+ All Categories
Home > Documents > MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Date post: 24-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 33 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
47
Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 1 MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO UG INTRODUCCION El conocimiento es un factor insustituible de cara al desarrollo social y humano, y a la consolidación académica de las competencias necesarias para responder a los retos del nuevo milenio, reforzar la conciencia de los valores compartidos y la pertenencia a un espacio social y cultural común. En América Latina han ocurrido cambios significativos en la educación superior en las últimas dos décadas, en el marco de un mundo globalizado que muestra nuevas realidades políticas, económicas y sociales. Hoy en día, se aprecia una manera de concebir, organizar, coordinar y financiar el sistema educacional distinto a la tradicional. Para los gobiernos se ha hecho evidente la necesidad de lograr transformaciones en las instituciones de educación superior, en lo que respecta a la calidad y eficiencia de su gestión, así como a la pertinencia de sus programas educacionales. Las tendencias en educación superior, persiguen un sistema más equitativo y una mayor diferenciación y diversificación, en razón de las necesidades del desarrollo económico y social. En consecuencia la UG debe asumir la tendencia a la diversificación, referida a la variedad o tipo de programas curriculares flexibles orientados al cambio organizacional, al aprendizaje bajo metodologías integrativas y a la generación de mayor conocimiento, oportunidades y de combinaciones curriculares que hagan posible la transversalidad de nuevas áreas del conocimiento. De esta forma, con la responsabilidad social inmersa en el horizonte prospectivo, se promoverán nuevos perfiles de egreso como talento humano formado en ciencia, investigación y valores, haciendo posible la gestión social del conocimiento. La UG como Universidad ecuatoriana debe enfrentar y afrontar los retos de un nuevo marco regulador de la Ley Orgánica de Educación Superior y nuevos procesos en el ámbito organizativo, académico y curricular, a la par que América Latina y el mundo, y asumir una realidad compleja y cambiante dentro de la vorágine de avances en ciencia y tecnología, los contextos de inequidad e incertidumbre, las dificultades en nuestras dinámicas histórico-culturales. Los cambios que enfrenta la UG, nos hacen reflexionar y asumir la oportunidad de proponer un proceso organizativo en la formación y multiplicación espacios de aprendizaje e investigación, en prospectiva a lograr la expansión del conocimiento y con la visión de que aprovechando el cambio paradigmático en las formas de producción del conocimiento, la universidad logre un posicionamiento global interactuando con los avances científico tecnológicos mundiales con el horizonte puesto en el beneficio del país.
Transcript
Page 1: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 1

MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO UG

INTRODUCCION

El conocimiento es un factor insustituible de cara al desarrollo social y humano, y a la

consolidación académica de las competencias necesarias para responder a los retos del

nuevo milenio, reforzar la conciencia de los valores compartidos y la pertenencia a un

espacio social y cultural común. En América Latina han ocurrido cambios significativos

en la educación superior en las últimas dos décadas, en el marco de un mundo

globalizado que muestra nuevas realidades políticas, económicas y sociales. Hoy en día,

se aprecia una manera de concebir, organizar, coordinar y financiar el sistema

educacional distinto a la tradicional. Para los gobiernos se ha hecho evidente la

necesidad de lograr transformaciones en las instituciones de educación superior, en lo

que respecta a la calidad y eficiencia de su gestión, así como a la pertinencia de sus

programas educacionales.

Las tendencias en educación superior, persiguen un sistema más equitativo y una

mayor diferenciación y diversificación, en razón de las necesidades del desarrollo

económico y social. En consecuencia la UG debe asumir la tendencia a la diversificación,

referida a la variedad o tipo de programas curriculares flexibles orientados al cambio

organizacional, al aprendizaje bajo metodologías integrativas y a la generación de

mayor conocimiento, oportunidades y de combinaciones curriculares que hagan

posible la transversalidad de nuevas áreas del conocimiento. De esta forma, con la

responsabilidad social inmersa en el horizonte prospectivo, se promoverán nuevos

perfiles de egreso como talento humano formado en ciencia, investigación y valores,

haciendo posible la gestión social del conocimiento.

La UG como Universidad ecuatoriana debe enfrentar y afrontar los retos de un nuevo

marco regulador de la Ley Orgánica de Educación Superior y nuevos procesos en el

ámbito organizativo, académico y curricular, a la par que América Latina y el mundo,

y asumir una realidad compleja y cambiante dentro de la vorágine de avances en ciencia

y tecnología, los contextos de inequidad e incertidumbre, las dificultades en nuestras

dinámicas histórico-culturales. Los cambios que enfrenta la UG, nos hacen reflexionar

y asumir la oportunidad de proponer un proceso organizativo en la formación y

multiplicación espacios de aprendizaje e investigación, en prospectiva a lograr la

expansión del conocimiento y con la visión de que aprovechando el cambio

paradigmático en las formas de producción del conocimiento, la universidad logre un

posicionamiento global interactuando con los avances científico tecnológicos

mundiales con el horizonte puesto en el beneficio del país.

Page 2: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 2

El diseño de un modelo académico de la UG debe integra las definiciones del Sistema

de Educación Superior y se rige por principios de autonomía responsable, cogobierno,

igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para

la producción del pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes,

pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Estos principios rigen

de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos, y demás

componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley (Art. 12 LOES,

Principios del Sistema).

En este sentido, la Universidad de Guayaquil, se compromete en :

a) Asumir los principios del Sistema de Educación Superior establecidos por la

Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior

y armonizar con ellos las proyecciones académicas de la UG.

b) Promover la formación integral del talento humano orientado a la investigación

para fomentar el desarrollo de los procesos de investigación acorde a los avances

técnicos, científicos y tecnológicos.

c) Responder a las expectativas y necesidades de la sociedad en la prospectiva del

desarrollo científico, humanístico y tecnológico y a la diversidad cultural.

d) Articular la oferta docente en relación a la pertinencia y necesidades de

desarrollo local, regional; promover la diversificación de las profesiones de

acuerdo a las tendencias de mercado, demográficas espacio ocupacional,

promoviendo la matriz productiva y cognitiva.

e) Armonizar las funciones sustantivas en orientación a desarrollar una estructura

productiva.

f) Promover un proceso formativo que vincule al estudiante en mantener el

conocimiento efectivo y eficiente en los diferentes ámbitos de la ciencia.

g) Promover gestionar el conocimiento en armonización con los procesos de

investigación y de vinculación.

h) Garantizar un perfil de egreso que responda a las necesidades del entorno y un

perfil profesional orientado a la prevención y solución de la problemática social.

El modelo educativo expresa los principios y lineamientos que orientan el quehacer

académico universitario y es el producto de una construcción participativa y continua,

con la que toda la comunidad universitaria debe estar comprometida. Su conocimiento

y adopción debe materializarse de manera concreta en la dinámica cotidiana de la

institución y de quienes conviven en ella. Como modelo, se deben asumir sus

orientaciones de forma general, por ello, se espera que de él deriven estrategias de

enseñanza y aprendizaje que se apliquen de manera dinámica, respetando la diversidad

en las prácticas pedagógicas y de los objetos de estudio.

Page 3: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 3

La UG debe responder a los patrones internacionales y a las dinámicas de la globalización

económica, transformar los procesos institucionales en función de la pertinencia de la

educación superior en un mundo de constantes cambios en los cuales esta explícito que

surgirán nuevas transformaciones y se necesitaran nuevos modelos de gestión para

todas las formas de convivencia social desde una ética global. En la consolidación de la

UG, un factor importante a considerar es la nueva división internacional del trabajo

universitario, en la producción de ciencia y tecnología, en la reparación de masa crítica

especializada para la producción del conocimiento y procesos institucionales que

garanticen su gestión social. La transformación institucional deberá propiciar un

cambio en el paradigma del modelo educativo de tal forma que implique el

cuestionamiento del modelo sociedad en el que se fundamenta y que conduzca a las

universidades a otros modos de pensar, de organizar, de producir y transmitir los

saberes (Lanz, 2003).

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO:

En el mismo entorno, el futuro lleno de posibilidades que están siendo ya marcadas por

el reordenamiento de los procesos en función de Dominios Universitarios diseñados en

pertinencia a os desafíos nacionales, el Plan de Fortalecimiento Institucional orientado

a la recategorización, los modelos de transición implementados en el cumplimiento de

los objetivos de las funciones sustantiva y la voluntad política de las autoridades. En

este sentido radica en la convergencia de fuerzas internas y los procesos de reformas

que conducirá a una mayor calidad, cobertura y pertinencia y promoverán los procesos

vinculados al modelo académico y pedagógico, en función de los siguientes factores

como condiciones para el impacto:

- Flexibilidad Curricular

- Investigación

- Innovación social

- Relación con el entorno

- Medios educativos

- Autoevaluación

- Bienestar Institucional

En este contexto, teniendo al estudiante como protagonista y al docente como

facilitador de un proceso de formación integral, el énfasis está en el proceso de

construcción del conocimiento, en la identificación del propósito de la enseñanza y en

el desarrollo de competencias integradoras que se evidencien a través de resultados de

aprendizaje esperados que promuevan la transformación del individuo y consoliden el

perfil esperado para el campo ocupacional, para el logro de sus aspiraciones dentro de

su proyecto de vida y para la su formación como ciudadano socialmente responsable.

Page 4: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 4

Cuadro Nº 1 Procesos Transversales del Modelo Educativo

PROCESOS

TRANSVERSALES

REFERENTES DE GESTIÓN

Investigación en

contextos de

aplicación

Desarrollo de Dominios Científicos-Tecnológicos y Humanistas con programas de investigación interdisciplinar e interinstitucional.

Observatorios prospectivos de entorno, conocimiento y gestión de saberes

Organización de redes del conocimiento para la innovación tecnológica y social

Producción y transferencia de tecnología: patentes, etc. Plataformas sociales de producción del conocimiento,, aprendizaje y distribución del conocimiento

Formación de masa crítica y colectivos académicos interdisciplinares

Producción, difusión y publicación del conocimiento

Vinculación con la

Sociedad y el PNBV

Redes y plataformas de gestión del conocimiento, saberes y aprendizajes

Prácticas Pre-profesionales articuladas a sectores productivos, sociales, políticos y culturales Coordinación con Comités Consultivos Regionales de Planificación de la Educación Superior

Prácticas Comunitarias de impacto en objetivos de Desarrollo Humano y Buen Vivir

Aprendizajes

profesionales y

profesionalización de

los aprendizajes

Currículos flexibles, contextualizados, armonizados y transversales

Igualdad de oportunidades, pertinencia y calidad en el acceso, proceso y egreso Modelos educativos con sistemas de organización de los aprendizajes y evaluación centrados en logros aprendizajes

Certificaciones de competencias universitarias con integración de saberes Carreras de innovación de carácter interdisciplinares y de conocimientos frontera

Educación permanente y profesionalización de aprendizajes socio-laborales.

Plataformas interinstitucionales de organización de carreras y programas de innovación.

Pares académicos internacionales (Carreras, Programas, Colectivos académicos) que garanticen calidad

Talento Humano

Dispositivos de formación, actualización y capacitación para el mejoramiento de los perfiles de estudiantes, docentes y trabajadores

Movilidad e integración cultural, productiva, social y académica en colectivos y redes académicas

Carrera de docencia e investigación en función de trayectorias de méritos, producción de saberes y Internacionalización del talento humano universitario

Gestión del personal académico , administrativo y estudiantil en función de Trayectoria de méritos, perfiles de desempeños y liderazgo universitario. Producción intelectual, científica, académica y educativa

Page 5: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 5

Cultura organizacional de participación, valores, transparencia e identidad universitaria.

Integralidad del bienestar universitario, e integración de todos los actores educativos en contextos de bien-estar, buen-vivir y buen-convivir.

Organización para la

Innovación

Planificación Estratégica y Prospectiva por sistemas y procesos, en función de observatorios y participación de redes asociativas de gestión universitaria

Estructura de cargos académicos y administrativos en función de perfiles de desempeño e indicadores de calidad

Organización por procesos y proyectos de calidad, automatización de procedimientos y definición de políticas y normativas que posibiliten la innovación y el cambio

Redes asociativas interinstitucionales, inter-facultades y departamentos para la investigación, análisis , aplicación y evaluación de estrategias y procesos de calidad interna y de articulación con el entorno.

Gerencia contextualizada y desconcentración de procesos, diversificación de productos y servicios del conocimiento y desarrollo del liderazgo en la gestión de aprendizajes y saberes

Infraestructura

Científica y de

Gestión

Laboratorios de tecnologías fronteras

Plataformas de conectividad y acceso a internet Informatización y digitalización de los procesos universitarios

Fuentes de financiamiento diversificadas

Plataformas interactivas para el desarrollo de aprendizajes y de la investigación

Tecnologías de la Información y la comunicación aplicadas a la educación, con soportes tecnológicos: infraestructura (Hardware) e infraestructura (software)

Recursos técnicos y metodológicos para garantizar logros y desempeños en los aprendizajes, servidores especializados, bibliotecas electrónicas, bases de datos, sistemas de audio o video, aulas virtuales, transmisiones satelitales, bandas de conectividad de alto alcance y otros

Comunicación y

Gestión de la

Información

Información transparente, especializada y gerencial de los procesos universitarios

Flujos de comunicación con el entorno y al interior de las universidades

Apertura y conexiones con los sectores productivos, sociales, académicos y culturales

Comunicación e información con los organismos de Educación Superior Uso de la información para procesos de mejora continua.

Los Procesos que generan impacto en el sistema, son aquellos que facilitarán el

desarrollo de la misión del modelo educativo:

- Proceso de admisión, nivelación e integración del Sistema Educativo Nacional. - Proceso de organización, ordenamiento y gestión curricular de los niveles de

grado y posgrado. - Proceso de titulación y validación del perfil de desempeño de los profesionales.

Page 6: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 6

- Proceso de vinculación con la colectividad, gestión del conocimiento e internacionalización de la oferta académica.

- Proceso de investigación formativa y aplicada. - Proceso de formación, cualificación y perfeccionamiento del personal académico

y de organización delos cuerpos y colectivos académicos.

La transformación de la organización de los aprendizajes se fundamenta en:

- Ordenamiento y organización curricular en los diferentes niveles tanto de pre-grado y posgrado, integrando el currículo a las funciones específicas de formación, investigación y vinculación con la comunidad en todos los campos del saber.

- Gestión de los ambientes de aprendizaje en las diferentes modalidades promoviendo la convergencia de medios.

- Desarrollo de organización de los aprendizajes armonizados que destaquen los logros y resultados educativos.

- Desarrollo de un modelo educativo inclusivo e intercultural. - Desarrollo de procesos de vinculación de carreras y programas con participación

de redes, practicas pre-profesionales, educación continua e internacionalización. - Investigación en el aula y aplicada para la producción del conocimiento. - Planificación de procesos sistémicos y articulados que den respuestas a los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

El Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil, tiene que garantizar a su vez un

Modelo Pedagógico que promueva la excelencia académica y espacios a

multidimensionales con metodologías de aprendizaje sustentadas en la integración de

saberes, en la promoción de la investigación científica.

En el contexto de responder responsablemente a los retos y transformaciones visibles,

que se encuentran ubicadas en las tendencias con las que algunas universidades del

mundo han comenzado a transitar y que en nuestro medio emergerá como solución

para crecer y crear espacios de producción del conocimiento con el compromiso de

gestionarlo con calidad, pertinencia, ética , con la misión de transferir los saberes, el

avance de la ciencia y la tecnología, a la sociedad ecuatoriana en vinculación con el

mundo. La propuesta de este análisis es la de plantear una respuesta a los retos y

cambios que la UG intenta enfrentar, asumiendo que:

- La educación es la herramienta social más efectiva de la sociedad para educar a las nuevas generaciones. Mediante ella el hombre recibe el legado de la cultura de la humanidad y ofrece los elementos necesarios para continuar el proceso de desarrollo de la cultura.

- El proceso educativo no sólo presupone una concepción del hombre sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de los cual deberá organizarse dicho proceso.

- Es necesario de comprender lar relaciones que existen entre sociedad y educación, ya que La ciencia, la tecnología y la enseñanza no fueran posibles sin

Page 7: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 7

el proceso educativo del hombre. Las ideas, los valores y las costumbres definen la identidad de un pueblo.

Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes

trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El

trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y

darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas.

La Universidad de Guayaquil, orienta sus esfuerzos en mantener la organización de un

proceso académico que garantice y de respuestas a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué sociedad queremos transformar? ¿Qué tipo de sistemas, contextos y actores debemos estudiar, vincular sus necesidades y demandas e incluir para la construcción de una nueva sociedad basada en el conocimiento público-social?

2. ¿Cuáles son los aprendizajes relevantes y significativos que debemos organizar? ¿Con qué conocimientos teóricos, profesionales, investigativos, humanísticos y culturales se responderá a las demandas y necesidades de los actores y sectores de la sociedad?

3. ¿Cómo vamos a organizar los aprendizajes seleccionados? ¿Con qué epistemología de los aprendizajes vamos a dar cauce al desarrollo de la formación profesional?

4. ¿Con qué ambientes de aprendizaje y contextos educativos se va a formar? ¿Cuáles son los nuevos objetivos de la formación universitaria y qué tipo de condiciones son necesarias para su realización?

5. ¿Qué tipo de talento humano se va a formar? ¿Para qué educar en términos estratégicos y prospectivos, qué dimensiones hay que tomar en cuenta?

6. ¿Qué tipo de gestión social del conocimiento y sus aprendizajes vamos a implementar para garantizar la pertinencia del modelo educativo?

7. ¿Cuáles son las nuevas funciones y perfil del profesor-investigador que va a implementar el modelo? ¿Qué condiciones son necesarias para los cambios de paradigmas y valores para educar en la era digital?

8. ¿Con qué principios y valores vamos a educar? Gráfico # 2

Componentes del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil

Page 8: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 8

Fuente: Larrea, 2016

1. ¿Qué sociedad queremos transformar? ¿Qué tipo de sistemas, contextos y

actores debemos estudiar, vincular sus necesidades y demandas e incluir para

la construcción de una nueva sociedad basada en el conocimiento público-

social?

Los modelos de desarrollo planteados hasta el momento han fracasado, no han podido

solucionar los problemas que se presentan en las trayectorias y dinámicas

fundamentales de la humanidad: la convivencia, la pervivencia y la construcción del

sentido de la vida, todas ellas de competencia directa de la Educación Superior.

En tal sentido, planteamos el análisis de cuatro entornos de alta significación para el

desarrollo de un Proyecto Educativo Institucional:

- La Globalización Neoliberal Mundial y las transformaciones en el biopoder - La Refundación de los Estados-Nacionales en América Latina - Los cambios que se operan en la estructura de organización social de la

producción, sustentados sobre el nuevo paradigma, informático, tecnológico y educativo.

- La crisis profunda, sistémica y de carácter incierta en su génesis y en su futuro - Los núcleos potenciadores del buen vivir

LA SOCIEDAD QUE SE ASPIRA CONSTRUIR Y

TRANSFORMAR

LOS CONOCIMIENTOS QUE SE ORGANIZAN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: CONVERGENCIA METODOLÓGICA

LOS SUJETOS CIUDADANOS E INTERCULTURALES QUE SE VAN A FORMAR

LOS APRENDIZAJES BASADOS EN LA PRAXIS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

ESTRATEGIAS, AMBIENTES Y CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

GESTIÓN SOCIAL DEL

CONOCIMIENTO

PRINCIPIOS Y VALORES HUMANOS

Y CIUDADANOS

FUNCIONES Y PERFIL DEL PROFESOR-INVESTIGADOR

COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO ECOLÓGICO

Page 9: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16 9

Se dinamizan en la medida en que sus tres componentes actúan desarrollando

interacciones cada vez más profundas, en las que el fortalecimiento del talento humano

se consolida a partir del conocimiento, cuya gestión social genera aplicaciones que

resuelven los problemas del buen vivir y permiten el ejercicio de los derechos en el

marco de la innovación y la cooperación. La economía social se basa en el conocimiento

abierto, colaborativo (Ramírez, 2013) y distribuido, es manejado como un bien público

destinado a la generación de innovación social y transferencia tecnológica en los

territorios.

Los componentes de los núcleos potenciadores del buen vivir son los siguientes:

- Los contextos del buen vivir, orientados al hábitat sustentable y que integra los

tres objetivos del PNBV, la economía social y solidaria, el fortalecimiento de la

institucionalidad democrática y los derechos y servicios del buen vivir. Los

contextos definen los problemas y perspectivas que la educación superior

deberá asumir de forma responsable para su resolución.

- Los conocimientos, considerados como bien público social, cuyas características

abarcan los nuevos métodos transdisciplinarios y transculturales de producción

abierta, creativa y colaborativa, en coordinación con las políticas y agenda de

ciencia, tecnología e innovación. Este componente delimita las necesidades y el

tipo de conocimiento que las IES deben incorporar en sus dominios, siempre en

respuesta a los contextos nacionales y globales.

- La participación de actores sociales, productivos, ambientales y culturales,

propicia la acción creativa de la ciudadanía para la transformación de la sociedad,

a través del acceso colectivo al conocimiento y de políticas de fortalecimiento

del talento humano que actúan como fuerzas impulsoras del proceso de

transformación

Los tres contextos del buen vivir, son los ejes que permiten el despliegue del

conocimiento, y se definen en función de tensiones y problemas desde donde surgen

las necesidades del conocimiento para su resolución y las demandas de fortalecimiento

del talento humano de la nación para su gestión.

2. ¿Cuáles son los aprendizajes relevantes y significativos que debemos

organizar? ¿Con qué conocimientos teóricos, profesionales, investigativos,

humanísticos y culturales se responderá a las demandas y necesidades de los

actores y sectores de la sociedad?

La armonización de las nuevas tendencias paradigmáticas en los contextos educativo-

curriculares, implican realizar una convergencia entre los saberes de los enfoques

holístico, constructivista, complejo, ecologista y comunicacional, si se pretende que los

Page 10: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

10

currículos de formación profesional den respuestas a las diversas demandas,

productivas, culturales y sociales de la humanidad, y a los cambios que se operan en la

ciencia y la tecnología.

El paradigma holístico

Este paradigma nos introduce en la visión multidinámica de la realidad y plantea como

objeto de la educación, la búsqueda de la convergencia e interacción de los múltiples

factores que influyen en el aprendizaje (Añez; Arraga, 2003). Sus indicadores se centran

en las interacciones del ser humano:

- Ser humano-razón-cultura, - Ser Humano-sociedad-diversidad, - Ser Humano-naturaleza-organización, - Ser humano-símbolo-mito.

Estos bucles interactivos, actúan como operadores de análisis de la sociedad,

integrando lo intersubjetivo, la naturaleza, las organizaciones e instituciones sociales.

De lo que se deduce que las dimensiones que reconoce el holismo en la educación son

la emocional, la social, la cognitiva, la estética, la corporal y la espiritual. El paradigma

holístico se expresa en las ciencias de la complejidad, o las llamadas ciencias de frontera,

teniendo una gran influencia en la filosofía y los aportes educativos, concibiendo la

realidad como una compleja red de relaciones e interacciones.

El paradigma holístico es conocido además como humanista, por su contenido y

dimensiones, al respecto Ángel Pérez sostiene: “…una enseñanza de calidad es aquella

que hace al alumno más conocedor de sí mismo, su entorno físico y social (dimensión

cognitiva de la educación); más responsable de su propio yo, de su entorno físico y del

entorno social que lo rodea (dimensión ética-afectiva de la educación): más capaz de

intervenir, sobre sí mismo, su entorno físico y social (dimensión técnico-efectiva)”

(Pérez, 1995:187).

El paradigma constructivista

Plantea que el conocimiento es una co-construcción socio-cultural, que surge de las

interacciones comunicativas que los seres humanos van elaborando a lo largo de su vida,

éstas reciben un orden operativo en el proceso educativo. En este sentido, el

constructivismo nos aporta con los siguientes elementos:

- El conocimiento no es una representación exacta de la realidad. Los

individuos capturan características y atributos, utilizando modelos

Page 11: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

11

paradigmáticos que actúan como prismas que posibilitan acercamientos,

abordajes y lecturas ordenadas de la realidad.

- La realidad cambia permanentemente, esto es, los conocimientos solo son

abordajes lógicos y ordenados realizados por individuos que interaccionan

con el entorno, pero nunca verdaderos, ni unívocos ( no hay un solo

conocimiento, sino tantos, como abordajes existen de una misma realidad)

- Si bien es cierto, la realidad existe fuera del sujeto, no es autoevidente, es

decir no expresa como ella es, las aproximaciones que realizamos nos

permiten obtener una visión interpretativa de la realidad en contextos

determinados, lo que implica que no hay un ser, ni un deber ser esencialista

de la misma.

- Son las aproximaciones a la realidad las que van generando procesos de

desequilibrio y adaptación de los sujetos a la misma, lo que va generando

estructuras (Piaget, 1990), interacciones culturales (Vigotsky; Leontiev; Luria,

2004) y organización lógica del pensamiento (Ausubel, 2002), al mismo

tiempo que “la producción de significaciones y atribuciones de sentido, que

serán a su vez, expresadas a través del lenguaje”(Ceberio, M; Watzlawick,P,

1998). .

El aprendizaje de conceptos incluiría a su vez, dos tipos:

- La formación de conceptos a partir de experiencias empíricas concretas, es decir

a partir de los objetos. Dicho aprendizaje estaría basado en situaciones de

descubrimiento e incluiría procesos como:

la diferenciación

la generalización

la formulación

la comprobación de hipótesis.

- La adquisición de conceptos a partir de los ya preexistentes, en donde el

estudiante a medida que recibe la información va relacionando los nuevos

conceptos con los anteriormente formados.

Como condición para el proceso de reestructuración la necesidad de una instrucción

formalmente establecida, que presente de modo organizado y explícito la información,

de tal suerte que ésta logre desestabilizar las estructuras existentes. El aprendizaje de

estructuras conceptuales implica una comprensión de las mismas y que éstas no pueden

alcanzarse solo por procedimientos asociativos. Así, comprender es más ventajoso que

repetir porque se produce una retención más duradera de la información, facilita nuevos

Page 12: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

12

aprendizajes relacionados y se producen cambios profundos que persisten más allá del

olvido de los detalles concretos.

El aprendizaje de conceptos incluiría a su vez, dos tipos: la formación de conceptos a

partir de experiencias empíricas concretas, es decir a partir de los objetos. Dicho

aprendizaje estaría basado en situaciones de descubrimiento e incluiría procesos como

la diferenciación, la generalización, la formulación y la comprobación de hipótesis. Y en

segundo lugar, la adquisición de conceptos a partir de los ya preexistentes, en donde el

estudiante a medida que recibe la información va relacionando los nuevos conceptos

con los anteriormente formados.

Con base en la interacción con el lenguaje y los saberes provenientes de esa experiencia,

se construye el conocimiento. Las premisas del Constructivismo son las siguientes:

- Nuevo conocimiento se construye a partir del previo. - El aprendizaje es un proceso activo - Metacognición es la vía para valorar el propio aprendizaje. - El entorno de aprendizaje se centra en el estudiante y enfatiza perspectivas

múltiples. - El conocimiento requiere discusión social, validación y aplicación en

contextos del mundo real.

El paradigma de la complejidad

El desarrollo de los sistemas educativos solo tiene su razón de ser, si promueve la auto-

eco-organización de los actores y de las instituciones, es decir, procesos de

fortalecimiento de la autonomía, la globalidad del pensamiento ecológico -siempre

relacional e integrador- y la organización que emerge de la creatividad y de la tensión

entre el orden y desorden de la realidad. Solo estas condiciones, permitirán asumir la

complejidad y la incertidumbre del conocimiento y del mundo moderno. El

pensamiento y enfoque complejo necesita de:

- Una conciencia de los sistemas, en el sentido de que todo está integrado a conjuntos de interacciones más abarcadores, cuya estructura y organización a la vez que son autoreferenciales, son interdependientes.

- Un reconocimiento de que la realidad es multidimensional y policausal, es decir un mismo fenómeno, hecho o situación a conocerse tiene una multiplicidad de dimensiones que no deben ser aisladas, de la misma manera que causas con un doble carácter recursivo: productoras de efectos, y transformadoras de efectos en puntos de partida de nuevas situaciones.

- Análisis dialógico de situaciones conflictivas y antagónicas, con lógicas flexibles, inclusivas, amplias e integradoras, ya que como plantea Pascal “todo es causado y causante, ayudado y ayudante, mediato e inmediato y todo se mantiene por

Page 13: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

13

un vínculo natural e insensible que relaciona a los más alejados y a los más diferentes” (Pascal, 1998:237).

- El respeto a lo diverso, que “al mismo tiempo reconozca la unidad” (Morín, 1999:93).

Según Morín, la educación debe estar destinada a la formación de un pensamiento

complejo que permita enfrentar la incertidumbre desde tres caminos:

- “La preparación para un mundo incierto” que incluye la contextualización y la

“ecología de la acción” con dos principios, el primero que plantea que cada

acción está inmersa en un conjunto de interacciones y retroacciones; y, el

segundo que nos indica que “los resultados de la acción son impredecibles”

(1999:66)

- La estrategia, que se opone al carácter determinista del programa, ya que,

plantea guiones para ser aplicados en una realidad de contextos inciertos, como

por ejemplo la educación.

- La apuesta, que más allá de incorporar las estrategias para enfrentar la

incertidumbre, rescata la conciencia, el compromiso y la esperanza integrados

en lo que denomina la “fe incierta” y la “racionalidad autocrítica”(1999:67)

El paradigma ecológico

Este paradigma invita a entender la práctica educativa como un conjunto de relaciones,

en las que coexisten la diversidad y la diferencia, y cuya dinámica de aprendizaje social

de la cultura, genera las tensiones propias de las interacciones humanas. Éstas se

debaten entre la singularidad y la interdependencia, entre la pasión y la información,

abriendo “nichos” que fortalecen la constitución de los sujetos y encauzan la búsqueda

de la armonía, desde un compromiso entre la ética y la epistemología, la ciencia y la

cultura, el conocimiento y los saberes.

UrieBronfenbrenner creador de la Ecología del Desarrollo Humano, al respecto plantea:

“La Ecología del Desarrollo Humano comprende el estudio científico de la progresiva

acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades

cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en

cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos

entornos, y por los contextos, las grandes en los que están incluidos los entornos”

(2002:40)

De esta definición se rescata para el ámbito educativo, que el sujeto es considerado un

actor dinámico, en movimiento y crecimiento, que el entorno no determina a la persona

sino que existen relaciones de “reciprocidad” e implicación entre ambas, y que los

Page 14: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

14

ambientes ecológicos se definen en los llamados círculos concéntricos, cuyas

estructuras el autor las denomina “micro, meso, exo, y macro sistemas” (op. Cit 2002:41)

El enfoque define estas estructuras a partir de la red de interconexiones entre:

- El sujeto y el entorno que lo contiene. - El sujeto y los entornos que existen fuera de él, pero cuyas interconexiones “son

decisivas para su desarrollo”. - El sujeto y aquellos entornos en los que no participa directamente y en los que

“ni siquiera está presente”, pero tienen una influencia de afectación directa. (op.cit 2002:25).

El llamado por Bronfenbrenner “Principio Triádico”, permite una traspolación al ámbito

educativo que posibilita a su vez el rescate de la red de interacciones e interconexiones

sociales, ya que plantea que el entorno solo podrá funcionar como contexto si es que se

explicitan sus conexiones, “lo que incluye la participación conjunta, la comunicación y la

existencia de información en cada entorno con respecto del otro” (2002:23).

Paradigma Conectivista

Coincidiendo con Siemens (2010), Cobo (2011), Drexler (2010), Altamirano Et alt (2009),

entre otros, la UG se plantea las siguientes dinámicas en los aprendizajes de la época

actual:

- Las necesidades de aprendizaje, las teorías, principios y procesos deben reflejar

los ambientes sociales subyacentes.

- El conocimiento crece exponencialmente. De acuerdo a la Sociedad Americana

de Entrenamiento y Documentación, el conocimiento se ha duplicado en los

últimos 10 años y ahora se duplica cada 18 meses, por lo que se constata que ha

reducido la “vida media del conocimiento”

- La variedad de desempeños que nos exigen los escenarios laborales a lo largo de

toda la vida. Los nuevos perfiles deben ser polivalentes permitiendo construir y

responder a espacios profesionales diversos, teniendo la capacidad de

vincularlos entre sí y con las grandes estrategias y futuros posibles

institucionales, nacionales e internacionales.

- La Educación Formal ya no es más, la única ni la mayoritaria experiencia de

aprendizaje de la era digital. Hoy se conoce a través de las comunidades de

práctica, las redes personales y de expertos, la gestión laboral, entre otras.

- El aprendizaje y el ejercicio laboral profesional ya no puedes estar fragmentados,

ni separados. No solo porque estamos en sociedades del conocimiento, sino por

los niveles de complejidad e incertidumbre de los saberes y de la realidad, lo que

hace de la educación continua y permanente una necesidad prioritaria.

Page 15: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

15

- La tecnología está impactando directamente en la forma como producimos los

aprendizajes y construimos el pensamiento. Los procesos de adaptación,

interpretación y asimilación de Piaget están siendo transformados, en la medida

en que la tecnología trabaja sinergéticamente con el sistema de relaciones y

conexiones mentales, que elaboramos para que sea posible la experiencia de

aprendizaje.

- Los cambios que se producen en el pensamiento y gestión de las organizaciones,

están siendo motivados por individuos y colectivos que aprenden y transforman

sus entornos laborales. Siemens plantea al respecto que “es necesaria una teoría

que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional”

(2004:2).

Las preguntas fundacionales para la producción de aprendizajes y conocimiento, han

transformado además la antigua diada Weberiana entre la “razón instrumental y la

razón crítica”. Orientados por un proceso de deconstrucción y contextualización,

aportamos con la razón subjetiva, que permite a los sujetos el protagonismo en sus

propias trayectorias y un lugar social y epistemológico para implicarse con la

complejidad, más allá de una formación basada exclusivamente en contenidos, que caen

rápidamente en la obsolescencia.

Características del Paradigma Conectivista

La propuesta teórica de Siemens (2009), plantea tres niveles: Biológico-neuronal,

conceptual y social-externo, Cobo (2011) sostiene las dimensiones ecológicas,

biológicas, nanológicas, cognoscitivas. Estas teorías, que se conciben como meta-teorías

coinciden en los siguientes planteamientos:

- El reconocimiento del valor social de lo que está siendo aprendido, la evaluación

de la pertinencia debe ser asumida como una meta-habilidad, en contextos de

sobre-información y complejizarían del conocimiento.

- La capacidad de sintetizar (micro o nano narrativas), reconocer conexiones y

patrones de organización de la información son las nuevas habilidades de los

aprendizajes actuales.

- No basta con la adquisición personal de información y su traducción en

conocimiento, pues existen aprendizajes en las organizaciones y en las

plataformas tecnológicas que deben ser rescatados y asumidos en el proceso, si

queremos reducir las brechas entre la complejidad de los problemas que

presenta la realidad y lo que sabemos. Nuestra experiencia debe ser enriquecida

con la que generan las comunidades y esta se encuentra distribuida.

Page 16: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

16

- La habilidad de ajustarse a los cambios complejos y caóticos que presenta la

realidad y el conocimiento es fundamental para saber manejar la incertidumbre.

Es necesario considerar que los significados producidos y el descubrimiento de

conexiones y patrones es lo que permitirá asumir nuevas y efectivas decisiones

en un mundo cambiante.

o La significación ya no se produce exclusivamente en el sujeto individual,

sino que se realiza colaborativamente en procesos discontinuos y

permanentes, que a su vez generan nuevas configuraciones en los

aprendices. Ubicar en la red estos espacios de comunidades

especializadas y de expertos, es un desempeño fundamental en el

desarrollo del currículo de educación superior.

- Los procesos de auto-organización son prioritarios para que los sistemas

personales y organizacionales, como sostiene Rocha (2008-4) “sean

informativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia

interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su estructura”.

- Las conexiones y enlaces entre la diversidad de campos e intereses de los sujetos

individuales y colectivos del conocimiento, hacen que los nodos (áreas, ideas y

comunidades) supervivan y tengan oportunidades de crecimiento. La innovación

educativa, solo se produce en ambientes creativos, ya que, estos implican la

generación de tejidos interactivos, con trayectorias de aprendizaje diferentes.

- El reconocimiento del conocimiento tácito (Landaur y Dumais 1997, Cobo et alt

2011), es decir, que existe en cada individuo una serie de dominios con

interrelaciones débiles que si se explotan y conectan pueden exponenciar los

saberes, vía la exploración de la información a la cual estuvieron expuestos, y al

valor de los patrones de conexión.

o Cobo (2011:26), sostiene que el aprendizaje “continuum” se “prolonga

durante toda la vida y puede ocurrir en cualquier momento y lugar” y por

tanto, su objetivo debe centrarse en la pertinencia.

o Su teoría del “Aprendizaje Invisible”, sostiene la necesidad de “remixar”

formas de aprendizaje para el desarrollo de la “creatividad, innovación,

trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de experimentación, así

como, formas de traducción del pensamiento (Ibid: 26)

- Además sugiere, nuevas aplicaciones en las tecnologías de la información y la

comunicación, “para un aprendizaje dentro de un marco más amplio de

habilidades para la globalización” (Ibid: 27).

Page 17: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

17

- La activación del conocimiento en los contextos de aplicación, involucra la

habilidad de saber conectarse y dilucidar los patrones de organización del

aprendizaje. Es vital tener en cuenta que en la era digital, el aprendizaje ya no es

solamente, un proceso de internación individual.

Complejidad, caos, redes y autorganización, son las bases del colectivismo que asume

que el conocimiento se produce en ambientes difusos y cambiantes y que puede residir

fuera de los sujetos, por lo que la educación superior debe estar orientada a conectar

“conjuntos de información especializada” porque aquello que nos permite aprender,

tiene que ver con conexiones de mayor importancia, que “nuestro estado actual del

conocimiento” (Siemens, 2004:9). Siemens (2010) realiza además dos precisiones

fundamentales para el desarrollo de la educación superior:

- Que el conocimiento es un patrón de relaciones, distribuido y en red.

- Que el aprendizaje es la creación de conexiones y patrones que desarrolla la

habilidad de conformar y podar dichos nodos, en las redes sociales y

tecnológicas.

3. ¿Cómo vamos a organizar los aprendizajes seleccionados? ¿Con qué

epistemología de los aprendizajes vamos a dar cauce al desarrollo de la formación

profesional?

El propósito de la pedagogía de la educación superior, es superar la disyunción entre la

descripción que se mueve en la esfera de lo concreto, lo analógico y del “pensamiento

práctico”, y aquel aprendizaje que corresponde al plano de lo abstracto, de la lógica de

la contrastación, la interpretación y del “pensamiento comprensivo” (Pérez Gómez,

2010)

Este bucle es fundamental para el desarrollo del aprendizaje, que deberá ser el sustento

dinamizador del Ser, Estar, Pertenecer y Permanecer de los sujetos educativos que debe

ser resuelto en cada uno de los contextos de producción de significados

(Bronfenbrenner, 1987). Para el caso de la configuración de la organización del

aprendizaje sustentado epistemológicamente en la dinámica de epistemología de los

aprendizajes, se parte de tres ejes constitutivos y dinámicos para su organización:

- La experiencia del aprendiz en el mundo de la vida - el conocimiento en sus múltiples interacciones e interrelaciones frente a

los procesos de la realidad - la multidimensionalidad de la realidad educativa, sus fenómenos,

situaciones y tensiones - la auto-eco-organización; y, la innovación

Page 18: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

18

La experiencia del aprendiz, es un componente que define el protagonismo del mismo

en el acto del aprendizaje, que a su vez potencia su capacidad de actoría en la generación

del conocimiento (Morín, 2009), porque como afirma Maturana ( 2005 )“todo hacer es

conocer y todo conocer es hacer”. Los ejes de la formación profesional, “han de

concentrarse en el propósito de ayudar a cada aprendiz a construir su propio proyecto

vital (personal, social, académico y profesional) a transitar su propio camino desde la

información al conocimiento y desde el conocimiento a la sabiduría” (Pérez Gómez,

2012:6), lo que significa según el autor, que existen tres capacidades fundamentales que

hay que desarrollar en los procesos de educación superior

El segundo componente referido al conocimiento en sus múltiples interacciones e

interrelaciones frente a los procesos de la realidad, implica que cada integración,

despliegue el desarrollo de un modelo de organización del conocimiento, un modelo

pedagógico para el aprendizaje y un modelo curricular que estructure los núcleos

sistémicos en múltiples y sucesivas integraciones.

El modelo de organización del conocimiento, demanda la integración de los

conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales de las ciencias, la

profesión, la investigación y las humanidades (historia, arte, filosofía, lingüística,

comunicación, entre otras) para que las visiones y percepciones que se desarrollen en

los futuros profesionales sean de carácter interdisciplinar e integrales en cuanto a sus

capacidades.

El papel del conocimiento en la formación profesional es de importancia fundamental,

porque son un organizador constitutivo del aprendizaje, que parte de la experiencia del

aprendiz y potencia su capacidad para construir horizontes epistemológicos

interdisciplinares, flexibles, multidimensionales, polisémicos, complejos y sistémicos,

que respondan a las situaciones y problemas de la realidad educativa y profesional a las

se enfrenta, por lo que la permanente evaluación y retroalimentación de la pertinencia

de los mismos es de vital importancia para los procesos de formación profesional.

El modelo pedagógico, articula en el proceso de organización del conocimiento, la

cátedra integradora, la experiencia del aprendiz y su condición de productor-gestor de

proyectos de investigación-intervención (que implica la prevención y resolución de

problemas, dilemas y tensiones en abordajes estratégicos y prospectivos) y los procesos

tutoriales que permiten acompañar académica y subjetivamente al estudiante en la

trayectoria de su `praxis de formación. La praxis, basada en la dinámica experiencia-

reflexividad teórica de la práctica y experimentación de la teoría (Korthagen, 2006) con

dinámicas de retroalimentación sistemática y permanente, favorece las capacidades de

los estudiantes en su ser (pensar, hacer, comunicar) y en su querer (Proyecto de vida y

emprendimientos sociales del conocimiento) desarrollando conocimientos, valores,

actitudes, habilidades y emociones (Pérez Gómez, 2012).

Page 19: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

19

La investigación-acción se constituye en el eje vertebrador de la organización curricular,

la trayectoria en la que se introduce el estudiante parte de la observación participativa

para la realización del diagnóstico descriptivo de la realidad educativa, determinando

los posibles problemas prototípicos y específicos, realizando el análisis e interpretación

de los contextos, procesos, fenómenos y situaciones con el aporte de los conocimientos,

saberes y experiencias que configuran los constructos teórico-metodológicos, que son

la base de la construcción del diseño y planificación de propuestas de prevención y

resolución que se desarrollan a partir de negociaciones de sentido con las comunidades

de aprendizaje, quienes serán parte de los procesos de evaluación, sistematización y

retroalimentación de la praxis.

Este Modelo, nos introduce en el tercer componente referido al carácter

multidimensional de la realidad, para provocar su comprensión, explicación y

ampliación en los circuitos planteados. La integración del conocimiento es condición

para el abordaje de la realidad profesional que es compleja, diversa, incierta y presenta

dinámicas que deben ser comprendidas en el despliegue de sus dimensiones y

causalidades, para ello es necesario que se configuren constructos que permeen e

inoculen, con la integralidad de sus perspectivas, abordajes y visiones, todos los

contextos, campos y territorios que se estudian e intervienen.

El desarrollo de los sistemas educativos solo tiene su razón de ser, si promueve la auto-

eco-organización de los actores y de las instituciones, es decir, procesos de

fortalecimiento de la autonomía, la globalidad del pensamiento ecológico -siempre

relacional e integrador- y la organización que emerge de la creatividad y de la tensión

entre el orden y desorden de la realidad. Solo estas condiciones, permitirán asumir la

complejidad y la incertidumbre del conocimiento y del mundo moderno

Toda reforma universitaria y más aún si implica a las carreras de educación, debe

comprometerse con la innovación creativa, es decir aquellas transformaciones, cambios

y co-construcciones que se orientan a desarrollar el mejoramiento y por tanto la calidad

de los procesos de organización del conocimiento y de sus aprendizajes, que involucran

su generación, aplicación y distribución de forma abierta, creativa y colaborativa para

la prevención y resolución de los problemas socio-educativos.

4. ¿Con qué ambientes de aprendizaje y contextos educativos se va a formar?

¿Cuáles son los nuevos objetivos de la formación universitaria y qué tipo de

condiciones son necesarias para su realización?

Es necesario que los estudiantes gocen de ambientes de aprendizajes con diversidad y

despliegue metodológico y tecnológico, base contextual para la integración de los

conocimientos necesarios para garantizar la formación profesional integral y dar

respuestas a las demandas de flexibilidad que plantean los sujetos educativos,

Page 20: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

20

vinculando nuevos lenguajes, métodos, enfoques y conceptos, que amplían

perspectivas en los campos epistemológicos, profesionales y del propio aprendizaje.

En este sentido, el papel del tutor es de suma importancia porque además de acompañar

los procesos teórico-práctico del conocimiento, deberá guiar, estimular, promover e

inspirar el aprendizaje, apoyando la organización del saber especializado, la meta

cognición, la construcción del sentido y la significatividad de las experiencias

estudiantiles que constituyen su identidad y su proyecto de vida, reconociendo el valor

de las emociones en la construcción de la racionalidad afectiva.

La integración que realiza el modelo pedagógico-curricular entre la experiencia de los

aprendices, los contextos educativos que se convierten en ambientes de aprendizaje, el

saber disciplinar, profesional, investigativo y cultural, favorece la formación profesional

basada en el bucle práctica-reflexividad-teorización en espirales ascendentes que se

iteran para asegurar la profundidad e implicación de y con el objeto de estudio e

intervención.

La inserción de los estudiantes en los fenómenos que investiga e interviene hace de la

reflexividad el eje fundante de la formación profesional, ya que al participar de la re

construcción del saber y de la propia realidad educativa, involucra sus creencias,

visiones, valores, emociones y actitudes, abriendo pautas y medios de interacción que

posibilitan el encuentro con la diversidad de trayectorias, medios y ambientes de

aprendizaje, así como con aquellas configuraciones metodológicas de carácter

académico-didáctico e investigativo, que promueven la innovación.

En la Universidad, el proceso de aprendizaje es el de la gestión del conocimiento,

entendiéndola como la trayectoria de organización de la producción, re-construcción y

aplicación social, productiva y cultural de saberes relevantes y subjetivantes, en

contextos de comunicación, interacción y retroalimentación, y, en condiciones de

utilización del tiempo, recursos, etc., con miras al desarrollo de un proyecto de vida

profesional y ciudadana.

“Los contextos o ambientes de aprendizaje son sistemas, espacios ecológicos en los que

intervienen múltiples aspectos o variables que interactúan entre sí, y cuya coherencia

debemos procurar para facilitar el aprendizaje” (Pérez Gómez; Soto; Sola y Serván,

2009:5). En consecuencia son los escenarios de integración entre la teoría y la práctica

y que pueden ser:

- Presenciales

- Virtuales

- Laborales

- Experimentación

- Trabajo colaborativo

Page 21: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

21

- Trabajo autónomo

En la educación superior estos contextos son los siguientes:

a) Contexto de generación de conocimientos y saberes científicos, tecnológicos y culturales.

b) Contextos de Preservación de la Cultura y la ciudadanía, afianzando las Humanidades, el fortalecimiento de la persona humana y la comunicación.

c) Contexto de re-construcción del conocimiento a través de los aprendizajes integrados y transversales.

d) Contexto de aplicación y experimentación del saber a partir de la gestión productiva, cultural y social de los conocimientos para la innovación y el desarrollo.

5. ¿Qué tipo de talento humano se va a formar? ¿Para qué educar en términos

estratégicos y prospectivos, qué dimensiones hay que tomar en cuenta?

Para el diseño del Modelo Pedagógico de la UG se analizaron los siguientes actores del

proceso educativo, las mismas que demandarán abordajes de carácter

multidimensional, desde donde se realizará el tejido del modelo:

a. Estudiantes b. Profesor – tutor - investigador c. Comunidades de prácticas d. Actores y sectores del Sistema Nacional de Educación y del Sistema Nacional

de Educación Superior e. Actores y sectores de desarrollo vinculados a la profesión.

- ESTUDIANTES: EL SUJETO QUE APRENDE

El talento humano que se quiere formar en la Universidad de Guayaquil, es un

protagonista en la apropiación de narrativas, capacidad de elaboración de

representaciones y modelos de pensamiento abstracto, con capacidad de análisis y de

demostrar su conocimiento en espacios de la realidad demostrando su “saber” y su

”saber hacer”. El estudiante juega el rol preponderante al convertirse en ciudadano

responsable con su entorno, preparándose para transcender en todos los ámbitos de

su vida.

Se define como integral una formación profesional que incorpore de manera dinámica

capacidades relacionadas con la gestión del conocimiento de carácter multi e

interdisciplinar, que promueve la generación del saber en contextos de su aplicación por

lo que es necesario la organización del aprendizaje basado en experiencias de

integración e interacción con las comunidades, en escenarios de democratización,

pluralidad de pensamiento e interculturalidad; y reconocimiento de la importancia de la

construcción de la subjetividad de los aprendices relacionada con su proyecto de vida,

identidad, autonomía y auto organización.

Page 22: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

22

Las capacidades cognitivas hacen relación a la construcción de un pensamiento crítico,

creativo, cuya organización sistémica promocione la integración disciplinar, el

reconocimiento de saberes, la interacción comunicativa (oral, escrita y digital) para la

distribución, aplicación y apropiación del saber científico, tecnológico y cultural; y una

gestión que se ajuste a las convenciones de las comunidades académicas para el uso y

creación de la información y del conocimiento, y que a la vez reconozca las

negociaciones intersubjetivas con las comunidades de aprendizaje o de “práctica”

(Wenger, 1998).

Los conocimiento que integran los currículos de las carreras de grado son profesionales,

disciplinares, investigativos, culturales y tecnológicos y su organización se orienta hacia

la meta cognición, la colaboración, la democracia cognitiva el emprendimiento social y

la innovación.

Las capacidades sociales y de comunicación se orientan a la formación de un profesional,

que pueda integrarse e integrar de forma respetuosa y colaborativa a la diversidad de

pensamientos, ritmos y habilidades diversas de aprendizaje y cosmovisiones étnicas, de

género, hectáreas, culturales, políticas y religiosas; y, que además pueda

comprometerse con la promoción y el ejercicio de la ética ciudadana, alineada con la

afiliación a lo público, la justicia y las relaciones armónicas con los colectivos sociales y

la naturaleza. Aquellas capacidades relacionadas con el desarrollo de la autonomía, la

identidad y la subjetivación de los sujetos, promueven el desarrollo de los procesos de

auto referencia, auto regulación, auto estima y auto afirmación, para el fortalecimiento

del proyecto de vida.

La organización del perfil profesional del estudiante de la UG ( Larrea 2004) y los

campos de formación que hay que tomar en cuenta para una educación integral, están

en concordancia con las expresiones y dimensiones del sujeto: El sujeto subjetivo y su

interioridad (lenguajes y comunicación), el sujeto ético y su trascendencia (fundamentos

teóricos), el sujeto orgánico y sus interacciones (praxis profesional y epistemología y

metodología de la investigación) y el sujeto social y su cultura (Integración de saberes,

contextos y cultura).

El sujeto subjetivo se constituye sobre dos tipos de dinámicas, la de interioridad que

requieren para su realización de necesidades corporales o materiales (supervivencia,

sexualidad, movimiento, ocio y protección) , así como las emocionales o afectivas

(autoestima, reconocimiento, participación, autonomía, alteridad e identidad). La

dinámica de exterioridad está basada en las experiencias de interacción del sujeto con

los colectivos, sociales y la naturaleza, que constituyen al ciudadano con racionalidad

subjetiva (desarrollo del pensamiento sistémico y complejo, conciencia crítica,

creatividad, reflexividad, auto-organización y la cosmovisión intercultural).

Page 23: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

23

El sujeto ético y su trascendencia, referido al desarrollo de capacidades y

potencialidades para el uso y aplicación del conocimiento y los saberes de forma

innovadora, orientadas a la transformación de la realidad y al fortalecimiento de los

procesos de cohesión social, la paz, la justicia y la interculturalidad.

El sujeto social y cultural formula a la educación tres tipos de necesidades: Un modelo

de comunicación, un sistema de valores y una estructura normativa de acuerdos de

convivencia, que promueven la auto-regulación, la contextualización, integralidad y

transversalidad del conocimiento.

En consecuencia, el sujeto orgánico y de interacciones, se define desde su acción

emancipadora y posición política orientada al desarrollo de su proyecto de vida y a la

toma de decisiones que promuevan su participación en los organismos públicos y

privados para la generación de alternativas de solución de los problemas del entorno,

con la producción de bienes y servicios del conocimiento.

Las dinámicas de este sujeto subjetivo-ético-orgánico-social y cultural, tienen que ver con:

Integración en la relación Estado-Poder y organización social

Suministro y uso adecuado de los recursos que garantizan los derechos fundamentales.

Relación ética con la ciencia y la tecnología.

Resolución alternativa de problemas.

Pensamiento sistémico y relacional para construir una visión de mundo.

Comunicación, lenguaje y conectividad para integrarse en las redes.

Definición y mantenimiento de planes estratégicos de actuación y gestión política, ecológica, económica y social

Socialización del proyecto histórico y preservación de la cultura.

Identificación de su condición antropológica en la relación individuo-especie-sociedad, en el marco de la integración y la interculturalidad para la constitución de la auto regulación, auto organización y auto referencia, que constituye su subjetividad e identidad.

El responder a las interrogantes ¿para qué se forma profesionalmente a un individuo?;

¿cuál es el perfil que lo caracteriza?; ¿existe correspondencia y pertinencia del perfil de

egreso? ¿el proceso formativo se desarrolla en correspondencia con el contexto en el

cual se enmarca la institución?, permite determinar las finalidades de la educación, los

propósitos formativos, la formación en sí, las metas y logros que se esperan alcanzar.

Los propósitos formativos se plantean en congruencia con la perspectiva paradigmática

asumida por la institución respecto a las dimensiones fundamentales a considerar en la

formación del ser humano, referidas a las siguientes dimensiones:

- DIMENSIÓN SOCIO-ANTROPOLÓGICA

Page 24: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

24

El concepto del ser humano, asumido por la universidad, desde una visión humanista e

integral es abordado desde la complejidad sistémica y en relación con el medio

ambiente, consigo mismo y con los otros. De esta manera, el sujeto es asumido en

construcción y comprometido con sus semejantes. En este sentido, la orientación se da

en relación a formar sujetos, personas, ciudadanos y profesionales integrales a partir de

los propósitos educacionales para lograr los perfiles profesionales en pertinencia a las

necesidades del entorno, articuladas con el proyecto de vida y su responsabilidad ética

con la sociedad.

El concepto de cultura, por su parte, abarca en este caso, una doble dimensión: la

humanística y la socio-histórica, e incluye la búsqueda del sentido de la formación

integral del profesional. Ante el reto de formar al nuevo ciudadano, que sea sensible

con las problemáticas y las tendencias en los ámbitos nacional e internacional, es

determinante que las experiencias formativas tengan la orientación necesaria para

incluir en su desarrollo, la capacidad de responder a los diversos cambios y realidades

en las que se encuentra inmerso el sujeto que aprende, para hacer factible la

transformación de la realidad, resolución de problemas, a responder a las necesidades

de las comunidades.

- DIMENSIÓN EDUCATIVA

Es un proceso social, cultural, global e integral que abarca toda la vida y todas las

potencialidades del ser humano en sus aspectos físicos, racionales, artísticos, éticos y

espirituales y cuyo propósito es lograr a través de acciones intencionadas que los

individuos aprendan a ser, aprendan a aprender, aprendan a evaluarse y aprendan a

convivir y comunicarse. En este sentido, es concebida como un proceso de acción

comunicativa en el cual se conjugan varias formas de interacción consensual o

discursiva.

La universidad asume una perspectiva socio-crítica de la educación; concepto que se

refleja tanto en el perfil del profesional del graduado de la UG, como en las formas de

organización, gestión, seguimiento y evaluación del proceso formativo. De esta manera,

se plantean como fines de la educación el propiciar el desarrollo armónico y equilibrado

de todas dimensiones del individuo, en la búsqueda de la unidad en la diversidad, en la

diferencia y en el reconocimiento de sus semejantes, la naturaleza y el universo.

- DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

Se concibe el conocimiento como una construcción social y el aprendizaje como un

proceso de apropiación crítica de la realidad y de producción de significados y sentidos

que puedan entenderse, bien sea, como cambios conceptuales o en general, como

cambios actitudinales y comportamentales. La dimensión epistemológica determina las

formas de organizar y gestionar la investigación, el conocimiento y las estrategias

Page 25: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

25

metodológicas en el proceso formativo. En este sentido, los individuos, grupos y

comunidades son partícipes en la construcción y extensión del conocimiento. Esto va

ligado al cambio de las personas y a la transformación de las instituciones sociales en

organizaciones inteligentes y con capacidad de aprendizaje; de esta manera el

conocimiento se constituye en un entramado de significados culturales que permiten

nuevas interpretaciones en todos los órdenes de la realidad como la ciencia, la técnica,

la ética, la estética y la política.

- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

La dimensión pedagógica es concebida como disciplina teórica y práctica, que integra el

saber y el hacer, cuyo propósito se orienta no solo a la adquisición y producción del

conocimiento, sino fundamentalmente a la construcción de nuevos sujetos sociales, en

el desarrollo de la formación. En este sentido, orienta el proceso formativo desde una

postura crítica, comprometida, participativa y transformadora. Plantea una práctica

pedagógica mediante acuerdos compartidos, un diálogo que permita al estudiante

descubrir la experiencia y el conocimiento. Una estrategia pedagógica que avance en

ciencia y tecnología, unos métodos fundados en la solución de problemas y la

generación de propuestas innovadoras y creativas.

La propuesta pedagógica de la Universidad de Guayaquil, se caracteriza por ser abierta,

interdisciplinaria, centrada en proyectos, articulada a la cultura y a la vida universitaria,

desde donde se promueve el debate y la postura crítica; es decir, se ubica en una

perspectiva problemática comprometida con los procesos de cambio y construcción de

nuevos sujetos sociales.

- PERFIL GENÉRICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

En coherencia con los propósitos formativos institucionales, el paradigma de la

pedagogía socio-crítica, que fundamenta el proceso educativo, y los criterios aplicados

para la organización e integración de los saberes, prácticas, experiencias y problemas

que estructuran la formación en la universidad, se plantea la formación que caracteriza

al profesional de la Universidad de Guayaquil. Los saberes que integran el perfil del

profesional están relacionados con el contexto social, de acuerdo con los siguientes

valores, actitudes y aptitudes:

a) La comprensión y análisis del contexto: reconocimiento del contexto social, identificación de factores protectores y de riesgo, capacidad de gestionar conflictos y resolverlos con un pensamiento crítico y creativo; elaboración de propuestas de investigación orientadas a la solución de problemas social.

b) La organización del conocimiento y del aprendizaje de carácter abierto, colaborativo, crítico y creativo, con conciencia del entorno y en diálogo colaborativo.

Page 26: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

26

c) La formación de saberes sociales: capacidad para relacionarse y para comunicarse tales como comportamientos evidenciados en un contexto interpersonal e intrapersonal, en el que se expresan sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando la dignidad de las personas y la diversidad.

d) El desarrollo de los valores sociales: fundamentada en los valores morales aplicables a la sociedad, tales como la justicia social, la verdad, la libertad, la fidelidad, la solidaridad, la tolerancia, la cohesión, la actitud ética, social ,espiritual y compromiso social en el marco de la ciudadanía intercultural.

e) El fomento de los intereses sociales: comprensión e identificación de las aspiraciones y necesidades que la sociedad identifica para su desarrollo óptimo; conciencia crítica; capacidad de liderazgo, responsabilidad histórica.

f) La participación social: responsabilidad como ciudadanos por la construcción y mejoramiento de la sociedad. Capacidad de cooperar y trabajar en equipo; capacidad de usar en forma interactiva conocimientos; comprensión, sensibilidad y conocimiento y para construir su proyecto de vida personal, profesional y ciudadano.

Con relación al perfil genérico, la Universidad de Guayaquil asume las siguientes

capacidades generales:

- LOGROS DE APRENDIZAJE GENÉRICOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Al término del proceso formativo, estudiante será capaz de:

a) Trabajar en equipo en el logro de objetivos y metas determinadas en el área de su profesión o en escenarios multidisciplinarios

b) Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un pensamiento sistémico las transformaciones actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la comprensión de los problemas que presenta la sociedad.

c) Implementar las herramientas de la profesión, manejar protocolos científicos

con capacidad de gestión en su ámbito profesional, con capacidades cognitivas y meta cognitivas en el desarrollo de intervención profesional, investigación , innovación y emprendimientos.

d) Resolver los problemas o prevenir los problemas que se relacionen con el ámbito de su profesión y los ejes relacionados a su profesión, identificando los diversos contextos socio-culturales y ambientales que intervienen, así como los enfoques y valores implicados en función de los objetivos del PND-BV.

Page 27: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

27

e) Evidenciar capacidad de crítica y autocrítica para identificar su accionar en el ámbito de la profesión promoviendo su desarrollo sistemático y permanente propiciando procesos de reflexividad sobre su trayectoria profesional.

f) Mantener un compromiso constante en el aprendizaje continuo en la búsqueda de su auto superación, en función de su crecimiento profesional y como ciudadano.

g) Expresarse escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad de diálogo y comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción.

h) Desarrollar la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica, de conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores, emociones y actitudes, con equidad y conciencia social.

i) Liderar con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol profesional, propiciando el empoderamiento, la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos humanos y democráticos, el compromiso con el entorno social y ambiental.

j) Comprometerse con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado constitucional de derechos y justicia, con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la equidad de género, etnias, credo, orientación sexual, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad.

k) Identificar los problemas en el área de la profesión, elaborar propuestas y estrategias de intervención orientados al logro de los objetivos sociales, comunitarios o de emprendimiento.

l) Elaborar proyectos de investigación y desarrollo para el diagnóstico, planificación, prevención y/o resolución de problemas.

m) Evaluar la factibilidad de alternativas de solución y retroalimentación de problemas en el ámbito de la profesión, logrando participar activamente y con responsabilidad en diferentes contextos sociales, en el logro del bien común.

n) Gestionar eficientemente las tecnologías de la información y comunicación para integrar procesos de conectividad en la práctica profesional.

- PROFESORES / INVESTIGADORES:

Es una realidad que el cambio de las universidades dependerá fundamentalmente de la

gestión de su personal académico, ya que éste deberá ser el actor protagónico de todas

y cada una de las transformaciones que deberán gestarse en los ámbitos académicos,

investigativos y de vinculación con la colectividad de la educación superior.

Page 28: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

28

De lo que se trata con este modelo, es de constituir un Colectivo de Inteligencia

Estratégica Institucional, que implemente un proceso de reflexión sobre los campos de

estudio e intervención universitaria, que permita:

- Una planificación prospectiva que habilite de manera flexible trayectorias para alcanzar los propósitos universitarios desde la participación del personal académico.

- Diseño y desarrollo de los campos de estudio y de actuación universitarios, sustentados en los dominios tecno-científico-humanistas.

- Una nueva forma de producción del conocimiento, con nuevas y complejas epistemología y co-construcción de saberes.

- Creación de capacidades para el análisis, orientación, y uso innovador del conocimiento en la gestión transformadora de la realidad.

- Formación de grupos pluridisciplinares de investigación articulado en redes.

- Producción de productos y servicios del conocimiento en función del desarrollo de contenidos tecnológicos, científicos y culturales, que impacten de manera innovadora a la sociedad.

- Consolidación de modelos educativos que planteen la articulación y reorganización de los conocimientos y aprendizajes, mediante el uso de convergencia de medios. (Zabalza, 2003)

- ACTORES SOCIALES Y SECTORES SOCIALES:

El entorno social, cultural y económico necesita profesionales que intervengan y tomen

decisiones adecuadas para prevenir, solucionar y mejorar los problemas que enfrenta.

Las condiciones de impacto social, están relacionadas con el desarrollo y cambio social.

Los actores y sectores que se articulan con la educación superior son los siguientes:

a) Estado y sus instituciones para el Buen Vivir

b) Actores y Sectores Productivos

c) Actores y Sectores Sociales

d) Actores y Sectores Culturales

e) Actores y Sectores Ambientales

La misión de la Universidad de Guayaquil, se orienta hacia la ciudadanización del

conocimiento y sus aprendizajes, para lograr su empoderamiento en la participación de

procesos como la toma de decisiones y la resolución de problemas, pasando de ser un

Page 29: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

29

simple consumidor a un productor del saber, de la innovación social de los territorios y

del buen vivir.

- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y PROGRAMAS ACADÉMICOS:

La implementación de un modelo académico, pedagógico y educativo que promueva

una formación integral, la producción de nuevos conocimientos y la organización de los

aprendizajes para promover la innovación social. Estos procesos se activan y fortalecen

con redes de gestión académica y de producción del conocimiento que nos permiten

incursionar en dinámicas como:

- La reducción de los circuitos diferenciadores de la calidad, estableciendo flujos

de comunicación y de gestión del conocimiento con los expertos e instituciones

que presentan fortalezas, en determinados campos del saber debido a sus

trayectorias históricas.

- La internacionalización de la gestión académica y del conocimiento, a través de

políticas de becas, titulaciones conjuntas, proyectos de investigación y

desarrollo, programas de formación del personal académico, entre otras.

- COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Es necesario que el modelo educativo de la UG, posibilite las interrelaciones necesarias

como para generar la praxis profesional y hacer de la investigación la base de

articulación de los proyectos de integración de saberes, que son la base de la dinámica

de organización del conocimiento y de aplicación de los mismos en aproximaciones

sucesivas a una realidad cambiante, con problemas auténticos que hay que resolver en

la medida en que se promueve la formación de un pensamiento práctico, que implica la

racionalidad afectiva y las comunidades de aprendizaje que actúen como colectivos de

inteligencia estratégica, que generan alternativas del conocimiento para la solución de

los problemas de la realidad.

La investigación-acción debe constituirse en el eje vertebrador de la organización

curricular, la trayectoria en la que se introduce el estudiante parte de la observación

participativa para la realización del diagnóstico descriptivo de la realidad

multidimensional, determinando los posibles problemas prototípicos y específicos,

realizando el análisis e interpretación de los contextos, procesos, fenómenos y

situaciones con el aporte de los conocimientos, saberes y experiencias que configuran

los constructos teórico-metodológicos, que son la base de la construcción del diseño y

planificación de propuestas de prevención y resolución que se desarrollan a partir de

negociaciones de sentido con las comunidades de aprendizaje, quienes serán parte de

los procesos de evaluación, sistematización y retroalimentación de la praxis.

Page 30: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

30

Instituye la necesidad de la constitución de comunidades de aprendizaje y de práctica

de carácter comunitario, para establecer interacciones y negociaciones de sentido en

las diversas fases de la investigación, promoviendo la participación abierta y

democrática del conjunto de actores educativos.

La investigación con enfoque etnográfico (Garfinkel 1967; Schuts 1972), se funda sobre

el proceso de ver, interactuar y aprender de la gente, el investigador es parte del mundo

que estudia y construye a partir de la reflexividad. La producción de significados

consecuencia de las interacciones del investigador, no sólo que ayuda a la comprensión

e interpretación de los discursos y las prácticas de los sujetos relativos al aprendizaje,

sino que implica el reconocimiento de sus capacidades para instaurar sentido a sus

acciones y reflexionar sobre ellas (Vasilachis de Gialdino, 2002) esto es, generar

conocimiento y los propios contextos del mundo social.

6. ¿Qué tipo de gestión social del conocimiento y sus aprendizajes vamos a

implementar para garantizar la pertinencia del modelo educativo?

Son todos aquellos aspectos relacionados con políticas, lineamientos y normativas

generadas desde el Sistema Educativo, por entes gubernamentales, para orientar y

direccionar los procesos de formación superior en el marco de la calidad, los cuales

determinan criterios que evidencian y legitiman las acciones educativas en el contexto

nacional en particular e internacional en general; constituyéndose en el referente

obligado para los procesos educativos. De otra parte, se encuentran los referentes

contextuales que aluden a características socio-culturales, económicas y políticas;

reportes de diagnósticos sobre demandas laborales y empresariales; todas ellas como

determinantes fundamentales de la pertinencia de los procesos formativos.

De acuerdo con lo planteado en el Modelo de Gestión Institucional, se toman como

aspectos constituyentes del macro y meso contexto los relacionados con:

- Los desafíos, cambios y tendencias que la educación superior enfrenta

(globalización, internacionalización, competitividad).

- Los aspectos relacionados con la existencia de un nuevo contexto, que se plantea

para este momento histórico (tercer milenio), la sociedad del conocimiento,

ciencia y tecnología.

- Las transiciones y cambios culturales rápidos, que obligan a los seres humanos a

presentar soluciones y aplicaciones de manera rápida.

- Los múltiples problemas, transversales, transculturales, transnacionales

(pobreza, crisis ambiental, crisis en salud, desempleo, crisis de gobernabilidad,

entre otros

- El desarrollo tecnológico acelerado, entre otros. (Rodríguez, 2002)

Page 31: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

31

Son situaciones que demandan en la sociedad del conocimiento, nuevas formas de

organización y nuevos vínculos humanos de solidaridad, respeto, justicia, y afecto. Esta

sociedad del conocimiento, al decir de Rafael Rodríguez (2002) plantea un recorrido

entre dos culturas y un tránsito entre: el protagonismo individual a la socialización, de

la desconfianza a la confianza, de los deberes a los derechos, del paternalismo a la

autonomía, de la verticalidad a la horizontalidad, del monólogo al diálogo; y de ser

espectadores a ser actores. Situación que se refleja en lo formativo, demandando un

replanteamiento del modelo universitario, caracterizado a su vez por el tránsito entre

los aspectos que se mencionan a continuación:

Se plantea un modelo universitario, que se adapte a las nuevas necesidades sociales, y

que se convierta en un ámbito de formación flexible y de aprendizaje permanente.

Intención que expresa en este Modelo Educativo para la Gestión Social del

Conocimiento, en correspondencia con la nueva prospectiva en la Educación Superior,

que explicita en las prácticas para la formación integral, coherentes con los principios de

flexibilidad, integración e integralidad (Díaz, V. Mario (2002), entre otros, que se

concretan en apuntar a la formación como persona, como ciudadano y como

profesional.

Este proceso formativo, se asume y direcciona en correspondencia con unos referentes

teóricos y metodológicos coherentes con los lineamientos institucionales que orientan

el proceso formativo y que se constituyen en los paradigmas para el contexto

educacional de la universidad.

Los elementos de orden epistemológico, sociológico, antropológico, filosófico y

pedagógico que la comunidad académica deben asumir para comprender y abordar

cada uno de los componentes que constituyen el proceso formativo. El modelo, asume

enfoques pedagógicos que responden a los desafíos y demandas que la sociedad realiza

a la educación, que permiten plantear propuestas educativas innovadoras. El Modelo

Educativo para la Gestión Social del Conocimiento de la Universidad de Guayaquil se

orienta por la pedagogía socio-crítica de la complejidad sistémica y componentes de las

ciencias neurocognitivas.

La UG privilegia el desarrollo integral, sin la desvinculación de los procesos productivos,

hacia la Gestión Social del Conocimiento. En este sentido se vislumbra la necesidad de

incluir en el Modelo el desarrollo del pensamiento crítico de los sujetos que aprenden,

la prestación de servicios a las clases populares y la necesidad de construir una

pedagogía histórico – crítica, rescatando los aportes de Paulo Freire y la Educación

Popular, reconociendo el vínculo con lo social, asumiendo como funciones de formación

reflexiva de ciudadanos participativos con potencial desarrollado en la capacidad de

Page 32: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

32

aprender y adquirir la ética que les permita convivir tanto en situaciones de dificultad

como en ciencia, aportando a la transformación social.

En el proceso de lograr la formación de sujetos transformadores y ciudadanos

éticamente responsables, es necesario reinventar la pedagogía social y sus prácticas en

un discurso que dé lugar a la construcción de nuevas realidades pedagógicas a través

de la comunicación, el entendimiento y el trabajo colaborativo, facilitando la

consolidación de contextos de confianza, el afecto, la responsabilidad, la preservación

de la identidad local posicionada fuertemente ante las demandas compulsivas del

mercado, entre otras. Las características más pertinentes al concepto de pedagogía

socio-crítica, descrito por diversos autores (Natorp, 1898; Luzuriaga, 1960; Nohl, 1949;

Fermoso, 1994) son las siguientes:

El Modelo Educativo interactúa con las vías culturales y axiológicas que dan sustento al

perfeccionamiento de la sociedad desde sus propias demandas e inquietudes, y se

preocupa más de la trayectoria emocional del sujeto que solamente de su educación, la

metacognición y el aprendizaje para toda la vida. En este sentido el Modelo Educativo

incluye una pedagogía que propone instaurar prácticas articuladoras entre los sujetos

y su entorno, garantizando un aprendizaje significativo, sustentado en la praxis y

alcanzando el propósito de formar un sujeto éticamente responsable al incorporar la

realidad social.

En este Modelo Educativo para la Gestión Social del Conocimiento, se identifican ciertas

características de los contextos latinoamericanos:

- Un acento importante en las carencias sociales dadas las enormes brechas que

caracterizan las sociedades de esta parte del mundo y que prevalecerán por

varias décadas.

- Un acento importante en el rescate de valores, cosmovisiones y reivindicaciones

de los grupos originarios del continente y de los distintos grupos afro americanos

que resultaron como producto de la colonización.

- Un desarrollo teórico conceptual propio a partir del rescate de los aportes de

Freire, la educación popular, la historia y algunas corrientes actuales vinculadas

al pensamiento complejo.

Estos referentes están en correspondencia con los principios y fundamentos teóricos y

metodológicos que orientan el proceso formativo en la UG, y dan sentido y significado

al Modelo Educativo para la Gestión Social del Conocimiento , Reforzando esta idea,

están las recomendaciones que se hacen en el Informe del proyecto Delors (2005). La

coincidencia entre esas recomendaciones y l implícitamente, en cada uno de los temas

que son propios de la Pedagogía Social, estableciendo la siguiente conexión:

Page 33: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

33

- Aprender a ser (solidaridad, sociabilidad y socialización)

- Aprender a convivir (coexistencia)

- Aprender a hacer (cohesión y diversidad)

- Aprender a conocer (ámbito)

La universidad en su Modelo Educativo, promueve y facilita la participación activa de los

sujetos del proceso educativo son actuantes a partir de la relación dialéctica que se

establecen entre el pensamiento y la acción, son responsables de sus propias voces,

donde se plantea a la educación como un proyecto político encaminado a profundizar

los valores y procesos democráticos. Este enfoque se fundamenta en el valor del

reconocimiento de la diferencia, planteando la educación en función de la sociedad,

como transmisora de valores educativos propios de una sociedad determinada, que

influye sobre el ciudadano, con fines políticos o para la vida social. En correspondencia,

se han planteado los siguientes referentes sociológicos (Petrus, 1997), y se guarda una

coherencia interna desarrollando, explícitamente:

- Como adaptación al medio: la educación se orientaría a adquirir la formación

intelectual, social y cultural necesaria para adaptarse al medio social concreto, a

lo largo de toda la vida. En este sentido, se refiere al desarrollo adaptativo del

educando, como ser vivo, a las cambiantes necesidades sociales.

- Como socialización: la educación como una adaptación al medio, proceso que

permite a los individuos integrarse a la sociedad, asimilando las normas, valores

y actitudes necesarios para convivir en su grupo social. La socialización es un

dinámico proceso en el que el hombre y la sociedad interactúan y se determinan

mutuamente.

- Como acción profesional cualificada; como intervención social cualificada de

unos profesionales, dirigida a remediar problemas y necesidades de la población

alejada de los beneficios sociales. En este sentido, es una acción a través de

medios adecuados y destinados al cambio social.

- Como acción acerca de la inadaptación social: además de solucionar

determinados problemas de inadaptación, desarrolla y promueve la calidad de

vida de todos los ciudadanos, adopta y aplica estrategias de prevención de las

causas de los desequilibrios sociales.

- Como formación política del ciudadano: formación de las capacidades sociales

de los ciudadanos para una concreta convivencia social, actuaciones escolares y

extraescolares, y sistema de ayudas sociales y culturales.

Page 34: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

34

- Como prevención y control social: supone un conjunto de procedimientos

utilizados por las sociedades más avanzadas a fin de que todos sus miembros

observen aquellas normas de conducta consensuadas y catalogadas como

necesarias para conseguir el orden social. Entonces, la educación ejercitaría la

función de prevenir la desviación social. De esta manera se hace evidente la

relación educación, prevención y control social, inmersa en el ámbito

interdisciplinar del trabajo social, caracterizado por el compromiso con el cambio

social.

- Como trabajo social educativo: como actividad pedagógica Como educación

extra-escolar, ha de ser capaz de crear un ambiente de libertad e independencia;

por lo tanto deberá ser una acción pedagógica intencional y reglada, pero no

forzosamente escolarizada.

- Como didáctica de lo social: conjunto de estrategias e intervenciones socio-

comunitarias en el medio social, marginal o no. Es una intervención en función

de unos problemas y unos determinados mandatos institucionales y

constitucionales.

- Como adquisición de formación social: acción educativa cuyo objetivo es el

aprendizaje de las virtudes o capacidades sociales que un grupo o sociedad

considera correctas y necesarias para alcanzar su integración. La acción social

supone pertenecer a un grupo, y formar parte del mismo implica tener la

oportunidad de contribuir a su desarrollo y mejora. La educación, en la

universidad está íntimamente ligada a los aspectos mencionados, los cuales

explicita en los propósitos formativos de las diferentes Facultades y Programas

académicos en correspondencia con sus objetos de formación-transformación.

Se entiende por Gestión Social del Conocimiento, al tejido sistémico que integra el

capital del conocimiento de las IES y del Sistema de Educación Superior, con los

aprendizajes sociales para su apropiación e intercambio de saberes prácticos, esta praxis

de generación del conocimiento para el abordaje, estudio y comprensión de los

problemas y desafíos de la sociedad que implica el diseño y operación de propuestas

para su apropiación y aplicación integran a los actores productivos, sociales, culturales

y ambientales y al Estado mediante el uso de dispositivos híbridos a nivel tecnológico,

epistemológicos, académico y político para la innovación social.

La gestión social del conocimiento implica un modelo de universidad en red, que integra

los escenarios interinstitucionales y las funciones sustantivas universitarias para la

innovación social. En este sentido, la investigación, las prácticas de aprendizaje y la

distribución y divulgación del conocimiento se fusionan para poder empoderar a los

Page 35: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

35

actores ciudadanos incorporándolos en la generación del conocimiento, su promoción

y aplicación en la construcción de soluciones a los problemas de los territorios, mediante

el intercambio de saberes prácticos que se articularán con el bagaje científico de la UG

En el marco del conocimiento como bien público-social, los proyectos que dinamizarán

la gestión social del conocimiento de la UG, son los siguientes:

- Proyectos del conocimiento y los aprendizajes - Organización del conocimiento transdisciplinarios y transculturales. - Uso de tecnologías: de la información y la comunicación tics, de

empoderamiento y participación ciudadana tep; y, de aprendizaje social, tas - Construcción de escenarios educativos en los que se realicen interacciones,

intercambios y transferencia entre la diversidad de actorías políticas, productivos, sociales, ambientales, culturales y académicas

El Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil se declara como un MODELO DE

FORMACION INTEGRAL ORIENTADO A LA INVESTIGACION Y GESTION SOCIAL DEL

CONOCIMIENTO y se caracteriza como un proceso integral, holístico, orientado en

satisfacer las necesidades del sector, de promover respuestas de avanzada frente al

contexto mundial de cambios y a las transformaciones políticas que en educación

superior se están dando en el País. Alineado al avance de la ciencia, apostando por la

formación de un talento humano que tenga la oportunidad de generar conocimiento

de forma responsable y de gestionarlo acorde a los avances del mundo globalizado, en

contexto del cambio paradigmático.

Enmarcado de esta manera, el modelo involucra:

- Producción de conocimiento en contextos educacionales, plantea la posibilidad

de gestionar una propuesta de innovación y desarrollo en los ámbitos formación

académica e investigación científica.

- Gestión social del conocimiento, en un espacio idóneo, en el que se articularan

los distintos ejes de formación académica, investigación, actualización científica,

vinculación y promoción de servicios a la comunidad nacional, regional e

internacional con intervención activa en un contexto social de gran necesidad.

- Producción y gestión del conocimiento con el abordaje transdisciplinar que nos

confiere no solo la capacidad de desarrollar ciencia, conocimiento y tecnología

con una visión del mundo y la orientación del desarrollo científico tecnológico

para y por el ser humano, sino que a través de él podremos lograr la interacción

local, regional, nacional e internacional además de promover procesos

curriculares con metodología de integración de saberes y en investigación

científico.

Page 36: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

36

- Desarrollo de habilidades generales y modos de actuación en la gestión del

conocimiento será posible a través de la investigación científica en la generación

de conocimiento científico, tecnológico y cultural, con una estructura centrada

en competencias diferenciadas de saberes, áreas estratégicas de desarrollo y en

redes de construcción plural de lo público cuyos significados son producidos

desde, por y para los sujetos sociales, en la búsqueda de la salud y bienestar, en

el marco de la ley , orientados en los principios de salud integral y el buen vivir.

- Contribución a formar un tejido social s con relaciones armónicas de convivencia

con la comunidad nacional e internacional, que profundicen la condición

humana y la seguridad de la vida en todas sus formas y expresiones

- Implementación de un proceso formativo que incluya proyectos académicos y

de investigación orientados en brindar ciencia, talento humano, tecnología y

desarrollo.

- Preocupación en el mejoramiento continuo, orienta a la incorporación del valor

social, lo productivo y cultural de los bienes y servicios del conocimiento.

La transformación institucional de la UG está determinada por las tendencias

internacionales en educación superior, el impacto de la globalización y la revolución

científico-técnico-tecnológica del siglo XXI. En este marco internacional, surgen las

tensiones correspondientes a la política pública, la categorización en función del

cumplimiento de indicadores de calidad, las reformas educativas a nivel nacional y en la

UG como institución responsable de mantener su visión de cambio inmediatista, en el

marco de la intervención, las dificultades en la gestión de los recursos y la resistencia

al cambio.

7. Cuáles son las nuevas funciones y perfil del profesor-investigador que va a

implementar el modelo? ¿Qué condiciones son necesarias para los cambios de

paradigmas y valores para educar en la era digital?

Si una visión prospectiva de la UG, nos ubica en el desafío de convertirnos en líderes co-

constructores de la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento, para integrarse

al proyecto pedagógico curricular, la capacidad del talento académico debe estar

orientada hacia:

- El dominio de las nuevas lógicas de las ciencias y sobre todo de las llamadas

ciencias básicas, que nos conduzcan a consolidar las oportunidades para nuestra

inserción en la comprensión y producción de las tecno-ciencias (micro-

electrónica, biotecnología, materiales, telemática) para dar respuestas

Page 37: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

37

transdisciplinarias e innovadoras definidas desde nuestra identidad y

singularidad ecuatoriana y latinoamericana, a las necesidades locales,

regionales, nacionales, sub-continentales e internacionales que surgen de las

transformaciones de los proyectos de sociedad que se están gestando.

- El fortalecimiento del sustento humanista cristiano para la comprensión y

producción de nuevas cosmovisiones generadores de sentido y de prácticas que

profundicen, dignifiquen, y desplieguen la condición humana, desde la

implicación de la ética de la persona humana y ciudadana, con miras a lograr

procesos de integración entre la ciencia, el arte y las humanidades.

- La constitución de comunidades académicas que funcionen como redes de

producción de significados y saberes, como consecuencia del quehacer

investigativo y pedagógico, así como, de la pedagogización del conocimiento

como elemento gatillado de los procesos de innovación y de impacto en la

sociedad.

- La conciencia de “las fuerzas del entorno” (Rojas Mix, 2008) y de los nuevos ejes

de la democracia y del papel de la ciudadanía deliberativa en la construcción de

nuevos escenarios de lo público, concebido como espacio de realización y

restitución de derechos, de desarrollo de oportunidades y capacidades en un

marco de interculturalidad, del respeto a la diversidad, y convivencia armónica

con la comunidad, la naturaleza.

- El intercambio e integración académica y científica a través de redes del

conocimiento y el necesario aporte en la producción de conocimiento, saberes y

aprendizajes, que posibilite “ el desarrollo de fortalezas académicas que

consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas

mundiales; el aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias en

escala regional , la superación de brechas en las disponibilidad de conocimientos

y capacidades profesionales y técnicas; la consideración del saber desde la

prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión

orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo

y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual (CRES, 2008).

- El desarrollo de la capacidad del personal académico para contextualizar el

conocimiento y los aprendizajes (Anijovich; Cappelletti; Mora; Sabelli, 2009),

tomando en cuenta los desempeños del mundo laboral, los procesos de

identidad ciudadana, la interculturalidad, desarrollando formaciones

profesionales polivalentes, que den paso a nuevas estructuras, modalidades y

uso de la convergencia de medio, atendiendo a las situaciones, “intereses y

Page 38: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

38

vocaciones individuales y colectivas” de manera eficiente y con calidad. La

reflexión de la calidad de las universidades debe conducirnos a entenderla como

“un lugar de reflexión y reformulación del conocimiento” (Larragueta, 2010).

- La implementación de espacios de tutoría destinados a la “construcción de los

aprendizajes” a través del proceso de formación; la “orientación informativa-

laboral” y la “orientación de las prácticas de enseñanza fuera del aula”

(Fernández Lagarreta, 2010).

En la actualidad la práctica de aprendizaje está centrada en procesos tutoriales y en la

experiencia de los actores educativos, lo que demanda una redefinición de los perfiles

del docente orientadas al abordaje de los cambios que se operan, en el conocimiento,

en los contextos sociales y en los ambientes de aprendizaje que permita sus nuevas

funciones de guía, estímulo y liderazgo cognoscitivo y ético.

Las transformaciones que deberán gestarse en la educación superior, implican el

compromiso del personal académico universitario y la creación de condiciones,

contextos y oportunidades institucionales para lograr desarrollar el siguiente perfil:

- Personalidad con valores éticos y democráticos para asumir la co-responsabilidad

de la potenciación del proyecto de vida de los sujetos educativos, articulado a la

búsqueda del conocimiento, la producción de sentido y la consolidación de la

identidad personal, profesional y ciudadana.

- Formación y experiencia en procesos, metodologías y tecnologías informáticas

(software), sociales, y científicas, para la investigación y gestión del

conocimiento.

- Conocimiento de paradigmas emergentes del campo de estudio al que

pertenece, y abordajes epistemológicos que promuevan la integración de la

ciencia, la tecnología y los saberes culturales.

- Habilidad para vincular y gestionar el conocimiento del campo de estudio, con

las necesidades de desarrollo de los actores y sectores de los sistemas políticos,

productivos, sociales, ambientales y culturales.

- Capacidad para trabajar en equipos multi e interdisciplinares y multi

profesionales, con objetos de estudio y actuación complejos, transdisciplinarios

y cambiantes.

- Vinculado a redes académicas, profesionales y del conocimiento nacionales e

internacionales.

Page 39: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

39

- Experiencia profesional de producción y aplicación de saberes con impacto

social, reconocida por los actores y sectores del campo de actuación de la

profesión.

- Competencia para la producción intelectual, académica y científica.

- Manejo de metodologías y tecnologías educativas que propicien el uso de

convergencia de medios en los procesos de aprendizaje, y sistemas tutoriales que

fomenten la investigación para el aprendizaje.

- Dominios en procesos de comunicación activa y métodos de resolución de

conflictos.

- Desarrollo de un discurso pedagógico que integre las dimensiones filosófica,

antropológica, ética, social y política del conocimiento científico, profesional y

cultural; los contextos educativos y la promoción de habilidades de desarrollo

del lenguaje, la comunicación y el pensamiento crítico, creativo e innovador.

- Capacidad para asumir el ritmo del cambio en los sistemas científicos,

tecnológicos y sociales, incluyéndose en los procesos de actualización y

cualificación del personal académico, propuestos por los organismos de

educación superior y del conocimiento.

- Facilitador de la democracia del conocimiento, construyendo espacios

educativos de fortalecimiento de valores humanos y ciudadanos, que generen

oportunidades para la convivencia armónica con la comunidad, la naturaleza y

la paz.

8. ¿Con qué principios y valores vamos a educar?

El Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil parte de los siguientes principios:

- Respeto a la diversidad en todas sus expresiones.

- Respeto y compromiso con la igualdad de oportunidades y con la construcción

de una sociedad más justa y equitativa.

- Formación de profesionales solidarios y comprometidos con el bienestar social.

- Flexibilidad para conceptuar el aprendizaje como proceso sociocultural,

histórico, dinámico y transformable, posible y que puede construirse de muchas

maneras.

- Interacción en los procesos formativos donde los conocimientos sean discutidos

y enriquecidos permanentemente.

Page 40: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

40

- Formación de un espíritu investigador en los futuros profesionales.

- Creatividad que permita la innovación, así como la utilización de medios,

estrategias y recursos de enseñanza en los procesos de mediación pedagógica.

- Disposición para determinar los principios lógicos subyacentes en cada

disciplina, que permitan una formación profesional de calidad.

- Evaluación como proceso integral, concertado, permanente, contextualizado y

propositivo.

- Mejoramiento continuo en la formación integral de los estudiantes y los

procesos de gestión académica-administrativa y paraacadémica.

- Visión prospectiva que permite la planificación estratégica para el logro de

objetivos a mediano y largo plazo.

Estos principios están constituidos por variables que se circunscriben al contexto de la

institución en particular y que determinan y orientan las características específicas de

los procesos de formación; en su planeación, gestión, desarrollo, seguimiento y

evaluación; y su relación con la investigación y la gestión social, plasmados en políticas,

lineamientos y referentes conceptuales - metodológicos institucionales y su marco

normativo, como lo son:

- Modelo de Gestión por Dominios

- Plan Estratégico de Desarrollo Institucional con visión prospectiva

- Modelo de Gestión Social del Conocimiento.

Estos procesos, reflejan tanto la dinámica Institucional, como las características de su

desarrollo, proyección y el rol de un programa académico en particular para el

cumplimiento de la Misión y Visión institucional, así como el impacto social de los

procesos universitarios. A nivel pedagógico y curricular la Universidad de Guayaquil y

sus académicos promueven un proceso formativo que brinde a los estudiantes la

posibilidad de:

- Desarrollar un juicio crítico con argumentos y posturas racionales que denoten

su madurez académica al culminar su proceso académico.

- Ser autocrítico y auto reflexivo con capacidad de apertura a diferentes formas

de análisis, conocimiento, argumentación e investigación y al diálogo

permanente.

Page 41: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

41

- Fomentar la capacidad de aprender por sí mismo como medio para favorecer la

autonomía intelectual y el crecimiento personal.

- Mantener la capacidad de analizar las implicaciones sociales, políticas,

económicas, de su propia profesión y asumir críticamente posturas alternativas

que favorezcan tanto a la persona como a la colectividad.

En este sentido y conociendo que las diferentes formas de interacción que se activan

en los distintos contextos de aprendizaje, afectan la organización del conocimiento y las

relaciones sociales o prácticas pedagógicas involucradas en dicho el diseño del Modelo

Pedagógico incluye, la modificación y revisión continua tanto de las estructuras

curriculares como de la estructura académica y administrativa que dan soporte a la

formación profesional

La UG en el marco del siglo XXI, busca establecer vinculaciones diversas con su entorno,

según su capacidad de dar respuesta a las necesidades de la creciente sociedad del

conocimiento y por ende hemos considerado importante establecer las interrelaciones

con estos actores que posibilitarán la organización de las siguientes variables que serán

evidentemente significativas en el proceso de desarrollo del modelo académico:

- Compromiso de los actores (IES y Programas Académicos, Actores y Sectores de

la Sociedad, Estudiantes y Docentes /Investigadores) .

- Flexibilidad en las Políticas Académicas

- Trabajo en REDES de conocimiento

- Movilidad

- Innovación académica

- Internacionalización

- Investigación

La construcción educativa de los principios y valores, se centra y concreta en los

procesos investigativos, vinculados a la realidad de la región y del país; la comunidad,

evidenciada en las formas de organización, gestión y trabajo en equipo de sus miembros

que conforma la universidad; la organicidad, creada a partir del trabajo

interdisciplinario, los procesos investigativos y las estrategias metodológicas, que

permiten el cambio y las transformaciones del conocimiento y la sociedad; la

participación de todos los estamentos, evidenciada en su rol dinámico, diferenciado y

orientado hacia un fin común, que impacta en el crecimiento institucional y social; la

autenticidad, en tanto se reconocen y asumen las características propias de la identidad

institucional, la conciencia crítica, desarrollada a través de procesos de reflexión, análisis

y crítica, formación integral permanente, de la comunidad universitaria, a través de

procesos de comunicación, actualización y profundización continuos, en

Page 42: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

42

correspondencia con el reconocimiento de la diversidad y la multidimensionalidad de

ser humano y del conocimiento

ESTRUCTURA DEL MODELO PEDAGÓGICO

Para el desarrollo teórico y metodológico de los componentes del modelo pedagógico

institucional, a continuación se describen y se analizan cada uno de los seis

componentes que lo conforman, referidos a las preguntas que se han hecho en la

educación, la pedagogía y el currículo a través del tiempo. (Para qué se forma, qué saber,

cómo se forma, cuándo, con qué, y hasta dónde), de acuerdo con lo planteado al inicio

del documento.

El modelo se fundamenta en los criterios de la calidad educativa. En este sentido, se

asume a la calidad en educación superior, como un concepto multidimensional que se

refiere tanto al producto de la educación como a los recursos y procesos que lo

producen; tanto al nivel absoluto de sus resultados como a los incrementos generados

en el proceso; tanto a elementos cognoscitivos como a elementos éticos del aprendizaje.

No existe esa calidad si no hay avance cognoscitivo de los educandos, incluyendo no sólo

la comprensión de los fenómenos sino la dimensión práxica del saber, es decir, saber

hacer o destrezas de todo tipo derivadas de la aplicación del conocimiento.

En el contexto de las condiciones de calidad requeridas para la ejecución de un modelo

acorde a las exigencias del siglo XXI, es pertinente incluir los criterios de evaluación

permanente y aspectos institucionales necesarios para la gestión de la política pública,

con la finalidad de que se orienten a fortalecerlo:

La organización en red de los aprendizajes: entre la formación profesional y la

subjetivación

De lo que se deriva que un currículo posee cuatro lógicas; la lógica del conocimiento

que nos permite la comprensión de la realidad, y la lógica de la profesión que nos

posibilita su transformación, la lógica del aprendizaje que sirve como sustento

organizativo de la formación profesional, y la lógica de subjetivación de los sujetos, en

la producción de saberes cultural y productivamente subjetivantes.

Cada lógica forma una red:

- Lógica del conocimiento: red semántica

- Lógica de la profesión: red sintáctica

- Lógica del aprendizaje: pragmática

- Lógica de subjetivación: red subjetivante.

Page 43: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

43

Red semántica, es la red de significación del currículo, dotada de explicaciones que

estructuran y reestructuran los modelos mentales, en niveles cada vez más lógicos que

implican una nueva forma de comprensión que habilita para la atribución de

significados. Esta red se desarrolla en el Campo Pluridisciplinar del Currículo, el de las

ciencias básicas

- Red Sintáctica, es la red que tiene como objetivo fusionar y coordinar saberes y

prácticas, la praxis, que establece las secuencias correctas para crear nuevos

abordajes y lenguajes con que comprendemos, nombramos y percibimos la

realidad. Esta red corresponde al Campo de Investigación del Currículo.

- Red Pragmática, tiene que ver con el propósito del aprendizaje profesional y las

posibilidades de construir saberes a través de la extensión y profundidad de

estudio de las interacciones. La pragmática posibilita la atribución de

significados, a partir de los modelos y métodos profesionales que ayudan a

reformular los modelos mentales para la distinción, descripción y sistematización

de las prácticas. Esta red se desarrolla en el Campo profesional del currículo.

- Red de subjetivación, tiene que ver con el desarrollo de la persona humana en

las áreas de humanismo, arte, desarrollo del pensamiento, actitud científica,

lenguaje y comunicación. Esta red corresponde al campo Humanístico del

Currículo

El Modelo Educativo debe gestionarse a través del currículo, el cual deberá tener la

siguiente estructura:

- Macro-Currículo: Constituido a partir de tendencias y contextos que delimitan

los Campos de Estudio y Actuación, así como los perfiles de los actores.

- Meso-currículo: Constituido por los ejes transversales que son los referentes de

alineación del sentido y significado de la propuesta del conocimiento , los niveles

de gestión de los aprendizajes, que son los hitos que orientan la trayectoria del

aprendizaje, y los núcleos estructurantes, que son las formas de organización

del saber de los campos de estudio.

- Micro-currículo: Unidades de Análisis que constituyen el proyecto de aula.

Macro-currículo

El macro-currículo define las tendencias y los contextos que se convertirán en el sustrato

del currículo, ya que articularán los campos de estudio y el perfil de los actores

intervinientes:

Page 44: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

44

Las Tendencias: Las tendencias son las siguientes:

Las tendencias paradigmáticas de las disciplinas que sustentan la profesión.

Las tendencias de las prácticas y ejercicio de la profesión,

Las tendencias de las dinámicas de los actores y sectores de desarrollo de la

profesión, y,

Las tendencias educativas y de formación académica.

Los contextos: Los contextos son los siguientes:

De la dinámica de la Producción de bienes, servicios, arte y significados.

De la dinámica del Conocimiento

De la dinámica de la democracia

De la dinámica de la participación de los actores y sectores de desarrollo

Estos contextos están definidos por los entornos de la Globalización, la ciencia y la

tecnología, la Refundación de los Estados y la constitución de los nuevos proyectos de

sociedad latinoamericana. En esta interacción entre contextos y entornos, aparecen

además los contornos sociales que son las tendencias emergentes que constituyen y

consolidan nuevos actores, relacionados con dimensiones como la subjetividad, la

organización y el manejo de la interculturalidad (De Alba; Díaz Villa; Martínez; Nieto;

Orozco y otros, 2007).

El Campo de Estudio : Es un conjunto (Bourdieu, 1976) de narrativas y discursos, que

orientan la comprensión de los procesos de producción y prácticas comunicativas socio-

culturales, en el que confluyen relaciones sociales que constituyen una determinada

estructura, sujeta a estudio y transformación desde la organización curricular. Está

constituido por:

Una red de relaciones entre los componentes del currículo.

Relaciones entre las propiedades de las disciplinas científicas, saberes

profesionales y culturales, contextos socio-históricos, métodos, procedimientos,

y los sujetos de aprendizaje.

Trayectorias de extensión y profundidad, definidas por la delimitación de

ámbitos y variables, y por las relaciones entre los elementos o componentes que

se producen para comprender la realidad y facilitar la comunicación.

Unas reglas o límites que definen la cohesión del campo, su sistema de

pertenencia educativa, y pertinencia social.

El Campo de Actuación, responde a tres dinámicas del currículo, el contexto, la

profesión y la investigación, orientadas a la promoción de los siguientes procesos:

Page 45: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

45

Comprensión de las situaciones y tensiones de la realidad, esto es el

entrenamiento en la comprensión y reconstrucción de situaciones complejas, a

través de la investigación-acción-participativa.

Gestión de modelos profesionales y modos de actuación, que parten de la

comprensión de las diversas lógicas de los fenómenos y modelos de actuación

profesional, con miras al dominio procedimental de las mismas

Formación actitudinal del sujeto educativo, que impliquen la formación de

criterios profesionales a través de la construcción de propuestas alternativas

profesionales que a la vez que retroalimentan la gestión de los sectores de

práctica, desarrollan las capacidades, hábitos y actitudes, para la autonomía y el

trabajo en equipos cooperativos.

Meso-currículo

Al meso currículo le corresponde la fase de estructuración y operacionalización, es decir

construir el tejido de relaciones entre conocimientos, prácticas profesionales, realidad

y sujeto cognoscente, de lo que se deriva que, en su misma naturaleza se encuentra la

posibilidad de potenciar los procesos de identidad de los actores educativos, en sus

dimensiones profesionales y pedagógicas.

El meso currículo está compuesto por los ejes transversales, los niveles de gestión de los

aprendizajes y los núcleos estructurantes:

Los ejes transversales son los espacios de referencia para la construcción de significados

en cada uno de los campos del currículo. Las distinciones, las descripciones y

sistematizaciones del saber deben ser reflexionadas con relación a estos ejes

semánticos.

Núcleos estructurantes (López, 2001), son los espacios de interacción de los

conocimientos que pertenecen al campo, es decir, es la instancia en la que se organiza

la producción de significados, por lo que tienen que para su constitución, es necesario

que se conviertan en un nodo de intersección entre los siguientes componentes del

currículo:

Paradigmas

Métodos

Sujetos educativos

Actores y Sectores de la Profesión

Contextos

Los niveles de gestión de los aprendizajes, son los horizontes de sentido del currículo

referidos a las interacciones que se deben realizar con el conocimiento, los contextos de

aprendizajes, los ambientes e integraciones posibles. Estas integraciones además,

Page 46: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

46

favorecen la organización de los aprendizajes y el tejido en donde se constituyen los

perfiles de los actores educativos.

Micro-Currículo

El micro-currículo es una estructura del currículo cuya organización tiene una “doble

dimensión: la estructural y funcional”(Carrión, 2010:4) que responde a su vez a la

dinámica del macro-currículo y del micro-currículo en términos de los contextos en

donde se sustentan. El microcurrículo debe convertirse en un proyecto de aula cuyo

proceso debe ser “abierto, continuo, inacabado en interacción con el desarrollo y como

un producto referencial y flexible” (Carrión, 2010:5). Por ello, planteamos las unidades

de análisis.

Unidades de Análisis, son las temáticas, problemas, casos, situaciones, etc., de carácter

teórico-práctico, seleccionadas para el aprendizaje. Es el lugar del currículo donde se

realizan los siguientes procesos:

Contextualización del proceso de aprendizaje en sus dimensiones diacrónicas y

sincrónicas, en donde el tiempo y el espacio servirán como referentes de

ubicación histórica y coyuntural, que se incorporan a la experiencia vital del

estudiante favorecerán los aprendizajes relacionados e interactivos.

Construcción de modelos de aprendizaje y re-creación del conocimiento (cómo

se conoce y cómo se aprende), presentando una organización por cadenas de

significación que posibilitarán los procesos de integración y adaptación de los

aprendizajes en las estructuras cognitivas de los estudiantes. La re-creación está

dada por el efecto circular y recursivo que permite la transformación de los

modelos de abordaje de la realidad y la construcción de nuevos significados.

Aplicación y gestión del conocimiento en proyectos integradores, que refuerzan

la experiencia y la evidencia su utilidad en términos de su implicación en la

resolución de problemas y planteamiento de proyectos de innovación que

interaccionan las distintas dimensiones, dinámicas y procesos del aprendizaje.

Evaluación y retroalimentación para el manejo de los cambios en la estructura

cognitiva de los estudiantes, que será trabajado como un proceso continuo,

permanente y sistemático y en función de los ambientes, condiciones y ritmos

de aprendizaje de los estudiantes.

“El Salto cualitativo que ha de darse respecto al sentido educativo de la evaluación

puede concretarse en el paso de la evaluación de los aprendizajes a la evaluación para

los aprendizajes y a la evaluación como aprendizaje” (Pérez Gómez; Soto; Sola y Serván,

2009:6).

Page 47: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...

Resumen del Modelo Educativo de la Universidad de Guayaquil aprobado el 25/02/16

47


Recommended