+ All Categories

Morelos

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: sbasica
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
 
Popular Tags:
81
Secretaría de Educación Pública Libro Estratégico Estatal Morelos, 2010 LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 1 26/10/11 17:31
Transcript
Page 1: Morelos

Secretaría de Educación Pública

Libro Estratégico Estatal

Morelos, 2010

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 1 26/10/11 17:31

Page 2: Morelos

Libro estratégico estatal. Morelos, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos José Fernando González Sánchez

Instituto de la Educación Básica del Estado de MorelosDirección GeneralDirección de Planeación Educativa

Formación y correcciónDirección Editorial/dgme

Primera edición, 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

ISBN: XXXXXXXXX

Impreso en México distribución gratuita-Prohibida su venta

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 2 26/10/11 17:31

Page 3: Morelos

Índice

Presentación 51. Aspectos geográficos de Morelos 7

2. Descripción del contexto socioeconómico y demográfico en Morelos 7

3. Situación y contexto educativo en Morelos 15

4. Indicadores 38

5. Infraestructura educativa en Morelos 45

6. Uso de las tecnologías 48

7. Recursos para la educación en Morelos 56

8. Análisis estratégico 61

9. Diagnóstico 64

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 3 26/10/11 17:31

Page 4: Morelos

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 4 26/10/11 17:31

Page 5: Morelos

5

Mor

elos

Presentación

El gobierno de Morelos reitera el compromiso de sumar sus capacidades y esfuerzos a los que despliega la Secretaría de Educación Pública (seP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (seb), para impulsar la articulación, pertinencia y equidad de la educación. Se trata de una acción vigorosa dirigida a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, basada en el diseño y promoción de iniciativas que fomenten la mejora continua y la calidad de los servicios educativos ofrecidos a los niños y jóvenes mexi-canos.

Durante 2008 fue formulado el Libro estratégico estatal. Morelos, 2010. Entre otros aspectos, allí se detalla la situación de la educación básica en Morelos, se actualiza la visión y misión del instituto, se mencionan los principios y valores, la política y objeti-vos de calidad, así como los indicadores básicos del estado.

También se muestran con detalle los programas nacionales desarrollados en More-los y los proyectos estratégicos institucionales y sus metas.

Paralelamente, el gobierno federal promovió la Alianza por la Calidad de la Edu-cación, un amplio movimiento mediante el que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos a que obliga la transformación del sistema educativo nacional. Debe ser, sin duda, un cambio profundo.

El Libro estratégico estatal 2009, actualizó las cifras descriptivas del estado e inte-gró la valoración sintética de los programas federales; también incluyó reglas de ope-ración, bases o lineamientos, una valoración general y una propuesta de flexibilización de dichos programas.

Este año se crea el Libro estratégico estatal. Morelos, 2010; la obra describe el estado en que se encuentra la educación básica en la entidad. En ese contexto se explica cómo es el subsistema en el estado, cuáles son sus avances, logros y tendencias, de modo de-tallado y con orden, procediendo de lo general a lo particular, por nivel y modalidad. El subsistema ofrece una clara referencia de la dimensión que posee la educación básica.

El desafío es enorme y, por ello, resulta indispensable integrar capacidades, recur-sos y voluntades. Así enmarcado, el Libro estratégico estatal apunta a su renovación constante; debe ser flexible y estar abierto a la participación de todos los actores invo-lucrados en la educación básica, tanto como a la incorporación de nuevas propuestas. Su actualización no puede ser factible de otro modo.

Felipe Rodolfo Sedano ReynosoDirector General del iebem

Enero 2011

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 5 26/10/11 17:31

Page 6: Morelos

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 6 26/10/11 17:31

Page 7: Morelos

7

Mor

elos

1. Aspectos geográficos de Morelos

Mapa 1. División política del estado de Morelos

Nombre oficial del estado Morelos

Capital Cuernavaca

Coordenadas geográficas extremas Al norte 19°08', al sur 18°20' de latitud norte, al este 98°38', al oeste 99°30' de longitud oeste. (a)

Porcentaje territorial El estado de Morelos representa 0.2% de la superficie del país. (b)

Colindancias Morelos colinda al norte con el Estado de México y el Distrito Federal; al este con el Estado de México y Puebla; al sur con Puebla y Guerrero; al oeste con Guerrero y el Estado de México. (a)

Fuente: (a) Inegi, Marco geoestadístico, 2000; (b) Inegi-dgg, Superficie de la República Mexicana por estados, 1999.

2. Descripción del contexto socioeconómico y demográfico en Morelos

El objetivo de este apartado es presentar un panorama económico y demográfico del estado de Morelos, partiendo de lo general a lo particular.

Tabla 1. Contexto socioeconómico del estado de Morelos

Información Lugar nacionalPoblación total1 2010 1 776 727 23

Tasa de crecimiento poblacional1

0.85% 19

Porcentaje de población de habla indígena2

0.41% 23

Movimientos migratorios en la entidad3

Inmigrantes Emigrantes 24

57 021 30 707

Índice de marginación4 2005 -0.443 20 Bajo

Índice de Desarrollo Humano2

(idh) 20050.805 16 Alto

Índice de educación para todos 0.862 16 Medio

continúa

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 7 26/10/11 17:31

Page 8: Morelos

8

Información Lugar nacionalpib Estatal 2007 (Millones de pesos)5

118 991.02 26

pib per cápita anual en pesos5 2007

67 839 23

Porcentaje de participación en el pib nacional5

1.10% 26

Número de municipios6 33 21

Fuente: 1Prontuario demográfico de México 2008, Conapo; 2Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007: migración y desarrollo humano, Oficina Nacional de Desarrollo Humano, pnud México; 3II Conteo de Población y Vivienda 2010, Inegi; 4Banco de Información Económica, 2009, Inegi; 5Estimaciones del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005, IV Trimestre.

Las características sociodemográficas de una población resumen el proceso histó-rico del comportamiento socioeconómico, político y cultural de una sociedad; a su vez configuran, en perspectiva de futuro, la estructura y dinámica demográfica que corres-ponden a dicha población, tanto a mediano como a largo plazo. Es por ello pertinente atender los fenómenos poblacionales; en efecto, resultan de vital importancia para la planeación del desarrollo nacional y regional de los próximos años y, desde luego, de las políticas actuales.

Tabla 2. Tasa de crecimiento promedio anual de la población: nacional y zonas metropolitanas (Cuautla, Cuernavaca, Toluca y Puebla-Tlaxcala)

Zona metropolitana (zm)

Población Tasas de crecimiento

1990 1995 2000 20051990-1995

1995-2000

2000-2005

Nacional 81 249 645 91 158 290 97 483 412 103 597 366 1.6 1.8 1

Cuautla 269 829 332 497 358 405 368 543 3.7 1.8 0.5

Cuernavaca 539 425 672 257 738 326 787 556 4 2.2 1.1

Toluca 1 110 424 1 331 932 1 538 990 1 705 989 3.3 3.5 1.9

Puebla-Tlaxcala 1 458 099 1 702 720 1 885 321 2 109 049 2.7 2.3 1.9

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi (1990-2005).

La tabla anterior indica que las zonas metropolitanas señaladas han mantenido un patrón demográfico diferente, aunque en general presentan un descenso en los ni-veles de crecimiento poblacional. Cabe destacar que dentro del periodo 1990-1995 la zona metropolitana que más creció fue la de Cuernavaca, con una tasa de 4%. Entre 1995 y 2000 la Zona Metropolitana de Toluca fue la que tuvo mayor auge, con un cre-cimiento de 3.5%.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 8 26/10/11 17:31

Page 9: Morelos

9

Mor

elos

Tabla 3. Tasas de crecimiento más altas a nivel nacional 1990-2005

Entidad Municipio TasasEstado de México Chicoloapan 14.8

Nuevo León Juárez 14.6

Quintana Roo Solidaridad 14.2

Oaxaca Santo Domingo Ixcatlán 10.9

Jalisco Tlajomulco de Zúñiga 10.7

Nuevo León García 10.7

Oaxaca San Pablo Etla 10.0

Oaxaca San Bartolo Coyotepec 9.7

Hidalgo Mineral de la Reforma 9.0

Estado de México Tecámac 8.2

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi, (1990-2005).

Dado que el crecimiento demográfico de una zona está en función tanto del creci-miento natural como de la migración es necesario identificar cuál de estos factores tie-ne mayor relevancia en el estudio. A continuación se presenta la pirámide por grupos quinquenales de edad.

Gráfica 1. Población por grupo quincenal de edad según sexo (porcentaje)

Hombres Mujeres

Grupoquincenalde edad

65 y más

Noespecificado

55 a 59

60a 64

45 a 49

50 a 54

30 a 34

40 a 44

20 a 24

25 a 29

10 a 14

15 a 19

o a 4

5 a 9

35 a 39

Morelos Nacional

2.0

1.5

2.7

2.3

3.4

3.1

3.8

3.3

5.3

4.8

4.7

5.0

2.9

1.9

1.3

1.9

1.5

2.8

2.3

3.6

3.3

4.1

3.7

5.4

4.8

5.0

5.2

2.6

1.4

1.2

2.1

1.6

3.0

2.5

4.2

4.1

5.0

4.6

5.3

5.2

4.9

5.0

3.0

1.4

1.3

2.2

1.7

3.1

2.7

4.0

3.6

4.5

4.0

5.2

4.9

4.6

4.8

3.4

1.9

1.4

II Conteo de Población y Vivienda 2005, Inegi

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 9 26/10/11 17:31

Page 10: Morelos

10

En la gráfica anterior observamos una estructura donde dominan los grupos de edad joven: en la parte más ancha de la pirámide se concentran quienes tienen entre cinco y 14 años. Por su parte, al analizar las estructuras de edad de las zonas metropo-litanas encontramos que en la mayoría de los casos son poblaciones jóvenes las que ocupan la parte más ancha de las pirámides; son grupos comprendidos entre los 15 y 30 años, es decir, constituyen grupos en edad laboral. Conviene analizar cada uno de los casos.

La base contraída de la pirámide manifiesta que la población en edad preescolar (cero a cinco años) ha venido disminuyendo desde 1990. Una tendencia similar se re-gistra entre la población que tiene edad para asistir a la escuela primaria y secundaria (seis-14 años).

La población compuesta por personas de la tercera edad (65 años o más) crece de manera más rápida desde hace 15 años; aunque sólo constituye 2.9% en hombres y 3.4% en mujeres, aumenta a un ritmo constante.

Gráfica 2. Estructura de la población zm Cuautla

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

-25 000 -20 000 -15 000 -10 000 -5 000 25 00020 00015 00010 0005 0000

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi 2005.

En el gráfico relativo a la zona metropolitana de Cuautla- se observa que la parte más ancha de la pirámide concentra las edades de cero a 19 años, con respecto al total de la población. La mayor población masculina y femenina se concentra en el grupo quinquenal de 10-14 años. De los 20 y hasta los 39 años es notable una importante disminución de la población masculina.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 10 26/10/11 17:31

Page 11: Morelos

11

Mor

elos

Gráfica 3. Estructura de la población zm Cuernavaca 85 y más

80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

-50 000 -40 000 -30 000 -20 000 -10 000 50 00040 00030 00020 00010 0000

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi, 2005.

El gráfico muestra la estructura de la población de la zona metropolitana de Cuer-navaca. La parte más ancha de la pirámide concentra las edades de cinco y hasta los 19 años, con respecto al total de la población. La edad con mayor población masculina y femenina se concentra en el grupo quinquenal de 10-14 años. En la población masculi-na se advierte una sensible disminución de la población que comprende de los 20 a los 34 años. Los fenómenos demográficos representados en ésta son casi simétricos entre mujeres y hombres.

Índice de Desarrollo Humano (idh)La construcción del idh prescribe el diseño e instrumentación de políticas públicas para combinar los esfuerzos económicos dirigidos a incrementar los ingresos de las perso-nas (y una distribución más equitativa de los mismos) con aquellos orientados a abatir los rezagos en materia de educación y salud.

El idh es una medida innovadora y útil que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. En esencia, se trata de un indicador com-puesto, comparable internacionalmente, que combina: la longevidad (medida median-te la esperanza de vida al nacer); el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles educativos); y el nivel de vida, me-diante el Pib per cápita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares).

Tabla 4. Comparativo del Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano (idh)

Año idh Grado de desarrollo Lugar nacional

Morelos 2000 0.789 Medio alto 17

Morelos 2005 0.805 Alto 16

Puebla 2000 0.758 Medio alto 25

Tlaxcala 2000 0.763 Medio alto 23

Distrito Federal 2000 0.871 Alto 1

Nuevo León 2000 0.842 Alto 2

Chiapas 2000 0.693 Medio alto 32

Fuente: Estimaciones del Conapo.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 11 26/10/11 17:31

Page 12: Morelos

12

El cuadro anterior muestra el idh a nivel nacional en el año 2000, con la considera-ción de que para el caso de Morelos se presenta la situación de ese año y además la de 2005. La información resalta al Distrito Federal como la entidad de la federación con el índice más alto, seguido por Nuevo León. El tercer lugar lo ocupa Coahuila. El estado de Morelos está circunscrito en la categorización de medio alto en 2000, donde ocupó la posición 17, y en 2005 alcanzó un nivel alto, ocupando la posición 16. Por su parte, Puebla ocupa la posición 25 y Tlaxcala la 29. Chiapas es el estado que muestra el índice de desarrollo humano más bajo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud, 2005) colocó al estado de Morelos en la posición a nivel nacional 16 con un índice de 0.805 puntos; de ese modo quedó ubicado en el rango de países como Albania y Brasil, naciones que cuen-tan con un alto grado de desarrollo humano.

Gráfica 4. Comparativo del idh

Tamaulipas Venezuela Colima Serbia Querétaro Albania Jalisco Durango Morelos Brazil

0.825 0.822 0.818 0.817 0.812 0.811 0.810 0.807 0.805 0.805

Fuente: IDH entidades federativas: Estimaciones del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre), PNUD Jalisco Informe sobre Desarrollo Humano Jalisco 2009.

IDH País: UNESCO, Institute for Statistics (2009).

Índice de marginaciónEl índice de marginación presentado por el Conapo en 2007 sitúa al estado de Morelos en un nivel bajo de marginación; quedó así ubicado en la posición 20 y muy cercano a la franja de entidades con un índice de marginación medio. Aguascalientes es la enti-dad con la que guarda similares condiciones poblacionales, sin embargo esa entidad ocupa el lugar 28 en este índice.

Gráfica 5. Comparativo del Índice de Marginación

Gue

rreo

Chia

pas

Oax

aca

Vera

cruz

Hid

algo

San

Luis

Pot

osi

Pueb

laCa

mpe

che

Taba

sco

Mic

hoac

ánYu

catá

nN

ayar

itZa

cate

cas

Gua

naju

ato

Dur

ango

Tlax

cala

Que

réta

roSi

nalo

aQ

uint

ana

Roo

Mor

elos

Esta

do d

e M

éxic

oTa

mau

lipas

Chih

uahu

aBa

ja C

alifo

rnia

Sur

Colim

aSo

nora

Agu

asca

lient

esCo

ahui

laBa

ja C

alifo

rnia

Nue

vo L

eón

Dis

trito

Fed

eral

Alto MedioMuy alto Muy bajoBajo

Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 12 26/10/11 17:31

Page 13: Morelos

13

Mor

elos

Índice de Desarrollo de Educación (ide)El Índice de Desarrollo de Educación para todos (ide, Unesco 2005) ubica al estado

de Morelos en el rango de países con grado medio de desarrollo educativo, por ejem-plo, Myanmar y El Salvador, colocados en las posiciones 94 y 95, respectivamente, en la clasificación de 2005. México ocupa el lugar 48, como parte de los países con desa-rrollo alto de ide, con 0.953 puntos.

Gráfica 6. Comparativo del ide

Tabasco Colima Myanmar Morelos Jalisco Querétaro El Salvador Nayarit Zacatecas Honduras

0.8671 0.8662 0.8660 0.8627 0.8615 0.8551 0.8540 0.8527 0.8512 0.8480

Fuente: ide Entidades Federativas: estimaciones del Conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre), pnud Jalisco Informe sobre Desarrollo Humano Jalisco 2009. idh País: Unesco, Institute for Statistics (2009).

Concentración poblacional por municipio34.9% de la población de Morelos se concentra en tres municipios, Cuernavaca, Jiutepec y Zacatepec; 33.4% en siete municipios, Tepoztlán, Yautepec, Cuautla, Temixco, Zapata, Tlaltizapán y Jojutla. Los municipios con menos concentración de población, 3.73%, son Tlanepantla, Totolapan, Ocuituco, Tetela del Volcán y Temoac.

Mapa 2. Concentración poblacional en el estado de Morelos

Fuente: Inegi, Banco de Información Económica (bie), 2009.

Dispersión en MorelosDe acuerdo con la siguiente tabla, 16 localidades concentran la mayoría de la población de Morelos, 981 600 habitantes, que representa 60.85% con respecto a la población total.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 13 26/10/11 17:31

Page 14: Morelos

14

Tabla 5. Dispersión de la población por localidad en Morelos

Número de localidades

Número de localidades(Morelos)

Promedio de habitantes por tamaño de localidad

(Morelos)

Promedio de habitantes por

tamaño de localidad(Nacional)

Porcentaje de habitantes

por tamaño de localidad

(Nacional)

Porcentaje de habitantes por

tamaño de localidad

(Morelos)Total 1 363 1 183 549 100 100

De 1 a 499 habitantes

1 150 70 60 10 5

De 500 a 2 499 habitantes

126 1 144 1 009 13 9

De 2 500 a 14 999 habitantes

71 5 725 5 353 14 25

De 15 000 y más habitantes

16 61 350 117 920 63 61

Fuente: Inegi, Banco de Información Económica, 2009.

Dinámica de la población en MorelosCrecimientoLos censos realizados de 1900 al 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 mues-tran el crecimiento de la población en el estado de Morelos de la manera siguiente.

Gráfica 7. Población total de Morelos (1900-2005)

1910 193019211900 1940 19601950 200019801970 1990 1995 2005

0.2 0.20.1 0.1

0.20.4

0.3

0.6

0.9

1.21.4

1.6 1.6

Mill

ones

de

habi

tant

es

Fuente: Inegi, Perfil Sociodemográfico, I Conteo de Población y Vivienda, 1995; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La gráfica ilustra que:•El crecimiento poblacional se estancó de 1900 a 1910•El censo de 1921 registró la mitad de habitantes que el de 1910•A partir de 1940 se incrementó el crecimiento de la población• Los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 indican que el

crecimiento para 2010 es de 1 700 000 de habitantes. Por lo que se incrementa en el último lustro

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 14 26/10/11 17:31

Page 15: Morelos

15

Mor

elos

Gráfica 8. Esperanza de vida

Nacional Morelos

72.6 73.2

Nacional Morelos

77.4 78.3

Fuente: Inegi, Esperanza de vida por entidad federativa según sexo, 2004 a 2007.

De forma semejante a lo que ocurre en otras entidades de México y en otros países del mundo, las mujeres en Morelos viven, en promedio, más que los hombres.

Natalidad y mortalidadDurante 2007, en Morelos se registraron 40 061 nacimientos y 8 284 defunciones. Las prin-cipales causas de muerte fueron enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.

3. Situación y contexto educativo en MorelosEstructura del sistema educativo en MorelosDe acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Inegi, la población del estado era de 1 612 899 habitantes. Para 2010 es de 1 776 727 habitantes, de los cuales, al inicio del curso escolar 2009-2010, se matricularon 517 021 como alumnos en planteles educativos, desde la educación inicial hasta la educación superior. Esto significa que 31 de cada 100 habitantes en el estado de Morelos asisten diariamente a la escuela.

La estructura total (pública y privada) del sistema educativo en el estado al inicio del curso 2009-2010 se muestra en los siguientes cuadros.

Tabla 6. Estructura del sistema educativo

Nivel educativo

Escuelaspor turno

Totalde personal

Director sin grupo

DocentesDocente especial

Administrativo Alumnos

Total de la entidad

3 417 50 185 2,635 27 497 6 214 13 839 517 021

Educación inicial

211 2 296 162 983 128 1 023 4 927

Educación especial

78 848 68 457 231 92 3 074

Educación preescolar

1 149 5 154 441 2 994 719 1 000 65 935

continúa

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 15 26/10/11 17:31

Page 16: Morelos

16

Nivel educativo

Escuelaspor turno

Totalde personal

Director sin grupo

DocentesDocente especial

Administrativo Alumnos

Educación primaria

1 097 12 471 801 7 836 2 575 1 259 222 979

Educación secundaria

448 9 069 417 4 378 1 393 2 881 97 201

Educación normal

4 395 13 231 151 2 727

Subtotal básica y normal

2 987 30 233 1,902 16 879 5 046 6 406 396 843

Porcentaje 87.42 60.24 72.18 61.38 81.20 46.29 76.76

Educación elemental terminal

52 989 53 581 172 183 10 874

Educación media terminal

113 1 331 90 843 49 349 9 402

Educación media superior

194 6 122 192 3 355 947 1 628 57 732

Educación superior

71 11 510 398 5 839 5 273 42 170

Subtotal otros

430 19 952 733 10 618 1 168 7 433 120 178

Porcentaje 12.58 39.76 27.82 38.62 18.80 53.71 23.24

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación. Inicio del curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

MatrículaDe los 517 021 alumnos que integran el sistema educativo, 396 843 asisten a planteles de educación básica o educación normal; el resto, 120 178 alumnos, asisten a educa-ción media superior y superior. Por lo que 77% de los alumnos que asisten diariamente a la escuela lo hace en un plantel de educación básica o educación normal.

Tabla 7. Matrícula total por sostenimiento

Sostenimiento

Al inicio de cursos 2000-2001 Al inicio de cursos 2009-2010Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total 463 606 100.00 517,021 100.00

Federal transferido 330 954 71.39 336 599 65.10

Federal 35 070 7.56 35 866 6.94

Estatal 13 631 2.94 29 122 5.63

dif 1 740 0.38 1 917 0.37

Particular 63 940 13.79 95 310 18.43

Autónomo 18 271 3.94 18 207 3.52

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación. Inicio del curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Ahora bien, de los 517 021 alumnos matriculados en un plantel de educación básica o educación normal, 336 599 asisten a un plantel de sostenimiento federal transferido que depende del iebem. En otras palabras, 65 de cada 100 alumnos de educación básica o educación normal asisten diariamente a un plantel que depende del iebem.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 16 26/10/11 17:31

Page 17: Morelos

17

Mor

elos

Tabla 8. Matrícula por nivel educativo

Sostenimiento

Al inicio de cursos 2000-2001 Al inicio de cursos 2009-2010Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

total 463 606 100.00% 517 021 100.00%

Inicial 9 812 2.12% 4 927 0.95%

Especial 4 958 1.07% 3 074 0.59%

Preescolar 44 354 9.57% 65 935 12.75%

Primaria 218 743 47.18% 222 979 43.13%

Secundaria 88 104 19.00% 97 201 18.80%

Normal 5 637 1.22% 2 727 0.53%

Subtotal básica y normal 371 608 80.16% 396 843 76.76%

Capacitación para el trabajo 13 900 3.00% 10 874 2.10%

Técnico 4 477 0.97% 9 402 1.82%

Bachillerato 45 439 9.80% 57 732 11.17%

Superior 28 182 6.08% 42 170 8.16%

Subtotal Otros 91 998 19.84% 120 178 23.24%

Fuente: iebem, Las Grandes Cifras de la Educación. Inicio de cursos 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Alumnos por gradoLa siguiente gráfica muestra que la matrícula de primer grado en educación secunda-ria aumentará en unos 10 000 alumnos en los próximos cuatro ciclos escolares, pero que disminuirá en unos 6 000 alumnos en el siguiente ciclo escolar. La matrícula en educación primaria tenderá a estabilizarse y es probable que disminuya la matrícula en educación preescolar.

Gráfica 9. Alumnos por grado en planteles de educación básica

45 000

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

1º P

rees

cola

r

2º P

rees

cola

r

3º P

rees

cola

r

1º P

rimar

ia

2º P

rimar

ia

3º P

rimar

ia

4º P

rimar

ia

5º P

rimar

ia

6º P

rimar

ia

1º S

ecun

daria

2º S

ecun

daria

3º S

ecun

daria

Grado escolar

5 986

25 567

34 382

37 229 37 645

43 197

36 59034 365 33 953

33 247 32 69831 256

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación. Inicio de cursos 2009-2010. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 17 26/10/11 17:31

Page 18: Morelos

18

Las 2 987 escuelas de educación básica y normal existentes al inicio del curso 2009-2010 cubren el territorio estatal y la totalidad de niños y niñas de todas las comuni-dades tienen acceso a la educación básica. La plantilla asciende a 16 879 docentes y 5 046 docentes especiales (docentes de Educación Física, Artística, Tecnológica e idiomas).

Comportamiento histórico

Gráfica 10. Matrícula por ciclo escolar

371

608.

00

375

100.

00

380

330.

00

382

259.

00

384

078.

00

384

708.

00

392

059.

00

395

649

.00

393

333.

00

396

843.

00

463

606.

00

472

850.

00

485

167.

00

488

474.

00

492

326.

00

496

973.

00

503

864.

00

514

685.

00

509

193.

00

517

021.

00

91 9

98.0

0

97 7

50.0

0

104

837.

00

106

215.

00

108

248.

00

112

265.

00

111

805.

00

119

039.

00

115

860.

00

120

178.

00

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

Subtotal básica y normalTotal

Subtotal media superior y superior

Tabla 9. Matrícula por ciclo escolar y nivel educativo

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 18 26/10/11 17:31

Page 19: Morelos

19

Mor

elos

Tabla 10. Incremento de planteles educativos por ciclo escolar

Tabla 11. Incremento de los docentes

Incluye docente más docente especial.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 19 26/10/11 17:31

Page 20: Morelos

20

Tabla 12. Incremento de personal docente, directivo, administrativo y de apoyo a la educación

Rezago educativoEl rezago educativo nacional de la población de 15 años y más posee especial rele-vancia porque constituye una seria limitación para el desarrollo personal, familiar y social de ese grupo de población. Cierto, quienes no concluyen la educación básica, no comparten igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí terminaron la secundaria para, por ejemplo, continuar sus estudios, incorporarse de mejor manera al trabajo remunerado y educar a sus hijos, si fuera el caso, por señalar sólo algunas de las principales repercusiones concernidas en el campo del caso.

En 2000, en el país se registraron 33 300 000 hombres y mujeres de 15 años y más (53.1%) en situación de retraso educativo por no haber concluido la secundaria.

Entre 1990 y 2000 descendió significativamente la proporción de la población con rezago educativo, entre otros factores por el impulso que en las últimas décadas se ha dado a la educación del país, particularmente en términos de cobertura. Así, en 1990, seis de cada 10 personas (62.8%) de 15 años y más, se encontraban en rezago educa-tivo, y 10 años después, en 2000, la proporción se redujo a 53.1%, lo que constituye todavía un porcentaje muy grande de población sin educación básica completa.

Rezago educativo en MorelosDe acuerdo con la información del Censo General de Población y Vivienda del año 2000, Morelos contaba en esa época con 995 301 personas de 15 años y más. De tal universo, 473 565 pobladores no tenían educación básica completa, es decir, la prima-ria y la secundaria terminadas, por lo que su estado era de rezago educativo. En térmi-nos absolutos, durante la década 1990-2000 se observó un aumento de la población que no había logrado concluir la educación básica. En 1990 se registró a 427 477 perso-nas en dicha situación; para 2000 el número ascendió a 473 565 personas, es decir, en la última década se incrementó en 10.8% el volumen de población de 15 años y más sin estudios básicos completos.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 20 26/10/11 17:31

Page 21: Morelos

21

Mor

elos

Tabla 13. Población de 15 años y más en rezago educativo porsexo, 1990, 1995 y 2000

Sexo 1990 1995 2000Total 427 477 470 386 473 565

Hombres 198 727 218 580 215 732

Mujeres 228 750 251 806 257 833

Rezago Educativo

44.0

51.950.8 50.0

49.048.2 47.3

46.545.7

44.8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

44.3

44.0

46.5 45.845.0 44.4

43.4 42.742.0 41.5 40.9 40.3

NacionalMorelos

Fuente: Gráficos elaborados con datos consultados en enero de 2010. www.dgpp.sep.gob.mx

Como se advierte en la gráfica anterior, el porcentaje de rezago educativo en More-los es menor que el nacional.La tendencia lineal 2015 es de 36.7%, y la meta es llegar a 35.5% de rezago educativo en Morelos.

AnalfabetismoEn 2005, ocho de cada 100 habitantes de 15 años y más no sabían leer y escribir.

Gráfica 11. Niveles de analfabetismo (1990-2009)

1990-1991

1994-1995

1998-1999

2002-2003

1991-1992

1995-1996

1999-2000

2003-2004

1992-1993

1996-1997

2000-2001

2004-2005

1993-1994

1997-1998

2001-2002

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

Morelos Nacional

9.5

12.1

11.711.5

11.2

10.9

10.6

10.3

10.0

9.7

9.2

8.39.

0

8.8

8.6

8.4

8.1

7.9

7.89.

5

11.6

11.4

11.1

9.0

11.0

10.8

10.6

10.2

9.9

9.2

8.08.

7

8.6

8.5

8.3

7.8

7.7

7.6

Fuente: Gráficos elaborados con datos consultados en enero de 2010. www.dgpp.sep.gob.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 21 26/10/11 17:31

Page 22: Morelos

22

Como se advierte, el porcentaje de analfabetismo en Morelos es menor que el nacional. La tendencia lineal a 2015 es de 6.9%, y la meta es reducir el analfabetismo a 6.5%.

Grado promedio de escolaridadEn Morelos, la población de 15 años y más ha concluido, en promedio, dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.7). De igual forma, en todo el país, la po-blación de 15 años y más ha terminado, en promedio, dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.5).

De cada 100 personas de 15 años y más…

9 No tienen ningún grado de escolaridad

12 Tienen la primaria incompleta

16 Concluyeron la primaria

4 No tienen la secundaria concluida

25 Finalizaron la secundaria

6 No concluyeron la educación media superior

14 Completaron la educación media superior

4 No concluyeron la educación profesional

9 Finalizaron la educación profesional

1 Tiene estudios de posgrado

Fuente: Inegi, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Gráfica 12. Grado promedio de escolaridad (1990-2009)

1990-1991

1994-1995

1998-1999

2002-2003

1991-1992

1995-1996

1999-2000

2003-2004

1992-1993

1996-1997

2000-2001

2004-2005

1993-1994

1997-1998

2001-2002

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

Morelos Nacional

7.7

6.8 7.

0

6.9 7.1 7.

2 7.3 7.4 7.

5 7.6 7.

8

8.4

7.9 8.

0 8.1 8.

2 8.5 8.

6 8.7

7.3

6.5 6.

6 6.7

7.6

6.8 6.

9 7.0 7.1 7.

2

7.4

8.1

7.7 7.

8 7.9 8.

0 8.3 8.

4 8.5

Fuente: Gráficos elaborados con datos consultados en enero de 2010. www.dgpp.sep.gob.mx

Como se muestra, el grado promedio de escolaridad en Morelos es mayor que el Nacional. La tendencia lineal a 2015 es de 9.3%, y la meta es alcanzar 9.7% de grado promedio de escolaridad. Es decir, que la población de 15 años y más logre concluir, en promedio, los tres grados de secundaria.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 22 26/10/11 17:31

Page 23: Morelos

23

Descripción por nivel y modalidadEducación preescolarDebido a la entrada en vigor del carácter obligatorio de ingresar a preescolar a la edad de cuatro y cinco años, este nivel educativo es el que ha presentado mayor crecimiento en su matrícula en los últimos años.

Tabla 14. Matrícula por ciclo escolar

Por nivel educativo

1990Ciclo escolar Desde 2000-2001 En el último ciclo

2000-2001

2009-2010

Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual

Total 463 606 517 021 53 415 11.52 7 828 1.54

Educación inicial 9 812 4 927 -4 885 -49.79 46 0.94

Educación especial 4 958 3 074 -1 884 -38.00 -213 -6.48

Educación preescolar

44 354 65 935 21 581 48.66 1 726 2.69

Educación primaria 218 743 222 979 4 236 1.94 2 589 1.17

Educación secundaria

88 104 97 201 9 097 10.33 -346 -0.35

Educación normal 5 637 2 727 -2 910 -51.62 -292 -9.67

Subtotal básica y normal

371 608 396 843 25 235 6.79 3 510 0.89

Educación elemental terminal

13 900 10 874 -3 026 -21.77 808 8.03

Educación media terminal

4 477 9 402 4 925 110.01 -112 -1.18

Educación media superior

45 439 57 732 12 293 27.05 2 639 4.79

Educación superior 28 182 42 170 13 988 49.63 983 2.39

Subtotal otros 91 998 120 178 28 180 30.63 4 318 3.73

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

En Morelos, 13 de cada 100 alumnos asisten diariamente a un plantel de edu-cación preescolar y el iebem capta 73.47% de la matrícula en este nivel educativo; el resto es captado por planteles que dependen del Consejo Nacional de Fomen-to Educativo (Conafe), del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), del estado o bien, escuelas particulares.

De modo contrario al incremento observado en el nivel preescolar, en edu-cación inicial, a partir del ciclo escolar 2004-2005 se observa una disminución en su matrícula. Esto se debe a que tras haber entrado en vigor la obligatoriedad de educación preescolar, los alumnos de cuatro y cinco años de edad considerados en educación inicial se incluyeron en educación preescolar, quedando única-mente lactantes y maternales en educación inicial.

La estructura de la educación preescolar al inicio del curso 2009-2010 es la siguiente:

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 23 26/10/11 17:31

Page 24: Morelos

24

Tabla 15. Estructura de la educación preescolar

Sostenimiento y modalidad

Escuelas por

turno

Total de personal

Director sin

grupoDocentes Docente Administrativos Alumnos

Total del ciclo 1 149 5 154 441 2 994 719 1 000 65 935

Federal transferido

575 2 632 259 1 771 280 322 48 440

General 562 2 590 254 1 734 280 322 47 416

Indígena 13 42 5 37 1 024

Federal 110 216 3 138 75 1 412

Federal (Conafe) 105 121 121 1 136

Federal (IMSS) 5 95 3 17 75 276

Estatal 7 42 3 23 2 14 599

dif 47 135 3 87 4 41 1 800

Particular 410 2 129 173 975 433 548 13 684

Fuente: iebem. Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Actualmente la relación alumno-docente es de 22 en su promedio estatal, sin em-bargo es importante destacar la existencia de zonas urbanas y regiones conurbanas en donde este indicador es más alto. La plantilla de personal en educación preescolar al inicio del curso 2009-2010 es la siguiente:

Tabla 16. Plantilla de personal en educación preescolar

Sostenimiento y modalidad

Total de personal

Director

Docente

Docente especial

AdministrativoCon grupo

Sin grupo

ActividadesEducación

FísicaArtísticas Tecnológicas Idiomas

Total del ciclo 5 154 403 441 2 591 283 245 0 191 1 000

Federal transferido

2 632 198 259 1 573 143 129 0 8 322

General 2 590 190 254 1 544 143 129 8 322

Indígena 42 8 5 29

Federal 216 1 3 137 0 0 0 0 75

Federal (Conafe) 121 121

Federal (imss) 95 1 3 16 75

Estatal 42 4 3 19 1 1 14

dif 135 42 3 45 3 1 41

Particular 2 129 158 173 817 137 114 182 548

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Educación primariaEn Morelos, 43 de cada 100 alumnos asisten diariamente a un plantel de educación pri-maria. El iebem capta 88.26% de la matrícula en este nivel educativo, el resto es atendido por el Conafe y las escuelas particulares. La estructura de la educación primaria al inicio del curso 2009-2010 es la siguiente:

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 24 26/10/11 17:31

Page 25: Morelos

25

Mor

elos

Tabla 17. Estructura de la educación primaria

Sostenimiento y modalidad

Escuelas por

turno

Total de personal

Director sin

grupoDocentes

Docente especial

Administrativo Alumnos

Total del ciclo 1 097 12 471 801 7 836 2 575 1 259 222 979

Federal transferido

780 9 196 586 6 441 1 483 686 196 813

General 771 9 143 583 6 392 1 483 685 195 721

Indígena 9 53 3 49 1 1 092

Federal (Conafe) 59 70 70 818

Particular 258 3 205 215 1 325 1 092 573 25 348

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Se cuenta con la planta docente y la infraestructura necesarias para atender a to-dos los niños y niñas que demandan este servicio educativo, y si bien la tasa promedio estatal de la escolarización de seis a 14 años de edad es de 99.59%, debe reconocerse la existencia de un rezago en el rango de edad de 14 años, además del sesgo que puede darse en las proyecciones de la población o en las edades de los alumnos. Este rezago asciende a 1 271 alumnos que requieren atención urgente.

Tabla 18. Escolarización por edad

Nivel educativo

Edad de los alumnos6 7 8 9 10 11 12 13

Tasa de escolarización

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Demanda social

34 134 35 024 36 043 36 104 34 280 34 007 33 200 33 889

Demanda atendida

34 134 35 024 36 043 36 104 34 280 34 007 33 200 33 889

Demanda no atendida

0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

El nivel educativo de primaria incrementó su matrícula en 2 589 alumnos (1.17%) tan sólo en el último ciclo escolar, y desde el ciclo 2000-2001 el incremento ha sido de 1.94%.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 25 26/10/11 17:31

Page 26: Morelos

26

Tabla 19. Alumnos en educación primaria

225 000

224 000

223 000

222 000

221 000

220 000

219 000

218 000

217 000

216 000

215 000

Ciclo escolar

218 743

222 031

221 378

218 867

217 346

223 978

220 390

2000-2001 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

222 979

Alumnos por ciclo escolar en educación primaria

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio del curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

La reprobación en primaria ha disminuido en los últimos años. El pasado fin de curso 2008-2009 reprobaron 4 373 alumnos, cifra que comparada con el fin de curso 1999-2000, en el que reprobaron 7 808 estudiantes, indica que hoy reprueban 3 435 alumnos menos, como lo registra la siguiente tabla.

Tabla 20. Reprobados en educación primaria por ciclo escolar

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Total de la entidad

7 808 4 958 4 887 4 373 -3 435

Federal transferido

7 537 4 440 4 440 3 806 -3 731

General 7 508 4 394 4 385 3 769 -3 739

Indígena 29 46 55 37 8

Federal (Conafe) 136 414 362 410 274

Particular 135 104 85 157 22

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 26 26/10/11 17:31

Page 27: Morelos

27

Mor

elos

Gráfica 13. Reprobación en educación primaria

Ciclo escolar

3.66

3.43

3.393.20

3.10

2.522.37

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2.30

Reprobación en educación primaria

2007

-200

8

2008

-200

9

2.21

2.00

3.80

3.60

3.40

3.20

3.00

2.80

2.60

2.40

2.20

2.00

Porc

enta

je

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Es importante destacar que de acuerdo con la tendencia mostrada por este indicador, la reprobación en primaria continuará bajando.

Tabla 21. Reprobación en educación primaria por modalidad

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Total de la entidad

3.66% 2.30% 2.21% 2.00% -1.66%

Federal transferido

3.83% 2.28% 2.22% 1.98% -1.85%

General 3.83% 2.26% 2.20% 1.97% -1.86%

Indígena 5.40% 4.93% 5.22% 3.47% -1.93%

Federal (Conafe) 12.53% 54.62% 52.69% 53.81% 41.28%

Particular 0.87% 0.54% 0.41% 0.60% -0.27%

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Como se puede apreciar, en las escuelas particulares existe una reprobación más baja que en las oficiales. Por otra parte, un escrutinio a escala municipal hace patente la exis-tencia de zonas o regiones en las que el indicador de reprobación es crítico. Desde luego, en los municipios álgidos resulta imperioso implementar medidas urgentes para:

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 27 26/10/11 17:31

Page 28: Morelos

28

•Detener la tendencia nociva•Establecer medidas correctivas irreversibles•Verificar la pertinencia de las medidas aplicadas•Abatir el rezago histórico•Mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido

Los municipios en condición crítica son Tetecala, Tlalnepantla y Miacatlán, con una reprobación que rebasa el límite superior.

Gráfica 14. Reprobación en educación primaria por municipio

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

Porc

enta

je

0.48

Municipios

Reprobación

Media

Media + Desviación

Media - Desviación

Promedio nacional

4.72

4.1

3.08

2.19

1.30

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Conviene subrayar que, de acuerdo con los indicadores obtenidos, un hombre tiene mayor probabilidad de reprobar que una mujer, y tiene mayor probabilidad de reprobar un alumno que cursa en el turno vespertino.

Aunque la reprobación produce un efecto directo en la eficiencia terminal (a menor reprobación, mayor eficiencia terminal), en el nivel primario de la escuela oficial opera una eficiencia terminal superior a la escuela particular. Lo que indica un mejor desempeño de la escuela pública en cobertura y un menor índice de deserción.

Cada fin de cursos, más alumnos concluyen la educación primaria. Actualmente, del total de alumnos inscritos hace seis años en primer grado, 94.99% recibió certificado.

Los pronósticos nacionales de reprobación en educación primaria, para el fin de cursos 2008-2009, ubican a Morelos en la séptima posición nacional, con una repro-bación de 2.4%; al Distrito Federal en el primer sitio, con una reprobación de 1.5%; y Oaxaca en último lugar, con una reprobación de 7.7%.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 28 26/10/11 17:31

Page 29: Morelos

29

Gráfica 15. Eficiencia terminal en educación primaria

Ciclo escolar

90.46

89.57

92.63

93.89

92.50

92.79

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

94.70

2007

-200

8

2008

-200

9

94.80 94.9996.00

95.00

94.00

93.00

92.00

91.00

90.00

89.00

Porc

enta

je

94.34

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

La eficiencia terminal en primaria para las escuelas de sostenimiento federal trans-ferido es de 93.14% y 125.37% para las escuelas particulares.

Tabla 22. Eficiencia terminal en educación primaria por modalidad

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2008-2009

Total de la entidad

90.46% 94.99% 4.53%

Federal transferido

91.44% 93.14% 1.70%

General 91.49% 93.02% 1.53%

Indígena 71.23% 126.96% 55.73%

Federal (Conafe) 26.51% 22.16% -4.35%

Particular 101.35% 125.37% 24.02%

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Las cifras presentadas en el gráfico comparativo de abajo muestran que, en cuanto al desempeño por género, también son las mujeres quienes consiguen un mejor índice de eficiencia terminal. Esta situación es más notoria en la educación media superior.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 29 26/10/11 17:31

Page 30: Morelos

30

Gráfica 16. Eficiencia terminal en educación primaria por género

Eficiencia terminal en primaria, Hombres Eficiencia terminal en primaria, Mujeres

Promedioestatal94.25%

Promedioestatal95.76%

Diferencia5.75%

Diferencia4.24%

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Los pronósticos nacionales de la eficiencia terminal en educación primaria, para el fin de cursos 2008-2009, ubican a Morelos en la octava posición nacional, con una eficiencia de 96.6%; a Baja California Sur en primer lugar, con una eficiencia de 101.6%; y a Oaxaca en último sitio, con una eficiencia de 84.8%.

La plantilla de personal en educación primaria al inicio del curso 2009-2010 es la si-guiente:

Tabla 23. Plantilla de personal en educación primaria

Sostenimiento y modalidad

Total de personal

Director

Docente

Docente especial

Administrativocon grupo

sin grupo

ActividadesEducación

FísicaArtísticas Tecnológicas Idiomas

Total del ciclo 12 471 213 801 7 623 1 074 218 196 1 087 1 259

Federal transferido

9 196 132 586 6 309 861 28 44 550 686

General 9 143 126 583 6 266 861 28 44 550 685

Indígena 53 6 3 43 1

Federal (Conafe) 70 70

Particular 3 205 81 215 1 244 213 190 152 537 573

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Educación secundariaDe acuerdo con la distribución de alumnos por nivel educativo, 19 de cada 100 alumnos mo-relenses asisten diariamente a un plantel de educación secundaria. El iebem capta 88.94% de la matrícula en este nivel educativo, mientras que el resto es atendido por escuelas particulares. Dicha matrícula asciende a 97 201 jóvenes que asisten a 448 planteles. Para atenderlos se cuen-ta con 4 378 docentes y 1 393 docentes especiales.

Al inicio de curso 2009-2010 se inscribió en primer grado de secundaria 99.07% de los alumnos egresados de primaria. Con respecto al rezago de absorción, es en los mu-nicipios de Tlayacapan, Tetecala y Tlaquiltenango donde apremia poner en marcha me-didas correctivas.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 30 26/10/11 17:31

Page 31: Morelos

31

Mor

elos

Tabla 24. Absorción en secundaria

Municipio

Aprobados de sexto de

primaria fin 2008-2009

Nuevo ingreso de primero

de secundaria inicio 2009-2010

Porcentaje de absorción

1 Amacuzac 356 382 107.30

2 Atlatlahucan 326 311 95.40

3 Axochiapan 630 642 101.90

4 Ciudad Ayala 1 357 1 236 91.08

5 Coatlán del Río 195 207 106.15

6 Cuautla 3 463 3 452 99.68

7 Cuernavaca 7 232 7 209 99.68

8 Emiliano Zapata 1 228 1 111 90.47

9 Huitzilac 291 252 86.60

10 Jantetelco 324 393 121.30

11 Jiutepec 3 567 3 723 104.37

12 Jojutla 1 057 1 271 120.25

13 Jonacatepec 300 373 124.33

14 Mazatepec 197 212 107.61

15 Miacatlán 606 552 91.09

16 Ocuituco 323 341 105.57

17 Puente de Ixtla 1 277 1 135 88.88

18 Temixco 2 015 1 950 96.77

19 Tepalcingo 495 480 96.97

20 Tepoztlán 596 580 97.32

21 Tetecala 143 106 74.13

22 Tetela del Volcán 454 398 87.67

23 Tlalnepantla 110 102 92.73

24 Tlaltizapán 834 752 90.17

25 Tlaquiltenango 572 451 78.85

26 Tlayacapan 325 181 55.69

27 Totolapan 163 160 98.16

28 Xochitepec 1 107 1 096 99.01

29 Yautepec 1 879 2 028 107.93

30 Yecapixtla 830 857 103.25

31 Zacatepec de Hidalgo

730 741 101.51

32 Zacualpan de Amilpas

178 157 88.20

33 Temóac 314 321 102.23

Total 33 474 33 162 99.07

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 31 26/10/11 17:31

Page 32: Morelos

32

Si bien las cifras indican que en los planteles de educación secundaria existe cupo para todos los egresados de primaria, debe reconocerse un rezago en la planta docen-te y en la infraestructura para atender de forma satisfactoria a los jóvenes que deman-dan el servicio educativo en algunas de las modalidades de secundaria general, técnica industrial y agropecuaria, así como en su modalidad de telesecundaria, lo cual figura en los cuadros 19 y 21. Además, aunque la absorción es alta, las escuelas secundarias todavía no han logrado retener a 100% de sus alumnos hasta concluirla.

Tabla 25. Estructura de la educación secundaria

Sostenimiento y modalidad

Escuelas por

turno

Total de personal

Director sin

grupoDocentes

Docente especial

Administrativo Alumnos

Total del ciclo 448 9 069 417 4 378 1 393

2 881 97 201

Federal transferido

306 6 961 298 3 275 975 2 413 86 447

General 96 3 536 131 1 590 555 1 260 44 503

Para trabajadores 1 21 1 11 1 8 83

Telesecundaria 148 997 57 728 10 202 14 248

Técnica industrial 41 1 691 78 690 287 636 19 801

Técnica agropecuaria

20 716 31 256 122 307 7 812

Federal (Conafe) 13 14 14 123

Secundaria comunitaria

13 14 14 123

Particular 129 2 094 119 1 089 418 468 10 631

General 121 1 984 110 1 030 399 445 9 618

Telesecundaria 3 29 3 15 1 10 476

Técnica industrial 5 81 6 44 18 13 537

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

La escolarización a los 14 años de edad es de 96.13%. El fenómeno posee mayor énfasis en las comunidades rurales, donde, en buena proporción, el alumno abandona la escuela para asumir actividades laborales de forma plena.

Tabla 26. Escolarización por edad

Nivel educativo

Edad12 13 14

Tasa de escolarización

100.00% 100.00% 96.13%

Demanda social 33 200 33 889 32 806

Demanda atendida

33 200 33 889 31 535

Demanda no atendida

0 0 1 271

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

La reprobación ascendió hasta el ciclo escolar 2004-2005, para bajar en los últimos cin-co ciclos escolares y ubicarse en 14.88% al último día de clases del ciclo escolar 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 32 26/10/11 17:31

Page 33: Morelos

33

Mor

elos

Gráfica 17. Reprobación en educación secundaria

Ciclo escolar

15.07 14.8314.76

15.05

15.68

16.17

15.49

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

14.83

Reprobación en secundaria

2007

-200

8

2008

-200

9

14.74

14.22

16.50

16.00

15.50

15.00

14.50

14.00

13.50

13.00

Porc

enta

je

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Al analizar este indicador por modalidad, con información desagregada en la tabla de abajo, resulta evidente que su comportamiento no es homogéneo y que los valores más altos de reprobación corresponden a la secundaria para trabajadores, seguido de las secundarias técnicas.

Tabla 27. Reprobación en educación secundaria por modalidad

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2008-2009

Total de la entidad

15.07% 14.22% -0.85%

Federal transferido

15.22% 14.75% -0.47%

General 16.40% 14.64% -1.76%

Para trabajadores 22.33% 34.43% 12.10%

Telesecundaria 2.93% 4.33% 1.40%

Técnica industrial 19.70% 21.31% 1.61%

Técnica agropecuaria

17.12% 18.27% 1.15%

Federal (Conafe) 7.14% 7.14%

Comunitaria 7.14% 7.14%

Particular 13.24% 10.47% -2.77%

General 12.32% 10.73% -1.59%

Telesecundaria 11.01% 9.66% -1.35%

Técnica industrial 29.27% 6.80% -22.47%

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 33 26/10/11 17:31

Page 34: Morelos

34

Debe señalarse que los alumnos reprobados en este nivel educativo tienen la po-sibilidad de regularizar su situación mediante exámenes creados para ese propósito. El pasado fin de curso 2008-2009 reprobaron 986 alumnos más que en el ciclo 1999-2000, cuando la cifra de alumnos reprobados fue de 12 463; así lo ilustra la tabla inferior. El dato expresa la necesidad inaplazable de realizar acciones que frenen y reviertan la tendencia de este indicador.

Tabla 28. Reprobados en educación secundaria por ciclo escolar

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2008-2009

Total de la entidad

12 463 13 449 986

Federal transferido

11 625 12 219 594

General 6 939 6 298 -641

Para trabajadores 48 21 -27

Telesecundaria 328 601 273

Técnica industrial 3 277 4 042 765

Técnica agropecuaria

1 033 1 257 224

Federal (Conafe) 7 7

Comunitaria 7 7

Particular 838 1 223 385

General 692 1 131 439

Telesecundaria 38 48 10

Técnica industrial 108 44 -64

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Como lo indica el gráfico siguiente, los municipios con mayor índice de reproba-ción son Miacatlán, Temixco, Jiutepec, Jojutla, Emiliano Zapata y Totolapan.

Gráfica 18. Reprobación en educación secundaria por municipio

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

Porc

enta

je

3.16

Municipios

23.45

16.7415.5

12.15

7.56

Reprobación

Media

Media + Desviación

Media - Desviación

Promedio nacional

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 34 26/10/11 17:31

Page 35: Morelos

35

Mor

elos

Cabe advertir que el rango de reprobación va de 3.16% a 23.45%. Esto denota una disparidad enorme en el entorno estatal, de ahí que deban tomarse decisiones especí-ficas para cada caso y modalidad.

Los pronósticos nacionales de reprobación en educación secundaria, para el fin de cursos 2008-2009, ubican a Morelos en la décima posición nacional, con una repro-bación de 13.3%; a Hidalgo en la primera posición, con una reprobación de 10.0%, y a Yucatán en el último sitio, con una reprobación de 23.9%.

Gráfica 19. Eficiencia terminal en educación secundaria

88.00

87.50

87.00

86.50

86.00

85.50

85.00

84.50

84.00

83.50

83.00

Ciclo escolar

84.05

83.52

84.78

85.97

87.36

85.55

84.65

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

84.88

2007

-200

8

2008

-200

9

85.45

84.29

Porc

enta

je

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Acerca de la eficiencia terminal en este nivel, las cifras para el fin del curso 2008-2009 indican que, del total de alumnos de nuevo ingreso en primer grado tres años atrás, 84.29% recibió su certificado de educación secundaria. Así lo ponen de manifiesto el grá-fico de barras anterior y la tabla siguiente, que además detalla la eficiencia por modalidad.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 35 26/10/11 17:31

Page 36: Morelos

36

Tabla 29. Eficiencia terminal en educación secundaria por modalidad

Sostenimiento y modalidad

Ciclo escolar Diferencia2009-19991999-2000 2008-2009

Total de la entidad

84.05% 84.29% 0.24%

Federal transferido

82.80% 79.53% -3.27%

General 84.87% 79.97% -4.90%

Para trabajadores 61.87% 80.00% 18.13%

Telesecundaria 83.10% 84.73% 1.63%

Técnica industrial 78.51% 76.00% -2.51%

Técnica agropecuaria

81.14% 76.48% -4.66%

Particular 101.80% 135.94% 34.14%

General 103.92% 137.98% 34.06%

Telesecundaria 89.72% 91.81% 2.09%

Técnica industrial 83.97% 149.39% 65.42%

Telesecundaria 38 48 10

Técnica industrial 108 44 -64

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Los resultados obtenidos también muestran diferencias en el desempeño escolar entre hombres y mujeres. Al igual que la educación primaria, las mujeres tienen mejor desempeño escolar.

Gráfica 20. Eficiencia terminal en educación secundaria por género

Eficiencia Terminal en Primaria, Hombres Eficiencia Terminal en Primaria, Mujeres

Promedioestatal81.58%

Promedioestatal87.02%

Diferencia18.42%%

Diferencia12.98%

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, fin de curso 2008-2009. www.iebem.edu.mx

Los pronósticos nacionales de la eficiencia terminal en educación secundaria, para el fin de cursos 2008-2009, ubican a Morelos en la octava posición nacional, con una eficiencia de 83.6%; a Nuevo León en la primera posición, con una eficiencia de 87.8%; y a Coahuila en la última posición, con una eficiencia de 68.0%.

La siguiente tabla da cuenta de la plantilla de personal en educación secundaria al inicio de cursos 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 36 26/10/11 17:31

Page 37: Morelos

37

Tabla 30. Plantilla de personal en educación secundaria

Sostenimiento y modalidad

Total de personal

DirectorDocente

Docente especialAdministrativo

sin grupocon

grupoEducación

FísicaArtísticas Tecnológicas

Total del ciclo 9 069 131 417 4 247 366 351 676 2 881

Federal transferido

6 961 89 298 3 186 232 203 540 2 413

General 3 536 131 1 590 149 120 286 1 260

Para trabajadores

21 1 11 1 8

Telesecundaria 997 88 57 640 10 202

Técnica industrial 1 691 78 690 62 58 167 636

Técnica agropecuaria

716 1 31 255 21 24 77 307

Federal (Conafe) 14 0 0 14 0 0 0 0

Secundaria Comunitaria

14 14

Particular 2 094 42 119 1 047 134 148 136 468

General 1 984 41 110 989 129 145 125 445

Telesecundaria 29 3 15 1 10

Técnica industrial 81 1 6 43 5 3 10 13

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

La tabla inferior comprende datos de la plantilla docente según la modalidad de docencia convencional y especial.

Tabla 31. Personal docente y docente especial en educación secundariaSostenimiento y

modalidadTotal

Tiempo completo

Tres cuartos Medio tiempo Por horas

Total del ciclo 5 771 893 1 725 1 250 1 903

Federal transferido 4 250 681 1 618 1 057 894

General 2 145 379 543 675 548

Para trabajadores 12 4 7 1

Telesecundaria 738 9 725 3 1

Técnica industrial 977 238 236 244 259

Técnica agropecuaria 378 55 110 128 85

Federal (Conafe) 14 0 14 0 0

Secundaria comunitaria 14 14

Particular 1 507 212 93 193 1 009

General 1 429 201 71 186 971

Telesecundaria 51 6 7 38

Técnica industrial 27 11 16

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 37 26/10/11 17:31

Page 38: Morelos

38

Gráfica 30. Indicadores educativos en primaria

Nacional

Gráfica 31. Indicadores educativos en secundaria

Nacional

Fuente: Gráficos elaborados con datos consultados 2009. www.iebem.edu.mx

Logro educativoA continuación se presentan los resultados de la prueba enlace de 2006 a 2010 aplicada a primarias y secundarias del estado en las asignaturas de Español y Matemáticas. En conjunto, las siguientes tablas dan cuenta de las dos asignatu-ras, de los dos niveles educativos y de las especificidades dadas por la modali-dad. Las definiciones de los niveles de logro educativo son las siguientes:

• Insuficiente: necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habili-dades de la asignatura evaluada.

• Elemental: requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y de-sarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.

• Bueno: muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada.

• Excelente: posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las ha-bilidades de la asignatura evaluada.

4. IndicadoresIndicadores educativosEn el cuadro siguiente se muestra como se ha comportado los indicadores educativos desde 2007 a 2010 y una proyección a 2012.

Tabla 33. Comportamiento de indicadores educativos

Indicadores educativos 2007 2008 2009 2010 2011 2012Absorción Secundaria 97.62 95.50 99.07 99.20 99.30 99.40

Analfabetismo Morelos 7.80 7.70 7.60 7.50 7.40 7.30

Grado promedio de escolaridad

Morelos 8.50 8.60 8.70 8.80 8.90 9.00

Rezago educativo Morelos 41.50 40.90 40.30 39.70 39.10 38.50

Cobertura Preescolar 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Primaria 100.43 98.30 100.24 100.00 100.00 100.00

Deserción Primaria 4.05 3.29 3.51 3.17 2.98 2.79

Secundaria 6.01 5.00 5.57 5.20 5.07 4.87

Reprobación Primaria 2.21 2.00 1.75 1.63 1.49 1.27

Secundaria 14.74 14.22 14.88 14.57 14.53 14.57

Eficiencia terminal Primaria 94.80 94.99 96.05 96.19 96.62 97.18

Secundaria 85.45 84.29 85.40 85.10 85.14 85.59

Rezago escolar Primaria 16.08 16.73 14.04 13.74 12.82 11.90

Secundaria 21.42 21.64 20.47 20.77 20.61 20.46

Dinámica educativa

Tabla 34. Comportamiento histórico de indicadores, tendencias y meta a 2015Nombre del

indicador2006 2007 2008 2009

Tendencia 2010

Tendencia 2011

Tendencia 2015

Meta 2015

Eficiencia terminal en primaria

94.70 94.80 94.99 96.05 96.19 96.62 96.90 97.70

Deserción intracurricular en primaria

4.02 4.05 3.29 3.51 3.17 2.98 2.33 1.20

Reprobación en primaria

2.30 2.21 2.00 1.75 1.63 1.49 1.03 0.90

Logro educativo primaria (Prueba enlace)

504.39 517.20 519.09 517.91 525.40 529.78 547.66 552.22

Eficiencia terminal en secundaria

84.88 85.45 84.29 85.40 85.10 85.14 85.29 88.90

Deserción intracurricular en secundaria

5.72 6.01 5.00 5.57 5.20 5.07 4.56 4.10

Reprobación en secundaria

14.83 14.74 14.22 14.88 14.57 14.53 14.38 13.90

Logro educativo secundaria (Prueba enlace)

507.31 517.73 520.36 493.87 500.19 496.43 481.66 510.00

Nota: Las cifras de los años 2010, 2011 y 2012, son proyecciones estimadas con base en el comportamiento histórico.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 38 26/10/11 17:31

Page 39: Morelos

39

Gráfica 30. Indicadores educativos en primaria

3.8 1.193.8

1.75 3.5196.05

Eficiencia terminal Reprobación Deserción intracurricular

Nacional

Morelos

Gráfica 31. Indicadores educativos en secundaria

15.5 6.880.9

14.88 5.5785.4

Eficiencia terminal Reprobación Deserción intracurricular

Nacional

Morelos

Fuente: Gráficos elaborados con datos consultados 2009. www.iebem.edu.mx

Logro educativoA continuación se presentan los resultados de la prueba enlace de 2006 a 2010 aplicada a primarias y secundarias del estado en las asignaturas de Español y Matemáticas. En conjunto, las siguientes tablas dan cuenta de las dos asignatu-ras, de los dos niveles educativos y de las especificidades dadas por la modali-dad. Las definiciones de los niveles de logro educativo son las siguientes:

• Insuficiente: necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habili-dades de la asignatura evaluada.

• Elemental: requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y de-sarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.

• Bueno: muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada.

• Excelente: posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las ha-bilidades de la asignatura evaluada.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 39 26/10/11 17:31

Page 40: Morelos

40

Ta

bla

35. e

nla

ce 2

006-

2010

Mat

emát

icas

, por

mod

alid

ad e

n pr

imar

ia

Mod

alid

adGl

obal

Cona

feGe

nera

lIn

díge

naPa

rticu

lar

Año

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

2006

0.00.0

0.00.0

21.5

60.3

16.7

1.538

.957

.33.9

0.07.0

54.2

32.6

6.120

.359

.818

.01.9

2007

52.4

43.2

4.40.0

19.2

58.3

19.4

3.131

.561

.26.9

0.45.0

48.4

36.2

10.4

18.1

57.4

20.8

3.7

2008

59.2

38.3

2.50.0

22.7

49.7

23.0

4.538

.353

.28.1

0.46.7

37.8

40.6

14.9

21.5

48.6

24.5

5.4

2009

51.4

40.2

7.80.6

22.0

46.5

24.5

7.027

.055

.115

.22.8

8.940

.136

.314

.720

.645

.825

.87.8

2010

55.3

36.7

6.81.2

22.1

45.8

24.2

8.040

.145

.612

.51.8

8.239

.436

.216

.120

.745

.125

.48.8

Fuen

te: s

ep, e

nla

ce B

ásic

a, 2

010.

Tabl

a 36

. en

lace

200

6-20

10 E

spañ

ol, p

or m

odal

idad

en

prim

aria

Mod

alid

adGl

obal

Cona

feGe

nera

lIn

díge

naPa

rticu

lar

Año

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

2006

0.00.0

0.00.0

20.9

59.1

18.9

1.140

.055

.04.9

0.05.8

41.5

43.7

9.019

.757

.521

.01.8

2007

39.0

55.4

5.70.0

18.2

57.7

22.0

2.136

.358

.35.3

0.04.2

35.5

47.2

13.0

17.1

55.7

24.2

3.1

2008

46.0

49.0

5.00.0

20.7

50.2

26.2

2.941

.052

.56.6

0.05.4

28.3

49.4

16.8

19.4

48.2

28.2

4.2

2009

43.0

49.7

7.00.3

22.9

47.2

25.8

4.134

.053

.712

.30.0

7.732

.544

.415

.321

.345

.627

.85.4

2010

44.2

46.7

8.90.2

19.0

47.4

27.9

5.634

.650

.914

.10.4

6.329

.843

.820

.117

.845

.529

.57.2

Fuen

te: s

ep, e

nla

ce B

ásic

a, 2

010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 40 26/10/11 17:31

Page 41: Morelos

41

Tabl

a 38

. en

lace

200

6-20

10 M

atem

átic

as, p

or m

odal

idad

en

secu

ndar

ia

Mod

alid

adGl

obal

Gene

ral

Parti

cula

rTé

cnica

Tele

secu

ndar

iaAñ

o

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

2006

60.0

36.2

3.50.2

29.1

50.4

17.1

3.467

.729

.82.4

0.167

.230

.42.2

0.260

.334

.94.3

0.5

2007

60.0

36.3

3.40.2

23.2

51.2

21.3

4.362

.733

.04.2

0.159

.934

.35.1

0.757

.436

.55.5

0.6

2008

56.9

36.5

6.20.4

21.2

42.7

28.4

7.758

.835

.35.5

0.454

.935

.78.6

0.953

.836

.68.4

1.1

2009

61.2

31.1

7.20.5

28.4

43.3

23.6

4.862

.330

.86.5

0.353

.834

.211

.10.9

56.6

32.9

9.51.0

2010

62.2

29.3

7.21.2

35.2

37.8

20.9

6.164

.727

.06.4

1.848

.534

.812

.64.1

58.0

30.4

9.22.3

Fuen

te: s

ep, e

nla

ceE

Bási

ca, 2

010.

Tabl

a 39

. en

lace

200

-20

10 E

spañ

ol, p

or m

odal

idad

en

prim

aria

Mod

alid

adGl

obal

Gene

ral

Parti

cula

rTé

cnica

Tele

secu

ndar

ia

Año

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

2006

35.9

48.2

15.0

0.912

.639

.342

.65.4

44.8

42.7

12.1

0.448

.744

.17.0

0.238

.145

.315

.61.0

2007

32.9

47.5

18.8

0.77.6

32.9

51.5

7.940

.844

.714

.10.4

49.8

41.1

9.00.2

35.3

44.4

19.0

1.2

2008

29.5

52.9

17.2

0.48.8

35.6

49.8

5.933

.851

.314

.40.5

42.7

48.1

8.90.2

30.7

50.1

18.2

0.9

2009

39.0

48.3

12.3

0.313

.341

.841

.03.9

39.1

48.1

12.6

0.237

.348

.513

.90.3

35.8

47.5

16.0

0.7

2010

49.4

38.9

11.3

0.424

.138

.533

.73.7

50.9

36.5

11.7

0.944

.141

.813

.70.5

46.4

38.6

14.1

0.9

Fuen

te: s

ep, e

nla

ce B

ásic

a, 2

010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 41 26/10/11 17:31

Page 42: Morelos

42

Tabla 37. enlace 2010, primaria

Nivel de logro

Resultados nacionales 2010 Resultados Morelos 2010Matemáticas Español Historia Matemáticas Español Historia

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Insufiente 19.7 17.0 16.2 20.7 17.8 17.6

Elemental 46.4 46.1 62.9 45.1 45.5 60.6

Bueno 25.8 30.2 18.4 25.4 29.5 17.9

Excelente 8.1 6.7 2.5 8.8 7.2 3.9

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Tabla 40. enlace 2010, secundaria

Nivel de logro

Resultados nacionales 2010 Resultados Morelos 2010Matemáticas Español Historia Matemáticas Español Historia

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Porcentajede alumnos

Insufiente 52.6 39.7 13.1 58.0 46.4 16.9

Elemental 34.7 42.7 62.5 30.4 38.6 61.0

Bueno 10.5 16.6 18.6 9.3 14.1 16.4

Excelente 2.2 1.0 5.8 2.3 0.9 5.7

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010. www.iebem.edu.mx

Tabla 41. Las escuelas del estado de Morelos con el puntaje más alto por modalidad educativa y grado de marginación en el contexto nacional, primarias

ModalidadÍndice de

marginaciónEscuela Nombre Municipio Localidad Evaluados Asistencia Puntaje

Conafe Medio 17KPR0040H Fraccionamiento las llaves

Ciudad Ayala Ciudad Ayala 8 100.0 520.2

Conafe Medio 17KPR0029L Joya de Dios Yautepec Joya de Dios 21 100.0 489.9

Conafe Alto 17KPR0048Z El caudillo Yautepec El caudillo 16 80.0 482.7

General Alto 17DPR0671L 20 de noviembre Tetela del Volcán

Hueyapan (San Andres Hueyapan)

147 98.0 742.4

General Muy bajo 17DPR1057E Profr. Jose Nárez Álvarez

Cuautla Cuautla 119 100.0 706.5

General Bajo 17DPR0031Q Mariano Riva Palacio San Vicente

Zacualpan Zacualpan de Amilpas

101 99.0 695.2

Indígena Medio 17DPB0009N Popocatépetl Tetela del Volcán

Hueyapan (San Andres Hueyapan)

10 90.9 525.3

Indígena Alto 17DPB0006Q Tlanesi Temixco Santa Úrsula 66 83.5 503.4

Indígena Alto 17DPB0003T Tlalmajatok Tetela del Volcán

Tlalcomulco 12 100.0 497.5

Particular Muy bajo 17PPR0236O Inglés de Cuernavaca

Cuernavaca Cuernavaca 11 100.0 760.1

Particular Muy bajo 17PPR0126I Dorados Yautepec Oaxtepec 111 93.3 743.7

Particular Muy bajo 17PPR0124K Colegio Tehatsi Cuernavaca Cuernavaca 83 98.8 699.1

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 42 26/10/11 17:31

Page 43: Morelos

43

ModalidadÍndice de

marginaciónEscuela Nombre Municipio Localidad Evaluados Asistencia Puntaje

SecundariasGeneral Muy bajo 17DES0001P Profr. Froylán

Parroquín GarcíaCuernavaca Cuernavaca 759 95.5 554.8

General Alto 17DES0018P Cuautli Cuautla Ampliacion Gabriel Tepepa

856 96.8 541.1

General Muy bajo 17DES0005L Jesús Conde Rodríguez

Tepoztlán Tepoztlán 510 97.9 539.2

Particular Muy bajo 17PES0019T Colegio Tehatsi Cuernavaca Cuernavaca 56 96.6 691.4

Particular Muy bajo 17PES0105P Colegio suizo de Mexico

Cuernavaca Fraccionamiento lomas de Ahuatlán

69 94.5 667.9

Particular Muy bajo 17PES0124D Miraflores de Cuernavaca

Cuernavaca Cuernavaca 74 89.2 660.7

Técnica Alto 17DST0036X Escuela Secundaria Técnica núm. 29

Axochiapan Telixtac 286 93.2 677.6

Técnica Bajo 17DST0028O Escuela Secundaria Técnica núm. 21

Temixco Temixco 630 88.6 620.9

Técnica Bajo 17DST0051P Escuela Secundaria Técnica núm. 43

Ciudad Ayala Anenecuilco 232 90.3 529.1

Telesecundaria Muy bajo 17DTV0148O Lázaro Cárdenas del Rio

Cuernavaca Cuernavaca 102 82.3 618.8

Telesecundaria Alto 17DTV0144S Patria nueva Ciudad Ayala Huacatlaco 20 87.0 614.1

Telesecundaria Bajo 17PTV0003Y El Peyón Jonacatepec Jonacatepec 212 98.6 610.8

Tabla 42. Indicadores prueba enlace

Indicadores educativos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Español logro insuficiente o elemental Primaria 72.80 67.70 66.80 63.10 60.10 57.10

Español logro insuficiente o elemental Secundaria 79.70 80.90 83.30 81.00 78.00 75.00

Español logro bueno o excelente Primaria 27.20 32.30 33.20 36.90 39.90 42.90

logro bueno o excelente Secundaria 20.30 19.10 16.70 19.00 22.00 25.00

Matemáticas logro insuficiente o elemental Primaria 75.50 70.10 66.40 61.60 57.00 52.50

Matemáticas logro insuficiente o elemental

Secundaria 93.90 90.50 89.50 87.00 84.80 82.70

Matemáticas logro bueno o excelente Primaria 24.50 29.90 33.60 38.40 43.00 47.50

Matemáticas logro bueno o excelente Secundaria 6.10 9.50 10.50 13.00 15.20 17.30

Fuente: (/a) Elaboración propia con datos de Las grandes cifras de la educación. www.iebem.edu.mx; (/b) Resultados Prueba enlace, años 2007 a 2009, con proyección al 2012.

Tabla 43. Resultado educativo, prueba excale 09 /a

Asignatura Aplicación 2008Morelos

Aplicación 2008Nacional

Español 508 498

Matemáticas 515 504

Biología 518 500

Formación Cívica y Ética 512 500

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, con base en la información contenida en el libro “El aprendizaje en tercero de secundaria en México, Informe sobre los resultados de excale 09, aplicación 2008”; Informes institucionales, inee, Marzo 2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 43 26/10/11 17:32

Page 44: Morelos

44

5. Infraestructura educativa en Morelos

Infraestructura educativaEn el estado de Morelos existen 1 743 escuelas por turno en 1 342 edificios oficiales de los diferentes niveles educativos del nivel básico. Así lo plasma la siguiente tabla en los dos primeros sitios del renglón titulado Subtotal Básica y Normal.

Tabla 32. Estructura educativa

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010, www.iebem.edu.mx

Antigüedad de los inmueblesLos edificios más antiguos de Morelos corresponden a los de educación primaria, 63% de estos un tiempo de construcción superior a los 21 años; los de secundaria (57%) y los de preescolar (52%).

Gráfica 22. Antigüedad de los planteles educativos en Morelos

Mayor de 31

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, sep, con base en datos del Censo de Infraestructura Educativa 2007. Se incluyen las modalidades más representativas.

Gráfica 21. Prueba excale, porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo y entidad federativa

Por debajo del básico Básico Medio

32

Nacional

Morelos

Español

36 25 7

36 36 22 6

47

Nacional

Morelos

Matemáticas

29 22 3

52 27 19 2

32

Nacional

Morelos

Biologia

36 25 7

36 36 22 6

14

Nacional

Morelos

Formación Cívica y Ética

62 23 2

17 61 20 2

Avanzado

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, con base en la información contenida en el libro “El aprendizaje en tercero de secun-

daria en México, Informe sobre los resultados de excale 09, aplicación 2008”; Informes institucionales, inee, Marzo 2010.

/a Tercero de Secundaria, aplicación 2008.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 44 26/10/11 17:32

Page 45: Morelos

45

Mor

elos

5. Infraestructura educativa en Morelos

Infraestructura educativaEn el estado de Morelos existen 1 743 escuelas por turno en 1 342 edificios oficiales de los diferentes niveles educativos del nivel básico. Así lo plasma la siguiente tabla en los dos primeros sitios del renglón titulado Subtotal Básica y Normal.

Tabla 32. Estructura educativa

Fuente: iebem, Las grandes cifras de la educación, inicio de curso 2009-2010, www.iebem.edu.mx

Antigüedad de los inmueblesLos edificios más antiguos de Morelos corresponden a los de educación primaria, 63% de estos un tiempo de construcción superior a los 21 años; los de secundaria (57%) y los de preescolar (52%).

Gráfica 22. Antigüedad de los planteles educativos en Morelos Preescolar

712

2940

3227

3121

Mayor de 31

21-30 años

11-20 años

1-10 años

Nacional Morelos

44

Primaria

40

1926

2018

1716

Mayor de 31

21-30 años

11-20 años

1-10 años

Nacional Morelos

Secundaria

198

3830

2432

1930

Mayor de 31

21-30 años

11-20 años

1-10 años

Nacional Morelos

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, sep, con base en datos del Censo de Infraestructura Educativa 2007. Se incluyen las modalidades más representativas.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 45 26/10/11 17:32

Page 46: Morelos

46

Condiciones de aulaEn cuanto a las condiciones del aula, el mayor porcentaje se cataloga como bueno y regular, según lo registran las siguientes barras.

Gráfica 23. Condición de las aulas en Morelos

Preescolar74 77

22 20

5 4

Bueno

Regular

Malo y no

apto

Nacional Preescolar Morelos

PrimariaBueno

Regular

Malo y no

apto

62 66

31 29

7 5

Nacional Primaria Morelos

Secundaria72 80

23 16

6 4

Bueno

Regular

Malo y no

apto

Nacional Secundaria Morelos

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, sep, con base en datos del Censo de Infraestructura Educativa 2007. Se incluyen las modalidades más representativas.

Condiciones de instalaciones sanitariasLos sanitarios para estudiantes hombres y mujeres constituyen el principal problema en este rubro, ya que alrededor de 30% está en condiciones regulares y malas.

Gráfica 24. Porcentaje de condiciones en instalaciones sanitarias

68

81

31

18

70

80

29

18

62

79

37

20

60

68

39

31

60

70

39

30

58

84

41

15

Bueno Nac. Bueno Ent. Regular y malo Nac. Regular y malo Ent.

Sanitarios para

personal H

Sanitarios para

personal M

Sanitarios para

personal ambos

sexos

Sanitarios para

alumnos M

Sanitarios para

alumnos H

Sanitarios para

alumnos ambos

sexos

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, sep, con base en datos del Censo de Infraestructura Educativa 2007. Se incluyen las modalidades más representativas.

Condiciones del mobiliario escolarRespecto al mobiliario, en toda clase de muebles, el mayor porcentaje está en condi-ciones regulares y malas, destacando el mobiliario binario, que además es muy viejo. También sobresalen los escritorios y los pizarrones en regular y mal estado.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 46 26/10/11 17:32

Page 47: Morelos

47

Mor

elos

Gráfica 25. Porcentaje de condiciones de mobiliario

56

34

44

66

60

4240

5854

36

46

64

59

40 41

60

54

4246

58

37

25

63

75

Bueno Nac. Bueno Ent. Regular y malo Nac. Regular y malo Ent.

Escritorios Sillas Pizarrones Mesabancoindividual

Mesa infantil Mesabancobinario

Fuente: Reporte elaborado por la dpe, sep, con base en datos del Censo de Infraestructura Educativa 2007. Se incluyen las modalidades más representativas.

Rezago en infraestructura educativaEs por demás claro que la infraestructura física requiere mantenimiento, construcción, consolidación, sustitución de edificios, obra exterior y equipamiento. Aun cuando de 2001 a 2010 se han asignado 807 204 025.00 pesos a los diferentes programas de cons-trucción en apoyo a la educación, como fam, fies, Conafe, inifed, Pec, esos recursos fue-ron insuficientes para atender las necesidades por completo. El siguiente cuadro por-menoriza los rezagos en materia de infraestructura.

Tabla 44. Rezago en infraestructura física

ConceptoPiezas de

mobiliarioObra Aulas Lab. Talleres Anexos

Costo aproximado

1 Incremento de la demanda por crecimiento natural expansión y promoción

236 254 23 29 262 195 422 250

2 Consolidación de los planteles conforme al proyecto arquitectónico de cada centro de trabajo

87 97 46 46 199 186 954 300

3 Mantenimiento preventivo

820 - - - - 237 451 500

4 Mantenimiento correctivo

860 - - - - 565 987 500

5 Sustitución de edificios en mal estado (deterioro natural o anti-funcional)

32 245 11 11 201 271 589 150

continúa

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 47 26/10/11 17:32

Page 48: Morelos

48

ConceptoPiezas de

mobiliarioObra Aulas Lab. Talleres Anexos

Costo aproximado

6 Sustitución de equipo de laboratorios y talleres por obsoletos, perdida y faltantes

928 - - - - - 45 480 000

7 Construcción de edificios, o de escuelas que trabajan en locales prestados o inadecuados

18 85 5 7 131 96 322 200

8 Requerimiento de obra exterior que es necesaria en los planteles del nivel básico

540 600 000

Totales 928 2053 681 85 93 793 2 139 806 900

Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación de Infraestructura Educativa del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

6. Uso de las tecnologías

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic)La filosofía que sustenta el uso de la informática educativa mediante el concurso de las tic, permite generar un modelo flexible respaldado en los medios de información, cuya principal aptitud es maximizar las capacidades de aprendizaje de docentes y alumnos en un ámbito caracterizado por la actualización continua y la libertad pedagógica. Fo-menta entre estudiantes y profesores el ejercicio de un pensamiento crítico, analítico y de reflexión basado en el trabajo colaborativo y experimentan el proceso de enseñan-za-aprendizaje poniendo en juego formas distintas a las que generalmente plantea la enseñanza tradicional.

Es un hecho que en las diferentes actividades laborales y profesionales el empleo de las tic ha pasado de lo útil a lo indispensable, convirtiéndose en una herramienta que apo-ya y enriquece los procedimientos a los que sirve, optimizando así los resultados.

El uso de herramientas tecnológicas en la labor docente dejó de ser novedad, cuan-do menos, una década atrás. Cada vez más países trabajan en el desarrollo y aplicación de programas diseñados para enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje. México es pionero en la implementación de proyectos educativos para nivel básico, cuyo carácter es de cobertura amplia (Edusat, Enciclomedia y Red Escolar). Se trata de un esfuerzo financiado por el gobierno, con aportes muy notables de la comunidad educativa y la iniciativa privada. En los últimos 11 años ese empeño coaligado ha representado varios miles de millones de pesos, sólo en el estado de Morelos, traducidos en la adecuación o creación de cientos de aulas con equipo de cómputo, adquisición del mismo, compra y desarrollo de programas educativos y capacitación de maestros y directivos, así como la creación de figuras que brindan apoyo, seguimiento, asesoría, acompañamiento y vinculación de los diferentes programas concernidos en las tic.

Por lo que se tiene la gran responsabilidad de operar seis programas federales, cinco proyectos federales y un proyecto estatal. Iniciativas que alientan el uso de las herramientas tecnológicas y han construido una realidad palpable: Red Escolar, Enciclomedia, Red Edusat, e-Mexico, videotecas escolares; programa de equipamiento de aulas de medios, auspiciado por la iniciativa privada; Unión de Empresarios para la Tecnología (Únete); aprovechamien-

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 48 26/10/11 17:32

Page 49: Morelos

49

Mor

elos

to de las tic de la educación; Habilidades Digitales para Todos (hdt); además de diseñar y producir materiales educativos pertinentes en formatos, conectividad y uso de las tic en el proceso enseñanza-aprendizaje y Formación Continua de Docentes. La constitución de ese elenco de programas y proyectos resalta la importancia de desarrollar una infraestructura administrativa que sea capaz de asegurar la correcta operación y el crecimiento confiable de lo logrado hasta ahora. Por lo tanto, deberá ser una infraestructura que brinde la posibi-lidad de continuar impulsando la creación de nuevas opciones susceptibles de acompañar, o en su momento, reemplazar programas existentes, según lo demanden las necesidades surgidas de la sinergia tecnológica mundial en la que estamos inmersos.

Objetivos

• Introducir, desarrollar, expandir y usar las tic en apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje en educación básica.

• Impulsar la producción, distribución y fomento de materiales educativos, au-diovisuales e informáticos que se actualicen sistemáticamente y que sean con-gruentes con el currículo escolar en función de los programas federales corres-pondientes.

Actividades prioritarias

Operación de los programas federales

• Enciclomedia• Red Escolar • Red Edusat• Únete• e-México• Videotecas escolares

Operación de los proyectos federales

• Aprovechamiento de las tic de la educación• hdt• Diseño y producción de materiales educativos pertinentes en formatos multime-

dia• Conectividad y uso de las tic en el proceso enseñanza-aprendizaje y formación

continua de docentes• tic en la escuela

Operación de los proyectos estatales

• Operación técnica de 2 366 aulas de Enciclomedia• Operación de las 544 aulas de medios en el estado• Gestión de equipamiento de las ampliaciones del equipo de cómputo• Capacitación a responsables de aulas de medios, docentes, directivos y admi-

nistrativos para la incorporación, uso y desarrollo de las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con el nivel de uso de la tecnología y de los diversos perfiles

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 49 26/10/11 17:32

Page 50: Morelos

50

• Asesorías técnico-pedagógicas a responsables de aulas de medios, profesores, directivos y padres de familia

• Mantenimiento preventivo y correctivo a todos los equipos de cómputo de las escuelas que tienen Aula de Medios, equipos de Enciclomedia y estaciones terrenas de la Red Edusat

• Establecimiento de un vínculo permanente de comunicación con las instan-cias federales coordinadoras de los programas Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce), Dirección General de Televisión Educativa (dgtve), Únete y Dirección General de Materiales Educativos (dgme)

Número de escuelas con uso de las ticActualmente, existen 2 368 escuelas con Enciclomedia, 439 escuelas con Aula de Me-dios (Red Escolar, Únete, Gobierno Municipal), y 342 escuelas con Red Edusat.

Red EscolarEs una comunidad conformada por alumnos, profesores, cuerpos directivos, cuerpos técnico-pedagógicos y padres de familia que se comunican a través de una red de cómputo enlazada a Internet. Nació en 1997, bajo los auspicios del Instituto Latino-americano de la Comunicación Educativa (ilce) y la seP, en el marco del Programa de Educación a Distancia; su propósito es llevar oportunidades y materiales relevantes a las escuelas, con fundamento en el plan y programas de estudios vigentes de edu-cación básica. Desde luego, la idea es contribuir a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco metodológico e instrumental de las tic, así como promover el intercambio de propuestas educativas y de recursos didácticos, también recuperar experiencias exitosas desarrolladas en las escuelas del país.

Participan 439 escuelas, 328 responsables de Aulas de Medios, 171 903 alumnos, 6 876 maestros y más de 5 768 equipos de cómputo.

Aulas de mediosTabla 45. Escuelas equipadas por año

Año PrimariaSecundarias

generalesSecundarias

técnicasTelesecundaria

Centros de Maestros

Normales SupervisionesJardín de

NiñosTotal

por año1997 2 2 2 1 7

1998 6 3 10

1999 5 3 2 10

2000 17 12 30

2001 18 6 10 9 1 44

2002 18 3 3 24

2003 3 16 9 28

2005 63 7 6 2 2 - 3 81

Total 110 56 42 14 4 2 3 3 237

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 50 26/10/11 17:32

Page 51: Morelos

51

Mor

elos

EnciclomediaEs una estrategia didáctica fundamentada en los libros de texto gratuitos y que, a partir de su edición digital, los enlaza a la biblioteca de aula, fotografías, mapas, visitas virtua-les, videos, películas, audio interactivo y otros recursos.

También es un espacio para la colaboración organizada donde maestros, institucio-nes públicas, privadas e individuos podrán proponer materiales y recursos de interés tanto general como regional que permitan seleccionar los más pertinentes para cada proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuir así a tornar la educación pública en un asunto verdaderamente comunitario.

Tabla 46. Aulas equipadas por año

Año PrimariaSecundarias

técnicasSecundarias

generalesTelesecundaria Total

2005 316 - - - 316

2006 1 548 - - - 1 548

2007 - 134 191 179 504

Total 1 864 134 191 179 2 368

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

Tabla 47. Tipos de Instalación

Tipo de instalación

Número de

planteles

Número de escuelas

Tipo de escuela

Total de equipos

Primarias 480 656 Urbana 1 398

upn 3 3 Urbana 12

Centro de Maestros

6 1 Urbana rural 22

Centro de Atención Múltiple (cam)

18 18 Urbana rural 18

Jefatura de sector 9 9 Urbana rural 9

Jefatura de sector preescolar

9 9 Urbana rural 9

Coordinación de educación a distancia

1 1 Urbana 3

iebem 1 1 Urbana 13

Normales 2 2 Urbana rural 10

Programa de inglés

1 1 Urbana 1

Tutelar para menores

1 1 Urbana 1

Supervisiones usaer

5 5 Urbana 5

Supervisiones 47

Totales 536 707 1 548

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 51 26/10/11 17:32

Page 52: Morelos

52

Tabla 48. Tipos de instalaciones en secundarias

Modalidad EstadoTipo de escuela

Total de grupos

Generales Morelos Urbana rural 192

Técnicas Morelos Urbana rural 133

Telesecundarias Morelos Urbana rural 179

Total 504

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de InnovaciónTecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

Red EdusatRed Satelital Educativa es el sistema de televisión que da respuesta a las necesidades educativas a distancia, objetivadas en la alfabetización, capacitación, educación básica, media, media superior, superior y tecnológica, así como de apoyo a la comunidad y estructuras gubernamentales, donde la Secretaría de Educación Pública es el órgano rector a través de la dgtve y el ilce, con 16 canales de transmisión y más de 30 000 horas de programación.

Tabla 49. Equipos en los niveles educativosNivel educativo Número de equipos

Centro de maestros

6

Estructuras operativas

11

Escuelas normales 4

Primaria 33

Secundaria General

59

Secundaria Técnica 46

Telesecundaria 146

upn 3

Estructuras operativas

34

Total educación básica

342

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

ÚneteEs una asociación civil sin fines de lucro, denominada Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación. Su misión es incorporar los beneficios de la tecnología (computadoras, internet y televisión educativa) en primarias y secundarias públicas del país. Para llevar a cabo esta misión existe una alianza intersectorial:

• Empresarios y particulares que aportan equipamiento• El gobierno federal, a través de ilce proporciona contenidos y actividades

académicas• El gobierno estatal contribuye con equipamiento, capacitación y supervisión• Escuelas y padres de familia se encargan de acondicionar las aulas

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 52 26/10/11 17:32

Page 53: Morelos

53

Mor

elos

Únete está presidida por un Patronato Nacional y 10 Consejos Estatales integrados por destacados empresarios, tiene como misión lograr equidad de oportunidades y elevar el nivel educativo de la niñez mexicana mediante el uso de nuevas tecnologías en escuelas públicas.

Tabla 50. Equipamiento a escuelas con el programa redondeo

Equipamiento Aulas Equipos Alumnos Docentes2006 10 90 1 398 39

2007 78 215 7 772 402

2008 4 25 869 22

2009 3 30 650 20

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del IEBEM,ciclo escolar 2009-2010.

E-MéxicoEl proyecto establece entre sus objetivos, brindar a la población general los servicios y las herramientas de la tecnología digital a través de instituciones específicas, como escuelas primarias, secundarias, escuelas de educación media superior, bibliotecas mu-nicipales y centros del inea, entre otras.

México es un país de grandes contrastes, donde las brechas tienen diferentes di-mensiones (salud, economía, educación, desarrollo social y otros rubros); los planes gubernamentales comportan diferentes estrategias para reducirlas. Es por ello que E-México propone reducir la brecha digital con apoyo de los Centros Comunitarios Digitales (ccd) que se encuentren operando y hacer asequible la tecnología infor-mática para beneficio individual y colectivo.

Un ccd es el punto mediante el que el público en general puede acceder al Sistema Nacional E-México. En escuelas de educación básica existen 16 ccd, que tienen entre cinco y 20 computadoras enlazadas a Internet y que están dotadas de aplicaciones de programas educativos. Los ccd atienden a un cierto número de personas y procuran ofrecer asistencia a un público cada vez mayor. Los servicios ofrecidos son acceso a Internet para navegar y usar el correo electrónico, impresiones de trabajos generados en computadora y uso de las aplicaciones residentes en las máquinas: procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones electrónicas.

Como complemento al servicio educativo disponible en las escuelas, los ccd añaden sus propios servicios para reducir la brecha digital.

Videotecas escolaresDadas su capacidad expresiva y facilidad de uso, el video en el aula ha adquirido una importancia creciente en los últimos años. Por ello es un recurso didáctico que favo-rece el desarrollo de los contenidos escolares; en efecto, aprovecha el potencial co-municativo de las imágenes, los sonidos y las palabras al integrarlas en una unidad de sentido. Por otra parte, el video se convierte cada vez más en la forma de expresión de las nuevas generaciones.

El video en aula permite visualizar experiencias en el salón, a las cuales no sería posible acceder de otra manera. Lo anterior gana relieve si se considera que existe una importante diversidad de géneros y tratamientos, hecho que enriquece las posibilida-des formativas del medio audiovisual.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 53 26/10/11 17:32

Page 54: Morelos

54

Habilidades Digitales para Todos (hdt)

Alfabetización digital en línea: hdt

A través de este programa se pretende disminuir el más grave rezago educativo que existe. Un rasgo particularmente destacable es que hdt atiende el desarrollo de com-petencias en el manejo tecnológico de alumnos que ya tienen una cierta experiencia. En ese sentido, el desenvolvimiento del programa debe ser pensado desde el punto de vista de la continuidad de los procesos en los que está inmiscuido el alumno.

Se estima que en los países desarrollados, en promedio, siete de cada 10 personas tienen acceso a las nuevas tecnologías. Sin embargo en México la circunstancia es muy distinta: sólo cuatro de cada 10 personas pueden acceder a las nuevas tecnologías. Aun así, existen quienes apuestan a que la educación en sí misma puede contribuir a cerrar la severa brecha digital, o bien insisten en que debe perseverarse en la disminución de ésta, a pesar de su desventajoso estado actual.

El programa hdt fue creado por la seb en 2007 para dar respuesta a los retos, ob-jetivos estratégicos y metas de la política sectorial, ahora concretadas en el programa sectorial de educación 2007-2012.

Tras la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ace) el 15 de mayo de 2008, y con base en el seguimiento de los acuerdos pactados, la seP seleccionó 200 escuelas secundarias para poner en marcha el programa de referencia.

La ace estableció como meta lograr que 75% de las escuelas posean equipo de cómputo y conectividad. Es decir, como continuidad del programa Enciclomedia, hdt debe contar con 300 000 aulas digitales equipadas en su totalidad para 2012, según los rubros asentados en el primer eje de lo pactado.

Con este programa, las escuelas tendrán acceso a internet vía red wimax (Worldwi-de Interoperability for Microwave Access) para distribuir el servicio a las instituciones educativas cercanas a las escuela, como lo refiere el plan de trabajo 2008-2009.

Tabla 51. Escuelas equipadas con el programa hdt

Subsistema cctTipo de

equipamientoNombre de la

escuelaGeneral 17DES0039B Aula de medios 17 de Marzo

Telesecundaria 17DTV0102T Lap top Ignacio Manuel Altamirano

Telesecundaria 17DTV0017W Lap top Lic. Alfonso García Robles

General 17DES0027X Lap top ligera Gabriela Mistral

General 17DES0003N Lap top ligera Antonio Caso

Técnica 17DST0046D Lap top ligera Secundaria Técnica Núm. 3

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 54 26/10/11 17:32

Page 55: Morelos

55

Mor

elos

tic en la escuela

Educación preescolarEl programa de tic preescolar es un modelo desarrollado para el uso de la informática educativa junto con el apoyo de material didáctico, principalmente a través de la com-putadora.

ObjetivoIncorporar los beneficios de las tic a la enseñanza preescolar y vincular entre sí los ma-teriales impresos, audiovisuales e informáticos autorizados. Con esta herramienta, que coordina el Departamento de Desarrollo Educativo, se incrementará la capacidad de enseñanza-aprendizaje que ofrecen los libros de texto, al integrar, organizar y presentar el material correspondiente a los planes de estudio vigentes. Del modo anterior los estu-diantes y profesores contarán con una herramienta multimedia para interactuar con las tecnologías de información y comunicación.

Propósitos

Que los profesores y profesoras de educación preescolar

• Incrementen y mejoren el conocimiento de los materiales de apoyo y los reconozcan como recursos indispensables para favorecer el aprendizaje de los niños.

• Fortalezcan sus habilidades docentes para organizar el trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias didácticas, y aprovechar las tecnologías de la infor-mación y comunicación como medios de enseñanza.

• Dispongan de los conocimientos y habilidades computacionales para poder fortalecer la enseñanza a los alumnos.

Capacitaciones presenciales realizadas por personal del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos a través de la Dirección de Educación Elemental, y de Desarrollo Educativo (Coordinación de Educación a Distancia):

• Curso de Computación Básico para Educadoras• Curso de Desarrollo de Material Didáctico con JClic• Certificación a Educadoras en Competencias Digitales

Tabla 52. Resumen de planteles educativos atendidosDocentes

capacitados en el uso de las tic

Equipos decómputo en

aulas de medios

Escuelas con Enciclomedia

Escuelas con Red Edusat

800 docentes en promedio al año.

2 200 equipamiento federal y estatal

2 368 342

Soportes Técnicos Efectuados

Escuelas equipadas por Únete (iniciativa privada)

Escuelas equipadas por gobiernos municipales

Equipos de cómputo donados por los gobiernos municipales

400 anuales aprox. y 15 instalaciones de Aulas de Medios.

92 110 1 200

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 55 26/10/11 17:32

Page 56: Morelos

56

Tabla 53. Resumen de planteles educativos con uso de tecnologías

Programa Escuelas Observaciones

Enciclomedia 2 368 Fase I 316Fase II 1 548Fase III 504

Aulas de MediosRed Escolar

439 ilce 237Únete 92Municipios 110

Red Edusat 342 estaciones Operan bien-regular

Habilidades Digitales para Todos hdt

6 ilce

Generales 3Telesecundarias 2 Técnicas 1

e-México 16 ccd Sólo operan 2

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Innovación Tecnológica del iebem, ciclo escolar 2009-2010.

7. Recursos para la educación en Morelos

Recurso Federal Ramo 33, Fondo 1, Fondo para la Educación Básica y Normal (faeb)La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero, esta-blece el derecho a una educación básica obligatoria que incluye la educación preesco-lar, primaria y secundaria, para contribuir al desarrollo integral de las capacidades de la persona, y de acuerdo con un conjunto de criterios orientados al constante mejo-ramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando nuestra nacionalidad y soberanía, entre otros aspectos.

En congruencia con semejante marco constitucional, los recursos del fondo pre-visto para el iebem contribuirán a la prestación de los servicios de los tres niveles de educación básica, así como a la ampliación de la cobertura y a una estimación de los ingresos adicionales que se recibirán durante el ejercicio fiscal de 2010 por concepto de intereses generados mediante cuentas bancarias. En el ciclo escolar 2009-2010 se atendió, en escuelas federales, a 336 599 alumnos con el apoyo de 16 320 maestros en más de 1 700 escuelas, estimándose para este periodo una mejora en el logro educati-vo de 96.59%, referente a la eficiencia terminal en primaria, y de 85.46% en secundaria.

Es importante señalar que para el ciclo escolar 2008-2009 la media nacional relativa a eficiencia terminal en primaria fue de 93.1% y de 79.9% en secundaria, lo que indica que estamos arriba de la media en esos dos niveles educativos.

En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se definen como objetivos elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro edu-cativo, para que cuenten con medios orientados a mejorar su bienestar y para que contribuyan al desarrollo nacional. La ampliación de las oportunidades educativas está encaminada a reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la calidad, lo que tiene como correlato un desarrollo equilibrado del sistema educativo.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 56 26/10/11 17:32

Page 57: Morelos

57

Mor

elos

Recurso estatalEn el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2012, dentro del Gabinete “Desarrollo Humano y Social”, se especifican los objetivos de garantizar el acceso universal a la educación, impulsando la calidad, la equidad y la formación en competencias y valores; abatir los rezagos y mejorar la calidad de los servicios e infraestructura social básica; mejorar y ampliar los sistemas y redes de asistencia social para los grupos vulnerables y en riesgo; y promover la participación ciudadana organizada, corresponsable y efectiva para el desarrollo integral de las personas, las familias y las comunidades. Para ello, la Secretaría de Educación plasma ocho ejes transversales: Calidad, Equidad, tic, Desarrollo Humano, Investigación, Cultura, Deporte y Juventud.

Los recursos estatales se destinarán al pago de maestros con clave estatal, los con-ceptos derivados de minutas acordadas entre el iebem y el snte sección 19; al pago de honorarios del programa piloto de Inglés y de los coordinadores en los seis centros de maestros; al programa de becas estatales; al aguinaldo y bono para los jubilados del iebem; al complemento de cincuenta días para el Aguinaldo del personal de la Subse-cretaría de Educación Media Superior (sems); a la compra de libros de secundaria; a la adquisición de mobiliario escolar; al Programa Escuelas de Calidad; a la negociación salarial 2010 y al programa de apoyo informático a docentes (Foapesmor).

Tabla 54. Presupuesto autorizado al iebem para el ejercicio fiscal 2010

Capítulo de GastoFederal Estatal

TotalRamo 33, faeb

Transferencias a organismos

Transferencias institucionales

Servicios personales 1000/520

4 229 345 160 483 500 000 66 000 000 4 778 845 160

Gasto de operación 2000 y 3000 521/522

97 978 779 3 000 000-

100 978 779

Gasto de inversión5000/525

6 350 201 17 500 000-

23 850 201

Total 4 333 674 140 504 000 000 66 000 000 4 903 674 140

Fuente: Presupuesto autorizado 2010 publicado en el Diario Oficial de la Federación y Periódico Oficial Tierra y Libertad.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 57 26/10/11 17:32

Page 58: Morelos

58

Tabla 55. Recurso estatal por conceptoPeriódico oficial Tierra y Libertad Concepto Gasto Autorizado 2010

Transferencias a organismos

Instituto de educación básica

Nómina plazas estatales

378 812 605

Piloto de Inglés 27 028 170

Becas en educación básica

5 885 100

Centros de maestros

3 774 125

Subtotal Instituto de Educación Básica 415 500 000

Provisión salarial básica

Provisión salarial 58 000 000

Provisión educación básica

10 000 000

Subtotal Provisión Salarial 68 000 000

Otros programas pec, Morelos 7 000 000

Equipamiento escolar

7 000 000

Foapesmor 3 500 000

Libros de Secundaria

3 000 000

Subtotal Otros Programas 20 500 000

Transferencias Institucionales

Otros programas Jubilados iebem 66 000 000

Subtotal Jubilados iebem 66 000 000

Total estatal 570 000 000

Fuente: Presupuesto autorizado 2010 publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad.

Gráfica 26. Porcentaje de participación por Fuente de Financiamiento (ff)

Federal ramo 33, faeb

Estatal transferencias aorganismos

Estatal transferenciasinstitucionales

10% 1%

89%

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 58 26/10/11 17:32

Page 59: Morelos

59

Mor

elos

Gráfica 27. Porcentaje de participación por Tipo de Gasto (tg)

Servicios personales1000/520

Gasto de operación2000 y 3000521/522

Gasto de inversión5000/525

2% 0%

98%

Fuente: Elaboración Propia con datos del Presupuesto Autorizado 2010 para el iebem, con datos del ciclo escolar 2009-2010.

Recurso federal adicionalEn el transcurso del ejercicio fiscal 2009 se recibieron recursos federales adicionales para la operación de programas que están regidos por reglas de operación, lineamien-tos o bases. Para 2010 se espera contar con los siguientes programas:

• Programadeinfraestructuraelementaleneducaciónbásica“MejoresEspaciosEducativos”

• EscuelasdeTiempoCompleto• NiñosdeFamiliasJornaleras(Migrantes)• EscuelasdeCalidad• EducaciónEspecialeIntegraciónEducativa• FortalecimientoaTelesecundarias• ProgramaNacionaldeLectura(Pnl)• MadresJóvenesyJóvenesEmbarazadas(Promajoven)• ProgramaAsesorTécnicoPedagógico(atP)• ProgramadelSistemaNacionaldeFormaciónContinuaySuperaciónProfesional

de Maestros de Educación Básica en Servicio• ReformaryarticularlostresnivelesdeEducaciónBásicaPreescolar• ReformaryarticularlostresnivelesdeEducaciónBásicaSecundaria(res)• EquipamientoaCentrosdeMaestros• ProgramaNacionalEscuelaSegura• ProgramaEscuelaSiempreAbierta• ProgramadeAtenciónaPoblaciónyEscuelasenSituaciónVulnerable(Pesiv)• ProgramaNacionaldefortalecimientoalaeducaciónespecialydelaIntegración

Educativa• ViolenciaContraMujeres(Proviolem)• ProgramaHabilidadesDigitalesparaTodos(hdt)• ProgramaInicial• EscuelasySalud• ArticulaciónCurricularPrimaria• Programaadicionaldeinglés

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 59 26/10/11 17:32

Page 60: Morelos

60

El ingreso en los últimos tres años de los programas en vigencia fue el siguiente:

Concepto 2007 2008 2009 2010Programas federales adicionales

57 949 331 71 236 329 113 819 973 107 803 492

Fuente: Información propia con datos del área de finanzas por recursos recibidos a los programas adicionales.

Tabla 56. Comportamiento presupuesto autorizadofederal y estatal

Año EstatalPorcentaje de participación

Federal, faebPorcentaje de participación

Presupuesto total

1994 40 333 480 7.36 507 946 900 92.64 548 280 380

1995 59 469 570 9.00 601 276 700 91.00 660 746 270

1996 77 184 440 9.45 739 370 100 90.55 816 554 540

1997 78 224 999 7.67 941 248 240 92.33 1 019 473 239

1998 151 249 510 10.72 1 260 113 800 89.28 1 411 363 310

1999 196 407 000 10.82 1 618 997 336 89.18 1 815 404 336

2000 267 560 000 11.82 1 995 222 486 88.18 2 262 782 486

2001 301 005 000 11.60 2 293 566 208 88.40 2 594 571 208

2002 316 055 000 10.85 2 595 658 392 89.15 2 911 713 392

2003 341 500 000 11.15 2 719 924 079 88.85 3 061 424 079

2004 342 500 000 10.51 2 917 519 202 89.49 3 260 019 202

2005 342 500 000 10.09 3 052 114 262 89.91 3 394 614 262

2006 362 500 000 9.76 3 351 121 897 90.24 3 713 621 897

2007 384 500 000 9.65 3 601 049 816 90.35 3 985 549 816

2008 415 500 000 9.66 3 886 232 662 90.34 4 301 732 662

2009 415500 000 9.19 4 107 748 000 90.81 4 523 248 000

2010 415 500 000 8.75 4 333 674 140 91.25 4 749 174 140

2011 425 000 000 8.62 4 507 021 106 91.38 4 932 021 106

Nota: No incluye el recurso de programas adicionales federales y estatales, sólo faeb y lo publicado en el periódico oficial para el iebem.Fuente: Diario Oficial de la Federación y Periódico Oficial Tierra y Libertad de los años correspondientes.

Gráfica 28. Comportamiento presupuestal 5 000

4 500

4 000

3 500

3 000

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0

Impo

rte

mill

ones

Ejercicio fiscalEstatal

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Federal

Fuente: Elaboración propia con datos de los Presupuestos Autorizados de los ejercicios 1994 a 2010.

Como se observa en la gráfica anterior, el recurso estatal no ha contado con incre-mentos durante los últimos tres ejercicios fiscales, lo que ocasiona un déficit presu-puestario en la cuenta estatal.

Gráfica 29. Distribución del faeb

faeb Morelos

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, LX Legislatura. Análisis Funcional Programático Económico del Sector

Público Presupuestario.

La gráfica anterior muestra que, respecto al recurso del faeb para Morelos, 97.5% se destina a sueldos, salarios y prestaciones (nómina federal); 2.3% a materiales como papelería, alimentación de internados, materiales en general y pago de servicios (luz, agua, teléfono, rentas, entre otros); y 0.1% a inversión usualmente dirigida a la compra de equipamiento para escuelas y oficinas administrativas.

Morelos ocupa el lugar nacional 23 respecto al monto de recursos del faeb; sin em-bargo Aguascalientes, que cuenta con una población similar, ocupa el lugar 28.

Por su parte, el gasto por alumno de matrícula pública, respecto al recurso federal y estatal, asciende a 14 613 pesos.

8. Análisis estratégico

MisiónBrindar una educación básica de calidad con sistemas efectivos de aprendizaje, que de-sarrollan las potencialidades de la comunidad educativa formando mejores personas y ciudadanos útiles, capaces de trabajar por el bien común.

VisiónSer una institución de alto desempeño que garantice servicios educativos de calidad, formando seres humanos competentes, competitivos y con valores, en un ambiente que favorezca su integridad física, mental y emocional.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 60 26/10/11 17:32

Page 61: Morelos

61

Mor

elos

Como se observa en la gráfica anterior, el recurso estatal no ha contado con incre-mentos durante los últimos tres ejercicios fiscales, lo que ocasiona un déficit presu-puestario en la cuenta estatal.

Gráfica 29. Distribución del faeb

4.2 0.495.4

2.3 0.197.5

Servicios personales Otros corrientes Inversión física

Nacional

faeb Morelos

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, LX Legislatura. Análisis Funcional Programático Económico del Sector

Público Presupuestario.

La gráfica anterior muestra que, respecto al recurso del faeb para Morelos, 97.5% se destina a sueldos, salarios y prestaciones (nómina federal); 2.3% a materiales como papelería, alimentación de internados, materiales en general y pago de servicios (luz, agua, teléfono, rentas, entre otros); y 0.1% a inversión usualmente dirigida a la compra de equipamiento para escuelas y oficinas administrativas.

Morelos ocupa el lugar nacional 23 respecto al monto de recursos del faeb; sin em-bargo Aguascalientes, que cuenta con una población similar, ocupa el lugar 28.

Por su parte, el gasto por alumno de matrícula pública, respecto al recurso federal y estatal, asciende a 14 613 pesos.

8. Análisis estratégico

MisiónBrindar una educación básica de calidad con sistemas efectivos de aprendizaje, que de-sarrollan las potencialidades de la comunidad educativa formando mejores personas y ciudadanos útiles, capaces de trabajar por el bien común.

VisiónSer una institución de alto desempeño que garantice servicios educativos de calidad, formando seres humanos competentes, competitivos y con valores, en un ambiente que favorezca su integridad física, mental y emocional.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 61 26/10/11 17:32

Page 62: Morelos

62

Metas estratégicas estatalesFueron planteadas para los distintos programas que integran el presupuesto actual y que han venido revisándose de forma permanente en las distintas reuniones de trabajo con la Secretaría de Educación:

1. Mejorar las competencias genéricas y disciplinarias en alumnos de educación básica.

2. Desarrollar las competencias comunicativas en inglés para los alumnos de educación primaria.

3. Certificar a docentes de educación primaria.4. Capacitar a los docentes y directivos de educación básica en competenci5. Consolidar la regionalización de las cinco unidades de servicios regionales con

equipamiento, sistematización y funcionamiento óptimo.6. Abatir el rezago de infraestructura educativa en las escuelas en situaciones no

aceptables.7. Incrementar el número de procesos certificados bajo la norma ISO 9001: 2008

para atender con efectividad las necesidades y expectativas de los usuarios del servicio.

8. Desencadenar una participación social constructiva y corresponsable en todas las personas que intervienen directa o indirectamente en el proceso educativo, para ofrecer servicios educativos de calidad.

9. Otorgar becas a estudiantes del sector educativo.10. Desarrollar las competencias digitales en personal directivo y docente.

Fortalezas

• 99.07% de los egresados de primaria se inscribe en secundaria. • 94.99% de los alumnos de primaria concluye ese nivel seis años después. • 84.29% de los alumnos de secundaria concluye ese nivel tres años después de

haber ingresado. • La eficiencia terminal es de 94.99%.• Muchas de las telesecundarias tienen 0% de reprobación.• La mayoría de los indicadores educativos en Morelos superan la media nacional.• Todos los niños de educación básica cuentan con libros de texto.• Se cuenta con la recertificación ISO 9001–2008 con un alcance de 13 procesos

certificados.• Plazas de nueva creación y vacantes definitivas por concurso de asignación de

plazas.• Unidades administrativas equipadas.

Oportunidades

• Si bien la absorción de primaria a secundaria es de 99%, la escuela secundaria no logra retener al alumno hasta entregarle su certificado de ciclo.

• La eficiencia terminal en secundaria es de 85.4%. La escuela secundaria no logra retener al alumno hasta entregarle su certificado de ciclo.

• En la absorción de primaria a secundaria debería entregarse una ficha de acceso garantizado a la secundaria, en los últimos días en que el alumno cursa el sexto grado de primaria.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 62 26/10/11 17:32

Page 63: Morelos

63

Mor

elos

• La deserción es de 3.51%, la meta al 2011 es llegar a 2.98%.• El incremento de matrícula en cuatro años se incrementará en aproximada-

mente 10 000 alumnos y bajará 6 000 alumnos el ciclo siguiente, y así de manera consecutiva.

• Programas federales y estatales adicionales apoyan a la educación.• No se ofrecen 200 días efectivos de clases.

Debilidades

• 14.03% de los alumnos de primaria, y 20.47% de los alumnos de secundaria, cursa un grado escolar que no corresponde a su edad (rezago de uno o más años de edad).

• 2.00% de los alumnos de primaria reprueba el grado.• 14.22% de los estudiantes de secundaria reprueba una materia y más (cómpu-

to válido al último día de clases).• Existe un rezago significativo en la reparación, sustitución y construcción de

inmuebles escolares. Ello incluye todos los niveles educativos y se detalla en el apartado de Infraestructura Escolar.

• Descenso de estudiantes evaluados en primaria y secundaria, ya que Morelos registró porcentajes de disminución de casi 3% en comparación con el nivel nacional.

• Insuficientes plazas de personal de apoyo y asistencia a la educación. Desde hace más de 10 años no se han autorizado este tipo de plazas.

• No se cuenta con personal docente para sustituir los casos de enfermedad u otros que originen inasistencia prolongada del profesor.

• El rezago escolar en primaria es alto: 14.04%.• La reprobación en primaria es de 2.0%, al reducirse la reprobación se incre-

mentaría la eficiencia terminal.• La reprobación en primaria en escuelas con turnos vespertinos es más alta que

en turnos matutinos, aun cuando el promedio del número de alumnos por grupo es menor.

• En primaria, 44% de los inmuebles tiene más de 31 años de antigüedad.• Los resultados de la prueba enlace contienen un mayor porcentaje de casos

con categoría de insuficiente o elemental en Matemáticas y Español.• El rezago escolar en secundaria es de 20.47%.• La baja absorción en secundarias ocurre en municipios donde prioritariamente

existe una telesecundaria.• La reprobación en secundaria es de 14.88%, al reducirse la reprobación se in-

crementaría la eficiencia terminal.• La reprobación en secundaria ha disminuido 0.85% en 10 ciclos escolares, una

cifra baja para muchos ciclos académicos.• La reprobación en turnos vespertinos de secundarias es más alta que en los

turnos matutinos, aun cuando el promedio del número de alumnos por grupo es menor.

• Los resultados de la prueba enlace en secundarias contienen un mayor por-centaje de casos con categoría de insuficiente o elemental en Matemáticas y Español.

• La población en edad preescolar, primaria y secundaria, ha venido disminu-yendo desde 1990.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 63 26/10/11 17:32

Page 64: Morelos

64

Amenazas

• El estado de Morelos se sitúa en un nivel bajo de marginación.• El crecimiento poblacional en Morelos se estancó de 2000 a 2005.• Del ciclo escolar 2007-2008 al ciclo 2008-2009 la matrícula de alumnos descendió

de 203 331 a 194 059 alumnos.• Factores externos al plantel educativo (inseguridad, drogadicción, falta de

apoyo de los padres de familia, etcétera) afectan el desempeño escolar de los alumnos.

• Insuficientes recursos federales y estatales para mantenimiento, equipamiento y construcción de espacios educativos.

Morelos continúa en ascenso en la mejoría en los porcentajes globales, en comparación con la media nacional, tanto en primaria como en secundaria. Existe un incremento en los porcentajes relativos a primaria indígena y a telesecundaria, con respecto a ciclos anteriores y en comparación con la media nacional. A su vez, esta entidad federativa logró mantenerse por arriba de la media nacional. Cierto, en sus cuatro modalidades de primaria (Conafe, general, indígena y particular), Morelos alcanzó 94.00%, mientras que el del nivel nacional fue de 89.39%.

9. Diagnóstico

Una vez que los datos referenciados en la primera parte de este documento han sido analizados e interpretados, se explica la situación que guarda la educación básica en el estado por nivel, modalidad, tema específico y estableciendo una priorización de retos y propuestas de intervención para responder eficazmente a estas problemáticas encontradas.

Datos generalesDesde el ciclo 2000-2001 a la fecha, la matrícula en educación básica aumentó 6.79%, en educación media superior y superior 30.63% y en total 11.52% con un incremento absoluto de 53 415 alumnos (gráfica 10). Del ciclo escolar 2000-2001 a la fecha, la matrí-cula que más ha crecido es las de nivele de preescolar y secundaria (tabla 9). Mientras que el sostenimiento particula es el que más ha crecido en función del número de planteles con 599 escuelas desde el ciclo 2000-2001, sin embargo, y en función del in-cremento porcentual el sostenimiento estatal ha crecido un 113.33% (tabla 10).

Definiciones

Los ejes de intervención de la política educativa se encuentran contenidos en:

Articulación de la educación básica. El objetivo fundamental de este eje consiste en la integración de los tres niveles básicos, comprendiendo preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo consistente, sistemático y coherente para asegurar el cumplimiento del perfil de egreso y las necesidades de la socie-dad futura, así como la conexión eficiente con la educación media, generando los incentivos necesarios para la permanencia de los educandos en el sistema educativo.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 64 26/10/11 17:32

Page 65: Morelos

65

Mor

elos

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) aplicadas a la educación. El modelo educativo para la educación del siglo xxi requiere que la calidad sea el elemento para asegurar a los ciudadanos una educación pertinente, congruente y suficiente que les permita ingresar a la comunidad del conocimiento. En este nuevo escenario se necesita de la participación activa del profesor, la escuela, la comunidad, la familia y los alumnos; así como de promover un modelo pe-dagógico centrado en el aprendizaje, donde las tic, se articulan en la práctica docente en el aula. De esta manera, se hace imperativo introducir las tic a todos los niveles de la educación básica, a través del fortalecimiento del equipamien-to, la incorporación de plataformas tecnológicas educativas al trabajo docente, la generación de un trayecto formativo para maestros sobre técnicas didácticas aplicadas a las tic, certificar sobre su uso en la educación, construir una nueva cultura digital entre alumnos y docentes y fortalecer las redes colaborativas de aprendizaje.Sistema Nacional de Formación Continua de Maestros en Servicio. Con este siste-ma se busca modificar la forma en que se asume la capacitación profesional de los profesores en México, articulando una propuesta coherente que responda a las necesidades de formación de los profesores en el país. En tal sentido, se implementa un nuevo modelo de formación continua de maestros en servicio centrado en la escuela y con el aprendizaje como razón de ser, desarrollando las condiciones necesarias para la operación de servicios profesionales de asesoría académica a las escuelas que garanticen el apoyo técnico, sistemático y regular a los colectivos docentes y directivos para su formación y el aprendizaje.Acciones con equidad para atender la diversidad. La calidad con equidad se esta-blece como un desafío fundamental para el futuro. Mejor educación con igual acceso para el mayor número de personas; es decir, lograr que la mayor parte de los mexicanos tengan acceso a una educación de calidad, donde se desarrollen habilidades, competencias, valores y actitudes para el futuro se establece como uno de los retos fundamentales de la educación básica. Pero este esfuerzo no pasa por los alumnos únicamente, sino que alcanza a los maestros, a las familiar de los alumnos, a las comunidades escolares y a toda persona involucrada e inte-resada en mejorar la educación.En este sentido es fundamental para reducir las desigualdades al interior del propio sistema educativo, incorporar a grupos en desventaja como indígenas, migrantes, discapacitados, y vulnerables en condiciones de igualdad y haciendo un uso menos intensivo de políticas compensatorias.Nuevas formas de gestión escolar y participación social. Al mismo tiempo que las instituciones educativas han experimentado importantes desarrollos en el logro de los objetivos planteados en sus políticas y programas en materia educativa, ha ocurrido una maduración de los actores de la sociedad civil organizada que confluyen en comunidades escolares más diversas, exigentes y vigorosas, refle-jando una demanda social que se encamina hacia una mayor voluntad de com-prometerse en el funcionamiento efectivo de la escuela por un lado, y de apren-dizajes plasmados en los alumnos, por el otro. Ello en razón de las experiencias adquiridas con escuelas que han realizado una exitosa transformación de sus prácticas de gestión e innovación pedagógica.El liderazgo de los directivos y docentes será indispensable, al tiempo que impli-ca innovaciones en las modalidades de diálogo y trabajo compartido, de acuer-do con las características y necesidades propias de cada comunidad escolar.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 65 26/10/11 17:32

Page 66: Morelos

66

Priorización de la problemática por magnitud e impacto

Una escala de 1 a 4 para la magnitud que deviene de la problemática, dependien-do de lo generalizado que está el problema en la educación básica estatal, según se considere:

1. El problema no tiene impacto.2. El problema se presenta en un segmento mínimo de la población escolar, escue-

las, etcétera, según el objeto de análisis.3. El problema se presenta parcialmente, pero de manera significativa.4. El problema está generalizado en la mayoría del objeto de estudio.

Para determinar su impacto, se asigna una calificación de 1 a 4:

1. El problema no afecta la calidad de los programas y servicios educativos que se brindan en la entidad federativa,

2. El problema afecta mínimamente la calidad de los programas y servicios educativos,3. El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y servicios educativos

que se ofrecen, y4. El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios educativos

de la entidad.

La priorización mostrada en el diagnóstico siguiente suma la magnitud e impacto, y su resultado es mayor a 8.

Diagnóstico por nivel y modalidad

Educación inicial escolarizada

ProblemáticaDeterioro general en los cuatro Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) oficiales ya que cuentan con una antigüedad de más de 20 años (gráfica 22).

Descripción del problemaEscasez permanente de agua para mantenimiento de áreas verdes. El inmueble tiene una vida de treinta años y las puertas de acceso de entrada, aulas y espacios diversos, se encuentran deterioradas. Ha sido víctima de actos delictivos (robos)

Priorización 4

Eje de intervención 1

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Contar con un sistema de filtración del agua residual blanca para el riego de las áreas verdes. Cambio total de puertas y colocación de protección de herrería como medio de seguridad. Contar con un circuito cerrado de tv ya que el Cendi se encuentra inmerso en una zona habitacional y una de sus puertas de acceso da hacia las canchas deportivas

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 66 26/10/11 17:32

Page 67: Morelos

67

Mor

elos

ProblemáticaCendi Traquiltenango: instalaciones inseguras

Descripción del problemaFalta de protecciones y deterioro de las puertas de acceso a las aulas y espacios diversos. Barda perimetral insegura por la baja altura.

Priorización 5

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Cambio total de puertas y colocación de protección de herrería como medio de segu-ridad. Elevación de la barda o colocación de malla metálica de protección/electrificada o cuchillas.

ProblemáticaCarencia de personal para cubrir las necesidades del servicio.

Descripción del problemaDerivado de la problemática ocurrida hace 10 años, donde toda la plantilla laboral fue retirada del mismo y cubiertas las vacantes por personal contratado por honorarios y comisionado. Actualmente aún se cuenta con personal contratado por honorarios, y se carece de personal docente con el perfil requerido. Aunado a esto en el proceso de cambio de centro de trabajo del ciclo escolar pasado, quedaron descubiertas dos plazas de asistentes de servicios (tabla 6).

Priorización 5

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Gestionar ante las instancias correspondientes la recuperación de estas claves.

ProblemáticaCendi Cuautla: instalaciones inadecuadas por no cubrir algunos requisitos de protección civil.

Descripción del problemaEl inmueble está construido en un terreno de forma rectangular muy alargado, tiene una medida aproximada de ocho o nueve metros de frente, donde se ubica la puerta de acceso y 80 metros de largo aproximadamente, además, carece de una segunda puerta para su acceso.

Priorización 4

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Propuesta de reubicación del inmueble.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 67 26/10/11 17:32

Page 68: Morelos

68

ProblemáticaNo cubrir la demanda de inscripción por falta de personal.

Descripción del problemaEl manual de organización del Cendi especifica que por cada cinco niños de la sección de lactantes, debe existir un agente educativo. Al momento se cuenta con una lista de espera la cual no se puede cubrir por carecer de personal para atender esta necesidad, (tabla 6)

Priorización 6

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Presentar el análisis de la problemática ante la junta de gobierno y autoridades educativas.

ProblemáticaCendi Tejalpa: riesgo de inundación en tiempo de lluvia, Instalaciones inseguras.

Descripción del problemaPor carecer de barda perimetral y ser vecino de una unidad habitacional, las aguas pluviales tienen su cauce hacia el Cendi, ocasionando inundación en las áreas verdes, áreas de juego de los niños y estacionamiento. El inmueble tiene una vida aproximada de veinte años y las puertas de acceso de entrada, aulas y espacios diversos, se encuen-tran deterioradas.

Priorización 5

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Construcción de una barda perimetral y un sistema de desagüe propio de las aguas pluviales. Cambio total de puertas y colocación de protección de herrería como medio de seguridad.

Educación inicial no escolarizada

ProblemáticaAlto índice de deserción de promotoras educativas.

Descripción del problemaLa gratificación que reciben las promotoras educativas no ha cambiado desde hace mu-chos años, siendo muy poca para el trabajo que realizan en las comunidades tanto con la población infantil como con los padres de familia y autoridades municipales, lo cual las obliga a buscar mejores oportunidades laborales para obtener un mayor ingreso.

Priorización 3

Eje de intervención 1

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 68 26/10/11 17:32

Page 69: Morelos

69

Mor

elos

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Realizar las gestiones necesarias con las autoridades e instancias correspondientes para mejorar significativamente esta situación.

Educación preescolar

La educación preescolar se ofrece en 1 149 jardines de niños, de los cuales 13 son de preescolar indígena y cubren a 100% de las comunidades indígenas (tabla 15). La plan-tilla en este nivel educativo está integrada por 5 154 personas; de éstas, 2 994 son edu-cadoras y 719 son docentes especiales (tabla 16).

Debido a la entrada en vigor referente a la obligatoriedad de la educación preesco-lar, el número de educadoras se ha incrementado en 99.09%, desde el ciclo 2000-2001 a la fecha. Por lo que ha tenido un crecimiento importante los maestros de Educación Física, Artísticas e Idiomas (tabla 11).

Por lo anterior, en educación preescolar, el total de personal se ha incrementado en 103.63%, desde el ciclo 2000-2001 a la fecha (tabla 12).Actualmente se atiende a 100% de alumnos en los diferentes niveles de educación bá-sica que solicitan el servicio educativo, sin embargo, en educación preescolar la pobla-ción potencial rebaza la capacidad instalada para su atención.

ProblemáticaFalta de comunicación interinstitucional y enlace entre programas Federales (Pec, Pnl, cm, Petc) provoca que se empalmen actividades importantes, generando problemas que impactan en una mala organización del departamento de educación preescolar. Falta de comunicación interinstitucional, ajustes de los enlaces por necesidades del servicio y acciones empalmadas.

Descripción del problemaInformación insuficiente e inoportuna provoca que se empalmen actividades impor-tantes, generando problemas que impactan en una mala organización del departa-mento de educación preescolar.

Priorización 6

Eje de intervención 1

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Fortalecer la comunicación interna. Estrategias:

• Sistema formal de comunicación efectiva que favorezca el clima organizacional.• Abrir canales de comunicación efectiva con base en la horizontalidad y el

diálogo permanente.• Fomentar la participación activa para la selección de propuestas de solución

con base en el consenso.• Consolidación profesional del equipo con responsabilidad y compromiso ante

el trabajo colaborativo.• Abrir los canales adecuados de comunicación con las instancias del iebem.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 69 26/10/11 17:32

Page 70: Morelos

70

ProblemáticaLa carencia de coordinación provocó que el equipo técnico pedagógico del nivel no se integrara, una de las principales razones fue la carga de trabajo administrativo, otra la falta de comunicación; dando como resultado acciones aisladas. Atender lo urgen-te y no lo importante. Ausencia de espacios para el trabajo colaborativo propiciando acciones aisladas. Carga administrativa de los enlaces, descuidando la dimensión pe-dagógica Descripción del problemaCoordinación deficiente y ausencia de planeación y comunicación originaron como re-sultado acciones aisladas

Priorización 6

Eje de intervención 1

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Realizar reuniones quincenales con el equipo técnico estatal y jefe de departamento. Integrar agenda operativa. Elaborar proyecto de trabajo.

ProblemáticaDeserción importante de infantes en planteles federales, las causas son diversas, entre ellas podemos destacar el movimiento magisterial, el que los padres de familia no re-conocen la obligatoriedad de la educación preescolar, el que las escuelas particulares oferten horarios y servicios más atractivos y el que las primarias inscriban sin certifica-do de educación preescolar (tabla 9). Inscripción de infantes en primaria sin el certifica-do de preescolar. Falta de reconocimiento de la educación preescolar por la sociedad. Horarios de atención cortos y pocos servicios extracurriculares (inglés, natación, arte, etcétera).

Descripción del problemaPoco reconocimiento a la educación preescolar, horarios cortos y falta de servicios ex-tracurriculares.

Priorización 5

Eje de intervención 1, 4

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Difusión del perfil de egreso de preescolar. Ampliación de horarios de servicios con acti-vidades extracurriculares (Escuelas de Tiempo Completo y Escuela Siempre Abierta).

ProblemáticaBajo impacto en la consolidación de la reforma debido a la falta de compromiso del personal directivo y de asesoría, al no asumir su liderazgo, académico por lo tanto no se da acompañamiento a las prácticas educativas. Falta de seguimiento de las capacita-ciones al equipo ampliado. Falta de compromiso por el personal directivo y de asesoría. Deficiencias en la evaluación para la mejora continua.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 70 26/10/11 17:32

Page 71: Morelos

71

Mor

elos

Descripción del problemaFalta de compromiso del personal directivo y de asesoría, al no asumir su liderazgo académico por lo tanto no se da el acompañamiento a las prácticas educativas.

Priorización 5

Eje de intervención 1, 3

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Dar seguimiento a las acciones de formación continua. Fortalecimiento del liderazgo académico. Elaborar el trayecto formativo.

Educación primaria

Se ofrece en 1 097 planteles, de los que nueve son primarias indígenas, con cobertura de 100% en ese tipo de poblaciones (tabla 17). La plantilla en este nivel educativo está integrada por 12 471 personas; de ellas, 7 836 son docentes y 2 575 son docentes espe-ciales (tabla 23).

Programa Escuelas de CalidadDiagnóstico. No hay muchas escuelas inscritas en el Programa Escuelas de Calidad. Al utilizar la metodología de PEC y hacer un buen diagnóstico se puede abatir el rezago educativo que por el momento es de 40.3%. (tabla 13).

ProblemáticaSolamente 22% de las escuelas primarias se encuentran inscritas en el Programa Escue-las de Calidad, parece ser que no hay mucho interés de parte de los Directores de las escuelas porque no hay recursos económicos.

Descripción del problemaLos maestros no utilizan la metodología de Pec porque sus escuelas no están inscritas en el Programa.

Priorización 4

Eje de intervención 3

Acciones de intervención (propuesta de solución)La Subdirección de Educación Primaria con apoyo de las Jefaturas de Sector imple-mentarán que todas las escuelas primarias utilicen la metodología de Pec con el propó-sito de abatir el rezago y la deserción escolar.

Programa Escuela SeguraDiagnóstico. Existen municipios en el estado de Morelos con altos índices delictivos: Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Jiutepec, Tepoztlán y Cuautla. En estos muni-cipios se sugiere incrementar las medidas de seguridad para brindar tranquilidad y armonía a los alumnos que acuden a estos planteles educativos, así como mejorar la infraestructura.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 71 26/10/11 17:32

Page 72: Morelos

72

ProblemáticaSolamente 60% de las escuelas del estado de Morelos participan en el Programa Es-cuelas Seguras cubrieron los requisitos de la inscripción para estar dentro de este pro-grama.

Descripción del problema Que los directores realicen diversas actividades con el apoyo de las dependencias que participan de manera directa para la seguridad de las escuelas pero sobre todo la de los alumnos.

Priorización 6

Eje de intervención 3

Acciones de intervención (propuesta de solución)Los directores, con el apoyo de los padres de familia de los alumnos y las autoridades de las dependencias que intervienen en este programa, propiciarán la seguridad de alumnos y la mejora de la infraestructura.

Programa hdtDiagnóstico. No existen equipos de cómputo para todas las escuelas de la entidad, las que están requieren de mantenimiento y no existe presupuesto suficiente para ello (tabla 52).

ProblemáticaEl número de equipos de cómputo que existen en todo el estado de Morelos es muy reducido, es necesario incrementar la cantidad de éstos.

Descripción del problemaNo existe presupuesto suficiente para dar mantenimiento a todos los equipos de cóm-puto que existen en las escuelas y los que existen es necesario actualizarlos.

Priorización 4

Eje de intervención 2

Acciones de intervención (propuesta de solución)Incrementar el presupuesto destinado a las hdt y al mantenimiento de los equipos para su correcto funcionamiento.

Programa Nacional de Lectura (pnl)Diagnóstico. Solamente 70% de los maestros de las escuelas primarias del estado de Morelos utilizan los Libros del Rincón para el desarrollo de sus actividades programá-ticas con sus alumnos.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 72 26/10/11 17:32

Page 73: Morelos

73

Mor

elos

ProblemáticaLos maestros de grupo en las escuelas primarias no todos utilizan los Libros del Rincón para realizar sus avances programáticos y durante el desarrollo de la clase frente a los alumnos.

Descripción del problemaLos Libros del Rincón no son utilizados por los maestros en la planeación didáctica. Haciendo mención que existe 2% de reprobación en la entidad y esta situación se in-crementa en los turnos vespertinos.

Priorización 6

Eje de intervención 3

Acciones de intervención (propuesta de solución)Que los directores revisen y den seguimiento a los avances programáticos de forma permanente para verificar que se están cumpliendo con los contenidos programáticos y elevar la eficiencia terminal.

Programa Reforma CurricularDiagnóstico. Existe 70% de los maestros de grupo que desconocen la nueva reforma curricular.

ProblemáticaDar a conocer a todos los maestros la nueva reforma curricular para su correcta aplicación.

Descripción del problemaLa reforma curricular se da conocer de manera gradual entre los maestros y su aplicación se realiza por etapas.

Priorización 3

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Se tiene que avanzar gradualmente para que los maestros conozcan, dominen y apliquen la nueva reforma curricular.

Programa Escuela Siempre AbiertaDiagnóstico. Por falta de recursos económicos, no se puede atender a todas las es-cuelas que desean entrar a este programa. Por lo tanto, se debe respetar los plazos y formas de ingresar al programa.

ProblemáticaLos recursos económicos no son suficientes para cubrir la demanda de las escuelas en cuanto a su inscripción y participación en el programa.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 73 26/10/11 17:32

Page 74: Morelos

74

Descripción del problemaPara participar en este programa se da prioridad a las escuelas que participaron en el ciclo escolar anterior para que continúen recibiendo el beneficio y además su respec-tiva rendición de cuentas.

Priorización 4

Eje de intervención 2

Acciones de intervención (propuesta de solución)Se requiere del apoyo de la Subdirección de Educación Primaria, Jefaturas de Sector y Supervisiones Escolares para vigilar la rendición de cuentas de las escuelas que reciben los beneficios.

Programa educación para adultos

Diagnóstico. El rezago educativo a nivel nacional alcanza 44.3% de la población y en el estado es de 40.3% nivel más bajo de la media nacional, asimismo, tiene mayor grado de promedio de escolaridad de 8.7 grados, sin embargo es necesario que el mayor número de mexicanos tengan acceso a una educación de calidad para que desarrollen habilidades, competencias y valores (tabla 13 y gráfica 12).Los 10 Centros de Educación Extraescolar (Cedex) que operan en el estado de Morelos y que están ubicados en zonas urbanas, se encuentran con un alto índice de personas mayores de 15 años que no cuentan con la educación básica, colonias marginadas y carentes de servicios, alto desempleo, desintegración familiar, pobreza extrema, adic-ciones a las drogas, alcohol, etcétera, por lo que no llegan los programas sociales.

ProblemáticaFalta de recursos materiales y didácticos para los alumnos de Cedex, no existen progra-mas sociales suficientes que apoyen la economía de los alumnos adultos, es importan-te capacitar al personal docente de Cedex en educación para la vida ya que la mayoría de los alumnos oscila entre los 15 y los 19 años.

Descripción del problemaEs importante que 100% de los alumnos de Cedex cuenten con sus materiales didác-ticos, que además del programa Promajoven, que apoya a las madres solteras y em-barazadas, se instituyan otros programas de beneficio social, en virtud de que el 72% de los alumnos de Cedex son menores de 19 años y en su gran mayoría continúan con sus estudios.

Priorización 6

Eje de intervención 4

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 74 26/10/11 17:32

Page 75: Morelos

75

Mor

elos

Acciones de intervención (propuesta de solución)Implementación de programas de beneficio social para los alumnos de Cedex y Misiones Culturales, capacitación del personal directivo y docente en educación para la vida, mayor presupuesto para la reproducción de los materiales didácticos.

Educación especial

Problemática80% de los docentes carecen de las competencias suficientes para atender a la población con discapacidad.

Descripción del problemaEn años pasados se contrató personal docente que no contaba con el perfil académico inadecuado, por tal motivo no se ofrece la atención adecuada a los alumnos que pre-sentan necesidades educativas especiales.

Priorización 8

Eje de intervención 1, 4

Acciones de Intervención (propuesta de solución)Construir un sistema de desarrollo profesional (formación continua) integral y de ma-yor pertinencia, que incluya: más esquemas de formación basados en la escuela y en la localidad; los cursos que se ofrecen en el Catálogo Nacional de Formación Continua; capacitación en competencias a maestros, psicólogos, maestros de comunicación y a directores.

Problemática85.2% de las escuelas de educación básica no presentan condiciones de integración educativa.

Descripción del problema90% de la población que acude a los servicios de educación especial no cuenta con los recursos económicos suficientes para cubrir los gastos que implica la discapacidad.

Priorización 8

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Toda la población que presenta discapacidad y es atendida en educación especial y regular reciba el beneficio del programa de Oportunidades.

Problemática85.2% de las escuelas de educación básica no presentan condiciones de integración educativa.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 75 26/10/11 17:32

Page 76: Morelos

76

Descripción del problemaLa mayoría de las escuelas de educación regular muestran resistencia para acertar alumnos con Necesidades Educativas Especiales (nee) con o sin discapacidad.

Priorización 8

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Respeto a los lineamientos establecidos en el documento: normas de control escolar relacionados a la inscripción, reinscripción, acreditación y certificación.

ProblemáticaLos padres de familia integran los consejos escolares estatales, el problema es que estos consejos no tienen vida, se forman únicamente para cumplir con el trámite administrativo.

Descripción del problemaA pesar de ser parte de los consejos, los padres muestran poca disposición para el fun-cionamiento de éstos.

Priorización 7

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Fortalecer la autonomía escolar e incentivar la innovación. Reforzar la participación so-cial dando mayores responsabilidades a los consejos escolares mayores en relación con la escuela, y conferir a la escuela mayor responsabilidad en relación con la comunidad. Conocer los beneficios de contar con el consejo de participación. Informar al personal de los cam el funcionamiento del consejo de participación. Informar a los padres del funcionamiento del consejo de participación.

Problemática90% de los Servicios escolarizados no cuentan con accesibilidad adecuada.

Descripción del problemaLa mayoría de los servicios escolarizados no cuenta con rampas, pasamanos, baranda-les y no hay adecuaciones en los sanitarios.

Priorización 8

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Gestionar ante las instancias correspondientes, construcción de rampas, adaptación a los sanitarios, instalación de barandales y pasamanos.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 76 26/10/11 17:32

Page 77: Morelos

77

Mor

elos

Problemática100% de la población con discapacidad motora no cuenta con mobiliario adecuado en los servicios escolarizados (tabla 44).

Descripción del problemaEl mobiliario asignado a las escuelas no toma en cuenta a la población que presenta dis-capacidad motora.

Priorización 4

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Gestionar ante las instancias pertinentes la cantidad de mobiliario adecuado para la po-blación que presenta discapacidad motora.

Problemática25% de los servicios que cuentan con edificio carecen de Enciclomedia (tabla 45).

Descripción del problemaLa falta de Enciclomedia dificulta la capacitación, transmisión de información y princi-palmente el trabajo pedagógico con los alumnos y maestros, lo anterior trae consigo la dificultad en el logro de las competencias digitales para docentes y alumnos.

Priorización 6

Eje de intervención 4, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Gestionar ante las instancias correspondientes, se otorguen los equipos faltantes en los servicios.

Problemática48% de los servicios no cuenta con personal administrativo.

Descripción del problemaLa falta de personal administrativo retrasa y obstaculiza significativamente el trabajo que se lleva a efecto en los diferentes servicios de Educación Especial.

Priorización 6

Eje de intervención 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Gestionar ante las instancias pertinentes la asignación de los recursos humanos en esta área.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 77 26/10/11 17:32

Page 78: Morelos

78

Problemática1% de los municipios no cuenta con ningún tipo de servicio de Educación Especial.

Descripción del problemaPara el logro de la cobertura total en el estado se requiere de 70 plazas para docentes especializados.

Priorización 4

Eje de intervención 3, 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Reforzar la gestión con las instancias pertinentes las plazas necesarias. Realizar estu-dios de factibilidad para determinar la ubicación de los servicios.

ProblemáticaA Educación Especial le suministran recursos federales sujetos a reglas de operación, que no llegan en tiempo y forma.

Descripción del problemaEl retraso en la radicación de los recursos ministrados trae como consecuencia que las acciones en las que se emplean los recursos se realicen de manera poco acertada por la premura de tiempo.

Priorización 6

Eje de intervención 5

Acciones de intervención (propuesta de solución)Que los recursos ministrados por los programas federales sean otorgados en tiempo y forma.

Educación secundaria

La educación secundaria se ofrece en 448 escuelas, en sus modalidades de secundaria general, técnica y telesecundaria. La plantilla en este nivel educativo está integrada por 9 069 personas, de las que 4 378 son docentes convencionales y 1 393 son docen-tes especiales (tabla 25).

ProblemáticaMayor porcentaje en el nivel de logro insuficiente y elemental en los resultados de enlace (tablas 35-40).

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 78 26/10/11 17:32

Page 79: Morelos

79

Mor

elos

Descripción del problemaEl mayor número de alumnos en primaria y secundaria se encuentra en los niveles de logro de insuficiente y elemental en los cuales indica que se requiere adquirir y fortalecer los conocimientos y desarrollar habilidades.

Priorización 8

Eje de intervención 3

Acciones de intervención (propuesta de solución)Abrir a concurso progresivamente todas las plazas docentes (de nueva creación y las vacantes) y mejorar el proceso de asignación de esas plazas, con el fin de crear mayor compatibilidad entre las aptitudes de los candidatos y las necesidades de las escuelas y con esto tener a los mejores docentes en las aulas.

Estrategias

• Revisar las políticas y las normas correspondientes.• Diseñar e implementar un modelo de asignación de plazas de nueva creación

y vacantes.• Diseñar propuestas de incentivos no económicos para los docentes que colabo-

ren en centros escolares en áreas prioritarias.• Involucrar a las personas que participan en el proceso para manejar la misma

información.

ProblemáticaMorelos se encuentra en una situación muy crítica. A partir del movimiento magisterial presentado en el ciclo escolar 2008-2009 tuvo inicio un fenómeno de jubilación masi-va, que ha llevado a muchos directivos y docentes a separarse de sus funciones para gestionar el trámite jubilatorio. Esto implicó un cambio total en el funcionamiento de la escuela pública en virtud de que tenemos centros escolares con un índice de movilidad que va de 30 a 100%. En consecuencia, las escuelas transitan hacia dos sentidos; uno que sería el del cambio total de las directrices planteadas en su planeación estratégica, lo que origina un replanteamiento de origen y el desconocimiento del trabajo previo, lo que a su vez complica el avance y en el mejor de los casos desencadena un conflicto interno que permitiría reconstruir objetivos y metas. En otro sentido, quienes asumen las direcciones o llegan por cambio a escuelas, revisan el Pete y Pat y sólo hacen adap-taciones.

Priorización 8

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Producir e implementar un conjunto coherente de estándares (o parámetros) para do-centes y desarrollar estándares de liderazgo y gestión escolar centrados en la mejora escolar (gestión y liderazgo escolar).

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 79 26/10/11 17:32

Page 80: Morelos

80

ProblemáticaNo existe en el estado un área exclusiva de evaluación, sólo existen aplicadores de evaluaciones.

Descripción del problemaEn educación básica del estado de Morelos existe un área de evaluación educativa, quienes aplican las diferentes evaluaciones como enlace, olimpiada del conocimiento, etcétera. Se requiere de un área de evaluación educativa que mida el logro educativo para la toma de decisiones.

Priorización 8

Eje de intervención 1

Acciones de intervención (propuesta de solución)Desarrollar e implementar un riguroso sistema de evaluación docente. En su inicio, éste debe operar con objetivos y consecuencias formativas, y evolucionar de forma gradual hacia un sistema que combine aspectos formativos y de rendición de cuentas. Desarro-llar el compromiso de los docentes en sus centros de trabajo.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 80 26/10/11 17:32

Page 81: Morelos

Libro estratégico estatal. Morelos, 2010,se imprimió por encargo de la Comisión Nacional

de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de

el mes de de 2011.El tiraje fue de 000 000 ejemplares.

LIBRO ESTRATEGICO MORELOS.indd 81 26/10/11 17:32


Recommended