+ All Categories
Home > Documents > Mundo Global Ed 2

Mundo Global Ed 2

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: global
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Mundo Global, Global Education
Popular Tags:
18
Edición 2 / Bogotá 2011 MUNDO GLOBAL Global Education Carrera 9 No. 74 - 62 / Bogotá, Colombia www.globaleducation.com
Transcript
Page 1: Mundo Global Ed 2

Edición 2 / Bogotá 2011

MUNDO GLOBALGlobal Education

Carrera 9 No. 74 - 62 / Bogotá, Colombia

w w w. g l o b a l e d u c a t i o n . c o m

Page 2: Mundo Global Ed 2

2 MUNDO I GLOBAL

Hacemos nuestraparte para proteger el medio

ambiente

Para reflexionar // Disciplinar positivamente p.04

Valores // Autoestima de los Hijos p.06 Un techo para mi país p.08

Vida Universitaria // Define tu Futuro p.10

Informe Especial // Rodrigo Acevedo p.12

Sabía usted que // Educación para el éxito p.14 Rutina para crecer y aprender p.16

Page 3: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 3

Page 4: Mundo Global Ed 2

4 MUNDO I GLOBAL

Una guía hacia los padres para disciplinar

positivamente

Enseñando y aprendiendo

Disciplina viene de una palabra que significa enseñar, no castigar. Nuestra meta debe ser enseñar a los niños la manera adecuada de comportarse, la forma para mantener un control de sí mismos y cómo mostrar respeto hacia los demás. He observado que si los padres planifican claramente lo que desean enseñar y mantienen en mente lo que su niño puede aprender basándose en su etapa de desarrollo, las estrategias específicas funcionan más fácilmente. Desde la perspectiva del niño, mientras más sencillo sea el mensaje que le están enseñando y más estrecho sea el vínculo entre la acción y su consecuencia, es más fácil aprender.

Restricciones cariñosas

Contrario a la opinión de muchos, a los niños realmente les gusta ser disciplinados, pero únicamente si se hace con consistencia y amor. Saber claramente cuáles son las reglas y qué pasará si estas se rompen le provee seguridad al niño, ya que puede relajarse jugando y explorando porque sabe dónde están los límites. Los niños pequeños más ansiosos que he visto en mi consultorio son aquellos que son disciplinados raras veces o inconsistentemente. Estos niños corren por todo el lugar, hacen burlas, son fastidiosos, golpean y dicen malas palabras, mientras buscan a una persona que les ponga un límite, alguien que esté al mando. Tener demasiado poder genera temer en un niño pequeño. Después del amor, la disciplina es el regalo

más precioso que le puedes dar a tu hijo.

La aprobación sí importa

La mayoría de los niños quiere hacer lo que sus padres le piden, pues el amor y la atención de un padre son los motivadores más fuertes y los niños trabajarán muy fuerte para obtenerlos. Los problemas surgen cuando los padres prestan muy poca atención a sus hijos o cuando hacen hincapié en conductas indeseables sin notar las cosas buenas que estos hacen para complacerlos. A menudo un problema de disciplina simplemente se esfuma cuando el padre vuelve a centrar su atención en lo positivo y estratégicamente ignora algunas de las travesuras. Recompensas como dulces, calcomanías, o una actividad especial pueden ayudar a dar forma a la conducta, pero nada es tan poderoso

Para reflexionar //

Page 5: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 5

como la aprobación de los padres y el sentimiento del niño de que es capaz de hacer lo que sus padres le piden. Estas recompensas internas significan mucho para un niño, pues hacen que se siente orgulloso de sí mismo y responda positivamente al próximo reto que la vida le presente.

Cuando disciplinar no funciona

Algunas veces los padres le piden demasiado a un niño, pues no tienen en cuenta su nivel de desarrollo y/o las circunstancias. Estos son algunos ejemplos que escucho con regularidad junto con ciertas estrategias que permiten obtener mejores resultados.

Las instrucciones de los padres son muy generales. Peticiones como “compórtate” o “pórtate bien” no tienen mucho significado para un niño menor de 10 años. Sé específico

acerca de lo que quieres que tu hijo haga: dile que “deje de gritar” o que “le devuelva el juguete a Pedro”.

La tarea es demasiado grande para el niño. Muy pocos niños pequeños pueden manejar cosas como “limpia tu habitación”. Los niños responden mejor a peticiones como “recoge los bloques” o “coloca tu ropa en la cesta”. Muchos trabajos más pequeños que pueden ser completados satisfactoriamente estimulan al niño .

El niño no capta la relación que hay entre su conducta y una recompensa o consecuencia. Si la consecuencia viene mucho tiempo después del “crimen”, el niño realmente no aprende nada. Por ejemplo, recompensar a un niño de 3 años de edad al final de la semana por una buena conducta acumulada no sirve porque su memoria y sentido del tiempo no están lo suficientemente maduros para saber lo que eso significa.

Se espera demasiado del niño. Los niños muy pequeños saben que “no” significa dejar de hacer lo que sea que estén haciendo, pero no pueden pensar en un sustituto si la tentación original se mantiene al alcance de su mano. Por ejemplo, los botones del VCR seguirán siendo muy tentadores para el niño a menos que se le ofrezca otra actividad para alejarlo de esta máquina.

Demasiados “no”. Si el mundo de un niño es simplemente un mar de prohibiciones, entonces va a dejar de prestar atención a algunas de estas. Los padres tienen que

asignar prioridades a los problemas y trabajar con uno o unos pocos a la vez. Mi sugerencia es comenzar con las conductas que ponen en peligro la vida y aquellas que causan daños graves al cuerpo o a la propiedad. Las batallas sobre la comida nunca se ganan y aquellas acerca de la ropa no valen la pena la mayoría de las veces.

El niño se quedó sin gasolina. Intentar disciplinar cuando el niño está cansado, con hambre, muy molesto o estresado no vale la pena. Se obtienen mejores resultados si se aleja al niño de la situación, se le da lo que requiere (una siesta, una merienda, un abrazo) y se intenta de nuevo.

El padre se quedó sin gasolina. Cuando el padre está más molesto que el niño, es poco probable que le pueda enseñar algo de valor. Es mejor tomarse un descanso. Aunque los niños aprenden que los padres tienen respuestas emocionales al comportamiento, la expresión de la cara de sus padres, el tono de voz y la conducta son maneras en las que él juzga la respuesta del mundo a sus acciones, es fundamental ser cuidadoso se está fuera de control. Tanto el padre como el niño se asustan frente a una reacción exagerada y probablemente después al padre le pesará lo que haya dicho o hecho.

http://www.pampers.cl/es_LA/parenting-articles/guia-hacia-los-padres-para-disciplinar-positivamente/1410

Page 6: Mundo Global Ed 2

6 MUNDO I GLOBAL

¿Se ha preguntado usted alguna vez por qué su hija o su hijo, a pesar de todo lo que usted

ha hecho para que se sienta seguro, en ciertos momentos o situaciones

tiene la autoestima por el suelo? ¿Qué tenemos que hacer, qué debemos decir

o qué ayudas les podemos dar a nuestros hijos para

que crezcan con una autoestima que les permita

sentirse seguros de sí mismos, valiosos y capaces

de afrontar las situaciones de la vida?

AUTOESTIMA DE LOS HIJOS

Valores//

Page 7: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 7

Hoy en día está demostrado que, si nuestros hijos tienen una autoestima alta, usualmente el éxito está garantizado, no importa lo que cada uno considera es el éxito.

¿Qué es la autoestima? Es la manera en que una persona se siente acerca de sí misma, es la forma como se ve y refleja qué tanto se quiere a sí misma. Una autoestima alta implica respeto, valor y confianza en las capacidades.

El juicio que hace un hijo de sí mismo influye en el tipo de amigos que escoge, la manera como se relaciona con los demás, la persona con la que se casa y lo productivo que llegue a ser, por consiguiente, afecta su creatividad, integridad, estabilidad e incluso la posibilidad de ser un líder.

Las dos condiciones esenciales para tener una buena autoestima son: saberse amado y sentirse valioso. Es importante entender la diferencia que hay entre ser amado y sentirse amado, ya que los padres están seguros de que aman a sus hijos, pero de alguna manera los hijos no siempre reciben este mensaje y es precisamente el sentimiento del hijo acerca de ser amado o no ser amado lo que afecta cómo se va a desarrollar. Una de las primeras formas en la que los niños comienzan a tener una impresión de sí mismos parte de la manera en que son tratados por los demás y que se relaciona con el lenguaje no verbal, por ejemplo, si son alzados cariñosamente o sacudidos y si el llanto es atendido y entendido o si desespera a sus padres. El tacto, los movimientos corporales, los tonos y la expresión facial de las personas que están a su

alrededor le envían al niño una cadena de mensajes.El lenguaje verbal también es importante, pues si una madre repetidamente le dice a sus amigas frente a su hijo que este último es “imposible” o “terrible”, esto es lo que el niño cree de sí mismo. Las palabras son poderosas y es necesario tener mucho cuidado con lo que se dice. De igual forma, tampoco sirven las palabras de adulación si los sentimientos que hay detrás de ellas no son consistentes, pues, por más pequeño que sea un niño, alcanza a percibir las discrepancias entre las palabras y el tono o los gestos que hagan los adultos.

Para que un hijo se sienta valioso debe desarrollar la autoconfianza que surge de un sentido de competencia o capacidad. En otras palabras, los niños desarrollan confianza en sí mismos no porque sus padres les digan que son maravillosos, sino por sus propios logros. Cuando un niño pequeño logra algo, así sea tan “insignificante” como amarrarse los zapatos, o bajar las escaleras sin que le den la mano, o cuando más grande aprende a montar en bicicleta, se siente capaz y alimenta la autoconfianza.

Los padres les podemos ayudar en este sentido brindándoles oportunidades para que practiquen sus habilidades, permitiendo que se equivoquen, animándolos para que sigan ensayando y no se den por vencidos y enseñándoles a manejar las crisis y las frustraciones. Es muy importante responder siempre con interés y emoción cuando nuestros hijos nos muestren un logro nuevo y acompañarlos en sus triunfos y en las derrotas para que entiendan qué falló sin juzgarlos.

Page 8: Mundo Global Ed 2

8 MUNDO I GLOBAL

Un Techo Para Mi País (UTPMP) es una organización latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina. Día a día miles de estudiantes universitarios de todo el continente trabajan junto a los pobladores de los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida a partir de la construcción de viviendas de emergencia y programas de habilitación social.

Un Techo para mi País

(UTPMP)

Valores//

Page 9: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 9

La organización nació en Chile en 1997, gracias al trabajo de Felipe Berríos S.J. y de varios jóvenes universitarios chilenos que sintieron la necesidad de denunciar la realidad en la que viven millones de personas en asentamientos precarios. Luego de los terremotos en El Salvador y Perú en el 2001, la fundación se empezó a expandir por toda Latinoamérica. Hoy está presente en 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La visión de UTPMP es tener “una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder

a más oportunidades para mejorar su calidad de vida”.

Trabajan con un modelo de intervención que consta de tres etapas: la construcción de viviendas de emergencia (módulos habitacionales de 18 metros cuadrados), planes de habilitación social y una comunidad sustentable. Han construido en Colombia más de 1850 viviendas de emergencia y apuntan a construir 1000 en el 2011. Más de 14 000 voluntarios han participado en las distintas actividades. En Colombia, están presentes desde el 2006 en Bogotá y recientemente en Cali, pronto van a abrir oficinas en Medellín y Barranquilla. “El Techo para mí es una forma de vida, es una experiencia que me ha permitido cambiar la perspectiva de muchas cosas que tenía. Es también mi familia, mi segundo hogar. Es

una experiencia única que es difícil de expresar si no se ha vivido. Vivirlo es lo que cuenta. Lo marca a uno por un camino a seguir. Un Techo para Mi País me ha permitido crecer como persona y profesionalmente”, cuenta un voluntario de la Fundación.Consuelo Téllez, beneficiaria de la Fundación, nos explica que “desde que me construyeron la casa, mi vida cambió porque ya no hay tanta humedad, no entra el agua por el techo, cabemos mejor con mis hijos y mi esposo, es más seguro, no entra más viento. Yo estoy feliz, porque gracias a Un Techo para Mi País conseguí el sueño de mi vida: tener una casa. He encontrado oportunidades y la estabilidad laboral que me ha permitido sacar adelante a mi familia”.

Para más información, si desean pueden ingresar a la página de Internet: www.untechoparamipais.org/colombia

Page 10: Mundo Global Ed 2

10 MUNDO I GLOBAL

Vida Universitaria //

Page 11: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 11

Una vez definida la carrera, se puede pedir el apoyo a personas que la estén ejerciendo profesionalmente para a través de su experiencia y conocimiento saber cuáles capacidades se requieren, cuáles son los aspectos más motivadores y aquellos menos interesantes, pues, aunque las opiniones pueden ser subjetivas y estar ligadas al cargo, servirán para poder aclarar cada vez más la idea o el concepto que se tiene sobre dicha carrera.

Desde el momento en que se toma la decisión de qué carrera estudiar, se está definiendo un objetivo personal y profesional y probablemente hay una proyección sobre una empresa específica con un cargo puntual; mientras más clara sea dicha proyección, más fácil será crecer profesionalmente cuando finalicen los estudios universitarios.

Definir un proyecto de vida previo evitará correr el riesgo de cambiar de carrera si la primera no resulta satisfactoria, ya que es importante aprovechar el tiempo para adquirir la formación necesaria que permita generar una competitividad al momento de salir al mercado laboral.De la misma forma, es importante tener en cuenta las habilidades que tiene cada persona, pues, aunque en un principio pueden no considerarse relevantes, influyen en el buen desempeño como profesional, por ejemplo, el trabajo en equipo es prácticamente determinante en todos los cargos y las profesiones ya que en toda empresa es necesario convivir con más personas, llegar a acuerdos y trabajar en conjunto por un bien común. La habilidad para trabajar en equipo se empieza a desarrollar en la universidad con los trabajos en grupo; es necesario aprovechar estas oportunidades para ir definiendo habilidades como liderazgo, creatividad y adaptabilidad, las cuales son básicas en el momento de empezar una carrera como profesional.Aunque la decisión final sobre cuál carrera elegir depende solo del estudiante, el cual sabe qué es lo que realmente le gusta, qué lo apasiona y qué quiere llegar a hacer en su diario vivir, no se debe menospreciar el consejo y apoyo que puedan brindar personas cercanas.

http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2007-07-03&p_id_blog=32&p_id_tema=3514http://www.articuloz.com/universidadesacademias-articulos/consejos-para-escoger-una-carrera-universitaria-4752093.html

DEFINETUFUTURO

Definir la carrera que se va a estudiar no es una tarea fácil,

por esto es necesario empezar a revisar algunos aspectos que relacionaremos a continuación

para facilitar la labor de escoger adecuadamente la carrera

profesional que se va a seguir.

Lo primero que se debe hacer es definir las aptitudes,

la personalidad, los temas de interés, los sueños y las

proyecciones y tener en cuenta las habilidades específicas que

se necesitan para desempeñarse en un futuro de una manera

profesional. Estas habilidades pueden ser el conocimiento

de programas específicos, el dominio de algún lenguaje o la

previa experiencia laboral.

Page 12: Mundo Global Ed 2

12 MUNDO I GLOBAL

Mi nombre es Rodrigo Acevedo van Arcken, soy colombiano y tengo 25 años, me gradué como bachiller en el Gimnasio Campestre e inicié estudios de arquitectura en la Universidad Javeriana. Soy triatleta, deportista de alto rendimiento y los últimos años los he dedicado a entrenar y participar en una prueba internacional llamada Ironman, competencia de la más alta exigencia física y mental que reúne tres pruebas: natación, ciclismo y maratón. Un deportista de Ironman debe nadar 4 km, luego montar 180 km en bicicleta y, finalmente, correr 42 km. En total una competencia de Ironman dura entre 8 y 9 horas. Para enfrentar un reto de esta naturaleza es necesario, tener un convencimiento y unos valores y metas personales muy altos y haber completado un largo, intenso y especializado entrenamiento físico y mental. Inicié mi entrenamiento formal en este deporte en 2009, año en el cual me vi obligado a aplazar mis estudios de arquitectura. En noviembre de ese mismo año, fui campeón mundial amateur en la ciudad de Tampa (Florida), era la primera vez que este título era obtenido por un colombiano. En el 2010, con el apoyo de Global, volví a participar en la competencia de St. Croix, gané y esto me dio el derecho a representar a Colombia en el mundial de Ironman en Hawaii (140.6 millas), sin embargo, una lesión por falta del seguimiento médico adecuado para este deporte, me dejó por fuera de dicho mundial y sin poder defender el título de campeón obtenido en el 2009. En esta temporada 2011 correré como profesional 7 carreras de Ironman. Este es el primer paso dentro de un proyecto de largo plazo que hemos diseñado con Siri Lindley, mi entrenadora en California, que me debe llevar al podio de los ganadores en el “Ironman 140.6” de Hawaii en el 2014 y a competir por una medalla en las olimpiadas en Brasil en el 2016. Es un proceso exigente que requiere una gran preparación y mucho trabajo. Me entreno en el campo de alto rendimiento en Borrego California donde está mi entrenadora y donde están dadas las condiciones técnicas, deportivas, médicas y físicas para lograr clasificarme entre los 10 mejores del mundo y tener así una oportunidad real de ganar.Creo que mi trabajo por ser un reto tan ambicioso, por la dureza de la prueba y de los entrenamientos y por la tenacidad requerida en el momento de competir es definitivamente un buen ejemplo para colombianos más jóvenes que se están formando en este o en cualquier deporte y que con frecuencia combinan la adversidad, los sueños y el esfuerzo personal en el desarrollo de sus propias metas.

Rodrigo Acevedo van Arcken, Colombiano, Campeón Mundial de Ironman.

RODRIGO ACEVEDO CAMPEÓN MUNDIAL DE TRIATLÓN.“IRONMAN 70.3”

Informe Especial //

Page 13: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 13

Hoja de Vida Rodrigo Acevedo van Arcken

“Rodrigo está inspirado por un sueño… y todos nosotros, podemos estar inspirados por su viaje” (Siri Lindley).

Valores que practica Rodrigo“Una buena muestra de la pasión con que trabajan los colombianos”

• Pasión: actitud de entregar el máximo esfuerzo posible. Amar lo que se hace.

• Disciplina: actitud que permite llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan dificultades internas, externas o pese a que disminuya la motivación personal.

• Valor: actitud frente a un objetivo, o empeño persistente que constituye un estímulo y un desafío.

• Alegría: actitud y sentimiento vivo de agradecimiento por lo que se hace, se vive o se tiene.

• Serenidad: actitud que permite sin importar las dificultades externas mantenerse apacible, sosegado y alerta.

Logros Deportivos

• 1er lugar: Ironman 70.3 (St Croix, 2009)

• 1er lugar: Ironman 70.3 (Lake Stevens, 2009)

• 3er lugar: Campeonato mundial Ironman 140.6 (Kona, Hawaii, 2009)

• 1er lugar: Campeonato mundial -Ironman 70.3 (Tampa, Florida, 2009)

• 1er lugar: Ironman 70.3 (St Croix, 2010)

IRONMAN

Es un deporte individual y de resistencia que reúne tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y trote. Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamientos para poder hacer frente a las exigentes condiciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.Este deporte nació en el año 1977. Empezó, según lo que cuentan, por una apuesta en la isla de Hawaii entre marines americanos, entre los que estaba el astronauta John Collins.

Decidieron aportar cuál sería el deporte más difícil y, por tanto, cuál sería el deportista más fuerte y completo en su conjunto: un nadador, un atleta, o un ciclista; para probarlo decidieron unir las tres pruebas más duras de la isla: la travesía Rough Water Swim (3,8 km), la carrera ciclista Oahu Bike Race (180,2 km) y el Honolulú maratón (42,195 km). Por esto, se dice que el Ironman de Hawaii es La Meca del triatlón y un sueño para muchos triatletas. Al iniciar la competencia el comandante Collins escribió en la hoja de instrucciones: “¡Natación 2,4 millas! ¡Ciclismo 112 millas! ¡Trote 26,2 millas! ¡Alardeen por el resto de sus vidas!”La Corporación Mundial de Triatlón (WTC) organiza la serie de eventos Ironman 140.6 (24 carreras) e Ironman 70.3 (40 carreras) cada año, dichas carreras sirven como eventos de clasificación para el Campeonato del mundo que se celebra anualmente en Kailua-Kona, Hawaii (octubre, Ironman 140.6) y en Clearwater, Florida (noviembre, Ironman 70.3).

Para quienes me quieran apoyar: [email protected]

Page 14: Mundo Global Ed 2

14 MUNDO I GLOBAL

15 maneras de fomentar una mentalidad emprendedora y de liderazgo en sus hijos.

1. Respete la individualidad de sus hijosLa mejor manera de fomentar una mentalidad emprendedora en sus hijos

Educ

ació

n pa

ra e

l éxi

toSabía usted que //

Page 15: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 15

es aceptándolos como son. No trate de forzarlos en un molde.

2. Inspírelos a amar el aprendizajeEnséñeles a ser estudiantes independientes. Cuando una persona aprende a educarse por su propia cuenta, está en el mejor camino de desarrollar su máximo potencial, ya que no estudiará bajo una presión ajena, sino por su propia motivación y, bajo estas condiciones, la calidad y el ritmo del aprendizaje son muy elevados.

3. Preocúpese de que tengan mentores reales en sus vidasCon mentores reales me refiero a personas que “predican y practican”. Es necesario que el niño esté expuesto a influencias positivas de personas que son excelentes en su oficio y que pueden trasmitir experiencias de primera mano.

4. Permítales que tengan su propio tiempo para disponer de élNo es bueno que un niño tenga todo su día organizado por los adultos. Usted puede organizar bloques de tiempo libre en los cuales el niño puede tomar sus propias decisiones dentro de un marco de restricciones preestablecidas

5. Entrégueles dinero para que aprendan a manejarloDesde una muy temprana edad, usted puede enseñarles a manejar el dinero. Enséñeles hábitos de ahorro, ayúdeles a invertir sabiamente y hábleles sobre la importancia de ser generoso.

6. Permítales cometer errores Los errores son los mejores maestros. Cada vez que su hijo comete un error, en vez de enojarse, pregúntele cómo evitarlo la próxima vez. Los errores son peldaños hacia el éxito.

7. Cree un contexto real en el cual puedan explotar sus talentosInspírelos a desarrollar sus fortalezas y permítales hacer pequeños negocios. Si usted tiene un negocio propio, involúcrelos. También pueden elaborar productos caseros como galletas, mermeladas o chocolates y así tener sus primeras experiencias de ventas y de mercadeo.

8. Delegue responsabilidadesNo haga todo por sus hijos. Distribuya las tareas del hogar de tal manera que ellos también participen,

aunque tengan que estudiar. No los deje usar el estudio como excusa para no ayudar. Por un lado adquirirán disciplina y, por otro lado, sus hijos siempre estarán dispuestos a extender una mano de ayuda cuando las circunstancias así lo requieran.

9. Cuénteles sus problemas y admita sus erroresUna forma poderosa de aprender es de los errores de otros. Si usted ha cometido errores en sus finanzas o no se siente preparado para fomentar una mentalidad emprendedora en sus hijos, sea franco con ellos y aprenda junto con ellos. Será un excelente modelo de auto superación para ellos.

10. Ayúdeles a acercarse a su CreadorCada persona puede proyectar su vida más allá de sus propias capacidades si conoce a un Dios que tiene un plan perfecto para su vida y que le puede otorgar la gracia necesaria para caminar en él.

11. Cree una conciencia de responsabilidad civil Invite a sus hijos a participar en actividades que están orientadas a ayudar a los más necesitados. Apreciarán más lo que tienen y se sentirán inspirados a ayudar en su comunidad cuando sean grandes.

12. Juegue con ellos juegos financieros didácticos como Monopoly Esto es especialmente poderoso en el caso de los niños menores, pues aprenden jugando y fácilmente comprenderán conceptos básicos de inversión, ingresos, gastos, deudas, acciones, bienes raíces, activos y pasivos, etc.

13. Lean libros juntos para que adquieran una mentalidad emprendedoraLea con ellos libros sobre grandes hombres y mujeres para inspirarlos con ejemplos históricos de personas que marcaron una diferencia.

14. Enséñeles a ser generososPara que aprendan a relacionarse bien con el dinero y no fomentar la codicia y el materialismo, incúlqueles el concepto de compartir sus bienes con los demás. Enséñeles que la verdadera felicidad viene más del dar que del recibir.

15. Ayúdeles a descubrir y a fomentar sus fortalezas, no sus debilidadesIdentifique cuáles son las fortalezas de su niño y ayúdele a desarrollarlas.

Page 16: Mundo Global Ed 2

16 MUNDO I GLOBAL

Rutina para Crecer y Aprender

Sabía usted que //

Page 17: Mundo Global Ed 2

MUNDO I GLOBAL 17

Es muy común que constantemente escuchemos invitaciones para “escapar de la rutina” y aventurarnos a hacer cosas diferentes. En la vida adulta esto puede ser muy benéfico para energizarnos de nuevo, pero a los bebés les provoca gran confusión y pérdida de la seguridad.

En los primeros años de vida la secuencia que sigan cada una de las actividades que hacemos con los pequeños día tras día les permite asimilar el mundo que los rodea y los prepara para tener éxito en el plano social y académico.

La llegada de un bebé al hogar implica la adaptación a un nuevo estilo de vida. Se suman nuevas responsabilidades y se dejan de hacer algunas otras actividades. Para lograr superar con éxito la etapa de adaptación, lo mejor es la programación exacta de los momentos de sueño, alimentación, juego y baño del bebé, ya que esto da estructura nuevamente ante el desequilibrio que podría generarse con la llegada de un nuevo miembro a la familia. Un horario bien estructurado permite a los padres primerizos empezar a entender las señales de comunicación de su bebé en demanda de cambio, alimentación, tiempo juntos o descanso. Las rutinas son importantes para la estabilidad psicológica

y emocional del bebé, puesto que le permiten anticipar lo que sucederá después. Esto lo relaja y su cerebro ahorra energía al no prestar atención a eventos automáticos e invertirla mejor en el logro de nuevos aprendizajes. Así, por ejemplo, cuando le lavan las manos, preparan su mesa y le colocan el babero, el bebé deja de concentrarse en la satisfacción de su necesidad de alimento y se dispone a experimentar con los sabores y las texturas o a mejorar su dominio de la cuchara.

Seguir un ritual específico para cada actividad del día y de la noche le permite a los niños entender mejor las nociones de temporalidad. Correr la cortina y apreciar la luz del día, por ejemplo, es el banderazo de salida para una nueva oportunidad de descubrir y hacer cosas maravillosas; el baño y la canción de cuna, por el contrario, dan la señal al cerebro de que pronto irá a descansar.

Las rutinas están relacionadas con la formación de hábitos. El cerebro infantil incorpora respuestas automáticas a determinados estímulos que se presentan día tras día a la misma hora y en el mismo orden. El hábito de recoger los juguetes al final del día, por ejemplo, se forma si esto es algo que se hace todos los días después de cenar y ante señales específicas, como el respectivo “buen provecho” al final de la

comida o alguna frase como “ es hora de que los juguetes se vayan a dormir”.

La constante repetición de las mismas acciones es lo que forma los hábitos, los cuales repercuten en la seguridad de los niños, como el hábito de sentarse en su sillita especial en el automóvil y abrocharse el cinturón. Cada vez que los niños suben al automóvil deben saber exactamente cuál es el ritual y que no existe otra opción.

Una vida ordenada con rutinas bien establecidas es el mejor método de disciplina y de enseñanza de autocontrol. La automatización de las respuestas de los niños ante determinados eventos evita a los padres innecesarios enfrentamientos o luchas de poder con sus hijos. Para un niño ver que después de jugar un rato, lo cambian, le cierran las cortinas y ponen su música relajante favorita le ayuda a saber que se dispone a a dormir una siesta después de almuerzo. Así, los niños aprenden a reconocer cuando están cansados y a intercalar lapsos de reposo durante el día.

Definir rutinas y respetarlas es la garantía de una vida más tranquila y feliz para toda la familia.

http://www.depadresahijos.org/articulos/post1705.html

Page 18: Mundo Global Ed 2

Pionera en Planesde Prepago para

la Educación Superior

Línea de Atención Nacional01 8000 910027


Recommended