+ All Categories
Home > Documents > Modelo Bioclimatico Global

Modelo Bioclimatico Global

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: guest7a7a16
View: 3,458 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
48
El modelo bioclimático de Rivas-Martínez como instrumento para la interpretación y ordenación del territorio Prof. Dr. Manuel Costa Profa. Dra. Pilar Soriano Jardín Botánico Universidad de Valencia II Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Textil y de la Tierra Ica (Perú) 17-22 Noviembre 2009
Transcript

El modelo bioclimático de Rivas-Martínez como instrumento para la interpretación y

ordenación del territorioProf. Dr. Manuel Costa

Profa. Dra. Pilar SorianoJardín Botánico

Universidad de Valencia

II Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Textil y de la TierraIca (Perú) 17-22 Noviembre 2009

La Bioclimatología o Fitoclimatología es la ciencia ecológica que estudia la relación entre el clima y la distribución de las plantas y de sus comunidades en la tierra.

Teofrasto (372 a.C.-288 a.C.) y Columela (s. I) ponen por primera vez de manifiesto la estrecha relación entre las plantas y los ritmos estacionales del clima. Esto había sido observado con menos contundencia por Mentor de Sibaris (s. V a.C) que relacionó el hábito caducifolio (plantas frías) y perennifolio (plantas calientes) con las características climáticas.

Teofrasto Columela

José de Acosta (1539-1600) en su obra Historia Natural y Moral de las Indias (1590) anticipó interpretaciones e intuiciones meteorológicas notables para los conocimientos de la época

Buffon (1707-1788) y Willdenow (1765-1829) formaron parte del grupo de evolucionistas que inspirados en el espíritu de la Ilustración, formularon la hipótesis que atribuye la diversificación de las especies y sus extinciones masivas pretéritas a cambios climáticos acontecidos en el pasado

Stephen Hales (1677-1761) fue el primero que realizó experimentos cuantitativos que establecían la naturaleza de los flujos de agua en las plantas, relacionando la absorción radicular y la traspiración, con la precipitación.

Willdenow (1707-1788)Stephen Hales (1677-1761)

Alexander von Humboldt (1769-1859) en su obra Essai sur la Géographie des plantes (1805) establece el fenómeno universal de la zonación de la vegetación, en base al determinismo climático sobre la distribución altitudinal y latitudinal de las plantas

Wladimir Köppen (1846-1940) estableció cuatro tipos de climas principales (tropicales lluviosos, templado lluviosos, boreales y polares) a los que se añadía otro (climas secos) definidos por la precipitación y la temperatura, que correspondería a los territorios tropicales y templados en los que el déficit hídrico impide el desarrollo de vegetación. Estos tipos se subdividían en función de la estacionalidad de las precipitaciones y por los valores de la temperatura media anual y de los meses más cálidos y más fríos.

El sistema bioclimático global de Rivas-Martínez se basa en:

Reciprocidad: Ajustada y reciproca relación entre clima, vegetación y territorios biogeográficos (bioclimas, series de vegetación y unidades biogegráficas)

Fotoperíodo: Entre los paralelos 230 N y S en función de que la radiación solar es prácticamente cenital y que la duración del día y de la noche varían poco a lo largo del año, el clima y la vegetación existentes en cualquier altitud, con independencia de la temperatura, se considera tropical.

Continentalidad: Amplitud entre las temperaturas medias de los meses más extremos del año

Estacionalidad de las precipitaciones: El ritmo anual de las precipitaciones a lo largo del año es tanto o más importante en la composición y distribución de las comunidades que la cuantia de las mismas.

Mediterraneidad: Existencia de un amplio macrobioclima mediterráneo, latitudinalmente extratropical, ombricamente antitético a los tropical y templado.

Rivas-Martínez (1936)

Desiertos: Además de los criodesiertos de las zonas polares y de alta montaña, se reconocen los bioclimas tropicales desérticos y los bioclimas mediterráneos desérticos en función del ritmo y de la cuantia de las precipitaciones.Oroclimas: El bioclima de las montañas, salvo en la temperatura y la precipitación, muestran una estrecha relación con sus piedemontes.

El sistema bioclimático de Rivas-Martínez y sus difrencias con otroas clasificaciones bioclimáticas

-Los sistemas clásicos reconocen para las montañas una sola categoría climática (oroclimas y orobiomas.R-M Considera las montañas como variaciones térmicas altitudinales representadas a través de la zonación altitudinal de los pisos bioclimáticos propios de los macrobioclimas donde se ubican-Los sistemas clásicos reconocen un solo tipo de clima desértico para todos los desiertos del mundo.R-M Reconoce, aparte de los criodesiertos polares y pergélidos, cuatro tipos de bioclimas deserticos: dos en el seno del macrobioclima tropical (Tropical desértico y Tropical hiperdesértico) y cuatro para el macrobioclima mediterráneo (Mediterráneo desértico oceánico y continental, Mediterráneo hiperdesértico oceánico y continental). Todo ello acorde con el fotoperiodo y con el ritmo estacional de las precipitaciones.-Los sistemas clásicos tratan el clima mediterráneo solo como tipo subtropical templado-cálido con abundantes lluvias de invierno y sequia de verano identificado con bosques y prebosques esclerófilos.R-M considera que hay un amplio macrobioclima mediterráneo extratropical, con aridez estival, que como minimo tiene dos meses de verano con P<2T, aunque dicha aridez puede prolongarse hasta los doce meses. Según la precipitación la vegetación puede ser siempreverde cerrada, decidua, arbustedas, desiertos, etc.

Los MacrobioclimasEl macrobioclima es la unidad tipológica superior de la clasificación de R-M. Se trata de un modelo biofísico ecléctico, delimitado por determinados valores climáticos y vegetacionales, que poseen una amplia jurisdicción territorial y se relacionan con los grandes tipos de climas, de biomas y de regiones biogeográficas admitidas en Tierra. De cauerdo con la tradicion europea los macrobioclimas son:

TropicalMediterráneo

TempladoBoreal Polar

En cada macrobioclima se reconocen variaciones en los ritmos estacionales de precipitación y de temperatura lo que permite distinguir para cada uno de ellos difrentes bioclimas, termotipos y ombrotipos

Amplitud de las Zonas y Cinturas latitudinales de la Tierra

Distribución latitudinal de los macrobioclimas en las zonas y cinturas latitudinales de la Tierra: Tr = Tropical, Me = Mediterráneo, Te = Templado, Bo = Boreal, Po = Polar

Índices Térmicos utilizados por Rivas-Martínez

Índices Formulas Observaciones

Índice de Continentalidad

sencilloIC = Tamax - Tamin Tamax: temperatura máima anual

Tamin: temperatura minima anual

Índices ombrotermicos

(ombrotipos)Ios = Pps / Tps

Ioa = (Pp /Tp)10

Pps: precipitación de verano

Tps: temperatura positiva de verano

Índice de termicidad

(termotipos)It = (T + M + m)10 T: temperatura media anual

M: t media de las máximas del mes más frío

M: t media de las mínimas del mes más frio

Índice de medieterraneidad

Im = ETPv / Pv ETPv: evapotranspiración potencial (Thorthwaite)

Pv: Precipitación de verano

Tipos de índices de continentalidad

Termotipos y horizontes termotipicos de los diferentes macrobioclimas

TROPICAL

MEDITERRANEO

TEMPLADO

BOREAL

Termotipos y horizontes en el macrobioclima polar

Ombrotipos y horizontes ombrotipicos

Correspondencia entre los pisos bioclimáticos (termotipos) y los Pisos ecológicos altitudinales de la vegetación de los Andes tropicales

Tabla resumen de la clasificación bioclimática de la tierra de Rivas-Martínez

1: Localidad de la estación2: Altura snm3: Latitud y Longitud de la estación4: Precipitación anual5: Temperatura media anual6: Media de las mínimas del mes más frío7: Índice de continentalidad8: Media de las máximas del mes más frío9: Temperatura positiva10: Índice de termicidad compensado11: Temperatura negativa12: Índice ombrotérmico anual13: Distribución estacional de la precipitación

por trimestre

Bioclimogramas

MAPA DE BIOCLIMASDE AMERICA DEL SUR

MAPA DE TERMOTIPOSDE AMERICA DEL SUR

MAPA DE CONTINENTALIDADDE AMERICA DEL SU

MAPA DE OMBROTIPOSDE AMERICA DEL SUR

Venezuela, Río Sipapo, Alto Orinoco, Infratropical hiperhúmedoBosque de aguas negras (igapó): Com. Sabal mauritiaeformis-Mauritiella acueleata(Mauritielletea aculeatae). Provincia: Alto Orinocense (Región Orinoco-Guayanense)

Bolivia, Valle de Zonga, Mesotropical hiperhúmedoBosque pluvial: Com. Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius(Oreopanaco-Podocarpetea ingensis). Provincia: Yungeña

Venezuela, Sierra de la Culata, Orotropical húmedoCaulirrosuletos de Espeletias: Coespeletietum timotensis(Espeletio-Calamagrostietea effusi). Provincia: Paramuna Venezolana

Bolivia, Huayna Potosí, Criorotropical húmedoPajonal crioturbado: Azorello diapensioidis-Calamagrostietum minimae(Calamagrostietea vicunarum). Provincia: Puneño-Peruana

Perú, Pampa Galeras, Orotropical subhúmedoPajonales: Pychnophyllo molle-Calamagrostietum vicunarum(Calamagrostietea vicunarum). Provincia: Altiplánica (Septentrional)

Perú, Cajamarquilla, Termotropical ultrahiperáridoHiperdesierto nublado de tilandsias: Tillandsietum stramineo-purpureae(Tillandsietea latifolio-purpureae). Provincia: Desértica Pacifica Peruana

Perú, Desierto de Nazca, Mesotropical hiperáridoDesierto de cardones: Browningietum candellaris(Browningio-Neorraimondietea arequipensis). Provincia: Desertica Pacífica Peruana

Argentina, Cerros del Paine, Orotemplado hiperhúmedoBosques deciduos de lengas: Nothofagetum pumilionis(Nothofagetea pumilionis-anctarticae). Provincia: Magallánica

Antártida, Tierra de Graham, Suprapolar hiperoceánico y Polar gélidoCriodesierto polar. Provincia: Antártica-Hiperoceánica

Antártida, Isla Livingstone (Base española), Suprapolar hiperoceánicoCriodesierto polar hiperoceánico: Colobanthetum quitensis(Colobanto-Descahmpsietea anctarticae). Provincia: Antártica-Hiperoceánica

Aplicación de la metodología bioclimática en América

• USA y Canadá: Rivas-Martínezm Sánchez-Matas, Costa• Mexico: Gimenez de Azcárate• Venezuela: Costa, Guevara, Cegarra• Ecuador: Izco y col. Colombianos de Loja• Brasil: Penas y col.• Chile; Amigo y col.• Bolivia : Rivas-Martínez, Navarro

Worldwide Bioclimatic Classification SystemPhitosociological Research Center, Spain

www.globalbioclimatics.org.

Gracias!


Recommended