+ All Categories
Home > Documents > MONOGRAFIA DE CARAMBOLA.docx

MONOGRAFIA DE CARAMBOLA.docx

Date post: 30-Oct-2015
Category:
Upload: jimna-keberlin-alfaro-soria
View: 453 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 17

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERINGENIERA AGROINDUSTRIALTARMAPER2012

DOCENTE:Ing.PARRAGA MELGAREJO, Nancy.

vII SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIASAPLICADAS

CARAMBOLA

Catedra:TECNOLOGIA POSTCOSECHAAlumnA:ALFARO SORIA , Jimna Keberlin

I. INTRODUCCION:

La Averrhoa carambola carambola, es originaria de Asia tropical, ms especficamente de la India o Indonesia. Fue introducida al Brasil en 1817 por Paul Germain en Pernambuco. En el Per fue introducida va la Amazona, por viajeros que hacan ruta por el Brasil, extendindose despus a los departamentos de Hunuco, Madre de Dios y el Cuzco (Calzada, 1980).

Los frutos son elipsoidales u ovoides con 5 costillas o prominencias longitudinales; en corte transversal aparecen como una estrella de 5 picos. A cada costilla o prominencia corresponde un lculo con dos semillas planas. Los frutos miden de 6 a 12 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho. El epicarpio es amarillo, duro y brillante; el mesocarpio amarillo carnoso y acdulo (Len, 1968).

La pulpa es jugosa de agradable fragancia y en las variedades ms dulces poseen un sabor vivo, ligeramente subcido. Con el jugo se puede preparar una bebida refrescante y a partir de los frutos se pueden procesar mermeladas, jaleas y fruto cocido (Oclise etlal, 1965).

II. MARCO TEORICO:

2.1. LA CARAMBOLA: La carambola (Averrhoa carambola L.) es una planta originaria de Asia Tropical. Existen los tipos cidos y los dulces, dentro de los cuales se encuentra un considerable nmero de variedades. El fruto representa un potencial como lnea de produccin agroindustrial debido a las caractersticas fisicoqumicas de la pulpa y a la multiplicidad de usos tanto fresco como procesado. (BARRERA,2000)2.2. ORIGEN Y DISTRIBUCIN: La carambola (Averrhoa carambola L.), pertenece a la familia Oxalidaceae y es originaria de Asia Tropical. Actualmente esta fruta se encuentra presente en numerosos lugares de los trpicos y subtropicos, en pases tales como: Australia, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Hait, Indochina, Malasia, Mxico y Tailandia. En Colombia, aunque no en grandes cultivos, se tiene una amplia distribucin en los departamentos de Valle del Cauca, Crdoba, Antioquia, Caldas, Quindo y Tolima, y en la regin de la Amazona (Nakasone y Paull, 1998; Villegas, 1998).2.3. LA PLANTA: El rbol de carambola del piedemonte amaznico exhibe un follaje denso con hojas compuestas, alternas, pecioladas, imparipinadas, de color bronceado cuando jvenes y de color verde en la madurez. Las hojas poseen entre 9 y 13 foliolos pubescentes en el envs y en la zona central del haz, los foliolos se encuentran ms o menos inclinados. Los rboles presentan estructuras reproductivas (flores y frutos) en diferente grado de desarrollo (Gonzlez, 2000). La carambola puede ser propagada por mtodos sexuales y asexuales; siendo recomendables los injertos de parche, pa lateral y pa en bisel o doble bisel para el caso de la propagacin asexual. Aunque algunas plantas injertadas pueden producir flores en 9 meses, es normal que muchas plantas provenientes de semilla no entren en floracin hasta los 4-6 aos de edad (Bernal et al., 1999; Nakasone y Paull, 1998). La mejor calidad de fruto y altos rendimientos se obtienen bajo ambientes tropicales; dependiendo de la edad y de las condiciones ambientales y de manejo, el rendimiento puede variar entre los 45 a 500 kg.rbol- 1.ao-1 (Galn, 1991; George y Nissen, 1994; Villegas, 1998).

2.4. LA FLOR: Las inflorescencias de la carambola se desarrollan en las axilas de las hojas, concentrndose hacia la periferia del rbol; estas se caracterizan por ser panculas de tonalidades rojas y prpuras. Las panculas se desarrollan por un periodo de 4 a 6 semanas, presentan longitudes entre 1.8 y 8 cm y exhiben desde muy pocas hasta cerca de 80 estructuras en diferente grado de desarrollo (botones florales, flores y frutos). Las flores de la carambola son completas y de estilo largo (longistilia), estn conformadas por cinco spalos, cinco ptalos, cinco estambres, cinco estaminodios y un ovario spero con cinco estilos. Las flores abren gradualmente durante las horas de la maana y cierran en la tarde, durante la apertura son visitadas por abejas Apis mellifera y Trigona sp. En un seguimiento a inflorescencias de carambola se encontr que menos del 25% de las panculas presentan frutos cuajados (entre 1 y 8 frutos por inflorescencia); asimismo, se observ que regularmente se desarrolla solo un fruto por pancula (Gonzlez, 2000).2.5. EL FRUTO: El fruto es una baya carnosa de forma ovoide a elipsoidal variada, con cuatro a seis aristas longitudinales y redondeadas que lo dotan de una tpica seccin en forma de estrella, algunas veces modificada. La baya en estado maduro es jugosa, presenta un aroma agradable, exhibe un color naranja opaco y contiene de una a cinco semillas. En el tamao final de los frutos de carambola se observa una alta variabilidad, resultado de la dispersin y nmero de frutos en el rbol (relacin fuentevertedero), el vigor de la planta, las condiciones de desarrollo y el carcter silvestre de la variedad.2.6. SEMILLAS: Usualmente no hay ms de 10-12 semillas por fruto y en ocasiones no hay ninguna. Las semillas son comestibles, tienen una longitud de a pulgada (0.6 1.3 cm), son delgadas, de color, carmelita claro y estn encerradas en un arilo gelatinoso. Las semillas pierden su viabilidad en unos cuantos das una vez que se extraen del fruto.2.7. CLIMA: A pesar de que la carambola crece mejor en los climas de tierras bajas tropicales, tambin se desarrolla bien en reas clidas subtropicales que sufren temperaturas congelantes slo ocasionalmente. Las temperaturas entre 30 a 32 F (-1.1 a 0 C) matan las hojas inmaduras, mientras que los rboles jvenes, las ramas maduras y hojas pueden morir a 27-29 F (-3.9 a -1.7 C). Las temperaturas de 20 a 24 F (-6.7 a -4.4 C) pueden matar ramas mayores y rboles adultos. Las variedades de carambola varan en su suceptibilidad a los daos provocados por el viento. Los sntomas de estos daos incluyen: defoliacin, desecacin, muerte regresiva de las ramitas, atrofia del crecimiento y daos a los frutos (cicatrices). Variedades como 'Golden Star' y 'Newcomb' pueden soportar condiciones de fuertes vientos mejor que 'Arkin' y 'Fwang Tung.' Los cosecheros comerciales tpicamente seleccionan como sitios de siembra aquellos que ofrecen proteccin natural contra los vientos (e.g., bosques) o construyen barreras rompevientos artificiales. Los rboles protegidos del viento son generalmente ms vigorosos y productivos que los rboles expuestos.2.8. VARIEDADES: Existen muchas variedades, sin embargo, algunas no estn a la venta por los viveros debido a cantidades limitadas de materiales para la propagacin. Existen dos tipos principales de carambolas, dulces y cidas. Los tipos dulces se recomiendan para ser consumidos frescos mientras que ambos tipos son tiles para procesarlas y en recetas caseras. Algunas variedades, tales como 'Golden Star' adquieren un sabor dulce si se permiten madurar en el rbol (hasta que adquieren un color amarillo-dorado).

2.9. DESARROLLO DEL FRUTO DE CARAMBOLA:

A. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Entre 4 y 5 das despus de la apertura de la flor se aprecia el fruto cuajado, en este momento el fruto presenta una longitud alrededor de 7 mm y un color verde-amarillo, y los ptalos han cado o permanecen secos en el pice del fruto. El fruto presenta un crecimiento de tipo sigmoidal simple con tres estados de desarrollo; encontrndose un perodo de desarrollo de 83 das del estado de fruto cuajado al estado de fruto maduro (verde-amarillo). No obstante, el periodo de desarrollo del fruto depende del cultivar, prcticas de manejo y condiciones climticas, en especial la temperatura.El tamao y el peso del fruto incrementan a lo largo de los dos primeros estados de desarrollo (da 1 a 74), principalmente como consecuencia de la divisin y aumento de tamao de las clulas parenquimticas que constituyen el mesocarpio del fruto; durante el ltimo estado de desarrollo se presenta un pequeo aumento en el tamao y peso del fruto, despus del cual estos parmetros se estabilizan.

B. RESPIRACIN: Durante la fase inicial de desarrollo los frutos presentan altas tasas respiratorias, las cuales disminuyen progresivamente hasta el da 54, a partir del cual las tasas respiratorias exhiben valores bajos (8.70 a 22.343 mgCO2/kg-h). Debido a que la actividad respiratoria suministra la energa necesaria para los procesos de desarrollo y mantenimiento celular se observa que los valores altos de intensidad respiratoria coinciden con el periodo de mayor crecimiento en dimetros y pesos del fruto. El comportamiento de la curva de la intensidad respiratoria clasifica a la carambola como un fruto No Climatrico de baja respiracin (menor a 35 mgCO2/kg-h) (Nakasone y Paull, 1998).

C. CAMBIOS EN LA COMPOSICIN:

a. Porcentaje de Pulpa, Corteza y Semilla: Las proporciones de pulpa y corteza presentan una relacin inversa. Se observa un incremento en el porcentaje de pulpa hasta el da 66, a partir del cual se estabiliza. Por su parte, el porcentaje de corteza recprocamente exhibe una tendencia a la disminucin hasta el da 66. Despus de la estabilizacin la proporcin de pulpa muestra un valor promedio de 81.62% y la proporcin de corteza un valor de 17.59%, los cuales corresponden a un 99.19% de parte comestible (pulpa y corteza); durante el ciclo de desarrollo la proporcin de semilla no sobrepasa el 5%. Asimismo, se han encontrado valores de porcentaje de pulpa de 65.56%, 68.66% y 72.87%, valores de porcentaje de corteza de 28.54%, 26.08% y 22.70% y valores de porcentaje de semilla de 5.76%, 5.33% y 4.41% para frutos en estado verde, pintn y maduro respectivamente, los cuales corresponden a una proporcin de parte comestible alrededor de 95%.

b. Slidos Solubles Totales y Azcares: Los slidos solubles totales (SST) presentan un incremento progresivo durante el estado final (da 75 a 123), alcanzando su mximo al final de dicho estado con valores alrededor de 7. Palacios y Rodrguez (2001) reportan valores de slidos solubles totales inferiores a 5 para los estados finales de desarrollo, estos valores pueden ser resultado de diferencias en el clima, la nutricin y la carga del rbol, puesto que dichos factores influyen en la acumulacin de slidos solubles. Los azcares aumentan a lo largo de los dos ltimos estados (da 55 a 74), encontrndose los mximos valores en el estado tres, en el cual los azcares totales y reductores llegaron a 4.68% y 4.63% respectivamente. Wills et al. (1990) menciona que en frutos No Climatricos la acumulacin de azcares no procede de la degradacin de reservas amilceas sino de la savia (fotoasimilados); por otra parte, se conoce que en el gnero Averrhoa los azcares son transportados como sacarosa (CDFA,s.f.). Una vez cosechados los frutos de carambola la concentracin de azcares permanece relativamente constante, es decir, que no sufren marcados cambios postcosecha en su composicin (no mejoran su palatabilidad despus de la cosecha); esto determina que los frutos cosechados antes de que alcancen una proporcin adecuada de slidos solubles continen siendo cidos en sabor (Avilan y Rengifo, 1988; OHare, 1997).

c. Acidez Total Titulable y pH: La acidez total titulable (ATT) disminuye durante el desarrollo del fruto de carambola en contraste con el pH, el cual presenta valores entre 1.72 y 2.7 normalmente los valores de pH en los ltimos estados de desarrollo oscilan alrededor 1.52 y 2.01. La acidez total titulable expresada como porcentaje de cido oxlico oscila entre 1.02% y 0.35%. El comportamiento de la acidez total titulable es consecuencia de la degradacin de los cidos oxlico, mlico y succnico, puesto que los cidos orgnicos son utilizados como una fuente de energa respiratoria durante la maduracin.

d. cidos Orgnicos: El cido oxlico constituye el cido predominante con valores entre 0.33% y 1.31%, con relacin a los cidos mlico y succnico cuyas concentraciones variaron entre 0.06% y 0.14% y entre 0.07% y 0.13% respectivamente. Los cidos oxlico y succnico exhiben una tendencia al decrecimiento, mientras el cido mlico aumenta del da 80 al 107 y posteriormente decrece. El cido ascrbico presenta una tendencia al aumento a lo largo del ltimo estado de desarrollo. Gonzlez (2000) menciona que las concentraciones de vitamina C oscilan entre 0.048% y 1.061%; no obstante, Cubillos e Isaza (1999) registran un contenido promedio de vitamina C de 12.82 mg/100g de pulpa para frutos maduros de carambola cida del piedemonte amaznico, evidencindose de esta manera las altas variaciones en el contenido de vitamina C.

e. Relacin de Madurez: La relacin de madurez presenta un aumento progresivo a partir del da 66 y hasta el final del ciclo de desarrollo, pasando de 4.58 a 20.06. Por su parte, Cubillos e Isaza (1999) registran una relacin de madurez promedio de 9.87 para frutos maduros de carambola. El comportamiento de la relacin de madurez es resultado del aumento de slidos solubles y azcares y decremento en el contenido de cidos durante la maduracin. La relacin de madurez refleja el balance dulce/cido de los frutos y es usada como un criterio para evaluar su calidad, sin embargo, su aplicacin depende del mercado objetivo; en el sur de Florida se encontr que los frutos de carambola palatables tienen una relacin de madurez menor a 14.1 (con un ptimo en 12.6), mientras los frutos no palatables fueron asociados con una baja acidez con valores superiores a 16.4; en contraste, en Australia se prefieren frutos con baja acidez y una alta relacin de madurez (OHare, 1997).

2.10. MADURACIN E NDICES DE COSECHA: Durante el proceso de maduracin el nivel de firmeza disminuye, resultado del adelgazamiento de las paredes celulares y la degradacin de productos de reserva. Asimismo, se conoce que las hidrolasas presentes en frutos de carambola incrementan su actividad durante el periodo de sazn (Chin et al, 1999; Ghazali y Kwek, 1993).La maduracin de los frutos tambin suele coincidir con un cambio de color y el desarrollo del aroma y sabor caracterstico del fruto, producto de la sntesis y desenmascaramiento de carotenoides y la manifestacin de los compuestos voltiles. En carambola el fruto durante el desarrollo cambia de un tono amarillo-verde a un tono pardo-naranja; por su parte, la semilla y el arilo varan de blanco a caf y de transparente a naranja translcido respectivamente. La firmeza, el color y el contenido de slidos solubles totales constituyen ndices de cosecha apropiados para la carambola; por el contrario, las dimensiones y el peso del fruto no son vlidos como parmetros de recoleccin, ya que estos son muy variables.

2.11. POSCOSECHA: a. DAOS EN POSCOSECHA: El fruto debe ser manipulado cuidadosamente, ya que es muy susceptible a daos por golpes y roces. Se evidencian daos tales como: pardeamiento de las aristas, aparicin de manchas superficiales de color caf, agrietamiento de la corteza y aparicin de hongos; asimismo, en frutos refrigerados se presenta disminucin del aroma caracterstico y alteracin del color, observndose frutos de color caf oscuro al final del almacenamiento. En el mercado se evitan productos blandos, manchados o excesivamente pardeados en los bordes, proponen una escala para la evaluacin de la calidad general de los frutos.

b. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA CONSERVACIN DEL FRUTO: Las bajas temperaturas actan sobre la intensidad de los procesos de respiracin, transpiracin, maduracin y descomposicin natural de cada fruta, puesto que estas disminuyen la velocidad de la mayora de las reacciones bioqumicas. Conjuntamente, las bajas temperaturas limitan el desarrollo de los microrganismos. Los frutos de carambola pueden ser refrigerados a libre exposicin a 7C por un periodo de cuatro semanas y a 12C por un lapso de tres semanas. (Crdenas, 1996).

1. Firmeza y Prdida de Peso: Durante el almacenamiento el nivel de firmeza presenta una disminucin, observndose una mayor actividad de las hidrolasas a una temperatura de 12C.Los frutos almacenados a 12C presentan una mayor prdida de peso, a diferencia de los frutos refrigerados a 7C, en los cuales disminuye la velocidad de respiracin y transpiracin por efecto de la baja temperatura.

2. Slidos Solubles Totales, Azcares, Acidez Total Titulable y pH: Los slidos solubles totales (SST) disminuyeron a lo largo del almacenamiento en coordinacin con los azcares totales y reductores, observndose mayores valores para los frutos almacenados a 7C; el decremento puede ser explicado por una mayor velocidad en las reacciones bioqumicas a una temperatura de 12C. El pH y la acidez total titulable (ATT) exhiben valores entre 2.11 y 3.24 y entre 0.18 % y 0.47 % respectivamente. En los frutos refrigerados a 7C el pH incrementa durante el almacenamiento, en contraste con la ATT.

2.11. PRODUCCION: Los rboles de carambolas sembrados en reas protegidas de los vientos pueden empezar a producir frutos a los 10 14 meses despus de plantarse. Se puede esperar, generalmente, un rendimiento de 10 a 40 lbs (4.5 a 18 kg) de frutos por rbol por ao, durante los tres primeros aos. A medida que el rbol madura, la produccin de frutos incrementar rpidamente de manera tal que antes del quinto y sexto ao, se puede esperar un rendimiento de 100 a 150 lbs (45 a 68 kg) por rbol. Los rboles maduros, de 7 a 12 aos, pueden producir de 250 a 350 lbs (112 a 160 kg) de frutos o ms por ao.

2.12. ABONAMIENTO: Las recomendaciones actuales estn basadas slamente en observaciones. En suelos con baja fertilidad, los rboles jvenes (1 a 2 aos) deben recibir aplicaciones ligeras de un abono mixto que contenga nitrgeno, fsforo y potasio ( a lb; 0.6 a 1.1 kg por rbol por aplicacin) cada 30 a 60 das hasta que los rboles se establezcan. A medida que los rboles maduran, la tasa de abonamiento debe incrementarse (de 1 a 3 lbs; 0.45 a 1.4 kg por rbol por aplicacin) con una frecuencia de aplicacin de 4 a 8 veces por ao. Los abonos mixtos que contienen de 6-8% de nitrgeno, de 6-8% de cido fosfrico, de 6-8% de potasa y de3-5% de magnesio son satisfactorios. En los suelos donde el pH vara de cido a neutro, los micronutrientes manganeso, zinc y hierro pueden aplicarse en forma slida al suelo o en aspersiones lquidas a las hojas. Se deben realizar de 3 a 6 aplicaciones foliares al ao. Los rboles que crecen en suelos calcreos deben recibir de 4 a 8 aspersiones foliares de zinc y manganeso por ao. Las deficiencias de hierro pueden corregirse mojando bien el suelo con quelatos de hierro, fabricados especialmente para suelos calcreos, de 3 a 6 veces por ao.

2.13. IRRIGACION: Se recomienda la irrigacin en las plantaciones comerciales. Sin embargo, no se han determinado las tasas y frecuencias de irrigacin ms apropiadas. La recomendacin general es aplicar media pulgada (1.3 cm) de agua por acre dos veces a la semana durante los perodos de seca en el ao. Se ha observado que altos niveles de irrigacin mediante aspersores por encima o debajo de las copas de los rboles protegen a los rboles de carambola durante las heladas. El sistema de irrigacin debe disearse para cubrir apropiadamente la arboleda aplicando al menos 0.21 pulgadas (0.53 cm) de agua por hora. Los aspersores deben encenderse cuando la temperatura del aire est 3 4 grados por encima del punto de congelacin (35 a 36 F; 1.7 a 2.2 C) y continuarse hasta que la temperatura del aire exceda los 32 F (0 C) o hasta que el hielo se derrita. Precaucin: la irrigacin durante las heladas si est acompaada de fuertes vientos (mayores de 5 mph) no es aconsejable.

2.14. PODA: Despus de 5 a 7 aos, en plantaciones comerciales, las copas de los rboles adyacentes pueden comenzar a tocarse. En estas condiciones, si la poda no se realiza, la sombra sobre las ramas inferiores producir una disminucin de 2 a 3 pies de la copa productiva de los rboles. Para prevenir el abarrotamiento, los rboles en los patios deben sembrarse a una distancia mnima de 20 a 30 pies (6.1 a 9.1 m) de edificaciones y de otros rboles. En plantaciones comerciales, el control del tamao de los rboles es importante para retener la produccin de frutos en la parte baja de las copas y facilitar las aspersiones foliares y cosecha. Actualmente, no existen recomendaciones para formar los rboles jvenes en los frutales comerciales. Sin embargo, investigaciones realizadas en rboles adultos han demostrado que la eliminacin de las ramas superiores durante el final del invierno (febrero/marzo) seguido de la eliminacin selectiva de las nuevas ramas que crecen posteriormente y la poda a la mitad de su longitud de las ramas remanentes al inicio del otoo (sep/oct), puede mantener los rboles maduros (7 a 9 aos de edad) a una altura de 9 a 13 pies (2.7 a 4.0 m) sin reducir significativamente la produccin de frutos. Un rbol saludable en un patio no requiere poda alguna, con excepcin de la eliminacin de las ramas muertas. Si el tamao del rbol o el hacinamiento se convierten en un problema, la eliminacin de las ramas ms altas reducir la altura del rbol y mantendr la produccin de frutos en las partes bajas de la copa.2.15. COSECHA: Comercialmente, los frutos se recolectan a mano cuando el color amarillo comienza a desarrollarse (cuando 'rompe el color') en el surco entre las costillas y el color verde todava se mantiene en el borde de las mismas. Los frutos en este estado de madurez se pueden almacenar y embarcar sin problemas. En los campos, los frutos se ponen a la sombra en cajas con una capacidad de 25 lbs (11.3 kg) hasta que se transportan a las empacadoras para el lavado, seleccin, empacado y almacenamiento. Los frutos para uso casero se pueden dejar en los rboles hasta que maduren completamente (de color amarillo a amarillo-dorado).2.16. PLAGAS: Los rboles de carambola son atacados por varios insectos formadores de escamas que incluyen a la Escama plumosa (Morganella longispina(Morgan)) y la escama Philephedra (Philephedra tuberculosa (Nakahara y Gill)), las cuales atacan a las hojas y ramitas provocando defoliaciones y muerte regresiva. El picudo Diaprepes abbreviatus (L.) causa daos a las races, lo cual puede conducir a la muerte regresiva de ramas y races. La chinche apestosa (Nezara sp.) y otras chinches (Acanthocephala sp.) causan daos a los frutos que consisten en pequeos agujeritos en la superficie de los mismos y reas secas en la pulpa por debajo de los agujeritos. Esto puede conducir a infecciones por hongos que causan la pudricin de los frutos. El minador (Lepidoptera: Gracillaridae) causa un dao superficial a la cutcula cerosa y puede ser identificado por los senderos tortuosos y carmelitosos que deja en la superficie de los frutos. La escama carmelita (Coccus hesperidum (L.)) y los piojitos con cintura roja (Selenothrips rubrocinctus (Giard)) tambin se han observado alimentndose de los frutos. Las aves, zarigeyas y mapaches pueden alimentarse de los frutos, especialmente al comienzo de la estacin. Los daos causados por estos animales pueden identificarse por las marcas en forma de V que dejan en las costillas de los frutos. 2.17. ENFERMEDADES: Las manchas en las hojas son causadas por los hongos Cercospora averrhoa Petch., Corynespora cassiicola Berk. y Curt., y Phomopsis sp. Observaciones indican que estas enfermedades son ms comunes en los rboles sometidos a estrs o deficiencias nutricionales y ocurren en las hojas viejas que se caen durante el invierno y principios de la primavera. Las ramas y ramitas pueden ser atacadas por el alga roja (Cephaleuros virescens Kunze). Los sntomas de este ataque incluyen a manchas circulares de color verde-grisceo u xido rojo y la muerte regresiva de las ramitas jvenes. Los frutos maduros que sufren heridas pueden ser atacados por el hongo que causa la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz). En la superficie de los frutos pueden encontrarse reas negruzcas y son causadas por el hongo Leptothyrium sp. Recientemente, el hongo Pythium splendens Braun se ha identificado como la causa del sndrome del enanismo o muerte regresiva general de los rboles. Los sntomas del enanismo incluyen a una prdida del vigor, cada de las hojas, muerte regresiva de ramitas y ramas jvenes as como la reduccin en el tamao de los frutos y en la produccin. 2.18. MADURACION Y ALMACENAMIENTO: La carambolas se recolectan, comercialmente, cuando cambia el color de verde a verde-amarillento. Entonces se transportan a las empacadoras para lavarlas, clasificarlas, empacarlas, almacenarlas y embarcarlas. Este fruto puede almacenarse a una temperatura de 41 a 50 F (5 a 10 C) y a una humedad relativa del 85 al 95% por un perodo de alrededor de 21 das, sin que se produzcan daos o prdidas significativas en la calidad del mismo. Los frutos que se almacenan cuando cambia el color, desarrollarn un color normal, amarillo-dorado, cuando son transferidos a sitios donde la temperatura es de 72 a 73 F (22 a 23 C). Las carambolas no incrementan el contenido de azcares despus de ser recolectadas. Por lo tanto, para usos en el hogar, si uno est interesado en obtener el nivel ptimo de dulzor debe recolectar los frutos cuando todas las trazas del color verde hayan desaparecido de la superficie de los mismos, tornndose de color amarillo a amarillo-dorado. Los frutos que se recolectan cuando cambian el color desarrollarn el color amarillo cuando se pongan a temperatura ambiente despus de haber sido almacenados. Las carambolas pueden almacenarse en el refrigerador a una temperatura de 41 a 45 F (5 a 7 C).2.19. USOS Y VALOR NUTRITIVO: Las carambolas se venden principalmente como fruta fresca. Sin embargo, se procesan tambin en encurtidos, salsas, vino y jaleas, aunque en escala limitada. Los rboles son excelentes como ormanentales. El follaje es verde oscuro, atractivo y las flores y frutos son hermosos. El fruto de la carambola tiene pocas caloras (36-57 cal/100 gramos), constituye una buena fuente de potasio y una fuente moderada de vitamina C. El fruto es apreciado por su apariencia y forma inusual. Se come fresco, en ensaladas o se usa para aderezar carnes. El jugo constituye una bebida deliciosa ya sea slo o combinado con otras bebidas. El fruto puede ser enlatado, preservado o secado.

III. BIBLIOGRAFIA:

BARRERA, J.A.; E. OVIEDO; D. PAEZ y M.S. HERNANDEZ. Memorias seminario "Tecnologas de recoleccin y manejo postcosecha de frutas amaznicas con potencial econmico y comercial en la Amazona colombiana". PRONATT A Instituto SINCHI - UNIAMAZONIA. Florencia-Caquet. 2000. NAKASONE, H.Y. y R.E. PAULL. 1998. Tropical Fruits. CAB International. Biddles Ltd, Guildford y Kings Lynn. London. Pg. 3743, 57, 133147, 157, 187-188, 218. VILLEGAS, B.E. 1998. El Carambolo (Averrhoa carambola). En: Especies Vegetales Promisorias; Seminario regional. Universidad Nacional de Medelln; Facultad de Ciencias Agropecuarias; Departamento de Agronoma; Grupo de Especies Vegetales Promisorias. Medelln. Calzada, B. J. 143 frutales nativos. Librera El Estudiante, Lima, Per (1980)

IV. ANEXOS:

En otro archivo adjunto.


Recommended