+ All Categories
Home > Education > Movimientos preindependentistas

Movimientos preindependentistas

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: equipouniyacambu
View: 107 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
13
Universidad Yacambù Vicerrectorado de Estudios a Distancia Facultad de Ciencias Administrativas Historia Socioeconómica de Venezuela Autora: Ana B. Castro R. Exp-ACP-132-00064V Profesor: Leonardo Castillo
Transcript

Universidad Yacambù

Vicerrectorado de Estudios a Distancia

Facultad de Ciencias Administrativas

Historia Socioeconómica de Venezuela

Autora: Ana B. Castro R.

Exp-ACP-132-00064V

Profesor: Leonardo Castillo

El proceso de emancipación en Venezuela se

incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo

XVII. Motines, asonadas, rebeldías,

insurrecciones de carácter individual o colectivo

se suceden en ese período. Casi todas eran

manifestaciones del descontento de los criollos,

de los indios y de los esclavos por causas

económicas y sociales, más que políticas; eran

casi todas una repetida protesta contra las

contribuciones, impuestos, gravámenes,

injusticias, abusos y exacciones a que eran

sometidos por las autoridades españolas.

Insurrección de José Leonardo Chirinos

Insurrección de Juan Francisco de León

CAUSAS

Desde 1770 un negro hechicero, apodado “Cocofio”, pregonaba la existencia de

una Real Cédula que supuestamente acordaba la libertad de los esclavos

La conducta insoportable del funcionario Juan Manuel de Iturbide, recaudador

de los Reales Derechos, quien pretende que se le paguen, con carácter

retroactivo, el tributo a los indios, y el impuesto de alcabala que abruma por

igual a los pardos y a los negros

Las noticias de los hechos de la Revolución Francesa y la rebelión de los haitiano

La influencia de líderes que ejercían sobre los negros José Caridad González

y José Leonardo Chirinos

Algunas revueltas motivadas por el maltrato a los esclavos y arbitrariedades

de los funcionarios de la época

DESARROLLO

Leonardo Chirinos con ideales de

movimientos insurreccionales de

Haiti y las ideas libertarias de la

revolución Francesa, actuó

acompañado de Cristóbal Acosta y

Juan Bernardo Chiquito, esclavos,

negros libres, mulatos e indígenas en

la región Coriana

Se inició el 10 de mayo de

1795 en la hacienda “El

Socorro”, bajo la jefatura de

José Leonardo Chirinos, donde

proclama “La Ley de los

Franceses”, la República, la

Libertad de los esclavos y la

supresión de los impuestos

Inmediatamente empezó el

saqueo de haciendas. Apenas

tres días dura la violencia. El 13

de mayo son derrotados los

insurrectos y José Leonardo

Chirinos es condenado a muerte

por la Real Audiencia de

Caracas el 10 de diciembre de

1796

DESARROLLO

Se toman haciendas, se dan

saqueos y muerte a varios

blancos

Esta revuelta se caracterizó por pretender la unidad de las castas y la eliminación de los privilegios, abolición de

la esclavitud, eliminación excesiva del cobro de impuestos, soberanía y libertad

Las autoridades Venezolanas

del momento logran la captura

del grupo, apresándolos,

fusilándolos, degollándolos

para atemorizar y evitar nuevos

motines. José Leonardo luego

de tres meses es capturado en

Baragua y sentenciado a ser

descuartizado, lo que se cumple

el 10 de Diciembre de 1975, en

la plaza Mayor de Caracas

CONSECUENCIAS

Esta insurrección tuvo un alto componente de justicia social y

atemorizo a muchos sectores, y se toma en cuenta como uno de

los movimientos pre independentista por su contenido social,

revolucionario y reivindicativo de los sectores explotados, que

buscaban libertad, igualdad y reconocimiento justo dentro de una

sociedad

Abrió paso a otros movimientos como los de Gual y España, Francisco de Miranda, entre otros

Insurrección que impactó política,

social y económicamente a la

sociedad colonial venezolana

CAUSAS

Descontento contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana.

El movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su

propósito no era romper con España, representó el primer eslabón

del proceso integrador de la nacionalidad venezolana

El florecimiento del contrabando debido a la posición

monopólica de la Compañía Guipuzcoana y los bajos precios que

esta impuso al cacao cultivado por los agricultores de Panaquire

Molestia por el nombramiento de un vasco como reemplazo suyo y

temeroso de perder la relativa prosperidad que el contrabando traía a

la región

DESARROLLO

Se transformaba en un

movimiento político de mayor

trascendencia. El cabildo

designó una delegación para

investigar las razones de la

presencia de León. Lo mismo

el Gobernador, quien pedía

que León se situara en la

plaza de Candelaria. Esta

marchó hasta la plaza mayor

y allí se asentó

El movimiento se realizó con toda la

formalidad. El Gobernador Castellano

designó un abogado a León para que

tramitase el asunto. Este pidió Cabildo

abierto para discutir la actuación de la

Compañía. El 22 de abril se reunió el

Cabildo y allí suscribieron los daños

que ocasionaba a la provincia dicha

Compañía. En nombre del común,

León pidió la expulsión de los

vizcaínos.

DESARROLLO

El gobernador simuló realizar el pedimento y León se

volvió a Panaquire. No tardó en regresar al saber que el

gobernador se había trasladado a La Guaira y no había

procedido a la expulsión. Se entrevistó con Castellanos y

nuevamente logró la confirmación de la expulsión de

Compañía. Castellanos, después de haber logrado

documento del Cabildo, donde elogiaba su conducta se

dirigió al Rey describiendo el movimiento como una

insurrección.

CONSECUENCIAS

Anulación de todas las concesiones dadas a la Compañía y retorno a las

condiciones del contacto original de 1728.

Garantía para cosecheros y comerciantes venezolanos del comercio con Veracruz

y otros países.

Sede obligatoria del consejo de la Compañía en Madrid y no en San Sebastián

como venía aconteciendo. Además, se le obligó a garantizarle a la Península el

cacao necesario para su consumo.

Formación de una Junta Fijadora de Precios, compuesta por el gobernador, un

regidor y un representante de la Compañía, que debía fijar anualmente el precio

de los productos agrícolas. Concesión de la sexta parte de la capacidad de las

bodegas a los vecinos de las provincias

La igualdad, la seguridad social, la educación y la

estabilidad política son puntos neurálgicos que el

Libertador Simón Bolívar toca en el discurso de

Angostura, pronunciado hace exactamente 194

años.

En el hoy estado Bolívar, el Padre de la Patria

mostró ante los legisladores su proyecto de

Constitución donde define que el gobierno "más

perfecto es aquel que produce mayor suma de

felicidad posible, mayor suma de seguridad

social y mayor suma de estabilidad política".

Por tanto es la pieza oratoria más importante del

principal conductor de la emancipación

sudamericana respecto del dominio colonial

español, quien lo pronunció, el 15 de febrero de

1819, ante el Congreso recién instalado en la

ciudad homónima venezolana (actual Ciudad

Bolívar)

Asamblea de la cual habría de resultar la

creación de la República de la Gran

Colombia. En dicho discurso, el Libertador se

pronuncia a favor de la democracia, mantiene

su preferencia por el centralismo y se inclina

por un poder ejecutivo al estilo británico

La estructura de esta pieza es ejemplar: I Introducción, devolviendo el poder al

pueblo, II examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; III presentación del

proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber social;

derecho, política, historias; penetra en los dominios de la Sociología y de la

filosofía, para fundamentar sus observaciones: IV el discurso prosiguen con una

sintética cuenta de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro rubro:

abolición de la esclavitud, reparto de tierra, Institución de la orden de los

libertadores y ratificación del voto comprometido con la decisión de la patria a

muerte: V luego hay una recomendación enfática sobre la deuda nacional, y

concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia


Recommended