+ All Categories
Home > Documents > Municipal Final 2

Municipal Final 2

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: angelvelasquez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 558

Transcript
  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    1/557

    Monografía ZonaVilla Exaltación 1ra Seccion

    El Alto La Paz

      . INTRODUCCION

    a presente monografía tiene carácter exclusivo , porque

    la misma tiende a tomar un alcance explicativo y

    demostrativo de lo que es una zona y lo que esta representa

    en materia de urbanización y habitad.Las diferentes

    necesidades que esto acarrea , tiene por, supuesto una

    explicación. Por ejemplo hablar de prioridades basicas , como

    ser

    L

    a..- salud b.- educación

    c.- mejoramiento urbano

    1

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    2/557

     Todas estas especificaciones que iremos desglosando en

    esta mesa con el estudio y participación activa de la junta de

     vecinos de la misma.

    Creemos que la participación de la Alcaldía , Prefectura.,

    Institución del Gobierno central , ONG̀S , etc. son la base

    para que una zona tenga cubierta las necesidades que la

    atingen. Tomamos en esta ocasión el análisis de una de las

    zonas de el Alto que se ubica en la parte sur . Villa

    Exaltación es una zona done centramos nuestro punto de

    trabajo puesto que en ella existen necesidades que atingen

    urgentes respuestas , por parte del gobierno municipal ,

    prefectura y gobierno .

     Analizando las diferentes áreas que comprenden esta

    zona de la VECINDAD de El Alto pudimos establecer las

    prioridades , necesidades tanto de infraestructura , arcas de

    equipamiento centros de recreación para la niñez y juventud ,

    que es una mayoría de consideración , esto por supuesto

    deriba también en lo que es seguridad , los diferentesplanteamientos y estrategias para combatir la delincuencia ,

    la formación de pandillas juveniles , la supervisión de centros

    de expendio de bebidas alcohólicas , la proliferación de los

    llamados "tilines" etc.

    2

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    3/557

    1.2. LA ZONA Concepto

     ).-

    s una extensión considerable de terreno, esta puede

    ser de tipo urbano, de tipo economico , de tipo

    deportivo, de tipo biológico etc.EZona destinada para que se extiendan la edificación ,

    servicios urbanos , que se entrelazan con los servicios

    fiscales , aquellas que rigen preceptos nacionales en materia

    de tributación .

    1.2.1 .- RESEÑA HISTORICA (VILLA EXALTACION )

    sta zona en principio esta ubicada en la ciudad de El

     Alto , en la parte sur de su geografía , fundada el año

    de mil novecientos setenta y cinco , en un catorce de

    Septiembre (14 - 09 - 75 ) , esta zona solo contaba con una

     vecindad de 50 habitantes todos comunarios de un fundo de

    nombre "Magdalena de cayo" , estos mismos , son los que

    tenían las propiedades de esta villa , no contando con una

    personería jurídica que la acredite como tal puesto que el

    nombre anterior al que mencionamos ahora era el de

    "Topater" , quedando sin efecto por no tener respaldo de la

     vecindad en su conjunto ya que esto causo polemica entre los

    E

    3

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    4/557

    mismos , teniendo que intervenir la Alcaldía y la iglesia

    Catolica para la definición del nombre en primera instancia.

    Surge a consecuencia de esta problemática la división

    de la zona en tres partes que mencionamos a continuación

    1.- Villa Exaltación la sección

    2.- Villa Exaltación 2' sección

    3.- Villa Exaltación 3a sección

    Mencionamos a continuación el listado de los

    presidentes de zona en las diferentes secciones :

    1ra.- SECCION 1975 - 2001

    • GREGORIO TARQUI

    • JOSE VARGAS

    • FERMIN LIMACHI (+)

    • DANIEL VELA (+)

    • DOMINGO CALLIZAYA

    • DAVID CARI

    • Hipolito RAMOS

    • ARTURO MASCO

    • HUGO ASUNCIóN

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    5/557

    2a SECCION

    • FRANCISCO QUISPE FELIX FERNANDEZ

    • MANUEL CLAURE• PEDRO QUISPE

    • DIONISIO GONZALES

    • COMITÉ ELECTORAL

    • VICTOR AGUIRRE

    3ra SECCION

    • JOAQUIN RAMIRES

    • PEDRO ALARCÓN

    • GONZALO CALLE

    DIRECTORIO ACTUAL DE LA ZONA "VILLA EXALTACION

    1ra SECCION"

    • PRESIDENTE

    •VICEPRESIDENTE

    •STRIO. GENERAL

    • STRIO. RELACIONES

    • STRIO ORGANIZACIÓN

    •STRIO. ACTAS

    HUGO CASAS

    EMILIO RODRÍGUEZ

     TEREZA LUNA

    RAUL ZARATE

    MARTiN PACO

    BERTA TARQUI

    !

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    6/557

    • STRIO. VIVIENDA GENARO MAMANI•STRIO JUVENTUDES Y

     DELEGADO FEJUVE .

     VLADIMIR PINEDA

    • STRIA. VINC. FEMENINA

    • STRIO. CONFLICTOS

     ALEJANDRINA ARU

     ANACLETO MAMANI• STRIO. CULTURA Y P.P.

    •FISCAL GRAL.

    ELSA ALVARES.

     VICTOR VARGAS

    Hasta aquí el informe de las diferentes gestiones que

    corresponden a las diferentes secciones en particular a la la

    sección donde damos la nominación actual de la gestión

    2000- 2002 , y cuya personeria jurídica es 345/96

    "

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    7/557

    1.2.2 . U#ICACI$N %EO%RA&ICA ' LITRO&E

    (De Villa "Exaltacion 1ra. Seccion")

    e ubica en la parte sur de El Alto de su geografía , con

    una extensión de superficie de mas de 40 .66 hectareas

    , y un equipamiento de mas de 164.592. 10 mts.2.

    S

    Limites

    Limita hacia el norte con la zona de Ciudad

    Satelite, y villa Tejada Rectangular; Hacia el

    sur con la zona de Santa rosa; Hacia el este

    con la segunda sección de Villa Exaltación;

    Hacia el oeste con la zona de Rosas Pampa.

    1.2.3. NUERO DE LOTES O TERRENOS DE LA ZONA

    (Villa "Exaltacion 1ra. Seccion")

    a cantidad de lotes o terrenos que tomamos de la

    planimetría de la zona corresponde a un total de

    L Lotes o terrenos : 1559 .

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    8/557

     Todos en la actualidad se encuentran ya con

    construcciones de media agua en algunos casos y

    construcciones de mas de tres pisos en otros .

    1.2.. ARO DE ANZANOS ' CALLES DE LA ZONA

    (De Villa "Exaltacion 1ra. Seccion")

    l numero de manzanos y de calles de la zona va de

    acuerdo a la planimetria como lo detallamos a

    continuación:EMANZANOS: 28 CALLES: 38 AVENIDAS: 7

    1.2.! CANTIDAD DE HA#ITANTES DE LA ZONA

    (De Villa "Exaltacion 1ra. Seccion )

    (Según El Censo De 1992 Y El Censo Actual Realizao !or a #unta Actual El A$o 2%%%.")

    a cantidad demográfica existente en esta zona la

    tomamos de acuerdo al censo de 1992 donde arrojo el

    siguiente resultado

    L• Población de habitantes total : 3.812. en el año 1992

    • Población de habitantes con el censo de la junta actual :

    7.795 . En el 2000.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    9/557

    1.3.1 CENTROS EDUCATIVOS.

    a función de centros educativos en la zona de Villa

    "Exaltacion 1ra sección", en primera instancia y como

    reseña histórica de la zona , la primera unidad escolar se

    situo en la sede de la misma no teniendo las condiciones

    necesarias para un buen desarrollo en cuanto a enseñanza se

    refiere . La Prefectura el año de 1990 , a petición de los

     vecinos y conjuntamente con el Ministerio de educación quien

    estaba a la cabeza del entonces Enrique Ipiña crean un

    centro de educación con el denominativo de "Libertad en las

     Americas" , claro con una infraestructura deficiente , que con

    el transcurso del tiempo esta fue mejorando , gracias a la

    intervención de los padres de familia y la embajada de los

    Paises Bajos

    L

    La función en si de este centro educativo va

    extendiéndose con mas servicios hacia la comunidad zonalpor que cuenta en la actualidad con los tres turnos

    • Turno mañana con los tres ciclos

    • Turno tarde con los tres ciclos

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    10/557

    • Turno noche con educación integral para adultos (CEMA)

    • Turno noche con cursos de capacitación en el área técnica

    en diferentes ramas ( cocina industrial , corte confección ,

    peinados , auxiliar en contabilidad ,etc.)

    1.3.2 UNIDADES DE SALUD.

    as unidades de salud con la que cuenta la zona es una

    de las mas deficientes por que esta carece de personal

    medico e insumos médicos los cuales no son atendidos por el

    gobierno municipal , ni tampoco fueron atendidos por el

    ministerio de salud . La frecuente mortalidad , en el caso

    especialmente de maternidad es por la falta de atención

    medica , la constante protesta sobre este especial caso cae en

    saco roto al no ser atendidos por quienes manejan el sector

    de salud.

    L

    La posta sanitaria de esta zona no cumple la función

    para la que fue creada hace ya mas de 12 años de suinauguración.

    1.3. CENTROS DE*ORTIVOS .

     

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    11/557

    a actividad deportiva tiene pequeños percances por que

    la única cancha de fulbito que esta ubicada en la plaza

    principal de nombre 14 de Septiembre es de cemento y esta

    no cuenta con graderías , aparte que el cementado se

    encuentra muy deteriorado , no se cuentan con mallas para

    la practica de boleibol por ejemplo, ya que esta es una

    actividad especialmente practicada ̀ por el sexo femenino , la

    falta de atención por parte de las autoridades ediles , la

    prefectura , desemboca en acciones no muy convenientes

    para la juventud , ya que la función de los centros deportivos

    es la fomentar las actividades del cuerpo humano en sana

    salud.

    L

    1.3.!. LOCALES+ CANTINAS ' TILINES

    LOCALES.

    os locales que ubican en esta zona son de

    exclusividad ,para fiestas que comúnmente se realizan

    en nuestras tradiciones ; matrimonios , bautizos , presterios ,

    etc . la zona cuenta con tres de estos locales que como se

    pudo constatar estas tienen todo sus documentos al día .

    L

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    12/557

    CANTINAS.

    l problema de las cantinas es una cuestión de análisis ya que esta , tiene un carácter de tipó socio-economice

     y psicológico , que debe de ser estudiado por expertos en la

    materia.

    EEl que exista una cantina en la zona es de peligro para

    quienes habitan el lugar por que en esta llegan a reunirse

    gente de carácter antisocial , otro aspecto es la frecuencia de

    adolescentes quienes por factores de tipo social y económico

    se sumergen en el vicio del acoholismo y de la droga ya que

    estos también suelen ser centros de consumo y venta de los

    mismos.

     Analizando este tema en especial y con las consultas

    que se realizaron estas tuvieron respuestas que la traducimos

    de la siguiente forma

     Alquileres .- Esta es una de las frecuentes respuestas de los

    dueños de cantinas , ya que los mismos arguyen que son

    demasiado elevados y que ellos aparte de sostener una familia

    tienen que correr con los impuestos de ley , según los dueños

    de cantinas la falta de empleo y la magra economía del pais

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    13/557

    les obliga a negociar con este tipo de actividades que son un

    peligro para todos , como parte negativa para una comunidad

    es que la Alcaldía extienda licencias de funcionamiento para

    este tipo de actividades.

     TILINES.

    ilines este nombre que se quedo grabado entre quienes

    tienen hijos menores de edad , en etapa escolar tienden

    a reclamar por la proliferación de la misma , en la zona

    existen como tres de estos famosos tilines , que no le hacen

    ningun bien a la villa porque esta hace que escolares en

    horario de clases estén en este tipo de locales , aparte de ser

    un foco de delincuencia y de venta de ciertas drogas , la junta

     vecinal con sus constantes reclamos hacia quienes expenden

    licencias de funcionamiento lograron cerrar temporalmente

    alguno de estos tilines , pero por otro lado la falta de empleo

    hace que estos negocios proliferen .

     T

    Es claro que la necesidad de eliminar estos lugares son

    para evitar desviaciones que luego se traduzcan en

    actividades delictivas.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    14/557

    2. UNIDADES *OLICIALES.

    2.1. DE*ENDENCIAS.

    as unidades policiales cuya dependencia es del

    Regimiento Policial N° 3 ubicado en Ciudad Satélite en

    el plan 482 de la Ciudad de El Alto, el mismo que se

    encuentra representado mediante una caseta policial ubicado

    en la plaza 14 de septiembre de Villa Exaltación la Sección

    cuyos efectivos son:

    L

    • De relevo de hrs. 7:00 a.m. hasta hrs. 7:00 am. del dia

    siguiente

    • El numero de efectivos es de cuatro

    • Efectividad del servicio negligente .

    La inoperancia de estos efectivos policiales se traduce en

    la desconfianza de la vecindad en pleno , ya que la actividad

    delincuencia) , las pandillas juveniles desestabilizan el orden

     y la paz . La cantidad asignada por el coronel Valda Flores

    Comandante de esta unidad policial es escasa y por ende

    deriva en una inoperancia de los efectivos en esta zona, la

    unidad de Radio Patrullas 114 que también esta situada en

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    15/557

    las dependencias de dicho recinto policial por lo general

    acude al llamado de auxilio una hora después de ocurrido el

    hecho , acto que se traduce en el descontento de la vecindad

     y la ciudadania en pleno.

    2.2 . *LAN DE SE%URIDAD CIUDADANA.

    ste plan contemplado por la Policía y el ministerio de

    Gobierno carece de una solidez , ya que en la zona

    dicho plan contempla lo que ya se expuso en el numeral

    anterior , porque esto no brinda ninguna seguridad para la

    zona de Villa Exaltación. La escasez de rondas policiales ,

    hace que la vecindad opte por otras medidas de seguridad.

    E

    2.3 *LAN SERENAS%O.

    911 .- Este numero corresponde al plan de seguridad

    del gobierno municipal de El Alto responsabilidad que recae

    en el actual Alcalde Municipal Honorable Dr. Jose Luis

    Paredes.

    El 911 fue creado justamente el año pasado en el mes

    de septiembre para resguardar la seguridad e integridad de

    los vecinos alteños implementando en ella justamente lo que

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    16/557

    se llama los serenos , de ahí el nombre de el plan de

    seguridad Serenazgo , se comisionan a dos vecinos por zona

    estos estarian equipados con celulares para tener un contacto

    directo con la policia y el 911 para que se pueda acudir

    rapidamente al lugar del hecho .

    Este numero telefonico 911 no cumple a cabalidad las

    necesidades y exigencias de la comuna alteña esto debido a la

    cantidad elevada de habitantes y de zonas , estaríamos

    hablando de mas de 200 zonas .

    El análisis de este tema es complicado por tratarse de la

    seguridad de las personas, la propiedad privada como

    publica.

    La zona de Villa Exaltación la Sección no cuenta con los

    serenos debido a la poca remuneración que esta ofrece y por

    la peligrosidad de la noche .

     Todas las necesidades en cuanto a seguridad se refiere

    tienen el matiz de no ser atendidos , ya sea en el aspecto de

    controlar las pandillas , tilines , muchachos en estado de

    ebriedad , delincuentes comunes, o problemas de parejas .

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    17/557

    3. LA ATENCI$N DEL %O#IERNO CENTRAL UNICI*AL

    (Y a !re&ectura)

    a atención del municipio , Sub alcaldías , comites de

     vigilancias , etc.L 3.1 %O#IERNO UNICI*AL.

    l gobierno municipal en atención a las prioridades de

    la zona en especial tiene la obligación de atender

     justamente todas las necesidades que se traducen obras de

    infraestructura, hablamos de recursos que tienen que ser

    enviados mediante la Ley 1551 Participacion popular en su

    articulo 13 que reza como sigue:

    E

     Art.13 (transferencias de infraestructura física)

    I.- se transfiere a titulo gratuito a favor de los gobiernos

    Municipales el derecho de propiedad sobre bienes muebles e

    inmuebles afectados a la infraestructura física de losservicios públicos de salud , educación , cultura deportes ,

    caminos vecinales y micro - riego , consistentes en :

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    18/557

    • Hospitales de segundo y tercer nivel , hospitales de distrito,

    centros de salud de área y puestos sanitarios dependientes de

    la Secretaria Correspondiente del Ministerio de Desarrollo

    humano.

    • Establecimientos educativos de los ciclos inicial , primario y

    secundario .

    • Campos deportivos para las practicas masivas y canchas

    polifuncionales deportivas , con excepción de las

    instalaciones ligadas a la practica deportiva nacional e

    internacional .

     Tomamos en cuenta estos puntos de la ley 1551 porque

    son de mucha importancia para la necesidad de las zonas en

    especial esta.

    En cuestión de salud es el gobierno central quien debe

    tomar las previsiones del caso para tener mejores centros de

    salud en las zonas especialmente las mas marginadas puesto

    que ellas son las mas afectadas en razon de males endémicos y especialmente maternidad.

    En cuanto al area deportiva es obligación de la parte

    edilicia tener en cuenta la cantidad de areas deportivas en la

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    19/557

    zona puesto que los recursos , de la participación popular

    estan destinados a cubrir estas necesidades .

    La Sub Alcaldía que esta a la cabeza del Prof. Hugo

    Solari tiene la labor de cuadyuvar con el gobierno central

    sobre todas las labores en especial la cuestion de

    infraestructura.

    El gobierno municipal lanzo el año pasado un proyecto

    para fortalecer la micro empresa con lo que se llamo Plan

    Intensivo de Empleo (PIE)con un desembolso de 20.000.000

    de bolivianos , parte en la que Villa Exaltación tubo acceso

    para que se puedan empedrar mas de cuatro calles

     Actualmente se tiene comprometido 4.000.000 de Bs. Para

    este mismo proyecto .

    El denominado Plan Operacional Anual ( POA) tiene

    comprometida con la zona el enlozetado de la Av. Aroma

    ubicado en la parte sud de la zona de villa Exaltación.

    3.2. *RE&ECTURA.

     a prefectura del departamento en consideración a todo

    los atributos que el estado y las leyes le confieren comoL

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    20/557

    lo hacen la ley 1551, la ley 1654 , estas le facultan para

    supervisar , fomentar , y crear infraestructura en el arca

    donde llegue su jurisdicción.

    Mas al contrario la prefectura se olvido de esta zona ya

    no existe ningún tipo de obra que se le pueda atribuir a la

    prefectura , porque esta misma entidad debería cumplir con

    algunas necesidades básicas de la zona. Ya que la prefectura

    realiza obras de magnitud en algunos lugares , lo interesante

    seria el aporte de alguna obra de importancia en la zona.

    3.3 LE' DE DESCENTRALIZACION ADINISTRARTIVA

    ocamos esta ley porque creemos que es de suma

    importancia para comprensión de este trabajo y su

    aporte la Ley 1654 en su articulo 5° inciso e) dice : TFormular y ejecutar los planes departamentales de

    desarrollo económico y social , de acuerdo a las normas del

    sistema nacional de planificación ; en coordinación con losgobiernos municipales del departamento y el ministerio de

    Desarrollo sostenible y medio ambiente , en el marco del plan

    general de desarrollo Economico y social de la Republica.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    21/557

    Podemos apreciar por ejemplo que el prefecto de la Paz

    tiene la facultad de poder decidir sobre proyectos para la

    parte urbana de El Alto . El cumplimiento a cabalidad de esta

    ley pues se traduce muchas veces en olvido por parte de las

    autoridades aunque el planteamiento de esta ley asi lo

    dispone .

    3.3 OTRAS INSTITUCIONES.

    l aporte de otras instituciones por mencionar;

    embajadas, la del Reino Unido , Paises Bajos , ONUS,

    etc . dan un aporte necesario especialmente en el arca de

    educación , donde estos construyen bibliotecas , mejoran

    infraestructuras de las unidades educativas tal el caso de la

    unidad educativa "Libertad en las Americas" de Villa

    Exaltación la Sección quien gracias a la participación de esta

    embajada ahora cuenta con cursos mejorados , baños y

    sanitarios acabados fachadas de la unidad etc.

    E

    El financiamiento de estas entidades que nada tienen

    que ver con nuestras autoridades , son de gran ayuda porque

    la necesidades que tienen nuestros hijos , hermanos etc .

    puedan gozar de estas obras . teniendo en cuenta que existen

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    22/557

    dineros de la participación popular deberia ser manejados de

    acuerdo a las necesidades de las Zonas.

    3. LA I%LESIA.

    La participación en cuestiones de infraestructura

    obras--de- apoyo - para - la zona no tiene mayor repercusión

    porque la misma no aporto con nada hacia este sector , todo

    esto debido a un problema existente por la cuestión limites

    entre Villa Exaltación Y Villa Tejada Rectangular, que es

    donde se encuentra la parroquia de Don Bosco este caso ,

    afecta de manera especial a la avenida La paz que marca el

    limite con esta zona y es por esto que no se puede acceder al

    asfaltado de la misma.

    3.!. ON%, S

    stas instituciones rimen carácter de cooperación

    porque en materia de Organizaciones no

    gubernamentales (ONGs), entidades con una amplia

    estructura nacional o internacional y con objetivos que

    pueden cumplirse mediante la influencia sobre los

    E

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    23/557

    gobiernos y medios de comunicación, pero que no

    están constituidas como partidos políticos. Las

    Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han

    estado presentes en los asuntos internacionales desdela segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la

    Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó

    la movilización internacional para acabar con el

    comercio de esclavos. Ahora las ONGs se ocupan de

    una gran variedad de cuestiones y causas: el

    intercambio científico, la religión, la ayuda de

    emergencia y los asuntos humanitarios. Las JuntasPugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el

    movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda

    Cristiana y la Cruz Roja Internacional son algunos

    ejemplos de este fenómeno en crecimiento. Si en 1909

    había unas 200 ONGs internacionales registradas, a

    mediados de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo

    de las comunicaciones globales, había bastante másde 2.000. Las ONGs tienen ahora un papel más oficial

    que nunca en cuerpos internacionales como las

    Naciones Unidas (ONU), la Organización para la

    Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El

    artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas encarga

    al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC)

    que "adopte las medidas necesarias para la consultacon las organizaciones no gubernamentales". Las

    ONGs son militantes, efectivas y disponen de un

    amplio apoyo económico. Su actividad permite los

    contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los

    gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas como

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    24/557

    parte de las relaciones internacionales y, al influir

    sobre las políticas nacionales y multilaterales,

    adquieren cada vez un mayor protagonismo. Sin

    embargo, también han recibido algunas críticas enocasiones acusándolas de estrechez de miras y de

    contabilidades poco claras.

     En España y América Latina el desarrollo de las

    ONGs en la última década ha sido espectacular. En

    España su insistencia y el apoyo de la opinión pública

    ha obligado al Estado y a los gobiernos regionales

    (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y

    Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7%

    de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que

    prestan a estas organizaciones. Gracias a esos

    recursos las ONGs españolas y sus contrapartes en

    los países de América Latina pueden desarrollar

    amplios programas de cooperación al desarrollo, la

    sanidad, la educación y el bienestar, que suelen sertanto de carácter bilateral como realizados mediante el

    acuerdo y la participación de ONGs procedentes de

    diversos países en materia de :

    • Educación

    • Salud

    • Educación sexual

    • Prevención contra el

     cancer

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    25/557

    • Capacitacion técnica

    Educacion

    Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos,

    ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de

    que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como

    especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la

    enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta

    tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la

    antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento

    del mundo que nos rodea y en la organización social fueron

    sólo aquellas en las que personas especialmente designadas

    asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

    Salud

    El concepto de salud ha evolucionado consi-

    derablemente, desde una mayor vinculación con lasenfermedades y la muerte, es decir aproximaciones

    "negativas", hasta concepciones más relacionadas con las

    posibilidades de realización personal y colectiva, es decir

    aproximaciones "positivas". La definición adoptada por la

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    26/557

    OMS1 es un ejemplo de estas últimas. Salud como sinónimo

    de bienestar "físico, mental y social" y, por tanto, expresión de

    las condiciones de vida de la población.

    "Salud no puede ser entendida como la ausencia de

    enfermedades, no existe persona o comunidad alguna que,

    salvo en circunstancias excepcionales y transitorias,

    difícilmente imaginables, pueda ser considerada absoluta-

    mente ausente de algún tipo de patologías.

    Cada individuo, familia, comunidad y grupo poblacional,

    en cada momento de su existencia tiene necesidades y riesgos

    que le son característicos, sea por su edad, por el sexo, u

    otros atributos individuales, sea por su localización

    geográfica y ecológica, por su cultura y nivel educativo o sea

    por su ubicación económica social, que se traduce en un

    perfil de problemas de salud y enfermedad peculiares, los

    cuales favorecen y dificultan en mayor o menor grado su

    realización como individuo y como proyecto social.

    Cáncer

     Cáncer (medicina), crecimiento tisular producido por la

    proliferación continua de células anormales con capacidad

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    27/557

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    28/557

    el mundo occidental, y es la principal causa de muerte en

    niños de 1 a 14 años. Existe una gran variación en la

    incidencia según el área geográfica. La mortalidad por

    cualquier tipo de cáncer en varones ajustada a la edad es de

    246,5 por cien mil en Hungría (una de las más altas) y de

    83,5 en México (una de las más bajas). En las mujeres, es

    de 179,2 en Dinamarca, y de 62,3 en la isla Mauricio. Para

    algunos tipos de cáncer, la incidencia en diferentes países

    puede variar en un factor de hasta 40. Estudios sobre

    poblaciones que han emigrado de un área geográfica a otra

    diferente sugieren que tales variaciones se deben más a

    diferencias en el estilo de vida que al origen étnico. Esto es

    comprensible, si se considera que la mayor parte de los

    cánceres se relacionan con factores ambientales más que

    con la herencia, pese a que ambos influyen.

    Los cánceres que producen mayor mortalidad en Estados

    Unidos y en Europa son el cáncer de pulmón (primero en los

    dos sexos), el cáncer colorectal (segundo si se suman ambos

    sexos), el cáncer de mama y de útero en las mujeres, el

    cáncer de próstata en los varones y el de estómago. Los

    mencionados son responsables de más del 55% de todas las

    muertes por cáncer. Las diferentes formas de cáncer

    cutáneo son la forma más frecuente de cáncer con más de

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    29/557

    medio millón de casos al año que, salvo en el caso del

    melanoma maligno, no suelen ser mortales. Globalmente, en

    España, los cánceres más frecuentes son los del sistema

    respiratorio seguidos por los del estómago, próstata, colon y

    mama. Entre los tumores femeninos los de mama son los

    más frecuentes.

    NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD

    El crecimiento canceroso se define por cuatro características

    que describen cómo las células cancerosas actúan de un

    modo distinto a las células normales de las que proceden.

    En primer lugar, la autonomía, ya que estas células han

    escapado al control que, en condiciones normales, rige el

    crecimiento celular. La segunda característica es la

    clonalidad, ya que el cáncer se origina a partir de una única

    célula progenitora que prolifera y da lugar a un clon de

    células malignas. Las otras dos características restantes son

    la anaplasia, ausencia de diferenciación normal y

    coordinada, y la metástasis o capacidad de crecer y

    diseminarse a otras partes del cuerpo. Estas características

    pueden ser expresadas por las células normales no

    malignas durante determinadas etapas, por ejemplo,

    durante la embriogénesis; no obstante, en las células

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    30/557

    cancerosas estas características tienen un grado

    inapropiado o excesivo.

     Tumores

    Casi todos los cánceres forman tumores, pero no todos los

    tumores son cancerosos o malignos; la mayor parte son

     benignos (no ponen en peligro la salud). Los tumores

     benignos se caracterizan por un crecimiento localizado y

    suelen estar separados de los tejidos vecinos por una

    cápsula. Los tumores benignos tienen un crecimiento lento

     y una estructura semejante al tejido del que proceden. En

    ocasiones pueden producir alteraciones por obstrucción,

    compresión o desplazamiento de las estructuras vecinas,

    como sucede a veces en el cerebro. Algunos tumores

     benignos como los pólipos del colon pueden ser

    precancerosos.

    Invasión y diseminación

    El principal atributo de los tumores malignos es su

    capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La

    invasión de los tejidos vecinos puede producirse por

    extensión o infiltración, o a distancia, produciendo

    crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    31/557

    localización y vía de propagación de las metástasis varía en

    función de los cánceres primarios:

    1) Cuando un cáncer invade la superficie del órgano de

    origen, las células pueden propagarse desde esta superficie

    a la cavidad vecina y a órganos adyacentes, donde pueden

    implantarse.

    2) Las células tumorales pueden viajar en el interior de los

     vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos, o también enlos vasos sanguíneos. En la corriente circulatoria, estas

    células se detienen en el punto en el que los vasos son

    demasiado estrechos para su diámetro. Las células

    procedentes de tumores del tracto gastrointestinal se

    detienen principalmente en el hígado. Posteriormente

    pueden propagarse a los pulmones. Las células de otros

    tumores tienden a invadir los pulmones antes de propagarse

    a otros órganos. Por tanto, los pulmones y el hígado son dos

    localizaciones frecuentes de metástasis.

    3) Muchos cánceres envían células a la corriente circulatoria

    de manera temprana, y mientras algunas de estas células

    mueren, otras pueden invadir y penetrar en el árbol

     vascular y en los tejidos. Si este tejido tiene condiciones

    favorables para la célula tumoral, ésta se multiplica

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    32/557

    produciendo una metástasis. En ocasiones, sólo se

    multiplica un pequeño número de veces produciendo un

    cúmulo de células que permanecen quiescentes en forma de

    micrometástasis. Este estadio latente puede perdurar varios

    años, y por razones desconocidas puede reactivarse y

    producir un cáncer recurrente.

    Muchas veces las células cancerosas conservan las

    características físicas y biológicas del tejido del que

    proceden a pesar de estar ampliamente diseminadas. De

    este modo, un patólogo puede, a través del examen

    microscópico de estas células, determinar la procedencia de

    los tumores metastásicos. Los tumores de las glándulas

    (véase Sistema endocrino) pueden ser identificados porque

    en ocasiones producen de forma indiscriminada la misma

    hormona producida por el tejido del que proceden. A veces,

    también responden a las hormonas que controlan esos

    tejidos en condiciones normales.

    Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos

    recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la

    tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo

    celular y grado de diferenciación, sino también de factores

    dependientes del huésped. Una característica de malignidad

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    33/557

    es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las

    alteraciones en la proliferación celular, las células

    cancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Con la

    evolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y de

    crecimiento más rápido. También puede desarrollar

    resistencia a la quimioterapia o a la radiación.

    FACTORES DE RIESGO

    Ciertos factores son capaces de provocar un cáncer en un

    porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos

    se encuentran la herencia, las infecciones, las radiaciones

    ionizantes, los productos químicos y las alteraciones del

    sistema inmunológico. Los investigadores estudian como

    estos diferentes factores pueden interactuar de una manera

    multifactorial y secuencial para producir tumores malignos.

    El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las

    alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas

    en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de

    manera externa. Probablemente una serie de mutaciones

    secuenciales conduce a la malignización de una única célula

    que se multiplica como un solo clon. En un principio se

    consideró que un clon maligno era completamente anormal,

     y que la única curación posible era la eliminación de todas

    las células anormales del organismo. En la actualidad, se

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    34/557

    sabe que el problema reside en la incapacidad de la célula

    de diferenciarse en su estado adulto y funcional, quizás por

    la ausencia de algún factor necesario para esa

    diferenciación.

    Factores hereditarios Se calcula que de un 5 a

    un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario.

     Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas

    familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer

    de colon es más frecuente en las familias con tendencia a

    presentar pólipos de colon. Una forma de retinoblastoma

    sólo aparece cuando está ausente un gen específico. Estos

    genes, denominados genes supresores tumorales o

    antioncogenes, previenen en condiciones normales la

    replicación celular. Su ausencia elimina el control normal de

    la multiplicación celular. En algunos trastornos

    hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad

    intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de

    cáncer.

    Infecciones Existen cada vez más evidencias de

    que algunas infecciones pueden llegar a provocar cáncer y,

    en concreto, aquellas relacionadas con los cánceres de

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    35/557

    estómago, hígado, cérvix y con el sarcoma de Kaposi (un

    tipo especial de cáncer que aparece en enfermos de SIDA).

    Se ha relacionado la bacteria Helicobacter pylori con el

    cáncer de estómago. Distintos estudios demuestran que

    personas infectadas con esta bacteria tienen cuatro veces

    más probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.

    Los virus son la causa de muchos cánceres en animales. En

    el ser humano, el virus de Epstein-Barr se asocia con ellinfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas, el virus de la

    hepatitis con el hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o

     virus del herpes genital con el carcinoma de cérvix. Todos

    estos virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN.

    El virus HTLV, sin embargo, es del tipo ARN, o retrovirus,

    como la mayor parte de los virus asociados a tumores en

    animales. Produce una leucemia humana. En presencia de

    una enzima denominada transcriptasa inversa, induce a la

    célula infectada a producir copias en ADN de los genes del

     virus, que de esta manera se incorporan al genoma celular.

    Estos virus del tipo ARN contienen un gen denominado

    oncogén viral capaz de transformar las células normales en

    células malignas. Distintas investigaciones han demostrado

    que los oncogenes virales tienen una contrapartida en las

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    36/557

    células humanas normales: es el protooncogén, u oncogén

    celular. Los productos de los oncogenes (las proteínas que

    producen) son factores de crecimiento (o proteínas

    necesarias para la acción de tales factores de crecimiento),

    que estimulan el crecimiento de las células tumorales.

    Radiaciones Las radiaciones ionizantes son uno

    de los factores causales más reconocidos. La radiación

    produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones

    cromosómicas en las que los cabos rotos de dos

    cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa

    como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo

    alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer

    después de un periodo de latencia de varios años. En este

    intervalo puede producirse una exposición a otros factores.

    Productos químicos El proceso por el que los

    productos químicos producen cáncer ha sido ampliamente

    estudiado. Algunos actúan como iniciadores. Sólo se

    requiere una única exposición, pero el cáncer no aparece

    hasta pasado un largo periodo de latencia y tras la

    exposición a otro agente denominado promotor. Los

    iniciadores producen cambios irreversibles en el ADN. Los

    promotores no producen alteraciones en el ADN pero sí un

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    37/557

    incremento de su síntesis y una estimulación de la

    expresión de los genes. Su acción sólo tiene efecto cuando

    ha actuado previamente un iniciador, y cuando actúan de

    forma repetida. El humo del tabaco, por ejemplo, contiene

    muchos productos químicos iniciadores y promotores. La

    actuación del tabaco como promotor es tal, que si se elimina

    el hábito de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye

    de forma rápida. El alcohol es también un importante

    promotor; su abuso crónico incrementa de manera

    importante el riesgo de cánceres que son inducidos por

    otros agentes, como el cáncer de pulmón en los fumadores.

    Los carcinógenos químicos producen también roturas y

    translocaciones cromosómicas.

    Factores inmunes Se cree que el sistema

    inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de

    células malignas y producir células capaces de destruirlas.

     Algunas enfermedades o procesos que conducen a una

    situación de déficit del sistema inmunológico son la causa

    del desarrollo de algunos cánceres. Esto sucede en el

    síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en

    enfermedades deficitarias del sistema inmunológico

    congénitas, o cuando se administran fármacos

    inmunodepresores.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    38/557

    Factores ambientales Se calcula que los factores

    ambientales son la causa del 80% de los cánceres. La

    relación causa efecto más demostrada es la del humo del

    tabaco, inhalado de forma activa o pasiva; es responsable de

    cerca del 30% de las muertes por cáncer. Los factores

    alimentarios pueden ser responsables de un 40%, pero la

    relación causal no está tan establecida, y no se conocen con

    exactitud los constituyentes de la dieta que son

    responsables. La obesidad es un factor de riesgo para

    algunos cánceres como los de mama, colon, útero y

    próstata. El alto contenido en grasa y el bajo contenido en

    fibra de la dieta se asocian con una alta incidencia de

    cáncer de colon. Al igual que ocurre con el alcohol, las

    grasas y la obesidad parecen actuar como promotores.

    Oncogenes Sea cual fuere la causa inicial por la que

    una célula normal se transforma en cancerosa y transmite a

    su descendencia esta alteración, es necesario que esta

    modificación se encuentre impresa en su ADN. Esto supone

    que todos los posibles agentes promotores o causales del

    cáncer actúan sobre un sustrato genético común dentro de

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    39/557

    la célula. Actualmente, se acepta que todos los factores

    cancerígenos (sustancias químicas, radiaciones, infecciones,

    etc) actúan sobre porciones del ADN que deben ser

    fundamentales en la regulación del crecimiento y

    diferenciación celular. Estas porciones reciben el nombre de

    protooncogenes y bajo la acción de diversos factores sufren

    pequeñísimas alteraciones que ocasionan el comienzo del

    fenómeno canceroso, desarrollándose el oncogén.

    Se cree que la malignización es la consecuencia de una serie

    de alteraciones que comienzan con un gen alterado o una

    mutación somática (una mutación de una célula normal de

    un tejido corporal), seguida de la acción promotora de algún

    agente que estimula la expresión de uno o varios oncogenes,

    o inhibe los efectos de uno o varios antioncogenes; en

    consecuencia se liberan factores de crecimiento. Es posible

    que el primer evento sea la falta de producción de los

    metabolitos necesarios para la diferenciación celular

    normal. La estimulación por los factores de crecimiento

    produce la proliferación del clon de células indiferenciadas,

     y un defecto del sistema inmunológico permite que estas

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    40/557

    células alteradas escapen a la destrucción por el sistema de

    control del organismo.

    DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

    Cuanto más temprano sea el diagnóstico y el tratamiento,

    mayores posibilidades de curación habrá. Las pruebas de

    detección precoz en pacientes aparentemente sanos

    permiten realizar el diagnóstico antes del desarrollo de los

    síntomas, en una fase en la que el cáncer es más curable.

     Algunos de los cánceres más mortíferos, como los de mama,

    colon y recto, cuello uterino y próstata, pueden ser puestos

    en evidencia mediante pruebas de detección.

    El diagnóstico precoz de las formas de cáncer para las que

    no existe una prueba práctica de detección depende de la

    identificación por parte del paciente de los signos tempranos

    de la enfermedad. Los síntomas enumerados en la siguiente

    lista pueden señalar la existencia de un cáncer:

    Cambios en el ritmo intestinal o

    urinario

    Heridas que no cicatrizan

    Hemorragias inhabituales

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    41/557

    Bultos en las mamas o en otras

    regiones del organismo

    Dificultad para tragar alimentos

    Cambios repentinos en el aspecto

    de verrugas cutáneas

     Tos persistente o ronquera

    Pérdida de peso

    Pérdida de apetito

    El diagnóstico del cáncer comienza por una exhaustiva

    historia clínica y un examen físico, que incluye la inspección

     y palpación de todas las localizaciones corporales

    accesibles, en especial piel, cuello, mamas, abdomen,

    testículos y ganglios linfáticos accesibles. Debe realizarse el

    examen de los orificios corporales, en particular el examen

    rectal para los cánceres de recto y próstata, y el examen

    pélvico para los cánceres de cuello y matriz uterina.

    Biopsia La biopsia sigue siendo el único método

    definitivo para el diagnóstico del cáncer. En una biopsia, se

    toma para estudio una sección del tejido tumoral o de una

    metástasis. Diversas técnicas recientes han reducido la

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    42/557

    necesidad de realizar biopsias quirúrgicas abiertas. La

    mayor parte de los tumores en cualquier localización

    corporal son accesibles a la biopsia a través de una fina

    aguja flexible dirigida por palpación o tomografía axial

    computerizada (TAC). Con el diagnóstico previo a la cirugía,

    el médico puede realizar una mejor planificación del

    tratamiento y de la cirugía, si es preciso.

    Estadio de la enfermedad Una vez establecido el

    diagnóstico definitivo de cáncer, la extensión o estadio de la

    enfermedad deben ser evaluados puesto que de ellos

    dependen el pronóstico y tratamiento adecuado. Para cada

    tipo específico de tumor el estadio (I, II, III, IV) se define en

    función del hallazgo de ciertos datos con significación

    pronóstica: tumor localizado de pequeño tamaño, tumor

    localizado más extenso, afectación de los ganglios linfáticos

    regionales y metástasis a distancia. El estadio clínico se

    deduce de los datos obtenidos antes de la exploración

    quirúrgica, y condiciona la elección del tratamiento inicial.

    El estadio quirúrgico depende de los hallazgos exploratorios

    durante la intervención y puede diferir del estadio clínico; el

    tratamiento posterior y el pronóstico se establecen en

    función de éste. También permite analizar los efectos de

    diferentes tratamientos.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    43/557

     TRATAMIENTO

    Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía,

    la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia

    la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la

    respuesta biológica.

    Cirugía La principal estrategia para el tratamiento

    curativo del cáncer es la excisión de todas las células

    malignas mediante una intervención quirúrgica. En el

    pasado, esto implicaba la excisión de todo el tejido afectado

     y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente

    afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios

    linfáticos. Para algunos tumores, y en especial el cáncer de

    mama, no es precisa una cirugía tan ablativa (mastectomía)

    en la mayor parte de los casos. Las mejoras en las técnicas

    quirúrgicas, los conocimientos en fisiología, en anestesia y

    la disponibilidad de potentes antibióticos y hemoderivados,

    han permitido realizar cirugías más limitadas, con menos

    secuelas y más pronta recuperación. Sin embargo, muchos

    cánceres están demasiado extendidos en el momento del

    diagnóstico para que la cirugía curativa sea posible. Si la

    extensión local del tumor afecta a tejidos vecinos que no

    pueden ser resecados, o si existen metástasis a distancia, la

    cirugía no será un tratamiento curativo. Sin embargo, puede

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    44/557

    ser beneficiosa para el alivio sintomático de ciertas

    situaciones como la obstrucción, o puede tener el objetivo de

    disminuir la masa tumoral para permitir una mejor

    respuesta al tratamiento quimioterapéutico o

    radioterapéutico sucesivo.

    Radioterapia

    Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas o

    por partículas y producen una destrucción tisular. La

    radiación electromagnética incluye los rayos gamma, una

    forma de emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen

    cuando un haz de electrones impacta en un metal pesado.

    La radiación de partículas incluye haces de electrones,

    protones, neutrones, partículas alfa (núcleos de helio) y

    piones.

    La sensibilidad de los tumores a las radiaciones es muy

     variable. Son tumores sensibles aquellos cuya sensibilidad

    es superior a la de los tejidos vecinos normales. Cuando

    tales tumores son además accesibles —los tumores

    superficiales o los tumores en órganos como el útero en el

    que se puede introducir una fuente de radiación— pueden

    ser curados mediante radioterapia. La propiedad de la

    radiación de respetar hasta cierto punto los tejidos

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    45/557

    normales permite el tratamiento de tumores en

    localizaciones donde no es posible la cirugía por la

    proximidad de tejidos vitales o porque el tumor ha empezado

    a infiltrar estructuras adyacentes que no pueden ser

    sacrificadas. La radioterapia también se emplea con

    frecuencia como tratamiento paliativo, sobre todo en las

    metástasis.

    La radioterapia puede ser útil como coadyuvante a la

    cirugía. La radiación preoperatoria puede esterilizar las

    células tumorales con rapidez, impidiendo su diseminación

    en el acto quirúrgico. También puede disminuir la masa

    tumoral facilitando la cirugía, o transformando un tumor

    inoperable en otro operable. En otros casos la radioterapia

    se emplea en el postoperatorio.

    Quimioterapia Consiste en la utilización de

    fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto que los

    fármacos se distribuyen en el organismo a través del sistema

    circulatorio, la quimioterapia es útil para aquellos tumores

    cuya diseminación los hace inaccesibles a la cirugía o a la

    radioterapia. Existen multitud de fármacos anticancerosos,

    la mayor parte de los cuales actúan interfiriendo la síntesis

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    46/557

    o función del ADN. Por tanto las células en división son más

    sensibles a la quimioterapia.

    El tejido canceroso tiene una mayor proporción de células

    en división que los tejidos normales (en los que las células

    de soporte o de relleno están en una fase quiescente y son

    por tanto resistentes a los efectos del fármaco). Dentro de

    los tejidos normales, los que tienen una tasa de

    proliferación más rápida son la médula ósea y las células de

    recubrimiento del tracto gastrointestinal. Son los dos tejidos

    más sensibles al efecto de la quimioterapia y del grado de

    lesión de éstos depende la toxicidad, que limitará la máxima

    dosis tolerable de los fármacos anticancerosos.

    Para que el tratamiento sea efectivo, la sensibilidad del

    tumor debe ser superior a la del tejido normal más sensible.

    Mientras algunos tumores son varias veces más sensibles,

    otros sólo son ligeramente sensibles. Por fortuna, las células

    de la médula ósea pueden dividirse a mayor velocidad que

    las células malignas y por tanto se recuperan con mayor

    rapidez. Si se repite un ciclo del fármaco en este momento,

    el tumor no ha tenido tiempo de crecer demasiado. Los

    ciclos repetidos reducen de forma paulatina el tumor antes

    de la aparición de resistencias.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    47/557

    La sensibilidad de ciertos tumores a la quimioterapia es tal

    que es posible la curación en un alto porcentaje: esto sucede

    en el cáncer uterino; las leucemias agudas (sobre todo en

    los niños); la enfermedad de Hodgkin y los linfomas difusos

    de células grandes; el carcinoma de testículo; el carcinoma

    de ovario; los carcinomas de células pequeñas del pulmón, y

    gran parte de los cánceres infantiles. Muchas veces estos

    procesos cancerosos se han diseminado en el momento del

    diagnóstico y no existe otra opción terapéutica. Otros

    cánceres avanzados tienen buena respuesta a la

    quimioterapia y pueden ser controlados durante periodos

    prolongados, por lo que se utiliza con frecuencia como

    tratamiento paliativo.

    Los dos principales problemas que limitan la utilización de

    la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia. Las

    técnicas que evitan o controlan la toxicidad y disminuyen el

    riesgo de resistencias se han ido perfeccionando. Es

    importante la instauración precoz del tratamiento, la

    utilización de dosis óptimas del fármaco, la repetición de los

    ciclos con intervalos cortos si es posible, siempre que se

    permita la recuperación del paciente de los efectos tóxicos.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    48/557

    Es eficaz la utilización de múltiples fármacos. Los protocolos

    de quimioterapia utilizan diferentes fármacos (a menudo

    entre 3 y 6 al mismo tiempo), cada uno de los cuales es

    eficaz de forma aislada. Se combinan fármacos con

    diferentes mecanismos de acción para evitar la aparición de

    resistencias cruzadas, y con diferentes tipos de toxicidad

    para poder emplear la dosis óptima de cada fármaco, sin

    producir toxicidad aditiva que puede resultar fatal.

    Se puede utilizar la quimioterapia junto a la cirugía o a las

    radiaciones en la denominada terapia combinada. Muchas

     veces se utiliza como tratamiento coadyuvante cuando la

    cirugía es la principal modalidad terapéutica. Suele

    administrarse tras la cirugía. Esta terapia es muy eficaz en

    el cáncer de mama. El objetivo principal de la quimioterapia

    como coadyuvante es la eliminación de las micrometástasis

    que pudieran existir previamente a la cirugía. Es más

    reciente la utilización de la quimioterapia previa a la cirugía

    como tratamiento coadyuvante, que puede además reducir

    la masa del tumor y facilitar su operabilidad.

     Terapia hormonal Muchos cánceres procedentes

    de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la

    mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    49/557

    tratamiento hormonal. Consiste en la administración de

    diferentes hormonas o antihormonas o en la anulación de la

    hormona estimulante correspondiente.

    Otras estrategias Se están empezando a emplear

    nuevas estrategias, algunas de ellas prometedoras, en el

    tratamiento del cáncer. Se pueden utilizar agentes biológicos

    denominados moduladores de la respuesta biológica, para

    modificar la respuesta del organismo (y en especial del

    sistema inmunológico) al cáncer. Otro planteamiento es

    utilizar agentes biológicos para estimular a determinadas

    células a que ataquen a las células malignas. El mejor

    ejemplo es la utilización de la interleuquina 2 para estimular

    a los linfocitoskillers sensibles a linfoquinas (células LAK).

    Se ha investigado en profundidad la existencia de antígenos

    específicos de algunos tumores que permitan la elaboración

    de anticuerpos antitumorales: éstos atacarían el cáncer de

    manera directa o constituyendo el vehículo para un fármaco

    quimioterapéutico. Así, el anticuerpo identificaría la célula

    maligna a la que se adheriría permitiendo al fármaco ejercer

    su acción.

    Incluso en el caso de conseguirse la curación, el cáncer

    puede haber producido serias secuelas. Se debe intentar

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    50/557

    ofrecer al paciente la mejor calidad de vida posible,

    mediante técnicas de rehabilitación que pueden incluir

    cirugía reconstructiva. Cuando no es posible la curación, el

    tratamiento paliativo tiene por objetivo brindar al paciente la

    mejor calidad de vida y función durante los siguientes

    meses o años. El dolor puede controlarse en la actualidad de

    manera mucho más eficaz que en otras épocas.

    PERSPECTIVAS En las últimas décadas, el número de

    muertes debidas al cáncer ha aumentado de manera rápida

     y progresiva: entre 1965 y 1989 el número de casos se

    duplicó. Este dato no representa una marcha atrás sino que

    refleja el aumento y envejecimiento de la población (la

    incidencia de cáncer aumenta con la edad). También refleja

    el fracaso, hasta épocas recientes, de las campañas

    antitabaco, lo que ha supuesto que la incidencia de cáncer

    de pulmón (la principal causa de muerte por cáncer)

    continúe aumentando. Esta incidencia se ha multiplicado

    por diez en los últimos cincuenta años. El descenso

    espectacular en el consumo de tabaco en los últimos años

    debería traducirse en un descenso de la mortalidad por

    cáncer de pulmón. Si se excluye este último, la mortalidad

    por cáncer ajustada a la edad ha dejado de aumentar. Otros

    tipos de cáncer continúan aumentando en incidencia, pero

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    51/557

    en muchos casos las mejoras en la tasa de curación han

    sobrepasado este aumento.

    La mortalidad por cáncer ha disminuido progresivamente en

    todos los grupos de edad por debajo de los 55 años. Este

    hecho se puede relacionar con una menor exposición a los

    agentes cancerígenos gracias a la mejora de los hábitos de

    salud y del ambiente, así como a un diagnóstico más precoz.

    Se espera que este descenso se extienda a los grupos de

    mayor edad.

    El riesgo de cáncer de pulmón disminuye de forma

    espectacular en pocos años después de dejar de fumar. Los

    esfuerzos en el diagnóstico precoz en el cáncer de pulmón

    han tenido poca repercusión en la tasa de curación. La

    mayor parte de los cánceres cutáneos son curables. Son

    prevenibles, si se disminuye la exposición a las radiaciones

    solares, el principal factor relacionado con su aparición.

    PREVENCIÓN

    La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la

    eliminación del consumo de tabaco, ya que el 30% de las

    muertes por cáncer son producidas por su consumo. El

    control de la dieta también reduce la mortalidad: disminuir

    la ingesta calórica para evitar la obesidad, reducción de las

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    52/557

    calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta,

    reducción del consumo de carnes rojas, aumento de la

    ingesta de fibra (cereales, frutas y verduras) y alimentos

    protectores (con contenido en vitaminas C y A, verduras

    como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas).

    Debe limitarse el consumo de alimentos ahumados, en

    salazón o ricos en nitritos, así como el consumo de alcohol.

    El control sobre los factores ambientales incluye la

    eliminación de productos carcinógenos en el lugar de trabajo

     y en el hogar, como por ejemplo la eliminación de la

    exposición a las fibras de asbesto o la reducción del gas

    radón en el hogar.

    Las técnicas de detección precoz o screening pueden

    realizarse para el cáncer de cérvix (cuello uterino), mama,

    colon, recto y próstata. Es recomendable la realización de

    un chequeo anual a partir de los 40 años incluso en la

    ausencia de síntomas; los países con sistema público de

    salud no siempre ofrecen este servicio y el paciente debe

    sufragar el gasto. El cáncer de mama se considera uno de

    los principales problemas de salud en los países

    desarrollados y muchas mujeres mueren cada año por esta

    causa. Las mujeres mayores de 50 años son las que tienen

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    53/557

    mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y el riesgo

    máximo lo presentan las pacientes con una edad superior a

    75 años. Los médicos recomiendan realizar un examen

    anual o bienal, mediante mamografía y exploración física, a

    las mujeres de 50 o más años de edad. En general, no se

    recomienda realizar mamografías por debajo de los 39 años

    de edad. En cuanto al grupo de mujeres entre 40 y 49 años

    de edad existen controversias sobre la utilidad de las

    mamografías. El cáncer de endometrio supera en frecuencia,

    en España, al de cérvix, pero no se dispone de ningún

    estudio que evalúe los beneficios de biopsias en pacientes

    asintomáticas. La citología ha demostrado ser un método

    eficaz para la detección precoz de cáncer de cérvix. Se

    recomienda la realización de una citología cada 3 años

    siempre que se hayan detectado 2 citologías negativas en

    intervalos anuales. En muchos países desarrollados el

    aumento en el número de personas que disfrutan sus

     vacaciones en países de clima cálido ha producido un

    aumento en el cáncer de piel. Se recomiendan las medidaspreventivas, como el uso de cremas o pantallas protectoras

    frente a la acción potencialmente lesiva de los rayos

    ultravioletas solares.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    54/557

    La adopción generalizada de las medidas de detección

    precoz podría reducir la incidencia de cáncer de mama y

    colon, e incrementar la tasa de curación del cáncer de

    mama, colon, recto, cuello uterino y próstata.1

    Capacitacion técnica

     Actividades relativas al desarrollo de la comunidad,

    formación profesional, capacitación en técnicas elementales,

    actividades extraprogramáticas o recreativas, etc. Por otro

    lado, atiende simultáneamente al profesional, técnico,

    empleado o funcionario, al campesino, a la dueña de casa,

    al obrero, al adulto analfabeto, al adulto con escolaridad

    incompleta y al adulto en general, cualquiera sea su

    situación socioeconómica, cultural o laboral.

    Nos toca agradecer la participación activa de estas s

    instituciones que es un paliativo para las zonas, hoy

    analizamos hacino un desgloce de la temática y donde se

    puede distinguir claramente las necesidades de la comunidad

    1

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    55/557

    que son las villas , claro donde las necesidades san mas

    grandes estas invierten montos que son destinadas a la

    mejora de estos servicios tan útiles para la zona.

    . *RINCI*ALES- *RO#LEAS-DE-LA ZONA.

    ('ona Villa Exaltacin)

    a Problemática de la Zona Villa Exaltación se Basa en

    los siguientes pilares , el descontento de la población

    ante el olvido y desinteres de la Alcaldía del El Alto. En si los

    problemas se enfocan en las siguientes falencias:L

     

    La falta de atención a:.

      El problema Salud

    La Problematica Ecológica y

    Saneamiento basico.

    La Necesidad De Un Plan General De

    Desarrollo Economico Y Social

      La Problematica de los campos

    deportios

      La problem!tica de locales " cantinas "

    tilines y la drogadicción en la #uentud

    La problem!tica de seguridad $iudadana

    unidades de seguridad%

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    56/557

    La problem!tica de la Salud publica

    La educación

    Prostitucion

    &lco'olismo

    Enfermedades de transmisión se(ual

    Delincuencia #uenil

    Educación de adultos

    )edio ambiente.

    $ontrol el tra*co. $ontaminación atmosferica

    Enfermedades laborales

    $ontaminación del agua.

    Eliminación de residuos infecciosos.

    &gua suministro.

    Electricidad suministro

    .1 &ALTA DE ATENCI$N

    n cuanto pudimos investigar a cerca de que es , o cual

    es el principal problema concluimos en lo siguiente

    ESALUD

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    57/557

    l problema de salud es algo que a la vecindad de estar

     villa preocupa mucho , puesto que la Alcaldía

    Municipal de El Alto no atiende esta demanda pese a que

    ellos son los responsables de estas unidades en el area de

    salud . se pudo constatar muchas falencias que a

    continuación detallamos:

    E

    • Falta de profesionales medicos

    • Falta de personal de apoyo medico ( enfermeras etc.)

    • Falta de insumos Farmacéutico para la atención medica

    • Falta de equipamiento medica para la atención diaria y

    emergencias

    • Falta de una ambulancia que cubra las 24 horas

    • Atención de horario completo y servicio de 24 horas

    • Ampliación de los predios del centro de salud en el area

    maternologica.

    El maltrato , para empezar es una de las molestias que

    también aquejan a los vecinos por un lado ,la falta de galenosen esta unidad es suma preocupación puesto que existe una

    mortalidad en la parte maternologica , esto se traduce en la

    falta de atención tanto a la madre como al neonato .

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    58/557

    Se exigio al gobierno municipal la atencion en esta area

    en especial por ser de mayor importancia ya que la salud en

    todo es lo primero no se puede dejar de lado por ser esta una

    prioridad de mucha trascendencia para todos .

    La capacitación y actualización del recurso humano

    tanto institucional como comunitario es una de las

    estrategias fundamentales para extender las coberturas y

    mejorar la calidad de atención de los servicios de salud, así

    como para convertir a este recurso en el mayor facilitador de

    los cambios trascendentales que se ejecutan, como la

    Reforma del Estado, la Reforma Educativa, la Participación

    Popular, la Descentralización Administrativa y el Modelo

    Sanitario entre otros.

    Con este propósito la Secretaría Nacional de Salud ha

    elaborado módulos educativos en 6 áreas importantes dentro

    de las Políticas de Salud; el contenido de dichos módulos está

    referido a directrices, políticas nacionales, a estrategias yprogramas, a normas técnicas de atención vigentes

    actualmente en la Secretaría de Salud y a algunos elementos

    de organización de los servicios en el el marco de la

    Participación Popular.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    59/557

    La metodología de difusión, estudio y aplicación de estos

    módulos, será la de Educación a Distancia y en servicio, se

     busca que cada establecimiento del primer nivel de atención

    se convierta en una unidad docente, donde en base a un

    proceso de reflexión-acción se analice la realidad y las

    necesidades locales por una parte y, por otra, se planifique y

    actúe en forma participativa con la comunidad y con otros

    sectores.

    Este proceso educativo se centrará en los contenidos de

    los programas prioritarios que

    identifica el Plan Nacional de Salud: Atención al Menor de

    cinco años, a la Mujer y al Escolar y Adolescente, cruzando

    transversalmente estos programas: la Vigilancia

    Epidemiológica, la Atención al Medio Ambiente y la

    Participación Popular.

    La elaboración de estos módulos ha significado un

    arduo trabajo de compilación, análisis y sistematización, en el

    que han participado técnicos de la Secretaría Nacional, de la

    OPS/OMS, del FIS y de UNICEF.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    60/557

    Para llegar a su destino final, "el personal técnico del

    nivel local de salud y de los municipios", se ha previsto un

    Curso de Educación a Distancia, que estará sujeto a una

    planificación educativa especial, que distribuya los

    contenidos en forma equilibrada y con la carga horaria

    adecuada, para que el personal de Salud esté en posibilidades

    de cumplir el trabajo-estudio complementando sus funciones

    habituales; lo que se busca es una retroalimentación y

    enriquecimiento mutuo entre los contenidos de los módulos y

    los programas que habitualmente implementa el personal.

    Los contenidos generales de los módulos serán

    adecuados didácticamente a la metodología a distancia,

    acompañada de encuentros presenciales y tutoría

    especializada.

    En los casos en que no sea posible que el personal

    participe del curso a distancia, estos textos le servirán como

    manuales de referencia sobre los contenidos de los programas y estrategias de salud, para ello es necesario que el Director

    de la Unidad Básica de Gestión o de Prestación de Servicios

    en el nivel local, estructure un programa de educación

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    61/557

    permanente, para el cual pueden ser de ayuda las guías de

    evaluación incluidas al final de cada unidad.

    Los módulos también se constituirán en textos

     bibliográficos de apoyo en otros cursos de Salud Pública,

    Medicina Social, etc.

    Finalmente, es importante remarcar que estos módulos

    son parte de un proceso educativo, deberá evaluarse su uso y

    aplicación en el nivel local y readecuarse permanentemente a

    los avances científicos y tecnológicos y realidades locales.

    OBJETIVO GENERAL

    Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Vigilancia

    Epidemiológica, como una acción prioritaria dentro del

    Sistema de Prestación de Servicios de Salud, a través de la

    inducción del personal de nivel local a un pensamiento

    epidemiológico en la planificación, desarrollo y gerencia de

    sus servicios.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    62/557

    Capacitar y actualizar al personal de salud de nivel local

    en conceptos, políticas y estrategias para la Vigilancia

    Epidemiólogica en el marco del Desarrollo Humano.

    - Capacitar al personal para el análisis e interpretación de la

    realidad y situación de salud a nivel local.

    - Capacitar y actualizar a dicho personal en los componentes

    e instrumentos metodológicos propios de la Vigilancia

    Epidemiológica.

    - Proporcionar elementos metodológicos al personal de Salud

    para actuar en el marco del Modelo Sanitario y de la

    Participación Popular.

    El Módulo ha sido elaborado para el personal técnico

    (médicos, enfermeras y otros profesionales) del nivel local de

    salud.

    Salud y condiciones de vida

    El concepto de salud ha evolucionado consi-

    derablemente, desde una mayor vinculación con las

    enfermedades y la muerte, es decir aproximaciones

    "negativas", hasta concepciones más relacionadas con las

    posibilidades de realización personal y colectiva, es decir

    aproximaciones "positivas". La definición adoptada por la

    OMS1 es un ejemplo de estas últimas. Salud como sinónimo

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    63/557

    de bienestar "físico, mental y social" y, por tanto, expresión de

    las condiciones de vida de la población.

    "Salud no puede ser entendida como la ausencia de

    enfermedades, no existe persona o comunidad alguna que,

    salvo en circunstancias excepcionales y transitorias,

    difícilmente imaginables, pueda ser considerada absoluta-

    mente ausente de algún tipo de patologías.

    Cada individuo, familia, comunidad y grupo poblacional,

    en cada momento de su existencia tiene necesidades y riesgos

    que le son característicos, sea por su edad, por el sexo, u

    otros atributos individuales, sea por su localización

    geográfica y ecológica, por su cultura y nivel educativo o sea

    por su ubicación económica social, que se traduce en un

    perfil de problemas de salud y enfermedad peculiares, los

    cuales favorecen y dificultan en mayor o menor grado su

    realización como individuo y como proyecto social.

    Desde un punto de vista práctico no es posible vivir sin

    tener "enfermedades", en el sentido más general del concepto,

    sólo la muerte significa la negación absoluta de la vida y la

    enfermedad".

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    64/557

    Es necesario considerar que tanto la saludIenfermedad

    como las condiciones de vida tienen carácter de proceso.

    Cada "estado", ya sea de salud o de enfermedad, constituye

    solo un instante de dichos procesos y por lo tanto cambia, se

    transforma, mejorando o empeorando, en diferentes

    "momentos", según la dinámica reproductiva del mismo y

    según las acciones de salud y bienestar.

    Las condiciones de vida de cada grupo de población

    traducen su forma particular de inserción en el conjunto de

    la estructura y dinámica social y son determinadas en el

    proceso de reproducción social; constituyendo las mediacio-

    nes entre los procesos más generales de la sociedad. y los

    problemas de salud/enfermedad peculiares de cada grupo

    poblacional. A1 mismo tiempo, las, condiciones de vida

    constituyen la forma particular de participación de dicho

    grupo en la reproducción general de la sociedad.

    Constitución de la OMS, Documentos Básicos, XV

     Asamblea; Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 1964.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    65/557

    De esta forma, la situación de salud de diferentes

    grupos de población, es una de las formas de concreción a

    nivel particular, de los procesos más generales que

    caracterizan a una sociedad, de la estructura y dinámica de

    la sociedad, del grado de desarrollo de sus fuerzas pro-

    ductivas, de sus relaciones sociales, del modelo económico y

    de su forma de inserción internacional, de su organización

    estatal y de las relaciones políticas que la caracterizan, en un

    momento dado en su historia; así como de las condiciones

    naturales donde dicha sociedad se desarrolla: el clima, el

    suelo, la ubicación y características geográficas y los recursos

    naturales disponibles.

    Las condiciones de vida de cada sector de la población

    tienen así la doble importancia de expresar los procesos

    generales de la sociedad y de ser mediadoras de las

    determinaciones de los problemas de salud a nivel individual

     y colectivo.

    En este espacio de las condiciones de vida, operan las

    acciones sociales, los servicios de salud y bienestar. De allí

    que recuperar este nivel de abordaje tiene gran importancia

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    66/557

    para la planificación y evaluación del impacto de dichas

    acciones.

    Políticas de salud

    Las políticas de salud están expresadas en seis líneas

    maestras que integran las acciones de salud, la

    responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto y las

    reformas estructurales del Estado. Estas son:

    Ejercicio del Derecho a la Salud

    Participación Popular como Motor del Cambio.

    Desarrollo de la Solidaridad Nacional en Salud.

     Transformación y Desarrollo Sostenible del Sistema de Salud

    Salud, Condición y Resultado del Desarrollo Integral.

    Cambio Acelerado y Sostenible de la Situación de Salud.

    Modelo Sanitario

     Tiene como propósito readecuar y ordenar el sistema

    público de salud a la Ley 1551 de Participación Popular y a la

    Ley 1654 de Descentralización Administrativa en el marco de

    la Constitución Política del Estado.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    67/557

    El Sistema Público Descentralizado y Participativo de

    Salud, tiene como objetivo:

    a) Definir las prioridades que rigen en el modelo de atención

    en salud.

     b) Definir y establecer la estructura de los servicios de salud.

    c) Definir y establecer la estructura de gestión sectorial y

    gestión compartida con Participación Popular en Salud.

    Este Sistema, visualiza el Modelo de Atención en el cuál

    las prioridades locales son establecidas entre los

    responsables de los Establecimientos de Salud, del Gobierno

    Municipal y las Organizaciones de Base.

    El de Gestión Sectorial, cuyas instancias son la

    Secretaría Nacional de Salud y las Prefecturas deben normar,

    regular y conducir el SPDPS, así como asegurar los recursos

    para la ejecución de los programas nacionales.

    El de Gestión Compartida con Participación Popular

    para el ejercicio de la responsabilidad conjunta entre la

    Prefectura, los Gobiernos Municipales y organizaciones de

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    68/557

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    69/557

    Existen severas deficiencias en los servicios de apoyo

    complementario de diagnóstico y tratamiento tales como

    laboratorios, bancos de sangre, siendo controlado solo el 20%

    de las transfusiones que se realizan en el país.

     Junto a esta realidad sanitaria de la población, el

    Sistema Nacional de Salud presenta una estructura

    insuficiente debido a que la red de servicios cubre

    esencialmente las áreas urbanas de las ciudades principales

    en las que existe una concentración de recursos en salud, en

    desmedro de gran parte del territorio nacional, especialmente

    donde viven poblaciones rurales que no cuentan con servicios

    de salud, y si los hay, estos son precarios.

    El Sistema Nacional de Salud ha venido desarrollando

    un Modelo de Atención cuya característica esencial es el

    énfasis en el carácter reparativo y el poco desarrollo de la

     vigilancia epidemiológica, debido a que en la planificación de

    salud y en la formación de los recursos humanos pesa unmodelo de atención responsable de una práctica orientada a

    resolver los problemas de salud desde el punto de vista

    reparativo e individual.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    70/557

    El insuficiente desarrollo de la vigilancia epidemiológica

     y la falta de mecanismos apropiados de alarma en los

    servicios de salud determina que muchas epidemias sean

    manejadas como emergencias sanitarias; estas epidemias

    generalmente son controladas por saturación antes que por la

    acción del Sistema de Salud.

    Por otro lado, la epidemiología en el país, todavía se

    encuentra influida por teorías biologicistas, las mismas que

    se caracterizan por un enfoque que fragmenta los problemas

    de salud y donde los pocos esfuerzos de vigilancia epi-

    demiológica son instrumentados de manera dispersa.

    No obstante, en el momento actual se vislumbran

    cambios y transformaciones que se dejan sentir en el manejo

    superestructural de los problemas de salud, que dan paso a

    la incorporación de categorías conceptuales que enriquecen el

    pensamiento y la práctica de salud.

    Estos cambios están expresados en la Ley de

    Reestructuración del Poder Ejecutivo y la creación del

    Ministerio de Desarrollo Humano, que no solo cambia el

    manejo conceptual de la Salud sino que modifica

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    71/557

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    72/557

    Es la recolección sistemática de información que permite

    conocer en todo momento el comportamiento de los daños ó

    eventos de salud, detectar o preveer cualquier cambio que

    pueda ocurrir por la acción de factores condicionantes, con el

    objeto de tomar decisiones y medidas eficientes, que lleven a

    la prevención y el control de la enfermedad o eventos de salud

    para una mejor planificación; implementación y evaluación de

    la práctica de salud pública, estrechamente integradas con la

    difusión oportuna de dicha información a aquellos que

    necesitan saber".

    Un sistema de vigilancia incluye una capacidad

    funcional para la recopilación de datos, su análisis y la

    difusión vinculada a los programas

    de salud pública.

    En este sentido la vigilancia epidemilógica es

    información para la acción, por lo tanto se caracteriza por

    ser:• Suficiente

    • Util oportuna -Adecuada

    • Pertinente

    • Dinámica

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    73/557

    • Continua

    SIGNIFICADO DE VIGILANCIA:

    Observación contínua, usando generalmente métodos

    que se distinguen por ser prácticos y uniformes,

    frecuentemente por su rapidez y oportunidad mas que por su

    completa exactitud, su principal propósito es detectar

    cambios en las tendencias o distribución de los problemas de

    salud con el fin de facilitar su investigación o aplicar medidas

    de control.

    Medir la extensión y los límites de una enfermedad en

    una población para establecer su incidencia y determinar la

    población en riesgo; identificar los grupos vulnerables, la

    historia natural de la enfermedad, su gravedad y sus

    complicaciones, sus factores de riesgo y su distribución.

    Detectar cambios en los patrones de la enfermedad quepermitan, intervenciones preventivas rápidas.

    Permitir orientar las acciones preventivas y de control

    prioritariamente a grupos de alto riesgo.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    74/557

    Monitorear las condiciones de vida de los distintos

    grupos de población.

    Proporcionar información útil para la planificación y la

    gestión de los servicios de salud.

    Evaluar los beneficios de una intervención, vigilancia y

    monitorización: para proporcionar una base para estudios de

    costo-beneficio, determinar prioridades y evaluar la eficiencia

    de determinadas intervenciones.

    Proporcionar ocasionalmente elementos en cuanto a la

    etiología de la enfermedad.

    Orientar y conducir investigaciones.

    Componentes

    a) La recolección de datos que se debe considerar desde

    su origen y sus mecanismos de producción, sus formas de

    comunicación y los medios y recursos adecuados para este

    proceso. La información es sistemática para muchos daños y

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    75/557

    ocasional para otros, estos mecanismos en ningún caso son

    excluyentes.

    La información es un elemento central de lá vigiIaricia

    epidemiológica; Sus componentes son:

    - Fuentes de información. - Recolección de la información. -

    Procesamiento de la información. - Análisis de la información.

    - Uso de la información. - Toma de decisiones. - Toma de

    conciencia comunitaria.

    Las fuentes de información son formales e informales.

    Son formales aquellas que están en el nivel institucional:

    público, seguridad social y privado. Son mecanismos

    informales aquellos que están constituidos por los rumores,

    las denuncias sociales, la prensa, el comentario, etc.

     b) Procesamiento de la información. El procesamiento de

    la información comprende:

    - Integridad de los datos.

    - Depuración.

    - Tabulación.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    76/557

    - Consolidación.

    - Reportes.

    Para el procesamiento se tiene desde opciones manuales

    hasta los de alta tecnología, tales como paquetes computari-

    zados, cuya finalidad es sistematizar la información de tal

    manera que sea susceptible de ser analizada. El avance de la

    tecnología esta creando condiciones para la aplicación de

    redes de información computarizada para el control de las

    condiciones de vida y salud de las poblaciones en todas sus

    expresiones.

    c) Análisis de la información. No es suficiente tener los

    "datos" que se producen a partir del registro de los eventos o

    hechos, sino que es necesario convertirlos a información y

    analizarlos, a través de un proceso sistemático que se inicia

    con la descripción, interpretación, evaluación comparación,

    medición y el pronóstico de los hechos que son sujetos de la

    información. Este análisis debe hacerse frente a un referente,modelo o normas establecidas en las directrices políticas o en

    los elementos de la planificación.

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    77/557

    d) Difusión y uso de la información. Toda información

    tiene destinatarios, los que han producido la información y

    los que usan la misma para diferentes aspectos, "la

    información caduca al ritmo de los procesos sociales que son

    dinámicos, por tanto la información debe ser difundida con

    prontitud y oportunidad.

    e) Toma de decisiones. El estar informado no es

    suficiente, la información epidemiológica tiene que repercutir

    en una adecuada toma de decisiones, en los distintos niveles

    gerenciales y de atención de salud.

    Por todo lo anterior, la vigilancia epidemiológica es un

    prerequisito para los programas de prevención y control y

    abarca las áreas necesarias para adquirir conocimientos que

    permitan una gerencia eficiente, eficaz, y sobre todo equi-

    tativa.

     Ambitos de los sistemas de vigilancia epidemiológica

     Al dejar de considerarse a la salud solamente como

    concepto biológico, pasa a tener una dimensión social, y de

    responsabilidad comunitaria con componentes políticos,

  • 8/17/2019 Municipal Final 2

    78/557

     jurídicos, económicos, culturales y sociales. En esta dimen-

    sión la salud constituye un derecho reconocido por la propia

    Constitución Política del Estado.

    En este contexto la vigilancia parte de la hipótesis del

    concepto amplio de la salud, incorporando no solamente el

    control de los d


Recommended