes empresarios y prácticas comola confianza, la autogestión, la ayuda

    mutua, se subordinan al accsas”, capital de trabajo, equipde venta, se consolida y manmasa social llamada  “de la msa”, incapacitada laboralmentde un empleo o un autoemple inserto en una economía invez de contar con una clase ttécnica consciente de sus pocos, capacitada para producitecnología, y decidida a hachacia la autogestión.

    Cooperativismo con idelítica y contrario al modelo. modelo cooperativo es necestigarlo, interrogarlo y explodesde enfoques populares, detoria integrada a los procesopolíticas y sociales: Porquede un siglo era una prácticatogestión popular. Hoy, cuatractivismo y la depredaciócontrapeso, vemos florecer llas publicaciones colectivas,de arte y cultura, de autocoproductores y consumidorescírculos de precio justo, expeaplicación, instalación y uso de energías renovables, de bade software libre, etc. Instanque pueden utilizar la figurtiva, como un paraguas que lentre sí, pero también con uy un Estado, protegiendo al a la ciudadana, no solo en su

    tribuyente, sino en una orsocial, política, cultural y edemocrática, donde una pervoto independiente de su catado, pero donde hay respocomunitaria, porque las coen las que pensamos son eselocales y de relaciones cara a

     Por Anto nio Fer ná

    Mingaco,  por la tierra y la libertadColaboraciones

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    15/29

    por la Liberación Animal, incluyendo al ser humano dentrode la concepción de animal.

    Cada vez que alguien habla de carne de cerdo como uncomponente típico de su alimentación, pero se espanta alpensar en carne de perro o gato como algo comestible, es-tamos hablando de Especismo, que podemos definir como ladiscriminación en f unción de la especie. Éste vendría siendoel ideario que promueve la superioridad de un sector -en estecaso el ser humano- en desmedro de otro marginado -ani-males no humanos-, y que justificaría, sin mayores razones,conductas que afectan directa o indirectamente la integridadde las víctimas.

    El fin de la lucha por la Liberación Animal, esencialmentees acabar con esa barrera que nos separa con el único moti-vo de la diferencia de especies. Quien se identifica con estalucha, busca el mayor bienestar físico, psicológico y emocio-nal de quienes por no poder aprender un idioma no puedencomunicar sus lamentos, no pueden manifestar su disgusto ysufrimiento a causa de las decisiones humanas. Por ello alzala voz por quienes no pueden hacerlo.

    Quien se identifica con esta lucha busca generar el menordaño posible a los anima les de otras especies. Por ello evita yrechaza reproducir una serie de conductas inculcadas desdesu nacimiento, o desde el nacimiento de sus ancestros. Nie-ga reproducir comportamientos que son parte de una cultu raregida por el individualismo y la indiferencia hacia el otro.Por esto se rehúsa a alimentarse de la sangre de las vícti-mas y sus cuerpos, a beber su esclavitud empaquetada en unacaja de cartón; por esto se rehúsa a financiar al científico

    loco que tortura y asesina con el fin de obtener un par dedatos, inútiles al fin; por eso promueve la adopción para evi-tar la reproducción de animales por medio de violaciones, yel encarcelamiento permanente de animales que de otra for-ma multiplicarían su libertad por m il; por esto no se diviertepagando por ver a un oso andando en monociclo sobre unacuerda floja; por eso no se viste con sus restos.

    Si bien este movimiento no es nuevo, en este último t iem-po ha ido cobrando gran importancia, tanto a nivel mundial,como dentro del territorio que llamamos Chile. A nivel globalorganizaciones como PETA, Anima Naturalis, entre otras sehan encargado de promover un estilo de vida anti-especista,abrazando el abandono de costumbres que dañen de una uotra forma a los animales no humanos.

    A nivel nacional podemos encontrar organizaciones comoEligeveganismo que promueve la abolición de la esclavitud delos animales no humanos a través del activismo, que incluyeeducación a la población, acción directa, rescates, etc. Ade-más esta agrupación ha presentado una cantidad interesantede investigaciones audiovisuales en que se muestra la reali-dad de los animales en la industria de la ali mentación.

    Otra organización importante en este movimiento esAnimal Libre, una organización sin fines de lucro dedicadaa los derechos de los animales. Al igual que la organizaciónanterior, es de corte abolicionista, y busca establecer un cam-bio cultural en cuanto al reconocimiento de los derechos delos animales mediante métodos educacionales y no violentos,realizando actividades dirigidas a la población, como es laentrega de información sobre alimentación, ética, nutrición,etc., intervenciones como la bandeja de carne humana o si-mulación de experimentación en humanos, irrupciones a si-tuaciones de tortura y “diversión” como han sido los saltos alos rodeos -mal llamado deporte-, para generar ruido y re-flexión en la rutina de la gente, siempre difundiendo el vega-nismo como propuesta y como fin. Animal Libre cuenta conequipos de trabajo a lo largo de todo Chile y también uno enBuenos Aires.La Revolución de la cuchara es otra agrupación de activis-tas que podemos ver presente en la búsqueda de un mundomás consciente y empático. Por medio de su activismo se en-cargan de promover el vegetarianismo y además fortalecerla relación entre las personas y el medio ambiente. Sus acti-vidades consisten en educación a través de charlas, talleres,intervenciones, etc. sobre una diversidad de temas, como ali-mentación saludable, transgénicos, cocina vegetariana, eco-logía, etc. Podemos encontrarlos en varias ciudades de Chiley distintos países de Latinoamérica, como México, Colombiao Argentina entre otros.

    Introduciéndonos en lo relacionado netamente a la expe-rimentación animal nos toparemos con No más vivisección,organización que busca el término de estas crueles prácticasa lo largo del país, y que ha tenido triunfos como el cierre delbioterio de la Pontificia Universidad Católica el a ño 2008, lo-

    H - - cómo a través de la his-toria se han ido reivindicando una importantecantidad de luchas, las que progresivamente, ytras mucho trabajo de organización y moviliza-n, van tomando fuerza y consiguiendo un reconocimientogran parte de la población, generando cambios en las re-ones sociales del día a día, hasta provocar cambios cul-les. Ejemplo claro de esto fueron los movimientos por lalición de la esclavitud de personas afro, modo de discri-ación que fue decayendo hasta llegar a nuestros días, enen general un afrodescendiente es reconocido -a excep-

    n de algunas conductas prehistóricas que perduran- comoer humano digno de respeto y valoración.Estas luchas reivindicativas tienen algunos factores en

    mún: primero, la existencia de un sector explotado, opri-o y/o sistemáticamente masacrado; segundo, la existencia

    un ideario que divulga la superioridad de un sector en des-dro de otro, y que a la vez justifica las vejaciones dichaseriormente.Es fácil reconocer cuál es el sector o los sectores oprimi-cuando hablamos de racismo, puesto que este modo deriminación ya está interiorizado y superado por gran par-e la sociedad, ya somos conscientes de que no existe ar-

    mento que lo justifique. Sin embargo existe una lucha queno ha sido tan reconocida dentro de la cultura occidentaligo “aún” porque creo que estamos viviendo un procesoeconocimiento, y aceptación de ciertas responsabilidadeso seres humanos-, hablo de la denominada lucha por los

    rechos de los ani males”, o como preferiría llamarla lucha

    grando liberar a 88 monos capuchinos que fina lmetrasladados a un santuario de Inglaterra.

    Distintas colectividades toman la responsabilitivar esta lucha. Vemos como a través de la webVegetarianos Chile, Prensanimalista, etc. se ocupatigar, informar y recibir denuncias sobre esta temáTengo claro que sería una infidelidad dejar fuera a listas independientes que por medio de sus accionebandera de ninguna organización más que la que nconsciencias, se ocupan de promover un mundo con miradas a un f uturo cambio social y cultu ral, erradicar esas perspectivas especistas que observdía a día; o aquellos que simplemente buscan el mediato, irrumpiendo en espacios de explotacióndo, recuperando la libertad de muchos ani males e darles una vida digna de un ser con ganas de vivir

    Felizmente existen lugares -mágicos lugares-pueden ir aquellos animales que han esquivado sutino, y llegan a ser cuidados por personas que volute donan parte de su vida a la causa de la liberaciUn ejemplo de ello es el Santua rio Gaia, ubicado edonde entre bosques y ríos se da cuidados necesaalimentación o atención veterinaria, a a nimales code granja. De una forma similar podemos ubicar edes Estados Unidos el Farm Sanctuary, que ademátar y cuidar animales, realiza visitas guiadas para chabitantes del santuario.

    Más cerca nuestro encontramos el Santuario Igterespecie ubicado en la región metropolitana, en dquier persona puede apadrinar a un rescatado, y en su recuperación o en un mejor vivir. También, epodemos localizar el Santuario de la Tía Claf ira, qque los lugares anteriores, intenta darle un mejolas víctimas del especismo construyendo un paraí

    Todas las personas y colectividades que formaesta gran lucha se encargan de recordarnos que noúnicos capaces de sentir placer por una caricia, o dcorte de un cuchillo, que es posible llevar una vida armonía como animales, y que en ninguna forma ela explotación de inocentes, que podemos alimenttirnos, divertirnos, y enfrentar la lucha del día a díla libertad a seres sintientes o pagar por ello.

    Para quienes queremos un mundo basado en rebres de autoritarismos, donde ninguna persona seo esclavizada bajo el yugo de una elite dominanteexpresión pueda manifestarse sin miedo y la l ibertsea la única frontera, es imprescindible reconocerseres humanos no somos los únicos con intereses dllar sus vidas de la mejor manera posible, que noexigir si no cedemos, y que, como con cualquier inindiferencia nos puede convertir en victimarios.

    Colaboración de Mick

    Mingaco,  por la tierra y la libertadColaboraciones

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    16/29

    Ni la tierra ni las mujeressomos territorios de conquista!

    E consolidacióndel sistema capitalista, trajouna serie de consecuenciasnefastas, entre ellas, la des-ción de los territorios justificada enea de superioridad de la humanidadte a la naturaleza. A lo anterior, se

    ma el despojo territorial histórico yual de m iles de comunidades de per-

    as que deben abandonar los lugareshabitan porque existe algún interésitalista que puso ahí el ojo. O bien,o hay despojo, se les condena a vivirambientes altamente contaminadosue a la larga produce enfermedades

    muertes. Evidentemente, esto tienemarcado carácter de clase, pues las

    munidades afectadas se encuentrantro las clases desposeídas, proleta-, trabajadoras.Dentro de este contexto, somos laseres de dichas clases, las que másimos y vivimos el despojo y la con-inación, bien es sabido por “datosales”   que la “pobreza tiene rostro deer”. Es así que en los grandes des-os que se están llevando a cabo enplias zonas del tercer mundo, son laseres las que pierden toda posibili-de subsistencia debiendo migrar enmas condiciones, entendiendo que

    actividades de subsistencia que ellas

    izan tienen relación con el acceso aerra y el desarrollo del trabajo agrí-a.Es, en ese sentido, que histórica-

    nte las mujeres hemos estado vin-adas a las luchas por la defensa deterritorios, entendiendo además, el

    el de empatía que sentimos, en tantootras mismas en nuestros cuerpos

    mos vivido el despojo, la instrumen-zación y el absoluto dominio y con-

    trol. Cabe recordar, que para lograr laimposición del capitalismo  (hace 600años aprox.), éste debió recurrir a cor-tar cualquier sabiduría y conocimientoacerca de nuestros cuerpos vinculadoscon la naturaleza, para lo cual demoni-zó nuestras prácticas, actuó de maneraasesina y quemó en la hoguera entre 3a 6 millones de mujeres acusadas de

    brujas; es decir, tuvieron que quitar-nos nuestros cuerpos y transformarlosen mercancía para hacernos funcionalal nuevo sistema económico que emer-gía. En este punto, una vez más vemosla unión inseparable del poder capita-lista y patriarcal, pues la naturaleza ylas mujeres somos objetos a dominardebido a que dicho despojo significa,por ejemplo, que rechacemos nuestrosciclos como la menstruación o la meno-pausia, que no podamos decidir sobre loque llevamos en nuestros vientres quese expresa en prohibición del aborto,que vivamos el acoso sexual callejero y,su expresión más brutal, los femicidios,en donde los hombres se creen dueñosde nuestra posibilidad de vivir o morir.

    Es por esto, que para nosotras la lu-cha por la defensa de los territorios pasanecesariamente por recuperar y rescatarnuestro primer territorio que son nues-tros cuerpos, sobre todo, ante una nue-

    va arremetida patriarcal en manos delos machos, en que los femicidios hanido en aumento. Nuestros cuerpos, conel que tocamos y sentimos la vida, es-tán siendo sistemáticamente torturadosy asesinados, sin lograr politizar hastael día de hoy dichas situaciones. Por po-litizar nos referimos a la capacidad quetenemos de entender estas situacionescomo consecuencias de un claro podermasculino dominante y asesino y no a

    acciones individuales o aisladas. Enten-

    demos que la lucha por la recuperaciónde nuestros cuerpos no se puede reali-zar en el aire, en lo abstracto, puestoque necesitamos un territorio libre conel cual poder habitar e interactuar sinrelaciones de poder y donde, además,podamos construir nuevas relacionesque nos vayan liberando día a día; poreso la importancia de recuperar los te-rritorios despojados, habitarlos en co-munidad y establecer un nuevo sistema

    de armonía y relación con nuestro medio

    natural.Sin duda alguna, esta tarea significa

    un gran desafío, pero poco a poco conciertas prácticas colectivas e individua-les de autonomía, de rescate y respeto dela naturaleza, y de contraposición abiertay constante contra las dinámicas del po-der capitalista-patriarcal, vamos logran-do pequeños aciertos, pequeños triunfos.Es ahí donde radica la real posibilidaddel cambio y de nuestra liberación.

    ¡Necesitamos nucuerpos

     y un territ oriocual con

    en armonía y lib

     Por Rebr ot

    https://rebrotefeminista.wor

    Mingaco,  por la tierra y la libertadColaboraciones

  • 8/19/2019 Mingako02 Web 1

    17/29

    Higiene y Salud enla Sociedad de HoyP r comonos enseñaron en casa o enla escuela, relacionamos lahigiene con hábitos como

    rse los dientes, limpiarse despuésr al baño, lavarse las manos antesomer, etc. Y claro, la higiene es pre-mente parte de la


Recommended