+ All Categories
Home > Documents > MIP1.PDF

MIP1.PDF

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: israel-osinaga
View: 248 times
Download: 3 times
Share this document with a friend

of 253

Transcript
  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    1/253

    Actualización Profesional en Manejo de RecursosNaturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural

    M anual de M anejo I ntegrado de Plagas Agrícolas 

    JoséI ván Zuluaga C.

    Nora Cri stina M esa C.

    Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

    Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal

    CEDAF

    Diciembre, 2000

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    2/253

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    © Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), Santo Domingo, República Dominicana. Diciembre del 2000.

    Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo: CEDAF. Calle José Amado Soler No. 50, EnsancheParaíso. Apartado Postal 567-2. Santo Domingo, República Dominicana.

    Teléfono (809) 544-0616 / Fax: (809) 544-4727

    Sitio Web: http://www.cedaf.org.do

    Correo Electrónico: [email protected]

    El material consignado en estas páginas se puede reproducir por cualquier medio, siempre y cuando no se altere su contenido. ElCEDAF agradece a los usuarios incluir el crédito institucional correspondiente en los documentos y eventos en los que se utilice.

    Las ideas y planteamientos contenidos en los artículos firmados, o en los artículos institucionales con específica mención de autores,son propias de ellos y no representan necesariamente el criterio del CEDAF.

    Hecho el depósito que prevé la ley 418. Impreso en la República Dominicana.

    Cita correcta:

    Zuluaga C., José Iván y Mesa C., Nora Cristina. 2000. Manual de Manejo Integrado de Plagas. Coordinador de la Producción deDocumentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D., Cali , Colombia. 217 p.

    Palabras Claves:

    1. Manejo Integrado de Plagas, 2. MIP, 3.Plagas, 4. Control de Plagas Agrícolas, 5. Plaguicidas.

    ISBN: 99934-821-2-9

    Diciembre del 2000

    Santo Domingo, República Dominicana

    Impresión: Editora Centenario, S.A.

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    3/253

    L i s t a d o d e A c r ó n i m o s  

    A c rón im o No m br e c o mp let o q u e c or res po n de  

     AFCONAGRO   Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (República Dominicana)

     ASALGODON   Asociación de productores de algodón

     ASCOLFI   Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines

     ASOCITRICOS   Asociación de Cultivadores de Citricos (Colombia)

    CEDAF   Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (República Dominicana)

    CENICAFE   Centro Nacional de Investigaciones del Café  (Colombia)

    CENIPALMA   Centro Nacional de Investigaciones de Palma

    CIAT   Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia)

    CIED   Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (ONG Peruana)

    CLADES   Consorcio Latino Americano sobre Agroecología y Desarrollo (Chile)

    CORPOICA   Corporación Colombiana de investigaciones Agropecuarias

    F.N.A   Federación Nacional de Algodoneros (Colombia)

    FAO   Organización de la Naciones para la Agricultura y la Alimentación

    FAO/PNUD   Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    FDA   Fundación de Desarrollo Agropecuario (ahora CEDAF)

    FIQ   Fondo de la Industria Química  (Alemania)

    FEDEARROZ   Federación de Arroceros

    FEDEPALMA   Federación de Cultivadores de Palma (Colombia)

    FIDAR   Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola

    FNA   Federación Nacional de Algodonero (Colombia)GCPF   Global Crop Protection Federation

    GTZ   Sociedad Alemana de Cooperación Técnica

    ICA   Instituto Colombiano Agropecuario

    IDEA - UN   Instituto de Estudios Ambientales - Universidad Nacional de Colombia

    IIBC   International Institute of Biological Control 

    IICA   Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

    IPL   Instituto Politecnico Loyola (República Dominicana)

    IPMWG   Integrated Pest Management Working Group

    ISA   Instituto Superior de Agricultura (República Dominicana)

    JAD   Junta Agroempresarial Dominicana (República Dominicana)

    JICA   Agencia Japonesa de Cooperación Técnica

    LABOCOBI   Laboratorio de Control Biológico (UASD, República Dominicana)

    LACPA   Latin American Crop Protection Asociation

    MIP   Manejo Integrado de Plagas

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    4/253

    NAS   National Academy of Sciences (USA)

    NRI   Natural Resources Institute (Reino Unido)

    PNMIP   Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas ( SEA, JAD, FDA,Rep. Dominicana)

    RAAA   Red de Acción de Alternativas al Uso de Agroquímicos

    RAP-AL   Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas para América Látina

    RAPALMIRA   Red de Acción en Plaguicidas-Palmira (Colombia)

    SEA   Secretaria de Estado de Agricultura

    SENA   Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia)

    SOCOLEN   Sociedad Colombiana de Entomología

    UASD   Universidad Autonoma de Santo Domingo (República Dominicana)

    UMATAS   Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Colombia)

    L i s t a d o d e A b r e v ia t u r as  

    A b r ev i at u r a D es g l o se d e l a a br ev i at u ra  

     AIM   Agroecosystem Integrated Management 

    CBI   Control Biológico Inducido

    CBN   Control Biológico Natural 

    CIP   Control Integrado de Plagas

    Ha   Hectárea

    IM   Insect Management 

    IPM   Integrated Pest Management 

    Kg   Kilogramo

    MEF   Manejo Ecológico Fitosanitario

    MEP   Manejo Ecológico de Plagas

    MIA   Manejo Integrado del Agroecosistema

    MIC   Manejo Integrado de Cultivos

    MIP   Manejo Integrado de Plagas

    MIPE   Manejo Integrado de Plagas Enfermedades

    MIPEM   Manejo Integrado de Plagas Enfermedades y Malezas

    m.s.n.m.   Metros sobre el nivel del mar 

    NDE   Nivel de Daño Económico

    NEG   Nivel de Equilibrio General 

    PVI   Protección Vegetal Integrada

    SMIP   Sistema de Manejo Integrado de Plagas

    Ton   Tonelada métrica

    UA   Umbral de Acción

    UDE   Umbral de Daño Económico

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    5/253

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C

    Tabla de Contenido

    Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

    A gradeci m i ent os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i i

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i ii

    Auto - Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

    Autoevaluación - Información de Retorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

    Estructura General del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

    Originales para Transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

    Sección 1. H istori a, F il osofía, Evoluci ón y Conceptos del M I P Estructura de la Sección 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.1 Surgimiento del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2 El MIP, enfoque integrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.3 El MIP: de su filosofía a su práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.4 Del Control Integrado de Plagas (CIP) al Manejo Integrado de Plagas (MIP). . . . . . . . . . . . . 7

    1.5 Conceptos y definiciones del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.6 El MIP y otros enfoques complementarios: MEP, MEF, MIC y MIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.7 Historia del MIP en la República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.8 Ejercicio 1.1 Repaso de conceptos y propuesta de una definición propia de MIP . . . . . . . . . . 14Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Sección 2  . Conceptos y Categorías de Plagas Agr ícolas. Bases Ecol ógicas del M I P Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6

    2.1 Clasificación de los insectos según sus hábitos alimenticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.2 Concepto de Plaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.3 Clasificación de las plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2.4 Tipos de plagas desde el punto de vista ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2.5 Tipos de Daños Causados por Artrópodos (insectos y ácaros) a cultivos en desarrollo y

    alimentos almacenados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.6 Estrategias para Enfrentar el Problema de Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    6/253

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    2.7 Nociones básicas de Ecología para el manejo de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.8 Criterios básicos para el manejo plagas agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.9 Estimación del impacto de plagas agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.10 Bases Ecológicas del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    2.11 El Muestreo y uso de niveles críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.12 El uso de Tácticas Compatibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    2.13 Práctica 2.1 Reconocimiento en el campo de los principales tipos de plagas y sus daños . . . . . . 43

    2.14 Práctica 2.2 Repaso de conceptos sobre bases ecológicas del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Sección 3 . Los componentes básicos del M I P: fundamentos teór icos o científicos y técni cas de contr ol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55  

    Estructura de la Sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 8

    3.1 Los fundamentos teóricos o científicos del MIP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    3.2 Diferentes Métodos Utilizados en el Manejo y Control de Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    3.3 Breves comentarios sobre algunas tácticas usadas en programas MIP . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.4 Ejercicio 3.1 Descripción de métodos o técnicas de manejo de plagas agrícolas . . . . . . . . . . . 68

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 8

    Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Sección 4 . Caracter ísticas, li mitaciones y desarr oll o del M I P. A spectos Socioeconómicos y Políticos. El MI P en diferentes Contextos deAgricultura . . . . . . . . . . . . . . . 77 

    Estructura de la Sección 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0

    4.1 Característ icas del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    4.2 Consideraciones Generales sobre el Desarrollo de Programas MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    4.3 Limitaciones del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    4.4 Aspectos Socioeconómicos y Políticos del MIP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.5 Conceptos Básicos: Desarrollo Sostenible y Agricultura Sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    4.6 El MIP en diferentes contextos de agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    4.4 Ejercicio 4.1 Análisis de conceptos básicos sobre características, desarrollo y limitaciones de

    un programa MIP y Agricultura sostenible.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    7/253

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C

    Sección 5. L a Apl icación del M I P en Agr oecosistemas Específi cos. Estudios de caso para Col ombi a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117  

    Estructura de la Sección 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  119

    Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    I nt roducci ón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    5.1 Consideraciones Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    5.2 Comparación de las condiciones para aplicar un plan de protección vegetal y de MIP en dos

    agroecosistemas contrastantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    5.3 AGROECOSISTEMA: TOMATE, Lycopersicon esculentum   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 22

    5.4 AGROECOSISTEMA: CITRICOS (NARANJAS, MANDARINOS, LIMONES) Citrus spp.,

    C. sinensis, C. reticulata, C. limmon   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    5.5 AGROECOSISTEMA: CAFETO, Coffea arabica .   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    5.6 AGROECOSISTEMA: PAPA, Solanum tuberosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   130

    5.7 AGROECOSISTEMA: ARROZ, Oryza sativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 315.8 AGROECOSISTEMA: ALGODONERO, Gossypium hirsutum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    5.9 AGROECOSISTEMA: MAIZ, Zea mays   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    5.10 AGROECOSISTEMA: HABICHUELA O FRIJOL, Phaseolus vulgaris   . . . . . . . . . . . . . . 1 34

    5.11 AGROECOSISTEMA: REPOLLO, Brassica oleracea var. capitata Y BROCOLI, Brassica

    oleraceae var. asparagoides (CRUCIFERAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    5.12 AGROECOSISTEMA: FLORES DE EXPORTACIÓN O DE CORTE. ROSA, Rosa sp.;

    CRISANTEMO, Chrysantemum sp. Y CLAVEL, Dianthus caryophyllus. . . . . . . . . . . . . . . 1 3 6

    5.13 AGROECOSISTEMA: YUCA, Manihot esculenta   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 37

    5.14 AGROECOSISTEMA: PALMA DE ACEITE O PALMA AFRICANA, Elaeis guineensis   . . . . 1385.15 AGROECOSISTEMA: TABACO, Nicotiana tabaco   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 39

    5.16 Ejercicio 5.1 Factibilidad de la Implementación del MIP en Diferentes Agrosistemas. . . . . . . 140

    Bi bl i ograf í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    Originales para Transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    8/253

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    ANEXOS

    Anexo 1. Evaluación Final de Conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Anexo 2. Información de Retorno de la Evaluación Final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    Anexo 3. Evaluación del evento de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    Anexo 4. Evaluación del desempeño del instructor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Anexo 5. Evaluación de los materiales de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    Anexo 6. Lista de figuras que acompañan el texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    Anexos 7 Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Anexo 7.1 Especies insectiles con partes bucales masticadoras y picadoras - chupadoras en

    agroecosistemas en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    Anexo 7.2 Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    Anexo 7.3 Mapa conceptual del Manejo Integrado de Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    Anexo 7.4 Fundamentación del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    Anexo 7.5 Conocimiento del problema (plagas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Anexo 7.6 Estrategias para el manejo de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    Anexo 7.7 Manejo Integrado de Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    Anexo 7.8 Relaciones de interdependencia con el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    Anexo 7.9 El Edificio del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Anexo 7.10 Fenograma del algodonero en relación a la incidencia de insectos plaga. . . . . . . . . . 174

    Anexo 7.11 Modelos ecológicos de agroecosistemas contrastantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

    Anexo 7.12 Los componentes, funciones y estrategias de mejoramiento de la biodiversidad en

    agroecosistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    Anexo 7.13 Las tendencias hipotéticas de aumento o disminución del potencial de plagas en

    agroecosistemas, según el ordenamiento de los cultivos en el tiempo y/o en el espacio . 177

    Anexo 7.14 Un modelo hipotético de regulación de plagas através de un gradiente de sistemas

    agrícolas, con grados variables de complejidad vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    Anexo 7.15 Incremento en el número de especies de insectos y ácaros con resistencia a insecticidas

    probada a nivel regional (1938-1990) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Anexo 7.16 Impacto de Bemisia tabaci en Mesoamérica y opciones para su manejo. . . . . . . . . . 180

    Anexo 7.17 El insecticida natural NIM - una alternativa para pequeños agricultores en la

    República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Anexo 7.18 Efectos ambientales, sociales y a la salud por el uso de plaguicidas en República

    Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 92Anexo 7.19 Ejemplos de plagas artrópodas importantes introducidas a la República Dominicana

    durante las últimas décadas (Recopilado por Serra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  197 

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    9/253

    Presentación

     Numerosos diagnósticos aseveran un grave deterioro de la base de recursos naturales de la RepúblicaDominicana. Estos estudios indican que la cobertura forestal, de cuestionable calidad y uniformidad, no pasa del 12 por ciento y que una parte importante de los 2.8 millones de hectáreas con aptitud forestal en

    el país han sido y están siendo utilizadas inadecuadamente. Al igual que en la mayoría de los paísestropicales, el mal manejo de los suelos y de los sistemas de cultivo ha resultado en una acentuada perdidade su fertilidad, estructura y materia orgánica; así como en erosión y contaminación. El resultado ha sidouna disminución de la productividad agrícola y un incremento significativo en los costos de producción.

    Se han logrado avances significativos en las regiones tropicales en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar la productividad agropecuaria en sistemas sostenibles. Sin embargo, estos resultados rarasveces llegan al campo, debido principalmente a deficiencias en el entendimiento de las relaciones entrelos componentes de los sistemas agrícolas tropicales por aquellos que dirigen el sector, incluyendo profe-sionales agropecuarios y extensionistas. En el orden institucional, se observan organismos del sector pú-

     blico débiles y con duplicidad de funciones, con escasos recursos para atender problemas que sobrepasansus capacidades. Más aún, faltan liderazgos institucionales que coordinen la formulación e implementa-ción de las políticas.

    Quizás, el mayor de todos los problemas que enfrenta la sociedad dominicana es la falta de entendimientode la profundidad y complejidad de problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales del país. Ese entendimiento podría variar si científicos, administradores, profesionales y líderes tuvieran laoportunidad de discutir, informar y persuadir a la comunidad en general acerca de la necesidad de enfren-tar los problemas ambientales en general y en particular aquellos relacionados a la sostenibilidad de losrecursos naturales y la agricultura. Brindar esa oportunidad es precisamente lo que pretende el Proyecto

    Ágora.El Proyecto Ágora es, en esencia, un cambio del enfoque tradicional de un proyecto piloto para promover cambios sistemáticos. El mismo propone un atajo: agricultores claves, líderes y tomadores de decisionesen los sistemas alimentario y agropecuario, expertos, políticos, periodistas y ONG son convocados y apo-yados técnicamente, para que lleguen a un entendimiento de consenso en temas claves relacionados almanejo de los recursos naturales, la sostenibilidad de la agricultura y el combate de la pobreza rural. Basa-do en ese entendimiento, ellos guiarán o dirigirán sus propias instituciones o negocios para que sean máscompromisarios a las necesidades de un mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los pobladoresrurales. El componente Actualización Profesional de Ágora busca dotar al profesional dominicano de co-

    nocimientos actualizados sobre aspectos conceptuales de desarrollo reciente y sobre tecnologías de puntade uso potencial en el país. Por esta razón se han elaborado los documentos de capacitación que ponemosa disposición del país.

    Al tagracia Rivera de Castil lo 

    Directora Ejecutiva del CEDAF

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C i

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    10/253

    Agradecimientos

    La estrategia para la elaboración de los documentos de la Serie Proyecto Ágora ha sido muy interesante yardua. Después de muchos meses identificando autores dominicanos para la elaboración de los documen-tos, nos dimos cuenta que no disponían de tiempo para escribirlos. De ahí vino la idea de Vicente Zapata,

    Gerente de La Organización que Aprende de Colombia, de contratar especialistas colombianos para ela- borar los documentos y a expertos dominicanos que colaborarían con éstos en el suministro de informa-ciones y datos dominicanos así como en la revisión de los contenidos. Por eso debemos agradecer al Dr.Vicente Zapata por la idea, por diseñar la metodología para la elaboración de los documentos y por la co-ordinación general de los trabajos. De la misma manera debemos reconocer y agradecer el esfuerzo de losautores José Iván Zuluaga C. y Nora Cristina Mesa C., Profesores Asociados de la Universidad Nacionalde Colombia Sede Palmira.

    Diversos especialistas dominicanos participaron en distintas oportunidades e intensidad con el autor. Demanera particular debemos agradecer a Colmar A. Serra de Ecotopía por sus innumerables sugerencias y

     por escribir algunos de los anexos. También agradecemos a Francisco Taveras del Instituto PolitécnicoLoyola y a Porfirio Alvarez de la Secretaría de Estado de Agricultura por su contribución en los conteni-dos y en la planeación inicial del documento.

    Todo el personal del CEDAF ha participado de alguna forma en la elaboración, revisión, digitación e im- presión de los documentos que ha originado el Proyecto Ágora. A todos ellos muchas gracias por su dedi-cación y cooperación.

    Finalmente, queremos agradecer a todas las personas, incluyendo a profesores y técnicos que ofrecieronsus sugerencias sobre los documentos durante los talleres y reuniones que para esos fines se celebrarondurante los casi dos años de trabajo que duró el proceso completo de elaboración y edición de los docu-

    mentos.

    Gracias a todos.

    Teófi lo Suri el E.

    Coordinador Proyecto Ágora

    ii José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    11/253

    Introducción

    El presente “Manual de Manejo Integrado de Plagas Agrícolas” procura conciliar elementos científicos,técnicos y didácticos sobre el MIP, con el fin de facilitar un proceso de capacitación y al mismo tiempoactualizar a profesionales del agro que se desempeñan en la asesoría técnica, como funcionarios del sector 

    oficial y privado, en la docencia y en la producción agrícola. Se busca, entonces, lograr una actualizaciónen conceptos y prácticas referentes a dicho sistema de manejo de plagas.

    El enfoque, contenido y desarrollo del Manual enfatiza, por consiguiente, en aspectos básicos del MIP, presenta a nivel comparativo, las visiones clásicas de control y las nuevas propuestas de manejo de plagasagrícolas, las cuales surgen condicionadas por exigencias socioeconómicas y ambientales propias del pa-radigma actual de sostenibilidad y más exactamente de “agricultura sostenible”.

    En la preparación del documento para la comprensión de los fenómenos biológicos y sus múltiples inte-racciones con los componentes del agroecosistema, se ha enfatizado en los principios generales más queen los procedimientos particulares, procurando así aportar orientación sobre conceptos y herramientas

    aplicables al tema específico de las plagas artrópodas (insectos y ácaros fundamentalmente) como partedeterminante de la amplia y compleja problemática fitosanitaria.

    Este “Manual sobre MIP” está constituido de cinco secciones, a saber:

    1. H istoria, f il osofía, evolución y conceptos del M I P.

    2. Conceptos y categor ías de plagas agrícolas (i nsectos y ácaros). Bases ecológicas del M I P.

    3. L os componentes básicos del M I P: f un damentos teór icos, científicos y técni cas de contr ol.

    4. Características, limi tacion esy desarr oll o de pr ogramas M I P. Aspectos socioeconómicos y políticos.

    El M I P en diferentes contextos de agri cultura.

    5. L a apli cación del M I P en agr oecosistemasespecíficos. Estudios de caso para Colombia y Repúbli ca 

    Dominicana.

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C iii

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    12/253

    Auto - Evaluación

    Orientaciones para el instructor

    A continuación se presenta un cuestionario con varias preguntas que tienen relación con el contenido téc-nico del Manual. Las respuestas a estas preguntas permitirán evaluar los conocimientos que tienen los

     participantes sobre los temas principales del Manual.

    Una vez contestado el formulario, el instructor dará las respuestas correctas sin entrar en mayores detalleso explicaciones sobre el por qué de las respuestas.

    Al finalizar el estudio del Manual se hará una evaluación final de conocimientos, y sus resultados de com- pararán con la exploración inicial. De esta manera se tendrá una indicación sobre el progreso logrado por los participantes.

    Preguntas

    1. Defina el MIP como una estrategia para el manejo de plagas en su sentido más amplio.

    2. Mencione las características de una plaga clave, mayor o primaria.

    3. Explique las principales características del agroecosistema.

    4. ¿Cuál es la clasificación de los métodos de control de plagas según las tácticas particulares que se usen en él?

    5. Indique las categorías toxicológicas que se utilizan para clasificar los plaguicidas.

    6. ¿Cuáles son las limitaciones más importantes para implementar y aplicar un MIP?

    7. ¿Cómo se caracteriza la agricultura sustentable o sostenible de acuerdo a los principios agroecológicos?

    8. ¿Cuáles son los problemas entomológicos más importantes en maíz?

    iv José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    13/253

    Autoevaluación - Información de retorno

    Orientaciones para el instructor:

    Una vez los participantes hayan contestado las preguntas del cuestionario, se sugiere que el instructor pro-ceda de la siguiente manera:

    1. Presente las r espuestas en acetatos o impr esas.

    2. Per mita que los par ticipantes compar en sus r espuestas con l as que ha presentado.

    3. Discuta brevemente las r espuestas sin prof undizar demasiado en cada una de ell as.

    Para hacer más dinámico este ejercicio, los cuestionarios se intercambian entre los participantes y éstoslos revisan. El instructor cuenta luego los individuos que contestaron acertadamente cada una de las pre-guntas; así puede conocer si es mayor o menor el número de participantes que poseen un conocimiento previo acerca de los diferentes tópicos que se tratarán en el Manual.

    Es recomendable que el instructor tenga a disposición de los participantes las referencias bibliográficas(textos, capítulos, páginas) que se mencionan en las respuestas.

    Autoevaluación - Información de retorno

    1. Defini ción de M I P 

    Según Dent (1991), citado por Altieri (1997), el MIP se puede definir como una estrategia para el ma-

    nejo de plagas, que en el contexto socioeconómico de los sistemas agrícolas, el medio ambiente asocia-

    do y dinámica de la población de las diversas especies, utiliza todos los métodos, técnicas apropiadas y

    compatibles para mantener las poblaciones de plagas bajo el nivel de daño económico.

    2. Características de un a plaga clave 

    •   Representa serio problema periódico al cultivo.

    •   Generalmente hay una o dosen cada agroecosistema. Carecen de enemigos naturales eficientes y regulares.

    •   Sus alternativas de manejo son muy difíciles, no viables y costosas.

    •   Acaparan la mayoría de las técnicas y el mayor porcentaje de los costos de control.

    •   Poseen gran potencial biótico expresado por:

    •   Biológicamente en alta capacidad reproductiva.

    •   Ecológicamente se presentan en altas poblaciones dañinas que se desarrollan en tiempos cortos.

    •   Bioquímicamente presentan alto y frecuente grado de resistencia a los tóxicos.

    •   La forma biológica más nociva abunda y se prolonga en los períodos críticos del cultivo y afecta órganosimportantes difícilmente recuperables.

    •   Pueden tener capacidad de daño fisiológico y daño indirecto notable.

    3. Pr inci pales características del agroecosistema 

    •   Es un ambiente inestable y frágil por: su simplificación ecológica apreciable, su “manipulación” intensiva ydrástica (diversas prácticas económicas).

    •   Las especies plaga-clave acaparan la atención para el manejo.

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C v

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    14/253

    •   Sistemas bajo control antropogénico: Control humano intenso (mantenimiento y productividad).

    •   Suministro permanente de energía mecánica, química, biológica.

    •   Sometido a modificación holocenótica (cualquier alteración de un elemento modifica automáticamente losrestantes y el funcionamiento del sistema).

    •   Vulnerabilidad a plagas y factores climáticos. Mínima permanencia: Agroecosistemas semestrales yanuales -Vs-perennes.

    •   Alta productividad (mayor fotosíntesis, mayor biomasa, mayor producción).

    •   La diversidad genética se minimiza por medio del fitomejoramiento y el establecimiento de monocultivos oasociaciones de cultivos simples.

    •   Las explosiones severas e irregulares de plagas son sucesos comunes en los agroecosistemas, mientras quetales eventos son raros en los ecosistemas naturales.

    4. Cl asif icación de los métodos de contr ol 

    Culturales

    Rotación de CultivosDestrucción de residuos de cosecha

    Preparación del sueloVariaciones en épocas de siembra y cosechaPodas y raleosFertilizacionesMedidas sanitariasManejo de aguasSiembra de cultivos trampa

    Mecánicos

    Recolección manualBarrerasTrampasMáquinas colectorasAspiradorasAplastamiento

    Físicos

    Calor FríoHumedadEnergíaTrampas de luzIrradiaciónLuzSonido

    BiológicosProtección y aumento de enemigos naturalesIntroducción, cría y liberación de enemigos naturalesEntomopatogenos

    Químicos

    Atrayentes

    RepelentesInsecticidasEsterilizantesInhibidores de crecimiento

    GenéticosPropagación y liberación de insectos estérilesVariedades resistentesVariedades transgénicas

    Regulatorios o Legales  Cuarentenas

    Programas de erradicación y supresión

    vi José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    15/253

    5. Categorías toxicologicas de plagui cidas (Cyanamid) 

    Categoría DL50 (Ratas) mg/kg de peso

    Oral Dermal

    Sólidos Líquidos Sólidos Líquidos

    I. Extremadamente tóxico 5 ó menos 20 ó menos 10 ó menos 40 ó menos

    II. Altamente tóxico 5-50 20-200 10-100 40-400

    III. Moderadamente tóxico 50-500 200-2000 100-1000 400-4000

    IV. Ligeramente tóxico Más de 500 Más de 2000 Más de 1000 Más de 4000

    6. L imi taciones más importantes para impl ementar u n M I P 

    •   Conflictos entre las distintas entidades que trabajan en el área, o las instituciones que intervienen en sufinanciamiento y desarrollo.

    •   Conflictos de intereses entre los grupos de productores o entre los sectores gremiales.

    •   Dificultad para aplicar un manejo integrado en una región geográfica, pero de manera global.

    •   Complejidad misma del sistema y el agroecosistema, con sus variados componentes bióticos y abióticos,con su dinámica y sus diferentes enfoques de manejo.

    •   Falta de políticas e incentivos económicos para los agricultores por parte del estado.

    •   Proceso de transferencia y adopción ineficientes.

    •   Riesgos del cambio.

    •   Exigencias en la calidad del producto por el consumidor.

    •   Problemas socioeconómicos y políticos.

    •   Aspectos culturales, educativos, investigativos y de extensión.

    7. L a agri cultur a sustentable se car acteri za por u n sistema de producción: 

    •  Ecológicamente sano.

    •  Culturalmente apropiado.

    •  Socialmente justo.

    •  Económicamente viable.

    8. L os problemas entomológicos más importantes en maíz 

    a) Plagas del fol laje 

    •   spodoptera frugiperda (Lepidoptera : Noctuidae) gusano cogollero del maíz.

    •   Dalbulus maidis (Homoptera: Cicadellidae) cicádula amarillenta.

    •   Peregrinus maidis (Homoptera: Delphacidae) peregrino del maíz.

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C vii

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    16/253

    b) Plagas del suelo (ti er r er os y trozador es) 

    •   Agrotis ipsilon (Lep.: Noctuidae) gusano cortador 

    •   Ancognatha sp. (Col.: Scarabaeidae)

    •   Helicoverpa (=Heliothis) zea (Lep.: Noctuidae) gusano bellotero.

    •   Elasmopalpus lignosellus (Lep.: Pyralidae) barrenador menor del tallo del maíz.

    •   Diatraea spp. (Lep.: Pyralidae) barrenador de la caña.

    •   Mocis sp. (Lep.: Noctuidae) langosta medidora

    •   Sitophilus Zea mais (Col.: Curculionidae) gorgojo del maíz.

    viii José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    17/253

    Objetivos

    Que los participantes identifiquen los procesos del desarrollo histórico y filosófico del MIP y al finalizar el estudio del Manual estén en capacidad de presentar y discutir las definiciones del MIP y del CIP.

    Objetivos específicos

    •   Identificar los procesos del desarrollo histórico y filosófico del MIP.

    •   Presentar y discutir las definiciones y conceptos del MIP y CIP.

    •   Disponer de una herramienta conceptual y práctica, el Agroecosistema , unidad compleja y dinámica de laque ocurren múltiples interacciones manejadas por el hombre.

    •   Caracterizar y clasificar las principales especies de invertebrados plagas, que limitan la producción agrícolay que sean capaces de diferenciarlas en categorías según criterios y ejemplos concretos.

    •   Reconocer y valorar los fundamentos investigativos que dan apoyo científico al MIP.

    •   Señalar las condiciones para la aplicación correcta del MIP y analizar sus limitaciones y posibilidades.

    •   Relativizar el uso del MIP en dos o más modalidades convencionales y modernas de producción agrícola.

    •   Relatar ejemplos de éxitos, fracasos y posibilidades del MIP en diferentes cultivos especialmente tropicales.

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C ix

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    18/253

    Estructura General del Manual

    x José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    Estructura General del Manual

    Objetivo Terminal

    Facilitar un proceso de capacitación con base en un manual didáctico sobreMIP y actualizar a un variado grupo de profesionales del sector agropecuariosobre los conceptos y prácticas del MIP

    Sección 1   Objetivos

    Historia, Filosofía, Evolución yConceptos del MIP

    •   Que los participantes identifiquen los procesos del desarrollo histórico yfilosófico del MIP

    •   Los asistentes estarán en capacidad de presentar y discutir las definiciones yconceptos del MIP y del CIP

    Explicación

    Es necesario conocer el origen y las razones que dieron lugar alnacimiento del MIP. Igualmente los cambios que ha tenido en su enfoque yen su concepto a partir del Control Integrado de Plagas (CIP)

    Sección 2   Objetivos

    Conceptos y categorías deplagas agrícolas. BasesEcológicas del MIP

    •   Que los participantes dispongan de una herramienta conceptual y práctica, el Agroecosistema, unidad compleja y dinámica en la que ocurren múltiplesinteracciones manejadas por el hombre

    •   Que los asistentes puedan caracterizar y clasificar las principales especies deinvertebrados plaga que limitan la producción agrícola y que sean capaces de

    diferenciarlas en categorías según criterios y ejemplos concretos.

    ExplicaciónPara entender el MIP se requiere conocer su escenario: el Agroecosistema y tambiénlos conceptos que sustentan el MIP: comunidad, población, niveles, relacióninsecto/planta, plagas, daños, pérdidas, impacto económico y principales agentes y

    especies plaga en cada región y cultivo.Sección 3   Objetivos

    Los Componentes básicos delMIP: Fundamentos teóricos ocientíficos y técnicas decontrol

    •   Que los participantes reconozcan y valoren los fundamentos investigativos quedan apoyo científico al MIP

    •   Que el participante esté en capacidad de describir las características y lasposibilidades de aplicación de las diversos técnicas del MIP

    Explicación

    El MIP tiene como pilares, los conocimientos básicos sobre los agentes bióticos(taxonomía, bioecología, distribución, etc.) y aplica diferentes técnicas (métodos o

    tácticas de control)Sección 4   Objetivos

    Características, limitaciones yviabilidad del MIP. Aspectossocioeconómicos y políticos.El MIP en diferentes contextosde agricultura

    •   Los participantes podrán señalar las condiciones para la aplicación correcta delMIP y además analizar sus limitaciones y posibilidades.

    •   Los asistentes relativizarán el uso del MIP en dos o más modalidadesconvencionales y modernas de producción agrícola

    Explicación

    El MIP como sistema exige cumplir con ciertas condiciones, pero también poseelimitaciones para su exitosa aplicación y es viable si se cumplen premisas nosolamente técnicas, sino también sociales, económicas, ambientales, culturales ypolíticas.Se trata de mirar los alcances que tiene la propuesta MIP dentro de los esquemas deuna agricultura convencional y dentro del nuevo paradigma de la agriculturasostenible. Igualmente se debe analizar el desarrollo del MIP en el próximo milenio.

    Sección 5   Objetivo

    La aplicación del MIP enagroecosistemas específicos.Estudios de caso paraRepública Dominicana yColombia

    Los participantes estarán en capacidad de relatar ejemplos de éxitos, fracasos yposibilidades del MIP en diferentes cultivos, especialmente tropicales

    Explicación

    El MIP necesita adecuarse a Agroecosistemas particulares, en los cuales los factoresbióticos y abióticos son distintos y cambiantes. Por lo tanto el MIP no se puedeexpresar a manera de fórmulas, recetas o paquetes tecnológicos inflexibles.

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    19/253

    Originales para Transparencias

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C xi

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    20/253

    xii José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    Estructura General del Manual

    Objetivo Terminal

    Facilitar un proceso de capacitación con base en un manual didáctico sobreMIP y actualizar a un variado grupo de profesionales del sector agropecuariosobre los conceptos y prácticas del MIP

    Sección 1   Objetivos

    Historia, Filosofía, Evolución yConceptos del MIP

    •   Que los participantes identifiquen los procesos del desarrollo histórico yfilosófico del MIP

    •   Los asistentes estarán en capacidad de presentar y discutir las definiciones yconceptos del MIP y del CIP

    Explicación

    Es necesario conocer el origen y las razones que dieron lugar alnacimiento del MIP. Igualmente los cambios que ha tenido en su enfoque yen su concepto a partir del Control Integrado de Plagas (CIP)

    Sección 2   Objetivos

    Conceptos y categorías deplagas agrícolas. BasesEcológicas del MIP

    •   Que los participantes dispongan de una herramienta conceptual y práctica, el Agroecosistema, unidad compleja y dinámica en la que ocurren múltiplesinteracciones manejadas por el hombre

    •   Que los asistentes puedan caracterizar y clasificar las principales especies deinvertebrados plaga que limitan la producción agrícola y que sean capaces de

    diferenciarlas en categorías según criterios y ejemplos concretos.

    ExplicaciónPara entender el MIP se requiere conocer su escenario: el Agroecosistema y tambiénlos conceptos que sustentan el MIP: comunidad, población, niveles, relacióninsecto/planta, plagas, daños, pérdidas, impacto económico y principales agentes y

    especies plaga en cada región y cultivo.Sección 3   Objetivos

    Los Componentes básicos delMIP: Fundamentos teóricos ocientíficos y técnicas decontrol

    •   Que los participantes reconozcan y valoren los fundamentos investigativos quedan apoyo científico al MIP

    •   Que el participante esté en capacidad de describir las características y lasposibilidades de aplicación de las diversos técnicas del MIP

    Explicación

    El MIP tiene como pilares, los conocimientos básicos sobre los agentes bióticos(taxonomía, bioecología, distribución, etc.) y aplica diferentes técnicas (métodos o

    tácticas de control)Sección 4   Objetivos

    Características, limitaciones yviabilidad del MIP. Aspectossocioeconómicos y políticos.El MIP en diferentes contextosde agricultura

    •   Los participantes podrán señalar las condiciones para la aplicación correcta delMIP y además analizar sus limitaciones y posibilidades.

    •   Los asistentes relativizarán el uso del MIP en dos o más modalidadesconvencionales y modernas de producción agrícola

    Explicación

    El MIP como sistema exige cumplir con ciertas condiciones, pero también poseelimitaciones para su exitosa aplicación y es viable si se cumplen premisas nosolamente técnicas, sino también sociales, económicas, ambientales, culturales ypolíticas.Se trata de mirar los alcances que tiene la propuesta MIP dentro de los esquemas deuna agricultura convencional y dentro del nuevo paradigma de la agriculturasostenible. Igualmente se debe analizar el desarrollo del MIP en el próximo milenio.

    Sección 5   Objetivo

    La aplicación del MIP enagroecosistemas específicos.Estudios de caso paraRepública Dominicana yColombia

    Los participantes estarán en capacidad de relatar ejemplos de éxitos, fracasos yposibilidades del MIP en diferentes cultivos, especialmente tropicales

    Explicación

    El MIP necesita adecuarse a Agroecosistemas particulares, en los cuales los factoresbióticos y abióticos son distintos y cambiantes. Por lo tanto el MIP no se puedeexpresar a manera de fórmulas, recetas o paquetes tecnológicos inflexibles.

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    21/253

    José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C xiii

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

         O      b      j      e      t      i    v    o      G     e     n    e     r    a      l

         Q     u     e      l    o     s 

        p      a     r     t      i    c      i    p      a     n     t     e     s      i     d     e     n     t      i     f     i    q      u 

        e     n     l    o     s     p      r    o     c 

        e     s     o      s 

         d     e      l      d     e     s     a     r    r    o      l     l    o      h     i    s      t      ó 

        r     i    c     o     y       f     i     l     ó     s     o 

         f     i    c     o      d     e      l      M     I     P

        y      a      l

         f     i    n    a      l     i    z    a     r     e      l     e     s      t     u      d      i    o      d     e      l      M    a     n    u     a      l     e     s      t     e     n    e     n

        c     a     p      a     c      i     d 

        a      d      d     e     p      r    e     s     e 

        n     t     a     r     y       d      i    s     c     u 

         t      i    r      l    a     s 

         d     e      f     i    n     i    c      i    o     n    e     s      d     e      l      M     I     P    y       d     e      l      C      I     P

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    22/253

    xiv José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

         O 

         b      j      e      t      i    v    o     s      E    s     p      e     c      í     f     i    c     o     s 

         I     d     e     n

         t      i     f     i    c     a     r

          l    o     s     p      r    o     c     e     s     o     s 

         d     e 

         l      d 

        e     s     a     r    r    o      l     l    o 

         h     i    s      t      ó     r     i    c     o    y  

         f     i     l    o     s 

         ó      f     i    c     o 

         d     e 

         l      M

         I     P .

           •

         P    r    e     s     e     n

         t     a     r

        y       d      i    s     c    u 

         t      i    r

          l    a     s 

         d     e 

         f     i    n

         i    c      i    o     n    e     s    y  

        c     o     n    c     e     p  

         t     o     s 

         d     e 

         l

         M     I     P

       y       C      I     P

     .

           •

         D     i    s     p      o     n    e     r

          d     e    u 

        n    a      h

        e     r    r    a     m

         i    e     n

         t     a     c     o     n    c     e     p  

         t    u     a 

         l    y  

        p      r     á     c 

         t      i    c     a 

     , 

        e      l

          A    g      r    o     e     c     o     s 

         i    s      t     e     m    a 

     ,     u 

        n     i     d     a 

         d     c     o     m    p  

         l    e      j      a 

       y       d      i    n     á     m

         i    c     a 

        e     n

         l    a     q     u 

        e     o     c    u 

        r    r    e     n

        m     ú      l     t      i    p       l    e     s 

         i    n     t     e     r    a     c     c      i    o     n    e     s     m    a     n    e 

         j      a      d     a     s 

        p      o     r

         e      l

          h    o     m

         b     r    e 

     .

           •

         C     a     r    a     c 

         t     e     r     i   z

        a     r

        y      c 

         l    a     s 

         i     f     i    c     a     r

          l    a     s     p      r     i    n    c 

         i    p      a      l    e     s     e     s     p      e     c 

         i    e     s 

         d     e 

         i    n   v

        e     r     t     e 

         b     r    a 

         d     o     s     p  

         l    a     g      a 

     ,      q  

       u     e 

         l     i    m

         i     t     a     n

         l    a     p      r    o 

         d    u 

        c     c 

         i     ó     n

        a     g      r     í    c     o 

         l    a    y  

        q     u 

        e     s     e     a 

        n    c     a     p      a     c     e     s 

         d     e 

         d      i     f    e     r    e     n    c 

         i    a     r     l    a     s     e     n

        c     a 

         t     e     g      o     r     í    a     s     s     e     g  

         ú     n

        c     r     i

         t     e     r     i    o     s    y  

        e      j      e     m    p  

         l    o     s     c     o     n    c     r    e 

         t     o     s 

     .

           •

         R    e     c     o     n    o     c     e     r

        y     v

        a      l    o     r    a     r

          l    o     s 

         f   u     n

         d     a     m    e     n

         t     o     s 

         i    n   v

        e     s 

         t      i    g      a 

         t      i   v

        o     s 

        q     u 

        e      d     a     n    a     p      o    y  

        o     c      i    e 

        n     t      i     f     i    c     o     a 

         l      M

         I     P .

           •

         S     e 

         ñ    a 

         l    a     r

          l    a     s     c     o     n

         d      i    c 

         i    o     n    e     s     p      a     r    a 

         l    a     a     p  

         l     i    c     a     c 

         i     ó     n    c     o     r    r    e     c 

         t     a 

         d     e 

         l      M

         I     P   y  

        a     n    a 

         l     i z    a 

        r     s 

       u     s 

         l     i    m

         i     t     a     c 

         i    o     n    e     s    y  

        p      o     s 

         i     b      i     l     i     d     a 

         d     e     s 

     .

           •

         R    e 

         l    a      t      i

       v     i   z    a     r

         e      l

        u     s     o 

         d     e 

         l      M

         I     P    e     n

         d     o     s     o     m

         á     s     m    o 

         d     a 

         l     i     d     a 

         d     e     s 

        c     o     n   v

        e     n    c 

         i    o     n    a 

         l    e     s    y  

        m    o 

         d     e     r    n    a     s 

         d     e     p      r    o 

         d    u 

        c     c 

         i     ó     n    a     g      r     í    c     o 

         l    a  .

           •

         R    e 

         l    a      t     a     r

         e      j      e     m    p  

         l    o     s 

         d     e 

         é    x

         i     t     o     s 

     ,       f    r

        a     c     a     s     o     s 

       y      p      o     s 

         i     b      i     l     i     d     a 

         d     e     s 

         d     e 

         l      M

         I     P    e     n

         d      i     f    e     r    e     n

         t     e     s     c    u 

         l     t      i   v    o     s     e     s     p      e     c      i    a 

         l    m    e     n

         t     e 

         t     r    o     p  

         i    c     a 

         l    e     s 

     .

           •

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    23/253

    H i s t o r i a , f i l o s o f í a , e v o l u c i ó n y

    c o n c e p t o s d e l M I P

     Jo sé Iván Zu luaga C. / No ra Cristina Mes a C    1

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

    S e c c i ó n 1

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    24/253

    Sección 1. H istori a, fi losofía, evolución y conceptos del M I P 

    2   José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

    Tabla de Contenidos

    Estructura de la Sección 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.1 Surgimiento del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2 El MIP, enfoque integrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.3 El MIP: de su filosofía a su práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.4 Del Control Integrado de Plagas (CIP) al Manejo Integrado de Plagas (MIP) . . . . . . 7

    1.5 Conceptos y definiciones del MIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.6 El MIP y otros enfoques complementarios: MEP, MEF, MIC y MIA . . . . . . . . . . 9

    1.7 Historia del MIP en la República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.8 Ejercicio 1.1 Repaso de conceptos y propuesta de una definición propia de MIP . . . 14

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Originales para transparencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    25/253

    Estru ctura de la Sección 1.

    Objetivos 

    Que los participantes identifiquen los procesos del desarrollo histórico y filosófico del MIP.

    • Los asistentes estarán en capacidad de presentar y discutir las definiciones y conceptos del MIP y del

    CIP.

    Preguntas orientadoras 

    1. ¿Por qué el MIP adquiere importancia en la Entomología Agrícola?

    2. ¿Cuál es el momento histórico del nacimiento del MIP?

    3. ¿Cómo ha sido la evolución del MIP?

     Jo sé Iván Zu luaga C. / No ra Cristina Mes a C    3

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

    Historia, Filosofía, Evolución y Conceptos del MIP

    Objetivos

      Identificar los procesos deldesarrollo histórico y filósoficodel MIP.

    •   Presentar y discutir lasdefiniciones y conceptos delMIP.

    Contenido

    •   Surgimiento del MIP

    •   El MIP, enfoque integrador 

    •   El MIP de su filosofía a supráctica

    •   Del Control Integrado de Plagas

    (CIP) al Manejo Integrado dePlagas (MIP).

    •   Conceptos y definiciones delMIP

    •   El MIP y otros enfoquescomplementarios: MEP, MEF,MIC y MIA.

    •   Historia del MIP en la RepúblicaDominicana

    Ejercicicio 1.1  Repaso de conceptos y propuesta

    de una definición propia de MIP.

    Bibliografía

    .

    .

    .

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    26/253

    I n t r o d u c c i ó n  

    A través del contenido de este manual - y en parti-

    cular de la presente sección - se hará referencia al

    “MIP” como un término que expresa en forma sim-

     plificada, universal y concreta el concepto de“Manejo Integrado de Plagas”. En el lenguaje es-

     pecializado se alude siempre a “MIP”, en español y

    a “IPM”, en inglés, para significar un sistema y una

    estrategia integradora de carácter múltiple en

    cuanto a las tácticas que utiliza para el control y

    manejo de poblaciones de plagas, teniendo como

    escenario un agroecosistema determinado por con-

    textos técnicos, económicos, sociales, ambientales

    y culturales.Al igual que todo concepto, el MIP una vez esta-

     blecido formalmente hace más de treinta años, ha

    sufrido cambios paulatinos que lo han ampliado y

    complementado, respondiendo así a revaluaciones

    acorde con las nuevas realidades. Se ha enriqueci-

    do al confrotar los principios teóricos que lo

    inspiraron con su aplicación práctica. Precisamen-

    te sobre estos aspectos nos detendremos en detalle

    en ésta sección al abordar la reseña histórica, el ori-

    g en d el c on ce pt o MI P y l a s d iv er s as

    interpretaciones y cambios que ha tenido hasta el

    actual momento.

    1 . 1 S u r g i m i e n t o d el M I P  

    El Manejo Integrado de Plagas o “MIP” surge den-

    tro de la Entomología Aplicada, a finales de la

    década de los años 60, como una propuesta de ma-

    nejo fitosanitario con enfoque múltiple, frente a la

    visión unidireccional y simplista que confería ex-

    cesiva importancia - y confianza - al control

    químico (o plaguicidas sintéticos) para enfrentar 

    los problemas con las plagas agrícolas, particular-

    mente los insectos. Se entiende, entonces, por qué

    fueron los entomólogos los gestores de la idea del

    MIP como alternativa racional con bases ecológi-

    cas, para superar la crisis generada por una agricul-

    t u ra d e ma s ia d o d e pe n di e nt e d e l u s o d e

    agroquímicos, los que aumentan los costos de pro-

    ducción y afectan los recursos naturales, la

     biodiversidad, los componentes del ecosistema, lasalud y la economía.

    El modelo de producción conocido como “La Re-

    volución Verde”, tipifica bien esa agricultura

    altamente tecnificada y productiva, pero que, debi-

    do a la utilización intensiva y antitécnica de

     plaguicidas en las labores de fitoprotección, ha te-

    nido serias incidencias en el funcionamiento de los

    agroecosistemas.

    Precisamente es desde la Entomología que se pro- pone, como respuesta a lo anterior, la integración

    de distintos métodos de control de plagas tales

    como el Control Biológico, las medidas agronómi-

    cas (Control Cultural), físicas (Control Físico) y

    legales (Control Legislativo), las que posterior-

    mente se articularán en un sistema más complejo,

    sin necesariamente acudir al uso de insumos quí-

    micos.

    En resumen, se puede expresar que el MIP nacecomo un esfuerzo inteligente y oportuno de res-

     ponder a una situación de crisis de un modelo

    tecnológico que, buscando altos niveles de produc-

    tividad agrícola, se olvidó de los principios

    ecológicos que rigen los agroecosistemas, propició

    el deterioro del ambiente y favoreció el agotamien-

    to de los recursos naturales, además de generar 

    efectos secundarios indeseables que afectan - en

    forma directa e indirecta - a todos los niveles de or-

    ganización biológica.

    Esto condujo a replantear los conceptos y la vali-

    dez del sistema de producción agrícola adoptado,

    con base en el uso de variedades de alto rendimien-

    t o p e ro b as ta nt e e xi ge n te s e n i ns um os

    agroquímicos, como los plaguicidas sintéticos y

    4   José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    27/253

    los fertilizantes. Aparecieron, entonces, propues-

    tas fitosanitarias distintas al sólo uso del control

    químico, las que por su carácter integrador de una

    diversidad de técnicas, se conoce como un “Siste-

    ma de Manejo Integrado de Plagas” (o SMIP). Esteenfoque parece ajustarse mejor a los nuevos enfo-

    ques de sostenibilidad (“Desarrollo Sostenible”,

    “Agricultura Sostenible”) y deberá probarse su

    viabilidad dentro de dichos contextos y su conve-

    niencia para satisfacer las exigencias de un modelo

    de “producción agrícola limpio”.

    1 . 2 E l M I P , e n f o q u e i n t eg r a d o r  

    Como se dijo, el MIP es un concepto aplicado ini-

    cialmente por los entomólogos al manejo de

     poblaciones de artrópodos dañinos (insectos, aca-

    ros), con el fin de enfrentar sus ataques a los

    cultivos y al mismo tiempo tratar de racionalizar o

    disminuir el uso frecuente, indiscriminado y anti-

    técnico de los insecticidas. Hoy en día su campo de

    acción se ha ampliado a otras disciplinas de la Pro-

    t ec ci ón V eg et al y e s a sí c om o a lg un o s

    fitopatólogos hacen referencia al “MIPE” (Manejo

    Integrado de Plagas y Enfermedades) y, al incluir 

    la malherbología, se alude al “MIPEM” (Manejo

    Integrado de Plagas, Enfermedades y Malezas).

    Conviene anotar que en ciertas publicaciones se

     prefiere abordar cada tema por aparte, pero conser-

    vando el término manejo; así: Manejo de Insectos

    (“Insect management”), Manejo de Enfermedades

    (“Disease Management”) y Manejo de Malezas

    (“Weed Management”). Desde luego que el térmi-

    no original y de uso más frecuente es ManejoIntegrado de Plagas (MIP, en español o IPM, “Inte-

    grated Pest Management”, en inglés), el cual se

    refiere fundamentalmente a insectos y ácaros noci-

    vos en los agroecosistemas.

    El MIP como concepto y práctica de carácter fito-

    sanitario, procura integrar   disciplinas   diferentes

     pero complementarias (Entomología, Acarología,

    Fitopatología, Malherbología, Fitomejoramiento,

    Fisiología Vegetal, Virología, Nematología, Quí-

    mica, Ecología), distintas técnicas  o  métodos  de

    control (biológico, microbiológico, cultural, quí-mico, mecánico, físico, fitogenético, etc.) e

    igualmente profesiones con actividades muy espe-

    c i fi c as , a s a be r : A g ro n om í a, B i ol o gí a ,

    Antropología y Sociología, Extensión Agrícola,

    Comunicación Social y Periodismo, Educación y

    Capacitación a nivel universitario, Economía, In-

    geniería Ambiental, asistencia técnica agrícola y -

    desde luego - al agricultor mismo como actor prin-

    cipal en el escenario rural.

    En síntesis, aunque los sujetos actores sean disími-

    les en conocimientos e intereses, el objeto de

    conocimiento (un organismo - problema, que pue-

    de ser denominado insecto o artrópodo plaga)

    todos lo comparten y estudian. Conviene recordar 

    que el manejo de la situación o del problema fitosa-

    nitario en cuestión, dependerá de los aportes

    conjuntos de esas disciplinas y profesiones y de la

    aplicación oportuna, racional y armónica de los

    métodos de control.

    Como se ve el MIP se debe analizar como una acti-

    tud concertada para comprender y resolver un

     problema concreto y complejo, en éste caso ento-

    mológico, en el proceso de la producción agrícola.

    Desde luego, las tácticas de control que se utilicen

    deben ser compatibles y no antagónicas, pues no

    hay que olvidar que cualquiera de ellas puede afec-

    tar a las restantes y a los componentes ambientales

     propios o circunvecinos del agroecosistema o cul-

    tivo particular en que acontecen los problemas

    insectiles.

    Por ultimo, se debe considerar que el uso del MIP

    también obliga a integrar geográficamente los pla-

    nes de acción fitosanitaria, a cualquier nivel: local,

     Jo sé Iván Zu luaga C. / No ra Cristina Mes a C    5

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    28/253

    regional, nacional y hasta internacional. Por eso se

     puede decir que para que el MIP tenga éxito, el

     plan no debe ser sólo Integrado sino además inte-

    gral.

    1 . 3 E l M I P : d e s u f i l o so f ía a su  pr áct i ca 

    Aunque la filosofía del MIP, con su propuesta inte-

    gradora, armónica y de carácter múltiple, en sus

    inicios parecía convincente y fácil de practicar, su

    aplicación a las complejas y variables condiciones

    de campo tuvo tropiezos y su validez se sometió a

    diversas interpretaciones. Así, algunos consideran

    al MIP como algo teórico y hasta utópico, al pre-

    t e n d e r c o n c i l i a r e n f o q u e s o p u e s t o s c o m o

    obtención de altos niveles de productividad (lo tec-

    nológico) y la preservación del ambiente y los

    recursos naturales (lo ecológico).

    Otros vieron en el MIP una opción simplista y em-

     pírica, al querer reducirlo a una mera sumatoria de

    métodos o técnicas de control, los que se aplican en

    forma alterna o consecutiva, sin obedecer a mayo-

    res análisis teóricos que se apoyan en serias bases

    científicas (complejidad de interacciones entre or-

    ganismos, dinámica espacio - temporal de las

     poblaciones, etc.).

    Aunque hay ejemplos de éxitos y de fracasos en la

    aplicación del MIP, el comprender la filosofía y la

     práctica de este sistema de manejo de plagas agrí-

    colas, ha permitido desarrollar programas de MIP

    dentro de un enfoque agroecológico, con base en

    conocimientos científicos, técnicos, socioeconó-

    micos y culturales, lo cual se ha reflejado en

    avances significativos de la aplicación de la pro-

     puesta. Se dice, entonces, que el MIP es

     primordialmente una filosofía, una forma de pen-

    sar y abordar un problema, en otras palabras, una

    actitud mediante la cual se busca hacer un correcto

    manejo de poblaciones de insectos plaga, al con-

    trario de la errónea idea convencional que muchos

    tienen y aplican de la eliminación o  erradicación

    (habitualmente con métodos drásticos como elcontrol químico) de las especies dañinas.

    Realmente los sistemas de manejo reflejan la cul-

    t u ra , l o s v a lo r es y l o s c o mp o rt a mi e nt o s

    organizativos, tanto de las comunidades como de

    los países que los ponen en práctica. Esto es parti-

    cularmente cierto en el terreno de los ecosistemas

    agrícolas en donde fuera de los componentes am-

     bientales confluyen una serie de actores, intereses,

    formas de pensamiento, niveles de escolaridad ycapacitación, grados de tecnología y desde luego,

    como en el caso del Manejo Integrado de Plagas, la

    disponibilidad de métodos de control específicos

     para cada situación y el acceso a ellas por parte de

    los potenciales usuarios (campesinos, agricultores

     pequeños, medianos y grandes, asistentes o aseso-

    res técnicos, etc.).

    Las bases teóricas, la filosofía y los primeros inten-

    tos de la aplicación práctica del MIP (década 1960a 1970), se atribuyen a los entomólogos de la “es-

    cuela californiana” (concretamente Berkeley, en la

    Universidad de California - EEUU) entre los cua-

    les se destacan Ray Smith, Robert van den Bosch,

    Vernon M. Stern y Luis A. Falcon.

    Sin embargo, sólo hacia comienzos del decenio del

    70, se logran implementar los programas pioneros

    de Control o Manejo Integrado de Plagas (CIP o

    MIP), fundamentalmente como alternativa que

     buscaba la combinación de varias tácticas, particu-

    larmente ante la crisis sanitaria en el cultivo del

    algodonero en distintos países latinoamericanos.

    6   José Iván Zuluaga C. / Nora Cristina Mesa C.

    M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as CE D A F  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    29/253

    1 . 4 D e l C o n t r o l I n t e g r a d o d e P l a g a s  ( C I P ) a l M a n e j o I n t e g r a d o d e  P l a g a s ( M I P )  

    En sus inicios la expresión Control Integrado fue

    la más utilizada; aunque ya se incluía el calificati-vo de “integrado”, el término “control” le confería

    una visión muy reduccionista frente a una situa-

    ción compleja que requiere de propuestas amplias

    y no tan puntuales como una acción específica de

    control frente a ciertos componentes dañinos apa-

    rentemente aislados. Dichas tácticas o acciones de

    control de plagas se dirigen a organismos que en

    realidad están en los agroecosistemas compartien-

    do solo un segmento de un escenario muy rico en

    interacciones y complejidad. Para entender y ac-

    tuar sobre ésta realidad y sus elementos -

     problema, es necesario considerar ese ambiente

    como una gran unidad dinámica en la que todo esta

    interconectado y en permanente cambio, es decir 

    enfocado como un agroecosistema sometido a un

    sistema de manejo implementado por el hombre,

    el que se ha denominado “Sistema MIP”.

    El Control Integrado de Plagas o CIP (IPC = Inte-

    grated Pest Control, en inglés) se entiende como un

    modelo de control que aplica varias técnicas o

     prácticas para controlar las plagas agrícolas, de tal

    manera que los agricultores minimicen sus riesgos

    de pérdidas y maximizen sus retornos con respecto

    a la inversión realizada en dicha acción de control.

    En síntesis con este manejo se pretende reducir las

     poblaciones de insectos a niveles que permitan ob-

    tener el máximo rendimiento de cultivos, con los

    más altos retornos económicos.

    Conviene anotar que el CIP, aunque tiene un enfo-

    que integral al acudir al uso de varios métodos de

    represión de plagas, aun conserva los conceptos ra-

    dicales de erradicación o eliminación de la plaga

    como un objetivo central del control y presta poca

    o ninguna atención a los impactos ambientales, a la

    conservación del equilibrio natural y a la sostenibi-

    lidad de los procesos biológicos que ocurren

    incesantemente en los ecosistemas, en general y en

    el agroecosistema o cultivo en particular.

    En cambio el Manejo Integrado de Plagas (MIP)se presenta como una estrategia con un enfoque de

    sistemas que permite, tanto en teoría como en la

     práctica, desarrollar un concepto de manejo más

    integral, centrado no sólo en la sumatoria de méto-

    dos de control superpuestos o consecutivos en

    tiempo y espacio, sino en la selección y uso racio-

    nal de t áct i cas de cont r ol s uf i ci ent ement e

    compatibles y armónicas. El fin es alcanzar resul-

    tados favorables desde puntos de vista tan diversoscomo el económico, el social, el ecológico, el agro-

    nómico, el cultural y el ambiental.

    1 . 5 C o n c ep t o s y d ef i n i c i o n es d el M I P  

     Según Cardona (1998), el MIP es la utilización

    en forma coherente e integrada de diversos mé-

    todos de control de Plagas (tácticas de control)

     para mantener las poblaciones de éstas a niveles

    inferiores al nivel de daño económico (NDE).

     Para Cisneros (1992), el Control o Manejo Inte-

    grado de Plagas (MIP) es un sistema que trata de

    mantener las plagas de un cultivo a niveles que

    no causen daño económico, utilizando preferen-

    temente los factores naturales adversos al desa-

    rrollo de las plagas, incluidos los factores de

    mortalidad natural; y solo en última instancia,

    recurre al uso de pesticidas como medida de

    emergencia.

     Andrews y Quezada (1989) citan cuatro defini-

    ciones del MIP aclarando que ninguna defini-

    ción parece ser completa; aquí se presentan,

    entonces, cuatro definiciones ya que cada una

    ayuda en cierta forma en entender algunos de los

    elementos claves del MIP.

     Jo sé Iván Zu luaga C. / No ra Cristina Mes a C    7

    CE D A F M an u al de M an ej o I n tegr ado de Pl agas A gr ícol as  

  • 8/18/2019 MIP1.PDF

    30/253

      Según la Organización de la Naciones Unidas

     para la Alimentación y la Agricultura (FAO,

    1967), el MIP es: “un sistema de manipulación

    de las plagas que, en el contexto del ambiente re-

    lacionado y la dinámica de población de la espe-cie dañina, utiliza todas las técnicas y métodos

    apropiados de la manera más compatible posible

    y mantiene la población de la plaga a niveles in-

    feriores a los que causarían daño económico”.

      Según la Academia Nacional de Ciencias de los

    Estados Unidos (NAS, 1978) es: “un sistema en

    el cual todas las técnicas disponibles son evalua-

    das y consideradas en un programa unificado

     para manejar poblaciones de plagas de tal mane-ra que evita daño económico y se minimizan los

    efectos secundarios en el ambiente”.

     Según FAO/PNUD (1976), “ el MIP es un con-

    cepto de control racional, basado en biología y

    ecología, trabajando junto con la naturaleza en

    vez de contra ella”.

     Bottrell (1979) definió MIP como “la selección,

    integración e implementación de control de pla-

    gas basadas en consecuencias económicas, eco-

    lógicas y sociológicas predecibles”.

     Según Dent (1991), citado por Altieri (1997), el

    MIP se puede definir como una estrategia para

    el manejo de plagas que, en el contexto socioe-

    conómico de los sistemas agrícolas, el medio

    ambiente asociado y la dinámica de la población

    de las diversas especies, utiliza todos los méto-

    dos, técnicas apropiadas y compatibles paraman


Recommended