+ All Categories
Home > Documents > MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Date post: 16-Jan-2016
Category:
Upload: hoover-cajacuri-terrel
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL
Popular Tags:
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FILIAL-TARMA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA CATEDRA: ENFERMERIA GERONTOLOGICA CATEDRÁTICA: Mg. REBECA ROJAS DE RAMON SEMESTRE: VII ALUMNOS: ARTEAGA PORRAS PAOLA ASTETE MEDINA MARISA AMAYA GUTIERRE ROMINA AYUQUE OSORES ELENA ESPIRITU MARTINEZ ANTONY HINOSTROZA CAJACURI JULISSA HURTADO CUSILAIME LORENA INDIGOYEN AGUILAR STEPHANYE INGARUCA AMAYA GISSELA JARAMILLO ALVARADO EDITH MANCILLA PAITAN KARINA ROJAS ESPIRITU PAOLA ROJAS ESPIRITU PATRICIA SAQUICORAY LANDA NORY
Transcript
Page 1: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FILIAL-TARMA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CATEDRA: ENFERMERIA GERONTOLOGICA

CATEDRÁTICA: Mg. REBECA ROJAS DE RAMON

SEMESTRE: VII

ALUMNOS:

ARTEAGA PORRAS PAOLAASTETE MEDINA MARISA

AMAYA GUTIERRE ROMINAAYUQUE OSORES ELENA

ESPIRITU MARTINEZ ANTONYHINOSTROZA CAJACURI JULISSA

HURTADO CUSILAIME LORENAINDIGOYEN AGUILAR STEPHANYE

INGARUCA AMAYA GISSELAJARAMILLO ALVARADO EDITH

MANCILLA PAITAN KARINAROJAS ESPIRITU PAOLA

ROJAS ESPIRITU PATRICIASAQUICORAY LANDA NORYTITO BARBARAN VANESSA

TARMA-PERU2012

Page 2: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

ÍNDICE

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por su labor abnegada y apoyo incondicional que nos brindan día a día para ser profesionales;

A Dios por darnos la fortaleza y cobijo para no desfallecer en el camino y a nuestros docentes quienes nos imparten sus conocimientos desinteresadamente.

Page 3: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

INTRODUCCIÓN:………………………………………………………………………...…2

DESARROLLO PERSONAL DEL ADULTO MAYOR:…………………………….…...3

LIDERAZGO:………………………………………………………………………………..4

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD PSICOSOCIAL DEL ADULTO

MAYOR:……………………………………………………………………………….……..7

INTEGRACIÓN SOCIAL:…………………………………………………………..7

ESTRÉS SOCIAL:………………………………………………………………..…7

APOYO SOCIAL:…………………………………………………………………...8

HABILIDADES PARA ENFRENTAR PROBLEMAS Y ADAPTABILIDAD:…9

PREVENIR PÉRDIDAS Y OPTIMIZAR RECURSOS AMNÉSICOS:..10

PROMOVER EL BIENESTAR SUBJETIVO:………………………….10

PROMOVER LAS RELACIONES INTERPERSONALES:……………11

EDUCACIÓN PARA LA SALUD…………………………………………

11

SALUD MENTAL: ……………………………………………….…...12

BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………………..….14

INTRODUCCIÓN

Page 4: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Comenzamos a envejecer casi desde que nacemos, es un proceso que abarca todo

nuestro ciclo de vida; en el cual vamos alcanzando etapas a las que llegamos

realizando un proceso dinámico de desarrollo. Esto se entiende bien hasta que

llegamos a la “última” etapa, la temida “tercera edad”.

Subsiste la idea generalizada en la sociedad de que esta fase es, esencialmente, un

tiempo de pérdidas (familiares, económicas, físicas y sociales), de deterioro de

nuestro funcionamiento y de vuelta a una mayor dependencia.

Los prejuicios y las ideas erróneas que están instalados en el imaginario social

sobre esta etapa de la vida eran las que desanimaban a todos los profesionales,

pero sobre todo a la sociedad incluida también los propios Adultos Mayores, a no

creer en las potencialidades a desarrollar en ella.

Desde nuestra visión personal y profesional debemos dar el significado e

importancia que tienen las personas que han recorrido un gran largo camino,

muchas veces no tan fácil hasta llegar a esa cumbre que es la tercera y cuarta

edad, de mantenerse en ella y tener una visión positiva de ellos mismos, de los

demás y del mundo.

Desde la intervención gerontológica se deben de desarrollar cada vez más

programas que favorezcan el aprendizaje continuo, el desarrollo permanente y

dinámico.

DESARROLLO PERSONAL DEL ADULTO MAYOR. LIDERAZGO.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD PSICOSOCIAL DEL ADULTO

MAYOR

Page 5: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

I. DESARROLLO PERSONAL DEL ADULTO MAYOR

SIGNIFICADO DEL CONCEPTO “VEJEZ”:

De acuerdo al diccionario la palabra “vejez” se utiliza para referirse a la última etapa

de la vida del hombre, por lo tanto solo a una más dentro de las tantas que

conforman el proceso del desarrollo vital. Sin embargo de por sí denota una mayor

diferenciación y distancia del resto de la sociedad que la observada en otros

estadíos, cosa que no ocurre con la niñez o la juventud (Moraga, 1991).

Existe otra conceptualización de la vejez ya como etapa vital, la cual es la más

desconocida y se basa en el hecho evidente de que el paso del tiempo genera

efectos en las personas, la cual ingresa a etapas distintas a las vividas previamente,

constituyéndose cada una de ellas en una realidad propia y diferenciada, de manera

similar a las de otras etapas ya vividas, es decir infancia, adolescencia o adultez.

La VIDA es un proceso de desarrollo constante y dinámico de adaptación personal

al medio que exige una permanente toma de decisiones a través de nuestro

comportamiento.

Vivir supone la exposición a toda una serie de situaciones o cambios negativos

(pérdidas, disminuciones y presiones ambientales) en áreas importantes de la vida y

del funcionamiento personal, pero al mismo tiempo presupone la posibilidad de

ocurrencia de toda una serie de oportunidades y cambios positivos.

El envejecimiento y el desarrollo personal son procesos biopsicosociales complejos.

Mientras que nuestro asentamiento biológico (genotipo) a medida que nos hacemos

mayores, aflora la fragilidad, en el aspecto cultural sobresale la fortaleza psicológica

Page 6: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

(fenotipo). Nuestra evolución y crecimiento es posible gracias a nuestra

FLEXIBILIDAD, VARIABILIDAD, CAMBIO Y DIVERSIDAD.

Todos estos aspectos se deben tener en cuenta a la hora de trabajar y atender a las

personas mayores; de este modo, podremos mantener un equilibrio desde una

perspectiva integral.

Las personas mayores se manifiestan a través de su comportamiento, que es la

dimensión funcional del cuerpo en interacción con el medio y el mundo que le rodea.

Su calidad de vida hay que buscarla en su conducta, en qué es lo que hace y cómo

experimenta lo que hace. Lo que nos expresen puede ayudarnos mucho para darles

la ayuda que realmente requieren y no la que nosotros creemos que pueden

necesitar.

II. LIDERAZGO :

Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en

plenitud para la realización de sus trabajos. Frecuentemente nos encontramos con

personas de edad avanzada que están plenamente en forma, totalmente vigentes,

lúcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres

científicos, literatos, escritores, investigadores, políticos, hombres de campo,

mujeres dueñas de casa, etc., aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas

al llegar a la vejez, sienten sin embargo que su mente sigue lúcida, y sus ganas de

hacer buenas cosas permanecen inalteradas. A pesar de que ellos se ven así de

bien, la sociedad les dice por medio de la jubilación o de otras señales, que ya

deben dejar el puesto a gente más joven y nueva, y que deben retirarse. En una

palabra, es como si se les dijera: señor, señora, prescindimos de Ud.

Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado,

Page 7: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

querido, acogido, perteneciente a algo y a alguien, sentimientos estos en los que se

basa la autoestima. La autoestima consiste en saberse capaz, sentirse útil,

considerarse digno.

Por lo tanto no puede haber autoestima si el individuo percibe que los demás

prescinden de él.

Al nombrar la palabra actitudes ya hemos incluido el mundo de los afectos y

sentimientos y no sólo el de los conocimientos, pues los componentes de la actitud

encierran gran variedad de elementos psíquicos. De ahí que para la educación y

formación de las personas nos interesa mucho formar en actitudes porque así

aseguramos una formación integral y no fraccionaria. Por lo mismo que las actitudes

se encuentran integradas por factores cognitivos, afectivo – emotivos y

conductuales, es muy difícil cambiarlas, pues radican en lo más profundo de la

personalidad. Por eso también, un adecuado nivel de autoestima es garantía de que

el sujeto podrá hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida; no

decaerá su ánimo fácilmente.

En vista de esto, si a una persona que se siente bien, saludable y con fuerzas, le

decimos que ya no nos hace falta, es muy probable que influyamos en el deterioro

de su autoestima al hacerle ver que el grupo puede prescindir de ella.

Para poder vivir bien la vida es necesaria no sólo la inteligencia cognitiva sino

también (y sobre todo) la Inteligencia emocional, aspecto de nuestra personalidad

que tan olvidado habíamos tenido. La autoestima corre pareja con el funcionamiento

de la Inteligencia Emocional: las personas con mejor y más adecuada expresión de

sus sentimientos y emociones son a la vez personas seguras de sí mismas, con

mayor sentimiento de libertad y autonomía, con mejores relaciones interpersonales,

Page 8: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

y por ello mismo con mejor nivel de autoestima.

Pues bien, una de las primeras crisis de la edad madura es a menudo una crisis de

desgaste, desánimo y desilusión, por la experiencia que vive el anciano al verse, de

pronto, no aceptado. Y ello sin razón objetiva alguna, puesto que él se siente

todavía como ser vigente y capaz de servir. Esta es una crisis que se ve agudizada

por las pérdidas que va viviendo el adulto mayor: pérdida del trabajo donde se

sentía útil, pérdida de los compañeros de labores más jóvenes a los que ya deja de

frecuentar, y pérdida de seres queridos y amigos que van muriendo.

III. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD PSICOSOCIAL DEL ADULTO

MAYOR:

Es importante, que las personas adultas mayores tengan la información,

el apoyo y las oportunidades necesarias para continuar contribuyendo al

bienestar propio y al de la sociedad. También deberán tener las garantías

y las protecciones adecuadas para poder envejecer y vivir el final de su

vida con dignidad y apoyo familiar y social.

INTEGRACIÓN SOCIAL:

Page 9: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Como medida de integración social se entiende a los vínculos sociales

que mantiene la persona adulta mayor, ya sea por medio de roles

sociales, participación en grupos de voluntariados o participación en

organizaciones laborales, clubes, iglesias, etc.

Estudios en varias partes del mundo, destacan que hay una fuerte

correlación en mortalidad, así como en otros indicadores de salud. La

participación social es definitivamente un factor protector de la salud.

ESTRÉS SOCIAL:

Como indicadores de estrés social se utilizan dos variables; la primera

se relaciona con el hecho de no contar con suficiente dinero para cubrir

las necesidades básicas de la vida diaria y la otra está relacionada con

el sentido de duelo por la muerte de un ser querido o la pérdida de un

rol social importante para el individuo.

Existe una relación entre la auto-percepción de salud y el nivel de

estrés económico que percibe la persona mayor. También se considera

que el duelo o el estrés relacionado a pérdidas sociales son factores,

que combinados con otros factores demográficos, tienen una relación

importante con la salud física y mental.

No existe una tipología de problemas de estrés relacionados con la

salud de las personas adultas mayores. Sin embargo se podrían incluir

dentro de la evaluación social del individuo otros cambios por lo cuales

puede estar atravesando la persona adulta mayor:

• Jubilación o falta de empleo

• Cambios en la salud y pérdida de autonomía

Page 10: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

• Cambios en la vida familiar: viudez, separación de hijos y nietos, etc.

• Cambios en relocalización (por ejemplo, de arreglo domiciliario o

institucionalización)

• Maltrato o violencia doméstica o exclusión familiar.

APOYO SOCIAL:

Sugerimos dos indicadores para medir el apoyo social del individuo:

tamaño de la red social y el estado civil. Algunos estudios indican que

hay una relación de protección entre el vivir en pareja, los síntomas

depresivos y el nivel de funcionalidad del individuo. Sin embargo,

también se ha encontrado que el vivir en pareja es un factor protector,

más frecuente en el caso de los hombres que en el de las mujeres

mayores.

Varios estudios importantes han relacionado el número de contactos

positivos que la persona mayor tiene con su red social, como protector

de salud y bienestar. El rol del apoyo social o de la actividad social de

la persona adulta mayor se considera tan importante en algunos

estudios como el nivel de actividad física del individuo en la promoción

de un envejecimiento saludable y activo.

HABILIDADES PARA ENFRENTAR PROBLEMAS Y ADAPTABILIDAD:

Las habilidades para la vida son factores protectores de la salud a lo

largo del ciclo de vida, sin embargo hay poca investigación sobre los

Page 11: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

indicadores de habilidades principales que en la vejez protegen la

salud y el bienestar.

Se conoce con bastante evidencia que el sentirse en control de la

situación, la autoestima y la autosuficiencia, son factores importantes

para mantener la salud en las personas mayores. El sentirse en control,

o sea, la autonomía en la toma de decisiones, tiene una correlación

alta con el bienestar de la persona mayor y su funcionamiento en

actividades del vivir diario. También se ha encontrado que el sentido

de autosuficiencia tiende a aminorar otros factores de riesgo sociales

como la falta de una red social robusta.

Desde la intervención gerontológica se deben de desarrollar cada vez más

programas que favorezcan el aprendizaje continuo, el desarrollo permanente y

dinámico; y que no sólo se centren en paliar las posibles limitaciones y pérdidas

que manifiesten nuestros mayores. Sino que se trate de prevenir la tan temida

dependencia, en todos sus niveles.

PREVENIR PÉRDIDAS Y OPTIMIZAR RECURSOS AMNÉSICOS

Prevenir la aparición y desarrollo de trastornos de memoria.

Aprender sobre el funcionamiento de la memoria y las posibilidades de

intervención en este dominio.

Compensar los declinios de memoria, por medio del entrenamiento de

mnemotécnicas.

Evitar o reducir las preocupaciones que se generan en esta área.

Page 12: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Proporcionar, a las personas desorientadas o confusas, de forma

estructurada y repetida, información básica sobre orientación temporal,

espacial y personal.

PROMOVER EL BIENESTAR SUBJETIVO

Aprender y examinar los propios sentimientos y pensamientos,

adecuándolos a la realidad.

Controlar el estado de ánimo y humor, y experimentar la relación que

existe entre estos y las actividades positivas.

Aumentar la frecuencia de actividades positivas y agradables; y disminuir

las que no proporcionan satisfacción.

Fomentar la participación en grupo, promoviendo entre otros el

sentimiento de cohesión y pertenencia.

Prevenir la aparición de problemas físicos y psíquicos, relacionados con la

ansiedad y la depresión.

Adquirir competencias de control de respuestas fisiológicas y cognitivas

asociadas a los estados depresivos.

Mejorar la autoestima a través de relaciones interpersonales basadas en

la confianza, el respecto y en la aceptación.

Elaborar las pérdidas y acontecimientos dolorosos a través de la

comunicación con los compañeros.

Alcanzar objetivos individuales.

PROMOVER LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Page 13: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Aumentar la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales.

Proporcionar herramientas para ultrapasar los conflictos interpersonales.

Motivar a las personas menos participativas, integrándolas en actividades

diversas y procesos grupales gratificantes.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Informar sobre comportamientos promotores de salud.

Prevenir trastornos (articulares-musculares, cardiorrespiratorios) a través

de ejercicios físicos diversificados.

Mantener la capacidad física.

Conservar y promover la autonomía física y psicológica.

Promover o bienestar global.

SALUD MENTAL:

El mantenimiento de la salud mental de los ancianos se debe realizar desde

la prevención primaria a través de la educación de ellos y de sus familiares,

para que estos sepan atenderlos y apoyarlos.

Es fundamental promover la autovalencia a quienes entran en la tercera edad

y que participen en cursos que los preparen a enfrentar esta etapa de vida.

En este aspecto, las acciones que realicen tanto los familiares como los

propios adultos mayores, contribuyen a establecer encuentros más

significativos entre ambos.

Page 14: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Muchos adultos mayores pueden caer en depresión si cambian de hábitat,

son institucionalizados o se les cambian radicalmente sus costumbres. Un

buen ambiente donde vivir en la tercera edad contribuye a tener una mejor

salud mental.

Acciones:

La familia puede contribuir a la salud mental de los ancianos a través de:

Visitar o ser visitados por sus seres queridos.

Si no es posible juntarse con ellos, comunicarse por teléfono.

Preocuparse por expresar el cariño de diversas formas.

Ofrecer compañía a sus seres queridos cuando la necesite.

Escucharlos y tratar de comprenderlos.

Compartir con ellos sus penas y alegrías.

Hacerlos sentir útiles.

Realice su control de salud periódicamente y cumpla con las recomendaciones

indicadas por su médico y enfermera. La asistencia a estos controles es una de

Page 15: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

las acciones fundamentales que nos ayudarán a prevenir problemas de salud,

curar enfermedades si es que ya existen y evitar complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Beaver, Marion L. y A. Miller. Trabajo Social 5: La práctica clínica del

trabajo social conlas personas mayores. Intervención primaria,

secundaria y terciaria. España:PAIDOS,1998.

Brees M, Berkow R: The Merck Manual of Geriatrics NJ Merck

Research Laboratories,2000.

Binstock, Robert H. y Linda K. George. Handbook of Aging and the

Social Sciences.N.Y. Academic Press, 1997.

Fillenbaum, Gerda G. Multidimensional Functional Assessment of

Older Adults: TheDuke Older Americans Resources and Services

Procedures. Mahway, NJ: Erlbaum Associates. 1998

Kane R and Kane R: Assessing older persons. Measuring, meaning

and practicalapplications. NY, Oxford University Press, 2000.

Sánchez Salgado, Carmen Delia. Trabajo Social y Vejez. Buenos

Aires: Humanitas,

Page 16: MONOGRAFICO SALUD PSICOSOCIAL EDI.doc

Sánchez Salgado, Carmen Delia. Gerontología Social. Buenos Aires:

Espacio,

Moreno, Sinforiano R. y Antonio Castellano Suárez. Intervención

Clínica y Psicosocial en el Anciano. España, Instituto Canario de

Estudios y Promoción Social y Sanitaria(ICEPSS)


Recommended