+ All Categories
Home > Documents > Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura...

Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura...

Date post: 22-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
Monografías
Transcript
Page 1: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

Monografías

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 295

Page 2: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 296

Page 3: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

297

La creación de empresas desde la universidad y sucontribución al desarrollo tiene un bien ganadoprestigio social a caballo de algunos mitos ampliamenteconocidos. Así por ejemplo, ¿quién no ha oído hablarde la contribución de la Universidad de Stanford a lacreación del Silicon Valley, o del caso de la Universidadde Cambridge, que se encuentra en el origen de lacorona científico-industrial que rodea la ciudad y que esuno de los fenómenos mas aplaudidos por los expertosen desarrollo?

Desde el punto de vista académico, la disciplina que seocupa del tema de la creación de empresas basadas enla actividad investigadora de las universidades seencuentra dentro del paraguas de lo que losanglosajones llaman entrepreneurship, y que enespañol generalmente se traduce por emprendedurismoo creación de empresas. La creación de empresas esuna disciplina que se está consolidando y adquiriendocada día mayor prestigio, y cada vez son más lasuniversidades de todo el mundo que cuentan entre suscurrícula con cátedras de creación de empresas y susasignaturas correspondientes.

Debemos la reciente consolidación de la disciplina ados factores combinados. Por una parte, a la normalmejora de los contenidos de cualquier disciplina,cuando confluyen en la academia un grupo notable deinvestigadores entusiastas y comprometidos y, por otra,al hecho de que en la sociedad del conocimiento laspersonas emprendedoras han reaparecido como el ejecentral del progreso.

Sin embargo el entrepreneurship como disciplina nocubre todo el espacio teórico necesario para explicarcómo la creación de empresas de base universitariacontribuye al desarrollo económico en el territorio. Elinstrumento académico apropiado para complementar

el análisis del emprendedor en la actividad económicaes la economía regional. Más allá del estudio del casode Silicon Valley, para que la economía regional se hayaocupado con rigor del tema específico de lacontribución del emprendedurismo universitario aldesarrollo han tenido que pasar algunos años y caeralgunos tópicos. Hemos tenido que esperar a que lacontribución al desarrollo de las externalidades locales,es decir, del capital humano, de la culturaemprendedora y de las instituciones dedicadas a lacreación de conocimiento, se haya hecho evidente ypor lo tanto indiscutible. La economía regional haavanzado con seguridad en la dirección del desarrolloendógeno superando el pretencioso discurso de losochenta, que daba por seguro que la inversión y lamacroeconomía podían resolver el problema delcrecimiento prescindiendo de las personas, de lasempresas y de las redes establecidas.

En el desarrollo endógeno cuentan, y mucho, factoresmuy reales pero a la vez intangibles y por lo tanto difícilesde introducir en las estadísticas y en el cálculo. Entre losfactores intangibles, los recursos y capacidadesnecesarios para la creación de pymes de basetecnológica han demostrado ser un notable factor dedesarrollo, y de aquí la importancia de la creación deempresas de base tecnológica fruto de las universidades,que son las instituciones de creación de conocimientopor excelencia. Este fenómeno ha demostrado ser,además, especialmente importante para los países derentas medias y bajas como mecanismo de convergencia.

Sin embargo, la existencia de casos notables donde sedemuestra que determinadas universidades, gracias ala creación de empresas fruto de su actividadinvestigadora, pueden contribuir de forma importante, eincluso decisiva, al desarrollo de su entorno geográficoy el hecho de que cada vez dispongamos de mejores

instrumentos académicos para analizar el fenómeno delemprendedurismo, puede, para algunos, no ser todavíasuficiente argumento para justificar la necesidad de quelas universidades hagan el esfuerzo y dediquenrecursos a promover la creación de empresas y elespíritu emprendedor.

Para convencer a los todavía escépticos de lanecesidad de que la universidad se comprometa aestimular, entre sus diferentes colectivos, elaprovechamiento, vía creación de empresas, de loaprendido o de lo investigado; o para convencernos deque entre las tareas de la universidad hay que destacarla función de formar y premiar los comportamientosemprendedores, habrá que responder a algunaspreguntas adicionales: ¿Es tarea de la universidadcontribuir al desarrollo económico de su entorno?¿Forma parte del compromiso social de la universidadla mejora del bienestar de los ciudadanos? ¿Esrealmente cierto que el conocimiento en forma deinvestigación es la columna vertebral de la innovación,de la productividad y del progreso? E incluso, paraparte de la academia, tendremos que responder a lacomprometida pregunta: ¿Qué gana la universidadcreando empresas fruto de su actividad de creación ydifusión del conocimiento?

En el campo operativo surgen también algunosinterrogantes: ¿Tiene sentido que una universidaddestine recursos y tiempo en poner en marcha unaunidad de ayuda a la creación de empresas? ¿Cuántocuesta y qué debe hacer una universidad para crearempresas? ¿Cómo deben organizarse las universidadespara hacer real este propósito? La organización y lasfunciones de las unidades de promoción de creación deempresas y fomento del espíritu empresarial,¿dependen de la naturaleza de cada universidad y decada entorno local?

La creación de empresas desde la universidad como contribución aldesarrollo regionalFrancesc Solé Parellada. Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 297

Page 4: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

298

Para completar la lista de respuestas también cabepreguntarse: ¿Qué papel desempeñan los actores y losagentes sociales en la creación de empresasuniversitarias?, ¿Hasta qué punto cámaras decomercio, organizaciones empresariales, sindicatos,etc., deben estar comprometidos en la tarea decreación de empresas universitarias? ¿Hasta dóndedeben estar comprometidas las corporaciones locales?¿Hasta qué punto es importante que las otrasadministraciones publicas ayuden a las universidadesen esta tarea? ¿Cuál es su papel? Dicho de otro modo,¿tiene el entorno institucional y empresarial algún papeldirecto en la contribución a la creación de empresas debase universitaria o se trata sólo de asistireconómicamente a las universidades en una tarea queno tiene financiación asignada pero que tiene unafunción social secundaria?

A simple vista parece razonable que las universidadesdispongan de unidades de apoyo a la creación deempresas, ¿por qué no?, y parece razonable que secomprometan las administraciones, actores y losagentes sociales. Sin embargo, para hacernos una ideade la importancia real de la función de fomento a laemprendeduría, no está de más que hagamos un breverecorrido por las posibles respuestas a estas preguntasy a algunas adicionales, y nos detengamos, tambiénbrevemente, en cómo se esta desarrollando en lapráctica el soporte a la creación de empresas en lasuniversidades españolas.

Quedan por plantearse otras preguntas relevantes enrelación a la función de promoción delemprendedurismo entendido en su forma más amplia.Las preguntas tienen que ver con un tema paralelo a lacreación de empresas en la universidad. Se trata depreguntarse sobre las responsabilidades de launiversidad en promover el espíritu emprendedor desus colectivos, especialmente el de sus estudiantes. Larespuesta a esta pregunta la obtendremosrespondiendo a otras preguntas no menos importantes

tales como: ¿hasta qué punto la cultura emprendedoraes una externalidad positiva en un territorio?, ¿cuántoayuda la promoción del espíritu emprendedor en launiversidad al desarrollo local? y, en el supuesto de quelas respuestas vayan en la dirección que sospechamos,¿quién debe ocuparse de promover el espírituemprendedor entre los estudiantes y profesores?Finalmente, ¿puede una universidad convencional yburocratizada promover con éxito el espírituemprendedor entre sus alumnos?, ¿pueden losmodelos pedagógicos tradicionales transmitircompetencias emprendedoras o habrá que cambiar losmétodos de enseñanza?

Pues bien, siendo el emprendedurismo en launiversidad un tema de notable importancia para laspropias universidades y también para los responsablesdel desarrollo local, la Fundación CYD conjuntamentecon el Ayuntamiento de Elx, organizó en la primaverade 2005 unas jornadas con el propósito de establecerel estado de la cuestión en el ámbito de la contribuciónde las universidades al desarrollo local a través de lacreación de empresas. La ciudad de Elx es sin duda unmarco apropiado para albergar esta reflexión. Disponede una universidad y de un tejido industrial dinámico,amenazado por una competencia creciente y global,como la mayoría de la industria española, y por lo tantosujeto a los retos del conocimiento, de la productividady en definitiva de la innovación. Por otra parte, elAyuntamiento de Elx dispone de un plan estratégicocentrado en el desarrollo y en el conocimiento, y lareflexión sobre el emprendedurismo y la universidadpodía ser un buen complemento a sus inquietudes.

El diseño de las jornadas se estableció con el propósitode que las intervenciones de los ponentes diesenrespuesta a las preguntas que nos proponíamos en lospárrafos anteriores. Consecuentemente, en estamonografía haremos, sin ánimo de ser exhaustivos,mención frecuente a las diferentes intervenciones de lasjornadas.

1.- Un nuevo marco económico para la economíaregional. Un nuevo modelo de desarrolloendógeno donde tiene cabida la creación deempresas.1

El cambio reciente de los modelos de análisis en elámbito de la economía regional no es sólo el resultadode la reflexión de los académicos que trabajan en estadisciplina, ni de la aparición de nuevos instrumentos deanálisis, sino de una evidencia. A partir de los añossetenta, la organización económica del mundoexperimenta un cambio sustancial que anuncia lasociedad del conocimiento. A partir de finales de lossetenta se acaba una etapa en que la inversión y lasinfraestructuras dejan de ser los únicos pilares deldesarrollo. Es el principio del fin del modelo basado enlas empresas “llaves en mano” y de la integraciónvertical y es el inicio de la importancia de la innovación,del capital humano y de la actividad emprendedora enun sistema global en el que las redes de pymesbasadas en el conocimiento tienen un papel sustancial.

Según el profesor R. Garrido, lo que contiene elterritorio, tanto lo tangible como lo intangible, seconfigura como una variable estratégica que influye enel desarrollo económico de un país y en la consecuciónde una mayor eficiencia económica. Así, sorprende ver,contra pronóstico, cómo las grandes metrópolis, conmayores costes de localización y de aglomeración perocon un importante contenido de intangibles, seamplían, mientras que las regiones en las que la manode obra es aparentemente más abundante y losterrenos más económicos, se estancan. Asistimos a laperpetuación de los desequilibrios espaciales. Encambio, es posible identificar regiones o ciudades que,como una excepción a la regla, basan su crecimientoen la tecnología y el capital humano y, en general, enfactores intangibles, arropando a menudo inversionesque por sí solas no hubiesen cambiado su tendenciareciente.

1 Este apartado recoge en parte la intervención de Rubén GarridoYserte, “Desarrollo regional: nuevos enfoques, nuevas tendencias,¿nuevas políticas?”, realizada en el marco de la jornada técnicaque organizó la Fundación CYD y patrocinó el Ayuntamiento de Elx

a través del Plan Estratégico Futurelx, en Elx en abril de 2005, enla que se expone el estado de la cuestión sobre la relación entremodelos y políticas de desarrollo territorial.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 298

Page 5: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

299

Hasta hace bien poco, la mayoría de modelos depolítica regional no habían evolucionado con la rapidezque hubiese sido deseable. Durante años el discurso hasido presentar al sector público como corrector de esasdesigualdades a través de potentes figuras deincentivos económicos a la inversión y de provisión deinfraestructuras de articulación territorial e industrial (enlas que políticas como la construcción de polígonosindustriales y otras desempeñan un papel protagonista).En este contexto, la empresa o, mejor dicho, losempresarios tenían un papel secundario. La iniciativaprivada no era la protagonista del desarrollo, al menosla pequeña y mediana empresa con fuerte componentelocal. La estrategia de desarrollo se basaba en laatracción de inversiones de grandes empresas que, enuna segunda fase, permitiesen dinamizar el tejidoeconómico local.

Los nuevos modelos de análisis sectorial tienen sinembargo precursores académicos. Así, por ejemplo,podemos citar los trabajos de P. Chesire y lasaportaciones de la escuela francesa (Benko, Lipietz) yde otros autores como Dunford y Begg, que centran suatención en las consecuencias territoriales de losnuevos modos de producción: de la crisis del modelode producción estandarizable o fordista que se vesustituido por un modo de producción basado en laespecialización flexible, en relaciones de proximidad yen el que los elementos intangibles en el proceso deproducción (información, tecnología, calidad...) tienenun componente territorial muy acentuado. Todo ello enun entorno económico global y dominado por lasociedad de los servicios, que ha pasado de unaeconomía basada en los bienes a una economía delconocimiento. O los enfoques de los entornosinnovadores, es decir, del grupo Gremi (Aydalot,Keeble, Camagni, Maillat, Quevit, Rati, Perrin, Solé,Cuadrado, etc.), que hacen hincapié en el carácterlocalizado del desarrollo económico y muestran laexistencia de conglomerados o clusters regionales quese caracterizan por disponer de empresas de altatecnología que posibilitan que se generen procesos decrecimiento acumulativo a lo largo del tiempo, gracias ala ampliación de conocimientos y a los procesos de

fertilización cruzada que se producen entre lasempresas que comparten procesos tecnológicosinnovadores y que configuran a los territorios comoelementos atractivos. O aun los teóricos del entorno deaprendizaje (learning regions), que ven regiones comoredes que, gracias a las externalidades, mejoran susituación competitiva con respecto a otras zonas.

Pero tal vez, como decíamos al principio, lo mássignificativo es lo que se deduce de la observación dela evidencia. El estudio de casos nos muestra lossiguientes elementos que favorecen el éxito de unterritorio:● Sistema de ciudades. El interés reciente por el

estudio de las relaciones existentes entre espacios y,en especial, por los espacios urbanos como centrosque compiten entre sí y donde se desarrollan lasactividades de futuro. La consolidación de redes deciudades intermedias, bien conectadas, con buenosequipamientos y buena imagen, aparecen comoelementos del éxito regional.

● Disponibilidad de recursos humanos. Éste es unelemento que ya figuraba entre los factores clave enlas políticas de los primeros años noventa pero quese ha visto reforzado con el paso del tiempo. Laexistencia de recursos humanos bien formados, quese adapten rápidamente a los cambios, es otro de losfactores importantes de desarrollo

● Accesibilidad. La conexión con mercados, agentes,órganos de decisión, la disponibilidad de canalesadecuados de información y el acceso a la tecnologíay la innovación son piezas clave que no sólodependen de la disponibilidad de infraestructurasadecuadas (oferta) sino también de una demandacapaz de aprovechar las oportunidades de un entornoglobal.

● Servicios avanzados. Las nuevas formas deorganización de la actividad productiva junto con lasnuevas demandas exigen la incorporación a laproducción de elementos intangibles: universidades,laboratorios, asesoría, diseño, comercialización,calidad. Las empresas, para ser competitivas en losmercados internacionales, están cada vez másnecesitadas de una buena oferta de servicios

avanzados y, por tanto, valoran positivamente ladisponibilidad de estas actividades en la región.

● Factores institucionales. Gobiernos regionales quecomparten objetivos coincidentes, que favorecen lacooperación instituciones-empresas, empresas-empresas, que ayudan a la catalización de lasinnovaciones y que proporcionan un buen clima socialy cooperativo.

● Atmósfera industrial favorable. Fruto de lacombinación de los factores anteriores. Cada vez másel éxito regional pasa por la creación y conservaciónde una atmósfera industrial liderada por un núcleodinámico de pequeñas y medianas empresas queconstituyen una buena estructura sectorial capaz degenerar iniciativas y desarrollar procesos deaprendizaje convirtiendo la región en una learningregion.

Insistimos en que esta lista de factores de éxitoregional no son fruto de una elucubración teórica, sinoun destilado de la observación. Son estos factores losque permiten, a través de la consolidación de lasventajas competitivas, lograr que una región puedaponerse “en el mapa” de la globalización, en unentorno dominado por las nuevas tecnologías, por laincorporación masiva de éstas a la producción, por lainnovación y su transmisión en el espacio (que suponetransmitir información codificable y también tácita), endefinitiva, por la introducción de elementos intangiblesa la producción que tienen un fuerte componente local.

Para construir learning regions, es decir, entornosinnovadores que sean capaces de seguir, como untodo, el ritmo que impone la globalización, se necesitannexos de unión muy estructurados entre las iniciativaspúblicas y privadas. Las políticas tendentes a lacreación de estos nexos son recientes y básicamentese han concretado a través de las agencias dedesarrollo regional, que conectan las necesidadesprivadas con estas facilidades públicas. Para que estasiniciativas tengan éxito no basta con copiar otrasexitosas en otras latitudes sino que hay que diseñarlasde acuerdo con los actores territoriales en presencia y de acuerdo a sus necesidades y a proyecciones

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 299

Page 6: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

300

realistas. De aquí su éxito desigual. Estamos hablandode promover los factores de desarrollo anteriormentelistados y ello va más allá de las imprescindiblesinfraestructuras y atiende a los fundamentos de lainnovación y del capital humano.

A este respecto, la potenciación de los factores básicosde competitividad del tejido productivo pasainevitablemente por el surgimiento de nuevas iniciativasprivadas de inversión y por la creación de un entornofavorecedor de dicha inversión privada. Algunas cifrassirven para ilustrar estos hechos. La densidadempresarial de las regiones objetivo 1 españolas estátrece puntos por debajo de la densidad de las regionesfuera de este objetivo, mostrando un tejido empresarialdébil, generalmente de menor dimensión y másvinculado a los mercados locales.

Uno de los factores más importantes del desarrollo delos territorios, y que ha sido frecuentemente olvidado,es precisamente el empresario. Y la experienciademuestra que es un factor muy concentrado en elespacio, lo que no es más que el reflejo de un hecho:que una región poco desarrollada es sinónimo de laexistencia de una estructura empresarial pocodesarrollada.

Por otra parte, con el respaldo de la gran ciencia o sinél, no podemos decir que los libros blancos y laliteratura de organismos como la OCDE o losdepartamentos de la UE, no hayan insistido en losúltimos años sobre la importancia de los intangiblesantes citados. Desde principios de los noventa hemosasistido a un aluvión de informes sobre la importanciade la tecnología y el capital humano; sin embargo, laspolíticas se resistían a recoger de forma eficaz lo quese decía que era una necesidad evidente. Parece comosi los instrumentos a disposición de la Administraciónno fuesen los adecuados a sus propósitos. Así porejemplo, en gran parte de Europa, para el caso de lasuniversidades, los marcos jurídicos y organizativos no

eran, y en algunos casos todavía no lo son, los másadecuados para poner en práctica sus nuevasfunciones de servicio a las nuevas exigenciastecnológicas y de creación de capital humano de lasociedad.

Finalmente las políticas, presionadas por la evidenciade los acontecimientos, se están adaptando a lasnuevas circunstancias. Las propuestas de la comisióneuropea consolidan un claro cambio de enfoque (quizáintensifican las tendencias del actual periodo deprogramación 2000-2006) hacia un énfasis en elsoftware del desarrollo territorial (en los elementosintangibles del desarrollo) y menos en el hardware delmismo (el proceso de inversión en infraestructuras). Lomismo sucede a nivel de los Estados, las regiones y lasciudades.

Resumiendo: los nuevos modelos explicativos deldesarrollo, y las políticas de desarrollo regional quelógicamente se pueden deducir de los mismos, tienenunas características que pueden sintetizarse en trespuntos principales:● Un mayor énfasis en el lado de la oferta. El

crecimiento regional se explica a través de unafunción de producción regional, de sus recursos ycapacidades, con elementos nuevos procedentesbásicamente de la nueva teoría del crecimiento.

● Un claro interés por el desarrollo endógeno. Si elinterés de las anteriores aproximaciones era captaractividad económica de fuera de la región, ahora elinterés reside en la potenciación de los elementosendógenos del proceso de crecimiento y, en algunasaproximaciones, en su fuerte carácter local.

● Una transformación del marco jurídico de losinstrumentos de política económica y cambios en elestatuto, diseño y organización de las unidades deapoyo al desarrollo.

2.- La creación de empresas y el desarrolloeconómico como disciplina. Su incidencia en laspolíticas de apoyo a la creación de empresasbasadas en el conocimiento producido en launiversidad, y a las políticas de promoción delespíritu emprendedor.2

Si bien la función del empresario ya la encontramosabundantemente citada en la literatura de los primeroseconomistas, Condorcet, Adam Smith, etc., su análisisno ha dispuesto hasta fechas recientes de unadisciplina propia. La función empresarial y la aptitudpara emprender se encuentran generalmente integradascomo una evidencia en los modelos de los diferentesámbitos de la ciencia económica y de las ciencias de lagestión; sin embargo, los modelos, con escasasexcepciones, no utilizan la emprendeduría como unavariable o como el eje del análisis. Se puede decir que,en realidad, el campo de estudio propio a la creaciónde empresas es relativamente reciente y que no seconsolida hasta la década de los ochenta del pasadosiglo XX. La creación de empresas como campo deestudio se ocupa de: ● El empresario o, si se prefiere, el emprendedor. ● Las nuevas empresas o los nuevos proyectos

innovadores en las empresas existentes.● Las actividades de la creación de nuevas empresas,

es decir, la función empresarial.● Los factores que fomentan o dificultan la creación de

nuevas empresas (espíritu empresarial oemprendedor).

● El papel de las nuevas empresas en el crecimientoeconómico y, sobre todo, en el desarrollo endógenoregional y local.

● Las políticas de fomento a la creación de empresas ypymes.

Dada la naturaleza de los temas de investigación delemprendedurismo, y que las ciencias de la gestióntienen su origen en los manuales de apoyo a losproblemas que surgen de las áreas funcionales de la

2 Este apartado recoge en parte la intervención de Jose M. Veciana,“Creación de empresas y desarrollo económico como campo deestudio”, realizada en el marco de la jornada técnica que organizó

la Fundación CYD y patrocinó el Ayuntamiento de Elx a través delPlan Estratégico Futurelx, en abril de 2005, en la que se expone lasituación de la creación de empresa como disciplina.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 300

Page 7: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

empresa (marketing, finanzas, recursos humanos, etc.),se puede deducir fácilmente el por qué del caráctertransversal de la creación de empresas como disciplinay de su consolidación tardía. No es posible entrar aquíen los logros academicos y de utilización práctica de ladisciplina, pero resumiendo, y con el objetivo decomprender las características fundamentales delfenómeno de la creación de empresas, podemos citaraqui ocho principales atributos característicos delemprendedor:1. Identificación y explotación de oportunidades.

Aunque a alguno pueda sorprenderle, los estudios decasos y las encuestas nos demuestran que éste es elprincipal atributo del emprendedor y la academia loacepta de forma prácticamente unánime.

2. Desarrollo de iniciativa basada en la visión. Otroatributo considerado importante es el desarrollo deiniciativa o proactividad, referidas a la capacidad delempresario o de la empresa para superar a suscompetidores en la introducción en el mercado denuevos productos, servicios o tecnologías.

3. Ambición y pasión. Se define como el conjunto delas aspiraciones que se sitúan por encima de lascapacidades actuales, es decir, el progreso y lamejora continua.

4. Toma de decisiones en la ambigüedad eincertidumbre. Todos los factores definidosanteriormente requieren la aptitud de tomardecisiones en la ambigüedad y la incertidumbre.

5. Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos.Tradicionalmente la cultura del riesgo ha sido unacaracterística asociada íntimamente a la funciónempresarial y a la personalidad del empresario.

6. Capacidad de aprender de la experiencia. EIempresario demuestra una capacidad especial paraaprender de la experiencia. El aprendizaje tanto indi-vidual como, sobre todo, el aprendizaje organizativo,es esencial para los procesos de renovación ycambio en las organizaciones.

7. Reducción de la complejidad. La creación de unanueva empresa o la gestión y desarrollo de un nuevoproyecto empresarial tienen un alto grado decomplejidad: no existe una estructura organizativaformal, ni una especialización de funciones, ni rutinas

organizativas que ayuden a la coordinación. Por todoello, la tarea de reducir la complejidad para dirigir yestructurar el nuevo sistema es una característicaimportante, generalmente infravalorada, delemprendedor y que pone a prueba su capacidaddirectiva.

8. Proceso de desarrollo de un nuevo sistema. Lacreación de una nueva empresa o de un nuevoproyecto empresarial constituye la formación de unnuevo sistema.

La consecuencia negativa de la juventud de unadisciplina que analiza el fenómeno de la creación deempresas y del emprendedor en tanto que factoresclave del desarrollo, es la de la escasez y falta dedifusión de modelos prácticos e instrumentos adisposición de los responsables de las políticaspúblicas de fomento. Ante la crisis de los setenta,en lamayoría de los países de la OCDE, la Administración asus diferentes niveles puso en marcha políticas decreación de empresas con el objeto de fomentar elautoempleo. Los primeros viveros tenían en su inmensamayoría la función de ayudar a los parados a crear su

propio lugar de trabajo. En la práctica, la creación deempresas como objeto de las políticas públicas tuvo enEuropa un carácter paralelo al asistencial. No es hastahace dos décadas que se empiezan a poner las basesde los modelos de emprendeduría como eje deldesarrollo endógeno, y específicamente de lasempresas basadas en el conocimiento.

El cuadro 1 es suficientemente elocuente sobre lanaturaleza de las nuevas directrices de las políticas dedesarrollo en relación a las practicadas hasta hace bienpoco y que no hacen sino confirmar la tendencia aactuar sobre los intangibles y sobre las bases de losfactores de desarrollo y no sólo sobre susconsecuencias.

Nos encontramos pues con una disciplina al alza ensus dos enfoques, en el del análisis delcomportamiento emprendedor y en el de lacontribución de la creación de empresas al desarrollo.Disponemos de notables ejemplos de éxito de ámbitosgeográficos en los que una política industrial en susvertientes de política científica y tecnológica,

301

Cuadro 1. Ejes o cambio de énfasis de la política de fomento de creación de empresas en el marcode la teoría institucional

Políticas entre los años 1970 y 1990

1) Beneficiarios objetivo

Parados o grupos minoritario

2) Yacimientos de empleo

3) Horizonte temporal

Corto plazo

4) Objetivos

Reducir el desempleo

Crear nuevos puestos de trabajo

5) Ayudas directas a creadores de nuevas empresas.

Políticas 2000

Futuros empresarios potenciales

Yacimientos de empresarios

Medio/largo plazo

Cambio de actitud hacia el empresario.

Sistema educativo

Innovación

Transferencia de tecnología

Medidas indirectas (marco institucional favorable)

Fuente: Veciana (2005), La creación de empresas y desarrollo económico como campo de estudio

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 301

Page 8: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

302

combinada con una política de formación de impulso alcapital humano, basadas en modelos de desarrolloendógeno y de creación de empresas basadas en elconocimiento, han propiciado un sorprendentedesarrollo económico. De hecho, se ha extendido elconvencimiento de que en el siglo XXI la competitividadexige disponer de una sociedad emprendedora queaproveche las oportunidades que aparecen a partir dela creación de conocimiento. Sin embargo, losresultados del Proyecto GEM (Global EntrepreneurshipMonitor) muestran cómo en España las normas socialesy culturales son uno de los dos obstáculos másimportantes para la creación de empresas. El índice detemor al fracaso es uno de los más altos comparadoscon los países de la OCDE y el prestigio yreconocimiento social del empresario y de la creaciónde empresas, uno de los más bajos. Por consiguiente,parece razonable que en España, paralelamente alimpulso a la creación de empresas, se fomente lacultura emprendedora, y se promuevan actitudespositivas hacia quien emprende, se revalorice la imagendel emprendedor, y se reduzca el estigma del fracaso.3

Las universidades estan estratégicamente posicionadaspara contribuir en los dos ámbitos, en el del cambiocultural y en el de ser vivero de oportunidades y decreación de empresas basadas en el conocimiento. Enresumen:● Primero, es difícil no identificar en la lista de las ocho

competencias mencionadas anteriormente, aquellasque los universitarios deberían poseer o incorporar.Los atributos de la función empresarial, al menos engran parte, forman parte de las competenciasdeseables en toda persona que asumaresponsabilidades o que desee poner en marcha unproyecto. Difícilmente tendremos universidadesemprendedoras según el modelo de Clark si nuestrosgestores universitarios (rectores, vicerrectores,decanos, gerentes, técnicos, directores dedepartamento y de instituto, directores de grupos deinvestigación, etc.) no tienen las competencias

emprendedoras necesarias. Se dice que no hay nadamás opuesto a un emprendedor que un investigador.Sin embargo, paradójicamente, el trabajo de uninvestigador tiene casi todos los elementos quecaracterizan a los del emprendedor de nuestro siglo.Un investigador tiene un proyecto, un proyectoresultado de una visión dentro de su campo detrabajo fruto de su experiencia, compromete recursosante resultados inciertos, y por lo tanto asumeriesgos. Un investigador está en competencia con losotros investigadores del resto del mundo, es decir, encompetencia global. Sus publicaciones estánsometidas a un ranking de citas, y si los logros de sutrabajo no llegan antes que los de los demásinvestigadores su trabajo no obtendrá elreconocimiento deseado y en parte será consideradocomo un fracaso.

● Segundo, tampoco parece difícil ponerse de acuerdoen que, en su función docente, las universidadesdeben transmitir competencias emprendedoras a losestudiantes bien formalmente, con la introducción decátedras y asignaturas sobre creación de empresasen los planes de estudio, bien como experienciavivida en un modelo de universidad moderno,emprendedor y comprometido. No sólo se trata deadquirir conocimientos sino de incorporar valores yverlos reflejados en el comportamiento de suinstitución.

● Tercero. Dada la importancia objetiva de launiversidad en la creación de conocimientos, suposición como agente del sistema de ciencia ytecnología es clave, consecuentemente lo es su papelcomo instrumento de desarrollo y de política industrialy tecnológica. El papel de agente de desarrollocompromete a la universidad en la valoración delconocimiento, y ésta se concreta en la transferencia,la producción de patentes y la conversión de lasoportunidades en empresas. Desde la universidad, lacreación de empresas basadas en el conocimiento esun instrumento de desarrollo de notable eficacia.

3.- La contribución de las universidades aldesarrollo. Su importancia. La creación deempresas y la promoción del espírituemprendedor.

Las universidades han tenido como función tradicionalla creación de conocimientos a través de lainvestigación y la reflexión, su almacenamiento y sudifusión a través de la docencia y de las publicaciones.La universidad ha actuado también, hasta hace bienpoco, como escuela de las clases dirigentes, comoproveedora a la administración publica de funcionariosespecializados (funcionarios a los que hay que atribuirla creación del Estado moderno) e incluso comoinstructora de las elites revolucionarias. La universidadademás viene realizando, desde su creación, una laborde socialización y de transmisión de valores a susestudiantes no siempre reconocida. En suma, launiversidad ha contribuido tradicionalmente aldesarrollo de los países, formando profesionales de altonivel y siendo el centro de creación y de difusión deconocimientos por excelencia. Sin embargo, lasociedad y sus necesidades han cambiado, y tambiénla universidad se halla en un proceso de adaptación aestos cambios, y por lo tanto, parece razonablereplantearse cuál es hoy el compromiso social de lasuniversidades, en términos de contribución al desarrolloy al bienestar de los ciudadanos.

Ciertamente, para algunas regiones la universidadpuede ser una pieza más en el espacio de soporterealizando funciones de una importancia más o menossignificativa como elemento de desarrollo. Sin embargo,para muchas otras regiones, el papel de la universidadcomo motor del desarrollo puede llegar a ser decisivo.En algunos ámbitos geográficos se ha llegado aconsiderar a la universidad “el ente coordinador” de laactividad económico-social. En la mayoría de países dela OCDE, los estudios universitarios ocupan unpromedio de cuatro años de la vida de entre el 35% yel 50% de los jóvenes comprendidos entre los 18 y los

3 Ricardo Hernández Mogollón, “La actividad emprendedora enEspaña según los resultados del GEM”. Ignacio Mira Solves “Laactividad emprendedora según los resultados del GEM (global

entrepreneurship monitor) en comparación con los países de laOECD”, Elx 2005.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 302

Page 9: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

303

23 años. El personal directamente ocupado en launiversidad, a tiempo parcial o a tiempo completo,puede llegar a ser más del 2% de la población activade la región, y en muchas ocasiones la universidad escon mucho la mayor organización en la región y, desdeluego, la mayor organización creadora deconocimientos. Ignorar el potencial de la universidad yano es posible. No obstante, la importancia de launiversidad para el desarrollo va mucho mas allá de laimportancia de la ocupación creada o del porcentaje dealumnos acogidos. La universidad puede llegar a sermuy relevante si analizamos su contribución a laformación del capital humano, a la creación tecnológicay al cambio cultural, y especialmente su contribucióncomo espacio de soporte a las necesidades deconocimiento locales. En cualquier caso las cifras estánahí y el Informe CYD nos las ofrece para el casoespañol con todo detalle.

Otros muchos retos se les presentan a lasuniversidades, algunos reales, otros, atribuidos. Lasuniversidades se quejan a menudo de problemas talescomo la masificación, la escasa financiación, la crisisde los sistemas tradicionales de la enseñanza, lasdificultades en resolver la enseñanza a tiempo parcial oen encontrar un rol en la enseñanza de los adultos, ladificultad de disminuir la carga teórica y aumentar lapráctica, la poca vinculación con el tejido social, etc. Elenfoque en la resolución de estos problemas técnicosno puede ser táctico sino estratégico y plantea lanecesidad de importantes cambios; cambios en elmarco jurídico, en el gobierno de las universidades, enlos diseños organizativos, incentivos, etc., peroespecialmente en misión, objetivos y estrategias. Losintentos de solucionar los problemas uno a uno, sin unmodelo que tenga en cuenta lo que la sociedad precisay el papel de la universidad en esta sociedad, y queponga los medios organizativos necesarios, se handemostrado poco eficaces y generan frustración ydesánimo. En función de la visión que tenga launiversidad de ella misma, su gestión y su actividadpueden estar desconectadas de su entorno, e inclusodesconocerlo. Podemos decir que el cambio en el rolsocial de las universidades está basado en la

importancia objetiva de las universidades comoelementos dinamizadores sociales y económicos y elreto reside en crear las condiciones que lo permitan.

El abanico de posibles campos donde la universidadpuede contribuir al desarrollo es amplio. La universidadcontribuye al desarrollo de su entorno creandoocupación directa por el efecto de los gastos de losalumnos y del propio staff, generando transferencias,actuando como base exportadora de servicios,incrementando el capital humano local, siendo unapieza activa del sistema “investigación-información–tecnología” territorial, favoreciendo elcambio en el entorno cultural, favoreciendo el tránsitoal empleo, transfiriendo tecnología, actuando comopuente entre las redes globales de investigación y lasdel territorio, atrayendo a estudiantes de calidad deprimer, segundo o tercer ciclo para que posteriormentese incorporen al territorio, liderando la imagen de laregión, siendo un actor de la gestión urbana delterritorio, complementando o supliendo lasinfraestructuras sociales y culturales de la región, etc., yademás, las universidades pueden también contribuirde forma decisiva al cambio cultural y a la generaciónde riqueza ayudando a crear empresas basadas en elconocimiento creado.● El cambio cultural es difícil de definir. En todo caso

los cambios culturales son complicados de gestionar,especialmente cuando se pretende imponerlos, oentran en contradicción con la lógica o losprocedimientos de la institución. La universidad es ellugar donde conviven y trabajan amplios colectivoscon el objeto de mejorar su bagaje de competenciaspersonales. Los alumnos se matriculan en lasuniversidades con este objetivo. La sociedadpretende que la universidad no sólo ofrezca a losalumnos la posibilidad de adquirir competenciasprofesionales, sino que transmita valores sociales queles formen como ciudadanos. Valores democráticos ymorales. La universidad también ha de ser unaescuela de rigor, de compromiso, y de espírituemprendedor e innovador. Sólo así formaraciudadanos, y para ello, hay que cambiar algunascosas en los modelos de funcionamiento y de

enseñanza. Para los estudiantes la universidad esalgo más que investigación y aprendizaje, paramuchos de ellos es su casa y su lugar de trabajodurante un largo periodo de su vida. La universidadpuede ser un modelo y mostrar una forma defuncionamiento que premie la calidad, el rigor, elcompromiso y el riesgo frente al conformismo, lassoluciones mecánicas y las cosas a medio hacer. Laenseñanza universitaria puede pasar de la distribuciónde conocimientos como quien siembra para que losalumnos recojan, o descender al terreno de promoverel aprendizaje: un mundo de posibilidades y demodelos pedagógicos está al alcance de lasuniversidades. La sociedad de la información, losmétodos activos de enseñanza, el aprendizaje porproyectos, etc., son hoy posibles. Los nuevossistemas de enseñanza implican una mayordedicación del profesorado y una nueva organizaciónde la docencia, y tienen la virtud de añadir actitudes yvalores al aprendizaje. En la transmisión de valores yactitudes, entre ellos el del espíritu emprendedor, launiversidad tiene un papel todavía no suficientementeexplorado. A algunos les parecerá un campopeligroso; lo sería si se tratase de adoctrinar, no lo escuando simplemente se trata de formar.

● La creación de empresas fruto de la actividad decreación de conocimientos es otro instrumento delque disponen las universidades para contribuir aldesarrollo de su entorno inmediato. Sin necesidad derecurrir al caso del papel de las universidadescalifornianas en la creación y sustento del célebreSilicon Valley, se ha demostrado sobradamente, enabundantes ejemplos menos espectaculares peroigual de eficaces, que la creación de empresas porprofesores y alumnos de las universidades en unentorno local es un instrumento de desarrollo deprimer orden. La puesta en marcha de parquestecnológicos y de viveros de empresa, más o menossofisticados, para ayudar a la creación de empresasdesde la universidad es también un procedimientohabitual y un complemento significativo a la políticade promoción de creación de empresas universitarias.De forma más específica, la creación de empresasdesde la universidad contribuye al desarrollo ya que:

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 303

Page 10: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

304

● A menudo es la única opción de introducción dedeterminados avances científicos en el sistemaproductivo, cuando la cesión de licencias depatentes no es posible.

● Por la creación de un vínculo entre las empresascreadas y los laboratorios de origen, que crea unflujo entre los conocimientos del mundo(congresos, publicaciones, etc.) y el sistemaproductivo local, que se transmite a través de loslaboratorios universitarios y las empresas creadas.

● Aumenta el número de empresas basadas en elconocimiento presentes en el territorio, quegeneralmente se constituyen alrededor desectores emergentes. En este sentido, muchasveces la creación de empresas universitarias hasido la clave principal del desarrollo, por laaparición de una red de empresas basadas en latecnología y que se constituyen en auténticospolos de desarrollo que a su vez atraeninversiones externas.

● Contribuye a la creación de mercados laboralesespecíficos de investigadores.

● Crea puestos de trabajo de calidad directos eindirectos

● Contribuye de forma notable a mejorar la imagende la ciudad o región como un territorio innovador.

4.- La creación de empresas desde la universidad

Demostrado que los intangibles presentes en unterritorio son un factor decisivo para el desarrollo.Demostrado que dentro de estos intangibles, elpotencial de creación de conocimiento, la capacidademprendedora y la creación de empresas están entrelos primeros lugares del ranking. Siendo la universidaduno de los agentes importantes en el territorio, cuandono el más importante, entre los que tienen capacidadpara ofrecer intangibles de esta naturaleza, el fomentode la cultura emprendedora y la creación de empresasfruto de la actividad universitaria pasa a ser unelemento de desarrollo de primer orden y en muchoscasos decisivo.

Para producir una empresa necesitamos al menos doscosas: personas e ideas. Desde una universidad, paracrear empresas debemos producir e identificar las ideasproducto del conocimiento y localizar y ayudar a laspersonas emprendedoras.

Algunas veces, los laboratorios, en su actividadinvestigadora y de reflexión, o en el proceso deaprendizaje de alumnos y doctorandos, producenoportunidades que pueden convertirse en empresas.Algunas veces los profesores, estudiantes einvestigadores saben que tienen las competenciasadecuadas para ser emprendedores, otras veces no.Algunas veces el emprendedor y las oportunidadesvienen juntas, otras veces no. Finalmente, algunasveces hay personas y oportunidades, pero faltan otroselementos para que la oportunidad se convierta en unarealidad.

Un clásico programa universitario de ayuda a lacreación de empresas basadas en el conocimiento seencarga de: ● Ayudar a crear y descubrir oportunidades.● Descubrir emprendedores o ayudar a estudiantes o

profesores a descubrir que son emprendedores.● Emparejar oportunidades y personas y acompañarlos

al mercado.● Promover la cultura emprendedora.

No todas las universidades son iguales. ¿Qué hace queuna universidad produzca pocas empresas basadas enel conocimiento? Cuando un responsable universitario(académico o profesional) se da cuenta de que supropia universidad crea menos (y peores) empresas queotra universidad, puede culpar a su programa depromoción de empresas, o puede preguntarse si suuniversidad está formando adecuadamente yproduciendo conocimiento de calidad. En otraspalabras: ¿cuál es la relación entre el funcionamientode la universidad y el número de empresas creadas? y,posteriormente, suponiendo que el funcionamiento dela universidad y de la unidad de promoción seairreprochable, ¿cuáles son las piezas del entornoterritorial que al no existir actúan de barreras a la

creación de empresas (ausencia de capital riesgo, bajacultura emprendedora, dificultades administrativas, bajademanda de los productos de las empresa basadas enel conocimiento, etc.)?

Para responder a estas preguntas hay que entender lanaturaleza de la creación de empresas de baseuniversitaria, y para ello hemos de recurrir otra vez a lateoría. Los modelos son aquí importantes, ya que si noacertamos en la lógica del proceso de creación deempresas en nuestra universidad, en relación a nuestroterritorio podemos errar en nuestra estrategia ymalgastar recursos y energías.

La consideración de las diferentes fases en el proceso,comenzando desde la idea o desde la investigación,hasta la creación de una empresa, inspiró a la literaturaa proponer cuatro categorías de explicación queinfluyen en la decisión de explotar una oportunidad oinvento a través de la creación de una empresa.● La naturaleza de la persona que toma la decisión, a lo

que llamaremos enfoque clásico centrado en elemprendedor.

● La naturaleza del sector en que la oportunidad puedeser explotada. Enfoque centrado en las oportunidadesde un mercado emergente.

● La naturaleza del entorno. Enfoque centrado en lascondiciones del entorno que favorecen o dificultan lacreación de empresas.

● La naturaleza de la misma oportunidad. Enfoquecentrado en la producción de conocimiento, es decir,en la capacidad de una empresa o institución degenerar nuevo conocimiento.

El enfoque clásico consiste en enlazar la creación deuna compañía con la figura del empresario. Susseguidores estudian la psicología de losemprendedores, su edad, sexo, profesión, historia,conocimientos, etc. Éste es un enfoque basado en laidea de que si no hay emprendedor no hay empresa,y, consecuentemente, para entender la creación deempresas hay que analizar primordialmente la figura delemprendedor.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 304

Page 11: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

305

El segundo enfoque plantea que la creación de unaempresa depende de la estructura del mercado. Sesupone que las personas tienden a crear nuevasempresas cuando los sectores son nuevos, lasempresas presentes son jóvenes, y la demanda tieneun alto crecimiento. El número de empresas creadasdepende en gran medida del nivel de I+D del nuevosector y de su necesidad de sectores complementarios.

El tercer enfoque tiene su origen en la constatación dela importancia del entorno en la cantidad y calidad delas empresas creadas. Este tercer enfoque estudiatemas tan importantes como la disponibilidad en elterritorio de instrumentos de financiación adecuados, lacultura emprendedora, las barreras institucionales, laseguridad jurídica, etc.

El cuarto enfoque, que es el que más nos interesa, esconsecuencia de pensar la creación de empresasdesde la oferta, y parte de la idea de que, donde seproduce conocimiento, es decir, en las universidades,en los laboratorios o en las empresas basadas en elconocimiento, se producen de forma sistemáticaoportunidades que, de una forma u otra, puedenaprovecharse creando una empresa. Es decir, quealgún emprendedor, venga de donde venga, puedeaprovechar los descubrimientos e invenciones fruto dela actividad de investigación y desarrollo de lainstitución. Puede incluso suceder que en el proceso deinvestigación, por las propias necesidades técnicas delproceso, se haya tenido que crear sobre la marchaalgún artilugio o procedimiento que no estaba adisposición en el mercado y que también pueda serconsiderado como una oportunidad susceptible de darorigen a una empresa.

Los modelos de creación de nuevas compañíassiguiendo el enfoque del empresario y del sector hantenido resultados limitados para explicar la creación deempresas universitarias. En el enfoque emprendedor osectorial, la naturaleza de la oportunidad descubiertano es tomada en consideración y, sin embargo, es elelemento decisivo para entender la creación deempresas desde una organización basada en el

conocimiento como es la universidad. Así pues, paraanalizar la creación de empresas universitariasseguiremos el enfoque basado en la oportunidad,mientras que los enfoques basados en el empresario yen el sector nos servirán de complemento. En cambio,el enfoque centrado en el entorno nos será de granayuda al preguntarnos qué tipo de servicios debeofrecer la unidad de apoyo a la creación de empresas aun eventual empresario.

¿Qué es una oportunidad? En un sentido abierto, unaoportunidad es el resultado de la visión de unanecesidad potencial en el mercado, que será satisfechaa través de una combinación creativa de recursos. Lasdefiniciones convencionales de lo que es unaoportunidad señalan dos elementos a tomar enconsideración: las necesidades del mercado y lapresencia de las capacidades y recursos a disposicióndel empresario. Sin embargo, definiremos unaoportunidad basada en el conocimiento como un tipode “solución” a un problema que en sus orígenes noestá vinculado a una necesidad del mercado, e implicala existencia de una organización investigadora.Lógicamente, las oportunidades aparecerán en lasuniversidades o en los laboratorios de las empresas debase tecnológica. En otras palabras, la creación deoportunidades basadas en el conocimiento estánrelacionadas con la investigación y el trabajoacadémico, y no con un análisis previo del mercado. Eneste caso, el valor buscado viene después y no antes.De aquí que podamos calificar a la universidad comouna fábrica de oportunidades basadas en elconocimiento. La tarea de una universidad es crearconocimiento y propagarlo, y crear oportunidades esuna consecuencia directa de su tarea docente einvestigadora.

La calidad y cantidad de empresas creadas por unauniversidad dependen de factores diversos más allá desu tamaño:● La universidad es un mundo complejo con una

multiplicidad de actores internos que interactúan conuna amplia colección de actores externos. Losactores internos tienen además diferentes intereses y

una notable libertad para decidir sus prioridades. Unauniversidad entre cuyos objetivos se encuentre elcompromiso con el desarrollo creará más empresasque otra en la que la transferencia tenga menospredicamento.

● De la calidad de la investigación y del acierto en laelección del sistema de formación y aprendizaje. Unainvestigación de calidad produce buenasoportunidades, y también las producen los sistemasde aprendizaje basados en el proyecto.

● Los recursos disponibles son sin duda un elementoimportante para explicar la calidad de la investigacióny del aprendizaje, pero el rendimiento de unauniversidad también viene condicionado por elsistema de gobierno, sus diseños organizativos y ladisposición de los incentivos. Estos elementos serántambién significativos para explicar el rendimiento deuna universidad comprometida en la tarea delaprovechamiento social de su actividad, es decir, enla puesta en valor de lo que en ella se produce.

● Por la presencia, acierto y disposición de unidades deapoyo a la transferencia y a la creación de empresasbasadas en el conocimiento. La unidad de soporte ala creación de empresa debe poner los medios paraaprovechar las oportunidades creadas y compensarlas deficiencias y las barreras de entornos territorialesdébiles o incompletos.

● Del entorno territorial. El entorno territorial desempeñatambién un rol significativo, tanto en el proceso decreación de la oportunidad como en suaprovechamiento a través de la creación deempresas. Así, por ejemplo, un entorno territorial quevalore socialmente el trabajo académico, con un altoesfuerzo en I+D, con redes de pymes basadas en elconocimiento, que facilite la movilidad deinvestigadores entre empresas e investigadores y conun sistema de ciencia y tecnología conectado a redescientíficas globales, aumenta la capacidad de losinvestigadores universitarios de captar la informaciónrelevante y transformarla en conocimientoaprovechable. Por otra parte, en cuanto a latransformación de la oportunidad en empresa, elentorno local puede ser una ayuda o una barrera. Sien el entorno local hay mercados financieros

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 305

Page 12: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

306

especializados, una cultura proclive alemprendedurismo, y las empresas demandanproductos o servicios basados en el conocimiento, lasempresas serán mas fáciles de crear que en unentorno más pobre. Así pues, hay entornosparticularmente favorables para crear oportunidadesbasadas en el conocimiento y para facilitar laasunción de riesgos para que las oportunidades sepuedan transformar en empresas.

Ahora, podemos preguntarnos si una universidad queno integra los elementos de una universidademprendedora puede crear buenas y muchasoportunidades. Dicho de otra manera, ¿puede unauniversidad que no está conectada con la realidadcientífica y tecnológica, y que no siente que vive encompetencia en el sector del conocimiento, hacerinvestigaciones provechosas y con ello crearoportunidades?, de la misma manera que podemospreguntarnos si una universidad que no reconoce lanecesidad de enseñar por proyectos a los estudiantes,es decir, ofreciéndoles un aprendizaje realista, puedesuministrarles las competencias que necesitarán en susfuturos empleos, y esperar que en su trayectouniversitario sean capaces de crear o descubriroportunidades basadas en el conocimiento.

Podemos concluir que las universidades, comoproductoras de conocimiento, son organizacionesadecuadas para generar oportunidades basadas en elconocimiento, pero han de estar comprometidas con eldesarrollo, disponer de recursos que les permitanrealizar una investigación y formación de calidad,disponer de los medios institucionales y organizativosadecuados, y finalmente, poner los recursos adisposición de las unidades de promoción de latransferencia y la creación de empresas para que éstaspuedan hacer su trabajo interno y compensar lasdeficiencias del entorno. Una universidad cuyos actoresestán comprometidos a asumir riesgos, orientados aobtener resultados académicos en la frontera delconocimiento y/o a realizar transferencia de tecnologíade nivel, donde enseñar está basado en proyectos enque el sistema de incentivos es ajustado al compromiso

social, lógicamente tiene que producir más creación deempresas que una universidad convencional. Cuando elsistema científico universitario es débil o no estáorganizado adecuadamente, la producción científica ytecnológica es discreta e irregular, y las oportunidadessusceptibles de aprovecharse socialmente raramenteaparecen. Cuando un entorno es rico y comprometidocon el conocimiento, el salto de una oportunidad a unaempresa y su propio crecimiento es más fácil que en unentorno con un sistema de ciencia y tecnología públicoy privado débil. En este sentido, la cantidad deempresas creadas puede convertirse en un buenindicador de la calidad de la academia y del entornoterritorial.

5.- Los programas de soporte a la creación deempresas en las universidades.

La creación de empresas desde una universidad esimportante para el desarrollo territorial por las razonescomentadas en apartados anteriores, pero ¿esimportante para las universidades? Varias razonesjustifican que una universidad dedique esfuerzos a lacreación de empresas fruto de su actividad académica. ● Garantizan un flujo de transferencia vía convenios

entre la universidad y la empresa. Las empresascreadas desde la universidad son empresas basadasen el conocimiento que mantienen una estrechacolaboración con los laboratorios de origencontratando de forma sostenida investigacionesrelacionadas.

● Orienta la investigación de los laboratorios origen dela empresa gracias a un mejor conocimiento de lademanda científica o tecnológica del sistemaproductivo. En este sentido, actúa como vehículo deflujos de información desde el sistema productivo a launiversidad.

● Ayuda a la permeabilidad entre la comunidad deinvestigadores y el sistema productivo local. Lasempresas creadas, por su vinculación a loslaboratorios de origen, crean un flujo deinvestigadores en los dos sentidos que contribuye aenriquecer la propia investigación universitaria.

● Actúa como facilitador de los fines de la universidaden los ámbitos del aprovechamiento o creación depatentes, mejorando las redes con el entorno,posibilitando prácticas de nivel a los alumnos,ampliando el ámbito de usuarios de serviciosuniversitarios tales como postgrados, serviciosinformáticos, etc.

● Puede llegar a ser una notable fuente de financiaciónpara la universidad, vía participaciones en lasempresas en el momento de su creación. Launiversidad ve retribuida la paternidad parcial de laoportunidad origen de la empresa en forma departicipaciones en el capital de la empresa creadaque, con el tiempo, pueden significar unacontribución notable a su patrimonio.

● Ayuda a la ocupación de doctores, profesores jóvenese investigadores, que no la encontrarían en elmercado de trabajo o en la universidad, y así laencuentran en la empresa que ellos mismoscontribuyen a crear.

● La creación de empresas es una forma detransferencia de conocimiento desde la universidad ala sociedad, y, por lo tanto, ayuda a cumplir una delas tareas propias de la institución universitaria.

● En los sistemas universitarios, donde la financiaciónpublica está vinculada a los resultados de latransferencia, ayuda a la financiación de launiversidad vía transferencias públicas.

● Puede llegar a ser una fuente de prestigio y por lotanto a contribuir a la imagen de marca de launiversidad (MIT, Stanford, Cambridge, etc.).

De las unidades de soporte a la creación de empresas,¿cuál es el enfoque pertinente para una unidaduniversitaria de soporte a la creación de empresas?Decíamos que la tarea clásica de los programasuniversitarios de apoyo a la creación de empresasconsiste en buscar oportunidades y emprendedores, yofrecerles soporte en términos de consejo, formación,dinero y espacios, y paralelamente promover el espírituemprendedor en la universidad. Además, cuando laoportunidad ya se ha convertido en empresa, lasunidades de soporte continúan ofreciendo apoyo a lasempresas recién nacidas hasta su consolidación.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 306

Page 13: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

307

En cualquier caso, ¿se necesita un programa de ayudaa la creación de empresas en la universidad? Si elentorno territorial fuera suficientemente complejo ycompleto tal vez no habría necesidad de establecer unprograma de creación de empresas en una universidad,quizás el mercado ya resolvería por sí solo losproblemas, y consecuentemente un programa de estascaracterísticas sería irrelevante. De hecho, en algunosámbitos territoriales, la demanda de oportunidades eslo suficientemente alta, y los mercados financieros losuficientemente informados y específicos, como parahacer casi innecesaria la ayuda clásica a la creación deempresas desde la universidad.

¿Cuál es, y cuál debe ser, la contribución de losprogramas de creación de empresas a lasuniversidades? ¿Cómo deben ser analizados? ¿Cuál hasido la experiencia de las universidades españolas quehan emprendido este camino?

Lo primero que la universidad tiene que garantizar es labase científica y de aprendizaje, para que lasoportunidades aparezcan. En cambio, la intensidad delsoporte clásico a la creación de empresas dependerá dela riqueza del entorno. En este sentido, un programa decreación de empresas universitario actúa como un actorsuplementario, suministrando lo que el entorno nopuede proveer. Desde luego, quedan muchas tareas arealizar por parte de un programa universitario desoporte a la creación de empresas, aunque el entorno leresuelva los problemas de búsqueda de financiación yde consejo avanzado, vía business angels o vía capitalriesgo, o bien le resuelva el problema de detectar ybuscar la demanda para sus empresas gracias a lapresencia en la región de un tejido empresarial depymes y grandes empresas que subcontratan gran partede la I+D, o que piden productos o servicios a lasempresas basadas en el conocimiento.

Ciertamente, aun en el caso de que el entorno resolvieralos problemas de demanda, financiación y consejo, en el

ámbito interno de la universidad, o en el ámbito de laayuda al emprendedor, al programa de creación deempresa le quedarían aún muchas tareas por realizar.

En el ámbito interno le quedarían las tareas depromoción del espíritu emprendedor, de convencer alos grupos de investigadores de que, cuando hacen sutrabajo, piensen en las oportunidades de encontrarmétodos indirectos de transformación de lasprotooportunidades en oportunidades reales, de formara los potenciales emprendedores, de convencer a losdoctorandos de que con una tesis también se puedecrear valor material, etc.

En el ámbito de la ayuda a los emprendedores con laoportunidad bajo el brazo, quedarían por hacer tareasrelativas a la mejora de la formación personal de éstosen ámbitos concretos de gestión, de consejo en laelaboración del plan de negocio, de búsqueda dedinero adicional para que la oportunidad sea másvisible, o para resolver algunos problemas técnicos queestán fuera de la especialidad de los laboratorios deorigen de cada emprendedor.

Según el profesor Gómez Gras,4 analizando las ofertasde los programas españoles encontramos las siguentescoincidencias:● Asesoramiento diverso y jornadas de estimulación

empresarial (concursos de ideas).● Itinerarios de incubación y de creación de empresas.● Club de emprendedores y de consultores de

empresa.● Aplicaciones prácticas de proyectos de investigación

de universidades como: ‘Ideas’ de la UniversidadPolitécnica de Valencia, ‘Innova’ de la UniversitatPolitècnica de Cataluya, o ‘Embryo’ de la UniversidadMiguel Hernández de Elche.

● Asignaturas de “Creación de empresas” en los planesde estudio y oferta asequible de cursos de formaciónespecíficos.

● Conferencias de empresarios locales, y encuentroscon emprendedores universitarios de éxito, y conbusiness angels para financiar proyectos.

● Concursos enfocados sobre: ideas de negocio,proyectos empresariales, planes de viabilidad, oempresas creadas.

● Guías, publicaciones e información de utilidad enpáginas web propias.

Estos instrumentos enumerados se ven mejorados enalgunos programas con actuaciones diversas, comocomplementos que pueden proporcionar mayor valorañadido a los proyectos. Entre las opciones deacompañamiento que presentan los programasuniversitarios más completos podemos encontraralgunas con los siguientes contenidos:● Orientación: información, explicación, asistencia

puntual, y resolución de dudas básicas.● Asesoramiento: ayuda básica en la preparación y

desarrollo del plan de empresa.● Servicios avanzados: elaboración de informes

especializados, ayuda técnica para preparar el plande empresa, y otros trámites (legales, etc.).

● Preincubación: ensayo de la puesta en marcha de laempresa más asesoramiento relacionado para reducirlos riesgos relativos al negocio.

● Financiación: sistemas de búsqueda de inversorespara la puesta en marcha del proyecto, y apoyo anecesidades de dinero y ayuda sobre el coste de lasgarantías financieras.

● Formación: oferta de cursos genéricos y/o deespecialización sobre gestión, conocimientos yherramientas empresariales diversas.

● Incubación: puesta en marcha y localización de laempresa, con facilidades para infraestructuras (ej:espacios, equipamientos comunes y oferta deservicios avanzados), asesoramiento, acceso a redesde apoyo y de financiación (capital riesgo, businessangels, entidades, etc.).

4 José María Gómez Gras, “La universidad como incubadora denuevas empresas de base tecnológica y como factor de desarrolloterritorial”, realizada en el marco de la jornada técnica que

organizó la Fundación CYD y patrocinó el Ayuntamiento de Elx através del Plan Estratégico Futurelx, en abril de 2005.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 307

Page 14: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

308

Sin embargo, el trabajo para suplir al mercado deasesores profesionales o coempresarios, el mercadofinanciero específico que entienda la oportunidadcuando se presente y los problemas de información ode demanda, es el más difícil y el que necesita de másrecursos. Se trata de suplir mercados muy específicos ycomplejos que de no existir a disposición en el territoriosu sustitución no es nada fácil. En estos casos nobasta con crear una empresa de capital riesgo o ungrupo de business angels, aunque por aquí se empieza.

Siendo las dos primeras tareas por parte de la unidadde apoyo tareas esenciales para levantar oportunidadesy descubrir y formar emprendedores e introducirlos enel proceso, el trabajo de sustitución del entorno es,para el programa de creación de empresas, el máscomprometido y el que necesita más profesionalidad ymás dinero publico. Por no hablar de cuando elprograma de soporte a la creación de empresas sepropone ayudar a éstas a crecer y a convertirse enempresas de las llamadas “gacelas”.

Así pues, el trabajo del programa universitario decreación de empresas no termina con el trabajo internoen la universidad. Empujados por sus empresas se venen la necesidad, de acuerdo con las agencias dedesarrollo regional, o con otras instituciones locales, decrear las piezas del puzzle territorial que hacen falta:mercados profesionales, redes de business angels,compañías de capital riesgo, etc. Y frente a la ausenciade demanda y de mercados tecnológicos, el trabajomás importante para las unidades de creación deempresas universitarias y las unidades de desarrolloregional se convierte en intentar que las empresaspresentes en el territorio cambien sus comportamientosinnovadores, externalizando I+D, creando las unidadesde compra de empresas, estableciendo puentes entrelos dos sistemas y, cuando esto no sea posible,construyendo redes con otros programas nacionales oextranjeros que aseguren a los emprendedoresuniversitarios mecanismos de información de bajocoste.

6.- Conclusiones

En los últimos años se ha puesto de manifiesto que losfactores que más contribuyen a sostener el desarrollose encuentran entre los llamados intangibles y, entreellos, la disponibilidad de recursos humanos, lapresencia de los servicios avanzados como lasuniversidades en su función de difusión y transferenciade conocimientos, y una atmósfera industrial favorablepor un núcleo dinámico de pymes basadas en elconocimiento y la capacidad de emprender de lapoblación. Las políticas se han adaptado a las nuevascircunstancias con un mayor énfasis en el lado de laoferta y en el desarrollo endógeno, y adecuando susinstrumentos a las nuevas realidades. Las universidadesson un agente clave en este marco como creadoras deconocimiento, actores del cambio cultural, y concapacidad para fomentar el espíritu emprendedor,difundir y transferir conocimiento y ayudar a laconstrucción de la red de pymes basadas en elconocimiento. Para llevar a cabo su función decontribuir al desarrollo en estos campos, han de adaptarsus sistemas de gobierno, organización e incentivos, yel marco jurídico y la financiación han de estarorientados a premiar las actividades relacionadas con eldesarrollo y no a ignorarlas. Finalmente, la contribuciónde la universidad en el campo de la promoción delespíritu emprendedor, de la transferencia yconcretamente de la creación de empresas y puesta envalor de su potencial investigador y de aprendizaje, hade orientarse también hacia este objetivo, buscar laexcelencia en la producción académica, mejorar suorganización, crear unidades especificas de soporte a lacreación de empresas y dotarlas de los recursos que lespermitan realizar su tarea de fomento y formacióninterna y de complementar las deficiencias del tejidoterritorial. Si bien la experiencia de las universidadesespañolas en la organización de la transferencia detecnología es notable, el papel de la universidad, conexcepciones, en el terreno de la promoción del espírituempresarial y la capacidad de generar iniciativasempresariales entre los alumnos de las universidades,es todavía una asignatura pendiente. El fomento de lacultura del riesgo, de la función del empresario e incluso

del estudio de casos de éxito y fracaso empresarial, soncontenidos que no están presentes, más que de maneraexcepcional, en los programas de las carrerasuniversitarias más relacionadas con la gestión deempresas o en las ingenierías, y su rol en la creación deempresas, siendo fundamental, con algunasexcepciones notabilísimas, ha sido hasta la fecharesidual.

Los instrumentos escogidos por las universidades parala promoción del espíritu emprendedor y el soporte a lacreación de empresas basadas en el conocimiento sonlas unidades de soporte a la creación de empresas oprogramas de creación de empresas. Las universidadesque disponen de ellos han aprendido muchas cosas;por ejemplo, cuáles han de ser sus funciones en unámbito como el español. Una unidad de creación deempresas que quiera ocupar todo el espacio, se ocupade promover el espíritu emprendedor entre suscolectivos, especialmente el de los estudiantes, defomentar la creación de cátedras especificas, depromover la creación de oportunidades basadas en elconocimiento en los laboratorios, de ofrecer soporte,formación, consejo y espacios a los eventualesemprendedores y de completar en lo posible lasdeficiencias del tejido local en los ámbitos de lafinanciación, el consejo y la demanda. Las unidadestambién han aprendido, como consecuencia de supropia actividad, la dificultad de convencer a laacademia de la necesidad de promover el espírituempresarial y de obtener recursos para esta actividad,han aprendido a motivar de forma directa o indirecta alos colectivos universitarios en el descubrimiento deoportunidades, han aprendido a ayudar a crear unaempresa basada en el conocimiento sin demasiadosrecursos, han creado mercados financieros específicosy mercados de profesionales de la asesoríaespecializados en el consejo a la creación deempresas, y, conjuntamente con la Administración, hanrealizado un camino de aprendizaje sobre “el qué y elcómo” de la creación de empresas desde launiversidad. Han creado una red informal deprogramas, donde el conocimiento y las experienciasfluyen con facilidad a través de encuentros y reuniones

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 308

Page 15: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

309

de interés común, y han establecido caminos derelación con programas extranjeros a todos los niveles.

Sin embargo, con muy pocas excepciones, la mayoríade los programas de apoyo a la creación de empresasy promoción del espíritu empresarial de lasuniversidades españolas desarrollan parte de estasactividades de forma voluntarista, precaria y conmedios insuficientes, dependiendo en el mejor de loscasos de fondos de las agencias de desarrollo local yregional, a veces generosos, a veces menos generosos,y del dinero que puedan conseguir de algún programanacional o europeo (lo que paralelamente aumentatambién su carga de trabajo). Las universidades y susequipos de gobierno tienen lógicamente prioridades ylos programas de apoyo sufren de la insuficiencia de

los presupuestos. Su dependencia orgánica es tambiéndiversa, pero en algunos casos inadecuada, cuando nocontradictoria, con sus funciones. El número depersonas ocupadas en los programas no ha pasado, enla mayoría de ellos, de dos personas, con presupuestosque a veces no llegan a los 100.000 euros. Todo ellodemuestra la falta de atención a esta función. Algunasuniversidades subcontratan la función de apoyo alemprendedor a los organismos de desarrollo regional,que a menudo están abiertos a la generalidad de losemprendedores locales independientemente de suprocedencia, lógicamente más basados en la figura delemprendedor que en la de la oportunidad tecnológica.Así las cosas, los resultados de la actividad de losprogramas son modestos, y les es difícil demostrar asus respectivas comunidades universitarias su utilidad.

Las pocas universidades con programas con una masacrítica suficiente crean al año un número de empresasnotable con presupuestos razonables (entre 500.000 y700.000 euros), demostrando así su eficiencia y elacierto de la inversión.

Entiendo finalmente que la madurez de lasuniversidades españolas en sus planteamientos y en suorganización en el campo de la transferencia deconocimiento, y las experiencias exitosas de aquellosprogramas de creación de empresas que han dispuestode organización y recursos suficientes, aconsejan crearun programa nacional de apoyo a las unidades decreación de empresas parecido al que en su momentocreó las OTRI con contratos programas y rendición decuentas pero que dote a las unidades de creación de

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 309

Page 16: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

310

La Fundación CYD, como impulsora del papel que launiversidad española desempeña en el desarrolloeconómico y social, ha llevado a cabo una encuestaentre un conjunto de empresas españolas de diversossectores para conocer el alcance de su relación con elámbito universitario.

Los resultados de la encuesta pretenden motivar eldebate y la reflexión acerca de las distintas relacionesque se establecen entre universidad y empresa, ydeterminar las percepciones que tienen las empresasacerca de estas relaciones y el papel que desempeñanen ellas unos y otros, incluyendo, por tanto,valoraciones subjetivas de los propios encuestados.

En realidad, esta encuesta profundiza en los resultadosobtenidos por una primera consulta, de menor alcance,realizada también por la propia Fundación CYD. Losresultados obtenidos en aquélla (véase Informe CYD2004) señalaban la existencia de una mayor interacciónuniversidad–empresa protagonizada por las empresasde mayor tamaño. Los resultados de esta segundaencuesta confirman este punto y apuntan una serie deresultados y conclusiones interesantes.2

El cuestionario se ha dividido en tres apartados:● El primero, relativo al marco general de interacción

existente entre la universidad y las empresas.● El segundo, relativo a la inserción laboral y formación

de postgrado y continua.● Finalmente, el tercer apartado se centra en los

aspectos relativos a la transferencia de tecnología.

1. Marco general de interacción existente entre launiversidad y las empresas

En este primer apartado se pretende establecer, siexiste, el tipo de relación y/o vínculo universidad-empresa, el grado de aceptación que las empresastienen sobre el mismo, y, finalmente, conocer la opiniónde las empresas respecto al papel de la universidadcomo motor de desarrollo económico.

Por lo que se refiere a si ha existido o no algún vínculoo relación universidad-empresa, el 47% de lasempresas manifiestan haber tenido algún tipo derelación, porcentaje claramente correlacionado con eltamaño de las mismas. Efectivamente, al efectuar unadivisión en tres estratos (empresas menores de 50trabajadores, entre 50 y 200, y de más de 200), losporcentajes respectivos son del 31%, el 45% y el 86%.Es decir, cuanto mayor es el tamaño de la empresa, seobserva una mayor tendencia a establecer algún tipode relación con la universidad.

Para analizar más a fondo el tipo de relaciónestablecido se plantean cuatro tipos de relación, noexcluyentes entre sí:1. Convenio para incorporar estudiantes y/o titulados

en prácticas.2. Contrato para la prestación de servicios de

investigación, formación, asesoramiento, etc.3. Destinación de recursos (subvenciones,

esponsorizaciones, etc.).4. Otros.

Los resultados obtenidos demuestran que un 39% delas empresas encuestadas se relaciona con la

universidad a través de convenios para incorporar aestudiantes o titulados en prácticas. Un 17% tienecontratos para la prestación de servicios deinvestigación, formación, asesoramiento, y, finalmente,un 12% pretende establecer patrocinios, subvenciones,etc. Se observa, por tanto, una disminución progresivade las relaciones según la intensidad y compromiso delas mismas.

En este caso también se observa una estrechacorrelación con el tamaño de la empresa: siconsideramos a las empresas de más de 200trabajadores, el porcentaje de las que tienen un conveniopara incorporar estudiantes en prácticas asciende al92% (respecto al 83% global), y el porcentaje de las quetienen un contrato para la prestación de servicios llegahasta el 45% (respecto al 36%).

Si se analizan los resultados de los tipos de relaciónconsiderados, la principal conclusión que puedeextraerse es que las empresas acuden a la universidadpara satisfacer las necesidades específicas queexpresan esos mismos tipos de relación. Por otro lado,se puede afirmar que la tendencia a cooperar seincrementa en los casos de colaboraciones quesuponen un mayor compromiso mutuo, ya que estecompromiso comporta una mayor implicación de laempresa con la universidad.

Para los tipos de relaciones considerados, se pidió alas empresas que los valoraran en una escala de cincoposibilidades de “Muy insatisfactoria” a “Muysatisfactoria”. En general, se observa que una vezestablecida la relación de la empresa con launiversidad, sea del tipo que sea, ésta es valorada

La universidad y la empresa españolaFundación CYD1

1 Esta monografía ha sido redactada por Sònia Martínez Vivas, apartir de la encuesta realizada por la Fundación CYD encolaboración con la Asamblea de Consejos Sociales de lasuniversidades españolas, publicada bajo el título: La universidad yla empresa española. Colección Documentos CYD 2/2005.

2 El número de empresas encuestadas ha sido de 404. De ellas, 271fueron entrevistadas telefónicamente, mediante una selección

previa, utilizando una estratificación por tamaño de la empresa.Las 133 restantes fueron realizadas mediante el envío de uncuestionario, y son aquellas empresas vinculadas a los consejossociales de universidades, a los patronos de la Fundación CYD, yaquellas empresas que, habiendo participado en la primeraconsulta, se habían mostrado interesadas en establecer vínculosde colaboración con la Fundación CYD. A pesar de partir de dos

submuestras, la explotación por separado de ambas hademostrado que no existen diferencias significativas. En cualquiercaso, sí se observa que, en general, el colectivo de empresasvinculadas a los consejos sociales de las universidades o a lapropia Fundación CYD, mantienen, lógicamente, unas relacionesmás estrechas con las universidades que el resto de empresasseleccionadas de forma aleatoria.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 310

Page 17: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

311

mayoritariamente como satisfactoria o muysatisfactoria, en el 77% de los casos.

Se ha podido observar que en estos resultados hainfluido notablemente y se ha constituido como unfactor clave el tamaño de las empresas. Las de mayortamaño tienen una relación más estrecha con lasuniversidades, conocen y utilizan en mayor grado losservicios que éstas ofrecen y se benefician de losmismos. En cambio, se constata que las pymes tienendificultades para interactuar con la universidad, y queen la mayoría de los casos si no han utilizado ciertosservicios ha sido por desconocimiento.

La encuesta también pretende determinar la opiniónempresarial respecto del papel de la universidad, de suestructura organizativa y del compromiso universidad–empresa en el desarrollo económico. Los resultadosobtenidos ponen de manifiesto que un 33% de lasempresas encuestadas creen que las universidades noejercen el papel de motor de desarrollo económico,contra un 25% que sí que lo cree.

En cualquier caso, cabe destacar que las empresascreen mayoritariamente que la universidad no disponede una organización adecuada para ejercer dichafunción (un 43% frente a un 16% que opina locontrario), aunque existe un destacable 34% que semuestra indiferente ante esta cuestión. Al mismotiempo, un 60% de las empresas afirma que no estánsuficientemente comprometidas con el modelo deuniversidad como motor de desarrollo económico(frente a un 9% que sí que lo cree).

Si estos datos se analizan de acuerdo a la diferenciaciónpor tamaños anteriormente mencionada, se observa unamayor contundencia en los grados de desacuerdo en lasempresas más grandes y, en cambio, un leve aumentoen las valoraciones de acuerdo en las de menor tamaño.Este resultado podría justificarse si se tiene en cuentaque las empresas más grandes tienen un mayor gradode conocimiento de la institución universitaria y un mayoracceso a sus estructuras.

A continuación se analizan los ámbitos en los que lasempresas creen que la universidad realiza una mayorcontribución al desarrollo económico. Se ofrecían hastanueve posibilidades de elección, y los resultadosobtenidos se muestran en la figura 1. Se observa quelos principales ámbitos en los que las empresas creenque la universidad realiza una mayor contribución aldesarrollo económico son: facilitando el acceso a laformación superior, actuando como socio de proyectosde investigación con las empresas, y actuando comomotor de innovación a través de las actividades detransferencia de tecnología.

A continuación se plantean cuáles son, de entre lasnueve actuaciones mostradas en la figura 1, aquellasque se consideran más destacables para asegurar lacontribución de las universidades al desarrolloeconómico. Esta cuestión permite dilucidar si losaspectos que la universidad garantiza en la actualidadse corresponden con los que las empresas consideranmás adecuados y, por tanto, si existe coincidenciaentre la oferta de la universidad y las expectativas delos empresarios. En el cuadro 1 se pueden observar losresultados de ordenar los nueve aspectos según amboscriterios: la oferta de la universidad y las expectativas

Haciendo posible el acceso a la formación superiorReteniendo a los estudiantes en su ámbito territorial de

influenciaAdecuando sus titulaciones a las necesidades de formación de

su ámbito territorial de influenciaAtrayendo al ámbito territorial de influencia a estudiantes de

otros ámbitos geográficosApoyando a las pequeñas y medianas empresas

Actuando como motor de innovación gracias a las actividadesde tranferencia de tecnología

Actuando como socio de proyectos de investigación deempresas

Siendo un elemento que favorece las decisiones de inversiónexternas en la región

Considerándola agente importante en las orientacionesestratégicas de su ámbito territorial de influencia

Figura 1. % de elección de los ámbitos para los que las empresas creen que la universidad realiza unacontribución al desarrollo económico

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Cuadro 1: Ranking (1): oferta de la universidad; ranking (2): expectativas empresariales

Ámbitos de actuación de la universidad (1) (2) dif.

1 Haciendo posible el acceso a la formación superior 1 1 0

2 Reteniendo a los estudiantes en su ámbito territorial de influencia 6 7 -1

3 Adecuando sus titulaciones a las necesidades de formación de su ámbito territorial de influencia 5 3 +2

4 Atrayendo al ámbito territorial de influencia a estudiantes de otros ámbitos geográficos 4 6 -2

5 Apoyando a las pequeñas y medianas empresas 8 5 +3

6 Actuando como motor de innovación gracias a las actividades de transferencia de tecnología 3 2 +1

7 Actuando como socio de proyectos de investigación con las empresas 2 4 -2

8 Siendo un elemento que favorece las decisiones de inversión externas en la región 9 9 0

9 Considerándola como agente importante en las orientaciones estratégicas

de su ámbito territorial de influencia 7 8 -1

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 311

Page 18: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

312

de los empresarios, y, finalmente, la diferencia existenteentre ambos rankings.

Los resultados demuestran que existe ciertacorrespondencia entre los dos criterios, puesto que delos cuatro primeros ítems señalados en ambos casos,tres se sitúan en esos lugares: haciendo posible elacceso a la formación superior, actuando como motorde innovación gracias a las actividades de transferenciade tecnología, y actuando como socio de proyectos deinvestigación con las empresas. En cambio, en el casodel apoyo a las pequeñas y medianas empresas esdonde se encuentra la mayor variación, ya que se sitúaen el penúltimo lugar en cuanto al papel que cree quele otorgan las universidades, y en cambio asciendehasta la quinta posición teniendo en cuenta laimportancia otorgada por las empresas. Este hechoconfirma lo que ya se ha ido avanzando: las dificultadesque tienen las pymes para colaborar e interactuar conla universidad.

2. Inserción laboral y formación de postgrado ycontinua

En el segundo apartado de la encuesta se planteó laopinión empresarial respecto a la oferta universitariaactual en los ámbitos de inserción laboral y formacióncontinuada, incidiendo en los siguientes aspectos: lasprincipales expectativas de las empresas respecto a laformación de titulados universitarios, los principalesproveedores de formación de las empresas y,finalmente, el grado de recurrencia a la universidad antelas necesidades de formación de las empresas.

En lo que respecta a las condiciones a través de lasque se desarrolla el proceso de inserción laboral de losgraduados universitarios, las empresas consideran deforma prácticamente unánime (un 97%) que launiversidad debe promover las actitudesemprendedoras de los estudiantes.

Del mismo modo, las empresas consideran –con unavaloración de aprobado- que, en general, hay unaadecuación de la formación de los titulados a los

requerimientos de los puestos de los titulados: un 39%de los encuestados opina que la adecuación es“Satisfactoria” o “Muy satisfactoria”.

En el paso siguiente, se pretendía valorar lascompetencias-aptitudes que debe tener un tituladouniversitario para ser contratado por una empresa y enqué medida la universidad contribuye a garantizarlas, ypara ello se ofrecían doce posibilidades. Los resultadosobtenidos, como se muestra a continuación, permitenobservar desajustes entre las competencias adquiridasdurante el periodo de estudio y la importancia que leotorgan las empresas.

En primer lugar, se pedía que las empresas valorasen,en una escala de “Nada” a “Mucho”, entre las aptitudesofrecidas, si efectivamente las universidadescontribuyen o no a garantizarlas. Los resultadosobtenidos han permitido establecer cuatro grupos. Elprimero, con las competencias-aptitudes que lasempresas creen que la universidad garantizasobradamente; el segundo, el de las que se considerangarantizadas con un aprobado justo; un tercer grupo,

con las que no se creen garantizadas, pero que estánrozando la media; y, finalmente, un grupo decompetencias-aptitudes que las empresas noconsideran en absoluto garantizadas por la universidad,tal como se reproduce en el cuadro 2.

A continuación, las empresas debían indicar aquellascompetencias-aptitudes consideradas más relevantes,entre las que se destacaron la aptitud para trabajar enequipo, la formación práctica y la motivación ydisposición para el trabajo. Para comparar ambasrespuestas, en el cuadro 3 se muestra el resultado de laordenación de las competencias según los dos criteriosindicados: el grado de garantía por parte de launiversidad y el grado de relevancia por parte de lasempresas.

Estos resultados permiten observar una serie dedesajustes. El análisis comparativo evidencia laexistencia de diferencias significativas entre lasaptitudes que las empresas creen que las universidadesgarantizan, y que, en cambio, consideran másrelevantes. Los mayores desajustes se obtienen porexceso de oferta universitaria en informática y nuevastecnologías, conocimientos teóricos y capacidad deCuadro 2. Aptitudes, según como son

garantizadas por la universidad. Valoración delas empresas

Primer grupo: sobradamente garantizadas

Conocimientos teóricos

Aptitud para aprender

Informática y nuevas tecnologías

Capacidad de análisis

Segundo grupo: garantizadas

Motivación y disposición para el trabajo

Capacidad para resolver problemas

Tercer grupo: no garantizadas

Capacidad de gestión y comunicación

Aptitud para trabajar en equipo

Capacidad para comunicarse eficazmente

Cuarto grupo: en absoluto garantizadas

Idiomas

Habilidades directivas

Formación práctica

Cuadro 3. Ranking (1): oferta de la universidad.Ranking (2): expectativas empresariales

Competencias-aptitudes (1) (2) dif.

Conocimientos teóricos 1 7 -6

Formación práctica 11 2 +9

Aptitud para trabajar en equipo 8 1 +7

Capacidad para comunicarse eficazmente 8 8 0

Capacidad de gestión y comunicación 7 9 -2

Idiomas 9 6 +3

Informática y nuevas tecnologías 3 11 -8

Motivación y disposición para el trabajo 5 3 +2

Aptitud para aprender 2 5 -3

Capacidad para resolver problemas 6 4 +2

Habilidades directivas 11 12 -1

Capacidad de análisis 4 10 -6

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 312

Page 19: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

313

análisis. En cambio, existe una clara insuficiencia enformación práctica, actitud para trabajar en equipo eidiomas. Por el contrario, hay un relativo equilibrio enmotivación y disposición para el trabajo, capacidadpara resolver problemas, y capacidad de gestión ycomunicación.

Finalmente, tan sólo un tercio de las empresasconsultadas afirma que ha utilizado los servicios de launiversidad para incorporar titulados, porcentaje que esmayor en función del tamaño de la empresa (en estecaso, el porcentaje asciende al 61%). La valoraciónotorgada es positiva, puesto que el 71% se declaran“Satisfechos” o “Muy satisfechos” con estos servicios.

En el ámbito de la formación continua, el 70% de lasempresas consultadas declara que ha invertidorecursos en formación, siendo lógicamente mayor laproporción a medida que la empresa aumenta detamaño (un 91%). Para analizar cuáles han sido lasprincipales fuentes de formación de la empresa y conqué frecuencia se ha recurrido a las mismas, seconsideran once diferentes oferentes de formación:● El propio departamento de formación de la empresa.● Escuelas de negocios.● Empresas de consultoría.● Universidad.● Centros de formación profesional continua.● Cámaras de comercio.● Organizaciones empresariales – gremios – colegios

profesionales.● Sindicatos.● Proveedores de equipos de materiales.● Casa matriz de la empresa o vinculadas.● Otros proveedores.

A las empresas se les pregunta, en primer lugar, cuálesson sus principales proveedores de formación, y ensegundo lugar, con qué frecuencia se recurre a losmismos. Esto permite establecer una doble ordenación,según el tipo de proveedor y según la frecuencia, tal ycom se muestra en el cuadro 4.

Este resultado indica que las necesidades de formaciónde las empresas están cubiertas prioritariamente por ungrupo que integran, en orden de importancia, el propiodepartamento de formación de la empresa (situado muypor encima de cualquiera de las otras posibilidadesprevistas), las organizaciones empresariales –gremios–,colegios profesionales, las empresas de consultoría ylos proveedores de equipos de materiales. Launiversidad ocupa el noveno lugar, situada en el grupoal que se recurre marginalmente para solucionar lasnecesidades de formación de la empresa y, además,teniendo en cuenta el grado de recurrencia, la situacióntodavía empeora, puesto que desciende un puesto enla escala, ya que se recurre a ella mucho másesporádicamente que al resto de proveedores. Enconclusión, y a pesar de que se puedan aducir algunosargumentos, como el hecho de que los resultadosserían más positivos si se estratificara según el tamaño,se debe reflexionar acerca de cómo enfoca launiversidad una de sus principales funciones sociales, yprobablemente se evidencie la necesidad de disponerde unidades específicas de gestión de un ámbito tancomplejo e importante como es la formación continua.

El siguiente punto del cuestionario puede introduciralgunas causas que expliquen el resultado negativoanterior. Se trata de determinar si las empresas hanrecurrido a la universidad para tres actuaciones:programas de formación en general, programas deformación a medida y actividades de consultoría,elementos esenciales de la función social de prestaciónde servicios que debe ejercer la universidad. En el casode una respuesta afirmativa, se preguntaba acerca dela valoración de esta actuación, mientras que unarespuesta negativa permitía analizar las causas delporqué las empresas no acuden a la universidad.

En este sentido, del total de las empresas encuestadas,un 13% ha recurrido a la universidad para cursos deformación no diseñados exclusivamente para susempleados, un 5% para cursos de formación diseñadosa medida para sus empleados y, por último, un 4%para desarrollar actividades de consultoría en el ámbitode los recursos humanos. Una vez más es evidente quela vinculación de las empresas con las universidades enel ámbito de la formación es muy reducida y disminuyeradicalmente en función de la intensidad y compromisomutuo de las actividades de formación y consultoríacontratadas. Por otro lado, se observa, también en estecaso, que una vez establecidas las relaciones enmateria de formación, la valoración otorgada por lasempresas es, en general, satisfactoria o muysatisfactoria: en los tres casos el grado de satisfacciónestá alrededor del 70% o lo supera claramente. Decualquier modo, cabe señalar lo reducidos que son losporcentajes en las tres cuestiones, por lo que esnecesario tomar estos resultados y su representatividadcon una cierta precaución.

En el caso de las empresas que afirman no haberrecurrido a la universidad, el cuestionario planteaba unconjunto de siete causas:● Coste excesivo de los servicios ofertados.● Condiciones de impartición inapropiadas o existencia

de otras empresas que prestan actividades deconsultoría.

● No idoneidad de los programas ofrecidos oincapacidad para las actividades de consultoría.

Cuadro 4. Ranking (1): tipo de proveedor;ranking (2): según el grado de recurrencia

Fuentes de formación de la empresa (1) (2)

El propio departamento de formación

de la empresa 1 1

Escuelas de negocios 7 9

Empresas de consultoría 3 6

Universidad 9 10

Centros de formación profesional continua 5 4

Cámaras de comercio 6 5

Organizaciones empresariales-gremios-colegios

profesionales 2 3

Sindicatos 10 7

Proveedores de equipos de materiales 4 8

Casa matriz de la empresa o vinculadas 8 2

Otros proveedores 11 11

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 313

Page 20: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

314

● No ha considerado a la universidad como proveedorade formación.

● Conoce estos servicios pero no sabe cómo acceder alos mismos.

● Desconocía que la universidad ofrece estos servicios.● Otras razones.

Los resultados obtenidos muestran que los principalesmotivos que aducen las empresas para no acudir a lasuniversidades como proveedoras de formación son, pororden de importancia: el desconocimiento de que launiversidad ofrece estos servicios (menor cuanto mayores el tamaño de la empresa), el que no se considere ala universidad como proveedora de formación y la noidoneidad de los programas ofrecidos o la falta decapacitación para desarrollar actividades deconsultoría. Estas razones son sustancialmente lasmismas en relación al tipo de oferta de formaciónseñalado.

La principal razón aducida, que aglutina una terceraparte de las respuestas, es el desconocimiento de estaoferta, aunque en el caso de los programas deformación en general el porcentaje es ligeramentemenor (un 27%). Cabe destacar que aproximadamenteuna quinta parte de las empresas afirma que no haconsiderado a la universidad como proveedora deformación. Al mismo tiempo, el porcentaje de aquellasempresas que consideran el coste como una barrerapara acceder a estos servicios es prácticamenteinsignificante.

Si se cruzan estas tres cuestiones se confirma unresultado esperado: las empresas que contratanprogramas de formación general muestran una claratendencia a realizarlos posteriormente, participando enel diseño de sus contenidos para orientarlos a susnecesidades específicas: el 5 % de las empresasacuden a la universidad para contratar programas deformación a medida: no obstante, si la empresa ya haefectuado algún tipo de programa de formación generalprevio, el porcentaje se eleva hasta el 28%.

3. Transferencia de tecnología

En este último apartado se pretendía sondear la opiniónempresarial respecto a la aportación tecnológica queactualmente ofrece la universidad a las empresas, asícomo conocer los factores que pueden considerarsedeterminantes para la existencia de vínculos deinvestigación entre universidad y empresas.

Cerca del 90% de las empresas consideran que launiversidad debe favorecer, mediante la aportación derecursos humanos, físicos y financieros, la creación deempresas de base tecnológica. Un porcentaje algoinferior, el 87%, opina que es conveniente potenciar laestancia de profesores universitarios en las empresas yde personal investigador y/o especializado de lasempresas en la universidad.

De forma similar al planteamiento del anterior apartado,el cuestionario sondeaba a las empresas en relación atres cuestiones relativas a su relación en el ámbito de lainvestigación con la universidad: colaboración enproyectos de investigación, contratación de servicioscientífico-técnicos de análisis y medida, y encargos deanálisis o dictámenes.

En este caso, sólo un 15% de las empresasconsultadas afirma que ha recurrido a la universidadpara llevar a cabo proyectos de investigación. Por otraparte, un 12% ha contratado servicioscientífico–técnicos de análisis y medida de launiversidad, y por último, un 10% afirma que hacontratado análisis o dictámenes a la universidad o apersonal vinculado a ella.

A las empresas que han respondido afirmativamente seles pedía, además, que hiciesen una valoración en laescala de 5 tramos de “Muy insatisfactoria” a “Muysatisfactoria”. El balance es en general positivo, puestoque en los tres casos el grado de satisfacción estározando el 65% o lo supera ampliamente. En cualquiercaso, se debe señalar la obtención de alrededor del12% de las respuestas, en el caso de proyectos deinvestigación o de análisis y dictámenes, que afirman

que la relación establecida ha sido “Muyinsatisfactoria”. Nuevamente se debe insistir en el bajoporcentaje de respuestas afirmativas que provoca queestos resultados se deban interpretar con cautela.

Cuando la respuesta es negativa, se pide que se señaleentre un conjunto de siete posibilidades los motivospara no acudir a la universidad para solventar lasnecesidades de investigación de la empresa. Estosmotivos son:● Estructura organizativa de la universidad no adecuada

o coste excesivo.● No considera idónea a la universidad para las tareas

de investigación o para prestar estos servicios.● Tiene recursos propios para las tareas de

investigación o no ha necesitado estos servicios.● No lleva a cabo tareas de investigación o no ha

necesitado estos servicios.● Conoce estos servicios pero no sabe cómo acceder a

los mismos.● Desconocía que la universidad ofrece estos servicios.● Otras razones.

Los tres motivos principales señalados por lasempresas encuestadas, ya que con ellos se supera el75% acumulado del total de respuestas, son: lasempresas no llevan a cabo tareas de investigación,desconocen que la universidad ofrezca estos serviciosy, por último, que la empresa recurre a recursos propiospara llevar a cabo las tareas de investigación. El 40%de las empresas afirma no llevar a cabo tareas deinvestigación o bien que no ha necesitado estosservicios, una quinta parte aduce que desconocía estaoferta por parte de la universidad, y finalmente,alrededor de un 10%, declara que poseen recursospropios para llevar a cabo proyectos de investigación.

Respecto a la oferta de formación, destaca una claradiferencia en el caso del ítem “No considera idónea a launiversidad para estas tareas”. En este caso, elporcentaje del total de empresas que han aducido estemotivo se sitúa alrededor del 2%, mientras que en elcaso de la formación continua, y en particular, de loscursos de formación no diseñados exclusivamente para

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 314

Page 21: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

315

las empresas o los cursos a medida, este porcentaje sesitúa alrededor del 25%.

En relación al tamaño de la empresa, se observa, comoen los casos anteriores, una clara relación positiva entrela intensidad de la relación y el tamaño de lasempresas. Así, en el apartado de proyectos deinvestigación queda claro que el tamaño reducido es unclaro factor explicativo de la no relación, en el sentidode que las pequeñas empresas no llevan a cabo estetipo de actividades; de la misma forma que, a medidaque aumenta el tamaño, se manifiesta con mayorclaridad la existencia de recursos propios deinvestigación, extremo que tiende a limitar lacolaboración con la universidad.

Finalmente, en último lugar se pretende sondear laopinión de las empresas ante qué importancia tienenuna serie de factores para el establecimiento derelaciones de colaboración tecnológica con launiversidad, ofreciendo seis opciones:● Falta de especialistas en la empresa.● Capacidad insuficiente de las empresas para llevar a

cabo actividades de I+D.● Buena reputación de la universidad.● Posibilidad de mejorar la imagen de las empresas.● Resolución de determinados problemas científicos o

técnicos.● Obtención de ayudas públicas de fomento de la

I+D+i.

De este modo, se ha pedido a las empresas quedeterminen el grado de importancia de cada una deestas opciones, en una escala que va desde “Sinimportancia” a “Máxima importancia”. Ello permiteclasificar los resultados según el diferente grado deimportancia otorgado por las empresas. Los resultadosse presentan en el cuadro 5.

De los seis factores propuestos, en el caso de mayorimportancia, los principales factores señalados hansido: la insuficiente capacidad de las empresas parallevar a cabo actividades de I+D, la falta deespecialistas en las empresas, la obtención de ayudas

públicas de fomento de I+D+i y la resolución dedeterminados problemas científicos o técnicos. Los dosúltimos factores están relacionados con la imagen o elmarketing.

Como aspecto negativo debe señalarse la últimaposición que se otorga a la reputación de la universidadcomo incentivo al establecimiento de colaboracióntecnológica con las empresas.

Conclusiones

El análisis de la situación de las relacionesuniversidad–empresa demuestra que éstas sonmejorables, y que queda todavía mucho camino porrecorrer.

Por un lado, la mayoría de las empresas creen que launiversidad no está a la altura de las nuevas exigenciasde la sociedad. En este sentido, no creen que launiversidad actúe como motor de desarrollo económiconi que disponga de la organización adecuada para ello.Por otro lado, las empresas también admiten, de formamayoritaria, no estar suficientemente comprometidascon la universidad.

Es necesario resaltar las insuficientes relacionesexistentes entre la universidad y la empresa en todoslos ámbitos. Desde una perspectiva general, tan sólo

un 47% de las empresas afirmaba tener alguna relacióncon la universidad. Al plantear los motivos quejustifican dicha carencia, entre las principales razonesmanifestadas por las empresas destacaba el hecho deque las empresas afirmaban desconocer que launiversidad ofrece cierto tipo de servicios a lasempresas. Es evidente que según aumentaba el tamañode las empresas la situación mejoraba notablemente,pero no es excusa para obviar la obligada reflexión quedeben motivar estos resultados.

En el caso de profundizar en los diferentes ámbitos enlos que se posibilitan las relaciones universidad-empresa, se refleja la misma situación que la descritadesde un marco general. En el ámbito de la formacióncontinua, la universidad es un proveedor de formaciónal que sólo se recurre de forma muy esporádica, pordetrás de la mayoría de los demás oferentes. En elámbito de la transferencia de tecnología, tan sólo un15% de las empresas ha recurrido a la universidad parallevar a cabo proyectos de investigación. Y por lo quese refiere a la inserción laboral, se observanimportantes desajustes entre lasaptitudes/competencias que ofrecen las universidadesy las que realmente demandan las empresas a losgraduados.

En cualquier caso, también se evidencian síntomas demejora, como lo demuestra el hecho de que lasempresas comparten, de una manera muy mayoritaria,la idea de que las empresas deberían estar máscomprometidas con el modelo de universidad comomotor de desarrollo económico, y de que launiversidad, en este caso de manera prácticamenteunánime, debería promover las actitudesemprendedoras de los estudiantes, favorecer lacreación de empresas de base tecnológica, y lamovilidad de profesores y técnicos entre la universidady la empresa.

Además, y a pesar de la insuficiencia de relaciones yamencionada, se desprende de los resultados que, unavez establecida la relación de la empresa con launiversidad, sea del tipo que sea, dicha relación es

Cuadro 5. Factores que inciden en lacolaboración según importancia

Factores colaboración empresa-universidad

Falta de especialistas en la empresa 2

Capacidad insuficiente de las empresas para

llevar a cabo actividades de I+D 1

Buena reputación de la universidad 6

Posibilidad de mejorar la imagen de las empresas 5

Resolución de determinados problemas científicos o

técnicos 4

Obtención de ayudas públicas de fomento de la I+D+i 3

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 315

Page 22: Monografías - Fundacion CYD · 2018-09-18 · es decir, del capital humano, de la cultura emprendedora y de las instituciones dedicadas a la creación de conocimiento, se haya hecho

IN

FO

RM

EC

YD

20

05

316

valorada mayoritariamente como satisfactoria o muysatisfactoria. Además, también se observa que laintensidad de relaciones entre la universidad y laempresa aumenta en la medida en que lo hace eltamaño de la empresa.

Estos resultados ponen de manifiesto que sigue siendonecesario trabajar para asegurar un mayoracercamiento entre el mundo empresarial y el mundouniversitario. Como se ha mencionado anteriormente, lasituación no es la óptima, pero los resultados revelanque se ha empezado a recorrer el camino adecuado.

Para facilitar este camino, es necesario reclamar unapolítica compartida entre las empresas y lasorganizaciones que las representan, las universidades ylas administraciones públicas competentes, parapotenciar dichas relaciones en los diferentes ámbitosen los que se establecen.

295-316 MONOGRAFIES.qxd 13/12/05 08:54 Página 316


Recommended