+ All Categories

MS28

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: revista-mas-seguridad-revista-mas-seguridad
View: 218 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista mas seguridad #28
Popular Tags:
47
Marzo - Abril 2011, Año 4 No. 28 • www.revistamasseguridad.com.mx www.revistamasseguridad.com.mx Marzo - Abril 2011, Año 4 No. 28, Valor $35.00 crece MercAdo de sistemas electrónicos crece MercAdo de sistemas electrónicos eVoLUcIÓN deL coNTroL de AcceSoS reSpIrAdoreS INdUSTrIALeS 100% MexIcANoS
Transcript
Page 1: MS28

Marzo - A

bril 20

11

, Año 4

No. 2

8 • w

ww

.revistamasseguridad.com

.mx

www.revistamasseguridad.com.mx

Marzo - Abril 2011, Año 4 No. 28, Valor $35.00

crece MercAdode sistemas electrónicos

crece MercAdode sistemas electrónicos

• eVoLUcIÓN deL coNTroL de AcceSoS

• reSpIrAdoreS INdUSTrIALeS

100% MexIcANoS

Page 2: MS28
Page 3: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMarzo - aBrIL 2011 1

SUMARIO

Humberto Mejía Hernández, DSEDirector General

María antonieta Juárez Carreño Directora Comercial y relaciones Públicas

Diana Berenice Moncada LozanoEditora en Jefe

Margarita Nava VillasanaDiseñadora en Jefe

Genaro Juárez Información General

Laura Garcilazo roblesasistencia a Clientes

Javier amaya ojeda Caricaturista

El Profe adrián G. Charansonnet Columnistas

Fausto Cepeda Gonzálezalejandro González SánchezFederico Ponce rojasSara resnikFrancisco Bonillaarticulistas invitados

Virginia Herrera Montiel administración y Contabilidad

anguiano. Gómez. Mercado Corporativo Jurídico S.C. asistencia Legal

Contacto:Tel/Fax: (52-55) [email protected]@mhcorporativo.com.mx

MAS Seguridad PARA TODOS, Año 4, No. 28, Marzo - Abril 2011. Publicación mensual de MH Corporativo, Comunicación e Imagen Integral, S. de R.L. de C.V. con domicilio en Lago Cardiel # 31, Colonia Argentina Antigua, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11270, tel/fax: 5399-8190. Editor responsable: Humberto Mejía Hernández. Certificado de Reserva No.04-2007-090411550100-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Contenido No. 11483 y Certificado de Licitud de Título No. 13910, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización del Registro Postal: PP15-5134 otorgado por Sepomex. Precio: $ 35.00 (treinta y cinco pesos 00/100 M.N.). Se autoriza la reproducción citando al medio y autor del texto, previo acuerdo por escrito con el editor. Impresa en Impregráfica, S. A. de C. V. / 552487-6130.

SÍGuENoS EN:

Mas Seguridad MH Corporativo@revistamasseguridad

17EXPANSIÓN EN El MERCADO de seguridad electrónica

BIOSCRYPT presenta nuevas soluciones biométricas8

10 EVOlUCIÓN DEl control de acceso

RESPIRADORES INDUSTRIAlES, seguridad hecha en México32

El ROl DE lAS EMPRESAS, en la integridad de los empleados 28

lACERANTE tráfico de armas 5

REDES SOCIAlES ¿decir o no? 34

ASEGURADO MENOS del 45% delparque vehicula

36

CREARÁN “POlICÍA PRIVADA” para servicio a empresas 39

FORTAlECE SSPF sus capacidades policiales 43

Page 4: MS28

Espacio librE

www.revistamasseguridad.com.mx2 Marzo - aBrIL 2011

El corrEoPor que nos interesa saber las inquietudes, comentarios o sugerencias de nuestros lectores, tenemos este espacio para sus expresiones. Gracias por leer MaS Seguridad.

Correspondencia: [email protected]

FoTo DENUNcIA

¡ExcElENTE rEvIsTA! Estimados Humberto y Ma. Antonieta:

Con mucho gusto les escribo estas líneas pues a lo largo de estos casi cuatro años que he recibido su publicación, ha sido un herramienta de consulta en todo los relacionado a la seguridad corporativa, privada, pública y nacional.

Sin lugar a dudas, es la mejor revista especializada de México y aseguro que en poco tiempo, de América Latina, pues su rico contenido editorial le ha permitido ser un referente de todos los que nos dedicamos a la seguridad.

Como asiduo lector de MAS Seguridad, les aseguro que hasta hoy no existe una sola publicación que se precie de ser especializada, en abarcar tan completa, imparcial y objetivamente la información como ustedes lo hacen, además de que en cada edición nos presentan temas tan frescos e interesantes muy fáciles de leer en su compendio de páginas, sin caer en el hartazgo de cientos de hojas.

Mis más sinceras felicitaciones para su editora y su diseñadora, quienes se han esforzado por ofrecer un producto diferente y muy útil.

Arnulfo Garibo RamírezPresidente del Comité Ejecutivo Nacional

Confederación Nacional de Empresarios de Seguridad Privada y Similares de los Servicios del Ramo (CONESPRYSIR).

Marzo 2011.

Paso peatonal al parecer el dueño de este automotor no conoce las reglas de civilidad o de libre tránsito de los peatones, pues muy a sus “anchas” estaciona su unidad en el paso destinado EXCLUSIVaMENTE a personas. ¿ La ubicación ? Lago Viedma y Lago Valencia Gracias a Tomás Suárez por sus imágenes.

FoTo DENUNcIA

Moto patrulleros¡Cuidado al circular por las avenidas de Naucalpan! Los moto patrulleros de la policía municipal aprovechan para “infraccionar” al por mayor a todo conductor que se cruza en su camino; sobre todo en quincena ¿Porqué será?

La Sra. alcaldesa azucena olivares, les prometió a sus votantes una policía más honrada.

Foto: anónimo

Page 5: MS28

EDITORIAL

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 3

MÉXICO, atractivo mercado para la seguridad electrónica

icen expertos, economistas, fabricantes y empresarios que nuestro país es uno de los más grandes en el hemisferio occidental y el número 14 en el mundo, lo cual representa el crecimiento más acelerado del mercado de la seguridad electrónica en América Latina, lamentablemente gracias a los altos índices de-lictivos que se registran desde hace cinco años a lo largo y ancho del territorio.

Contradictoriamente, el gobierno a través de sus dependencias que tienen que ver con la economía y hacienda, aseguran que aunque México sea el país más importante para el nicho de la seguridad electrónica en América Latina, no necesariamente dicha industria está ligada con los índices de inseguridad; “sino que se debe al crecimiento económico de la nación y ese incremento requiere de nuevas funciones de protección”.

Según empresas proveedoras de productos y servicios, en 2010 la demanda de tecnolo-gía de seguridad en la nación se estima que creció 84%, sin embargo, hasta hoy no se sabe certeramente cuántos artículos por país, marca, aplicación o versión para circuito cerrado de televisión (CCTV), accesos y contra incendios se comercializaron al año; claro, sin contar además, los sistemas de bajo precio que se venden en tiendas de mayoreo, autoservicio, de electrónica o los “piratas” en puestos callejeros.

Por ejemplo, en 2008 fabricantes y distribuidores afiliados a la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), ubicaron a México como la nación más importante de la región (comer-cialmente hablando) con un valor total de su mercado en mil 200 millones de dólares anuales en todo lo relacionado a seguridad electrónica. En 2009 se ponderó un repunte de entre 15 y 18%, a pesar de la crisis económica.

Para conocer los resultados del valor de este mercado en 2010, los socios de ALAS financiaron recientemente un estudio-padrón para determinar cuánto crece anualmente di-cha industria en territorio nacional, la cual por cierto es abastecida por fabricantes de Estados Unidos, Europa y Asia. Con este censo, se prevé también conocer el número de integradores e instaladores independientes que incursionan en este sector. Hasta el cierre de la presente edición de MAS Seguridad, no había resultados concretos.

Sin embargo, a decir de los fabricantes y mayoristas, México es el principal consumidor de productos electrónicos de seguridad, desde los más complejos para grandes corporativos o factorías, hasta los más inverosímiles para uso personal o casero, con precios cada vez más accesibles a pesar de su innovadora tecnología que hace cinco años era catalogada como cara.

También es cierto que en el país la venta de soluciones electrónicas mudó de ser una actividad de “venta de alarmas para el hogar” a una robusta industria donde incluso la de-manda ya no es sólo de consumidores privados, sino que hasta el gobierno requiere de ella en su tres niveles para sus oficinas, instalaciones estratégicas o servicios urbanos; claro, todos equipados con productos de última generación.

Cabe destacar que en México, según fabricantes y distribuidores, asociados a ALAS e

independientes, el rubro de equipos de CCTV es el que tiene mayor demanda al ocupar entre 35 y 40% del mercado nacional, seguido del control de acceso con tarjeta, contra incendios, accesos biométricos y localización satelital; sistemas muy utilizados en el sectores industrial, corporativo, bancario, público, educativo y habitacional.

D

Page 6: MS28

El rol femenino en la seguridad

¡Fuera de grabación!

Humberto Mejía Hernández, DSE

Hace unos semanas se conmemoró “El Día Internacional de la Mujer” que por cierto cumplió 100 años, y con agrado (muchos que no somos misóginos) festejamos el evento y aunque a cientos de “machos” les

duela reconocerlo, las bellas féminas cada vez ocupan más y mejores posicio-nes en el sector laboral; desde luego la seguridad no es ajena a esta tendencia que desde mi humilde punto de vista, es lo mejor que nos ha pasado en los últimos años.

Al decir seguridad y mujeres muchos piensan en chicas que “sólo están detrás de un escritorio poniéndose bonitas con su maquillaje, hablando por teléfono con el superior o firmando documentos previamente supervisados y autorizados por los jefes”. ¡Triste realidad para los misóginos! Hoy día, hay ge-rentes, jefas, directoras y coordinadoras de seguridad pública, física, corpora-tiva o privada que tienen a su cargo un nutrido grupo de personas, en especial “rudos y feos hombres” expertos.

Para quien esto escribe es un gusto apreciar la capacidad, tenacidad, en-trega y liderazgo de las mujeres en la seguridad. Al igual (o mejor) que los caba-lleros cumplen con extenuantes jornadas laborales, custodian un camión lleno de caras mercancías, protegen a un ejecutivo trasnochador, vigilan los activos de una empresa transnacional o controlan el acceso a una zona restringida, luego a diferencia de muchos hombres, cumplen otra dura función (sin goce de sueldo) dirigir a la familia, educar a los hijos y mantener un hogar altamente demandante.

Para quienes no están inmersos en el tema de la seguridad, el tema podría parecer ajeno, aunque ya no poco común, pues basta ver en las calles que cada día hay más policías locales, estatales o federales, soldados, marinos, guar-dias y ejecutivas dedicadas a la conflictiva labor de la protección. Soy un firme creyente que su don femenino y su instinto maternal les permite ser mejores cuidadoras; además, el 99.9% de ellas son incorruptibles. Es más, en México más del 50% de la población total son mujeres.

En el sector de la seguridad no se necesita ser un hombre rudo para ser experto. Las mujeres (en cientos de ocasiones) han demostrado que “cerebro mata músculo”, ejemplos que en diversas ediciones de MAS Seguridad hemos destacado, no importa belleza, color de ojos, estatura o complexión, es un valor que como sociedad debemos reconocer, sobre todo cuando los resultados obte-nidos han sido más que satisfactorios y están a la vista. A muchos funcionarios, ejecutivos y hasta clientes de esta industria les cuesta trabajo reconocer que las mujeres nos están superando.

En la otra parte de la seguridad, en aquella que es más administrativa y de atención de los sectores público y privado, las mujeres han marcado una pauta. Sus decisiones nos han dejado satisfechos a cientos de personas; no es lo mis-mo escuchar a dulce voz que explique cómo hacer una denuncia o una opera-ción financiera, que al tipo rudo que regañe por ser ignorantes en ciertos temas.

Desde aquí el reconocimiento a todas las féminas del país que con su trabajo diario buscan hacer una mejor nación a través de la legalidad, el tra-bajo, la educación y la entrega; que se esfuerzan por formar mejores hijos, que luchan por ser ciudadanas responsables. Destaquemos a las mujeres de la seguridad pública y privada que realizan una labor titánica por mantener el orden y respeto.

Desde estas líneas, el reconocimiento para Diana, Laura y Margarita, entu-siastas colaboradoras de MAS Seguridad. A María Antonieta, pilar esencial de esta publicación, sin su participación especial, simplemente esta empresa no existiría. Gracias y nos leemos pronto, pero ¡Fuera de Grabación!

Cruz Roja 5557-5757 y 5395-1111

Bomberos 068 y 5768-3700

Seguro Social 5251-0245 y 5627-6900

Seguridad Pública 5242-5100 y 5588-5100

Radio patrullas 060, 080, 066

Robo de vehículos 5130-8000 y 5130-8646

Depósito No. 1 de vehículos (cabeza de Juárez) 5346-8000

Policía Federal Preventiva 5648-2142, 5481-4326 y 5256-0606

Auxilio turístico 5250-8221

Control de incendios forestales 5554-0612, 5554-7097 y 5653-1369

Locatel 5658-1111

Profeco 5625-6700 y 5568-8722

Secretaría del Medio Ambiente 5542-0117 y 5510-3663

Red automática de monitoreo atmosférico 5772-2694

DISTRITO FEDERAL

ECATEPEC

TEPOTZOTLÁN

NAUCALPAN

NEZAHUALCÓYOTL

TLALNEPANTLA

ATIZAPÁN

CUAUTITLÁN MÉXICO

CUAUTITLÁN IZCALLI

NICOLÁS ROMERO

TULTEPEC

TELÉFONOS DEEMERGENCIA

Cruz Roja 5770-3548

Bomberos 5569-1444

Policía municipal 5787-3100

Cruz Roja 5876-3354

Bomberos 5876-0120

Policía municipal 5876-0120, 5888-1242

Cruz Roja 5560-6988

Bomberos 5560-3868

Policía municipal 5373-0291

Cruz Roja 5797-9690

Bomberos 5735-8758

Policía municipal 5736-1729

Cruz Rojas 5565-1039

Bomberos 5565-3638

Policía municipal 5565-0758

Cruz Roja 5822-0251

Policía municipal 5565-8722

Cruz Roja 5872-6140

Bomberos 5872-6479

Policía municipal 5872-6479 y 5872-2354

Cruz Roja 5873-3545

Bomberos 5872-1933

Policía municipal 5871-1111

Cruz Roja 5823-0243

Policía municipal 5823-1268

Policía municipal 5892-0682

www.revistamasseguridad.com.mx4 MARZO - ABRIL 2011

OPINIÓN

Page 7: MS28

OPINIÓN

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 5

Los homicidios cometidos por el crimen or-ganizado en México, incluidas las inocen-tes víctimas colaterales, son realizados con armamento norteamericano en su mayoría.

Son armas introducidas clandestinamente a nuestro país, principalmente por la frontera norte, cuyos costos llegan a los 150 millones de dólares; tan sólo el arsenal incautado a la delincuencia organizada por el Ejército y las corporaciones federales, suman 99 mil armas pro-venientes de los Estados Unidos, 42 mil son cortas y 57 mil largas.

Cabe señalar que en la administración del Presidente Felipe Calderón se han asegurado en total, por los tres niveles de gobierno, 101 mil 23 armas, de las cuales 58 mil 649 son largas, en su mayoría fusiles de asalto. Asimismo, se han incautado 10 mil 430 millo-nes de municiones útiles de diversos calibres.

Se trata de un tráfico asociado, tiene que haber necesariamente una cadena humana que lleva a cabo el traslado de los arsenales de norte a sur. Los cárteles de la droga introdujeron al país más de 5 millones de armas entre 2000 y 2008. Las de menor calibre son utilizadas en delitos relacionados con robo callejero, asalto a negocio, a casa habitación, hurto de autos con violencia y por supuesto con homicidios.

Ya se sabe que el tráfico ilegal de armas es una amenaza a la seguridad de las personas y un reto a las instituciones del orden y la seguridad; sin embargo, ahora es necesario reconocer que México vive una cri-sis por este contrabando y por los crímenes que se co-meten cada año, tanto que legisladores como la priísta María de Jesús Aguirre ya presentaron una iniciativa de

ley que considera a las actividades de la delincuencia organizada como una amenaza a la seguridad nacional.

El homicidio del agente de los Estados Unidos Jaime Zapata, permitió que las autoridades de ese país reconocieran la gravedad del problema, al descubrir que el homicidio fue realizado con un arma adquirida y traficada a México desde la Unión Americana. Sin em-bargo, será muy difícil que el gobierno de EU modifique su Segunda Enmienda a fin de evitar que cualquier ciu-dadano norteamericano tenga fácil acceso a las armas y más aún que la portación y el tráfico sea considerado como un delito grave.

Esta problemática ya no es sólo un asunto de segu-ridad a cargo de los cuerpos de policía, ahora el Ejército ha tenido que participar en la búsqueda, ubicación y aseguramiento de miles de armas. Este contrabando, la inseguridad y las ejecuciones son un desafío a nuestras autoridades, la seguridad de los mexicanos depende de ello.

Los cárteles de la droga que operan en México se abastecen de armas de alto poder, a través del “tráfico hormiga” y Estados Unidos continúa siendo el princi-pal proveedor de los sicarios mexicanos. Todos los días cruzan la frontera rifles, escuadras, revólveres, metralle-tas, granadas, lanzagranadas y muchas armas más. La carabina M-2 que anteriormente era la preferida de la guerrilla centroamericana, ahora es una de las favoritas de las organizaciones criminales en el país.

Parece ser que el gobierno norteamericano está atado de manos. La industria de las armas representa un negocio de más de 30 mil millones de dólares al año. Actualmente, en los Estados Unidos existe un registro

de más de 100 mil distribuidores y vendedores al me-nudeo. Más de 5 mil de ellos a lo largo de la frontera con México. Además hay que considerar el poder económi-co y político de las 40 grandes empresas fabricantes e importadores que comercializan anualmente un total aproximado de tres millones de estas armas.

Se han detectado cuatro rutas principales para el tráfico de material bélico a nuestro país. A pesar de la seguridad fronteriza, los delincuentes utilizan los 19 puntos aduanales existentes para esta actividad ilícita. Además, han logrado crear nuevas rutas para esta ope-ración, por ejemplo, en Chihuahua hay cuatro cruces formales y 300 brechas en la frontera entre Ojinaga y Ciudad Juárez.

Destacan entre las armas que más se trafican los cohetes antitanque de los tipos M72 y AT-4, lanza cohe-tes RPG-7, lanza granadas MGL calibre .37 milímetros; aditamentos lanza granadas calibres 37 y 40 milíme-tros; granadas de 37 y 40 milímetros, granadas de frag-mentación, así como fusiles Barret calibre .50.

Sin embargo, el valor de cada arma, en el mercado ilegal, fluctúa en función de la oferta y la demanda, la cual puede encontrarse en un rango de 800 a 2 mil dólares, considerando adicionalmente la antigüedad, estado de conservación, marca, modelo y versión del artefacto bélico.

El problema requiere de una pronta solución, mo-dificar las leyes, vigilar más las fronteras y congelar las cuentas bancarias del crimen organizado a fin de evitar que pueda adquirir esos grandes arsenales. La vulne-rabilidad de nuestras fronteras hace que crezca este problema de seguridad nacional.

Es licenciado en Derecho

por la Universidad Anáhuac.

Presidente de la firma Ponce,

Franco & Toca Abogados. Es

abogado de la Presidencia

a cargo de la Dirección de

Servicios Especiales del Grupo

Financiero Banamex-Citigroup.

En la Procuraduría General de

la República fue Subprocurador

general, antes agente del

Ministerio Público Federal. En la

Procuraduría General de Justicia

del Distrito Federal, fue director

de Averiguaciones Previas del

Sector Poniente, director general

de Averiguaciones Previas y

fiscal especial para Casos

Relevantes.

[Dr. Federico Ponce Rojas]LACERANTE TRÁFICO de armas

Page 8: MS28

Humo y fuego

www.revistamasseguridad.com.mx6 MARZO - ABRIL 2011

L a electricidad puede representar un tpeligro continuo de incendios dentro las empresas a causa de múltiples factores como: Alambres mal aislados o espacia-

dos, riesgos por redes desnudas y daños en la ins-talación eléctrica inadecuadamente colocada, etc.

Todo tipo de instalación eléctrica siempre debe realizarse de forma correcta y permanente, ya que aquellas que son temporales en ocasiones se con-vierten en permanentes. Es necesario que todos los componentes de estas redes se mantengan debi-damente aislados y entubados, así como perfecta-mente sujetos, especialmente en áreas que tengan tanques y pueda haber presencia de gases o vapo-res inflamables, en las que se deben utilizar estruc-turas eléctricas especiales, conocidas comúnmente como “a prueba de explosión”.

Otro problema común a encontrar en instala-ciones eléctricas, es cuando sus componentes y elementos de protección se diseñan para una deter-minada carga, y posteriormente esta se incrementa de manera importante sin que se modifique la red eléctrica, con lo cual se suscita sobrecalentamiento en los conductores con consecuentes cortos cir-cuitos. Asimismo, cuando la estructura eléctrica tiene mucho tiempo de uso en algunos dispositivos se produce desgaste, por ejemplo, en apagadores, contactos, interruptores de cuchillas, creándose puntos calientes por el aumento de la resistencia al paso de la corriente y por lo tanto el peligro de incendios ante la cercanía o rose con materiales combustibles o atmósferas explosivas.

Lo antes descrito tiene como finalidad que se

[Francisco Espinosa Bonilla ]

atiendan de manera “urgente” las situaciones inse-guras dentro de su empresa que puedan ser causa de incendios. Es recomendable realizar un levanta-miento físico del inmueble para detectar las desvia-ciones que probablemente ocasionen presencia de fuego y originen, además, robos, actos de sabotaje y contratiempos en caso de siniestro:

Los cables dúplex convencionales se deben canalizar o en su defecto utilizar del tipo rudo.

Las instalaciones con cables unidos de manera hechiza –provisionales- tienen que eliminarse para logar una integridad del aislamiento, donde todos los cables deben colocarse de modo que, cuando la instalación esté terminada, el sistema quede li-bre de cortocircuitos y conexiones a tierra distintas de las requeridas o permitidas. De ser necesarios algunos empalmes en conductores, estos tienen que acoplarse con dispositivos adecuados según su uso.

Es preciso que se canalicen los cables a través de PVC sin ahogar, ya que sólo se permiten cuando se oprimen en concreto.

Se deben construir o proteger los cables en el exterior de tipo convencional sin ser a prueba de intemperie, de modo que su exposición no impida su buen funcionamiento.

Es preciso eliminar los multicontactos para lo cual resulta indispensable instalar más contactos de pared o de piso.

Si se emplean “diablitos” es importante susti-tuirlos por fusibles

Tienen que colocarse las respectivas tapas de protección a las cajas de controles eléctricos.

Es necesario poner clavija a cables conectados a un contacto.

Deben retirarse las instalaciones eléctricas ob-soletas.

Si existen series navideñas en los altares, es conveniente que se reemplacen por instalaciones seguras que no generen riesgos de incendio.

Es preciso cambiar los focos incandescentes. Si se ocupan balastros convencionales de as-

falto para las lámparas fluorescentes, deben susti-tuirse por los de tipo electrónico.

Se requiere contar con un diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica del lugar y con el cuadro general de cargas y por circuito de-rivado, con el fin de que una copia se encuentre disponible en las instalaciones para el personal que lleve a cabo el mantenimiento, cambios o adicio-nes a estas, ya que de no tenerse, es posible que genere incendios al realizar estructuras nuevas y/o modificaciones que pudieran cargar algún circuito, con el consecuente riesgo de cortos y presencia de chispas ante el sobrecalentamiento.

Como prevención, se recomienda efectuar un balance de carga eléctrica, en caso de no haberse hecho, para evitar posibles calentamientos en las líneas.

Para impedir un robo o actos de sabotaje, se sugiere garantizar suficiente iluminación en el perí-metro de las instalaciones por las noches y princi-palmente en las puertas de acceso.

Tienen que colocarse señales preventivas en la entrada a cuartos y otros lugares protegidos que contengan partes vivas expuestas, que prohíban la entrada a personal no-calificado, para sortear daños personales y pérdidas económicas consecuencia-les, como resultado de un posible paro de activida-des a causa del accidente o de un acto de sabotaje.

Se deben mantener resguardadas las insta-laciones eléctricas a la intemperie para evitar ac-cidentes y sabotaje. Utilizar una pared, mampara o cerca que rodee la red eléctrica al exterior para disuadir de su acceso a personal no-calificado.

Los transformadores eléctricos tienen que poseer algún medio de contención para evitar que un derrame de aceite se esparza a otras áreas con daños a las instalaciones y a los equipos periféricos, así como posible contaminación. Se recomienda la construcción de un sardinel perimetral al transfor-mador con una capacidad de 1.1 veces el volumen de aceite contenido en el transformador, y si el es-pacio lo permite instalar en un dren que posibilite el desalojo de aceite a una fosa receptora que debe permanecer libre de basura y agua.

Es Ingeniero Arquitecto con amplia experiencia como asesor en seguros de daños y elaboración de estudios de evaluación de riesgos. Actualmente es inspector de riesgos en Seguros Atlas, donde elabora estudios de prevención de riesgos.

Se asocian con malas instalaciones

incendioSeléctricaS

Page 9: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 7

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN contra tráfico de menores

La Cédula de Identificación Personal (CIP) para menores de edad ayudará a frenar delitos como robo y tráfico de infantes, además de proteger a la población más vulnerable del país al permitir regularizar a mexicanos que estaban marginados o indígenas cuyos integran-

tes de las comunidades no contaban con Acta de Nacimiento, aseguró el Presidente de la República, Felipe Calderón, durante la primera entrega de la credencial en la primaria Jaime Torres Bodet, en Irapuato, Guanajuato.

En marco del evento denominado “Como tú no hay dos”, el mandatario destacó que en la elaboración de la mica se utilizan instrumentos de la más alta tecnología para la captura de la información biométrica, además de que se tomará registro de las 10 huellas dactilares, lo cual hace que la base de datos del documento sea totalmente sólida e infalsificable.

Estará reunida en un solo centro donde se hospeda la infraestructura de procesamiento, almacenamiento, telecomunicaciones y seguridad de los datos de la Cédula. Todas las acciones estarán monitoreadas por un centro de seguridad”, dijo.

El Jefe del Ejecutivo precisó que cada una de las personas que se en-cuentran asociadas al procesamiento, resguardo y expedición de la creden-cial, serán sometidas a controles de confianza, incluida la prueba de detector de mentiras “polígrafo”, hecho que se adhiere a las características de seguri-dad con que cuenta la CIP para impedir su falsificación.

Por su parte, José Francisco Blake Mora, Secretario de Gobernación, refirió que las condiciones técnicas, operativas, financieras y los avances tecno-lógicos, ofrecen el marco idóneo para expedir la primera Cédula con los más altos estándares de seguridad, certidumbre jurídica y autenticidad. Para garantizar la protección de datos personales -dijo-, la CIP cuenta con 11 elementos de protección que posibilitan a una persona que ha tenido una capacitación técnica básica, distinguir fácilmente una mica original de cual-quier otro documento que pudiera ser falso.

Cabe mencionar que durante este evento, Felipe Calderón, acompaña-do del gobernador del Estado de Guanajuato y el Secretario de Gobernación realizaron la entrega de 10 Cédulas de Identidad a niños acompañados por sus padres. Se contempla que para 2012 sean alrededor de 26 millones de menores quienes posean el instrumento.

Page 10: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mx8 MARZO - ABRIL 2011

La firma Bioscrypt, desarrolladora de tec-nologías de verificación de identidad, que cuenta con soluciones de acceso físico y lógico, introdujo al mercado mexicano

su nueva línea de productos, los cuales permiten una autentificación unificada. Las soluciones de la marca simplifican la tarea de implantar acceso se-guro a instalaciones, equipo y redes de tecnología de información.

“Los equipos de autentificación e identifica-ción de L1-Bioscrypt son versátiles y cuentan con una tecnología robusta y ampliamente probada. Su manejo de diversos niveles de seguridad les permiten adecuarse prácticamente a todo tipo de empresas e instituciones”, comentó Shiraz Kapadia, Chief Operating Officer (COO) de L1-Bioscrypt.

Ante integradores y usuarios finales, el direc-tivo presentó las nuevas versiones de la gama de terminales 4G V-Flex, V-Flex WR, V-Station, 4G V-Flex Lite, 4G CR-Pass, Extreme 3D FastPass y Face Reader, para control de asistencias y accesos en exteriores; todos de gran desempeño bajo con-diciones ambientales extremas como altas o bajas temperaturas, lluvia, aguanieve, etc.

Dijo que las bondades de los productos LI-Bioscrypt, han posibilitado a la empresa crecer en América Latina a ritmo acelerado; por ejemplo en 2010 se registró a nivel mundial un incremento del 30%.

Destacó que alrededor del mundo los países

L1-Bioscrypt Presenta portafolios de soluciones

que más implementan estas tecnologías son de Europa y Estados Unidos, tanto por el avance tec-nológico como por poder económico que poseen, mientras que México es una tendencia que va a la alza si se considera que apenas está saliendo de la recesión crisis económica de 2009.

Alta tecnologíaJorge Domínguez, director de ventas de L1-Bios-crypt para América Latina, comentó: “La mar-ca tiene 20 años en el mercado de la biometría. Empezamos hace tres lustros con un producto de huella sola y desde hace cinco años agregamos a nuestro portafolios nuevas tecnologías como el reconocimiento facial y vascular –venas de las ma-nos-, lo cual nos pone como el líder del sector.

Respecto a los nuevos productos, destacó que la empresa destina un significativo porcentaje de sus ingresos a la investigación de soluciones, por ello el 99% de sus productos son desarrollos pro-pios. En los lanzamientos de 2011, sólo el disposi-tivo de reconocimiento de venas es con sensor de Hitachi. Todos los productos ya están a la venta en su red de distribuidores.

Otra de las bondades de los productos es su fácil integración a cualquier sistema de control de acceso. Entran como una unidad más dentro del sistema general, se conectan al panel y de ahí el panel es el que decide qué hacer. Es un accesorio dentro del control de accesos. Son combinables con CCTV, lectoras de tarjetas, teclados, entre otros.

Son tecnologías expandibles –mencionó Jorge Domínguez- escalables y modulares. Esta-mos desarrollando un software que lanzaremos al final de 2011, con el cual se pueda manejar huella digital, cara y venas, lo mejor de ello es que será de precio muy accesible. Han pasado dos cosas importantes: La tecnología ha avanzado tanto que se ha abaratado. La segunda, el reconocimiento es cada vez mejor y ya la gente ha perdido el miedo para utilizarlos.

A su juicio, los productos biométricos ofrecen al usuario muchas ventajas como comodidad. “Vendemos conveniencia y eso va ligado a la segu-ridad del usuario que no quiere traer llaves o tar-jetas, no desea aprenderse un password o timbrar un video-portero”, añadió el directivo.

[Redacción]

Jorge Domínguez, Director De ventas para américa Latina De L1-Bioscrypt y shiraz KapaDia, chief operating officer (coo) .

Page 11: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 9

Page 12: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mx10 MARZO - ABRIL 2011

Estimado empresario, en su organización o negocio se ha presenta-do alguna de las siguientes situaciones: ¿Ha tenido que cambiar las contraseñas de ingreso a sus instalaciones debido a su constante rotación de personal? ¿Los empleados llegan a olvidar las claves de

acceso al centro de trabajo y zonas restringidas del mismo? ¿Ocupa una gran cantidad de libros y ficheros para registro de entradas y salidas de personal y visitantes?, ¿En alguna ocasión no ha podido acceder al sitio donde labora por-que perdió u olvidó sus llaves? ¿Gente no autorizada tiene la posibilidad de ingresar a los archivos confidenciales de sus equipos de cómputo?

Si su respuesta a alguna de las interrogantes anteriores es afirmativa, dé-jeme decirle que gracias a la evolución de la tecnología en los mecanismos de control de accesos, memorizar paswords así como lidiar con cerraduras, cha-pas, candados y llaves serán problemas del pasado, pues a conveniencia de los usuarios se han desarrollado dispositivos como tarjetas inteligentes, lectores de credenciales sin contacto, escáneres biométricos –de huella dactilar, vascular y facial- e incluso herramientas de video, con el fin de desaparecer los medios convencionales de ingreso a propiedades tanto físicas como virtuales.

Dichos instrumentos hacen posible que el acceso a casi cualquier sitio sea más ágil a la vez que garantizan entornos más seguros. Viviendas particulares, conjuntos residenciales, corporativos, hospitales, centros educativos, clubes de entretenimiento, grandes y pequeños negocios, pueden beneficiarse de las ven-tajas de nuevos equipos electrónicos de control de acceso, que a diferencia de los sistemas convencionales permiten: Proteger instalaciones, abrir puertas de forma segura, limitar el acceso de personas o vehículos a determinadas zonas, registrar puntualmente entradas y salidas de los empleados, autorizar o denegar el acceso según parámetros de identificación individual y eficientar la operati-vidad en las organizaciones –regulando turnos laborales, horarios, asistencias y tiempos extras trabajados-.

Las nuevas tecnologías para accesos son una realidad al alcance de “todos”. Según fabricantes y proveedores de estos dispositivos, la evolución de estos sistemas ha abaratado considerablemente sus costos, por lo que actual-mente en el mercado es posible encontrar soluciones para grandes, pequeñas y medianas empresas, mismas que deben adquirirse tomando en cuenta los niveles de seguridad requeridos por cada compañía, el volumen de trabajado-res que se posee, la infraestructura existente, así como el número de entradas y salidas que se tiene planeado controlar.

Tecnología de vanguardia al alcance de todos“En México los productos biométricos son muy accesibles, la tecnología ha avanzado tanto que se ha abaratado increíblemente, además los equipos de reconocimiento se manufacturan cada vez mejor y los usuarios los emplean

Evolución del control de accesos

[Diana Moncada]con mayor confianza. Hace cinco años una lectora

costaba alrededor de mil 500 dólares, hoy tiene un precio de aproximadamente 300 dólares, incluso hay lectoras chinas que rondan en 50 dólares, cualquier perso-na puede adquirir un dispositivo de este tipo”, refiere Jorge Domínguez, director de ventas de Bioscrypt para América La-tina, firma de tecnologías de verificación de identidad.

Los equipos eran caros en un prin-cipio –menciona Domínguez- y la gen-te tenía cierto rechazo al no saber si se haría un mal uso de su huella dactilar y si los aparatos funcionarían ade-

cuadamente, sin embargo, conforme esta tendencia se hizo más común fue

adoptándose con mayor agrado, ahora ya se puede ver huella digital en computa-

doras, teléfonos y cualquier lado. Es un comodity. Las soluciones biométricas son destinadas a un gran número de aplicaciones,

desde abrir habitaciones de gente co-mún y personalidades famosas, disparar misiles atómi-

cos, ingresar a centros nocturnos –áreas VIP-, hasta arrancar un automóvil. La directriz apunta a la creación de mecanismos más fáciles y accesibles

al usuario. A nivel mundial los líderes en la implementación de dispositivos biométricos son los países Europeos y Estados Unidos, gracias al avance tec-nológico y nivel económico que poseen. “Pese a ello, la industria en México se ve más madura, profesional y en auge. El cliente final es más educado y exigente, pelea más la calidad de los equipos y sabe que comprar chino no siempre es idóneo por durabilidad”, asevera Domínguez.

En auge las soluciones biométricas Con más de 20 años en el mercado, Bioscrypt cuenta con soluciones de iden-tificación biométricas para acceso físico y lógico, que ofrecen autentificación unificada. “Comenzamos hace 15 años sólo con huella y a partir de hace cinco años introducimos nuevas tecnologías, ahora tenemos reconocimiento facial y vascular (de venas). Participamos en segmentos como el corporativo, guber-namental, industrial y médico. En México estamos presentes desde 1995”, menciona el ejecutivo.

Page 13: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 11

Nos hemos posicionado como líderes en accesos con biometría –dice el directivo- observamos cómo crecimos en una región de un año a otro com-parados con nosotros mismos, y de qué manera penetramos en el mercado específico contra la competencia y otras tecnologías del mismo nicho.

En 2010 Bioscrypt estimó un crecimiento como empresa en el mercado biométrico de 30% a nivel Latinoamérica y alrededor del mundo de casi 12%. Cabe señalar que las tecnologías de la compañía son 100% escalables y modu-lares, pudiéndose integrar también con sistemas de CCTV, lectoras de tarjetas y teclados.

Mercado en crecimiento “El uso de tecnologías biométricas para accesos va en franco repunte, al ob-tener los costos totales de operación como gestión de tarjetas (reposición por robo, pérdida, salida de empleados, impresión, manejo de consumibles y per-sonal dedicado a ello), posible mal empleo o errores en el manejo de infor-mación, etc. Aunado a ello, estos equipos permiten, en muchas ocasiones, el acceso sin necesidad de cableado a algún panel de control, aprovechando el de red de las organizaciones o la tecnología wireless, lo cual hace por mucho que la biometría sea una inversión con un retorno superior y un menor costo”, apunta Humberto López Gallegos, director general de Ingressio.

Además –señala el directivo- las organizaciones pueden aprovechar la base de la tecnología biométrica para aspectos que van más allá la seguridad como: Control de asistencias, autorización de transacciones, consulta de información confidencial, resguardos, aplicaciones a la medida, pero también para dar op-ciones de autoservicio seguro, acceso a bienes, derechos y servicios de manera fiable y conveniente.

Aunque no tenemos cifras oficiales de este segmento aún –expone- sabe-mos que la Asociación Mexicana de Biometría e Identidad (AMBI) se encuentra trabajando en un estudio de mercado para territorio nacional. Sin embargo, cada año la demanda de soluciones y dispositivos crece casi al doble.

Cada vez más las empresas conocen y confian en la tecnología biométrica para complementar los sistemas generales de acceso, por razones de compe-titividad, seguridad, eficiencia y control, lo cual es un paso necesario para que las organizaciones logren beneficios y diferenciadores que les generen ahorros y mejores oportunidades contra la competencia, optimando la calidad e inno-vación de sus servicios.

“Al final cada tecnología encontrará su nicho, pues no hay una herramienta que cumpla absolutamente para todos las necesidades y clientes. Lo impor-tante es hacer que los dispositivos puedan convivir de la mejor forma posible a partir del contexto que rodea al usuario, su visión de negocio presente y futura”, asegura López Gallegos.

La principales ventajas derivadas de utilizar mecanismos de identifica-ción biométrica, a consideración del directivo son: Ahorros por mal empleo de tarjetas, consumibles y gestión de las mismas, incremento en seguridad,

reducción de riesgos y malos manejos, información segura y objetiva para toma de decisiones, facilidad de uso, accesibilidad, flexibilidad, escalabilidad así como retorno rápido de inversión (desde tres a seis meses), “incluso que los guardias de seguridad en lugar de estar capturando o revisando que la gente llegue a tiempo, se dediquen a su función principal, control de visitantes, personal de outsourcing, etc”.

Opciones para PymesDe acuerdo a López Gallegos, la diversidad de dispositivos biométricos en el mercado origina que la decisión en cuanto a su adquisición no sea trivial para las organizaciones que están iniciando con esta tecnología. “Se pueden encon-trar equipos sumamente económicos con baja calidad y durabilidad así como software deficiente -en otro idioma o funcionalidad incompleta-; y por otro lado, opciones más robustas en hardware pero con software básico. No obstante, también existen herramientas sofisticadas y de calidad, con precios más ele-vados”.

En el segmento de empresas pequeñas y medianas -asegura- se consu-men comúnmente soluciones de huella digital, las de facial están empezando a permear por su bajo costo (en algunos casos más económico que las de huella digital).

Control de acceso y mayor seguridad La firma Ingressio ha desarrollado diversas soluciones para control de acceso. A partir de la industria y problemática a resolver –refiere López Gallegos- se selecciona la tecnología biométrica adecuada y la versión de software ideal de la empresa. Normalmente se protege el acceso a edificios, penales, juzgados, oficinas de altos ejecutivos, sites de cómputo / data centers, almacenes, áreas de archivo confidencial, zonas de medicamentos especiales, maternidades, y cualquier otro tipo de lugar restringido. Asimismo, se han destacado las indus-trias de salud, educación, seguridad pública, gobierno en general y servicios, por mencionar algunas.

Aunque normalmente las soluciones de Ingressio operan únicamente con datos biométricos, en algunas ocasiones, el cliente tiene la opción de continuar empleando alguna credencial en combinación con otro dispositivo para una seguridad adicional. En otros casos, las tarjetas sirven para almacenar infor-mación biométrica contra la que sea validada la identidad en el lector, sin que esta tenga que ser consultada a una base de datos. El equipo compara el dato biométrico en la mica con el que está leyendo “en vivo”.

“Con el paso del tiempo se han incrementado las medidas de seguridad de los dispositivos biométricos con los que trabajamos para evitar que sean sujetos a un mal manejo y se impida burlar tanto a los equipos como al software. Contamos con los niveles de protección y verificación de identidad más altos del mercado a través de nuestras soluciones, por tratarse de proveedores de

Los ingresos por la tecnología biométrica 2009

Huella digital: 28.4%

Reconocimiento de iris: 5.1%

Geometría de la mano: 1.8%

Software que conecta dos diferentes aplicaciones por separado: 8.0

Reconocimiento facial: 11.4%

Reconocimiento de venas: 2.4%

Reconocimiento de voz: 3.0%

AFIS/ live-scan: 38.3%

Otras modalidades: 1.6%

Fuente: International Biometric Group

Page 14: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mx12 MARZO - ABRIL 2011

Blindan accesos a instalaciones contra terrorismo

Como ya se mencionó precedentemente, la seguridad en México esta tomando

un dimensionamiento inusitado, la protección a infraestructuras de todo tipo es más

robusta, hoy en día para tener construcciones confiables es fundamental que los sis-

temas de seguridad de las edificaciones sean integrales y cuenten con esquemas de

control de accesos. Debe realizare un análisis conjunto entre quien diseña el edificio

y el experto en seguridad con el fin de que la tecnología instalada sea la adecuada y

se posea un registro de lo que acontece en las instalaciones

El control de accesos juega un papel realmente importante, por ejemplo, para con-

trarrestar las probables afectaciones a las propiedades físicas por actos terroristas

-como la colocación de artefactos explosivos en cajeros automáticos por grupos glo-

balifóbicos-. Los visitantes a las empresas tienen que registrarse siempre antes de

llegar a los accesos principales.

“Asimismo, dependiendo de la vocación del edificio y las áreas que requieren mayor

seguridad, tienen que ubicarse andenes de carga y descarga de mensajería, casetas

de control de acceso en los puntos de ingreso a las instalaciones así como áreas para

calidad global con muchos años que nos respaldan, y 10 años especializados en identificación de este tipo”, finaliza Humberto López.

Protección perimetral integralConviene apuntar que la situación de inseguridad por la que atraviesa el país ha orillado a que empresarios, autoridades de los distintos niveles de gobierno y ciudadanos, replanteen sus conceptos de protección hacia sus propiedades físicas, en infraestructuras como son: Centros penitenciarios, sitios de gene-ración de energía, aeropuertos, plantas industriales, complejos de petróleo y gas, instalaciones públicas y estratégicas, y hasta conjuntos habitacionales, actualmente se fortalecen los mecanismos de control de accesos -ya mencio-nados- al integrarse con otros sistemas a fin de lograr un mayor resguardo de bienes y personas ante posibles amenazas de delincuentes e intrusos.

Para ello, son cada vez más utilizadas las denominadas “soluciones perimetrales”, cuyo objetivo es ofrecer dispositivos técnico/electrónicos que minimicen riesgos de seguridad física, faciliten la operación de seguridad y vuelvan la invulnerabilidad del exterior de un sitio fácilmente manejable.

“Hay empresas que cuentan con una amplia gama de sistemas de dete- cción perimetral que pueden conjugarse con control de accesos; sensores para barreras físicas (muro, malla, reja, concertina), equipos subterráneos con cam-po de detección electromagnético que posibilitan la localización puntual del lugar exacto de la intrusión, medios analíticos y sensores de movimiento por video, así como radares terrestres para ubicar amenazas en sitios grandes y abiertos”, señala Hans Dieter Klein, presidente de la compañía Senstar Latin America.

Dentro de una solución global de seguridad física –destaca- todos los sub-sistemas se complementan de una u otra forma desde el punto de vista opera-tivo. Los accesos externos a una planta industrial, por ejemplo, son parte de la protección exterior, igual como la línea perimetral.

Accesibilidad de los sistemas perimetrales Los sectores aptos para nuestras tecnologías cada año son más amplios –apunta Hans Klein- pues la vigilancia manual y las patrullas en los perímetros son costosos, y regularmente no es eficiente para proteger zonas de tamaño considerable.

Los beneficios obtenidos con los sensores perimetrales en relación con su precio son destacadamente positivos, no sólo económicamente a mediano o largo plazo, sino también en mejoras operativas substanciales y resultados de “calidad de la seguridad” ya que una “vigilancia manual” tiene factores de incertidumbre, riesgo y otros inconvenientes.

Las soluciones que detectan amenazas de manera anticipada conllevan, dentro del concepto global de seguridad física, una alta relevancia pues son los sistemas que alertan adelantadamente de una intrusión, ataque u otra amenaza, lo cual facilita una respuesta con carácter preventivo, posiblemente antes de que se concluya un daño.

Estas tecnologías –puntualiza el directivo- ofrecen ventajas como: Detec-ción segura y anticipada; obtención de tiempo e información para una reac-ción rápida y coordinada; detección 24 horas, 365 días; calidad de la protec-ción y seguridad mayor –medible-; un resguardo del sitio menos vulnerable; aumento de la eficiencia de la operación de protección (en el exterior) de un lugar; ahorros en personal de patrulla/vigilancia; y, costo de invulnerabilidad más tangible y calculable, en comparación con un concepto de vigilancia perimetral manual.

Asimismo, los sistemas son naturalmente profesionales y cuentan con protección ante sabotajes (anti-tamper), las líneas de comunicación son supervisadas, back-up de energía. En teoría son “inviolables” técnicamente.

Video IP, otro instrumento de controlLos dispositivos de video también han encontrado la aplicación importante como los sistemas complementarios para el control de accesos, tal es el caso del desarrollo de la firma Mobotix denominado “videoportero IP T24”, instru-mento con funciones de vigilancia en puertas y accesos de hogares, zonas residenciales y sectores como el empresarial, industrial y gubernamental.

“El T24 en combinación con el abridor de puertas de seguridad Mobotix, que posee memoria de códigos de acceso independiente, evita que puedan aperturarse los accesos cortando con violencia y puenteando los cables de conexión. Su batería integrada garantiza un bloqueo o desbloqueo seguro de la puerta en caso de un corte de corriente. Además, la cámara hemisférica de 3.1 megapixel grabará cualquier acto de vandalismo o sabotaje, lo cual pue-de servir como evidencia posteriormente”, refiere Joerg Altenheimer, director general de la firma Key Bussines Process Solutions.

También es posible utilizarlo para vigilar espacios adicionales –dice- como almacenes, zonas VIP o áreas restringidas de alta seguridad, ya que al mo-mento de detectar movimiento, la cámara empieza a grabar y manda una

discapacitados. Se trata de ajustar accesos a las áreas operativas de acuerdo al nivel

de protección, empezando con las entradas a los edificios, y llegando hasta las zonas

críticas, estratégicas, de alta dirección, centros de computo, etc”, señala Miguel Ángel

Carlos Jaime, director de prevención y seguridad corporativa de Santander.

Dentro de este grupo financiero, uno de los 10 bancos más grandes del mundo -dice

el directivo-, tenemos muy claros los círculos de seguridad, el acceso peatonal se en-

cuentra perfectamente definido y la proveeduría no se mezcla con el personal, sino

que llega de manera independiente, además, los visitantes que se registran no tienen

accesibilidad hacia áreas internas.

Es de apuntar que esta institución bancaria se ha destacado en el dise-

ño de infraestructuras integrales dotadas de seguridad integral y tecnolo-

gía de punta, tal es el caso de su “Contac Center” ubicado en la ciudad de

Querétaro, construcción vanguardista para comunicación directa con clientes en

México y el mundo. El edificio posee una superficie total construida de 90 mil metros

cuadrados y dispone de centro de llamadas, núcleos de comunicación, aulas de capa-

citación y espacios de alta tecnología.

Page 15: MS28

accesos

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 13

El T24 realiza grabación interna con so-nido en memoria MicroSD o vía red en tiempo real. Mediante micrófono y al-tavoz integrado, establece conexión de video y voz con el videoportero desde cualquier parte del mundo, con sonido de alta calidad debido a la supresión de eco y procesamiento digital de la señal.

Dotado con tecnología RFID, el teclado posibilita el acceso profesional a edificios a través de la introducción de un código o por acceso sin llave con tarjeta lectora de proximidad. Este modulo se comunica con el abridor de seguridad de la puerta vía MxBus, y puede programarse con el software propietario de Mobotix con un con-trol de tiempo mediante la función de calendario.

El modulo informativo con tecno-logía Mx2wire, es un rótulo retroilumi-nado con el número del inmueble que es resistente a la intemperie y dispone de LEDS de bajo consumo, puede in-cluir una unidad Mx2wire con opción de conectar el T24 a un switch Poe a través de una segunda unidad Mx2wi-re, cuando se desea ocupar el cable de timbre ya instalado en lugar del de red.

señal vía SMS o correo. La grabación se realiza en una tarjeta MicroSD o externamente a través de la red.

“Gracias a su tecnología IP, micrófono y altavoz, el equipo ofrece la posibi-lidad de tener comunicación bidireccional en cualquier lugar del mundo, go-zar de visualización y contacto con la persona al momento de tocar el timbre. La conexión puede ser a una PC, videoteléfono IP o una tableta PC, hecho que evita al usuario contar con una costosa unidad remota. Sumado a ello, la cámara hemisférica de 360 grados de vista logra una imagen de pared a pared y de techo a piso”, destaca el empresario.

Vanguardia tecnológica y seguridadActualmente la gente quiere estar conectada con dispositivos móviles –destaca Altenheimer – que pueden estar vinculados con la seguridad y siste-mas de datos en tiempo real. Esto ha motivado a la convergencia e integración de controles de acceso, sistemas de gestión de video y sensores de alarma con soluciones de seguridad basadas en IP.

“Esperamos que el videoportero sea bien aceptado en el mercado de accesos dadas las bondades del producto, pocas marcas cuentan con cá-mara de alta resolución, visualización hemisférica (mayor vista) y grabación integrada. El modulo de acceso con la opción de ingreso con código o vía tarjeta y su aperturador de puertas, lo hacen un sistema de alta seguridad”.

La solución se puede integrar con otros sistemas de control de acceso, las tarjetas lectoras que utiliza el T24 soportan ISO/IEC 14443, especialmente Mifare en sus variantes Mifare Classic, Mifare Desfire y Mifare Desfire EV1, las más usadas debido a su economía y protocolo de seguridad de amplio nivel. Cuenta también con entradas y salidas de contacto seco para conectar algún dispositivo de alarma.

PARA EL ACERVO

Tecnología de punta en crecimiento Recientemente la firma Research and Markets señaló en un estu-dio que el segmento biométrico continuará su expansión gracias a los avances tecnológicos y ope-racionales, la amplia adopción y aceptación, así como el desarrollo de estándares. Se prevé que este rubro siga repuntando hasta 2013 a una tasa de crecimiento anual de 23%.De acuerdo al informe de proye- cciones publicado por la empresa, entre los elementos impulsores para este nicho tecnológico se cuentan varios esquemas guber-namentales diseñados para beneficiar programas de defensa nacional o de tarjetas de identidad, así como un aumento de la adopción comercial en casos como las transacciones remotas y el comercio electrónico.El reporte destaca también que el reconocimiento facial, de iris e identifica-ción automatizada de huellas digitales son punteros en cuanto a modalidades biométricas con amplios niveles de aceptación, y representan el 80% del mercado.

Page 16: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx14 MARZO - ABRIL 2011

CIRCUITO CERRADO

L egó a México desde Dinamarca el pode-roso y novedoso sistema de niebla para seguridad PROTECT, producto extrema-damente efectivo para la ayuda de los

sistemas de protección convencionales. Esta tecnología, recomendable para instalacio-

nes de todo tipo donde existe algo que resguardar como bienes, inventarios cualquier cosa valuable, así como la integración física de las personas que trabajan en las mismas, se ha comprobado que previene robos, asaltos y actos vandálicos, ya que al negar la capacidad de ver y desplazarse por la instalación donde se distribuyó la niebla, genera desorientación y lo unico que queda por parte del asaltante es retirarse por donde ingresó.

PROTECT es especialmente efectivo, pues evi-ta intrusiones y actos vandálicos. Se recomienda su utilización en tiendas, bancos, supermercados, gasolineras, oficinas, almacenes, casinos, salas informáticas, escuelas, universidades, residencias, bodegas, joyerías, agencias automotrices, oficinas gubernamentales y privadas, por referir algunas.

Es importante mencionar que este artículo posee la bondad de que al momento que algún intruso irrumpe en una instalación después de que se dispara la alarma, inmediatamente el sensor de movimiento hace sonar la alerta centralizada para después de tres diferentes tipos de pulsos eléctricos evitar las falsas alarmas, el sistema de PROTECT genera niebla seca y puede cubrir el espacio protegido en un lapso no mayor a los 10 segundos. Es tan densa que el potencial atacante pierde la orientación y toda la visibilidad.

Atrapado en la densa niebla, el ladrón o ván-dalo queda desorientado, inmediatamente busca-rá una salida del inmueble. La experiencia acumu-lada tras miles de instalaciones en todo el mundo,

Detener a un ladrón en solo unos segundos es posible con un generador de niebla La última tecnología en protección y prevención

demuestra que la niebla es el método de protec-ción antirrobo y antivandalismo más efectivo exis-tente actualmente en el mercado mundial. Con su llegada a México, sin lugar a dudas los resultados serán los mismos, donde habrá una significativa reducción de ilícitos en locales comerciales, ofi-cinas, casa- habitación, bodegas y cualquier sitio que se necesite resguardar y proteger .

FuncionamientoLa densa niebla puede permanecer durante mu-cho tiempo, incluso con una enérgica ventilación se requieren hasta 30 minutos para eliminar todo resto de niebla. Cabe apuntar que la descarga no deja residuo alguno en el inmueble. Los cañones de niebla PROTECT pueden ser activados varias veces usando el mismo depósito de fluido.

En unos pocos segundos, el generador de niebla llena la habitación con una densa descarga que hace imposible ver, incluso la propia mano del usuario.

Reconocimiento DELTAEs un certificado europeo con validez internacio-nal, en cual explica que PROTECT ha pasado una serie de rigurosas pruebas, las cuales determinan que los productos de esta marca no son nocivos para la salud ni el medio ambiente, pues no gene-ra residuos por tratarse de una neblina seca.

Beneficios de PROTECT™

Protección instantánea de objetos y propiedades. No daña y no deja ningún tipo de residuo, es totalmente inofensivo para los equipos electróni cos, inventarios, papeles, etc.

l

de niebla para seguridad ahora en México

, novedoso sistema generador

No huele a nada y es seguro para animales y personas. Bajo costo en consumibles y utilidad por muchos años. Inversión mínima y amplio poder de protección vs. robo o asalto. Sencillo montaje del dispositivo, e inclusive oculto si es necesario. Blindaje contra actos vandálicos. Provee tranquilidad al momento del cierre de actividades diarias de los negocios. Protección de la integridad de las personas que trabajan en ese negocio.

No se puede robar lo que no se veLos generadores de niebla PROTECT práctica-mente no requieren mantenimiento. El sistema consume menos energía que una bombilla y se desactiva cuando el generador de alarma se apaga. Su instalación puede ser rápidamente rea-lizada por personal autorizado.

PROTECT ofrece diferentes modelos adapta-bles para cualquier espacio.

Solicite una demostración YA.

¿ Le interesaría vender los sistemas de PROTECT a sus clientes y tenerlo dentro de su cartera de productos ? Llámenos YA, tenemos varias opciones de distribución.

Rayón 371 col. Centro Morelia, Michoacán, México Email: [email protected] www.ProtectGlobal.mx Tel: +52 (443) 322 9200

CIRCUITO CERRADO

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 15

de niebla para seguridad ahora en México

Page 17: MS28

CIRCUITO CERRADO

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 15

de niebla para seguridad ahora en México

Page 18: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx16 MARZO - ABRIL 2011

CIRCUITO CERRADO

Reconoce a integRadoRes, anuncia crecimiento y presenta nuevas marcas

Partner Event 2011 fue el marco para que tres distribuidores e integradores de la empresa KEY Business Solutions, reci-bieran el reconocimiento por los niveles

de ventas alcanzados en 2010, lo cuales refleja-ron crecimientos hasta en 3,000%, al comercia-lizar las líneas de productos de Mobotix (CCTV), Radwin (soluciones inalámbricas de banda ancha) y Planet (soluciones para redes IP) en todo el te-rritorio nacional.

Al encabezar el Partner Event 2011, Joerg Altenheimer, director general de KEY Business Process Solutions, mencionó que la empresa ha registrado un importante crecimiento en los dos úl-timos años. En 2010 su incremento fue de 120% y para el presente, estima que será entre 80 y 100%, principalmente por la fidelidad y dinamismo de su red de más de 500 integradores y distribuidores.

Reunidos en el Partner Event 2011 (foro en donde se destacaron los logros de los mejores 15 integradores), las empresas Sagos Software, HDS y Corporación Incoleg, recibieron las condecora-ciones por “Mejor Integrador del año” y “Mejor Integrador en Crecimiento en Tecnología inalám-brica”. Cabe destacar que los empresarios regis-traron incrementos en ventas de 3,000% (solucio-nes Mobotix) y 1,000% (Radwin).

El canal de distribución recibe de parte de KEY

cursos de productos, de entrenamiento y certifica-ción, soporte en la implementación y en el diseño de soluciones, así como propuestas de venta única en la integración de soluciones.

Crecimiento acelerado“El crecimiento lo medimos en ventas. Hasta 2010 teníamos tres líneas de productos: Mobotix, Planet y Radwin, esta última división fue la que mejores resultados ha tenido, sobre todo porque los usuarios finales invierten más en infraestruc-tura, y son atendidos directamente por la red de integradores y distribuidores de KEY. Firmas como Walmart, Alpura, Iberdrola, Axtel, Cinépolis y Megacable, entre otros, conocen nuestras solu-ciones, principalmente en hardware”, afirmó el directivo.

Mauro García, Óscar Gil, de Sagos Software; Luis Rivera, de Corporación Incoleg, Iker Paz, de HDS y y Joerg Altenheimer, director general de KEY Business Solutions

snom (tecnología en VoiP) y Verical cable (soluciones de cableado), sus nuevas ofertas impulsa el control de acceso con Moboti

Para la empresa, la marca Mobotix, fabrican-te de cámaras de CCTV Megapíxel, en 2009 se desarrolló como la división que mejores resultado financieros representó. Un año después, la ten-dencia se dirigió hacía Radwin; sin embargo, los planes de la empresa fueron más allá e introdujo en 2010 a su portafolios de productos las marcas Snom (tecnología en VoIP) y Verical Cable (solu-ciones de cableado).

Con todas estas marcas –aseveró Joerg Altenheimer- tenemos un margen de operación más amplio y nuestros distribuidores-integradores ofrecen soluciones más completas y robustas con la mejor relación precio-rendimiento, lo cual tam-bién es benéfico para nuestra red al ser especialis-tas en determinadas líneas de productos.

La firma buscará incursionar en otros seg-mentos de la seguridad electrónica con control de acceso con Mobotix, productos que a juicio del directivo poseen características y capacida-des únicas en su tipo. En México, KEY ha comer-cializado a nivel nacional unas 3 mil cámaras de Mobotix. 80% de los productos se han instalado en el Estado de México y Distrito Federal.

Para KEY, los cinco productos “estrella” que le han permitido ubicarse en una posición privile-giada dentro del sector son: Mobotix Q24 y Dual-dome D12; Radwin Winuhk 1000 y Winuhk 2000, así como Planet con los Switches Poe.

Page 19: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 17

ESPECIALSeguRIdAd eLectRónIcA, un MeRcAdO en expAnSIón

V ivimos en un mundo globalizado. Los acuerdos de libre comercio han permitido que toda clase de productos de diversos países puedan encontrarse con holgada facilidad, a precio accesible, incluso con garantías extendidas. Esos mismos tratados comer-

ciales han potencializado la compra y venta de soluciones electrónicas para seguridad, que se incrementan a consecuencia de la lamentable situación de violencia a la que se enfrentan muchos países. México no es ajeno a esta directriz y representa un importante mercado para fabricantes, importadores y distribuidores de tecnología aplicada a funciones de invulnerabilidad.

Los tratados comerciales en territorio nacional son aprovechados por las empresas fabricantes de Europa, Asia y Norteamérica, para reducir los costos de exportación y maximizar sus utilidades en el mercado de productos de se-guridad electrónica que representa mayor disponibilidad de artículos, calidad, soporte técnico y versatilidad, entre otros.

Según estudios de mercado, reportes financieros de empresas fabrican-tes y distribuidores mayoristas, en los últimos tres años la demanda y oferta de soluciones tecnológicas han crecido alrededor de 40 %, en contraparte, la co-mercialización de armas en Estados Unidos se ha reducido en más de 30%.

Aunque la tendencia de inseguridad es mundial, muchos países de América Latina aún no se suman al 100% a los avances tecnológicos de se-guridad electrónica, pese a que los fabricantes ya se especializan en la pro-ducción de modernos, pequeños, funcionales y durables equipos a precios muy accesibles. Pese a que en México no se manufacturan estos dispositivos, sí están presentes a través de las más grandes y reconocidas marcas de Estados Unidos, Canadá, Israel, Reino Unido, Japón, Corea, Taiwán, Suecia, Francia y China, todas buscando cómo incrementar su participación de mer-cado; claro, también están aquellas firmas desconocidas que anualmente en-tran a la competencia con productos de cuestionable calidad.

Sin duda, en el país Expo Seguridad es el mejor referente que mide la potencialidad de nuestro mercado respecto a la protección de bienes y personas. De igual forma comprueba los crecientes niveles de inseguridad en los nichos industrial, público, y privado, así como en el entorno social. En la primera edición de esta feria (2003) se congregaban no más de 70 exposito-res en una extensión de 2 mil 500 metros cuadrados, para la edición 2011 se contempla que habrá más de 290 stands de tecnología instalados en unatt su-perficie que alcanza ya los 17 mil metros cuadrados; desde luego, el 70% de los mismos ofrecen artículos electrónicos, el resto se divide en los segmentos

Seguridad electrónica,un mercado en expansión

para transporte, contra incendios, automatización y protección ocupacional. Además, cabe hacer mención que dicha exposición que en sus

inicios reunió a tan sólo 2 mil 500 visitantes, ha tenido tal aforo que en la actualidad la cifra rebasa 13 mil participantes, entre integradores, con-sultores, asesores, instaladores, usuarios y profesionales de la industria, interesados cada vez más en soluciones tecnológicas para seguridad.

Proyección del mercado “Los últimos cinco años han sido realmente explosivos en el mercado de seguridad electrónica, antes se hablaba de multiplexores, equipos de gra-bación análoga y cámaras a velocidad de siete fotografías por segundo, hoy esa tecnología es obsoleta. Los dispositivos han caminado totalmente hacia la digitalización, de los multiplexores se ha pasado a grabadores con transmisión por internet con velocidad Dual Xtreme, para optimizar siste-mas donde hay un ancho de banda limitado. Aunque desde siempre se han vendido los productos de seguridad, la tendencia va creciendo cada año, pese a la crisis en 2010 las ventas aumentaron de forma importan-te”, señala Nicolás Figueroa, director general de la compañía de Sistemas Inteligentes de Protección, Sinpro.

El crecimiento en el mercado en México –apunta- se puede medir en relación a la cantidad de stands de exhibición instalados en Expo Seguridad. Esto nos habla de la demanda de protección en el país y de la representación de empresas internacionales. En territorio nacional la seguridad se ha transformado, el sector tecnológico va repuntando, aun-que se requiere cada vez más de softwares mejorados y alta capacidad para ofrecer al cliente lo que requiere de acuerdo a sus necesidades de invulnerabilidad, ya sea para aplicaciones domésticas o industriales.

[diana Moncada]

Page 20: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx18 MARZO - ABRIL 2011

ESPECIAL SeguRIdAd eLectRónIcA, un MeRcAdO en expAnSIón

El año pasado –refiere Figueroa- nos reunimos un consejo de seguridad, donde se congregaron las empresas más grandes dedicadas a protección, y se determinó realizar un estudio que se publicará próximamente, en donde compañías invitadas y externas aportarán sus números para medir el tamaño del mercado con respecto a tecnologías como circuito cerrado de televisión, control de acceso y sistemas contra incendio, principalmente.

Mucha importación y poca producción nacionalDel universo de productos que se venden en México, los asiáticos lideran el sector de dispositivos electrónicos de seguridad –precisa el directivo- en territorio nacional se fabrica muy poco, sólo algunos chips pero no productos como tal. Recientemente a Sinpro llegó una cámara hecha en China con pro-cesador digital mexicano, lo cual nos dio mucho gusto. Sería benéfico que los productos pudieran fabricarse en el país, sin embargo habría inconvenientes para los empresarios derivados del pago de un padrón de seguridad local y federal.

Desgraciadamente -menciona- el gobierno se va contra las compañías que están bien establecidas, ahora existe un permiso estatal para poder dis-tribuir sistemas de circuito cerrado de televisión, en la nueva reglamentación federal quien no posea esa autorización no podrá comercializar. Cada permiso cuesta 8 mil pesos y se tiene que renovar en lapsos de seis meses, 8 mil van para el gobierno federal y otra parte igualitaria al estatal, en suma, 32 mil pesos al año para poder trabajar. Esta situación debe regularizarse y estanda-rizarse a favor de las empresas.

La seguridad como oportunidad de negocioComo ya se mencionó, México no queda fuera de la tendencia en cuanto al empleo de sistemas electrónicos de seguridad, que en el país han encontrado aplicaciones en casi cualquier sector; los nichos bancario, industrial, trans-portista, residencial, público, educativo, de construcción y monitoreo urbano, principalmente, han incrementado su demanda hacia tecnologías que cubren sus requerimientos de protección.

Actualmente en el mercado nacional hay gran variedad empresas que ofrecen de acuerdo a las necesidades del usuario, desde la venta del produc-to, hasta soluciones completas “llave en mano”, ya sea de manera indepen-diente o por integración con otras marcas, incluyendo -en muchas ocasiones- la puesta en operación, soporte técnico, instalación y mantenimiento de los equipos de CCTV, alarmas de intrusión y controles de acceso.

A continuación, los expertos hablan de la proyección en el mercado na-cional de la seguridad electrónica, el cual representa una oportunidad de negocio creciente, principalmente para fabricantes, distribuidores mayoristas e integradores.

(mayor número de puntos de acceso así como servicios de internet), los ser-vicios de valor agregado que los Carriers ofrecen a sus usuarios de internet, así como la tendencia de desarrollo de las redes metropolitanas (Wi-Fi, Mesh y enlaces por fibra óptica), han impulsado fuertemente la expansión de so-luciones de videovigilancia”, Guillermo Dávila, gerente de marketing para la categoría de aplicaciones de Sony de México, firma fabricante de productos y soluciones para el mercado de video vigilancia.

“Definitivamente el auge de la seguridad electrónica ha sido impresio-nante, la cultura de invertir en sistemas de protección ha aumentado de igual forma. Considero que un valor mínimo de crecimiento es del 200% de 2005 a 2010”, Roberto Acosta, gerente ingeniería del área de seguridad de Sistemas y Servicios de Comunicación (SYSCOM), mayorista de equipo y sistemas de seguridad, radio comunicación y emergencia.

“La participación de Axis en los últimos años en el mercado de la segu-ridad electrónica ha sido cada vez mayor, en 2010 tuvo un crecimiento del 23,6%. Cuando se analiza el porcentaje del segmento de videovigilancia de red como un todo, combinando las ventas de cámaras de red, codificadores, software de gerenciamiento y grabadores de video digital, nuestra empresa nuevamente figura a la cabeza, con el 21,2% de un mercado que facturó US$ 74,3 sólo en 2009.

Existe un estudio del IMS Research, proveedor global de investigaciones de mercados de electrónica, donde afirma que el rubro de cámaras de red tendrá un crecimiento anual del 27% durante los próximos cinco años, y el valor estimado del segmento de seguridad para 2014 será de 14.4 billones de dólares; esto indicado en su reporte ´The World Market for CCTV and Video Surveillance Equipment 2009 Edition´, publicado en agosto 2009”, Fernando Esteban, country sales manager para México, Centroamérica y el Caribe de la compañía Axis, especialista de soluciones de video en red (IP).

¿Qué tan competitivos son los productos de seguridad electrónica fabricados en territorio nacional contra los ma-nufacturados en el extranjero, tomando en cuenta aspectos como calidad, precio, durabilidad, soporte y conectividad?“Actualmente los diferentes productores de cámaras de seguridad comparten elementos técnicos en común, como el caso de los CCDs. Cada fabricante ofrece sus diversas características técnicas del producto para cautivar clientes potenciales a través de valores agregados, como son garantías, precio y capa-citación. Hoy el 95%, si no es que el 100% de los fabricantes de cámaras de seguridad, están creados fuera de México”.

“A pesar de que en el país se ha demostrado que tenemos capacidad para desarrollar y producir múltiples tecnologías, es complicado competir con los productos fabricados en otras naciones. En equipos especializados y de software nuestros desarrollos son competitivos y bien aceptados, en dispositivos de producción masiva y presentes en el mercado por años, es complicado con-tender por costos y la experiencia en el desarrollo. La mayoría de los productos actualmente comercializados son mejoras a tecnologías desarrolladas en el pa-sado y cuyas regiones de origen tienen el know-how que les permite ser líderes en el mercado a bajo costo. Las innovaciones creadas en México han tenido impacto importante y sus ventas son considerablemente altas”.

A su juicio, ¿Cuánto ha crecido la industria de la seguridad electrónica en los últimos años (2005 a 2010)?“La tendencia de crecimiento de mercado para la seguridad electrónica ha tenido un repunte importante, estimamos que se ha elevado anualmente en un promedio de 30% a 35%. Gracias a la convergencia de tecnologías IP y su expansión, tales como acceso, las redes de alta velocidad o banda ancha

Page 21: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 19

ESPECIALSeguRIdAd eLectRónIcA, un MeRcAdO en expAnSIón

“El mercado de fabricación mexicana está muy atrasado en comparación con la tecnología que viene de otros países, no se tienen los adelantos necesa-rios para poder ser competidores con los extranjeros”, Luis Cueva, director de ventas nacional de la empresa Q-Digital, mayorista dedicado a la comercializa-ción de equipo de seguridad electrónica de alta tecnología.

“Desafortunadamente la industria asiática es muy competitiva en precio y no tanto en desarrollo. Hoy los mercados buscan costos y debemos empu-jar más por profesionalizar a la industria y sensibilizar al usuario final. México está en desventaja”, Claudia García, gerente de mercadotecnia del distribuidor mayorista de equipos de seguridad electrónica Inalarm.

“No hay comparación en calidad y beneficios de los productos, pues la mayoría de los equipos fabricados en México son una copia de los que provie-nen del extranjero, y de entrada son de menor calidad, es por ello que no existe un punto de cotejo para que entren en la competitividad del mercado”.

¿En qué segmentos de seguridad electrónica se ha dado

mayor repunte y en cuál participa su empresa?“Desde el punto de vista de las cámaras IP para videovigilancia, hemos en-contrado un especial interés y crecimiento en aplicaciones para monitoreo citadino y urbano, donde el concepto de `Ciudad Segura´ es prioridad para los gobiernos locales y federal. Sony ha participado en diferentes proyectos den-tro de la República Mexicana con este perfil, ofreciendo soluciones integrales de seguridad que incluyen cámaras IP con movimiento PTZ, fijas y NVRs.

Nuestro crecimiento lo medimos tomando en cuenta el valor del mercado de cámaras análogas e IP; así como la participación de la empresa en el mis-mo, también se generan estrategias en las que se define el auge de canales

por distribuidores o subdistribuidores”.“El circuito cerrado de televisión es el área de seguridad electrónica en

donde hay más diversificación, y donde la tecnología ha mostrado avances rápidos y notorios en todas sus áreas con avances en cámaras, videograba-doras, acceso a redes, entre otros.

Los principales medibles para la empresa son las unidades vendidas y el número de distribuidores certificados que trabajan a la par con SYSCOM, para ofrecer los mejores productos a la sociedad mexicana”.

“En control de acceso se ha dado un incremento de 40% y el CCTV he-mos ostentado de 25 a 30%, calculando nuestro crecimiento en expansión de proyectos y número de clientes integradores de producto y proyecto”.

Page 22: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx20 MARZO - ABRIL 2011

ESPECIAL SeguRIdAd eLectRónIcA, un MeRcAdO en expAnSIón

“El CCTV en los últimos años ha repuntado con mayor fuerza en videovigilan-cia IP. Intrusión es el nicho de mayor peso para nosotros, y medimos los niveles de crecimiento con relación a número de unidades e integradores”.

“El segmento que ha causado mayor repunte es el caso de retail, enfoca-do a comercio y minoristas. Con la tecnología hemos ayudado a implementar sistemas de seguridad que permiten mejorar la rentabilidad de las tiendas, reducir significativamente las pérdidas de inventario, al igual que la seguridad personal y al mismo tiempo proporcionar un mejor servicio a los clientes.

Axis Communications mide su crecimiento con todos los factores, son im-portantes tanto las unidades de producto que comercializamos, como los inte-gradores que se unen a nuestro programa de partners durante el año”.

¿En seguridad electrónica qué productos son los más vendidos y a qué factores se atribuye dicha demanda?“Los clientes están buscando soluciones integrales o `llave en mano´, Sony a través de sus canales de valor agregado ofrece diversas soluciones, desde bá-sicas de videovigilancia (cuatro cámaras IP de nivel de entrada con software de administración y grabación) hasta redes de monitoreo metropolitanas que incluyan diferentes elementos de comunicación, grabación, alarmas, cáma-ras, etc. A la integración de estos elementos la compañía los considera parte de un ecosistema en donde el cliente o usuario final recibirá una solución ad-hoc”. “Los productos de CCTV como cámaras y sistemas de grabación digital, así como dispositivos de control de acceso son los que más unidades venden. Se atribuye su incremento en ventas a que ofrecen una solución tangible desde el momento en que se instalan, así como un impacto inmediato en la opera-ción de las empresas, incluso en las instalaciones residenciales”. “Los sistemas inteligentes de trastreo y visualización tienen tasas altas de comercialización, debido a que hacen más fácil y rápida la búsqueda precisa de la información que requerimos en ese momento, ejemplo, grabación en 3VR”.

“La inseguridad en nuestro país ha ido generando cada día más una cul-tura de compra de equipos de seguridad electrónica, mayormente productos de intrusión y CCTV”.

“Axis cuenta con una gama extensa de productos para satisfacer las ne-cesidades de sus clientes, garantizar la seguridad de personas y lugares, y supervisar propiedades e instalaciones de modo remoto.

Los productos más vendidos son de la línea AXIS M10, cámaras M1011 y la M1031, idóneas para sistemas de seguridad de establecimientos como pequeños negocios, tiendas, restaurantes, hoteles o residencias.

Otra línea con amplia demanda es la AXIS P13, equipos de video con alta calidad de imagen y comprensión H.264, destinadas a videovigilancia en entornos como gobierno, aeropuertos, edificios, comercios, estaciones de tren y escuelas”.

Inversiones a corto plazoEl tema económico en una nación como México, donde es casi un hábito escuchar malas noticias hasta hoy no ha sido un factor de-terminante para alejar inversiones de diversos sectores industriales para la edificación de nuevas ins-talaciones, líneas de producción y por supuesto equipamiento de dispositivos de seguridad.

A decir de Daniel Linsker, senior manager de la firma con-sultora especialista en riesgos Control Risks para América Lati-na, los riesgos de inseguridad de México no afectan a los inversio-nistas más serios que, de hecho, son los que los países quieren atraer y retener, y no les afecta porque es gente que sabe que esto se puede manejar, gestionar, y que ve el potencial del país.

Ejemplo de ello son los clientes de esta firma que siguen operando en el país adaptándose a los nuevos retos, pero todos continuan trabajando, se adecúan y lo consideran como una nación atractivo para seguir haciendo ne-gocios. Muchas de las firmas trasnacionales tienen bien arraigada la costum-bre de prevención y por ende el tema de inversión en tecnología es parte de sus activos. Este año habrá nuevas instalaciones de llanteras, automotrices, electrodomésticos, penales, oficinas y hospitales, entre otros. Ahí se requeri-rán equipos de seguridad.

Tecnología robustece protección corporativa (PANTALUn caso destacable en la aplicación de sistemas de seguri-dad electrónica para grandes infraestructuras es el de Grupo Santander, institución financiera que debido a sus altos re-querimientos de protección corporativa destina un importante porcentaje de sus inversiones en materia tecnológica.

El monto dispuesto por el banco sólo para la construcción de su centro de contacto con clientes “Contac Center”, ubicado en Querétaro, ascendió a casi 250 millones de dólares, de este total, entre 5 y 10% se consignó a sistemas electrónicos para equipar el edificio con accesos, alarmas, detectores de humo, videovigilancia, entre otros dispositivos que fortalecen su segu-ridad y operatividad.

“En Santander para la elección de las soluciones buscamos tecnologías de punta, cuando definimos una marca examina-mos nuevos productos, flexibilidad y periodos de tiempo de vida útil de los mismos, no sólo la vemos en el espacio de tiempo local, sino que la visualizamos normalmente a cinco o 10 años , si el proveedor cumple con ello, de entrada tiene un punto a favor para que lo podamos considerar, además tiene que con-tar con la parte de soporte y mantenimiento en México, no nos interesa una marca extranjera que no posea una plataforma de distribución con la proveeduría local para que atienda nuestros requerimientos”. Miguel Ángel Carlos Jaime, director de preven-ción y seguridad corporativa Santander

Page 23: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 21

ESPECIALSeguRIdAd eLectRónIcA, un MeRcAdO en expAnSIón

La tecnología en cifras

Fuente: expo Seguridad

Page 24: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx22 MARZO - ABRIL 2011

CIRCUITO CERRADO

S ony de México anuncia la ampliación de su línea de productos de videovigilancia y seguridad con la incorporación de exclusivas tecnologías y aplicaciones en las series E, X y V de videocámaras de vigilancia, además de ofrecer nuevos videoservidores y grabadoras que permiten a integradores y usuarios finales tener la más alta calidad de imagen aún en

los ambientes y condiciones más desafiantes. Presentados en la exposición de mayor relevancia en México en materia de seguridad, “Expo

Seguridad 2010”, la nueva gama de videocámaras de vigilancia de Sony es encabezada por la serie E con los modelos; SNC-CH120, SNC-CH160, SNC-DH120, SNC-DH120T y SNC-DH160, la cual combina diseños robustos y una facilidad de uso e instalación sencilla, siendo ideal para casas y negocios pequeños que requieren de un sistema seguro y confiable.

El modelo SNC-CH210 conforma la serie X, la cual cuenta con un domo ultra compacto ideal para ambientes que requieren alto desempeño en pequeños espacios, sin mencionar la capacidad de selección de formatos de compresión que incluye MPEG-4 y JPEG; así mismo toma ventaja de su alta tasa de transmisión de cuadros por segundo en Alta Definición lo que permite una enorme confiabilidad en la transmisión directa de datos.

La serie V es la línea insignia de Sony a través de los modelos: SNC-CH240, SNC-CH280,SNC-DH240, SNC-DH240T, SNC-DH280, SNC-CH140, SNC-CH180, SNC-DH140, SNC-DH140T y SNC-DH180. Está nueva línea se caracteriza por incorporar la tecnología Full HD (1920x1080), lo que permite mejorar la calidad de las imágenes que se capturen con colores nítidos y un mayor nivel de contraste al momento de visualizar y analizar contenido en tiempo real.

La calidad superior de imagen de Sony es atribuida también a la incorporación de otras aplica-ciones como la tecnología View-DR, la cual muestra un rango dinámico de imagen en Alta Definición aún en ambientes de contraluz. La tecnología View-DR combinada a los sensores Sony EXMOR™ CMOS logran la captura de imágenes en ambientes de muy baja luminosidad, una característica exclusiva de los modelos de videocámaras IPELA de Sony.

Las cámaras están disponibles en diferentes factores de forma incluyendo minidomos, fijas/caja y algunas con forma de bala. La mayoría de estos modelos cuentan con domos a prueba de vandalismo y agua para instalaciones en exteriores.

Sony también presenta nuevos modelos de videoservidores de red. El sistema SNT-EX104 es una unidad stand-alone con 4 canales de video diseñado para ajustarse a diferentes requerimientos de sistema. Esta última adición está diseñada para facilitar la migración de sistemas de seguridad analógicos (CCTV) a monitoreo remoto en red.

El SNT-EX104 de Sony incorpora tecnología exclusiva incluyendo XDNR, Mejorador de Imagen (VE) e Integración Dinámica de Cuadro (DFI) que aumenta la calidad de la señal de video de trans-misión analógica para obtener imágenes más claras y brillantes. Adicionalmente el SNT-EX104 comprime 30cps en formatos JPEG, MPEG-4 o H.264 e incluye el sistema de arquitectura mejora-da de procesamiento de imágenes distribuido por Sony (DEPA™).

Por último, el grabador de red NSR-1000 es otra de las incorporaciones de seguridad presen-tadas por Sony, la cual cuenta con la capacidad de almacenamiento de las señales de video de las cámaras analógicas/digitales, HD/SD con rangos de 500 GB a 4TB y pueden llegar a soportar hasta 64 cámaras de forma simultánea. Los sistemas de la serie NSR-1000 incluyen características adicionales para la gestión de registros, pre-visualizaciones, y reproducción de video, copia de se-guridad en los equipos para preservar la integridad de los datos en caso de fallo de alimentación de energía, y la arquitectura mejorada de procesamiento de imágenes distribuido de Sony (DEPA™), que permite a las unidades incorporar opciones avanzadas de análisis de video inteligente, tales como la detección de movimiento, conteo, aparición o desaparición de objetos.

Los nuevos modelos de Sony proporcionan a los usuarios una mayor flexibilidad y facilidad en instalación, logrando soportar todos los modelos de cámaras de Sony y de las principales marcas.

incorpora nuevas aplicaciones y tecnologías a su línea de productos en seguridad IPELA• Sony ofrece la solución más completa del mercado con su nueva serie E, X y V de cámaras IPELA• Full HD, View-DR y sensores EXMOR™, son algunas de las tecnologías y aplicaciones que se incorporan a los nuevos modelos • Videoservidores y grabadoras complementan la solución perfecta en seguridad para sistemas analógicos e IP.

Para mayor información de las nuevas soluciones en seguridad visita:www.sony.com/security.

Sony

Page 25: MS28

CIRCUITO CERRADO

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 23

aplicaciones y tecnologías a su línea de productos en seguridad IPELA

Page 26: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx24 MARZO - ABRIL 2011

CIRCUITO CERRADO

G racias a su visión de profesionalizar el segmento de CCTV en México al ofrecer soluciones integrales de alta tecnología para entornos más seguros y fortalecer continuamente sus canales de integración, la firma Otwo ocupa hoy un lugar destacado en el mercado de la se-

guridad electrónica, consolidándose como uno de los principales distribuidores mayoristas de equipos de videovigilancia de la marca Samsung Techwin en territorio nacional.

Desde su constitución en 2002 en la capital del país, Otwo se ha enfoca-do a atender los requerimientos de protección de sectores como el industrial, comercial y bancario, principalmente, comercializando por medio de integra-dores, un extenso portafolio de productos de CCTV, dispositivos de biometría y control de acceso.

En presencia de su red de integradores, Byun Mun Oh, director general de Otwo, indicó: “Nuestra meta es convertirnos en el mayor distribuidos de Sam-sung Tecwin en Latinoamérica es por ello que el día de hoy adquirimos un gran compromiso como mayorista de esta marca. Como empresa buscamos dar el mejor servicio con: Precios competitivos, stock y entrega inmediata de cualquier producto, soluciones completas, capacitación constante a integradores en sala (show room), atención personalizada en el área de ventas y soporte técnico”.

Debido a los problemas de inseguridad en México –expresa- es importante que los clientes de cualquier sector obtengan soluciones completas de proyecto (con hardware y software), para ello, Otwo tiene a su disposición productos con

tecnología de punta garantizada, inventario y servicio directo al integrador.Con la participación directa de Samsung, Otwo realizará mensualmente

cursos y seminarios sobre nuevos productos, compatibilidad, continuidad y soporte de la marca, así como presentaciones técnicas referentes a instala-ción, configuración y programación de equipos para su máximo beneficio. Asimismo, Samsung otorgará certificaciones para fortalecer y dar herra-mientas de ventas y apoyo a proyectos.

Sinergia estratégica“Hemos hecho una alianza comercial con Samsung Electronics a partir del año 2003, esto dio pauta para crear una nueva infraestructura como una oportuni-dad de crecimiento, nos hemos destacado como proveedores confiables para muchos integradores. La visión de Otwo es consolidarnos dentro del mercado nacional como uno de los principales mayoristas dentro de la línea de producto Samsung, una de las mejores opciones dentro del mercado del país y América Latina, y de los principales promotores de mejores condiciones en cuanto a precio”, comenta Oscar Iñigo, director comercial de Otwo.

Un binomio exitoso En territorio nacional tenemos un compromiso con los clientes de Samsung, y Otwo representa en esta relación de negocios, la certeza de utilizar nuestra marca como primera línea de producto en el mercado mexicano al ser uno de los distribuidores más importantes para dar soporte y servicio adecuado a integradores, refiere Omar Murillo, director comercial para Samsung Techwin en México.

“Con Otwo realizamos la primera presentación de los productos y el equipo de trabajo de Samsung Techwin Mexico, realmente empezamos a aparecer en el mercado nacional a partir de este año, ya contamos con oficinas locales, sala de capacitación, soporte a proyectos y centro de reparación. También abrimos oficinas en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, y desde Miami se maneja Centroamérica y el Caribe”.

En Samsung Techwin fabricamos nuestros chips y los diseñamos con la mejor tecnología para instalar nuestras cámaras de video especiales para dife-rentes tipos de aplicaciones de seguridad, hecho que hace que los productos sean más económicos -apunta Murillo–.

Señala que la división Techwin de Samsung se encuentra en el lugar 11 de las mayores empresas en el mundo, sus productos son superiores en tecnología con un precio competitivo, factor elemental para usuarios finales e integradores a quienes se ofrecen equipos ya reconocidos con calidad, enfocados a diversas

• En alianza comercial fabricante – mayorista exhiben a integradores gama de productos• Ambas firmas apuestan por entornos más seguros

autorizado de

Omar Murillo y Byun Mun Oh

SAMSUNG TECHWIN

distribuidor

Page 27: MS28

CIRCUITO CERRADO

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 25

Samsung Techwin fue fundada en 1977. En su división de soluciones de seguridad posee un amplio abanico de productos para vigilancia como: Dispositivos de red, cámaras analógicas e IP, DVR´s, monitores, lentes y controladores, para segmentos pequeños, medianos y altos, así como mercados verticales, comercial e industrial

Un caso de éxito“El Call Back le ha dado a Grupo Elektra bastantes beneficios, con un simple botonazo de emergencia, de un asalto o evento, simultáneamente comienza a mandar las imágenes que se agrupan antes, durante y después, así la gente que está monitoreando puede darse cuenta si el suceso es real o no, si resulta verídico, de inmediato con un clic se va a una página web donde la policía ya tiene acceso a las fotos de los delincuentes. Definitivamente con el binomio OTWO-Samgung los resultados para el rubro bancario han sido positivos, actualmente hay más de mil 200 sucursales de Banco Azteca con este software aprobado e instalado.”Gerardo Reyes Bermúdez, director de prevención de riesgos de Grupo Elektra

utilidades en el nicho de seguridad.

Otwo fortalece la seguridad bancaria con “CALL BACK”Con la finalidad de robustecer los sistemas de videovigilancia en instituciones bancarias, a requerimiento de Seguridad y Protección Bancaria (SEPROBAN), Otwo y Samsung Electronics desarrollaron una solución de software para el seg-mento financiero, un sistema de monitoreo remoto de transmisión de imágenes a través de FTP denominado “Call Back”.

Dicho sistema de seguridad, posee compresión H264 y está destinado a vigilancia, grabación en sitio, monitoreo remoto, comunicación y control de eventos, permite hacer la transmisión de imágenes y eventos FTP al centro de monitoreo en tiempo real, y contará con alerta inmediata, sin falsas alarmas y reacción controlada.

“Una central de monitoreo permite grabar todos los eventos, si se llega a generar alguna alarma, los manda directamente a SEPROBAN. Solamente Otwo distribuye este software de transmisión de imágenes especializado para los equipos de Samsung, respondiendo a requerimientos bancarios, que posibi-lita el fácil manejo de un elevado número de sucursales y activación de alarmas desde diversos puntos”, explica Alfonso López, encargado del área comercial y ventas para integradores de Otwo.

Cabe mencionar que Call Back puede tener funcionalidad en otros merca-dos donde se hace uso de la supervisión por parte de SEPROBAN como casas

de cambio y de empeño, en los cuales se puede implementar la función de los equipos DVR con la aplicación.

Page 28: MS28

TECNOLOGÍA

www.revistamasseguridad.com.mx26 MARZO - ABRIL 2011

Page 29: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 27

TECNOLOGÍA

Page 30: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx28 MARZO - ABRIL 2011

INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN CIVIL

El INTEGRIDAD

de las empresas en la ROL de sus empleados

*Sara Resnik Directora de la División de Integridad y Honestidad del Capital Humano de la compañía Connect Everywhere

La literatura científica ha puesto énfasis en las diversas formas en que las empresas influ-yen en la integridad de sus empleados. Por un lado está el rol que juegan los ejecutivos

como modelo a seguir por los trabajadores, la exis-tencia o no de un código de ética respetado por directivos y trabajadores, y por otro, el reconoci-miento que le da la organización a su personal tanto por su desempeño como por su integridad y ética profesional.

Comenzaremos por citar el modelo de integri-dad a seguir proporcionado por los ejecutivos hacia el personal. Este aspecto surge de la creencia de que el mecanismo primario de aprendizaje del ser humano se basa en la observación e imitación de la conducta de otros. Esta teoría está relacionada con la forma en que los trabajadores perciben a sus líderes como “modelos de roles”. El ejecutivo que brinda una visión clara, coherente y creíble, y cuya vida se ajusta a un conjunto de valores que inspiran en los demás el deseo de imitarlos, posee una fuen-te fundamental de poder. La conducta del líder, su carácter, integridad, compromiso, etc., representan un ejemplo a seguir ya que el empleado tiende a apoyar primero al dirigente, quedando la visión de la empresa en un segundo plano.

Para obtener la confianza de sus empleados, el ejecutivo debe ser ejemplo no sólo de la clari-dad, sino de la constancia y confiabilidad, esta-bleciendo una postura sin ambigüedades. Cuando es consecuente el comportamiento con las creen-cias y valores, se muestra una conducta marcada por la integridad y se genera credibilidad ante los trabajadores.

Los estudios muestran que un ejecutivo que goza de una mayor valo-ración, mejor estatus y control de los recur-sos, motivará la tenden-cia a ser imitado por más empleados. La conducta de la dirección superior impacta en forma crítica sobre la cultura organiza-cional, de acuerdo a su visión y tamaño. Los altos directivos y ejecutivos de las empresas al ser un modelo a seguir, tienen que estar conscientes de la gran responsabilidad que su liderazgo representa en su interacción con los trabajadores.

En relación a la existencia de un código éti-co de conducta dentro de la empresa, se resalta la importancia de definirlo y de fomentar la toma de conciencia de directivos y empleados, sobre la presencia del mismo. Los valores y visión definidos por la organización influyen en forma sustancial en el comportamiento del empleado. Además, la am-bigüedad acerca de los aspectos éticos puede ser evitada por anticipado a través de la creación de estándares claros de comportamiento confiable en el lugar de trabajo.

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaracio-nes de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal dentro de la vida diaria de una organización.

El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacio-nal, esta determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores y ejecutivos la conducen, y cómo los empleados se desempeñan en la misma. Dicho código permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respe-tarse por toda la compañía.

El tener un código ético de conducta al cual se apegan ejecutivos y empleados, garantiza bene-ficios para la empresa como serían: Obtener una clara identidad así como una trayectoria reconoci-ble que la hace sustentable y la convierte en actor social de gran confiabilidad.

Cuando los códigos de conducta no quedan suficientemente claros para todos, la cultura orga-nizacional puede conducir a que buenas personas

tengan comportamientos reprobables. Asimismo, los dobles estándares incrementan las probabilida-des de realización de actos deshonestos. Algunas organizaciones sancionan a sus empleados más conflictivos, pero cierran sus ojos frente a aquellos especialmente exitosos o que muestran un alto desempeño.

Un estudio realizado por KPGM mostró que el 75% de los empleados manifestaron que una moral baja y un entorno cínico estimulan al empleado a cometer actos no éticos, además de que alrededor del 40% de los individuos opinó que los ejecutivos aprueban acciones no éticas e incluso ilegales, si éstas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa. Lo anterior crea una norma de comporta-miento implícito que privilegia el éxito en el trabajo por, sobre o en vez de las conductas honestas e íntegras.

Las organizaciones deben estar conscientes que la integridad es un valor tanto individual como de la organización. Se recomienda no sólo recom-pensar a los empleados por logros en los negocios, sino también por su comportamiento ético y cali-dad de gestión. Las evaluaciones periódicas deben incluir el comportamiento ético de ejecutivos y trabajadores en general.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, podemos hacer hincapié en que el buen funciona-miento de las organizaciones dependerá entre otras cosas, de que exista una adecuada combinación entre el comportamiento de los ejecutivos hacia sus empleados, un código de conducta que sea respe-tado por todos en la empresa y el reconocimiento hacia trabajadores con valores éticos.

LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS EN LA INTE-GRIDAD DE LA EMPRESA Y SUS EMPLEADOS.Muy pocas compañias tienen políticas, planes y metodologías sistemáticamente conformadas. Gene-

Page 31: MS28

INDUSTRIAL Y PROTECCION CIVIL

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 29

laborales. Ejemplo: Hay normas generales para toda la empresa y otras que dependen del puesto y lo que se espera de la persona.6. Deben ayudar a expresar los valores de la em-presa. Las normas le dicen a los empleados, clientes o proveedores lo que es valioso para ese negocio.7. Deben conocerse las consecuencias de la violación de las normas. Las personas deben sa-ber de antemano las consecuencias de violar las normas.8. Deben ser recordadas al personal periódicamente. No se debe esperar que con presentar las normas una vez, ya queden claras.

Algunas ventajas de que las empresas tengan normas o reglamentos internos de control son las siguientes:1. Reducen los problemas interpersonales entre los empleados, ya que al aplicarse las mismas normas a todos, se minimizan las injusticias.2. Facilitan la interacción entre los empleados porque al saber claramente qué está permitido y qué no, aumentan las posibilidades de que se com-porten adecuadamente en el ambiente laboral.3. Favorecen un ambiente laboral más justo, pues al aplicarse las mismas reglas a todos se redu-cen los favoritismos.4. Reducen los resentimientos de los empleados debido a que al ser premiados o sancionados de-acuerdo con un reglamento, no se ven estas medi-das como un capricho del empresario.5. Ahorran tiempo al empresario, ya que cuan-do los empleados cometen una falta, él no tiene que tomar una decisión individual, sino que aplica simplemente la norma.6. Protegen al empresario y a la empresa, pues cuando un empleado comete una falta y se le aplica el reglamento, queda claro que se está san-cionando la conducta y no a la persona.Como puede apreciarse lo antes mencionado, los riesgos a los cuales están expuestas las empresas son muchos. De ahí la importancia de que las or-ganizaciones se den a la tarea de elaborar un regla-mento claro y conocido por todos, que sirva de base para el buen funcionamiento de las compañías y el adecuado desempeño de los empleados y direc-tivos que ahí laboran. Si las reglas quedan claras para todos, las organizaciones estarían asegurando una postura de mayor honestidad que las ubicaría en menores niveles de riesgo.

Una empresa preocupada por todos los as-pectos de su integridad, va a poner énfasis en el establecimiento de normas claras, procesos y pro-cedimientos, en la creación de un código de ética, en la implementación de un programa de selección de personal que incluya la evaluación de la integri-dad de sus candidatos y empleados; y, en un plan de mejora continua de sus productos y servicios. Lo anterior asegurará un mejor ambiente laboral y sentará las bases para lograr mayor estabilidad y crecimiento.

ralmente actúan por experiencia, intuición o plani-fican de manera parcializada. Hoy en día ninguna empresa seria, que aspire o no a la excelencia, puede continuar operando de tal forma.

El control interno es una herramienta que surge de la necesidad de actuar de manera pro-activa para disminuir significativamente la multitud de riesgos a los que se pueden enfrentar los dis-tintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. Las normas y reglamentaciones, obligan a las administraciones de las empresas a mantenerse muy alertas ante los riesgos que la falta de cumplimiento de las mismas significan para su patrimonio y correcto funcionamiento.

El reglamento interno es el documento nor-mativo administrativo que de manera específica contiene los lineamientos que se deben aplicar en una empresa determinada. El reglamento no tiene que ser solo un requisito formal que cubran las empresas, en realidad es una herramienta básica de trabajo que permitirá resolver las discrepancias existentes entre patrones y trabajadores creando un ambiente de integridad. El reglamento interno regula las relaciones de la empresa con sus traba-jadores en aquellos puntos en los cuales se exige una definición más precisa entre lo que indica la ley (código de trabajo y su reglamento) y las condi-ciones particulares de la actividad laboral de cada empresa, con el objeto de que tanto los patrones como los empleados conozcan lo que se espera de ellos y cuáles serán las medidas que la empresa tomará si no lo cumplen.

La imagen y cultura de integridad de una empresa depende en gran medida del estableci-miento de normas claras que regulen el compor-tamiento y desempeño de sus directivos y emplea-dos. Una organización que no tiene un reglamento interno, está expuesta por un lado a errores in-ternos de buena fe tanto de su personal como de sus clientes y proveedores, pero también a acciones que de manera accidental o inten-cional, exponen a la misma a pérdidas como pueden ser incendios, o la desaparición de archivos en

el sistema informático, entre otras. Cualquiera de estos sucesos origina situaciones que en muchos casos pueden poner en riesgo la continuidad mis-ma de la empresa.

Pensemos en lo que implican actos como la sustracción de fórmulas o planos, la venta ilegal de base de datos de clientes, la aceptación de sobor-nos, el robo hormiga, el incumplimiento de hora-rios de trabajo, el consumo de sustancias tóxicas, el uso de recursos de la empresa para fines per-sonales, el acoso sexual, el abuso de autoridad, la mala calidad en el servicio, etc. Todos estos actos que amenazan la estabilidad de la empresa, pue-den ser evitados en gran medida, como se men-cionó anteriormente, al crear un código de ética y normatividad en la empresa, así como la preocu-pación constante de contar con personal íntegro y honesto utilizando como apoyo medidas de evalua-ción de la integridad.

Para que las normas o reglamentos internos apo-yen el logro de los objetivos de las empresas, de-ben tener las siguientes características:1. Ser consistentes. Es decir, que la sanción sea siempre la misma para el mismo incidente.2. No discriminatorias. Que no dependa de la persona que cometió la falta, ni del puesto que ésta ocupa. Se busca que sea lo más imparcial y predecible.3. Ser justas. Que el premio o sanción para un comportamiento sea proporcional a la conducta y a los valores de la empresa. 4. Ser conocidas por todos. Se debe informar a todos los empleados cuáles son las normas y las

sanciones o premios, haciéndolas explícitas y, aún mejor, establecerlas por escrito en

un reglamento interior de trabajo.5. Estar relacionadas con

los objetivos laborales. Las normas deben aso-

ciarse razonablemente con los objetivos

Page 32: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx30 MARZO - ABRIL 2011

INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN CIVIL

De acuerdo a la legislación mexicana, los centros de trabajo deben integrar una Comisión de Seguridad e Higiene (CSH) responsable de recabar información

sobre condiciones peligrosas y necesidades de ca-pacitación, promover la seguridad dentro de las or-ganizaciones y participar en las investigaciones de accidentes. Desde 1993, estos grupos están regula-dos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). 18 años después de su creación, surge la pregunta ¿Las Comisiones de Seguridad son adecua-das al entorno laboral de México en 2011? A manera de juicio, lo invito a conocer la respuesta.

Los antecedentesLa Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004 describe todos los lineamientos que deben cumplir los patrones y empleados para el correcto funciona-miento de las Comisiones de Seguridad. Esta norma vigente y sus versiones previas han sido de mucha ayuda para que en los centros de trabajo se eviten enfermedades y accidentes. La pauta mencionada dice que debe formarse un grupo con igual número de representantes del patrón y de los trabajadores, el cual debe sesionar periódicamente y elaborar actas donde describan hallazgos y planes de acción. Con-siderando la cultura de seguridad en México, este es uno de los mecanismos más comunes (y a veces el único) para el control de riesgos.

Los hechos y testimoniosAdministrar la seguridad y salud en un centro de tra-bajo implica tiempo, recursos humanos, materiales y financieros. En muchas empresas mexicanas estos elementos escasean o no se consideran en la planea-ción del negocio. Según la experiencia de varios jefes de seguridad e higiene conocidos por el autor, las Comisiones de Seguridad e Higiene son y seguirán

siendo uno de los medios más usados para evitar accidentes y cumplir con la ley. Las evidencias del funcionamiento de la CSH son de las más solicitadas en una inspección de la STPS.

Los cargosComo cita el título de este artículo, si pudiéramos imaginar la figura de la Comisión de Seguridad en el banquillo de los acusados podríamos formularle los siguientes cargos:

1. Es un concepto obsoleto.2. Su funcionamiento implica burocracia y papeleo.3. Opera una vez al mes o en periodos mayores.4. Los avances de seguridad en el centro de trabajo no son sistemáticos.5. No considera el enfoque de procesos ni mejora continua.

La defensaEn exculpación de la Comisión de Seguridad e Higiene, podemos contemplar los siguientes valores agregados en los centros de trabajo:

1. Es un recurso fácilmente disponible en las micro y pequeñas empresas.2. Considera la participación de los trabajadores en la gestión de seguridad.3. Ayuda a prevenir accidentes graves.4.Puede aportar información valiosa a la investigación de un accidente.5. Demuestra cumplimiento con la legislación mexicana.

El juicioHagamos un balance de las ventajas y desventajas de las Comisiones de Seguridad e Higiene. Por un lado, es un requisito legal imprescindible, una for-ma sencilla de administrar la protección y promover las prácticas laborales seguras. Por otro lado, para formar la Comisión se deben elegir coordinadores,

secretarios así como vocales y redactar un acta ad-ministrativa mensual que se enviará al patrón para enterarlo de las condiciones peligrosas en el lugar de trabajo.

Esta metodología podría dejar fuera muchos otros factores que intervienen en un proceso de ma-nufactura o de servicios: Materiales, herramientas, maquinaria, proveedores, contratistas, competencias laborales, gestión de cambios en los procesos, incre-mentos de producción, modificaciones en la distri-bución de planta, balances de líneas de producción, rutinas de mantenimiento, entre otros. Si pensamos que una empresa es un conjunto de sistemas inte-ractuando, la Comisión de Seguridad pretendería en-contrar las fallas en esos sistemas, escribirlas en un documento y esperar 30 días o más a que el patrón tome acción.

Una analogía de la Comisión de Seguridad sería tener una de Calidad, la cual cada 30 días debe dete-ner el proceso de manufactura y buscar defectos en los productos, reportarlos al jefe y esperar a que se actúe. Un concepto absurdo e ilógico.

El veredictoLas Comisiones de Seguridad e Higiene deben evo-lucionar y adaptarse al ambiente de negocios actual. Los peligros y riesgos tienen que controlarse en el momento en que se detectan y buscar soluciones sis-temáticas o de fondo. Es decir, no pasar la vida “apre-tando tuercas”, desalojando pasillos, cambiando se-ñales de seguridad, rellenando baches y regañando contratistas, sino entender el proceso del centro de trabajo, identificar los factores que pueden causar daño, establecer medidas de control, comunicarlas, entrenar al personal y dar seguimiento a su efectivi-dad. Definitivamente suena más productivo que un recorrido mensual para ver “qué encontramos”.

Para saber más: www.stps.gob.mx

¡En El banquillo dE los acusados!Comisiones de Seguridad e Higiene.

*alejandro González

Es ingeniero industrial, especialista en seguridad industrial. Posee 15 años de experiencia como asesor, instructor y administrador en empresas multinacionales. actualmente se desempeña como Healt safety and Environment Manager para Honeywell automation and control solutions en latinoamérica.

contacto: [email protected]

Page 33: MS28

INDUSTRIAL Y PROTECCION CIVIL

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 31

Legisladores federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) im-pulsan una iniciativa de ley para crear la Secretaría de Protección Ci-vil, a fin de considerar la seguridad y resguardo de la población como una prioridad de Estado, ante la vulnerabilidad del país a los fenómenos

naturales. La diputada Leticia Robles Colín, principal promotora de la iniciativa, propone

modificar artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de Protección Civil, con el objetivo de darle una mayor atención a la política de prevención de riesgos en el país.

A decir de la legisladora, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), ubicó a México en el tercer lugar de la región con el mayor gasto monetario producido por las inundaciones, calculado en 5 mil 300 millones de dólares en pérdidas en 2010. Si bien los desastres de tipo geofísico (terremotos y erupciones volcánicas) causaron el más alto número de muertes y arrojan costos elevados, en los últimos años nuestro país enfrentó emergencias de origen climá-tico (tormentas tropicales e inundaciones).

Destacó que la Protección Civil ni siquiera es una prioridad como tema den-tro de una subsecretaría como lo son los casos de Gobierno, Enlace Legislativo, Desarrollo Político o Población, Migración y Asuntos Religiosos, sino que el nivel es sólo de Coordinación.

Hizo énfasis en que la mayoría de las acciones de Protección Civil, a cargo de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), no implican un carácter resolutivo o una acción inmediata, sino que tienen que ver con una acción supeditada a esta dependencia y a las autoridades locales.

“Por esta razón, se hace indispensable que la Protección Civil deje de ser un tema de tercer o cuarto nivel en la agenda nacional y pase a ser una Secretaría de Estado y tenga el carácter prioritario que merece, afirmo la legisladora.

De igual forma, consideró que la prevención es el método para la atención de las emergencias más eficiente y económico que existe. Un peso invertido a tiempo en prevención resulta más eficaz que miles de pesos destinados a la amortigua-ción, remediación, paliación o revisión de sus efectos.

La prevención –aseveró- ha dado muestras irrefutables de su efectividad en el caso de las catástrofes naturales y sobre todo aquellas que han afectado más a nuestro territorio: Las derivadas de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

México, ubicado en el tercer lugar de la región con el mayor gasto económico producido por las inundaciones La prevención es el método para la atención de las emergencias más eficiente y económica que existe

Secretaría de Protección civiLProponen creación de

Page 34: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx32 MARZO - ABRIL 2011

INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN CIVIL

Seguridad con alta calidad

hecha México,

A fin de impulsar la fabricación de produc-tos nacionales, la empresa AP Mascarillas pone a disposición del mercado mexi-cano su línea de equipos de protección

respiratoria (EPR) y personal (EPP) destinados a sectores como el farmacéutico, químico, de construcción así como molienda de minerales y fundición, nichos industriales que buscan cubrir necesidades de seguridad en centros de trabajo, dónde son latentes los peligros asociados a proce-sos de manufactura.

“Nuestra compañía comenzó actividades en 1989, elaborando mascarillas desechables que básicamente se conformaban de materiales na-turales como algodones y algunas piezas sinté-ticas –telas-. Actualmente trabajamos dos líneas de producto en EPR: Mascarillas desechables de la denominada serie Z, con características evo-lucionadas que brindan alta calidad al mercado; y por otro lado, equipos a través de la serie M, respiradores más avanzados que integran filtros electrostáticos, además de carbón activado con-tra vapores orgánicos y gases ácidos”, refiere Eduardo Soto, director general de AP Mascarillas.

También –señala- se adicionan todos los mo-delos con una válvula de exhalación que se utiliza normalmente para condiciones donde el calor o las altas temperaturas son un problema para el trabajador, así como al momento de realizar algu-na actividad física; el dispositivo otorga una fres-cura al interior. Contamos además con productos reutilizables, mascarillas media cara con cartu-chos químicos para diferentes contaminantes como vapores orgánicos, gases ácidos, amoniaco y multigases. Sumado a ello, este año se lanzará una línea de cartuchos contra gases de mercurio.

Mientras tanto, para manifestar su evolución como empresa en la parte de comercialización hacia equipos de importación, a partir del mes de abril AP ofrecerá un abanico de productos bajo el concepto “Ironguy” para seguridad industrial: Lentes, protectores faciales, tapones auditivos, orejeras, gogles, mascaras para soldadura, entre otros que se estarán introduciendo. “No obstan-te, planeamos a cinco años comenzar a fabricar nuestros propios artículos”, menciona Soto.

Un mercado competitivo“Existimos pocos fabricantes de equipos de protección respiratoria en el país que tratamos de

ir más allá de lo que normalmente se ofrecía , nos enfocamos a la calidad del producto y tratamos de estar al nivel de marcas internacionales para hacer presencia en diferentes partes del mundo, ya te-nemos algunos representantes en Centroamérica que han mostrado buena aceptación”, añade.

Cabe decir que la mayoría de los EPR que se distribuyen en México son importados –de Euro-pa, Centroamérica, Norteamérica y Asia- lo cual genera a los fabricantes nacionales problemas en cuanto a competitividad, derivados del buen posicionamiento de las empresas extranjeras en el país. “Las industrias no cambian fácilmente de una marca internacional a una nacional, creen en el paradigma de que al comprar mexicano se cumple con una calidad más baja, para romper con esta noción, entramos al mercado con artícu-los de igual o mejor calidad a un precio conside-rablemente por debajo del de los demás fabrican-tes. Es importante que tanto consumidores como distribuidores prueben los artículos manufactura-dos en el país, los cuales incluso pueden llegar a ser renombrados a nivel internacional. Es tiempo de comprar mexicano”.

Sobre la calidad de los equiposLos productos para protección respiratoria y per-sonal distribuidos por AP, cumplen con todas las Normas Oficiales Mexicanas vigentes, además de que pasan por un sistema de calidad interno. De acuerdo con Eduardo Soto, existen tres normativi-dades diferentes en el país según el ramo de apli-cación de las mismas: La NOM-116-STPS-2009

regula los centros de trabajo, la NMX-S054 de la Secretaría de Economía se concentra en los pro-ductos que se ingresan en territorio nacional y trata de asegurar mayor calidad en ellos; y finalmente, la NRF-123 de Petróleos Mexicanos, que aplica úni-camente a licitaciones para la estatal.

De forma añadida, los respiradores son some-tidos a pruebas de calidad. Próximamente será en el laboratorio del Instituto Politécnico Nacional a través del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) donde se evaluará que las mascarillas cumplan con las características, re-quisitos mínimos y métodos de prueba para ser fabricadas, comercializadas y distribuidas en México.

AP Mascarillas cuenta, a lo largo del territo-rio nacional, con más de 80 distribuidores dados de alta. Ofrece cursos validados ante la STPS sobre la selección, uso, mantenimiento y desecho del equipo de protección respiratoria, sumado a ello, instruye al área de ventas de cada uno de sus distribuidores con el objetivo de que posean conocimientos necesarios acerca de los pro-ductos para atacar adecuadamente al mercado de seguridad industrial. Algunos de los clientes con los que trabaja directa o indirectamente la compañía son: DINA Camiones, Henkel Capital, Nutrimentos Minerales de Hidalgo y Grupo Peñoles.

en

[Diana Moncada]

Page 35: MS28

seguridad informática

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 33

No hay sistema

De hackers y otros demonios informáticos

[email protected] Sígueme en Twitter: @ElProfeSeguro

En la opinión de El Profe

“ Tengo una pregunta para El Profe”, me dijo mi papá muy se-riamente, “¿Por qué no hay sistema? … Fui al banco a hacer un trámite y me dijeron ‘no hay sistema’, a pagar la luz y

tampoco funcionaba, por último a sacar una credencial del gobierno del DF y lo mismo…” Después hizo una pausa y arremetió, “¿Acaso hay algo mal en todos los sistemas? ¿Falta personal de sistemas en las organizaciones? ¿No les enseñan a mantener operando los sistemas y dar servicio a los usuarios? o ¿Acaso es una técnica para de plano no trabajar? Con un dejo de nostalgia finalizó: “Me acuerdo cuando todos los trámites se podían realizar con una máquina de escribir o incluso con pluma y papel. En ese entonces no existían estos problemas… cla-ro, no necesitábamos al sistema”.

Me le quedé viendo, me dejó sin palabras ¿Qué le decía? Yo estu-dié sistemas, me dedico a protegerlos y dentro de la seguridad siem-pre hablamos del término “disponibilidad”: Que la información (y la infraestructura que la procesa) esté accesible cuando la necesitemos. Ciertamente los sistemas no tienen palabra de honor y seguramente habrá fallas. Por eso nos enseñan técnicas avanzadas para hacer a los sistemas “tolerantes a fallas” y se invierte tiempo, dinero y esfuerzo en duplicar las redes, programas, equipos de cómputo o hasta centros de datos completos. Por eso hablamos de planes de contingencia para saber “¿Qué hacer si…?” y no esperar a pensar qué hacer hasta que ocurre una eventualidad. Debido a ello tenemos programas de continui-dad de negocio, para estar mejor preparados ante incidentes mayores que podrían terminar con la operación de toda la organización.

Al final debo decir que no le pude dar una respuesta que me pareciera satisfactoria. “Papá, tienes toda la razón” ¿De qué nos sirve un sistema que no funciona? ¿Para qué queremos adelantos tecnológicos si no operan cuando los necesitamos?

Por tal motivo, no debemos olvidar que la disponibilidad es parte integral de la seguridad y que la tecnología tiene que ser un facilitador de las tareas y no un obstáculo para la realización de las mismas.

Bueno, esta es mi opinión, ¿Cuál es la suya?

El demonio del mes: En esta ocasión un demonio salido de las fuerzas de la naturaleza ocupa estas líneas: El terremoto y su conse-cuente tsunami ocurrido frente las costas de Japón. Miles de pérdidas humanas y materiales, me uno en oración por este país. Los desastres naturales son una amenaza latente y ciertamente dada la magnitud de un evento como ese, poco se podría hacer con un plan de continuidad de negocio. Sin embargo, jamás estará demás revisar sus planes para enfrentar eventos no deseados ¿Ya reviso y probó los suyos? Ahí se lo dejo de tarea…

Cualquier comentario o sugerencia no dude en consultar al Profe de seguridad.

¡Hasta el próximo número!

Page 36: MS28

seguridad informática

www.revistamasseguridad.com.mx34 MARZO - ABRIL 2011

L as compañias ya se percataron de que sus empleados hablarán sobre ellas en redes sociales. Ya sea Twitter, Facebook o LinkedIn. Los trabajadores también usan las comunidades virtuales para alabar o quejarse de su

centro laboral, así como para discutir temas internos de las empresas o nuevos proyectos. Sobra decir que varios de estos temas pueden meter en más de un problema a las organizaciones.

Las políticas de redes sociales intentan regular el uso de estas con el fin de que sus empleados se sepan comportar en línea. Por ejemplo, Intel es una orga-nización que tiene una serie de recomendaciones del uso de redes sociales para su personal (http:// http://goo.gl/n4yXt). Ahí se comentan varios puntos:

• Sea transparente.• Sea juicioso.• Escriba de lo que sepa.• Hable conversando.• Añada valor.• Sea cauto.• Corrija si es necesario.

Si le echan un ojo descubrirán que básicamente piden que tengamos senti-do común ¿Necesitamos realmente un código de conducta o una política que rija el comportamiento de los empleados?

Si los trabajadores requieren una “política” de uso de redes sociales real-mente sería algo preocupante ¿Insultar al jefe en el muro público de Facebook? ¿Hablar pestes de la empresa? ¿Poner fotos de un sitio restringido? Pensemos: ¿En serio necesitamos una política para reglamentar la conducta online?

El uso de las redes sociales es simple sentido común, cuestión que se les di-ficulta a algunas personas. Entender que las mismas consecuencias que tendrás

en el mundo offline las enfrentarás en el mundo online básico. Si se la recuerdas al jefe en tu muro público de Facebook y crees que de alguna manera eso no cuenta porque lo dijiste en internet, entonces me preocuparía (tal vez más que la propia mentada) el hecho de que hubiera un empleado con una fuerte escasez de sentido común.

Sobre todo si en una organización ya existe una manera (tal vez un reglamen-to general) de lidiar con insultos entre empleados, exposición de fotos compro-metedoras y otros comportamientos inapropiados, entonces lo mismo va a aplicar a las redes sociales. El comportamiento es uno y las consecuencias también, lo único que cambia es el medio.

Algunos llegan a ver a internet como un mundo paralelo al real, donde de alguna manera las palabras no cuentan y podemos fastidiar a una organización o individuo con total libertinaje.

Pero caray, sobre todo si nuestro perfil de Facebook, Twitter o Linkedin coin-cide con nuestro nombre, apellidos y hasta lugar de trabajo…no sé cómo se asu-me que de alguna manera nuestros insultos, comentarios, fotos o videos imper-tinentes podrían pasar desapercibidos envueltos en una especie de anonimato. ¿Tuitear sobre un caso legal en curso de la empresa? ¿Usar el muro de FaceBook para poner información confidencial? ¿Discutir el contenido de una junta con Di-rectivos en redes sociales? ¿Decir la estrategia interna de ventas para el siguiente año? Apliquen la lógica a las preguntas anteriores y llegamos a la conclusión de que no se necesita una serie de reglas especiales para recordarnos que hay que ejercer nuestro sentido común.

Algunos hasta se quejan amargamente en redes sociales de su empresa, de las condiciones en que trabajan o del bajo sueldo que reciben ¿Y eso está mal? ¿Nos debemos quedar callados? Podemos comentar y manifestarnos, siempre y cuando estemos dispuestos a sostenerlo cara-a-cara en caso de que el jefe, el

Redes sociales en inteRnet: ¿Decir o no decir? He ahí la cuestión

[Fausto cepeda González]

es maestro en ciencias en seguridad de la información por la Universidad de londres, en el Reino Unido. ostenta las

certificaciones de seguridad cissP (certified information systems security Professional)

y cisa (certified information system auditor) es catedrático de varias instituciones

educativas.

contacto: [email protected]

[email protected]

Page 37: MS28

seguridad informática

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 35

compañero de trabajo, el área de asuntos laborales o área de relaciones públicas se llegue a enterar de nuestras declaraciones (ah sí…me faltó el área legal). Algunos ejemplos del mal uso de las redes sociales y que desde mi punto de vista resultan obvios son por ejemplo:• El ex dirigente del PAN Manuel Espino difundiendo por Twitter que ya se había encontrado el cadáver del ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos cuando no era cierto (http://goo.gl/2Ks3V).• Mike Bacsik despedido de su programa de radio en EUA por haber tuiteado: “Congratulations to all the dirty Mexicans” cuando su equipo perdió contra los San Antonio Spurs (http://goo.gl/YJ82n)• El usuario de Twitter @Traphik y empleado de California Pizza Chicken fue despedido por quejarse de su nuevo uniforme: “black button ups are the lamest shit ever!!!” (http://goo.gl/YJ82n).• Una empleada en el gobierno de Indiana suspendida de su labor por declarar vía Twitter que se deberían de usar balas verdaderas contra gente que protesta en las calles (http://goo. gl/flplW).Facebook, Twitter, LinkedIn, FourSquare o Instagram son

redes para expresarnos, compartir, comentar; y sobre todo si están ligadas a nuestra persona, no debemos distinguir entre offline y online (para estos propósitos). Difundir mentiras, decla-rar cuestiones inapropiadas o quejarse en redes sociales tiene consecuencias. Lo que opinamos, comentamos y compartimos es equivalente si lo hago por medio de un gran letrero en medio de la calle o en Twitter.

Como empresa se deben de atender los desplantes online tal cual se haría con los offline, así de sencillo. Y es importante contar con un reglamento general donde entre otras cuestiones, se consideren comportamientos/actitudes…no el medio por el cual se expresan.

ExhibEn solucionEs dE sEguridad de la información en Portal Tecnológico de[Diana Moncada]Ricoh Mexicana, proveedor de equipo digital

para oficinas y soluciones avanzadas en administración de documentos, presentó un Portal Tecnológico de manera física y

virtual diseñado para los usuarios y clientes con el fin de acercarse a ellos novedosa y dinámicamente para que conozcan de forma detallada las diferentes soluciones que la empresa ofrece hacia los distintos mercados ver-ticales, como el de seguridad de la información.

“Con nuestra tecnología, podemos ayudar a las em-presas a controlar y monitorear el impacto sobre sus ac-tivos fijos, es posible auditar y autenticar la actividad en sus equipos, además de diagnosticar el funcionamiento de los mismos de tal manera que los procedimientos de los clientes se optimicen al mismo tiempo que les apoyamos en la reducción de sus costos operativos. En Ricoh sabemos que cada vez es más importante el manejo eficiente de sus documentos y la información contenida en ellos, tanto para agilizar procesos internos y reducir costos operativos como para afianzar y acrecentar las relaciones de

negocios con clientes y proveedores”. mencionó Jairo Méndez, director general de la compañía.

Por su parte Eduardo Vargas, director de tecnolo-gía de la firma, indicó que el portal físico –que se en-cuentra situado dentro de las oficinas de la compañía en la Ciudad de México-“fue desarrollado con el con-cepto de presentar a los clientes la manera en que se interrelacionan los equipos junto con las soluciones de gestión documental, impresión así como de seguridad, para posteriormente brindarles de forma específica lo que realmente requieran. Con este mecanismo exhibi-mos las capacidades que ofrecemos a las empresas al invitar a los usuarios a ver el portal, para ello contamos con la infraestructura adecuada para correr diversas demostraciones a los usuarios”.

Refirió que el portal físico incluye una amplia gama de dispositivos (multifuncionales, impresoras y de pla-

nos), y que a través de una red que se tiene montada así como un arreglo de servidores, todos

los equipos se encuentran integrados a diferentes apli-caciones. Mientras tanto, el portal virtual es una imagen digitalizada en la cual es posible acceder a diferentes menús para ver en qué consiste cada aplicación, qué hace y específicamente qué necesidad puede cubrir. “Presentar en vivo cómo operan las máquinas le da más certeza al usuario de que lo que le estamos ofre-ciendo le va a funcionar adecuadamente”, aseveró el directivo.

Cabe mencionar que el portal virtual muestra deta-lladamente las características y beneficios de cada uno de los equipos de Ricoh y presenta el catalogo de solu-ciones entre las que destacan: Captura y distribución de documentos, almacenaje y gestión documental, impre-sión, seguridad así como administración de dispositivos.

Contamos con protección de acceso a dispositivos –dice Vargas- donde ponemos algún medio de autentifi-cación para ingresar a la unidad física con una clave de usuario u ocupando una tarjeta de ingreso, en el envío de documentos, a través de la integración del multifun-cional con alguna aplicación es posible mandar aquellos que se digitalizan de manera encriptada y solamente el destinatario final los puede recibir y abrir.

También manejamos impresión bloqueada, se necesita forzosamente llegar a la impresora o multifun-cional y través de una clave poder liberar los documen-tos para evitar que lleguen a manos indebidas.

Page 38: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx36 MARZO - ABRIL 2011

EN MOVIMIENTO

De seguridad y transporte

Para conocer más de este tema, les invito a visitar www.amesis.org

En la opinión de Adrián G. Charansonnet

Un mapa para el GPS

La función de un GPS es obtener una posición global, es decir una referencia ordenada por latitud y longitud que logre mapear la ubicación correcta de un dispositivo en relación con otros objetos

y lugares geográficos en el planeta.

El saber dónde se encuentra uno con respecto al entorno es la primera bondad que un sistema de posicionamiento global retribuye a quien lo maneja, sin embargo es apenas el inicio de una cadena de datos utilizados hoy para la programación, operación y análisis del comportamiento de un móvil sobre la superficie de la tierra, llámese persona, unidad terrestre de transporte u otro medio automotor como las aeronaves y las embarcaciones, con miles de aplicaciones diversas.

No obstante, hoy el fenómeno de la infracción requiere también un GPS, un mapa delincuencial que pueda dar orientación e información de dónde se presentan los actos delictivos al transporte con informa-ción de la ubicación, frecuencia, estacionalidad y alcance.

AVANZANDO EN LA DIRECCIÓN CORRECTAEl identificar las zonas de mayor concentración y riesgo no es un tema nuevo, pero si los son los esfuerzos multiplicados que han surgido en diferentes instituciones para desarrollar una base de conocimientos más amplios del tema.

Esto es indispensable para poder fortalecer una cultura de preven-ción, debido a que sólo con la información de las zonas de riesgo y el desplazamiento de las áreas más peligrosas, es que se pueden aplicar técnicas preventivas y de evasión ante el riesgo del robo al transporte, además de la implementación de soluciones tecnológicas adecuadas y su consecuente aplicación de protocolos de seguridad que, en la ac-tualidad, deben ser bien evaluados y empleados al pie de la letra para hacerlos efectivos.

Por lo anterior, un mapa delictivo es una de las herramientas de información que promete un alto potencial de eficacia ante la trans-gresión, el cual podrá alimentar y retroalimentar a miles de usuarios de una forma ordenada y sobre todo controlada, generando inteligencia satelital en beneficio del sector automotor.

COMPROMISO SOCIALEn AMESIS nos esforzamos todos los días para difundir la cultura de localización y especialmente el concepto de prevención, para colaborar de forma activa con el autotransporte en todos sus niveles y hacer una aportación en la seguridad de nuestro país.

Para conocer más de este tema, les invito a visitar www.amesis.org.mx

En México sólo entre el 40 y 45% de los cerca de 30 millones de au-tomotores que circulan en territorio nacional posee la cobertura de un seguro contra siniestros vehiculares, lo que representa un consi-derable riesgo de salud debido a los altos índices de accidentalidad

que aún se presentan tanto en ciudades como en carreteras, advirtió Tonatiuh Gutiérrez, presidente del Consejo de CESVI MÉXICO (Centro de Experimenta-ción y Seguridad Vial).

Explicó que prueba de estos niveles de siniestralidad es que el sector asegurador mexicano paga alrededor de 35 mil millones de pesos al año por accidentes de vehículos.

Ante esta realidad, resulta fundamental poner en marcha por parte de las autoridades, el Seguro Obligatorio a los automotores cuando éstos son adquiridos; México es uno de los pocos países en donde la póliza no es una condición para adquirir las unidades y ello significa un riesgo, en especial porque no se establece una responsabilidad social en el caso de siniestros automotrices.

Gutiérrez mencionó que actualmente se puede contratar un seguro vehicular por montos de alrededor de 100 pesos al mes, lo que protegería a muchos automovilistas que hoy en día no poseen la cobertura.

Al respecto, Miguel Guzmán Negrete, subdirector de Seguridad Vial de CESVI explicó que en México al año se presentan 4 millones de accidentes vehiculares, que provocan alrededor de 24 mil muertes y 250 mil hospitaliza-ciones, lo cual representa pérdidas económicas de aproximadamente del 4% del Producto Interno Bruto del país.

Por lo anterior, concluyó, es necesario realizar las estrategias trazadas por las autoridades federales para que en el lapso de una década nuestro país pueda reducir al 50% el número de fallecimientos provocados por siniestros vehiculares.

45% ASEGURAdo MENoS dEL

vehicular mexicanodel parque

Page 39: MS28

EN MOVIMIENTO

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 37

contra el robo de vehículosANERPV y PolicíA fEdERAl

En breve la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo Satelital y Protección Vehicular (ANERPV) pondrá en marcha un proyecto con la Policía Federal (PF) para la visualización de vehículos siniestrados en las calles y carreteras del país.

“Anteriormente llamábamos a personal que tenemos dentro de las institu-ciones y les proporcionábamos las características así como la posición de los automotores, ahora en la PF se podrá observar en tiempo real, a través una pantalla, dónde está sucediendo el evento de robo para determinar qué patru-llas cercanas pueden ser enviadas a auxiliar a la unidad afectada”, señaló en entrevista Yolanda Bernal, presidenta de la ANERPV.

Mencionó que dicho proyecto resulta muy ambicioso ya que se tendrá que

trabajar con los ingenieros de cada una de las empresas agremiadas para en-contrar la forma de transmitir los datos hacia la PF, pues todos los asociados cuentan con diferentes plataformas, equipos e infraestructura, además de que interviene el medio de comunicación que utiliza la PF.

Cada compañía –dijo- cuenta con su centro de monitoreo y el encargado en turno es quien se coordina con personal dentro de las instituciones policiales para dar los datos del evento o siniestro, este proceso quedará obsoleto cuando se pueda visualizar directamente dónde está el vehículo en problemas.

Sin el apoyo de la autoridad –destacó- el equipo más sofisticado de rastreo no sirve de nada, debe haber “ojos” que cuiden lo que sucede, anteriormente era muy frustrante saber dónde estaba cometiéndose el delito, en qué lugar se encontraba el vehículo y no tener quien acudiera a auxiliarlo, por ello es tras-cendente trabajar de forma conjunta, lo cual nos permite asegurar a nuestros clientes que su automotor será atendido en el momento que lo requiera.

Hasta el momento la agrupación mantiene convenios con la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia de DF así como con la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México,“y aunque con la PF no tenemos un acuerdo firmado, ya estamos trabajando dentro del Centro de Inteligencia”, aseguró Bernal.

Finalmente, refirió que otro de los logros más importantes de la ANERPV en el nicho del rastreo satelital, ha sido fungir como filtro para las empresas que constituyen la asociación, mismas que se encuentran debidamente esta-blecidas con una infraestructura sólida que garantiza a los usuarios certeza y seriedad.

Hay un comité –dijo- encargado de evaluar que las compañías cuenten con tecnología de punta, estén legalmente constituidas y posean un centro de monitoreo propio “esto asegura a los clientes que contratan una empresa de la asociación, la seguridad de que no se quedará sin respaldo por que la ANERPV lo estará amparando”.

Page 40: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx38 MARZO - ABRIL 2011

INTRAMUROS

C on más de 20 años de experiencia Seguridad Privada Profesional DUNA, se perfila como una de las opciones más completas y confiables en el mercado de

la Seguridad Privada, a la fecha cuenta con:

- Guardias intramuros- Escoltas- Custodios - Cursos de capacitación - Análisis de riesgo - Consultorías - Investigaciones - Auditorías - Sistema de circuito cerrado de TV- Adiestramiento canino.

El licenciado Pedro Dupeyron, presidente de DUNA comenta, que de acuerdo con los permisos que cuenta, esta firma brinda los servicios de segu-ridad a nivel nacional, lo cual le ha permitido crecer significativamente. Actualmente tiene más de 40 ser-vicios que presta en la iniciativa privada y en el sector público, con más de 600 elementos a nivel nacional.

La filosofía de DUNA se basa en el desempe-ño de sus servicios con los más altos estándares de calidad, responsabilidad social y profesionalismo que lo han caracterizado y que son:

- Responsabilidad - Compromiso - Lealtad- Honestidad

DUNA cuenta con modernas instalaciones, tec-nología de punta y personal altamente calificado, lo que garantiza una amplia capacidad técnica y ope-rativa para atender con excelencia la demanda cada vez más compleja y exigente.

Comenta que todo su personal antes de ser contratado, pasa por un proceso de evaluación minuciosa, que consiste en: Examen psicológico, médico, toxicológico, físico, poligráfico y económico-social. De pasar exitosamente por estas pruebas, los aspirantes son entrevistados por nuestros directivos, quienes realizan la encuesta al candidato según el perfil del puesto requerido y al ser contratados, se les da de alta ante la Direccion General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y son acreedores a las prestaciones que las leyes les concede.

El licenciado Dupeyron, explica que en cuanto al costo de los servicios, entiende el gran compromiso social y la responsabilidad que la rama de seguridad requiere, por lo mismo toda cotización es un “traje a la medida”.

Sobre este punto, destaca que desgraciadamen-te existen otras empresas que no son compañías responsables, ya que muchas de ellas no cuentan

con el permiso y autorización para brindar seguri-dad, lo que genera una competencia desleal, ya que al no contar con los permisos y requisitos que impo-ne la ley, ofrecen precios por debajo del mercado, sin la capacitación y supervisión requerida, lo que tarde o temprano se ve reflejado en incidentes lamentables que sufren sus clientes, y por tanto en el desprestigio del ramo. Resalta que a este respecto, la Dirección General de Seguridad Privada de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, está realizando esfuerzos importantes para sacar del mercado a este tipo de corporaciones.

Recursos humanosDUNA sabe que el éxito de sus servicios radica en la calidad y preparación de sus elementos, por lo mismo no deja de invertir en capacitar a su personal y siempre dar un trato personalizado a todos y cada uno de ellos.

Comenta que además de capacitar a su per-sonal, cuando se contratan servicios de escolta, como política se tiene una plática directa con los ejecutivos o familiares que solicitan el servicio, en la cual se les explica las medidas de seguridad que en lo individual deben implantar, ya que no sólo basta con la preparación del escolta, si no con la actitud del protegido. “LA SEGURIDAD SOMOS TODOS”.

Continúa la expansión2011 será un año de mucho crecimiento puesto que se abrirán oficinas operativas en varios esta-dos de la Republica. Nos comenta sobre grandes proyectos para cerrar este gran año con más de mil 800 elementos.

Pedro René Dupeyron, presidente de Seguridad Privada Profesional DUNA.

EXCELENCIA en el servicio

Page 41: MS28

INTRAMUROS

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 39

Crece 25% de SEGURIDAD PRIVADA S

egún datos de la Confederación Nacional de

Empresarios de Seguridad Privada y Similares

de los Servicios del Ramo (CONESPRYSIR), el

nicho de la protección intramuros cerró el 2010

con un repunte del 25%, así como incrementó su plantilla

laboral en el mismo porcentaje, debido principalmente a

la temporada decembrina y la escalada de compras que

se efectúan en todo el territorio nacional. Unidades habi-

tacionales, centros comerciales, custodia de camiones y

escoltas, fueron los segmentos con mayor volumen.

De acuerdo a la organización Estado de México, Nue-

vo León, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, San Luis

Potosí, Veracruz, Puebla, Morelos, Michoacán y el Distrito

Federal, son las entidades que más servicios de protección

solicitaron y ratificaron, además de que más del 65% de

las contrataciones se mantendrán el resto del año.

Sobre los resultados, Arnulfo Garibo Ramírez, presi-

dente del Comité Ejecutivo Nacional de la CONESPRYSIR,

indicó que además de sus propias estadísticas, la orga-

nización tomó de referencia datos de otras agrupaciones

hermanas, que pese a que no estén afiliadas al organismo,

comparten su información con el objetivo de que dicha

industria sea reconocida y trabaje bajo la directriz de la

legalidad.

“Otro aspecto que ha permitido el incremento de

los servicios de seguridad privada, es la certeza que se le

ofrece al cliente, pues antes de contratar conminamos al

usuario a que verifique la legalidad, calidad y seriedad de

las empresas afiliadas a nuestra organización, pues todas

cuentan con manuales operativos, de planes y programas,

por supuesto con los respectivos permisos locales y fede-

rales para diversas modalidades como: Intramuros, cus-

todia y traslado de valores, escoltas, venta de uniformes

y equipamiento de ropa blindada. Esa es nuestra carta de

presentación y recomendación, la cual a muchas compa-

ñías le ha servido para ratificar sus contratos”, aseveró el

directivo.

Por otra parte, con referencia al servicio de custodia

de vehículos de carga, David García Flores, secretario

general de la CONESPRYSIR, mencionó que este segmen-

to registró a nivel nacional un aumento de 52% respecto

de 2009; se evitaron más de 300 robos en carreteras, de-

rivado de la combinación custodia-tecnología-autoridades.

Aseveró que el rubro de custodia de camiones es un

tema delicado que la organización atiende como prioridad,

por ello se vincula con otras asociaciones de expertos en

localización satelital, blindaje automotriz y logística. Gra-

cias a las custodias, en 2010 se registró una reducción de

70% en el robo a vehículos de carga.

Cabe indicar que los reportes de la CONESPRYSIR

sólo reflejan los servicios contratados a empresas de

asociaciones afiliadas a la organización; la cual en com-

paración con 2009, registró el 34.3% de incremento,

empezando por las entidades donde se han reportado

eventos de inseguridad como hurto a casas-habitación,

robo de mercancías en exhibición (centros comerciales y

tiendas departamentales), asalto a camiones de carga y

secuestros.

la demanda

Page 42: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx40 MARZO - ABRIL 2011

INTRAMUROS

30 años

La firma Sistemas de Protección Canina Internacional esta por llegar a las tres dé-cadas de servicios en la seguridad privada. Más de 2 mil guardias para 300 servicios

aproximadamente a nivel nacional avalan la expe-riencia de esta empresa que atiende todos los nichos de mercado como la construcción, casas-habitación, oficinas, fraccionamientos, bodegas, plantas automo-trices, plantas industriales factorías, centros comercia-les, custodia de transporte, escoltas, localización sa-telital, alarmas y sistemas electrónicos con tecnología de punta.

Miguel Nassar Daw, directivo de Sistemas de Protección Canina Internacional, explica que la firma ha registrado un importante crecimiento en los últimos años, por lo que 2011 estima que habrá importantes cifras contra las estadísticas de la historia de la com-pañía, ello gracias a su especialización, profesionalis-mo, lealtad y calidad en el servicio que todo ello en su conjunto hace una verdadera atención al cliente o que permite ganarse la confianza del usuario final. Cabe apuntar que el segmento de mayor crecimiento es el residencial, seguido por el industrial.

“Son casi 30 años de experiencia. Somos los pioneros en el servicio del binomio hombre-perro conocido en el medio como guardia canino y de ahí la diversificación que hemos logrado, incluso tenemos clientes que a lo largo de estas tres décadas les hemos servido. Nuestra presencia es visible en prácticamente todo el país”, comenta el directivo.

Diversificación En cuanto al portafolios de servicios, Protección Canina ofrece custodia de vehículos de carga, escol-tas, guardias pie/tierra con y sin perros, estudios de vulnerabilidad, equipos electrónicos de seguridad, in-cluso desarrolló su propio sistema de alarmas, el cual saldrá al mercado en los próximos días, así como su novedoso esquema de cámaras operado y vigilado 24 horas desde una central de monitoreo.

Asimismo cuenta con la autorización de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, para la

comercialización de polígrafos los cuales antes se utilizaban para el control de confianza del propio personal, ahora ya lo pueden comercializar a em-presas privadas o para apoyar el programa de con-trol de confianza que tiene establecido el gobierno federal.

Respecto a seguridad de la información y geolocalización, la empresa dirigirá este año sus baterías hacía estos nichos, los cuales muchas veces son en apoyo de los otros segmentos que la compañía cubre.

A juicio de Miguel Nassar Daw, Sistemas de Protección Canina Internacional otorga a sus clien-tes un servicio integral con amplios márgenes de calidad, confiabilidad y respaldo, porque todo el personal está bien capacitado, ya que se tienen una serie de programas de actualización que la firma es-tablece a lo largo de 12 meses, lo cual de ninguna manera impacta el precio final.

“Los costos de sus servicios están en un tér-mino medio comparado con las demás empresas que ofrecen la misma o similar calidad, tenemos precios muy competitivos, los cuales se reflejan en el número de clientes que mantenemos anualmente. Les damos confianza, demostramos un gran cono-cimiento del sector privado en materia de seguridad, los años de experiencia que tenemos marcan la diferencia”, afirma el empresario.

Destaca que la compañía cuenta con diversas oficinas en el interior de la República para las labo-res de reclutamiento, contratación y capacitación del personal, mientras que la administración y centro de capacitación se centraliza en la Ciudad de México, incluso mantiene sinergia con una compañía en el estado de Hidalgo donde los escoltas toman cursos de manejo, evasivo, defensivo y disuasivo.

“Creemos que este es uno de los múltiples valores agregados que ofrecemos. Otro es el equi-po de reacción con el que contamos, el cual puede asistir al usuario ante una emergencia. Por la serie de empresas filiales con que contamos, damos soporte jurídico, manejo, entrenamiento y selección

de perros de guardia y protección. Fomentamos hacia el cliente la lealtad, el valor y la entrega”, lemas que no distinguen.

Rotación de personal a la baja Para la empresa este no es un tema desconocido, sin embargo ha cambiado esa dinámica al punto que cuenta con guardias de cinco a 27 años de servicio continuos. “Trabajamos muy duro para otorgarle al personal diferentes prestaciones como la ayuda esco-lar a padres e hijos, la asesoría jurídica de cualquier problema legal que tengan sus familias, el pago de su salario puntualmente, además de que los escu-chamos en sus necesidades económicas, familiares, sociales, etc.”

Expansión Protección Canina tiene atractivos planes de creci-miento. En el presente año apostará por el desarrollo tecnológico en respuesta a los requerimientos de los clientes que piden custodia y vigilancia, para lo cual el corporativo tiene ya sinergias con fabricantes y dis-tribuidores mayoristas de detectores de metales fijos y móviles, cámaras y alarmas. Con esta tendencia, la firma se abrirá a nuevos clientes interesados única-mente a sistemas de seguridad electrónica.

Al empezar esta oferta de productos y servicios, la compañía abrirá nuevas plazas para técnicos instaladores y operarios de equipos electrónicos, prin-cipalmente para el esquema de alarmas, modalidad donde la empresa cuenta con un moderno centro de atención que recibe alertas a nivel nacional.

Miguel Nassar Daw, directivo de Sistemas de Protección Canina Internacional.

Page 43: MS28

INTRAMUROS

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011 41

“Policía Privada” al servicio de empresas

[Redacción]

Preparan reglamento municipal de “Policía Facultativa” Policía de Durango, la impulsará

L a Secretaría de Protección Ciudadana y Vialidad (SPCyV) de Gómez Palacio, Durango, pretende crear con un grupo de elementos lo que se llamará la Policía Facultativa. Dicha corpora-

ción daría protección a las empresas por las cuales actualmente la iniciativa privada paga los servicios de seguridad intramuros y el municipio tendría una cuota de recuperación por este servicio.

Édgar Faudoa, regidor y presidente de la Co-misión de Seguridad Pública de Gómez Palacio,

explicó que el reglamento de la Policía Faculta-tiva es a propuesta de la Secretaría de Pro-

tección y Vialidad, para que esta nueva corporación pueda prestar su vigilan-

cia a empresas y así no desviar la atención de policías preventivos a

los civiles. “El municipio tendría ele-

mentos para seguridad intra-muros y es un servicio que se

va a prestar a la iniciativa priva-da, por lo cual habría ingresos y se crearían fuentes de empleo”,

añadió el funcionario.Por su parte, el secretario de

Protección Ciudadana y Vialidad, Víctor Cordero, destacó que la Policía

Facultativa dará oportunidad a que el 20% de los elementos de la corporación

puedan seguir prestando servicio activo.“La idea es hacer útil al 20% del perso-

nal de la Secretaría donde muchos de ellos son gente de la tercera edad, quienes ade-más podrían tener una actividad menos seve-ra que en las calles”, mencionó el secretario.

Este porcentaje equivale alrededor de 100 elementos por los cuales el municipio cobraría cuotas de recuperación, mismas que aún no están definidas.

“Muchos empresarios se nos han acer-cado y nos han pedido policías. Actualmente hay agentes de la SPCyV en 70 puntos fijos”, justificó Cordero.

Es importante mencionar que los guar-dias de la Policía Facultativa estarán regis-trados en el Sistema Nacional de Seguridad

Pública y se les aplicarán pruebas de control y confianza.

Page 44: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx42 MARZO - ABRIL 2011

GOBIERNO Y JUSTICIA

La Secretaría de Marina- Armada de México (SEMAR) ofrecerá empleo a médicos generales y especialistas

que busquen desarrollarse profesio-nalmente dentro de la institución, a fin de reforzar sus capacidades en el área de Sanidad Naval y brindar oportunidades de trabajo a expertos en el rubro de la medicina.

La dependencia abrirá vacantes para médicos generales y especialis-tas en Anestesiología, Biología de la Reproducción, Cardiología, Cirugía General, Endocrinología, Geriatría, Infectología, Medicina Nuclear, Ne-frología, Neumología, Oftalmología, Pediatría, Perinatología, Radiología, Rehabilitación Cardiaca, Trauma y Ortopedia, entre otras áreas.

Aquellos profesionistas que contemplen contratarse obtendrán beneficios como servicio médico in-tegral, fondo de trabajo, de ahorro y de la vivienda militar, becas, seguro de vida castrense, préstamos hipote-carios, compensaciones de servicios,

haberes de retiro, entre otros. De igual manera, la SEMAR otorga un sueldo seguro en un ambiente de trabajo con orden y disciplina.

Los requisitos, de acuerdo a la institución son: Contar con estatura mínima de 1.60 metros para hom-bres y 1.55 metros para mujeres, aprobar los exámenes médicos, clínicos, psicológicos; acta de naci-miento, CURP, cartilla del Servicio Militar Nacional, dos fotografías a color tamaño infantil, curriculum vitae, título y cédula profesional. En caso de tener una especialidad, los interesados deberán presentar los documentos correspondientes que la validen.

Cabe señalar que las plazas a cubrir se ubican en el Distrito Federal y en los Estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Michoacán, Colima, Veracruz y Tabasco.

SEMAROfreceplazas laborales a médicos

CADÁVERESUtilizarán de desconocidos para fines académicos

Acuerdan la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la utilización de cadáveres de personas desco-

nocidas en beneficio de la investigación y la docencia. Acerca del convenio, Miguel Ángel Mancera Espinoza, titular de la

PGJDF refrendó el compromiso de trabajar con toda puntualidad para que se cumplan los plazos en donde es óptimo realizar el empleo de los cadáveres. Asimismo, mencionó que con este tipo de instrumentos se beneficia a la juventud de la ciudad, a los estudiosos de las materias que tienen conexión con las ciencias médico forenses y a los habitantes de la metrópoli.

Por su parte, el presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, expresó los términos legales en que se signa el convenio y destacó que los cadáveres no reclamados dentro de las 72 horas posteriores a la pérdida de la vida, y aquellos de los que se ignore su identidad, serán considerados como personas desconocidas.

Dijo que para ocupar los cuerpos o parte de ellos, con fines de docen-cia e investigación se requiere dar el consentimiento del disponible. No obstante, tratándose de cuerpos de personas desconocidas, las institu-ciones educativas podrán obtenerlos del Ministerio Público con estable-cimientos de prestación de servicio de atención médica o de asistencia social, para tales efectos, tendrán que dar aviso a la autoridad sanitaria competente en los términos de ley y demás disposiciones aplicables.

Con base en la ley, las academias que obtengan cadáveres de des-conocidos serán depositarias de ellos durante 10 días con el fin de dar oportunidad al cónyuge, concubinario, concubino o familiares para re-clamarlo. En ese periodo, los cuerpos permanecerán en las instituciones y únicamente recibirán el tratamiento para su conservación y el manejo sanitario que señalen las disposiciones respectivas. Una vez finalizado el plazo correspondiente sin reclamación, los institutos podrán emplear los cuerpo.

Cabe señalar que en el marco de este acuerdo el rector de la UNAM, José Narro Robles, anunció la creación de la licenciatura en Ciencias Fo-renses. El directivo puntualizó que el desarrollo científico y tecnológico de hoy permiten tener muchas otras posibilidades, y sostuvo que la ciencia y la enseñanza sirven además para combatir la impunidad, lo cual se debe efectuar con recursos humanos debidamente preparados.

Page 45: MS28

www.revistamasseguridad.com.mxMARZO - ABRIL 2011

GOBIERNO Y JUSTICIA

43

En presencia de representantes de más de 20 países participantes en la 7ª Reunión de Trabajo del Proyecto AMAZONINTERPOL, Wilfrido Robledo Madrid, director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), señaló que entre las tareas impostergables para hacer frente a la delincuencia inter-

nacional y el terrorismo se encuentran: Atender el tránsito de todos los sospechosos de cometer acciones de corte terrorista en contra de las naciones o de utilizar las mismas tácticas para agredir a terceros; intercambiar fichas criminales sobre miembros de pandillas o “maras”, así como fortalecer la base de datos de armas ilegales. En suma, todo el mapa temático de Interpol para la operación regional que arroje de manera clara y sistémica alcances, tareas, responsabilidades y funciones.

Para tal fin, dijo, la cooperación representa una de las mejores herramien-tas que hay en materia policial para enfrentar los grandes retos globales de la seguridad de las naciones, pues sus criterios de relación a través de la equi-dad, solidaridad, interés mutuo y la responsabilidad, redundan en grandes-ganancias tanto de carácter intangible como son las relaciones pacíficas y condiciones de estabilidad y seguridad entre las naciones, o tangibles y materiales como los beneficios comerciales e influencia cultural, asistencia técnica, coopera-ción científica y tecnológica así como ayuda de emergencia y humanitaria.

En este contexto, el titular de la AFI señaló que para una cooperación eficaz es sustantivo contar con instituciones honestas y transparentes, un entorno democrá-tico y de pleno respecto a los derechos humanos.

Sólo así, refirió, es posible hacer realidad los planes y programas que se operan en las misiones de asistencia técnica y transferencia de conocimientos, estudios, seminarios, talleres, desarrollo de bases de datos, entre otros.

Destacó que es importante tomar en cuenta las experiencias continentales y aquellas que en el mundo han logrado, con paciencia, disciplina e inteligencia, acotar a las organizaciones criminales en todos sentidos y minimizar la violencia que lacera, particularmente, a la población civil.

Subrayó además la trascendencia estratégica y el peso de México en la región debido, entre otras razones, al tamaño de sus fronteras, su complejidad orográfica y su prosperidad. Específicamente el límite norte donde se suscita tráfico de perso-nas, armas, drogas y dinero, ilícitos que necesitan atención, colaboración e inter-cambio de información de todos los países involucrados. Lo anterior, mencionó sin menoscabo de la propia complejidad de la frontera sur, que es el enorme surtidor por donde pasa una de las grandes corrientes migratorias del mundo.

Finalmente aludió la responsabilidad tan importante de continuar tratando tan delicados temas, específicamente el de la identificación de las tácticas y estrategias de corte terrorista utilizadas por grupos y organizaciones en América.

CooperaCión, instrumentoglobal de seguridad

Con el objetivo de robustecer el desarrollo de los cuerpos policiales, así como estu-dios e investigaciones referentes a seguridad, Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública Federal (SSPF), firmó una carta de colaboración con 22 centros de investigación y universidades.

El documento signado establece como ejes: Impartir cursos de capacitación, actualiza-ción y especialización en materia de seguridad de acuerdo con el programa rector de profesio-nalización; elaborar estudios, investigaciones y publicaciones respecto a seguridad pública; y realizar estancias para la investigación, prácticas profesionales y servicio social.

Sobresale además, la creación del Centro de Investigación y Estudios en Seguridad (CIES), que tendrá como fin generar programas y líneas de estudio especializados, así como ampliar los vínculos de colaboración con instituciones académicas nacionales e internacionales.

Las 22 instituciones participantes son: La Academia Mexicana de las Ciencias, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Colegio de México, el Consejo Mexicano de Cien-cias Sociales, la Escuela Libre de Derecho, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede – México, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Instituto Universi-tario de Investigación Ortega y Gasset México, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Administración Pública, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Universidad Autónoma Metro-politana, la Universidad del Valle de México, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Tecnológica de México, las Universidades Tecnológicas de la Secretaría de Seguridad Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Cabe señalar que el titular de la SSPF anunció la elaboración de la primera serie de estudios y publicaciones en materia de seguridad en la que participarán más de 40 investiga-dores de 10 instituciones académicas, nacionales y extranjeras, como el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Insti-tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma de México, la Universidad de San Diego, la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Centro Woodrow Wilson, con sede en Washington.

FortaleCe SSpFsus capacidades policiales

Page 46: MS28

www.revistamasseguridad.com.mx44 MARZO - ABRIL 2011

GOBIERNO Y JUSTICIA

Como cada año, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó una ceremonia alusiva a la “Marcha de la lealtad”, acto por el cual se rinde un homenaje a los jóvenes cadetes que el 9 de febrero de 1913 escoltaron al Presidente Francisco I. Madero del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional en medio de una crisis política. En esta ocasión, a 98 años del suceso, el Presidente Felipe Calderón -acompañado por representantes de los Poderes de la Unión y secretarios de la Defensa y Marina- develó una placa alusiva al acto, pasó lista de honor a los héroes de 1847 y 1914 y efectúo la entrega de reconocimientos a familiares de militares que han perdido la vida en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Brindan Fuerzas Castrenses honor y lealtad a México

Como una manifestación de transparencia hacia con la ciudadanía, el Ejercito abrió las puertas del antiguo Heroico Colegio Militar por más de un mes para presentar la exposición titulada “La Gran Fuerza de México”, foro donde el público tuvo la oportunidad conocer de qué manera operan las Fuerzas Armadas a lo largo de país en su lucha contra la delincuencia organizada en escenarios de tierra, mar y aire, así como las acciones de labor social y ambiental que realiza la milicia en favor de la población civil a lo largo del territorio nacional. En los stands de: Infante-ría, Caballería, Artillería, Arma Blindada, Policía Militar, Fuerzas Especiales, Paracaidistas, Plan DN-II-E, Ingenieros, Reforestación, Fuerza Aérea Mexicana, Transmisiones, Planteles Militares, Archivo e Historia, fueron exhibidos diversos vehículos, aeronaves, uniformes y equipo táctico con que cuenta el Instituto Armado.

“La Gran Fuerza de México”

[Diana Moncada]

Page 47: MS28