+ All Categories
Home > Documents > modelo ems

modelo ems

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: anonymous-debwm8n
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 26

Transcript
  • 8/17/2019 modelo ems

    1/26

    “ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARAEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA GOBERNACIÓN

    PROVINCIAL DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC"

    TABLA DE CONTENIDO

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESRESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACION

    INFORME1.0 GENERALIDADES1.1 Antecedentes del estudio1. O!"eti#os del $%esente Estudio1.& U!ic'ci(n del )%e' de estudio1.* C'%'cte%+stic's ,ene%'les del $%o-ecto1. Condiciones Cli/)tic's del $%o-ecto1.6 Fund'/entos tcnicos del $%o-ecto.0 TRABAOS EFECTUADOS.1 T%'!'"os de c'/$o

    . T%'!'"os de l'!o%'to%io.& T%'!'"os de ,'!inete&.0 DESCRI2CI3N DEL 2ERFIL ESTRATIGR4FICO*.0 RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO5.0  AN4LISIS DE LA CIMENTACI3N.1 An)lisis de l' Ci/ent'ci(n. As$ectos s+s/icos5.3 Contenido de Sul5'tos5.4 Geolo,+'6.0 As$ectos Geotcnicos

    BIBLIOGRAFIA

     ANE7OS

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    2/26

     “ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARA

    EL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA GOBERNACIÓNPROVINCIAL DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC"

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. El proyecto consiste en evaluar la capacidad portante de los suelos que soportaran lasestructuras proyectadas dentro del Área de estudio, inmueble ubicado en la Calle Renovación –

    Plaza de Armas de Antabamba. El rea total del terreno es apro!imadamente "#$ m%.

    &e acuerdo al 'ipo de edi(icación, las estructuras que se proyectan e)ecutar son del tipo pórticos

    y*o +uros de Concreto con Estructuras Aporticadas de Acero, cali(icando cada Edi(icación dentro

    del 'ipo C-, para lo cual de Acuerdo a norma olicita $1 punto de investi/ación cada 0$$m%

    2er 'abla 34 %.5.%6 Enciso b- del %.5.% Pro/rama de 7nvesti/ación m8nimo6 CAP7'9:; %<

    E'9&7;, R3E E $.#$=

    %. :os suelos sobre los que se cimentara las estructuras proyectadas en su mayor8a son suelos del

    tipo Arena Arcillosa con /rava C=, 3o se >a detectado la presencia de Roca, 3; se >a

    detectado 3ivel ?retico >asta la pro(undidad de estudio de 5.$m presentndose incremento del

    contenido de >umedad al pro(undizar li/eramente=, el estudio /eoló/ico sectoriza los suelos del

    proyecto en $1 sectores.

    5. En (unción a los traba)os de campo se >a demostrado que los suelos de cimentación no

    presentan variaciones respecto a pro(undidad estudiada y tipo de suelo, se concluye que el

    subsuelo se encuentra con(ormado por un material de Arena Arcillosa con /rava con matriz (ina

    de ba)a plasticidad, >@meda, consistencia ?irme, no presenta materiales sobredimensionados,

    adems se indica que los depósitos de relleno no controlados super(icialmente que se

    encuentran sobre el suelo de cimentación debern ser eliminados en su totalidad se/@n espesor

    indicado $.5$m=.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    3/26

    Analizando los per(iles estrati/r(icos, los resultados de los ensayos de laboratorio y teniendo en

    cuenta en consideración estructurales de las edi(icaciones proyectadas a construirse, se

    recomienda<

    Estructura B A!c# M$!%

    '&(D) Pr#)* M$!%&a +

    C%&!tac%-!'&(

    Cimentación Aislada 1,%$ 1,#$

    ". :a presión admisible esttica= se encuentran controlada por asentamiento m!imo permitido por

    le E $.#$ y el (actor de se/uridad i/ual a 5 respectivamente, A continuación, resultados<

    Estructura . A+&%s%/0

    '123c&4(

    S'c&(

    Cimentación Aislada %,"$ $,1#

    #. e recomienda el empleo de cimentaciones conectadas vi/as de cimentación=, a(8n de reducir

    distorsión an/ular en las cimentaciones.

    . &e acuerdo al Re/lamento 3acional de Construcciones, 3ormas 'Bcnica de Edi(icación E.$5$ –&iseo sismo resistente, el rea estudiada tiene las si/uientes caracter8sticas<

    PARÁ+E'R; 2A:;R'ipo de suelo %

    ?actor DonaDona 5=

    $.5#

    ?actor del uelo1,1#

     sT  sT   L p   0,2;6,0   == =

    F. e recomienda que los Rellenos Controlados que se requieran para nivelar el terreno, seconstruyan con materiales /ranulares y se compacten convenientemente a una densidad nomenor del G#H de la m!ima densidad seca obtenida mediante el ensayo Proctor +odi(icado.Para veri(icar la compactación se realizarn Controles de &ensidad en el Campo A'+ &I1##=. Este ensayo se realizar cada %#$ m% de super(icie en puntos dispuestos en tresbollito.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    4/26

    Para el caso de reas pequeas, se e(ectuar un ensayo para un rea menor o i/ual a %# m %, y

    dos ensayos para reas mayores.

    0. e recomienda el uso de solados Concreto ?Jc 1$$K/*cm% y de espesor1$cm=, deba)o de lasestructuras de cimentación proyectadas.

    G. El Relleno Arti(icial encontrado debe ser eliminado antes de iniciar las obras con(orme a loindicado en la 3orma 'Bcnica de Edi(icaciones EI$#$ en el Cap8tulo ", acpite ".5 Pro(undidadde Cimentación- indica que no debe cimentarse sobre turba, suelo or/nico, tierra ve/etal,desmonte o relleno sanitario y que estos materiales inadecuados debern ser removidos en sutotalidad, antes de construir la edi(icación y ser reemplazados con materiales que cumplan con lo

    indicado en el acpite ".".1. Rellenos controlados o de in/enier8a-, R3E.

    N#ta5 e recomienda eliminar $.5$m de espesor en las reas que se instalaran las estructurasproyectadas.

    1$. El concreto a emplearse en la construcción de los cimientos, de acuerdo a la a/resividad deluelo ales olubles, Cloruros, ul(atos=6 es el cemento Potland 'ipo Portland 7-.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    5/26

    “ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARAEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA GOBERNACIÓN

    PROVINCIAL DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC"

    INFORME

    6*7 GENERALIDADES

    6*6 A!tc+!ts +0 stu+%#

    e >an llevado a cabo los traba)os necesarios para realizar el E'9&7; &E +ECA37CA &E9E:; C;3 ?73E &E C7+E3'AC7;3 PARA E: PR;LEC'; +EM;RA+7E3'; &E :;ER27C7; &E :A N;OER3AC73 PR;273C7A: &E A3'AOA+OA, &EPAR'A+E3'; &EAP9R7+AC.

    6*8 O/9t%:#s +0 ;rs!t Estu+%#

    El presente estudio tiene por ob)etivos principales<

    • &eterminar la pro(undidad de cimentación, capacidad portante admisible del suelo y la

    ma/nitud de sus asentamientos para el terreno en estudio.

    • &eterminar los parmetros de sitio, uso y estructural necesarios para determinar la

    (uerza cortante total en la base de la estructura.

    • &eterminar el tipo y la ma/nitud del a/ente o a/entes a los que estarn e!puestos los

    cimientos de la estructura, los cuales pudiesen a(ectar su durabilidad.

    • En (unción a los datos reco/idos de campo, laboratorio y los resultados de los clculos

    e(ectuados dar las recomendaciones tBcnicas necesarias.

    Asimismo, los ob)etivos espec8(icos necesarios para el desarrollo del estudio son<

    • &e(inir las caracter8sticas y propiedades de los suelos, mediante el desarrollo de

    ensayos in situ y de laboratorio.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    6/26

    • &e(inir el per(il estrati/r(ico del rea de estudio.

    6*< U/%cac%-! +0 =ra + stu+%#

    El terreno en estudio, se encuentra ubicado en Calle Renovación *3 – Plaza de Armas deAntabamba.

    6*> Caractr$st%cas 2!ra0s +0 ;r#?ct#

    El proyecto consiste en evaluar la capacidad portante de los suelos que soportaran las

    estructuras proyectadas dentro del Área que comprende las reas /enerales del proyecto. El

    rea total del terreno es "#$ m%.

    :os traba)os de campo se e(ectuaron en marzo del %$1.

    1.5  C#!+%c%#!s C0%&=t%cas +0 ;r#?ct#

    :a ciudad de Abancay tiene un clima templado, con una temperatura m!ima media anual de

    %5,04C F",0Q?= y una m8nima de 11,F4C #5Q?=. :a temporada de lluvias se inicia en noviembre

    y concluye en marzo.

    6*@ Fu!+a&!t#s tc!%c#s +0 ;r#?ct#

    Para la e)ecución del presente 7n(orme 'Bcnico se est tomando como re(erencia al Re/lamento

    3acional de Edi(icaciones Cmara Peruana de la Construcción I CAPEC;=, el cual contiene las

    3ormas que se emplearn como base del presente 7n(orme 'Bcnico, a decir<

    3orma E.$5$ &iseo ismo Resistente

    3orma E.$#$ uelos y Cimentaciones

    3orma E.$$ Concreto Armado

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    7/26

    8*7 ESTUDIOS EFECTUADOS

    8*6 Tra/a9#s + ca&;#

    8*6*6 Ca0%catas + stu+%#

    A criterio del 7n/eniero de campo y Especialista del proyecto se >a determinado e(ectuar $5

    calicatas onda)es=, las cuales (ueron distribuidas de manera estratB/ica sobre el rea de

    estudio, con la (inalidad de obtener materiales representativos los cuales sirvan de base para

    de(inir las caracter8sticas (8sicoImecnicas propias de los materiales del subsuelo.

    En el si/uiente cuadro se muestran las pro(undidades alcanzadas, en cada calicata<

    Cua+r# N 6* U/%cac%-! + ca0%catas

    S#!+a9Pr#)* S#!+a9

    '&(

    C##r+!a+a UTM

    N E

    CI1 5.$$ 0"1$G$1 F%00%1

    CI% 5.$$ 0"1$G$$ F%001%

    CI5 1.#$ 0"1$G$5 F%00$"

    8*6*8 Mustr# + Su0#s

    &e los materiales encontrados en cada una de las calicatas, se tomaron muestras

    representativas disturbadas de los suelos de cada estrato en cantidades su(icientes, los cuales

    (ueron colocados en bolsas de polietileno y sacos de polipropileno para su traslado al laboratorio.

    8*6*< R2%str# + ca:ac%#!s

    Paralelamente al muestreo de suelos, se realizó el re/istro e identi(icación de cada uno de los

    estratos encontrados en las distintas calicatas, anotndose las principales caracter8sticas, tales

    como< ubicación, pro(undidad, espesor, >umedad, color, plasticidad, consistencia suelos (inos= o

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    8/26

    cementación suelos /ranulares=, entre otros. :os cuales se complementarn con sus

    respectivos resultados de los ensayos de laboratorio.

    :as muestras de suelos (ueron clasi(icadas y seleccionadas in situ si/uiendo el procedimiento

    descrito en la norma 3'P 55G.1#$ %$$1= &escripción e identi(icación de suelos. Procedimiento

    visualImanual-.

    8*8 Tra/a9#s + 0a/#rat#r%#

    Para poder de(inir las caracter8sticas propias de los materiales, Bstos (ueron sometidos a una

    serie de ensayos los cuales se mencionan a continuación<

    I Anlisis NranulomBtrico por 'amizado A'+ & "%%

    I Contenido de umedad A'+ & %%1

    I :8mites de Consistencia A'+ & "510

    :8mite :8quido, :8mite Plstico e Sndice de Plasticidad

    I Clasi(icación 9C A'+ & %"0F

    I Clasi(icación para 28as de 'ransporte AA';= A'+ & 5%0%

    I Ensayo de Corte &irecto ConsolidadoI&renado A'+ & 5$0$

    I Cloruros E!presados como ión C:T 3P' 55G.1F0

    I ul(atos E!presados como ión ;"T 3P' 55G.1F0

    I Potencial de idró/eno P>= 3P' 55G.1F

    Estos ensayos, >an permitido caracterizar los distintos tipos de suelos, as8 como de(inir los

    parmetros necesarios para el clculo de la capacidad portante.

    8*< Tra/a9#s + 2a/%!t

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    9/26

    En base a la in(ormación /eneral de la zona en estudio, la in(ormación obtenida durante los

    traba)os de campo, la descripción visualImanual de las caracter8sticas naturales del terreno, los

    ensayos in situ y los ensayos de laboratorio, se procedió a e(ectuar los re/istros de e!cavación

    columnas estrati/r(icas= propios de cada calicata, per(iles estrati/r(icos lon/itudinales,

    determinar la pro(undidad de cimentación, la capacidad portante del suelo, el clculo de los

    asentamientos y la estimación de los parmetros de sitio, uso y estructural, necesarios para

    determinar la (uerza cortante total en la base de la estructura. As8 tambiBn determinar el tipo y

    ma/nitud del a/ente o a/entes que pudiesen a(ectar la durabilidad de la estructura.

    ?inalmente dar las recomendaciones necesarias.

    < DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRFICO

    :os suelos del terreno no presentan variaciones en cuanto a propiedades (8sicas Analisis

    NranulomBtrico, Plasticidad= permitiendo de(inirlo de manera >omo/Bnea siendo una

    apro!imación por caracter8sticas cercanas y pro(undidad de estrato la si/uiente descripción<

    Pro(undidad de $.$$I$.5$m, +aterial de relleno 3; controlado.

    Pro(undidad de $.5$ a 5.$$m, Arena arcillosa de ba)a plasticidad C=, 3o se >a detectado la

    presencia de Roca, 3o se >a detectado la presencia de 3ivel ?retico.

    El estudio /eoló/ico sectoriza los suelos del proyecto en $1 sectores.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    10/26

    > RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

    Cua+r# N 8* RESULTADOS DE ENSAYOS

    Calicata

    A3A:77NRA39:;+E'R7C;

    P;RCE3'AME PAA3'E=C:A7?7CAC7;3

    Contenidode

    umedadH=

    :7+7'E &EC;37'E3C7A H=

    34" 341$ 34"$ 34%$$ 9C 3;+E3C:A'9RA 9C AA'; :: :P 7PC1 # " $ %" C Arena arcillosa con /rava AI%I" $ = # %G.# %1." 0.1

    C% 1 # "G %1 C Arena arcillosa con /rava AI%I" $ = .1 %F.% 1G.# F.F

    C5 #0 "G "5 %5 NCNrava arcillosa con

    arenaAI%I" $ = ".0 %0.# %1.5 F.%

    Cua+r# N

  • 8/17/2019 modelo ems

    11/26

    ANLISIS DE LA CIMENTACIÓN

    En (unción a los traba)os de campo a los suelos de cimentación encontrados en el rea del proyecto, se

    concluye que el subsuelo se encuentra con(ormado por materiales del tipo arcilla arenosa de ba)a

    plasticidad, e(ectuando el clculo de la capacidad portante del suelo de (orma conservadora asumiendo el

    apoyo de la estructura sobre el suelo del rea de estudio.

    *6 ANLISIS DE LA CIMENTACIÓN

    *6*6 T%;# ? ;r#)u!+%+a+ + c%&%!t#s

    Analizando los per(iles estrati/r(icos, los resultados de los ensayos de laboratorio y teniendo encuenta las caracter8sticas de las diversas estructuras del proyecto, &e acuerdo a la estructura dediseo se recomienda los si/uientes anc>os de cimentación O= y Pro(undidades de &esplante&(=<

    *6*8 C=0cu0# + 0a ca;ac%+a+ ;#rta!t a+&%s%/0 +0 su0#

    :as caracter8sticas de resistencia de los suelos estn dadas principalmente por su n/ulo de

    ?ricción 7nterno φ  = y su co>esión C=, es as8 que para e(ectos de de(inir la capacidad portantedel terreno se procedió a realizar ensayos de Corte &irecto-. &e los ensayos de Corte &irectorealizados se considera el si/uiente resultado<

    0.29º =φ    6 203.0 cmkg c =

    3ota< de presenta caracter8sticas 3o plsticas se considera el valor de co>esión como C$.$ K/*cm%.

    Considerando la teor8a de Uarl 'erza/>i, la Capacidad Portante Admisible se puede calcular

    mediante la si/uiente relación, de (alla por “C#rt GENERAL.

    Para DAPA'A A7:A&A-

    &onde<

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

    [ ]γ  γ  γ     ''4.0'''3.11

     BN  N  D N c FS 

    q q  f  cadm   ++=

  • 8/17/2019 modelo ems

    12/26

    Peso volumBtrico del suelo sobre el 3.?.D.   30.2 cm g =γ  

    Peso volumBtrico del suelo deba)o el 3.?.D.   30.2' cm g 

    =γ  

    Anc>o de Dapata Cuadrada.   )(20.1   m B =

    Pro(undidad de cimentación respecto al 3.P.'.   )(50.1   m D  f    =

    ?actor de se/uridad ?=   00,3= FS 

    ?actores de capacidad de car/a, (unción de φ    γ   ',','   N  N  N  qc

    3.?.D.< 3ivel de ?ondo de Dapata

    :os (actores de capacidad de car/a de (alla por Corte Neneral estn dados por<

      (   'cot1   φ −=   qc   N  N    Prandtl (1921)

     'tan2

    2

    '45tan

      φ π φ e N q      

       +=   Reissner (1924)

      )'4.1tan(1   φ γ     −=   q N  N    Meyerhof (1963)

    ;bteniBndose as8<

    86,27=c N 

    44,16=q N 

    24,13=γ   N 

    Con estos parmetros podemos determinar la capacidad portante admisible, el cual se >a

    de(inido para las si/uientes estructuras<

    Cua+r# N *

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    13/26

    . A+&%s%/0'123c&4(

    %,"$

    NOTA5 2er >o)a de clculo Ane!os.

    *6*< C=0cu0# +0 as!ta&%!t#

    :os asentamientos elsticos en suelos /ranulares se pueden determinar mediante la si/uiente

    relación arr 1G=. Cabe sealar sin embar/o que esta (órmula est concebida para el caso

    cuando la cimentación est colocada sobre la super(icie del terreno<

    [ ]   α  µ   x x E 

     Bq =S   s

     s

    e2

    10 −

    A continuación, se muestran los valores caracter8sticos para el proyecto<

    Cua+r# N @*

    T%;# + Su0# Es '123c&8(R0ac%-! + P#%ss#!

    ' µ  (Arena uelta 1$$ – %#$ $.%$ – $."$

    Arena &ensa +edia 1F# – %0$ $.%# – $."$Arena &ensa 5#$ – #$ $.5$ – $."#Arena :imosa #$ – %$$ $.%$ – $."$Arena y Nrava F$$ – 1F#$ $.1# – $.5#

    :imos %$ I %$$ $.5$ – $.5#Arcilla Arenosa 5$$ I "%# $.%$ – $.5$Arcilla uave "$ – %1$

    $.%$ – $.#$Arcilla +edia %1$ – "%$Arcilla ?irme "%$ – G0$

    ?uente< Cimentaciones de concreto Armado en edi(icaciones AC7=, p/. 51.

    El (actor de (orma es e!presado mediante la si/uiente relación<

       

      

     

    −+

    +++   

      

     

    −+

    ++=11

    11

    1

    1

    2

    1

    2

    2

    2

    2

    m

    mlnm

    mm

    mmln

    π α   ,  B Lm =

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    14/26

    &ónde<

    :< :on/itud de la cimentación

    O< Anc>o de cimentación

    ?inalmente, los valores obtenidos de los cuadros son reemplazados en la e!presión del

    asentamiento.

    Para DAPA'A A7:A&A-

    &ónde<

    Anc>o de Dapata )(20.1   m B =

    Presión Admisible )2/(40.2   cmkg Qadm =  

    Relación de Poisson   25,0= s µ 

    +ódulo de Elasticidad   21000 cmkg 

     s E   =

    ?actor de ?orma   561,0=α 

    Reemplazando valores en el al/oritmo se obtiene los asentamientos e=, de las si/uientes

    estructuras<

    S'c&(

    $.1#

    A pesar de >aberse calculado conservadoramente en ambos casos Dapata Aislada=, se >aobtenido un asentamiento menor a lo permitido por la 3orma E.$#$ del Re/lamento 3acional deEdi(icaciones, la cual menciona que los asentamientos di(erenciales deben ser menores de %,#cm6 por lo que el suelo es aceptable para la cimentación de las estructuras de concreto delproyecto.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    15/26

    *8 ASPECTOS SHSMICOS

    El rea del proyecto se encuentra ubicado en la zona " del mapa de zoni(icación 8smica del

    Per@, de acuerdo a la 3orma 'Bcnica de Edi(icación E$.5$ &iseo ismorresistente-.

    :a (uerza cortante total V    puede calcularse de acuerdo a las normas de &iseo ismo

    Resistente se/@n la si/uiente relación.

     P  R

     ZUCS V    =

    &onde<

    D< ?actor de zona   35,0= Z 

    9< Coe(iciente de uso o importancia 5,1=U 

    C< ?actor de ampliación s8smica 5,2=C 

    < ?actor para uelo Arenoso   15,1=S    Para un periodo

    predominante  sT  p   6,0= y

     sT  L

      0,2= =

    PARÁ+E'R; 2A:;R'ipo de suelo %

    ?actor DonaDona 5=

    $.5#

    ?actor del uelo1,1#

     sT  sT   L p   0,2;6,0   == =

    R< ?actor de Reducción e/@n el sistema estructural y lo que estipule el R.3.E.=

    P< Peso total de la estructura, incluyendo car/a muerta y un %# H de la car/a viva.

    En la ?i/ura 5, se muestra los valores de isoaceleraciones para un periodo de retorno de #$$

    aos y para una vida @til de #$ aos, con una e!cedencia de 1$H.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    16/26

    F%2ura N 765 +apa de Doni(icación 8smica del Per@, se/@n el Re/lamento 3acional de Edi(icaciones.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    17/26

    F%2ura N 785 Ma;a  de distribución de m!imas intensidades s8smicas Alva et., al, 1G0"=.

    L E Y E N D A

    7I >ALOR E7TREMO DE

    CARACTER LOCAL

    7 >I

    I7

    >II

    >

    CUR>AS DE INTENSIDADES MA7IMAS

    I>>III

    Esc'l' de Intensid'des de Me%c'lli

    BRASIL

       B   O   L   I   >   I   A

    ECUADOR

    COLOMBIA

    C?ILE

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

    ZONA

    DE

    ESTUDI

    O

  • 8/17/2019 modelo ems

    18/26

    ?i/ura 34 $5

  • 8/17/2019 modelo ems

    19/26

    *< CONTENIDO DE SULFATOS

    :os resultados del anlisis qu8mico de las muestras representativas del suelo que va a estar en

    contacto con la estructura del cimiento >an arro)ado los resultados e!puestos en el Cuadro

    si/uiente<

    Cua+r# N * RESULTADOS DE ENSAYOS .UIMICOS 'SUELO(

    C0#rur#s

    CL ';;&(

    Su0)at#s

    SO> ';;&(1#" FF

    &e acuerdo a estos resultados de laboratorio se establece que la e!posición de las sales

    ul(atos=, es insi/ni(icante, presentando en consecuencia e(ectos a/resivos al Concreto de

    Cemento Portland. Por lo tanto, en concordancia con lo sealado en la 3orma E.$$ del

    Re/lamento 3acional de Edi(icaciones 'abla "."= se recomienda el empleo de Cemento

    Portland tipo 7-, para la preparación de la mezcla de concreto para los cimientos y todas las

    estructuras de ese tipo, colocadas directamente en contacto con el suelo.

    Cua+r# N * EKPOSICION DE LOS SUELOS DE CIMENTACION AL ATA.UE DE SULFATOS

    E;#s%c%-!a Su0)at#s

    Su0)at# s#0u/0! a2ua 'SO>(,;rs!t ! 0

    su0#, !;s#

    Su0)at#s 'SO>(E! a2ua ;*;*&*

    T%;# + C&!t#

    C#!crt# c#!a2r2a+# + ;s#

    !#r&a0 r0ac%-!a2ua3c&!t# !

    ;s#

    C#!crt# c#!a2r2a+#s + ;s#!#r&a0 &u? 0%2r#

    Rs%st!c%a &$!%&a a c#&;rs%-!, )c M;a 

    &espreciable$,$$ V ;" V

    $,1$$,$$ V ;" V 1#$ I I I

    +oderado$,1$ V ;" V

    $,%$1#$ V ;" V 1#$$

    77, 7P +=, 7+=, P +=, 7

    P+= +=, 7 +=+=

    $,#$ %0

    evero$,%$ V ;" V

    %,$$1#$$ V ;" V

    1$$$$2 $,"# 51

    +uy evero ;" W %,$$ ;" W 1$$$ 2 ms Puzolana $,"# 51

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    20/26

    *> GEOLOGIA

    El cuadrn/ulo %GIX Antabamba=, se >alla en el (lanco oriental de la Cordillera ;ccidental de losAndes entre 5,$$$ y #,$$$ m. de altitud. Presenta un paisa)e caracter8stico, representado por unae!tensa altiplanicie interrumpida en ciertos sectores por cadenas de cerros y valles pro(undos. Eldrena)e pertenece a la cuenca del Atlntico y los r8os principales como el C>al>uanca, Antabamba y;ropesa entre otros, estn controlados, por (allas re/ionales. :a secuencia estrati/r(ica estconstituida por ms de 0,$$$ m. de rocas sedimentarias y volcnicas que se depositaron en el lapsocomprendido entre el Mursico uperior y el Cuaternario. :a base de la secuencia est constituida porlas rocas del Nrupo Lura, cuyo /rosor supera los %,%$$ m. y de acuerdo a su litolo/8a se >a divididoen tres ?ormaciones< Piste, C>uquibambilla y oraya, Bsta @ltima considerada de edad neocomiana.

    :a ?ormación +ara, suprayacente, tiene un /rosor de 5$ m. y consiste de areniscas y lutitas decolor ro)o. u e!tensión es re/ional y constituye un nivel /u8a para la interpretación estrati/r(ica yestructural. A continuación, yacen las rocas calcreas de la ?ormación ?errobamba, cuya edad esAlbianoICenomaniana. El Cretceo uperior est representado por la ?ormación AntaIAntaconstituida por una secuencia pel8tica de color ro)o intenso que cubre en discordancia paralela a la?ormación ?errobamba. :a sucesión de las rocas terciarias se inició con una serie clsticacontinental, representada por el Nrupo Puno que yace en discordancia an/ular sobre las rocasmesozoicas. Posteriormente se depositaron rocas sedimentarias y volcnicas del Nrupo 'acaza.Cubriendo esta secuencia se e!ponen, en los lu/ares ms elevados potentes acumulacionesvolcnicas representadas por< el 2olcnico encca, el Nrupo Oarroso y el 2olcnico anto 'oms,cuyas edades se sit@an entre el Plioceno y el Cuaternario Reciente. :as rocas intrusivas plutónicasse >an di(erenciado en diorita, tonalita y /ranodiorita, las cuales (orman el Oatolito de Apur8mac y suemplazamiento se >abr8a producido entre (ines del Cretceo y comienzos del 'erciario.Posteriormente, a (ines del +ioceno, ocurre una nueva actividad ma/mtica de tipo intrusivo,representada por rocas >ipabisales de diversa composición. Neneralmente, los procesos dealteración y mineralización metlica de la re/ión estn asociados, tanto a las rocas plutónicas como alas >ipabisales. :a primera (ase de la oro/enia andina ?ase Peruana=, se produce en el Cretceouperior dando lu/ar a ondulaciones suaves y li/eros levantamientos y a un cambio de (acies en lasedimentación, de marina ?m. ?errobamba= a continental ?m. AntaIAnta=. :a se/unda (aseoro/Bnica ?ase 7ncaica=, ocurre en el 'erciario 7n(erior, y es la responsable de la mayor compresióndel ciclo oro/Bnico andino, ocasionando un intenso ple/amiento y (allamiento de dirección 3;IE EI; que a(ectó a las rocas mesozoicas. :a tercera (ase oro/Bnica ?ase Xuec>ua= de edad ;li/oI+iocBnica, a(ectó con ple/amientos suaves a las rocas terciarias continentales Nrupo Puno, Nrupo

    'acaza y ?m. +aure=, mediante varias sub(ases que se evidencian por las discordancias e!istentesentre estas unidades litoló/icas. El potencial minero de esta re/ión se >a dividido, para sudescripción, en reas de diverso interBs económico, siendo la ms importante, del cuadrn/ulo deanto 'oms, que a/rupa a los yacimientos cupr8(eros de ?errobamba, C>alcobamba, ul(obamba yC>arcas y al aur8(ero de Coc>asay>uas. :os depósitos noImetlicos o(recen buenas perspectivaseconómicas por su calidad y volumen, pudiendo ser aprovec>ados en la industria y construcción,como son los depósitos de calizas, s8lice, puzolanas y otros.

    #.".1 NE;:;N7A E'R9C'9RA:

    e di(erencian $5 Donas estructurales con caracter8sticas propias en cada caso.IDona 3o &e(ormada

    IDona del Oatolito Apur8mac

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    21/26

    IDona A(ectada por el ;ro/Bnesis Andina

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    22/26

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    23/26

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    24/26

    6 ASPECTOS GEOTECNICOS

    &urante la etapa de campo se realizó in situ, un anlisis preliminar de las condiciones /eotBcnicas delrea de estudio, determinndose las caracter8sticas /ranulomBtricas de los suelos y sus parmetros/eotBcnicos.

    @*6 Gra+# + C#!s%st!c%a 

    El Nrado de Consistencia de los Su0#s Arc%00#s#s, es determinada con la (ormula si/uiente<

     P !  LL C 

      −

    =

    &ónde<

    7C< Sndice de Consistencia

    ::< :imite :8quido

    Y < umedad 3atural

    7P< Sndice Plstico

    &e acuerdo a los Sndices de Consistencia evaluados de los suelos deba)o del nivel de cimentaciónpropuesto estos presentan consistencias del tipo ?irme.

    @*8 Gra+# + C#0a;s%/%0%+a+

    e/@n el Re/lamento 3acional de Edi(icaciones R3E= en lu/ares donde se conozca o sea evidente laocurrencia de >undimientos debido a la e!istencia de suelos colapsables, el Potencial de Colapso- delsuelo se puede evaluar en (unción del :8mite :8quido :.:= y la densidad natural seca del suelo. Asimismoel R3E establece la relación entre los Colapsables y 3o Colapsables y los parmetros antes indicadosresumidos en la si/uiente tabla<

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    25/26

    e/@n los resultados obtenidos los suelos pertenecientes a las calicatas e(ectuadas cali(ican como 3;C;:APAO:E-.

    @*< Gra+# + Tu/%)%cac%-!

    :os suelos estudiados tienen mediana 'ubi(icación erosión interna=.

    @*> Rs%st!c%a a 0a Er#s%-! %+r=u0%ca 

    En el caso de posibles (u/as de a/ua por desper(ectos en las tuber8as, los suelos que constituyen lacimentación de la obra, resultar8an potencialmente erosionables por la velocidad del a/ua.

    e/@n Portier y cobey para que se produzca erosión se debe alcanzar las m!imas velocidadessi/uientes<

    Para las arcillasZ..Z. $.G$ m*s

    @* Prs!c%a + A2ua Su/trr=!a 

    El a/ua subterrnea a escasa pro(undidad de la super(icie es des(avorable, porque disminuye laresistencia de los suelos y aumenta el /rado de sismicidad

    En el terreno de (undación donde se construir el Proyecto no se >a encontrado a/ua subterrnea, >astala pro(undidad estudiada.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6

  • 8/17/2019 modelo ems

    26/26

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    • Oerry P. [ &. Reid +ecnica de uelos-.

    • Re/lamento 3acional de Edi(icaciones – 3orma E$#$ uelos y Cimentaciones-.

    • Re/lamento 3acional de Edi(icaciones – 3orma E$5$ &iseo ismorresistente-.

    • Re/lamento 3acional de Edi(icaciones – 3orma E.$$ 'abla "."=

    • 7nstituto Neoló/ico +inero y +etal@r/ico, C& de +apas Neoló/icos del Per@.

    • Oiblioteca Encarta de +icroso(t.

    Mosep> E. Oo\les ?oundation Analysis and &esi/n-• AC7I937 Cimentaciones de Concreto Armado en Edi(icaciones

    • Oenia\sKy D.'. 1G0G=. En/ineerin/ RocK +ass Classi(ications-. Yiley, 3e\ LorK.

    Di%ecci(n8 A#. Al5%edo Mendiol' *019: Inde$endenci' ; Li/'< Tel5.8 =&19*&6


Recommended