+ All Categories
Home > Documents > MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: alsancor
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 116

Transcript
  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    1/311

    Pere Molas Ribalta

    LA AUDIENCIA BORBÓNICA DELREINO DE VALENCI(1707-1834)

    P U B L I C A

    C I O N E S

    D E

    L A

    U N I V E R S I D A D

    D E

    A L I C A N T E

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    2/311

    © Pere Molas Ribalta © de la presente edición

    Publicaciones de la Universidad de AlicanteCampus de San Vicente s/n

    03690 San Vicente del [email protected]

    http://publicaciones.ua.esFotocomposición:

    Impresión: INGRA ImpresoresISBN: 84-7908-475-8

    Depósito Legal: A-951-1999Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemasde recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,

    cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia,grabación, etc.–, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la

    propiedad intelectual.Estos créditos pertenecen a la edición

    impresa de la obra.

    Espa grac

    Edición electrónica:

    Espa grac

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    3/311

    3

    Índice

    PortadaCréditos

    I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71. La prosopografía de las Audiencias . . . . . . . . . . 72. Los hombres de la Audiencia Foral . . . . . . . . . . . 14

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291. Los supervivientes de la Audiencia foral . . . . . . . 292. Las plazas «nacionales» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353. Los primeros magistrados foráneos . . . . . . . . . . 404. Tiempo de Manteístas. Los hombres de Macanaz 43

    5. El predominio colegial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501. Se inicia el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502. La época de los regentes colegiales . . . . . . . 553. Más allá de los seis colegios . . . . . . . . . . . . . 60

    6. Pocos manteístas, pocos valencianos . . . . . . . . 621. Cátedra, pero no colegio . . . . . . . . . . . . . . . . 622. El ejercicio de cargos menores . . . . . . . . . . . 633. La profesión de abogado . . . . . . . . . . . . . . . 654. Los pocos valencianos . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    7. Los magistrados de Carlos III . . . . . . . . . . . . . . 701. El crepúsculo de los colegiales . . . . . . . . . . . 702. El tiempo de los abogados . . . . . . . . . . . . . . 743. El tiempo de los corregidores . . . . . . . . . . . . 81

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    4/311

    4

    Índice

    8. El declive del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . 841. Una procedencia diversificada . . . . . . . . . . . 842. Una amplia remodelación . . . . . . . . . . . . . . 90

    9. Un cuadro de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9410. Valencianos fuera de Valencia . . . . . . . . . . . . . 95

    III. Retrato de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1021. Naturales y foráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022. Magistrados y nobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    1. La nobleza titulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1042. Caballeros de órdenes militares . . . . . . . . . . 1063. Las oligarquías urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    3. El poder del linaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    4. Lazos de clientela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1195. El poder del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246. La obra jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    1. Obras generales de Derecho . . . . . . . . . . . . 1272. Instituciones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . 1313. Regalismo e Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . 1364. Más estudios de instituciones . . . . . . . . . . . 1395. La reforma del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    7. La Audiencia por dentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1461. Regentes, oidores, alcaldes y fiscales . . . . . 1462. Comisiones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    8. Vida privada y pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1551. Juicios de carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    5/311

    5

    Índice

    2. La familia de los magistrados . . . . . . . . . . . . 1603. Problemas de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1634. Muerte en el Real Acuerdo . . . . . . . . . . . . . 1705. La carrera de los ascensos . . . . . . . . . . . . . 173

    9. Los otros «ministros» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1761. El Alguacil Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    2. Los hombres de la cancillería . . . . . . . . . . . . 1783. Los ministros honorarios . . . . . . . . . . . . . . . 179IV. Jueces en tiempos difíciles . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    1. El Real Acuerdo en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . 1822. El impacto de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1873. Los afrancesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954. Magistrados en Cortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2035. La primera Audiencia constitucional . . . . . . . . . 2076. Retorno al absolutismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2167. Los jueces del Trienio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2268. La Audiencia realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2349. El fin del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . 244

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    6/311

    D. Blas Jover y Alcázar, nacido en Murcia en 1689 e hijo del alicantino Jo-sé Jover, fue designado en dos ocasiones Alcalde Mayor de Valencia, entre1716 y 1718, y entre 1725 y 1733, año en que fue ascendido a Alcalde delCrimen de la Audiencia valenciana. En 1740 fue designado Consejero deHacienda, de donde pasó en 1744 al Consejo de Castilla, falleciendo enabril de 1754.

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    7/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    8/311

    aparecido también los resultados de las investigaciones deinvestigadores españoles y franceses sobre las élites hispa-nas en el siglo XVIII (nota 6).

    El mundo de los magistrados cuenta con aportaciones de in-terés, en su doble nivel de Consejos y Audiencias (nota 7).

    Podemos distinguir tres niveles de aproximación: 1) el estudiomonográfico institucional, 2) las obras que proporcionan lista-dos de magistrados y consejeros, y 3) las que incluyen, oconsisten básicamente en, análisis prosopográficos. En nues-tros días, las obras de historiadores del Derecho ya dedicanpor lo menos un capítulo, o un apéndice, al estudio del per-

    sonal de las instituciones, como se observa en el libro de Fe-liciano Barrios sobre el Consejo de estado, o el de Jon Arrie-ta sobre el Consejo de Aragón (nota 8). En el segundo nivel,conocemos el personal de las Chancillerías de Valladolid(nota 9)y de Granada (nota 10), así como de la Audiencia deGalicia, a lo largo de su existencia (nota 11). Más elaborado

    es el análisis de los miembros del Consejo de Navarra en elsiglo XVIII (nota 12). El estudio prosopográfico constituye unaparte importante de la tesis de Teresa Canet sobre la Au-diencia foral valenciana (nota 13). Mis propias investigacionessobre la Audiencia borbónica han tenido su reflejo en Catalu-ña, primero en el estudio de María Angeles Pérez Samper so-

    8ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    9/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    10/311

    un estudio prosopográfico de los «ministros de Audiencias» yde los consejeros de Indias, con una interpretación sobre elsentido de las reformas borbónicas (nota 19).

    Los resultados de mi investigación sobre la Audiencia borbó-nica de Valencia han sido publicados en diversos artículos. Laprimera aportación, con conclusiones bastante amplias sobreel sistema de ascensos, fue publicada en 1976. Dos artículosextensos trataron de las dos grandes divisorias en el colecti-vo objeto de estudio: la treintena de magistrados nacidos enel reino de Valencia, y los más de cien de procedencia forá-nea (nota 20). Otro tipo de clasificación se basaba en los gru-pos de procedencia: los colegiales y los manteístas (nota 21).Determinados congresos fueron la ocasión de publicar artí-culos de base cronológica: los reinados de Carlos III y de Car-los IV (nota 22), continuados en la larga agonía del AntiguoRégimen, que fue el reinado de Fernando VII (nota 23). Otros

    artículos abordaron el estudio de los magistrados desde dis-tintas perspectivas: la familia y la salud, por ejemplo (nota 24).La celebración del I Congreso sobre la Historia de la admi-nistración valenciana fue la ocasión de redactar un artículo deresumen (nota 25). Por otra parte, edité la correspondenciade Mayans con Blas Jover Alcázar, un magistrado que perte-

    10ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    11/311

    neció al tribunal tres años escasos, pero un individuo de inte-rés excepcional (nota 26).

    Este conjunto de artículos, me escribió el buen amigo y cate-drático de Historia del Derecho de Salamanca, BenjamínGonzález Alonso, estaban pidiendo a gritos una publicación

    conjunta. Que todavía podría incrementarse con artículos so-bre los cambios de la magistratura en el reinado de Carlos III(nota 27), o sobre cargos concretos de la administración cen-tral (nota 28).

    Para esta edición prescindiremos de las excesivas citas eru-

    ditas, que son una de las servidumbres del método prosopo-gráfico. Utilizaré referencias a mis propios trabajos, o lasaportaciones nuevas. En especial quiero indicar las grandesseries documentales utilizadas. La del Real Acuerdo en el Ar-chivo del Reino de Valencia, da mucha información sobre lascomisiones ejercidas por los magistrados, pero poca sobre su

    procedencia anterior, y por lo tanto sobre su inserción social.El procedimiento y los criterios de selección pueden seguirseen los legajos de la sección de Consejos suprimidos del Ar-chivo Histórico Nacional, y sobre todo de la sección de Gra-cia y Justicia en el Archivo general de Simancas. En el propioArchivo Histórico Nacional se encuentran ahora los ricos ex-

    11ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    12/311

    pedientes de magistrados del siglo XIX, procedentes del Mi-nisterio de Justicia.

    Para estudiar la proyección cultural de los magistrados es im-prescindible el complemento bibliográfico. En este sentidoson utilísimas las bio.bibliografías valencianas (Ximeno, Fus-

    ter), o de otras regiones (Latasa), o la moderna de FranciscoAguilar Piñal, junto con el epistolario mayansiano y otrasfuentes impresas.

    El estudio de élites se basa en buena parte en informacióngenealógica. Por esta razón son bienvenidos los extractos de

    caballeros de ordenes militares o de Carlos III (nota 29). Unafunción similar, aunque más limitada, cumplen los repertoriosde colegiales mayores (nota 30). Las élites valencianas del si-glo XVIII nos son hoy mejor conocidas gracias a estudios so-bre la nobleza (nota 31)o sobre los regidores de las ciudades(nota 32). El mundo de los corregidores y alcaldes mayores

    fue esclarecido por el libro de Enrique Giménez (nota 33), elcual abrió una importante línea investigadora sobre el podermunicipal en los reinos de Valencia y de Aragón, extensiva alas élites borbónicas a nivel general. La Revista de HistoriaModerna de la Universidad de Alicante constituye un elemen-to imprescindible para el estudio de estos temas (nota 34).

    12ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    13/311

    Conocemos la realidad social y la procedencia familiar, preci-samente, de los magistrados mejor situados en la jerarquíaestamental, los que estaban obligados o podían presentarpruebas genealógicas: colegiales, caballeros de órdenes, hi-dalgos. Otros muchos quedan en la penumbra. Sobre todosprocuraremos dar alguna indicación.

    Tras una introducción en la que se hace un balance de loshombres de la Audiencia foral, la obra se ha estructurado entres partes. En la primera de ellas, con el título delos rostros del poder , se estudia, en orden cronológico de nombramien-

    to, a todos y cada uno de los magistrados. Por este procedi-miento, el lector puede ir siguiendo la evolución cronológicade los criterios de selección, desde los tiempos de la NuevaPlanta hasta los de Godoy.

    La segunda parte, tituladaretrato de grupo , analiza el con-

    junto de los magistrados, atendiendo a diferentes paráme-tros: procedencia geográfica, social y familiar, estudios reali-zados, obra jurídica, papel desempeñado en Valencia, estra-tegias de nombramiento y juego de clientelas y corrupciones,para concluir en la salida del tribunal, por ascenso, jubilacióno muerte.

    13ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    14/311

    La tercera parte, jueces en tiempos difíciles , presenta la difí-cil trayectoria que tuvieron que seguir los miembros del tribu-nal en la crisis del Antiguo Régimen.

    2. Los hombres de la Audiencia Foral

    Los libros de Teresa Canet sobre la Audiencia foral valencia-na nos permiten trazar un perfil colectivo de los jueces y otroscargos de la Audiencia (fiscales, regente de la tesorería, con-sejeros de capa y espada) que integraron la institución du-rante los siglos XVI y XVII. En sus conclusiones, la citada au-

    tora subraya la formación profesional, social y cultural de losmagistrados, a los que presenta como gente de amplia for-mación teórica y dilatada experiencia práctica. Esta experien-cia se había obtenido en la labor realizada antes de su incor-poración a la Audiencia. Esta tarea se concretaba, bien en elejercicio de la abogacía, bien en cargos de asesor de otras

    autoridades del reino: el Baile general o los diferentes «por-tant-veus» de las gobernaciones. Esta última procedenciapreparaba indudablemente a los nuevos magistrados para laslabores de gobierno que les esperaban, sobre todo en lasplazas de «jutges de cort», o miembros de la Sala del crimende la Audiencia. Los magistrados de la Audiencia foral no

    14ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    15/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    16/311

    públicos y una proyección cultural. Un número proporcional-mente elevado de miembros de la Audiencia dejaron una obraescrita. Se puede comparar la biografía, en la citada obra(nota 37), de Cristóbal Crespí de Valladaura (miembro de laAudiencia a 1631 a 1642, y posteriormente vicecanciller delConsejo de Aragón), con la idea que él mismo daba a travésde su correspondencia, cuando escribía que «la religión deministro es más estrecha que la de soldado».

    La vinculación familiar era fundamental en la vida pública delAntiguo Régimen, y la Audiencia de Valencia no era una ex-cepción, como ya hizo observar James Casey (nota 38). Te-

    resa Canet analiza una docena de grupos familiares existen-tes en la magistratura valenciana (nota 39). Más adelante nosocuparemos de algunos de ellos, en función de su pertenen-cia a otros grupos de élite: los caballeros de la orden de Mon-tesa, o los colegios mayores de las universidades de Castilla.

    La correspondencia del vicecanciller Crespí de Valladaura

    nos ofrece datos sobre los lazos de parentesco y de cliente-la entre los miembros del tribunal. El propio Crespí consiguióque su sobrino Antonio Ferrer fuera nombrado regente del tri-bunal en 1660. El vicecanciller simpatizaba con el regenteCosme Gombau (que ejerció dicho cargo de 1661 a 1675),menos con Mateu y Sans y nada con don Antonio de Joan y

    16ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    17/311

    Centelles (en la Audiencia de 1642 a 1660). Su correspon-dencia nos informa también de las estrategias de nombra-miento y de los obstáculos que la conducta de algunos aspi-rantes representaba. Así, Francisco Despuig no podía sernombrado regente de la tesorería «por ser notado de tahur».Don Carlos Vallterra no había podido ser nombrado fiscal, porsus vinculaciones con las bandosidades, pero más adelantefue oidor (1666) y regente del tribunal (1681-1689) (nota 40).

    Podemos ver la importancia de la relación familiar en DiegoDescals y Salcedo, el cual presentaba los méritos de, por lomenos, doce parientes: magistrados, militares y eclesiásticos.Esta familia dio tres magistrados a la Audiencia durante el rei-nado de Carlos II, y se extendió a las Audiencias de Mallorcay Cerdeña, e incluso a Hispanoamérica (nota 41).

    Una parte significativa de los jueces de la Audiencia pertene-cía al estamento nobiliario. Los magistrados que ostentaban

    la condición de noble tenían un doble origen. En unos casosse trataba de juristas que culminaban su servicio al monarcacon la obtención de un privilegio de caballero. Otros habiannacido ya nobles; procedían de familias de la pequeña noble-za y habían decidido servir al monarca en el ejercicio de la justicia, previo el paso por las universidades (nota 42).

    17ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    18/311

    El proceso de ennoblecimiento de la magistratura fue carac-terístico del siglo XVII. Una quincena de miembros de la Au-diencia obtuvieron por concesión real el ingreso en el esta-mento nobiliario. Las primeras peticiones se produjeron a fi-nes del siglo XVI y se incrementaron en los primeros dece-nios del siglo XVII. También se producían ascensos dentro dela jerarquía nobiliaria. Mateu y Sans, por ejemplo, pasó de lacondición de simple caballero a la de «noble» en 1675, cuan-do ya formaba parte del Consejo de Aragón. El ennobleci-miento creciente de los magistrados durante el siglo XVII con-trasta con las etapas iniciales de la institución, a comienzosdel siglo XVI.

    Las Cortes valencianas de 1645, y las aragonesas celebra-das el año siguiente, aceptaron una reivindicación de la no-bleza en relación con las Audiencias: la creación de plazas deconsejeros de capa y espada, distintos de los letrados. Estamodificación se fundamentaba en las funciones de gobierno

    y de «gracia» que ejercían las Audiencias, como organismoconsultivo de los virreyes. El fuero nueve de las citadas cor-tes recogía el deseo manifestado por los portavoces de la no-bleza, al proveer que «en lo present Regne, los subjectes decapa y espasa tinguin premi y puestos competents». El reyaceptó la creación de dos plazas de consejeros de capa y es-

    18ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    19/311

    pada en la Audiencia, y una en el Consejo de Aragón, con lacondición de que sus salarios fueran pagados por el reino. Fi-nalmente se estableció que el reino pagaría sólo dos terciosdel salario (nota 43).

    Una docena de personas ocuparon las plazas de consejeros

    de capa y espada de la Audiencia entre 1645 y 1705. Una vezmás podemos observar la importancia del factor familiar,puesto que dos ellos pertenecían al linaje de los Milá de Ara-gón, y otros dos al de Boil de Arenós.

    La nobleza ocupaba también, en virtud de una disposición delas Cortes de 1604, el cargo de regente o lugarteniente de latesorería. Este cargo fue desempeñado, a partir de 1679, poruno de los consejeros de capa y espada (nota 44).

    Algunos de los magistrados nobles eran miembros de la or-den militar de Montesa. En 1654, cuando Mateu y Sans es-cribió su tratadoDe regimine Urbis el Regni Valentiae , lo eran

    dos de los magistrados, y otros dos pertenecían a órdenesmilitares castellanas. Era normativo que dos magistrados dela Audiencia formaran parte del tribunal del lugarteniente ge-neral de Montesa; se elegía para este ejercicio a los que yaeran caballeros, o bien se concedía el hábito a los designa-dos para el cargo (nota 45).

    19ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    20/311

    Solían obtener el hábito los que habían escrito en defensa dela jurisdicción de la orden. Uno de los primeros casos fueCristóbal Monterde (nota 46), que fue asesor del últimomaestre y obtuvo el hábito en 1589, cuando aun no era ma-gistrado (lo fue entre 1601 y 1604). También escribieron en elmismo sentido Cristóbal Crespí de Valldaura (caballero en1642 y magistrado en 1631), Lorenzo Mateu y Sans (caballe-ro en 1650 y magistrado en 1647), y Juan de la Torre Orum-bella (caballero en 1671 y magistrado en 1678). También es-cribieron en defensa de la jurisdicción de la Orden de Monte-sa miembros de la Audiencia que no llegaron a ser caballe-ros, entre ellos el regente Cosme Gombau (nota 47). Otros,sin obra jurídica concreta, sirvieron muchos años como ase-sores de la Orden: Silverio Bernat, que fue asesor a principiosde siglo, y Eleuterio Torres, que ejerció durante más de 20años como abogado fiscal y patrimonial, a fines de la centuria.

    Los magistrados que eran caballeros de Montesa constituían

    una élite en el seno del tribunal, una élite fuertemente inte-rrelacionada a nivel familiar. Nos limitaremos a mencionar al-gunos casos en los que se mantuvo, durante dos generacio-nes, la pertenencia a la Audiencia y a la Orden de Montesa.La familia Sisternes dio tres miembros al tribunal y a la Orden(nota 48). Domingo Mateu y Silva, hijo del magistrado y ca-

    20ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    21/311

    ballero Lorenzo Mateu obtuvo el hábito en 1664, años antesde ser nombrado para la Audiencia (1675). También fueroncaballeros de Montesa el oidor Braulio Esteve (1669) y su hi- jo Francisco (1686), que fue asesor del Portant-veus de Va-lencia.

    Los magistrados de la Audiencia estaban imbricados en la je-rarquía institucional de la Orden. El padre y el hermano deCristóbal Crespí ocuparon la dignidad de lugarteniente gene-ral de la Orden, y el mismo Cristóbal fue durante 22 años cla-vero de la misma. Otros miembros de la família disfrutaron delas principales encomiendas de la Orden (nota 49). La enco-

    mienda de Ares fue ocupada por Pedro Villacampa, miembrode la Audiencia (1638) y del Consejo de Aragón (1643), porsu hijo y por su nieto (nota 50).

    Juan de la Torre Orumbella, hijo de magistrado, magistrado élmismo (en Valencia 1678-1693), y consejero de Aragón, ob-tuvo las dignidades de comendador y clavero de la Orden(1695). Sus hijos José y Juan ingresaron en la Orden en 1697y 1709 respectivamente. El primero obtuvo las encomiendasde Vinaroz y Benicarló (nota 51).

    Al filo de la Guerra de Sucesión la administración de la Ordenestuvo muy vinculada a un linaje concreto, el de los Monse-

    21ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    22/311

    rrat, bien relacionado con Montesa. Pedro Montserrat y Ciu-rana (en la Audiencia de 1669 a 1678), era hermano de An-drés Montserrat y Ciurana, caballero de Montesa (1663) y go-bernador del Maestrazgo Viejo. Este personaje casó con unahermana del vicecanciller Crespí y fue el padre de dos caba-lleros de Montesa, y ambos miembros de la Audiencia: Vi-cente, caballero el 1700, y Andrés, que fue de 1702 a 1707consejero de capa y espada, y en 1717 fue nombrado lugar-teniente general de la Orden (nota 52), en substitución de Je-rónimo de Vallterra y Blanes, hijo del caballero (1664) y ma-gistrado, Carlos de Vallterra (nota 53).

    Tras la incorporación del Maestrazgo de Montesa a la corona,a fines del reinado de Felipe II, el monarca dirigía la orden pormedio de un Asesor general. Esta función se confería a unode los regentes valencianos del Consejo de Aragón, y portanto, a un antiguo magistrado de la Audiencia. El primerofue, en 1592, Diego de Covarrubias y Sans, cuya trayectoria

    ha sido bien establecida. Entre sus sucesores figuraron Cres-pí de Valldaura, Pedro de Villacampa, Torre Orumbella, y Vi-cente Montserrat y Crespí, hermano del lugarteniente gene-ral Andrés (nota 54).

    Alguno de los magistrados obtuvo un hábito de una orden mi-litar de Castilla. En 1646 lo hizo en la de Calatrava, don An-

    22ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    23/311

    tonio de Joan y de Centelles. Lorenzo Mateu Villamayor, hijode Mateu y Sans fue caballero de Santiago en 1674. La fami-lia Descals dio un caballero a la orden de Montesa y tres a lade Santiago (nota 55).

    Joan y Centelles pertenecía a otro grupo de élite. Era becariode uno de los seis colegios mayores de Castilla; concreta-mente del de San Salvador o de Oviedo, en Salamanca.Ya essabido el papel privilegiado que los becarios de tales institu-ciones tuvieron en el reclutamiento de la magistratura caste-llana. Algunos juristas valencianos participaron, aunque de

    forma minoritaria, de su ventajosa posición.Las propias Cortes valencianas habían legislado en favor delos colegiales mayores de Castilla. En 1626 les dispensaronde la obligación de haber ejercido anteriormente como abo-gados, si querían optar a una plaza de magistrado. Aunque

    las Cortes sólo se habían referido a los cuatro colegios deSalamanca, el rey hizo extensiva la concesión a los dos res-tantes colegios mayores de Castilla (el de Santa Cruz de Va-lladolid y el de san Ildefonso de Alcalá), y a algunos otros.Sus becarios podrían ser nombrados magistrados, «encaraque no hajan advocat ni practicat» (nota 56).

    23ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    24/311

    La proporción de valencianos en los colegios mayores deCastilla fue escasa, pero solían pertenecer a conocidos gru-pos familiares de magistrados nobles, cada uno de los cualessolía enviar sus hijos a un determinado colegio. Uno de losmás frecuentados por los valencianos fue el ya citado colegiode Oviedo, fundado en 1524 (nota 57). Uno de sus primerosbecarios fue Pérez de Estella, oidor de la Audiencia en 1536.En 1579 ingresó en el mismo colegio el futuro vicecancillerDiego de Covarrubias y Sans. Esta misma dignidad fue os-tentada en 1671 por otro colegial de Oviedo, Melchor de Na-varra y Rocafull, aragonés de madre valenciana. Otros beca-rios de la misma institución fueron el ya citado Antoni de Jo-an y de Centelles (1640), miembro de la Audiencia de 1642 a1660, y primer marqués de Centelles (1666), y Antonio deCalatayud y Mateu, de la familia de los condes de Real, quefue miembro de la Audiencia (1659-1671) y del Consejo deAragón (1671-1692).

    Un pariente del anterior, Vicente de Calatayud, fue becariodel colegio del Arzobispo (1658-1665), y tras una carrera demagistrado en los dominios italianos de la Monarquía, llegó aser consejero de hacienda. El mismo colegio (nota 58)acogióa dos personajes, ya citados, de la familia Montserrat: Pedrode Montserrat (1666), y su sobrino Vicente (1685-1691).

    24ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    25/311

    La presencia de más de un miembro de una familia se repiteen los restantes colegios. Al llamado de Cuenca pertenecie-ron Carlos y José Coloma, tío y sobrino, de la familia de loscondes de Elda, y ambos, magistrados de la Audiencia(nota 59). Fueron especialmente importantes los dos linajesvalencianos presentes en el colegio mayor de Santa Cruz deValladolid. Allí estudiaron los hijos del consejero de Aragón,Lorenzo Mateu y Sans: Domingo Mateu y Silva (1672), y Lo-renzo Mateu y Villamayor (1681). Ambos fueron magistradosde la Audiencia valentina, Domingo, de 1675 a 1699, y Lo-renzo, de 1688 a 1698. Un hijo del primero, Lorenzo Mateu y

    Blanes, murió en 1707, siendo también colegial de SantaCruz (nota 60). Muy relacionado con el colegio de Valladolidse encuentra la familia oriolana de la Torre. Juan de la TorreOrumbella, era doctor en cánones por la universidad de Va-lencia (1666), y catedrático de la universidad de Orihuela,cuando obtuvo su beca de colegial de Santa Cruz en 1675.

    Tres años más tarde ingresaba en la Audiencia como «jutgede cort». Culminó su carrera como consejero de Aragón, y sumuerte, en 1709, «dejó al colegio el mejor juego de libros quehubiese en su librería». Dos de sus hijos fueron también co-legiales de Santa Cruz: José de la Torre Despuig (1708), quefue juez de la propia Chancillería de Valladolid y fiscal del

    25ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    26/311

    Consejo de Cruzada, y Juan, que fue canónigo de Zaragoza(nota 61).

    La fuerza del linaje se repite en el colegio mayor de San Ilde-fonso de la universidad de Alcalá. Allí estudió (1678) Pascualde Villacampa, becario el 1678, hijo de Pedro de Villacampa.

    En este colegio estuvo durante tres generaciones un linaje deorigen valenciano: los Folch de Cardona, descendientes delos almirantes de Aragón. Un primer Lorenzo Folch de Car-dona, becario en 1670, llegó a ser consejero de Castilla(1706). Un segundo Lorenzo, colegial en 1699, fue miembrodel Consejo de guerra (murió en 1731). Un tercer Folch de Car-dona, Francisco Javier, colegial en 1733, fue durante muchosaños magistrado de la Chancillería de Valladolid (nota 62).

    La presencia de valencianos en los colegios mayores de Cas-tilla formaba parte de una cierta integración de las élites degobierno, que podía tomar diversos caminos. En el colegio de

    Oviedo ingresó en 1642 Vicente Pimentel y Moscoso, que ha-bía nacido en Valencia, durante el virreinato de su padre, elmarqués de Tabara (1619-1622). Aunque se identificaba tam-bién como «oriundo de Valladolid», la «naturaleza» valencia-na de Vicente Pimentel le sirvió para obtener plaza en la Au-diencia, de donde ascendió al Consejo de Aragón (1654).

    26ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    27/311

    En el más prestigioso y antiguo de los colegios mayores sal-mantinos, el de San Bartolomé, había sido becario OnofreDiego Descals, el cual, por motivos familiares, pasó a residira Cuenca. Su hijo Diego también estudió en Salamanca, pe-ro en el colegio menor llamado de Monte Olivete. Fue juez enlas Audiencias de Cerdeña (1669) y Valencia (1675). JoséDescals, hermano de Diego, fue también colegial de MonteOlivete y magistrado en las Audiencias de Mallorca y Valen-cia (1662) (nota 63). También estudiaron en Salamanca, perofuera de los colegios, destacados juristas valencianos, comoCrespí de Valldaura y Mateu y Sans.

    Algunos colegiales valencianos terminaron sirviendo en tribu-nales de Castilla. En la Sala de Alcaldes de Casa y Corte sir-vieron, después de 1640, algunos jueces aragoneses y va-lencianos (nota 64). Lo hizo Mateu y Sans (1659-1668), yposteriormente su hijo Mateu y Villamayor (1698-1706), que

    ascendió de esta plaza al Consejo de Castilla. El colegial deAlcalá, Pascual de Villacampa y Pueyo, nacido en Madrid, en1681 aspiraba a una plaza de la Audiencia, pero hizo su ca-rrera en la Corona de Castilla. Un hermano de Francisco Des-cals, José, también caballero de Santiago, sirvió en la magis-tratura indiana.

    27ÍNDICE

    I. Introducción

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    28/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    29/311

    1. Los supervivientes de la Audiencia foral

    La Guerra de Sucesión y la subsiguiente Nueva Plantatuvieron una honda repercusión sobre la composiciónhumana del tribunal. A diferencia de lo que sucedió enCataluña, donde el tribunal se dividió entre austracistas y bor-bónicos (nota 65), sólo uno de los magistrados valencianossiguió la causa del archiduque. Fue el oidor Manuel Mercadery Calatayud, el cual fue nombrado por el Archiduque regentedel tribunal(nota 66), y, posteriormente, ascendido a regentedel Consejo de Aragón, y agraciado con el título de marquésde la Vega de Valencia. Mercader presidió, la Audiencia aus-tracista, la cual, en opinión del historiador Miñana estabacompuesta de hombres «oscuros».

    El resto de los miembros del tribunal vivió circunstancias di-versas. Un pequeño grupo de jueces (Eleuterio José Torres,Vicente Pasqual Martínez y Francisco Faus) permaneció en

    29ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    30/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    31/311

    que hicieron el mérito de salirse van divagando ociosos ymendigos por diversas partes»(nota 67).

    Los méritos contraídos en la defensa de la causa de Felipe Vfueron reiteradamente alegados a lo largo del siglo por los as-pirantes a plazas de la Audiencia. Por supuesto por los hijosde los magistrados de 1705. Los méritos de Pedro José Bo-rrull fueron aducidos por su hijo Juan al pretender una plaza,que no consiguió, y todavía en 1740 por su hijo menor Vicen-te. En 1717 Bernardino Salcedo contaba, no sólo con suspropios méritos, sino «con lo que perdió su padre cuando serebeló Valencia». En 1713, murió, sin haber llegado a tomarposesión de la plaza que le había sido concedida, don Dioni-sio Ros de Castellví, quien había luchado contra los austra-cistas en Denia y Gandía. Gaspar Cebrián, magistrado a par-tir de 1740, pertenecía a una familia claramente borbónica:«era voz pública que Basset quería... acabar con la familia de

    los Cebrianes de Játiva». Otro aspirante sin plaza, el juristaJoaquín Solsona, recordaba, en fecha tan tardía como 1783que su padre había sido «fiel vasallo en las turbaciones». Ensentido contrario, a fines de siglo formaban parte del tribunaldos descendientes de austracistas: el marqués de la Torre deCarrús e Ignacio Llopis Ferris(nota 68).

    31ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    32/311

    A fines de 1706 se estableció en Orihuela una Audiencia re-ducida, bajo la presidencia del magistrado más antiguo, Bru-no Salcedo. Entonces quedó planteada ya la decisión de laCorona de nombrar magistrados procedentes de Castilla. Da-do que la inmensa mayoría de los jueces habían sido filipis-tas, esto significaba que no todos podrían recuperar su plazaen caso de victoria. Durante meses el Consejo de Aragón,alegando argumentos de oportunidad política, intentó con-servar el control regnícola sobre las plazas. El Consejo mani-festó que el nombramiento de dos jueces castellanos, sobreun total de cinco, tendría consecuencias políticas negativas.

    En referencia concreta a los magistrados leales, decía elConsejo: «se verían tratados como a malos, no sólo sin pre-mio, pero aun privados de los empleos que tenían(nota 69)».

    En el mes que siguió a la batalla de Almansa, el Consejo deAragón intentó mantener la forma de la administración foral,

    aunque modificándola en sentido absolutista. El 20 de mayode 1707 recomendó el nombramiento de los ministros «queen cumplimiento de su obligación vinieron a Castilla», así co-mo de los asesores de las Gobernaciones y los abogadosque, por su conducta política se habían hecho merecedoresa un ascenso. Pero en aquella fecha el Consejo se había re-

    32ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    33/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    34/311

    La última frase de Macanaz hacía referencia a un conceptobásico de la política regalista en relación con la Nueva Plan-ta: la conservación de los usos jurídicos de la Corona de Ara-gón que eran más favorables que los de Castilla en la relacióncon la jurisdicción eclesiástica. Tales derechos fueron expre-samente excluidos del riguroso decreto de abolición de fue-ros de 29 de junio.Este documento, que imponía la imitación estricta de lasChancillerías de Valladolid y Granada, comenzando con la ti-tulación del tribunal, no supuso, salvo en la supresión de losministros de capa y espada, innovación en las personas de

    los magistrados que ya habían sido nombrados. De los quin-ce miembros del tribunal eran valencianos cuatro oidores(Francisco Faus, Pedro Domenech, Vicente Pasqual Martínezy Eleuterio José Torres), dos jueces criminales (Dionisio Ro-ger y Francisco Despuig), que ahora adoptaban la denomina-ción castellana de «alcaldes del crimen», y los dos fiscales

    (Juan Alfonso Borgunyó y Damián Cerdá). Todos ellos habíanpertenecido a la Audiencia foral, salvo Dionisio Roger, quehabía sido, hasta 1706, magistrado de la Audiencia de Ma-llorca, donde se había distinguido como «botifler»(nota 71).

    El nombramiento de jueces foráneos significó que no todoslos magistrados leales a Felipe V pudieron recobrar su plaza

    34ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    35/311

    en el tribunal. Ciertamente alguno había muerto. Otros llega-ron, por diversas vías, al Consejo de Castilla. Vicente Mont-serrat, que había ascendido al Consejo de Aragón, fue desti-nado al de Ordenes. Francisco Descals tuvo que contentarsecon una plaza en la Chancillería de Valladolid, donde murió(nota 72).

    2. Las plazas «nacionales»

    La proporción del 50% establecida drásticamente en 1707pronto evolucionó en sentido desfavorable para los valencia-

    nos, cuando las vacantes producidas por muertes o ascensoscomenzaron a ser cubiertas por magistrados procedentes dela Corona de Castilla. La marcha del presidente Larreáteguien 1709 y de otros tres jueces en 1711 mantuvo durante cier-to tiempo un equilibrio. Se podía escribir que «se mantienenlos ministros civiles y criminales por mitad castellanos y va-

    lencianos», hecho que provocaba la irritación de los foráne-os. En 1713 escribía uno de ellos que se hallaban «sacrifica-dos», con «todo el gobierno, así civil como criminal en manosde los ministros patricios», los cuales carecían de la expe-riencia de los tribunales de Castilla. Otro magistrado se ex-presaba con las siguientes palabras:

    35ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    36/311

    ese tribunal, sin cabeza ni pies, está muy mal, y es pre- ciso que presidente y fiscales sean castellanos.

    Todavía un tercero temía, que al recaer la dirección de la Sa-la del Crimen en el valenciano Francisco Despuig, «la justiciano vaya por las reglas de la contemplación».

    Estas opiniones tan radicales tuvieron lugar en unas circuns-tancias extraordinarias. El atardecer de un día de enero de1713, el alcalde del crimen Dinisio Roger fue muerto de untrabucazo a la puerta de su posada. Aunque había bastantesindicios de que se trataba de una venganza por abusos se-xuales, los jueces castellanos estaban convencidos de que lamuerte de Roger obedecía a motivos políticos. La adhesióndel fallecido al nuevo sistema parecía exagerada a los mis-mos foráneos: «se declaró demasiadamente», «tocaba en im-prudencia», «y por ser del país sentían más que abominasesus fueros y costumbres». Otras fuentes (el dietarista Planes)confirman la severidad y arbitrariedad del juez. El intendenteRodrigo Caballero, que había sido colega de Roger como al-calde del crimen, escribió lo que puede calificarse de elogiode aquel «botifler»(nota 73):

    Ministro amantísimo del rey, y de gran valor para ha- cer la justicia ... el único de los ministros valencianos

    36ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    37/311

    que no quería fueros, y por esto muy aborrecido de los naturales.

    La substitución de valencianos por castellanos se inició conla sucesión de Vicente Pasqual (1711), Juan Alfonso Borgun-yó (1713), Pedro Domenech (1714) y Eleuterio Torres (1719).Macanaz propuso al fiscal Damián Cerdá y al alcalde del cri-men Despuig para ascensos, pero en la Chancillería de Gra-nada. De este último escribió: «Despuig no conviene allí –enValencia– por ser natural».

    Entre 1714 y 1717 se nombró a tres juristas del reino: RafaelLozella como fiscal, y José Torán y Bernardino Salcedo como

    alcaldes del crimen, este ultimo a pesar de tratarse de una«vacante de castellano»; pero en los 48 años siguientes sólose realizaron otros seis nombramientos de valencianos. Apartir de 1724 se estabiliza el bajo número de magistradosvalencianos –un 20%–, mientras en Aragón y Catalunya elporcentaje era del 50 y del 40%. A partir de 1726 sólo era va-

    lenciano uno de los cuatro alcaldes del crimen y, por lo gene-ral, dos o tres de los ocho oidores. En 1707 los dos fiscales,Cerdá y Borgunyó eran valencianos, pero en adelante sólo senombró un tercer valenciano: Rafael Lozella. A partir de 1715no se nombró ningún valenciano para fiscal, y ninguno pararegente hasta 1808. El mismo Bernardino Salcedo, a pesar

    37ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    38/311

    de los méritos políticos de su familia, y de los suyos propios,no pudo obtener plaza de fiscal, «por ser natural, y necesariala práctica de Castilla». Otros prominentes vástagos de fami-lias de la nobleza local fracasaron en sus empeños de ingre-sar en el tribunal del reino. Así sucedió en 1718 a Pascual

    Mercader, a pesar de pertenecer a un colegio mayor de Sa-lamanca, y en 1723 al catedrático de la universidad de Va-lencia, Cristóbal de Monsoriu y Castellví, que entre 1715 y1724 fracasó varias veces en sus gestiones para obtener unaplaza de Valencia, a pesar del apoyo del capitán general mar-qués de Valdecañas. El consejero de Castilla Tomás Melga-

    rejo, que había sido oidor en Valencia, escribió de Monsoriu:«sin embargo de ser hábil y de las primeras familias, le obs-ta ser natural». Similar a los anteriores fue el caso de JoséBorrull, hijo de Pedro Juan y catedrático de Salamanca. Ibapropuesto en primer lugar, por su «esplendor y lucimiento»,

    así como por sus «prendas de buen ministro», pero otro anti-guo oidor, Rodrigo de Cepeda objetó: «tiene reparo que se leemplee en su misma patria, por el embarazo de parientes», yel propio secretario de Gracia y Justicia comunicó a Borrullque «no gusta el rey que naturales de Valencia se acomodena dicho reino»(nota 74).

    38ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    39/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    40/311

    Aranda proponía el nombramiento de un fiscal valenciano,«por lo que importa a la regalía», y añadía que había en Va-lencia excelentes profesionales que podían ejercer el cargo y«restablecer lo perdido»(nota 75). Pero a pesar de tan favo-rable coyuntura no se nombró a ningún valenciano para fis-cal. Incluso más adelante, una plaza reservada en principiopara los valencianos se dio «como por alto» a un foráneo: elandaluz Negrete en 1791.

    3. Los primeros magistrados foráneos

    Los primeros magistrados castellanos que formaron la Au-

    diencia en 1707, fueron animados a incorporarse a su nuevodestino, en un país difícil, por las circunstancias bélicas, me-diante la concesión de ascensos, que se harían efectivoscuando consiguieran volver a la corte. Cuatro de ellos perte-necían al grupo selecto de los colegiales mayores. Este era elcaso de Pedro Colón de Larreátegui, nombrado regente de la

    Audiencia el 30 de mayo de 1707, y desde agosto presidentede la Chancillería. Este personaje, nacido en 1649, becariodel colegio mayor del Arzobispo en Salamanca (1681), perte-necía a la más famosa familia de la magistratura noble deCastilla. Era hijo, hermano y tío de consejeros de Castilla, yconsejero de Castilla él mismo (1703), después de casi 25

    40ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    41/311

    años de carrera. Había sido encargado de misiones políticasimportantes por Felipe V. Su nombramiento para Valencia ibaacompañado de un ascenso para la Cámara de Castilla. Re-presentó un papel importante en la implantación del régimenborbónico en Valencia. Tuvo choques con Macanaz y con losmandos militares. Regresó a la Corte en 1709 dejando va-cante el cargo de presidente del tribunal durante cinco años(nota 76).

    Al mismo colegio mayor había pertenecido (1683) Rodrigo deCepeda, catedrático de Salamanca (1699), miembro de laChancillería de Valladolid desde 1700. Su nombramiento pa-ra Valencia se acompañaba de una plaza de consejero de Or-denes y de un hábito de caballero de Santiago. El goberna-dor del Consejo de Castilla le escribió hasta tres veces paraapresurar su toma de posesión, que tuvo lugar el 2 de julio(nota 77).También Cepeda tuvo conflictos con Macanaz, con-cretamente en el tema de la población de Játiva. El furibundo juez de confiscaciones llegó a proponer que se le despojasede la plaza supernumeraria de Ordenes , «porque hizo volverlos frailes y protegió los rebeldes»(nota 78).

    Un tercer colegial del Arzobispo (1691) era Antonio FranciscoAguado, natural de Alcaraz, oidor de la Audiencia de Sevilla

    41ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    42/311

    (1699). Para su ida a Valencia se le concedió hábito de San-tiago y plaza de fiscal del Consejo de Ordenes(nota 79).

    Otros dos oidores procedían del colegio mayor salmantino deCuenca. Tomás Melgarejo, era miembro de la Chancillería deGranada (1698). Como en los casos anteriores, su nombra-

    miento para Valencia se acompañó de la plaza de consejerode Ordenes y hábito de la de Santiago. Como oidor más an-tiguo del tribunal, presidió el tribunal en ausencia de Colón.En 1710, junto con el alcalde del crimen, Rodrigo Caballero,dirigió las medidas de seguridad para precaver una insurrec-ción austracista(nota 80).

    Colegial de Cuenca y catedrático, como el anterior, era Mar-tín de Miraval Espínola, caballero de Jerez, juez de la Au-diencia de Sevilla (1705) y en marzo de 1707, oidor de laChancillería de Granada. Fue destinado a Valencia con ho-nores del Consejo de Hacienda. Sólo permaneció un año ensu nuevo cargo. En 1708 fue nombrado presidente de la Ca-sa de Contratación. Fue nombrado miembro del Consejo deIndias en 1714(nota 81).

    En contraposición al presidente y a los oidores colegiales, losdos alcaldes del crimen foráneos procedían del ejercicio deplazas de alcalde mayor. No tenemos muchos datos de Isidro

    42ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    43/311

    de San Pedro, teniente de corregidor de Madrid, nombradoen 1707 alcalde del crimen y ascendido en 1709 a oidor(nota 82). Mucho más conocido es el hidalgo onubense Ro-drigo Caballero Illanes. Parece que había residido en Valen-cia a fines del reinado de Carlos II, en el séquito de un virreyde la familia Guzmán. En 1707 pertenecía a la Audiencia deSevilla. Para su traslado a Valencia se le concedió el futuroascenso a alcalde de Casa y Corte. En 1709 recibió el hábitode Santiago (nota 83).

    En 1711 los tres oidores colegiales de Valencia fueron incluí-dos en la nueva promoción de intendentes. Cepeda fue en-

    viado a la provincia de Cuenca, Melgarejo a Valladolid, yAguado a Soria. Rodrigo Caballero lo fue en la misma Valen-cia, donde desarrolló una política significada. Cepeda fueposteriormente consejero de Ordenes (1713), Indias (1718) yCastilla (1723). Carreras similares fueron las de Melgarejo yAguado, que llegaron al supremo Consejo de Castilla en 1723

    y 1729 respectivamente(nota 84).4. Tiempo de Manteístas. Los hombres de Macanaz

    (nota 85)

    En 1709 el fiscal valenciano Juan Alfonso Borgunyó ascendióa una plaza civil. Su sucesor fue un catedrático de Salaman-

    43ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    44/311

    ca, aunque no colegial. Se trataba de Francisco Velázquez Za-pata, perteneciente a una familia de la propia oligarquía muni-cipal salmantina. Se enfrentó con Macanaz en la polémica conel Arzobispo Folch de Cardona. Marchó de Valencia en 1711y culminó su carrera como consejero de Castilla(nota 86).

    En la segunda oleada de magistrados foráneos, la presenciacolegial cedió el paso a personas procedentes de la carrerade «varas»: alcaldes mayores y corregidores letrados. En1710 fue nombrado alcalde del crimen el murciano FranciscoGonzález Escobedo, nacido hacia 1656, que había desem-peñado una larga carrera como alcalde mayor en importantes

    ciudades castellanas. Debido a los cambios producidos en eltribunal, logró un ascenso a oidor en 1712, cargo en el quemurió en 1726(nota 87).

    En 1712 fueron nombrados dos nuevos alcaldes del crimen.La plaza de Rodrigo Caballero la ocupó Diego Cosío Busta-mante, natural de Cervera de Pisuerga, nacido en torno a

    1659, que había sido corregidor en poblaciones de segundoorden, y que en 1711 había sido nombrado alcalde del crimenhonorario de la Chancillería de Valladolid. En 1715 era ya elalcalde más antiguo del tribunal valenciano, y como tal des-empeñó en 1719 el gobierno de la Sala del Crimen. Murió en1723 (nota 88).

    44ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    45/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    46/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    47/311

    carrera de corregidor y alcalde mayor en distintas poblacio-nes (nota 93).

    La interinidad en la presidencia de la Chancillería terminó conel nombramiento del murciano Juan Valcárcel Dato, nacido enMula, el cual había pertenecido a la Audiencia de Sevilla

    (1695-1707) y a la Chancillería de Valladolid (1707-1713). En1713 era consejero de hacienda(nota 94). En Valencia le to-có vivir la transformación de la Chancillería en Audiencia(1716), y su propio paso de presidente a regente(nota 95).En 1719 fue destinado con el mismo cargo a la Audiencia deZaragoza y en 1725 culminó su carrera en el Consejo de Cas-

    tilla.La designación de Valcárcel fue acompañada por la de otrosmurcianos. En 1715 fue nombrado alcalde del crimen AndrésGarcía Galeano (Hellín 1680), que había estudiado en Sala-manca, y había sido alcalde mayor en Zaragoza. Permanecióen Valencia sin ascender, hasta su muerte en 1727(nota 96).

    Durante algunos años la renovación del tribunal se efectuópor las plazas de fiscal. En 1714 fue nombrado fiscal del cri-men el murciano Cosme García Talón, que había sido alcal-de mayor de Murcia (1704-1707) y abogado del concejo de laciudad (1709-1714). En 1715 fue designado alcalde de Casa

    47ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    48/311

    y Corte, pero tras la caída de su paisano Macanaz se le des-tinó a la Audiencia de Sevilla. Le sucedió José Martínez Ta-lón, miembro de una familia murciana bien conocida y rela-cionada con el municipio. También gozaba de la protecciónexplícita de Macanaz. En Valencia protagonizó dos controver-sias con la autoridad eclesiástica en defensa de las regalías.También ayudó al irlandés Tobías Burke a defender los pro-yectos de Macanaz en la villa de san Felipe. En 1718 fuenombrado oidor de la Audiencia de Aragón, donde murió en1725 (nota 97).

    Martínez Talón protegió los primeros pasos en la Audienciade otro murciano, Blas Jover Alcázar, que había ejercido co-mo juez de confiscaciones en Cartagena y Murcia. Nombra-do en 1715 relator criminal, una actuación en la villa de Mo-nóvar dio lugar a vehementes quejas contra sus procedi-mientos. Parece que contó con la protección de su paisano,el regente Valcárcel Dato; pero en los años siguientes la ca-rrera de Jover se vinculó a la administración de la ciudad deValencia (nota 98).

    A partir de 1716 el compañero de Martínez Talón en la fisca-lía fue el aragonés Tomás Martínez Galindo (Borja 1671), dis-tinguido como filipista en 1706, y fiscal de la Audiencia de Se-

    48ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    49/311

    villa desde 1707. En 1720 fue ascendido a oidor, cargo en elque permaneció hasta su muerte en 1736(nota 99).

    El personaje que sucedió a Martínez Talón en 1718, el valli-soletano Francisco León Araujo, era catedrático de Institutade la universidad de Alcalá desde 1704. Quizás hubiera per-

    manecido en su puesto docente, «tan abstraído, que se hadejado cubrir de canas, sin dar un memorial», si un antiguocompañero de universidad, consejero de Castilla, no le hu-biera recomendado. Ascendió a oidor en 1724 y murió en1730 (nota 100).

    En 1719 se incorporó otro fiscal de origen aragonés, que ha-bía estudiado en Alcalá. Juan Luis López Mesía, segundomarqués del Risco. Había nacido en 1689 en la ciudad pe-ruana de Huancavélica, donde era gobernador su padre, elfamoso jurista aragonés Juan Luis López, posteriormentemiembro del Consejo de Aragón (1694) y marqués (1702). Elsegundo marqués fue ascendido a oidor en 1727, y en 1736a regente de la Audiencia de Asturias. Murió como consejerode Castilla en 1741(nota 101).

    El mismo año 1719, Valcárcel Dato fue sucedido en la regen-cia del tribunal por otro manteísta –aunque también hidalgo–don Cayo Prieto Laso de la Vega. nacido en Mondéjar, gra-

    49ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    50/311

    duado en Alcalá, alcalde mayor en varias poblaciones, y des-de 1709 oidor supernumerario de la Audiencia de Sevilla. En1713 había sido nombrado regente de la Audiencia de Ara-gón. Ejerció su cargo en Valencia hasta 1729, fecha en la quefue nombrado consejero de Ordenes(nota 102).

    También había sido miembro honorario de la Audiencia deSevilla (aunque en el rango de alcalde del crimen), otro gra-duado de Alcalá, Sebastián Sancho Abarca (nacido hacia1680 en Cartagena), que fue bastante tiempo fiscal y auditorde galeras. En 1717 marchó a Cerdeña como oidor de la Au-diencia. Tras la pérdida definitiva de la isla en 1720, pudo in-

    corporarse con derecho preferente a la Audiencia valenciana,en la que sirvió hasta su muerte en 1730(nota 103).

    5. El predominio colegial

    1. Se inicia el proceso

    Durante los años 1710-1720 se habían incorporado al tribu-nal una docena de manteístas, pero sólo un colegial. Se tra-taba de Sancho Barnuevo (Chinchilla 1677), que había per-tenecido al colegio salmantino de Cuenca durante 18 años, yhabía sido catedrático desde 1708. En 1714 fue nombradofiscal civil de Valencia y al año siguiente ascendió a oidor. En

    50ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    51/311

    1723 ascendió a alcalde de Casa y Corte y en 1727 llegó alConsejo de Castilla(nota 104).

    Los colegiales mayores hicieron su reaparición en la Audien-cia de forma significativa en el tercer decenio del siglo. Entre1727 y 1757 los colegiales constituyeron siempre más de un

    tercio del conjunto del tribunal, y ocuparon el cargo de re-gente durante un cuarto de siglo (1739-1764). Cinco de ellosdesempeñaron la plaza de fiscal. Concretamente ocuparon lafiscalía civil de 1724 a 1751(nota 105).

    Abren la marcha en 1724, el vasco José Montiano Sopelana,colegial del Arzobispo en Salamanca, y Juan Matías de Egui-luz y Garcés, natural de Vallecas, colegial de Alcalá. El pri-mero, nacido en Bilbao, era el becario más antiguo de su co-legio (con quince años de «estudios mayores») cuando fuenombrado en 1717 fiscal de la Audiencia de Galicia. En 1724,alegando motivos de salud, obtuvo el traslado a la misma pla-za del tribunal valenciano. En 1729 ascendió a oidor, plazaque sirvió hasta su paso a la Sala de Alcaldes de Casa y Cor-te en 1735. Fue consejero de guerra (1742) y consejero su-pernumerario de Castilla (1744). Murió en 1748(nota 106).

    Eguiluz era colegial mayor desde 1715. Fue rector y catedrá-tico de Alcalá. En Valencia fue un magistrado enérgico, que

    51ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    52/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    53/311

    Tampoco fue larga la estancia de José Ruiz de Alarcón, na-tural de tierras de Cuenca y colegial de Alcalá (1718). Proce-día de la Audiencia de Canarias (1724) y en Valencia fuenombrado alcalde del crimen. En 1731 renunció al cargo pormala salud y se retiró a un beneficio eclesiástico(nota 110).

    Muy distinta fue la trayectoria del tercero, el asturiano Diegode Sierra Cienfuegos, que pertenecía a un importante linajede colegiales. Nacido en 1689 en Cangas de Tineo, había in-gresado en 1709 en el colegio salmantino del Arzobispo. Ob-tuvo una cátedra en 1725. En 1728 fue nombrado fiscal cri-minal de la Audiencia valentina. En 1730 ascendió a fiscal ci-

    vil, y recibió los honores de oidor de Chancillería. Sirvió comofiscal hasta 1740. Fue regente de la Audiencia de Mallorca(1740), y ya en la Corte sirvió siempre en plazas de fiscal dedistintos Consejos: Cruzada (1748), Ordenes (1750) y Casti-lla (1752). Fuertemente opuesto a la política ilustrada de su joven colega Campomanes, en 1766 dejó la fiscalía y fue

    nombrado consejero de Castilla, sin obligación de asistir. Mu-rió en 1772(nota 111).

    En 1729 la Audiencia volvió a tener un regente colegial. Setrataba de Gracián de Peralta y Guzmán (Alcaraz 1664), quehabía sido colegial en Alcalà (1697), catedrático desde 1700,y magistrado desde 1713: en la Audiencia de Galicia (1713) y

    53ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    54/311

    en la Chancillería de Valladolid (1721). En 1730 pasó comoregente a Cataluña y en 1731 a consejero de Castilla. Murióen 1733 (nota 112).

    A partir de 1734 se incrementó la presencia colegial en la Au-diencia. En aquella fecha fue nombrado directamente oidor

    Martín Dávila Sigüenza (Jerez 1696), colegial de Cuenca ycatedrático en 1727. Ocupó la plaza hasta su muerte en1764. En Valencia ejerció cargos diversos, pero no parece ha-ber sido una lumbrera. Desde 1751 era el oidor decano del tri-bunal, y en dos ocasiones (1756, 1764) actuó como vice-re-gente. Fue propuesto en diversas ocasiones para regente deValencia y otros tribunales, pero sin resultado. Se le compen-só con honores de consejero de Ordenes. Cuando murió sele había concedido plaza en el mismo Consejo, con hábito deSantiago (nota 113).

    En 1737 fue nombrado alcalde del crimen el navarro Juan

    Martín de Gamio, natural de Arizcun, en el valle de Baztán,colegial de San Bartolomé de Salamanca (1724). Ascendidoa oidor en 1742, fue hombre de confianza del capitán gene-ral, duque de Caylus. Posteriormente fue regente de las Au-diencias de Mallorca (1751) y Aragón (1753), y en 1760 in-gresó en el Consejo de Castilla. Murió en 1768(nota 114).

    54ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    55/311

    Al año siguiente llegó a la Audiencia como alcalde del crimenel colegial de Cuenca (1724), Andrés de Angulo Ramírez deArellano, marqués de Angulo. Su familia, originaria de Córdo-ba, estaba arraigada desde generaciones en la plaza deOrán. Su padre había sido corregidor en distintas poblacionesde Castilla y Aragón. En Valencia, Angulo sirvió durante 13años el llamado juzgado de provincia. El duque de Caylus leconsideraba «resuelto y pronto»(nota 115). En 1751 fue as-cendido a oidor. Se vinculó a la nobleza valenciana por sumatrimonio y por su nombramiento para la dignidad de Lu-garteniente general de la Orden de Montesa (1755), que ejer-

    ció durante más de 20 años(nota 116).

    2. La época de los regentes colegiales

    En 1739 se inició el predominio colegial en la plaza de re-gente con el nombramiento de Juan de Isla, nacido en la po-

    blación del mismo nombre en la Trasmiera, becario de SanBartolomé (1709), el cual hizo una carrera colegial típica: ca-tedrático (1719), fiscal en Barcelona (1724), oidor en Vallado-lid (1733), regente en Valencia (1739), presidente en la Chan-cillería de Granada (1746), consejero de Castilla (1748). Mu-rió en 1752(nota 117).

    55ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    56/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    57/311

    ascendió a fiscal civil (1749) y oidor (1751). Posteriormentefue miembro de la Sala de Alcaldes (1760) y del Consejo deOrdenes (1765)(nota 120).

    El sucesor de Isla en la regencia pertenecía también a unasólida familia colegial. Antonio de Aperregui y Tornamira (Tu-dela, 1689) fue colegial (1725) y catedrático (1727) de la uni-versidad de Alcalá, y oidor de la Audiencia de Cataluña(1735). En Valencia gozó de la consideración del capitán ge-neral Caylus. Aperregui murió como consejero de Haciendaen 1754, dos años después de haber dejado la regencia va-lenciana (nota 121).

    La salud era también el punto débil de su sucesor, pertene-ciente a otro denso linaje de letrados colegiales. FernandoAntonio de Ortega y Cotes, había nacido en Madrid, donde supadre era consejero de Castilla. En 1720 ingresó en el cole-gio mayor del Arzobispo, al que también había pertenecido supadre. En 1735 obtuvo plaza en la Chancillería de Valladolid.

    En 1746 rechazó el nombramiento de regidor de la Audienciade Canarias, alegando motivos de salud. Tampoco en Valen-cia le fue favorable el clima «por lo cálido y húmedo». En1755 estuvo a punto de renunciar al cargo a cambio de unaplaza de canónigo. En 1756 fue jubilado con una pensión de20.000 reales (nota 122).

    57ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    58/311

    Bastante distinto era el perfil de su sucesor, Marcos JimenoRodríguez, nacido en Villaverde de Rueda (1702), cerca deMedina del Campo, de familia hidalga. Había ingresado en1722 en el colegio mayor de Oviedo y obtuvo una cátedra 20años más tarde. Desde 1749 pertenecía a la Chancillería deGranada. Como regente de Valencia (1757-1764) redactó uninforme bastante crítico de los miembros del tribunal. En 1764fue nombrado consejero de Indias. Era uno de los «hacedo-res» o jefes de los bandos colegiales(nota 123).

    Durante la larga etapa de predominio colegial en la regenciaingresaron otros cuatro colegiales en el tribunal. En 1751 lo

    hizo el santanderino Diego Arredondo Zorrilla San Martín,perteneciente a un núcleo familiar bien presente en el colegiomayor de San Ildefonso de Alcalá. Diego ingresó en el mismoen 1735. En 1751 fue nombrado alcalde del crimen de la Au-diencia, pero muy pronto una enfermedad mental le hizo im-posible el desempeño de sus funciones. Se le jubiló en 1760

    (nota 124).Teodomiro Caro de Briones había nacido en Carmona. En1736 ingresó en el colegio mayor de Cuenca. Obtuvo tras 17años de estudios una cátedra de Decretales menores. Cuan-do en 1755 fue nombrado alcalde del crimen de la Audienciaera el «huésped más antiguo de su comunidad». Aunque los

    58ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    59/311

    informes iniciales sobre Teodomiro Caro no eran muy favora-bles, su actuación en Valencia no parece deslucida. Ejercióalgunas comisiones importantes. En 1763 ascendió a oidor.En 1770 se le encomendó la redacción de las ordenanzas dela Audiencia. Aquel mismo año fue designado regente de lade Asturias y en 1772 llegó a la Corte como consejero de In-dias (nota 125).

    El nombramiento de colegiales prosiguió durante los prime-ros años del reinado de Carlos III. En 1762 fue designado al-calde del crimen un colegial de Oviedo que tenía influenciasimportantes en el reino de Valencia. El caballero leonés Ma-nuel de Villafañe Flores era sobrino de José Antonio Flores,que había sido obispo de Orihuela (1728-1737). El propio Vi-llafañe habia sido paje del arzobispo de Valencia Andrés Ma-yoral (que era de Zamora), y era amigo del catedrático de he-breo de Salamanca, Francisco Pérez Bayer. En 1761 se ha-

    bía casado con una dama de Castellón de la Plana, la tierrade su amigo Bayer. Era desde 1760 fiscal de la Audiencia deAsturias. En 1764 ascendió a oidor en Valencia. Siempre pro-tegido por Pérez Bayer, fue promovido a la Sala de alcaldes(1770), al Consejo de Hacienda (1773) y al de Castilla (1775)(nota 126).

    59ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    60/311

    El último colegial que se incorporó al tribunal, antes de la re-forma universitaria, fue el andaluz José María Reina, nacidoen la villa de Osuna, becario del colegio de Cuenca (1740) ycatedrático (1756). Nombrado en 1764 alcalde del crimen, as-cendió a oidor en 1770. Permaneció en Valencia hasta sumuerte (nota 127).

    3. Más allá de los seis colegios

    Además de los antiguos becarios de los seis grandes cole-gios mayores castellanos, debemos considerar a los magis-trados que procedían de otros colegios, por ejemplo, los de launiversidad de Huesca(nota 128). José Vicente Ferrer An-dreu fue durante 14 colegial mayor de Santiago. En 1736 fueenviado a Valencia como oidor. Los informes reservados so-bre él no eran muy positivos. Si el capitán general Caylus de-cía de él en 1749, «es pesado y no tiene esplendor», el re-gente Jimeno era mucho más duro en 1757, y seguía insis-

    tiendo en 1763. No es extraño que aquel mismo año se le de-clarara jubilado forzoso. Presentó un memorial de quejas y sele concedió sueldo entero con honores y preeminencias-(nota 129).

    También fue colegial y catedrático de Huesca Pedro Ric Ejea,nacido en la población ribagorzana de Fonz en 1699. Los Ric

    60ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    61/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    62/311

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    63/311

    2. El ejercicio de cargos menores

    Presidir un claustro de la universidad era una de las funcio-nes de Blas Jover Alcázar, alcalde mayor de la ciudad de Va-lencia (1716-1733). Este murciano, nacido en 1689, fue nom-brado en 1733 alcalde del crimen de la Audiencia. Dos años

    más tarde fue sometido a una «visita» por sus actividades an-teriores, pero logró salir indemne. Destinado a la Audienciade Asturias (1737) no llegó a incorporarse; fue sucesivamen-te alcalde de Casa y Corte (1738), consejero de hacienda yde Castilla(nota 136).

    Algunos de los magistrados de origen manteísta habían ejer-cido previamente cargos menores de la administración(nota 137). Luis de Miranda Oquendo, nacido en Ciudad Ro-drigo, fue relator de la Audiencia de Aragón en 1707 y delConsejo de Castilla en 1712. Participó en algunas «juntas denegocios extraordinarios» y se consideró que tenía «prendasde ministro». Nombrado en 1729 alcalde del crimen de Valen-cia, y ascendido a oidor en 1733, murió en 1742(nota 138).

    José Benito de Salazar, nacido hacia 1678 en las «Montañasde Burgos», ejerció durante veinte años como agente fiscal enel Consejo de Ordenes. Nombrado en 1730 alcalde del crimen,renunció al cargo tres años después y murió a poco(nota 139).

    63ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    64/311

    Más complejo era el caso de Pedro de la Torre, regidor de Eci- ja, que había seguido algún curso en la universidad de Sevi-lla. Llegó a la corte «con traje militar» con motivo de la de-fensa de los baldíos, amenazados por la legislación estatal apartir de 1738. Consiguió la protección del cardenal Gasparde Molina, gobernador del Consejo de Castilla. En 1740 fuenombrado agente fiscal del Consejo para asuntos de baldíosy arbitrios. Asistió al «despacho de los negocios de la presi-dencia del Consejo». También contó con la protección del su-cesor interino de Molina (muerto en 1744), Nicolás Manriquede Lara, quien le propuso en diversas ocasiones para cargos.En 1749 se le nombró fiscal del crimen de la Audiencia de Va-lencia, En 1756 fue trasladado a la Audiencia de Asturias. Se jubiló por enfermedad en 1762 y murió en 1767(nota 140).

    El asturiano Pedro de Valdés León fue «profesor» de leyesmuchos años en Valladolid, mientras ejercía cargos de la ad-ministración eclesiástica. En Valencia fue alcalde del crimen

    de 1736 a 1751, y ejerció diversas jurisdiciones. En 1747 re-organizó el gobierno municipal de Játiva. Desde 1741 presi-día la Sala del crimen, como alcalde más antiguo. Contabacon el respaldo del capitán general Caylus, del que era ase-sor. Posteriormente fue alcalde de corte (1751) y miembro delConsejo de guerra (1755). Murió en 1760(nota 141).

    64ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    65/311

    3. La profesión de abogado

    Una parte de los magistrados de origen manteísta procedíandel ejercicio de la abogacía. El colegial menor Moreno Alva-rado había sido abogado, y directivo del colegio de abogadosde Madrid. Decano del mismo colegio había sido Manuel de

    Toledo, nacido en Cervera de Río Alhama. Fue protegido deMacanaz, quien le consideraba «gran letrado y muy del rey, yen materias de hacienda muy diestro» y le hizo nombrar con-sejero de Hacienda en 1714. Tras la caída de su protector, si-guó una carrera regular: oidor de la Audiencia de Cataluña(1716), y regente de Valencia (1730-1739), donde parece que

    no logró armonizar su situación. Criticado duramente en 1739por el capitán general Caylus, fue ascendido aquel mismoaño al Consejo de Hacienda. Murió en 1743(nota 142).

    José Moreno Hurtado, natural de Lucena, y estudiante en el co-legio de Santa Catalina en Granada, fue abogado en esta ciu-dad y en Madrid durante cinco años. Su carrera de magistradoincluye las plazas de juez de la Audiencia de Canarias (1732),oidor de la de Valencia (1737), alcalde de Casa y Corte (1742),consejero de Indias (1753) y de Castilla (1763)(nota 143).

    Dos abogados aragoneses ingresaron en la Audiencia en tor-no a 1740. Sebastián del Castillo, nacido en 1696 en Villarre-

    65ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    66/311

    al (diócesis de Jaca), estudió en Huesca y Zaragoza. Siguióuna doble carrera, de catedrático y abogado. Comenzó comocatedrático substituto, hasta obtener la cátedra de Vísperasde Cánones en Zaragoza. Pero al mismo tiempo ejerció comoabogado. Presentaba como mérito cinco tomos de alegacio-nes y consultas. Fue asesor ordinario del Ayuntamiento deZaragoza, de la Casa de Ganaderos y de la Orden de SanJuan. La defensa como abogado de los derechos de las en-comiendas del infante don Luis le valió la protección del mo-narca. En 1742 el rey mandó que se le consultase para laprimera plaza vacante en la Corona de Aragón, que fue la dealcalde del crimen de la Audiencia de Valencia(nota 144).

    La dedicación a la defensa de los derechos del infante conti-nuó una vez Castillo hubo tomado posesión de su plaza, talcomo informaba con ironía el arzobispo Mayoral en 1756. Elejercicio de diversas comisiones le dificultaban la asistenciaal tribunal, y según el regente Jimeno también su imparciali-

    dad. Ascendió a oidor en 1756 y murió diez años después(nota 145).

    Su paisano Miguel Eugenio Muñoz (Calatayud 1706) tambiéndebió el cargo a la protección directa de los soberanos. Gra-duado en Alcalá, sirvió como fiscal de un juicio de residenciageneral de 48 pueblos aragoneses (1733) y su villa natal le

    66ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    67/311

    envió a la corte como su diputado. Durante los años 30 vivióen Madrid como abogado y escritor. Sus obras de exaltaciónde los intereses dinásticos de los Borbones en Italia le valie-ron el nombramiento directo de oidor de la Audiencia valen-ciana (1742), cargo en el que permaneció durante 31 años(nota 146).

    En San Pedro de Latarce, en la diócesis de Zamora, nació Ja-cinto Miguel de Castro, graduado por la universidad de Valla-dolid en 1727. Desde 1735 ejerció como abogado. En 1752fue nombrado fiscal criminal de la Audiencia valenciana, en1756 pasó a civil, y en 1761 a oidor. Nombrado en 1766 re-

    gente de la Audiencia de Mallorca, fue más adelante conse- jero de Indias (1770) y de Castilla (1773)(nota 147).

    Un último abogado foráneo nombrado antes de 1759 fueJuan Vega Canseco, fiscal del crimen en 1756. Mayans leconsideraba «letrado habilísimo» y le propuso un verdaderoplan de trabajo para restaurar la jurisdicción real, mediante el

    estudio de los fueros y la jurisprudencia del Reino(nota 148).4. Los pocos valencianos

    El esquema que hemos visto entre los manteístas foráneosse repetía entre los más escasos valencianos. En primer lu-gar la pertenencia a la universidad de Valencia. Además de la

    67ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    68/311

    función de examinador que había ejercido Bernardino Salce-do, encontramos dos catedráticos. Vicente Borrull y Ramón,que había estudiado en Salamanca, protegido por su herma-no José, ocupó desde 1721 una de las cátedras de Paborde,dotadas por la Iglesia (en aquel momento Borrull era soltero).En 1736 fue nombrado alcalde del crimen. En 1741 consiguióel lógico ascenso a oidor, a pesar de las intrigas de Blas Jo-ver en favor de su hijo. Murió en 1751(nota 149).

    El eclesiástico Pedro Llanzol de Romaní siguió una verdade-ra carrera universitaria, como catedrático de Instituta (1738) ypaborde de Cánones (1745). Nombrado en 1752 alcalde delcrimen, ascendió a oidor en 1765 y murió al año siguiente(nota 150).

    Los restantes magistrados valencianos pueden ser califica-dos como abogados, pero muchos debieron el cargo a diver-sas funciones políticas. El mismo Borrull ejercía desde 1729

    el cargo de canciller de competencias del Reino, encargadode los conflictos con la jurisdicción eclesiástica(nota 151). Jo-sé Torán y Sorell, más conocido como conde de Albalat, de-bió el cargo de alcalde del crimen (1714) a la fidelidad políti-ca de su padre. Ascendido a oidor (1726), se convirtió en eldecano del tribunal (1740), y en autoridad indiscutida en ma-

    68ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    69/311

    teria de Derecho foral. Consiguió la dignidad honoraria deconsejero de Ordenes (nota 152).

    Don Gaspar Cebrián y Cebrián, natural de Játiva, había rea-lizado en 1718 el juramento de abogado ante la Audiencia.

    Ejerció la profesión en su ciudad natal y en la propia Valen-cia, según un informe, «con poquísimo despacho». Su llega-da a la magistratura se produjo a partir de otros cargos. De1735 a 1741 fue alcalde mayor de la ciudad de Valencia ydesde 1726 ocupaba el cargo de teniente de chanciller mayor

    de la propia Audiencia, y ejercía como asesor de diversas ins-tituciones. Nombrado alcalde del crimen en 1741, ascendió aoidor en 1751 y murió en 1765(nota 153).

    Su sucesor como teniente de chanciller fue Francisco Loze-lla. Este abogado (que lo era desde 1722) era considerado en1749 por el duque de Caylus «de los... antiguos y acreditadospor su literatura». En 1751 sucedió a Cebrián como alcaldedel crimen y al año siguiente a Borrull como oidor. En 1766fue nombrado regente de la Audiencia de Aragón y en 1768consejero de Castilla(nota 154).

    69ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    70/311

    7. Los magistrados de Carlos III

    1. El crepúsculo de los colegiales

    El proceso fundamental de la magistratura durante el reinadode Carlos III fue el fin de la prepotencia de los colegiales ma-yores. En rigor numérico la proporción de colegiales en el tri-bunal había comenzado a disminuir desde 1749, aunque eracompensada por la mayor estabilidad de colegiales menoresy catedráticos no colegiales. El cambio de tendencia se hizoevidente a partir de 1765. Mientras que desde 1715 habíaningresado en la Audiencia 22 colegiales mayores, sólo lo hi-cieron cinco a partir de esta fecha.Tres de ellos correspondenal reinado de Carlos III(nota 155).Juan José de Eulate y Santa Cruz, nacido en Vergara, fue co-legial de San Bartolomé (1748), catedrático de Decreto(1761), oidor de las Audiéncias de Mallorca (1762) y Catalu-ña (1765), regente de Valencia (1770), consejero de Hacien-

    da (1775) y honorario de Castilla (1789)(nota 156).El gallego Jacobo Caamaño Gayoso, colegial del Arzobispo(1757), y catedrático de Instituciones civiles (1770), reuníados rasgos aparentemente contradictorios: aunque se opusoa la reforma de los colegios, era de los raros colegiales apre-ciados por Pérez Bayer. En Valencia fue alcalde del crimen

    70ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    71/311

    (1775) y oidor (1789). En 1791 fue nombrado consejero deOrdenes (nota 157).

    Joaquín Herrán Abaunza (Granada 1746), colegial de SantaCruz de Valladolid (1770), alcalde del crimen de la Chancille-ría de Granada (1778), pasó a Valencia como oidor en 1780,

    llegó a ser decano del tribunal (1794) y ascendió a alcalde decorte en 1802. Murió al año siguiente(nota 158).

    Durante los primeros años del reinado de Carlos III se siguiónombrando antiguos colegiales menores. En 1761 fue desig-nado fiscal del crimen el cordobés de Torrecampo, Miguel Ju-rado de los Reyes, que habia estudiado en el colegio de losVerdes de Alcalá, y había sido catedrático de Decretales de lamisma universidad (1756). También había ejercido como abo-gado. En 1764 ascendió a fiscal civil y murió en 1766(nota 159).

    Le sucedió como fiscal del crimen el malagüeño Bernardo To-rrijos Vargas, colegial de Maese Rodrigo de Sevilla (1734), y

    catedrático de Digesto Viejo (1742) y de Prima de Cánones(1747) en la universidad hispalense. Además ejerció comoauditor de marina y asesor general del arzobispo, don Luis deBorbón(nota 160).

    En 1772 fue nombrado alcalde del crimen otro colegial (1753)y catedrático sevillano, Francisco Jiménez de Arrutave, natu-

    71ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    72/311

    ral de Sanlúcar de Barrameda. En 1782 ascendió a oidor, pla-za en la que permaneció hasta su jubilación 20 años después(nota 161).

    Dos de los magistrados de Carlos III habían sido colegiales ycatedráticos de la universidad de Huesca. En 1766 José Cre-

    genzan y Monter (Albalate de Cinca, 1726), fue nombrado al-calde del crimen (1766); ascendió a oidor (1770), y a regentede la Audiencia de Mallorca (1776), y culminó su carrera co-mo consejero de Castilla (1790)(nota 162). Domingo de Ara,alcalde del crimen (1771-1779), había sido catedrático añosantes, pero debió el cargo más bien a haber servido a las ór-

    denes del conde de Aranda en la presidencia del Consejo deCastilla(nota 163).

    Un último catedrático –no colegial– fue Juan Antonio de Ma-dinabeytia y Antorqueza, abogado de los reales consejos ycatedrático de la pequeña universidad de Oñate (1778). Nom-brado fiscal del crimen (1779), en 1785 ascendió a civil, y mu-rió al año siguiente(nota 164).

    En 1782 murió antes de tomar posesión como alcalde del cri-men el valenciano de Burriana, Joaquín Marín y Mendoza,catedrático de los Reales Estudios de San Isidro en Madrid(nota 165).

    72ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    73/311

    Además de los catedráticos en sentido pleno, podemos con-siderar a los que lo fueron interinamente, o simplemente sedefinían como «opositores», «profesores» o «del gremio yclaustro» de una universidad. Manuel Alejo del Castillo fue en1743 catedrático extraordinario en Zaragoza y en 1747 subs-tituto en Valencia. Nombrado en 1766 alcalde del crimen enValencia, murió al año siguiente(nota 166).

    Francisco Pérez Mesía, nacido en Valencia en 1730, perma-neció en Salamanca hasta los 36 años, simultaneando laoposición a cátedras con el ejercicio de pequeños cargos.Catedrático en 1766, fue nombrado el mismo año alcalde delcrimen, ascendió en 1772 a oidor, en 1782 a alcalde de cor-te, y en 1786 al Consejo de Castilla(nota 167). También JoséGómez Vuelta, que llegó a Valencia en 1767, trasladado des-de la lejana Audiencia de Santo Domingo, había sido de 1736a 1742 opositor a cátedras en Valladolid. Había nacido en un

    pueblo de León. Ascendió a oidor en 1772, llegó a ser deca-no en 1786 y fue jubilado en 1794(nota 168). Un clérigo san-tanderino, Ramòn Torre y Puebla, nacido en la pequeña po-blación de Igollo en 1754, opositó sin éxito a cátedras y pre-bendas. Nombrado en 1788 alcalde del crimen de Valencia,ascendió en 1793 a oidor, y en 1799 a regente de Mallorca.

    73ÍNDICE

    II. Los rostros del poder. Criterios de seleccióny grupos de procedencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    74/311

    Murió en 1802(nota 169). También algunos abogados oposi-taron a cátedras o las ocuparon temporalmente.

    2. El tiempo de los abogados

    Hasta el reinado de Carlos III los catedráticos de origen cole-

    gial (mayor y menor) y los catedráticos no colegiales repre-sentaban del 60 al 80% de los miembros del tribunal. En cam-bio, a partir de 1765 esta proporción se redujo al 30%. Pare-ce claro que el gobierno de Carlos III, y especialmente el mi-nistro Roda, quisieron deslindar la carrera universitaria de lamagistratura, convirtiéndola en un fin en ella misma. Era en-tre otros grupos profesionales donde los ministros de CarlosIII iban a seleccionar con preferencia a los futuros magistra-dos: los abogados y la carrera de «varas». Carlos III nombrómagistrados a un mínimo de 15 individuos que podemos ca-lificar como abogados: de ellos cinco eran valencianos, dosaragoneses, uno catalán, y seis pertenecían a la abogacía enMadrid. En 1775 un antiguo abogado llegó a la regencia deltribunal, antiguo feudo de los colegiales. Otros cinco aboga-dos fueron designados para las plazas de fiscal(nota 170).

    El cambio se había iniciado en 1763 con Ignacio de Vargas,«abogado muy acreditado en Madrid» durante 23 años. As-

    74ÍNDICE

    Pere Molas RibaltaLa Audiencia Borbónica del Reino de Valencia

  • 8/19/2019 MOLAS, PERE. La Audiencia Borbónica Del Reino de Valencia

    75/311

    cendido a oidor en 1766, llegó a ser decano del tribunal y mu-rió en Valencia en 1784(nota 171).

    Vargas era considerado partidario de la Compañía de Jesús.La famosa «Noticia» de 1765 que clasificaba a los miembrosde consejos y tribunales entre jesuitas y tomistas, no se ajus-taba exactamente a la distinción entre colegiales y manteís-tas. En el caso concreto de Valencia, fueron consideradospro-jesuitas, el regente Antonio Simón Pontero, los colegialesmayores Caro de Briones y Reina, los colegia


Recommended