+ All Categories

No. 15

Date post: 07-Mar-2016
Category:
Upload: procuraduria-pgr
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Ministerio Publico Digital No. 15
Popular Tags:
88
Transcript
Page 1: No. 15
Page 2: No. 15

Dr. Radhamés Jiménez PeñaProcurador General de la República

Consejo EditorialÁngel Castillo Tejada

Rodolfo Espiñeira CeballosRoxanna Reyes Acosta

Pedro Féliz Montes De OcaMarisol Tobal WilliamsGladys Checo de Almonte

Henry GarridoJulieta Tejada 

Fernando QuirozGermán Santiago

EditorGermán Santiago

CoordinadorFernando Quiroz

CorrecciónFior D’aliza Mejía

CuidadoMaría Mercedes Disla

Distribución:Víctor j. Quezada

RedacciónElvis ParedesSilvio CabreraLuisa Matos

!"#"$%&'(&Juan Carlos Reyes MorenoVíctor Acosta De León

AdministraciónÁngela Contreras

Firmas:Luis Henry MolinaSergio Sarita Valdez

Ana Mercedes Medos VelozIdelfonso Reyes

Arelis Ricourt GómezAntonio Ciriaco Cruz

Olivo A. Rodríguez HuertasHenry Garrido

Francisco García Rosa

Diseño y DiagramaciónRicardo Diplán809‐354‐4657

[email protected] 

ImpresiónEditora Corripio C. Por A.

MINISTERIO PÚBLICOEs una publicación periódica de la Procuraduría General de la República.Prohibida su reproducción total o parcial conforme lo disponen las  Leyes de Propiedad Intelectual (65‐00 sobre Derecho de Autor)  y  20‐00  de Pro‐!"#$%$&'($)*+,"%-&&.&#(&-/&0)#&*#&,#1"#,#&%&,#2"*+,/&$#&3%,4%*&&$#&567,"4%*&8&nombres comerciales)  de República Dominicana.

Av. Enrique Jiménez Moya Esq. Juan De Dios Ventura Simó, Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Santo Domingo, D.N. Rep.Dom. Tels.  (809) 533­3522, Exts. 244 y 242; (809) 480­8701. www.procuraduria.gov.do 

8 Subero Isa afirma

gestión de Jiménez

Peña debe inscribirse

con letras indelebles

48 Procuraduría incauta

y destruye cientos de

máquinas

tragamonedas

68 Jueces conocen de

cerca Nuevo Modelo

Penitenciario

80 Posesionan a

Johanna Reyes

Hernández

como nueva fiscal de

La Vega

86 RD solicita a

EE.UU. conmutar

pena de muerte a

pelotero criollo

47 Pina Toribio dice

Gobierno trabaja por

una Ley de

Ministerios

62 Ponencia en

Barbados:

Del encarcelamiento

al sistema de

correccion

Page 3: No. 15

El  término Constitución o Carta Magna hace  referencia  al conjunto de normas que determinan el ordenamiento jurí‐dico de un Estado, especialmente la organización de los po‐deres públicos y sus competencias, así como los deberes y derechos de los ciudadanos.

En  ese  sentido,  es para nosotros de  gran  satisfacción que en nuestra Carta Magna se haya tomado especialmente en !"#$%&'&(')*$*+%#,*-'./0(*!-'1"#'2&'+*3-'3#4*$*3-'!-5-'#+6'el órgano del sistema de justicia responsable de la  formu‐lación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la sociedad.

Siempre insistimos en la necesidad de que el Ministerio Pú‐blico  como  órgano  adquiriera  un  respaldo  constitucional que  le  asegurara  a  sus miembros mayor  independencia  y #+%&0*(*3&3'7&,&'0#$#4*!*-'3#' (&' +-!*#3&3'1"#'3#0#'!-$%&,'!-$'8"$!*-$&,*-+'#+7#!*&(*9&3-+6'#4*!*#$%#+':'!&7&!*%&3-+;

<&' 4*=",&'3#(')*$*+%#,*-'./0(*!-6'7,#+#$%#'#$' %-3&'$"#+%,&'historia republicana, se ve en el nuevo marco constitucio‐$&(' !-$4*=",&3-'#$'+"+'&+7#!%-+'#+#$!*&(#+6' %&(#+' !-5->' (&'asignación de su misión institucional, el reconocimiento de un sistema de carrera que le proporciona estabilidad e in‐dependencia  a sus miembros, la creación de un órgano de gobierno interno y consagración de su autonomía funcional y la de sus principios rectores.

El  reconocimiento  constitucional  del  Ministerio  Público como protagonista del proceso penal y  como responsable de la implementación de la política criminal del Estado, re‐&4*,5&'#('8-,%&(#!*5*#$%-'*$+%*%"!*-$&('#$'#('1"#'2#5-+'#+%&‐do inmersos y que hoy en día es una realidad palpable.

.-,'-%,&'7&,%#6'!-$'(&'*$%#=,&!*?$'3#'(&'4*=",&'3#('.,-!",&‐dor  General  de  la  República  en  el  Consejo Nacional  de  la 

)&=*+%,&%",&6' +#' 7-$#' 3#' 5&$*4*#+%-' (&' ,#7,#+#$%&%*@*3&3'del Ministerio Público y su posicionamiento como actor es‐telar del sistema de justicia, con lo cual me siento altamente complacido al cosechar los frutos del esfuerzo del equipo de hombres y mujeres que nos han acompañado en la tarea de dirigir esta Procuraduría General de la República.

Como toda transformación normativa, los avances que trae !-$+*=-' (&'$"#@&'A-$+%*%"!*?$'3#' (&'B#7/0(*!&'+*=$*4*!&$'&'su vez nuevos e  importantes retos y compromisos para  la institución, los cuales implican a una adecuación legal y or‐ganizacional del Ministerio Público, de modo que  la pieza constitucional marca  el  punto  de  partida  de  una  nueva  y prometedora etapa de la historia del Ministerio Público en la República Dominicana.

rjimenez@procuraduría.gov.do

EL FORTALECIMIENTO

DEL MINISTERIO PÚBLICOA LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN

Doctor Radhamés Jiménez PeñaPROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

3Ministerio Público

Page 4: No. 15

CAPÍTULO VDEL MINISTERIO PÚBLICO

!"#$%&'() *+,-.  Definición  y  fun‐ciones.  El  Ministerio  Público  es  el órgano  del  sistema  de  justicia  res‐ponsable de  la  formulación e  imple‐mentación  de  la  política  del  Estado contra  la  criminalidad,  dirige  la  in‐vestigación  penal  y  ejerce  la  acción pública  en  representación  de  la  so‐ciedad.

Párrafo I.­ En el ejercicio de sus fun‐ciones, el Ministerio Público garanti‐zará los derechos fundamentales que asisten  a  ciudadanos  y  ciudadanas, promoverá  la  resolución  alternativa de disputas, dispondrá la protección de víctimas y testigos y defenderá el interés público tutelado por la ley.

Párrafo II.‐ La ley regulará el funcio‐namiento  del  sistema  penitenciario bajo  la  dirección  del  Ministerio  Pú‐blico u otro organismo que a tal efec‐to se constituya.

!"#$%&'() */0-.  Autonomía  y  princi‐pios  de  actuación.  El Ministerio  Pú‐blico  goza  de  autonomía  funcional, administrativa  y  presupuestaria. Ejerce sus  funciones conforme a  los principios  de  legalidad,  objetividad, unidad de actuaciones, jerarquía, in‐divisibilidad y responsabilidad.

SECCIÓN IDE LA INTEGRACIÓN

!"#$%&'()*/*-. Designación y requi‐sitos.  El  Presidente  de  la  República designará al Procurador General de la República y la mitad de sus procura‐dores adjuntos. Para ser Procurador General de la República o adjunto se requieren los mismos requisitos que para ser juez de la Suprema Corte de Justicia. La ley dispondrá la forma de designación  de  los  demás  integran‐tes del Ministerio Público.

!"#$%&'()*/1-.)Integración e incom‐

patibilidades.  El  Ministerio  Público está integrado por el Procurador Ge‐neral de la República, quien lo dirige, y por las y los demás representantes establecidos por la ley.

Párrafo  I.­  El  Ministerio  Público  es‐tará  representado  ante  la  Suprema Corte  de  Justicia  por  el  Procurador General de la República y por las y los procuradores  adjuntos,  de  conformi‐dad con la ley. Su representación ante las  demás  instancias  judiciales  será dispuesta por ley.

Párrafo  II.­  La  función  de  represen‐tante del Ministerio Público es incom‐patible con cualquier otra función pú‐blica  o  privada,  excepto  la  docente  y, mientras permanezcan en el ejercicio de sus funciones, no podrán optar por ningún  cargo  electivo público ni  par‐ticipar en actividad político partidista.

SECCIÓN IIDE LA CARRERA 

!"#$%&'()*/2-. Sistema de carrera. El Ministerio Público se organiza confor‐me  a  la  ley,  que  regula  su  inamovili‐dad, régimen disciplinario y los demás preceptos  que  rigen  su  actuación,  su escuela de formación y sus órganos de gobierno,  garantizando  la  permanen‐cia de sus miembros de carrera hasta los setenta y cinco años.

SECCIÓN IIIDEL CONSEJO SUPERIOR 

!"#$%&'()*/3-. Integración. El órgano de gobierno interno del Ministerio Pú‐blico es el Consejo Superior del Minis‐terio Público, el cual estará integrado 3#'(&'5&$#,&'+*="*#$%#>

1) El Procurador General de  la Repú‐blica, quien lo presidirá;

2) Un Procurador Adjunto del Procu‐rador General de la República elegido por sus pares;

3)  Un  Procurador  Ge‐neral de Corte de Ape‐lación elegido por  sus pares;

4) Un Procurador Fis‐cal  o  su  equivalente elegido por sus pares;

5) Un Fiscalizador ele‐gido por sus pares.

Párrafo.­' <&' (#:'3#4*$*,C' #(' 8"$!*-$&‐miento y organización de este consejo.

!"#$%&'()*/4-‐ Funciones. Las funcio‐nes del Consejo Superior del Ministe‐,*-'./0(*!-'+-$'(&+'+*="*#$%#+>

1) Dirigir y administrar el sistema de la carrera del Ministerio Público;

DE'<&'&35*$*+%,&!*?$'4*$&$!*#,&':'7,#‐supuestaria del Ministerio Público;

3) Ejercer  el  control disciplinario  so‐bre  representantes,  funcionarios  y empleados del Ministerio Público, con excepción  del  Procurador General  de la República;

4) Formular y aplicar los instrumentos de  evaluación  de  los  representantes del Ministerio Público  y del  personal administrativo que lo integran;

5) Trasladar a representantes del Mi‐$*+%#,*-'./0(*!-6'7,-@*+*-$&('-'3#4*$*‐tivamente,  de  una  jurisdicción  a  otra cuando sea necesario y útil al servicio, con las condiciones y garantías previs‐tas en la ley, con excepción de las y los procuradores adjuntos del Procurador General de la República;

6)  Crear  los  cargos  administrativos que sean necesarios para que el Minis‐terio  Público  pueda  cumplir  las  atri‐0"!*-$#+' 1"#' (#' !-$4*#,#' #+%&' A-$+%*‐tución y las leyes;

FE'<&+'3#5C+'8"$!*-$#+'1"#'(#'!-$4*#‐ra la ley.

DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE EL MINISTERIO PÚBLICO

4 Ministerio Público

Page 5: No. 15

Funcionarios  de  la  Embajada  de  los Estados  Unidos  en  el  país  y  de  la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo  Internacional  (USAID)  va‐loraron el desarrollo que experimenta el  sistema  penitenciario  dominicano, al tiempo de resaltar que el nuevo mo‐delo que implementan las autoridades, es un ejemplo para el mundo.

G%#72#$'H,&=#,6'-4*!*&('#$'I#5-!,&!*&6'Gobernabilidad y Oportunidades Eco‐nómicas de la USAID, y George P. Quin‐(&$6'&=,#=&3-'J",K3*!-'3#'(&'L4*!*$&'M#‐deral de Investigación de la Embajada de  los  Estados  Unidos  realizaron  un recorrido  junto  al  procurador Radha‐més  Jiménez  Peña,  su  adjunto  Frank Soto, y el coordinador del Nuevo Mo‐delo Roberto Santana por  los  centros de corrección y rehabilitación de Moca y Rafey de Santiago.

Brager manifestó que no sólo se trata 3#'"$'$"#@-'5-3#(-'#$'#3*4*!*-+'#'*$‐8,&#+%,"!%",&+'4K+*!&+6'+*$-'"$'#+8"#,9-'especialmente  dirigido  a  la  regenera‐ción humana.

“Le damos las gracias por invitarnos a conocer  este  nuevo  modelo  peniten‐ciario”, agregó.

Mientras  que  George  P.  Quinlan  dijo que  en  su  país  no  existen  programas penitenciarios como el nuevo modelo que se implanta en la República Domi‐nicana.

“Yo  les  felicito  por  dar  esa  oportuni‐dad,  de  empezar  de  nuevo  y  salir  de aquí como personas que contribuyan a su sociedad y al país”,indicó Quinlan.

El  magistrado  Radhamés  Jiménez  re‐saltó el trato humano que ofrecen los 

Agentes  de  Vigilancia  y  Tratamiento Penitenciario  (VPTs)  a  los  internos en  los  diferentes  centros  del  nuevo modelo,  “quienes  los tratan, como lo que son, seres humanos, respetándo‐les todos sus derechos”.

Dijo  que  todos  esos  programas  pro‐curan  dar  una  segunda  oportunidad a las personas que le han fallado a la sociedad.  Precisó  que  trabajan  para rehabilitarlos  y  reinsertarlos  como entes productivos a la sociedad.

FUNCIONARIOS DE USAID Y EMBAJADA EE.UU.

VALORAN DESARROLLO SISTEMA PENITENCIARIO DOMINICANORESALTAN RESPETO DERECHOS HUMANOS

Roberto Santana en compañía de los funcionarios de la Embajada de los EE.UU. y de la USAID, durante el recorrido por el CCR de Moca. 

Funcionarios de la Embajada de los EE.UU. y la USAID reciben explicaciones de Rober‐to Santana y de Erickson Bobadilla en el CCR de Moca. En la mesa dos internos leen.

5Ministerio Público

Page 6: No. 15

PARTICIPACIÓN CIUDADANA INAUGURA EN LA VEGA

CASA COMUNITARIA DE JUSTICIAOTRAS FUNCIONAN EN SANTO DOMINGO Y SANTIAGO

El  movimiento  cívico  Participación Ciudadana (PC)  inauguró en el sector Villa Rosa,  La Vega,  la tercera Casa Co‐munitaria de Justicia, en un acto enca‐bezado   por el procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, y  Samir Chami  Isa,  coordinador de  la #$%*3&3' ' &$4*%,*-$&6' ,#7,#+#$%&%*@&'3#'la sociedad civil. 

Las demás casas comunitarias de Jus‐ticia  funcionan en Herrera,  Santo Do‐mingo Oeste, y en el barrio Cienfuegos,  Santiago  de  los  Caballeros.  El  coordi‐nador del proyecto es el líder comuni‐tario capitalino José Ceballos.

Al  acto  de  inauguración  asistieron  el senador  Euclides  Sánchez;  el  síndico municipal,  Fabio  Ruiz;  el  procurador general de la Corte de Apelación,  Víc‐%-,' N-$9C(#96' :' (&' 7,-!",&3-,&' 4*+!&(6'Johanna Reyes, todos de La Vega. 

También,  el  comisionado  de  apoyo para  la  Reforma  y  Modernización  de la Justicia, Lino Vásquez;  el presidente 

de la Asociación Pro Desarrollo de La Vega, Isaac Polanco, así como los  pro‐!",&3-,#+' 4*+!&(#+' 3#' G&$%*&=-6' O#$*'Berenice Reynoso, y de Santo Domin‐go, Perfecto Acosta.

Al hablar, el magistrado Jiménez Peña planteó  la  necesidad  de  que  la  justi‐cia se acerque cada vez más al pueblo, tras indicar que la inmensa mayoría de 7-0,#+'%*#$#'3*4*!"(%&3#+'7&,&'&!!#3#,'a ella y que a veces no dispone ni  si‐quiera del dinero para pagar un pasaje 2&+%&'(-+'%,*0"$&(#+'-'4*+!&(K&+;'

Sostuvo que  esa  realidad    se  da   ma‐yormente en los campos apartados del país y hasta en los barrios de la capital y de las principales provincias.

“Necesitamos  una  justicia  ágil,  efecti‐va y  transparente”, dijo el magistrado Jiménez Peña  tras  la  inauguración de la Casa Comunitaria de Justicia que en  La  Vega  estará  coordinada  por  Rosa Núñez.  

El máximo representante del Ministe‐,*-'./0(*!-'+-+%"@-'4*$&(5#$%#'1"#''(&',#+-("!*?$'3#'!-$4(*!%-+6'!-$'(&'5#3*&‐ción de personas entrenadas para esos 4*$#+'#$'!#$%,-+'!-5-'(&+'!&+&+'!-5"‐nitarias,   sirven para descongestionar  el sistema de justicia.

En nombre de Participación Ciudada‐na,  Chami  Isa  resaltó  el  apoyo  dado por  la Procuraduría General de  la Re‐pública para que el nuevo centro que‐dara en funcionamiento, al tiempo que #P7,#+?'+"'&=,&3#!*5*#$%-'&''(&'-4*!*$&'del senador Sánchez, al ayuntamiento municipal,  y  a  instituciones privadas y organizaciones barriales de La Vega.

CEBALLOS OFRECE CIFRAS

José  Ceballos  destacó  que  durante  el período enero‐octubre 2009 las Casas Comunitarias de Justicia  han recibido a 21 mil ,949 usuarios.

De esta cifra,  dijo, el porcentaje de mu‐J#,#+'0#$#4*!*&3&+'#+'3#'Q;RS;'

B#@#(?' 1"#' +#' 2&$' 0#$#4*!*&3-' *="&(‐mente 763  representantes de organi‐zaciones  comunitarias,  quienes  han sido entrenadas en temas relacionados con sus derechos y deberes y sobre las leyes  y  herramientas  que  facilitan  su acceso a la justicia. SERVICIOS

Dentro de los servicios que ofrecen las A&+&+' A-5"$*%&,*&+' 3#' T"+%*!*&' ' 4*="‐ran, mediación,  conciliación,  informa‐ción  legal,  orientación  legal  popular para  el  manejo  de  procedimientos  y herramientas  que  faciliten  el  acceso ciudadano  a  la  justicia  y  al  gobierno (-!&(;' U&50*V$6' +#,@*!*-+' 3#' 4*+!&(K&6'asistencia psicológica, municipalidad y presupuesto participativo y desarrollo de red de promotores de justicia.

José Ceballos, coordinador de Casa Comunitaria de Justicia.

6 Ministerio Público

Page 7: No. 15

FISCALES DEL DN ACTUARÁN CONTRA MAFIAS DE GAS Y OTROS SERVICIOSNUEVA CONSTITUCIÓN Y LEY 358-05 PROTEGEN A CONSUMIDORES

EN COORDINACIÓN CON PROCONSUMIDOR

La  Fiscalía  del Distrito Nacional    y  el  Instituto Nacional de Protección a  los Derechos  del  Consumidor  (Procon‐sumidor),  actuarán  unidos  para  per‐seguir y procesar  judicialmente   a  las estaciones de expendio de gas licuado de petróleo (GLP) y de otros combusti‐bles, bienes y servicios,  que estafen a la ciudadanía. 

W+K' (-' #+%&0(#!#' "$' !-$@#$*-' 4*,5&3-'7-,'#('4*+!&('!&7*%&(*$-6'W(#J&$3,-')-+‐coso Segarra, y la titular de Proconsu‐midor, Altagracia Paulino

)-+!-+-' G#=&,,&' &$"$!*?' 1"#' (&+' 4*+‐calías  barriales  se  ponen  desde  ya  al servicio  de la ciudadanía para que de‐nuncien a los establecimientos comer‐ciales y estaciones de expendio de gas licuado  de  petróleo  (GLP)  y  de  otros combustibles que especulen

I*J-' 1"#' +#' 3#+*=$?' "$' 4*+!&(' &3J"$%-'para que realice  los operativos de su‐pervisión,    junto a Proconsumidor, en 

cumplimiento  de  la  Ley  358‐  05  de protección a  los derechos ciudadanos en la materia.  

G-+%"@-''1"#'#$'(-'&3#(&$%#'(-+'4*+!&(#+'barriales  serán  agentes  de  recepción de denuncias contra comerciantes que violen las disposiciones legales.

X$3*!?'1"#'(&+'4*+!&(K&+'0&,,*&(#+'0,*$‐darán  todo  su  apoyo  a  la  labor  de Proconsumidor  para  que  supervise  a todos los comerciantes y proceda a so‐meter a los tribunales a aquellos que, 

usando mecanismos  fraudulentos, es‐tafen a los consumidores.

DENUNCIAS 

De su lado, Altagracia Paulino dijo que los  consumidores  pueden  denunciar a  los  colmados,  supermercados,  ven‐dedores  de  tarjetas,  los  fraudes  con tarjetas de crédito, los daños ocasiona‐dos por alto voltaje, alteraciones en la fecha de vencimiento del producto y a las estaciones de GLP y de gasolina.

Expresó  que  el  objetivo  del  convenio es  establecer    mecanismos  institu‐cionales  para  acercar  a  la  ciudadanía la  protección  de  sus  derechos  como consumidores  y  usuarios,  a  través  de (&+'M*+!&(K&+'H&,,*&(#+':'3#' (-+' 4*+!&(*‐zadores que a diario luchan por cons‐truir una ciudad más libre, protectora y segura.

Manifestó  que  mediante  el  convenio también  se  busca  propiciar  jornadas 3#'!&7&!*%&!*?$'#8#!%*@&+'!-$'(&'4*$&(*‐dad de que el Ministerio Público pueda asumir su competencia legal de mane‐ra satisfactoria dentro de las atribucio‐$#+'1"#' (#' !-$4*#,#' (&'<#:'N#$#,&('3#'Protección  a  los Derechos del  Consu‐midor y Usuario.

El artículo 53 de la nueva Constitución establece que “toda persona tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportu-na sobre el contenido y las características de los productos y servicios que use o con-

suma, bajo las previsiones y normas establecidas por la ley. Las personas que resulten lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios de mala calidad, tienen derecho a ser

compensadas o indemnizadas conforme a la ley”.

!"#$%&$'($)*$+"(,-).)!"/0$,1&-)2-3'-3-)4&5$,)/")'-,6/&,(-7

7Ministerio Público

Page 8: No. 15

El presidente de  la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, aseguró que la gestión de Radhamés Jiménez Peña como procurador general de  la Repú‐blica  puede  inscribirse  en  la  historia de  la  justicia  dominicana  con  letras indelebles por su gran entrega y sacri‐4*!*-'7&,&'(-=,&,'(&'*$+%*%"!*-$&(*3&3':'fortaleza del Ministerio Público.

“Pero  sobre  todo,  por  ser  un hombre de bien, un hombre comprometido con su país, un hombre comprometido con un Ministerio Público que hace cuatro 

o cinco años estaba realmente rezaga‐do”, puntualizó Subero Isa en visita al procurador en compañía de presiden‐tes  de  Cortes  Supremas,  Tribunales Supremos de Justicia y Consejos de la Judicatura  de  España,  Centroamérica y el Caribe, quienes participaron en un #$!"#$%,-' 7&,&' &4*&$9&,' :' 7-%#$!*&,'los Poderes Judiciales de la región ibe‐roamericana  celebrada  en  el  hotel  El Embajador de esta capital.

En  la  reunión,  que  se  desarrolló  los días 4 y 5 de febrero, participaron los 

presidentes  del  Tribunal  Supremo  y del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, Carlos Divar, así como  los  presidentes  de  la  Corte  Su‐prema  de  Justicia  de  Panamá,  Aníbal Salas; de Costa Rica, Luis Paulino Mora; de  Guatemala,  Erick  Alfonso  Álvarez Mancilla, y de Nicaragua, José Manuel Martínez Sevilla. También el presiden‐te del Tribunal Supremo de Justicia de Puerto Rico, Federico Hernández Den‐ton,  y  David  Gonzalo  Cabezas  Flores, presidente del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador. 

JORGE SUBERO ISA AFIRMA: GESTIÓN DE JIMÉNEZ PEÑA DEBE INSCRIBIRSE CON LETRAS INDELEBLES EN HISTORIA JUDICIAL

Los magistrados Radhamés Jiménez Peña y Jorge Subero Isa,  junto a titulares de poderes  judiciales  iberoamericanos, quienes participaron en un encuentro regional en el país.

8 Ministerio Público

Page 9: No. 15

A modo de  información  a  los  juristas internacionales, Subero manifestó que en  la  gestión de  Jiménez Peña,  el Mi‐nisterio Público ha sido la entidad que mayor  institucionalidad  ha  obtenido en la República Dominicana en los úl‐timos años,  tras destacar  la  “armonía excelente” que ambos han mantenido.

El presidente de la SCJ agregó que esa relación se combina con una constante comunicación entre el Poder Judicial y el Ministerio Público. “Nosotros hemos asumido el compromiso, tanto Radha‐més y yo, de que si en algún momento se  producen  diferencias,  resolverlas institucionalmente antes de que llegue a la opinión pública”, destacó Subero. 

También elogió el  trabajo del director de  la  Escuela  Nacional  del  Ministerio Público, Ramón Emilio Núñez, de quien dijo que es uno de los principales pro‐tagonistas  del  Código  Procesal  en  la República  Dominicana,  “sin  su  entu‐

siasmo y el de otras personas no  ten‐dríamos el código”.

Manifestó que Núñez es el responsable de ejecutar los programas de adiestra‐miento  para  capacitar  técnicamente  a los  miembros  del  Ministerio  Público, quienes tienen a su cargo  la dirección           

de la investigación en los casos penales.Finalmente, agradeció el gesto del pro‐curador de  recibirlos  en  su despacho Y!-5-'&$4*%,*?$'3#'#+%&',#"$*?$6'&=,&‐dezco el que nos haya dedicado estos minutos  en  nombre  de  estos  amigos, no mío, ni siquiera de  la SCJ,  sino del país”, dijo Subero Isa.

En la reunión, que se desarrolló los días 4 y 5 de febrero, partici-

paron los presidentes del Tribunal Supremo y del Consejo General

del Poder Judicial del Reino de España, Carlos Divar, así como los

presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, Aníbal

Salas; de Costa Rica, Luis Paulino Mora; de Guatemala, Erick

Alfonso Álvarez Mancilla, y de Nicaragua, José Manuel Martínez

Sevilla. También el presidente del Tribunal Supremo de Justicia de

Puerto Rico, Federico Hernández Denton, y David Gonzalo Cabe-

zas Flores, presidente del Consejo Nacional de la Judicatura de El

Salvador.

9Ministerio Público

Page 10: No. 15

56'()78)7')100,)9:%#;<:86)1=10+)%;>(>)

DICTÁMENES Y LITIGIOS

DOS VERTIENTES EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO QUE LE IMPRIMEN VIDA Y OPERATIVIDAD A LA PROCURADURÍA

El Departamento de Dictámenes y Li‐tigios  de  la  Procuraduría  General  de la República emitio 2,206 dictámenes,  sólo  en  el  2009,  de  los  cuales  1,752 corresponden  a  recursos  de  casación en materia civil e inmobiliaria y 374 a recursos de casación en asunto penal. 

En  jurisdicción  penal  Privilegiada  se produjeron,  de  igual  forma,  tres  dic‐támenes,  55  en materia  disciplinaria, 15  en materia  constitucional,  tres  en querellas contra  jueces y dos en que‐rellas contra miembros del Ministerio Público,  sobre el  cual  recayeron 8 re‐cusaciones. 

Fue una labor intensa e ininterrumpi‐da  en  un  promedio  de  1800  audien‐

cias, representadas por abogados asis‐tentes del departamento que dirige el primer sustituto del procurador gene‐ral, Ángel Castillo Tejada. 

El magistrado Castillo Tejada dijo que sólo  en  el  área  de  litigios,  ese  depar‐tamento representó al Estado domini‐cano en un  total de 605 casos, de  los cuales 252 son en materia de amparo y 353 en materia civil. 

DEPARTAMENTO COMPLEJO

Dictámenes  y  Litigios  es  un  departa‐mento  complejo  que  gravita  también sobre áreas administrativas, por lo que tiene bajo supervisión a Control de Al‐quileres de Casas y Desahucios, órga‐

no  creado en virtud del Decreto 4807 de 1959. Está dirigido por Ana Andrea Lara,  junto  a  su  personal  de  apoyo, *$%#=,&3-' 7-,' (&' +#!,#%&,*&' T-+#4*$&'

La Procuraduría General de  la Repú‐blica es un órgano del sistema de jus‐ticia, dependiente del Poder Ejecuti‐vo, dotado de autonomía funcional, presupuestaria y administrativa. 

En  términos  administrativos  tiene a su cargo  las  funciones   propias de lo que fuera  la Secretaría de Estado o Ministerio  de  Justicia,  a  cargo  de órganos y estructuras que sirven de soporte a las de carácter sustantivo.

Víctor Robustiano Peña, Ana Burgos, Ángel Castillo Tejada, Casilda Báez e Idelfonso Reyes, del equipo de procuradores generales adjuntos del Departamento de Dictámenes y Litigios.

10 Ministerio Público

Page 11: No. 15

Comprés y una auxiliar administrativa, María Adalgisa Cabrera.

Existe  una  Comisión  de  Apelaciones ante  la  que  pueden  recurrir  los  pro‐pietarios e inquilinos que no estén de acuerdo con las decisiones del Control de  Alquileres  de  Casas  y  Desahucios, integrada por representantes del Pro‐curador  General  de  la  República,  del Ministro de Interior y Policía y del Al‐calde del Distrito Nacional.

Durante el 2009 esta área manejó 374 solicitudes de desalojo, emitió 252 re‐soluciones  y  conoció  224  alegatos  de las partes. Asimismo,  recibió 254 ape‐laciones, propició 1,574 conciliaciones, realizó  145  avalúos,  140  inventarios, #5*%*?'FZ'!#,%*4*!&!*-$#+':'',#5*%*?'FD['telegramas a las partes involucradas en los asuntos de su competencia.  

LABOR EN DOS VERTIENTES

El Departamento de Dictámenes y Li‐tigios  constituye prácticamente el eje del accionar  de la Procuraduría, pues su labor en la representación del inte‐rés social se desarrolla en dos vertien‐tes  nodales,  como  bien  lo  explica  el magistrado Castillo Tejada. 

La  primera,  expone,  se  realiza  a  tra‐vés de los dictámenes, que recogen la opinión jurídica del Ministerio Público sobre los asuntos que en las diferentes 

Su función sustantiva está íntimamen‐te  relacionada con  la  función  jurisdic‐cional,  que  consiste  en  aglutinar,  su‐pervisar y coordinar la representación del  interés  social  ante  los  diferentes tribunales del orden judicial. Esa labor la  realiza a  través de un cuerpo espe‐cializado  y  jerarquizado  que  se  deno‐mina   Ministerio  Público,  encabezado por el Procurador General de la Repú‐blica, quien lo representa ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia, y sus 

diferentes cámaras, por sí mismo o por medio de sus adjuntos. 

También integran el Ministerio Público los  Procuradores Generales de  Cortes de  Apelación  y  sus  similares  ante  los tribunales especiales de  segundo gra‐do y los Procuradores Fiscales, ante los tribunales de primera instancia, todos con sus respectivos adjuntos, así como los  Fiscalizadores,  ante  los  Juzgados de Paz.

Un hecho que ilustra la  calidad y  el crédito de este departamento fue el relacionado con el asesinato del periodista Orlando Martínez Howley, el 17 de marzo de 1975, cuyos autores fueron condenados en primera instancia en el año 2000, y tras recurrir en Hábeas Corpus el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia. Los acusados alegaron 

entonces que el caso había prescrito y que en su defecto merecían ser favorecidos con la Ley de Amnistía de 1978,   lo cual  fue rechazado mediante dictamen oral  del procurador general adjunto, Ángel Cas‐tillo Tejada, por considerar irracional, absurda y carente de asidero legal dicha acción,  cuyo dispositivo fue acogido en toda su parte por el pleno del  más alto tribunal de justicia, que en tal sentido apoderó del caso a la Corte de Apelación de San Pedro de Macorís,  en donde a los acusados,  Mariano Durán Cabrera,  Rafael Alfredo Lluberes Ricart,  Joaquín Antonio Pou Castro y Emilio de la Rosa Beras se les impusie‐ron penas de entre 30,  20 y 10 años. En el  caso de Pou Castro, la pro‐pia suprema le aumentó de 20 a 30 años la condena en atención  a un recurso de casación interpuesto luego por la familia Martínez Howley.  

8")9&-'+&$1-&)$10+,#-):,%/");$3#(""-)0+,#-)$)$<-%$1-3)$3(3#/,#/3).)9/&3-,$")$15(,(3#&$#(6-)1/")=/9$&#$5/,#-)1/)=('#>5/,/3).)Litigios.

11Ministerio Público

Page 12: No. 15

materias  son conocidos por  la Supre‐ma Corte de Justicia, como de casación, tribunal constitucional, tribunal penal de excepción y tribunal disciplinario.

La  segunda,  señala,  atañen  a  la  re‐presentación  del  Estado  con  ocasión 3#'(-+'7,-!#+-+'#$'(-+'1"#'V+%#'4*=",&'como  demandado  o  querellado  por ante los tribunales del orden judicial.

W4*,5&'1"#'+*'0*#$'(-+'3*!%C5#$#+'3#'(&'Procuraduría General de  la República no ligan a la Suprema Corte de Justicia, este  alto  tribunal  tiene  que  hacerlos contar  en  sus  decisiones,  a  tal  punto que el propio presidente del más alto tribunal judicial del país, Jorge Subero Isa,  ha dicho que la Procuraduría dic‐tamina mucho y dictamina bueno. 

En otra ocasión Subero  Isa  reconoció la  calidad de  las opiniones emanadas del  Departamento  de  Dictámenes  y Litigios, lo que a su juicio facilitaba el trabajo de los jueces a la hora de emitir sus sentencias.

COMPOSICION

El Departamento de Dictámenes y Li‐tigios fue creado durante la gestión de Francisco  Domínguez  Brito,  como  un cuerpo operativo especializado  y  ase‐sor del Procurador General.

  En  la  actualidad  está  integrado  por cinco  procuradores  generales    adjun‐tos  y  dos  procuradores  adjuntos  de Cortes de Apelación, asistidos por dos  

4*+!&(#+' &3J"$%-+' :' !&%-,!#' &0-=&3-+6'así como por el personal de apoyo.

Actualmente  forman parte del mismo los  procuradores  generales  adjuntos, Ángel A. Castillo Tejada, quien lo diri‐ge;  Casilda  Báez  Acosta,  Ana  Burgos Crisóstomo,  Idelfonso Reyes y   Víctor Robustiano  Peña.  Las  procuradoras adjuntas  de  Cortes  de  Apelación  son  Irene Hernández y Adelaida de la Rosa, :'(&'4*+!&('&3J"$%&')&,*("9'W,*&+;'

Los  abogados  asistentes  en  el  área de Dictámenes  son Alfonsina Vicioso, Marlene  Peña,  Jacqueline  Ceara,  Vio‐leta Parra, Allen Reynoso, Karina Pau‐lino, Massiel Vásquez, Víctor Guerrero y Ricardo Tavera. Mientras que en liti‐gios ejercen esa  labor   Pedro Castillo, Leopoldo Pérez y Rafael Germán, junto 

a Rosalía Mejía y Kenyi Brito. Ocasio‐nalmente abogados externos son apo‐3#,&3-+'&'(-+'5*+5-+'4*$#+;'

El  personal  de  apoyo  está  integrado por  Sandra  Soriano,  Ivanova  Grate‐reaux, Liliana Gómez y José Guillermo Frías. 

MARCO LEGAL

La base legal de la Procuraduría Gene‐ral  de  la República  está  regida por  la Constitución  de  la  República,  y  la  in‐tegran  los  convenios  internacionales, la Ley de Organización Judicial, la Ley de  Casación,  el  Estatuto  del  Ministe‐rio  Público,  el  Código  Procesal  Penal y un conjunto de  leyes especiales.   El  marco normativo  es  la plataforma  le‐gal de operatividad  del Departamento de Dictámenes y Litigios junto con las directrices internas de carácter admi‐nistrativo. 

El magistrado Castillo Tejada asegura que el   Departamento que dirige está vinculado de forma indisoluble con el ejercicio de la función sustantiva de la Procuraduría  General  de  la  Repúbli‐ca  como  ente  superior  del Ministerio Público. A su juicio, esa vinculación le &%,*0":#'"$'7#,4*('3*+%*$%*@-'&'+"'(&0-,6'diferenciándolo,  en  el  ámbito  institu‐cional, de las demás estructuras inter‐nas, lo que le ha permitido ensayar la 3#4*$*!*?$'3#'"$&'5*+*?$':'"$&'@*+*?$'propias en el marco general de las que +#' ,#4*#,#$' &' (&' .,-!",&3",K&'N#$#,&('de la República. 

Ángel Castillo Tejada.

Adelaida de la Rosa en compañía de otras empleadas del departamento.

12 Ministerio Público

Page 13: No. 15

ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

<-+' FQ' 4*+!&(*9&3-,#+' #+!-=*3-+' 3#('concurso de oposición para cubrir pla‐zas en 22 distritos  judiciales del país, fueron presentados públicamente por el procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, y el director de  la  Escuela Nacional  del Ministerio Público (ENMP), Ramón Núñez.

<-+' 4*+!&(*9&3-,#+' !"57(*#,-$' (-+' ,#‐quisitos  de  rigor  establecidos  en  el “Concurso  de  Oposición  para  Aspi‐rantes a Fiscalizadores 2009”, que fue realizado  con  el  propósito  de  cubrir plazas vacantes en los distritos judicia‐les de Azua, Barahona, Constanza, Da‐jabón, Duarte, El Seibo, Espaillat, Hato Mayor, Independencia, La Romana, La Vega y Las Matas de Farfán.

También  de  María  Trinidad  Sánchez, Montecristi,  Pedernales,  Peravia,  Sa‐maná,  San  Cristóbal,  Elías  Piña,  San Juan  de  la  Maguana,  Santiago  Rodrí‐guez y Valverde.

I#' (-+' 4*+!&(*9&3-,#+' =&$&3-,#+6' D\'tienen edades comprendidas entre los 23‐25 años; 25 tienen entre 26‐29, 11 entre 30‐32, 6 entre 33‐35, 8 entre 36‐[]':'['3#'QZ'-'5C+;'^('_FS'#+'3#'+#P-'8#5#$*$-':'#('Q[S'5&+!"(*$-;

Son  egresados  de  las  universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), de donde obtuvieron título 34 de ellos; 11 de la Central del Este, 8 de Organi‐zación  y Método  (O&M),  6  de  la  Tec‐nológica de Santiago, 9 de  la Católica 

PRESENTA 74 NUEVOS FISCALIZADORESFUERON SELECCIONADOS POR CONCURSO PARA TRABAJAR EN DISTRITOS JUDICIALES

Ramón Núñez.

?+/6-3)@(3'$"(A$1-&/37

13Ministerio Público 13Ministerio Público

Page 14: No. 15

Nordestana,  de  la Madre  y Maestra  y de  la  Católica  del  Cibao,  2  del  Caribe y 4 del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, la Católica de Santo Domingo, la Experimental Féliz Adam y la Fede‐rico Henríquez y Carvajal,  respectiva‐mente.

La  ENMP  recibió  988  solicitudes  que cumplieron con los requerimientos de las bases del concurso, de los cuales en la fase de evaluación académica apro‐baron  un  total  de  521  participantes, quienes recibieron una evaluación psi‐cométrica y de personalidad, pasando 217 de éstos a la fase de evaluación de competencias.

Luego  se  consolidaron  los  resultados de  las  diferentes  evaluaciones  agota‐3&+'7-,'(-+'D\F'4*$&(*+%&+'3#('!-$!",+-'y en función de los mismos se seleccio‐$&,-$'(-+'FQ'$"#@-+'4*+!&(*9&3-,#+;

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 

A-$'(&'#(#!!*?$'3#'#+-+'$"#@-+'4*+!&(*‐zadores el Ministerio Público continúa &@&$9&$3-'3#'5&$#,&'4*,5#;'W'#+&'&!‐tividad se suma también la instalación de  la  Carrera  del  Ministerio  Público con  la presentación el pasado año de (-+' RR`' 4*+!&(#+' 1"#' 8-,5&$' 7&,%#' 3#'ésta, los cuales sólo cesarán en sus fun‐ciones por la comisión de faltas graves, 

mayoría de 75 años, muerte o proble‐5&+'3#'+&("36'#@&("&!*?$'3#4*!*#$%#'3#('desempeñó,  renuncia y abandono del cargo, según  lo establecido en el artí‐culo 45 del Estatuto del Ministerio Pú‐blico (LEY 78‐03). 

Igualmente, forma parte del desarrollo institucional,  la  reciente  designación 3#'(-+'4*+!&(#+'3#'A&,,#,&6'O#$*'H#,#$*‐ce Reynoso Gómez, en el Distrito Judi‐cial  de  Santiago;  Juan Medina De Los Santos,  en  Samaná,  y  Johanna  Isabel Reyes Hernández, en La Vega, los cua‐les  fueron designados en esas  funcio‐nes tomando en cuenta el escalafón de la Carrera del Ministerio Público. 

EL CONCURSO

La  Procuraduría  y  la  ENMP  convo‐

caron  el  pasado  año  al  “Concurso  de Oposición para aspirantes a Fiscaliza‐dores 2009”, donde establecieron que podían  participar  del  proceso  todos los  abogados mayores  de  23  años  de edad con permiso legal para ejercer la profesión,  que  no  hubieren  sido  con‐3#$&3-+'&'7#$&+'&4(*!%*@&+'-' *$8&5&$‐tes, que  tuvieran una conducta moral intachable  y  que  residieran  en  el  de‐partamento  judicial donde se  localiza la vacante. 

El concurso contó con hasta 50 parti‐cipantes en varios Distritos Judiciales. De las 90 plazas que contemplaba cu‐brir,  16  quedaron  desiertas  en  (Elías Piña, Pedernales, Independencia, Mon‐tecristi y San Juan de la Maguana), ya que los participantes no reunieron los requisitos exigidos.

2$%(3#&$1-3B)C+,'(-,$&(-3)1/)"$)*&-'+&$1+&D$B)43'$"(A$1-&/3)/)(,6(#$1-3)/39/'($"/3)9$&#('(9$,)1/")$'#-7

*$&#/)1/)"$3)5+0/&/3)43'$"(A$1-&$3)1/")%&+9-)3/"/''(-,$1-7

14 Ministerio Público14 Ministerio Público

Page 15: No. 15

Con apoyo del Comisionado de Justicia

CIRCULA NUEVO DIRECTORIO

La  Dirección  Nacional  de  Atención a  Víctimas  (DNAV),  con  el  apoyo  del Comisionado  para  la  Reforma  y  Mo‐dernización de la Justicia, puso en cir‐culación  un  directorio  que  contiene números telefónicos y ubicación exac‐ta de las entidades que brindan servi‐cio a personas que han sido agredidas y  que  necesitan  asesoría  para  saber dónde  dirigirse  a  plantear  sus  recla‐mos.

Las  personas  interesadas  en  adquirir un ejemplar del Directorio Nacional de Atención a Víctimas pueden  llamar al teléfono 809‐548‐3198, o enviar su so‐licitud al correo electrónico [email protected].  El  documento  comenzó  a circular durante la celebración del Pri‐mer  Seminario  Internacional  de  Vic‐timología  que  desarrolló  el  Comisio‐nado de Justicia y que fue presentado por Glorianna Montás, directora de la DNAV. 

El  documento  es  una  guía  de  refe‐rimiento  de  amplitud  nacional  en‐caminado  a  apoyar  las  labores  de 

orientación  y  acompañamiento  de las personas que prestan servicios a víctimas de violencia en  las diversas instancias gubernamentales y no gu‐bernamentales. 

Contiene una recopilación de aproxi‐madamente  385  instituciones  clasi‐4*!&3&+'3#'&!"#,3-'!-$'+"'"0*!&!*?$6'áreas de especialización y tipo de ser‐vicios,  y  simboliza  la  consolidación de  los  esfuerzos  institucionales  en torno  a  la  optimización  del  sistema nacional  de  atención  y  a  las  atribu‐ciones  consignadas  por  la  Dirección Nacional de Atención a Víctimas. 

Con  el  directorio,  se  podrá  acceder a  las  informaciones  a  través  de  tres 5-3&(*3&3#+'3#'0/+1"#3&>'&(8&0V%*!&6'provincial y de servicios. Tomando en cuenta  la  variedad de problemáticas que  pueden  presentar  las  personas víctimas  de  violencia,  éste  incluye servicios  de  especialización  para  la violencia  intrafamiliar  y  contra  la mujer,  abuso  sexual, maltrato  de  ni‐a-+6'$*a&+':'&3-(#+!#$%#+6' %,C4*!-' *(K‐

cito y trata de personas, entre otros. 

Fue elaborado por todo el personal de la  Dirección  Nacional  de  Atención  a Víctimas y el aporte de personas e ins‐tituciones  que  facilitaron  informacio‐nes de su propia base de datos, explicó Glorianna Montás. 

NUEVAS OFICINAS

La  Dirección  Nacional  de  Atención a  Víctimas  y  el  Centro  de  Atención  a Niños,  Niñas,  Adolescentes  y  Familia 7&,&' !&+-+' 3#'5&(%,&%-+' 4K+*!-+' :' 7+*‐cológicos, anunciaron que trasladaron +"+'-4*!*$&+'&'(&'!&((#')#,!#3#+'W5*&‐ma  No.  41  del  sector  San  Gerónimo, próximo a  la Núñez de Cáceres,  en el tramo  comprendido  entre  las  aveni‐das  27  de  Febrero  y  John  F.  Kennedy de esta capital, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

La DNAV informó que su traslado res‐ponde a una mayor disponibilidad de #+7&!*-'4K+*!-6'&+K'!-5-'&'(&'&=*(*3&3':'modernización  en  los  servicios  espe‐cializados que brinda a la ciudadanía. 

Glorianna Montás directora de la DNAV. Comisionado de Justicia, Lino Vásquez.

DIRECCIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

15Ministerio Público

Page 16: No. 15

La República Dominicana cuenta desde el pasado 26 de enero con una Constitución moderna  cual 

la  tienen    las  naciones  desarrolladas. Tras su fundación el 27 de Febrero de 1844,    la nación dominicana hubo de aguardar  165  años  para  disfrutar  de una  Ley  de  Leyes  que  garantizará  un estado de  derecho  integral  y  el  desa‐rrollo de las capacidades humanas. Su proclamación se produjo en  la Asam‐blea Nacional en un acto solemne en‐cabezado  por  el  presidente  Leonel Fernández  y  en  ocasión  del  natalicio de Juan Pablo Duarte, padre de la pa‐tria. La Constitución dominicana cuen‐ta por primera vez con un Preámbulo 1"#' 3#4*$#' &' (&' $&!*?$' :' #+%&0(#!#' #('modelo  de    sociedad  que  somos  y  al que  aspiramos.  La  ceremonia  en  que fue  puesta  en  vigencia  la  renovada Carta Magna fue dirigida por el presi‐dente y vicepresidente de la Asamblea Nacional  Revisora,  Reinaldo  Pared Pérez  y  Julio  César  Valentín,  y  contó con  la  presencia  del  vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque; el presidente de  la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, y el procura‐dor general de la República, Radhamés Jiménez Peña.

PALABRAS DEL PRESIDENTE

En su discurso en el salón de la Asam‐blea  Nacional,  el  presidente  Leonel Fernández aseguró que la nueva Cons‐titución garantiza para siempre  la pre‐valencia  en  la  República  Dominicana de  “la democracia, la libertad, la paz, la soberanía, la independencia y el respe‐to a la dignidad de los  hombres y mu‐jeres, que fue lo que desde el principio 

soñaron nuestros padres de  la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Me‐lla y Francisco del Rosario Sánchez”. 

El jefe del Estado dijo que la nueva Car‐ta Sustantiva erige un muro de conten‐ción a los que intenten hacer zozobrar (&'3#5-!,&!*&6'7-,'(-'1"#'#$'3#4*$*%*@&'en el país jamás se producirá un golpe de  Estado.(ver  discurso  completo  en pag. 28)

PARED PÉREZ 

El presidente de la Asamblea Nacional Revisora, Reinaldo Pared Pérez, desta‐có que a partir de la proclamación de la  nueva  Constitución,  el  país  cuenta con  mayores  garantías  ciudadanas, nuevos mecanismos  de  participación, órganos e instancias judiciales. 

X$8-,5?'1"#'#$'#('%#P%-'4*=",&$'3*+7-‐siciones para concretar el ejercicio de una función pública más transparente y digna. 

Agregó  que  también  contempla  me‐canismos  de  participación  ciudadana como  el  referendo  y  la  iniciativa  po‐pular,  así  como el  recurso de amparo y habeas data. Destacó la creación del Tribunal  Constitucional,  el  Tribunal 

LA NACIÓN DOMINICANA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

NUEVA CONSTITUCIÓN

Leonel Fernández. Reinaldo Pared Pérez

16 Ministerio Público

Page 17: No. 15

Superior Electoral y el Consejo del Po‐der Judicial. 

Y^$' 4*$6' "$&' ,#*$=#$*#,K&' !-$+%*%"!*-‐nal y por demás legal, que deberá ha‐cer del Estado dominicano un aparato estatal más adecuado, funcional y mo‐derno”, enfatizó. 

El  también presidente del  Senado  re‐saltó  que  la  elaboración,  discusión  y aprobación  de  la  Constitución  no  se hizo  acompañar  de  la  prisa  y  la  ur‐gencia para procurar una salida a una crisis político‐comicial ni fue presa de la  coyuntura  electoral  del  momento, como ocurrió en las reformas de 1994 y 2002. 

PERSONALIDADES RESALTAN

Nuncio Apóstolico

  “Yo  pienso  que  es  una  Constitución basada sobre los principios modernos, particularmente  el  valor  de  la  mujer, también  la  importancia  de  la  oportu‐nidad de estudiar”,  expresó  el nuncio apostólico, Joseph Wesolowsky. 

Agripino Núñez 

  “Yo  creo que es una buena Constitu‐ción.  Todo  lo  humano  es  perfectible, 

pero  en  sentido  general  creo  que  el país  gana  porque  hay  muchas  cosas que  son  de  la  Constitución  del  año 1963.  Hay  nuevos  derechos  que  sig‐$*4*!&$'!-$1"*+%&+'7&,&'(&'!*"3&3&$K&b6'estimó.

Radhamés Jiménez 

“Esta Constitución tiende a consolidar, tal y como lo expresó el Presidente de 

la República, el Estado social y demo‐crático  de  derecho  y  sobre  todo  por‐1"#'%*#$3#'&'&4*&$9&,'*$+%*%"!*-$#+'1"#'son claves y fundamentales en el siste‐ma de Justicia como lo es el Ministerio Público y el Poder Judicial”, manifestó.

?7@$8)A("":@:(

El  empresario  Jose Luis Corripio  (Pe‐pín)  consideró  que  el  éxito  de  esta 

Radhamés Jiménez Peña Jorge Subero Isa.

17Ministerio Público

Page 18: No. 15

Constitución  radicará  en  la  de‐posición de la sociedad y del go‐bierno  a  su  cumplimiento.  Dijo que el sector empresarial debe de estar abierto a las leyes y a las normas que se establezcan para  competir  y  desarrollar sus labores en la sociedad.

Alejandro Moscoso 

^(' 4*+!&(' 3#(' I*+%,*%-' c&‐cional,  Alejandro Mosco‐+-' G#=&,,&6' &4*,5&' 1"#'tras  esta  reforma  las autoridades  judiciales salen  fortalecidas  por la  creación de nuevos órganos como los tri‐bunales  Constitucio‐nal  y  Electoral,  ade‐más del Recurso de Amparo.

Sacerdote

El  sacerdote  Nelson  Clark  Vásquez,  

cura párroco de  la  Iglesia La Altagra‐cia,  llamó  a los dominicanos a defen‐der la nueva Constitución  y luchar por la consolidación de los ideales patrios como forma de rendir honor a Duarte, Sánchez y Mella. 

El presidente Leonel Fernández destacó que además de consolidar

las libertades individuales, el nuevo texto consagra los derechos a la

intimidad y al honor de las perso-nas, a la propiedad intelectual, el

de los consumidores, de seguridad alimentaria, de familia; el derecho de los jóvenes, de las personas de la tercera edad y discapacitados.

Consideró de vital importancia las nuevas disposiciones constitucio-

nales que consagran el secreto pro-fesional y la cláusula de conciencia del periodista, lo cual, dijo, ofrece a los comunicadores la oportunidad

de hacer su trabajo con sentido ético e independencia de criterio.

El presidente Fernández confió que con la nueva Carta Magna el país avanzará en la dirección de una auténtica y genuina revolución

democrática institucional.

Agripino Núñez Collado

18 Ministerio Público

Page 19: No. 15

W4*,5?' 1"#' (&' $"#@&' A-$+%*%"!*?$' #+'una  oportunidad  que  tienen  todos para empezar de nuevo,  comenzando por el presidente Leonel Fernández y los ciudadanos.

dC+1"#96''-4*!*?'"$&'#"!&,*+%K&'#$'(&'@#‐cina iglesia de Las Mercedes, en la que la Comisión Asesora Permanente para la Separación del Carnaval de la Fecha Patria y la Cuaresma, reiteró su solici‐tud de que la conmemoración religiosa esté fuera de los festejos de máscara y bullicio que tiene la población.

Algunos Pormenores

El acto de proclamación de la Constitu‐!*?$'+#'*$*!*?'&'(&+']>[Z'3#'(&'5&a&$&'con  la aprobación del orden del día y las actas pendientes.  

Luego se entonaron las notas del Him‐no Nacional y se dispararon salvas de 21 cañonazos para dar  inicio a  la  lec‐tura  del  texto  constitucional,  a  cargo de los secretarios del bufete directivo de la Asamblea Nacional, Rubén Darío Cruz, Dionis Sánchez, Teodoro Ursino B#:#+':'N(&3*+'G-4K&'W9!-$&;'

La  lectura del preámbulo,  los 277 ar‐tículos y las 19 disposiciones transito‐rias concluyó a las 2 de la tarde, cuando el presidente de la Asamblea Nacional -,3#$?'"$',#!#+-'2&+%&' (&+'_>ZZ'7;5;6'

hora en que llegó el presidente Leonel M#,$C$3#9'7&,&'*$*!*&,'#('&!%-'4*$&(;

La  Democracia

Una  nota  discordante  propia  de  la democracia  que  consagra  la  misma Constitución,    fue  la manifestación de protesta que montaron varias organi‐zaciones sociales y populares  frente al Congreso  para objetar parte del conte‐nido de la nueva Carta Sustantiva.

Integradas en la  llamada Coordinado‐ra de Resistencia Contra el Retroceso Constitucional,  las entidades conside‐ran que  la nueva ley sustantiva “colo‐ca  en altísimo riesgo de desaparición las  áreas  naturales  protegidas;  niega derechos a  las mujeres y presenta vi‐!*-+'#$'+"'#+%,"!%",&!*?$'1"#'(&'3#+4*‐guran”. 

Bajo  vigilancia  policial,  la  protesta transcurrió en orden. 

José Luis Corripo.

Manifestantes frente al Congreso Nacional.

19Ministerio Público

Page 20: No. 15

DEFENSOR DEL PUEBLO Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DISPOSICIONES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Reglamenta Carrera del Ministerio Públicoe Integra al Procurador General de la República al Consejo Nacional de la Magistratura 

20 Ministerio Público

Page 21: No. 15

La  Constitución  proclamada  el  día del natalicio de Juan Pablo Duarte 

renueva el estado de derecho, el régi‐men del Ministerio Público y el  siste‐ma de Justicia de la República Domini‐cana.

Entre  sus  novedades  se  destacan  la creación  del  Tribunal  Constitucional y  la  inclusión del Procurador General de la República al Consejo Nacional de la Magistratura.  Deja resuelto además el asunto del Defensor del Pueblo cuya 3#5-,&'7&,&'+"'3#4*$*!*?$'2&0K&'=#$#‐,&3-'"$'7,-(-$=&3-'!-$4(*!%-'#$'(&'+-‐ciedad dominicana.    

De igual manera, establece que el Pre‐sidente  de  la  República  designará  al Procurador, la mitad de los procurado‐res adjuntos que le asisten y remite a la ley la forma de designar a los demás integrantes del Ministerio Público. 

<&'$"#@&'A-$+%*%"!*?$'4*J&'#$'F_'&a-+'la  edad  de  retiro  de  los  jueces  de  la Suprema Corte de Justicia y establece que la escogencia y  estatus de los res‐tantes miembros de la judicatura estén determinados por la ley que rige en la materia. 

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 

Con  la  creación  del  Tribunal  Consti‐tucional    se  garantiza    la  supremacía de  la  Constitución,  la  defensa  del  or‐den  constitucional  y  la  protección  de los  derechos  fundamentales,  que  por igual serán defendidos por el defensor del pueblo. 

Las  decisiones  del  Tribunal  Constitu‐!*-$&(' +#,C$' Y3#4*$*%*@&+' #' *,,#@-!&‐bles”, en única instancia, que conocerá sobre acciones directas de inconstitu‐cionalidad  contra  leyes,  decretos,  re‐glamentos, resoluciones y ordenanzas a instancia del Presidente de la Repú‐blica. 

El  Tribunal  Constitucional  “estará integrado  por  trece  miembros  y  sus decisiones  se  adoptarán  con una ma‐:-,K&'!&(*4*!&3&'3#'$"#@#'-'5C+'3#'+"+'miembros”. 

CONSEJO MAGISTRATURA

En lo adelante el Consejo Nacional de 

la Magistratura lo  integrarán el presi‐dente de  la República, quien  lo presi‐dirá, y en su ausencia el vicepresidente de  la República;  el  presidente del  Se‐nado, un senador o senadora que per‐tenezca al partido o bloque de partido diferente al presidente y que ostente la representación de la segunda mayoría, y el máximo representante del Minis‐terio Público. Además, el presidente de la Cámara de Diputados, un diputado o diputada que pertenezca al partido o bloque de partidos diferentes al presi‐dente y que ostente la representación de  la  segunda mayoría;  el  presidente de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  y  un juez del  Poder Judicial.

MINISTERIO PÚBLICO

Asimismo, establece que el presidente de  la República designará al procura‐dor  general,  a  la mitad  de  los  procu‐radores  adjuntos,  y  remitirá  a  la  ley la forma de designar a los demás inte‐grantes del Ministerio Público. Quedó consagrado  también el Consejo Supe‐rior  del Ministerio  Público,  que  en  lo adelante  será  el  órgano  de  gobierno interno de ese cuerpo pilar del sistema de justicia.

Este consejo superior estará integrado por el procurador general de la Repú‐blica,  quien  lo  presidirá;  un  procura‐dor adjunto elegido por sus pares; un procurador general de Cortes de Ape‐lación elegido de  igual  forma, al  igual 1"#'"$'7,-!",&3-,'4*+!&('-'+"'#1"*@&‐(#$%#':'"$'4*+!&(*9&3-,;''

EL PROCURADOR AL CNM

Además  de  integrar  al  procurador,  el nuevo  Consejo  Nacional  de  la  Magis‐tratura designará  los  jueces de  la  Su‐prema Corte de  Justicia y evaluará su desempeño junto a  los  jueces del Tri‐bunal Superior Electoral y sus suplen‐tes. 

DEFENSOR DEL PUEBLO

La  Constitución  da  rango  como  tal  al Defensor del Pueblo, que tendrá como funciones  salvaguardar  los  derechos fundamentales  de  las  personas  y  los intereses colectivos y difusos estable‐cidos en la Carta Magna y las leyes, en caso de que sean violados por funcio‐

La nueva Constitución cuenta

XIV títulos, 277 artículos y 19

disposiciones transitorias, a

diferencia de la Constitución

anterior que sólo cuenta con

122 artículos y el mismo número

de títulos. Agrega el Tribunal

Constitucional, el Defensor del

Pueblo e integra al Procurador

General de la República al Consejo

Nacional de la Magistratura. Tendrá

la misma estructura y el mismo

orden que la vigente, e incluye por

primera vez un preámbulo.

21Ministerio Público

Page 22: No. 15

narios, prestadores de servicios públi‐cos o particulares. 

El Defensor del Pueblo y sus adjuntos serán  nombrados  por  el  Senado  por un período de seis años, de ternas pro‐puestas por la Cámara de Diputados. 

Vencidos los plazos sin que la Cámara de Diputados hubiere escogido y pre‐sentado  las  ternas,  las  mismas  serán escogidas y presentadas al Senado por el pleno de la Suprema Corte de Justi‐cia. Si es el Senado el que no efectuare la elección en el plazo previsto,  la Su‐prema  Corte  de  Justicia  lo  elegirá  de las  ternas presentadas por  la Cámara de Diputados.

TRIBUNAL  ELECTORAL

Otra  de  las  reformas  importantes  de la  Nueva  Constitución  impacta  sobre la  Junta Central Electoral  (JCE),  redu‐ciendo sus miembros a cinco y crean‐do  el Tribunal Supremo Electoral.  

Actualmente  la  JCE  tiene 9 miembros y  dos  cámaras,  la  Administrativa  y  la Contenciosa,  con  sus  respectivos pre‐sidentes.

 Con la reforma constitucional devuel‐ve al presidente titular de ese orga‐nismo los poderes que tenía antes de que  fuera modificada  la Ley 275‐97 que crea el tribunal electoral. 

Así  se    establece que el máximo or‐ganismo  electoral  estará  conforma‐do por un presidente y cuatro miem‐bros y sus suplentes, los cuales serán elegidos  por  un  período  de  cuatro años por el  Senado de  la República, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes.

OTROS DERECHOS

Los  derechos  fundamentales  del pueblo y de cada ciudadano que de‐berán  encontrar  respaldo  en  el  Tri‐bunal  Constitucional  y  el  Ombuds‐man están celosamente consagrados en  la nueva Constitución. Entre ellos se  destacan  el  derecho  a  la  vida,  la igualdad,  la  dignidad  humana,  la  li‐bertad y la seguridad y la integridad personal. 

Otro muy novedoso es   el derecho a la  iniciativa  legislativa  popular, me‐diante la cual un número de ciudada‐

nos y ciudadanas, no menor del dos por ciento de inscritos en el registro de  electores,  podrá  presentar  pro‐yectos de ley ante el Congreso. 

Tienen categoría constitucional el ha‐beas  corpus.  la  acción de  amparo,    el plebiscito y el referendo,   además del “referendo aprobatorio”, para los casos en que  las  futuras  reformas  constitu‐cionales versen sobre derechos, garan‐tías  fundamentales  y  deberes,  el  or‐denamiento territorial y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería,  el  régimen de  la moneda, y sobre los procedimientos de reforma instituidos en esta Constitución.

Se  consagró  la  Defensa  Pública  y  la asistencia legal gratuita, como órgano del sistema de justicia para garantizar la  tutela  efectiva  del  derecho  funda‐mental a la defensa.

NUEVAS NOMENCLATURAS

En  lo  adelante,  las  Secretarías  de  Es‐tado pasan a ser Ministerios y  los se‐cretarios y subsecretarios ministros o ministras y vice ministros o vice minis‐tras, además de que los síndicos pasan a ser alcaldes o alcaldesas.

E-3)5$%(3#&$1-3)F$1G$5H3)I(5H,/A)*/J$B):,%/");$3#(""-)K/0$1$).)!"/0$,1&-)2-3'-3-)L/%$&&$B)/,'$</A$,)+,$)-C&/,1$)M-&$")/,)/")2$+3-"/-)1/)"-3)C+,1$1-&/3)1/)"$)F/9N<"('$)'-,)5-#(6-)1/")2/3)1/)"$)*$#&($7

22 Ministerio Público

Page 23: No. 15

PROHIBICIONES

La nueva Constitución prohíbe la rein‐tegración de militares y policías, el re‐ferendo  revocatorio  o  aprobatorio  de mandatos de ninguna autoridad electa o designada.

SOBRE LAS REDADAS POLICIALES

Dentro del artículo 40 sobre el derecho a  la  libertad  y  seguridad  personal,  el numeral  seis establece que  “toda per‐sona privada de su  libertad,  sin causa o  sin  las  formalidades  legales  o  fuera de  los  casos  previstos  por  las  leyes, será puesta de inmediato en libertad a requerimiento suyo o de cualquier per‐sona”.

DERECHO DEL  CONSUMIDOR

El  artículo  53  establece  que  “toda persona  tiene  derecho  a  disponer  de bienes y servicios de calidad, a una in‐formación  objetiva,  veraz  y  oportuna sobre el contenido y las características de los productos y servicios que use o consuma, bajo las previsiones y normas establecidas  por  la  ley.  Las  personas que resulten lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios de mala calidad, tienen derecho a ser compensadas o in‐demnizadas conforme a la ley”.

EL PREÁMBULO

Estas  decisiones  importantes  e  his‐tóricas  forman  parte  de  la  Reforma a  la  Constitución  introducidas  por  la Asamblea Nacional Revisora a  instan‐cia del proyecto que en ese sentido le propuso el presidente de la República, Leonel  Fernández Reyna,    para  adap‐tar  la  Carta  Magna  dominicana  a  los 3#+&4K-+':'#P7#!%&%*@&+'3#('+*=(-'eeX;'

Junto a los nuevos articulados, la Cons‐titución  tendrá  por  primera  vez  un .,#C50"(-6'1"#',#9&>

“Nosotros, el pueblo de la Nación Dominicana, reuni-

dos en consulta popular y referida la potestad a la Asamblea Revisora de la

Constitución por voluntad y representación de todas las

provincias, con el objetivo de crear una Carta Fundamen-tal Humana, para exaltar la

dignidad humana, promover la justicia social, la democra-

cia, el bienestar general, la globalización ante la comuni-dad internacional, mediante el desarrollado de los valores

universales de los derechos inviolables e inalienables de

la persona humana, establecidos en los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos, la igualdad, la

libertad y el Estado de Derecho, para el progreso, la prosperidad y por el bien

de todos los dominicanos, nuestros descendientes y para todos los hombres de buena voluntad que quieran convivir

con los dominicanos, invocando el amparo de Dios para que los altos fines por ella perseguidos sean cabalmente

alcanzados y mantenidos, mandamos y establecemos la siguiente Constitución

de la República Dominicana.”

Rafael Alburquerque. Alejandro Moscoso. Julio César Valetin.

23Ministerio Público 23Ministerio Público

Page 24: No. 15

REFORMA CONSTITUCIONALLA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 

EN EL NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL

Aspectos reformados son tanto de conceptos como de estructura y organización 

Uno de los temas que más atención re‐cibió durante el proceso de reforma de la Constitución realizado por la Asam‐blea  Revisora  recientemente  conclui‐da,  fue  el  de  las  reformas  al  sistema de  administración  de  justicia.  Estas ,#8-,5&+'-!"7&$'"$'\_S'fQ[E'3#' (-+'277 artículos del nuevo texto constitu‐cional que las presenta en los artículos que van del 149 hasta el 192,  inclusi‐ve,  y  que  se  organizan  en  los  Títulos V “Del Poder Judicial”, VI “Del Consejo Nacional  de  la Magistratura”,  VII  “Del 

Control Constitucional” y VIII “Del De‐fensor del Pueblo”.

ASPECTOS REFORMADOS

Entre los cambios en los aspectos dog‐5C%*!-+6'(-'8"$3&5#$%&('+#',#4*#,#'&'(&'3#4*$*!*?$'!-$!#7%"&('f%&50*V$'((&5&‐da dogmática) de la función del siste‐ma de administración de justicia y de sus actores e instancias; mientras que en los aspectos orgánicos se producen desarrollo del marco institucional que 

pudieran resultar en un fortalecimien‐to  de  la  independencia,  la  autonomía del sistema de justicia, así como de la calidad del proceso de administración de justicia y sus resultados. 

<&'8"$!*?$'3#('+*+%#5&6'#$'"$&'3#4*$*‐ción dogmática básica, consiste en “ad‐ministrar  justicia  para  decidir  sobre (-+'!-$4(*!%-+'#$%,#'7#,+-$&+' 4K+*!&+'-'morales, en derecho privado o público, en  todo  tipo  de  procesos,  juzgando  y haciendo ejecutar lo juzgado" por par‐

LUIS HENRY MOLINADirector Escuela Nacional de la [email protected]

24 Ministerio Público

Page 25: No. 15

te de la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados por la Cons‐titución y las leyes.

EL ROL DE LA SUPREMA

Los cambios, en cuanto a  lo orgánico, son más sustanciales. La nueva Consti‐tución no ha variado el rol de la Supre‐ma Corte de Justicia en cuanto órgano jurisdiccional  superior  del  sistema, pero ha creado un órgano administrati‐vo nuevo, el Consejo del Poder Judicial, con  lo que desglosa  las  funciones  ad‐

ministrativas y de control disciplinario de  los  funcionarios del Poder  Judicial y de  los  jueces, excepto  los miembros de la Suprema Corte, cuya evaluación y control disciplinario se asignan al Con‐sejo Nacional de la Magistratura. 

Este concentra el  trabajo de  la SCJ en los aspectos jurisdiccionales, en el es‐tablecimiento  de  la  jurisprudencia  y 

la vigilancia de  la calidad del proceso judicial. Pero las funciones administra‐tivas  y  disciplinarias  que  le  han  sido adjudicadas al Consejo, siguen estando dentro  del  ámbito  del  Poder  Judicial, pues  aunque  la  elección  de  los  inte‐grantes del Consejo del Poder Judicial es una atribución del Consejo Nacional de  la Magistratura,  la  Constitución  li‐mita su composición a jueces de las di‐

CIFRA

15% del total de la reforma constitucio-nal corresponde al sistema de adminis-tración de justicia del país, que ocupan 43 de los 277 artículos votados por la Asamblea Nacional durante todo el

proceso.

Jorge Subero Isa, presidente de la SCJ, habla en la Audiencia Solemne del Día del Po‐der Judicial. Se destacan, el presidente Leonel Fernández y Rafael Luciano Pichardo, 6('/9&/3(1/,#/)1/)"$)L;I7

25Ministerio Público

Page 26: No. 15

versas  instancias  ‐desde  los  Juzgados de Paz hasta las Cortes de Apelación‐ y la  designación de  éstos  jueces  en  sus cargos sigue siendo una atribución de la Suprema Corte de Justicia.

<&' #4*!&!*&' :' (&' !,#&!*?$' 3#(' A-$+#J-'del Poder  Judicial  es una apuesta  im‐portante,  cuyo proceso de  implemen‐tación  y  sus  resultados  deberemos observar atentamente en los años por venir.  El  Consejo  del  Poder  Judicial tendrá  el  reto  de  hacer  una  adminis‐tración  y  control  de  la  justicia  como servicio orientado al ciudadano. 

Sin embargo, este órgano administra‐tivo superior se verá expuesto al ries‐go de caer en la administración endo‐gámica  que  viene  predominando  en los entes públicos dominicanos en los últimos años. Una tendencia en la que entes públicos (tanto representativos, es  decir,  electos  directamente,  como designados  para  salvaguardar  intere‐ses  generales)  en  lugar  de  actuar  en !-$+-$&$!*&' !-$' +"' 4*$&(*3&3' *$+%*%"‐cional de garantes del interés general, administran  los  recursos  a  su  dispo‐sición con un espíritu corporativo, de sindicato, velando antes por los intere‐ses particulares de sus integrantes que por  el mandato  constitucional  o  legal que  les  ha  conferido  autoridad  sobre recursos y medios. 

Otros cambios orgánicos y dogmáticos *57-,%&$%#+' +#' @#,*4*!&$' #$' !"&$%-' &'las  atribuciones,  funciones,  caracte‐rísticas  y  autonomía  del  Poder  Judi‐cial,  del  Ministerio  Público,  las  de  la Defensa  Pública  y  la  Asistencia  Legal Gratuita,  así  como  el  establecimiento del  rango  constitucional del Defensor del Pueblo, que fortalecen la indepen‐dencia y autonomía de  la administra‐ción de justicia, en términos generales, &"$1"#' &(="$-+' &+7#!%-+' #+7#!K4*!-+'de  la  reforma  introducen  rasgos  con‐

tradictorios,  especialmente  en  lo  que ,#+7#!%&'&' (&'3#+*=$&!*?$'3#('_ZS'3#'los  integrantes del Ministerio Público por parte del Poder Ejecutivo. 

La nueva Constitución recoge, respec‐%-'3#'%-3&+'#+%&+'*$+%&$!*&+6'(&+'3#4*$*‐ciones  conceptuales,  dogmáticas,  que se habían avanzado en  las  leyes adje‐

tivas con  las que se habían  ido  incor‐porando paulatinamente al sistema de administración de Justicia.

La depuración y el desarrollo del per‐sonal responsable de la administración de justicia se fortalecen al conferir ran‐go constitucional al sistema de carrera del poder judicial y del ministerio pú‐blico, consagrando sus escuelas como los órganos responsables en calidad y desarrollo de los recursos humanos de los  respectivos  subsistemas  a  través de la formación inicial en el proceso de entrada y de  la  formación  continua o educación continuada orientada a me‐jorar  la  calidad permanentemente. Se echa en falta una disposición respecto de  los miembros de  la Defensa Públi‐ca y la Asistencia Legal Gratuita, sobre cuya  idoneidad  la  nueva Constitución no diseña un mecanismo de  asegura‐miento y garantía de calidad. 

En  términos  de  correspondencia  de‐mocrática  de  funcionarios  no  electos, pero con grandes responsabilidades y autoridad en la toma de decisiones de impacto en la calidad de la convivencia ciudadana, los mecanismos de control, evaluación y aseguramiento de calidad tanto de los procesos puestos a su car‐go como de la idoneidad de los propios 8"$!*-$&,*-+6' +-$' *57,#+!*$3*0(#+>' #$'este sentido, el establecimiento del sis‐tema de carrera para ambos estamen‐tos de la administración de justicia ha sido  un  acierto  que  podría  redundar #$' 0#$#4*!*-+' *57-,%&$%#+' 7&,&' $"#+‐tra  sociedad,  y  si  además  la  Suprema Corte  de  Justicia  continúa  ejerciendo y profundiza su rol como garante de la calidad del proceso judicial y del apego al derecho de sus resultados, veremos mejoras  sustanciales  en  los  años  por venir.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA El  fortalecimiento  del  Consejo  Nacio‐nal  de  la  Magistratura,  un  órgano  de carácter  fundamentalmente  político, añadiéndole funciones de evaluación y control sobre la idoneidad de los inte‐grantes de  la Suprema Corte de  Justi‐cia, también puede ser visto como una 

“La movilidad de la composición de la Suprema

Corte será efectivamente una mejora”

26 Ministerio Público

Page 27: No. 15

oportunidad. En primer lugar, obliga a una mirada de conjunto de la adminis‐tración pública, menos rígida, al reunir en una misma instancia de decisión al órgano jurisdiccional superior con los representantes  de  los  otros  poderes del Estado. 

Por otra parte, el nuevo texto constitu‐cional puede haber abierto un proceso que  limitaría  la  politización  excesiva de las decisiones de los representantes políticos dentro del Consejo Nacional de la Magistratura al restringir tanto la magnitud de los cambios en la compo‐sición del ente superior del Poder  Ju‐dicial que puede hacer en un período dado,  como  la  fuente  de  los  recursos humanos o candidatos a ser parte de la Suprema Corte, estableciendo caracte‐

rísticas y criterios parecidos a los que %*#$#'1"#'@#,*4*!&,' (&'7,-7*&'G"7,#5&'Corte  en  cuanto  a  la  composición  de los tribunales de los diversos niveles e instancias. 

LA MOVILIDAD

La  dinamización  y  movilidad  de  la composición de la Suprema Corte será efectivamente una mejora, si el Conse‐J-' c&!*-$&(' 3#' (&')&=*+%,&%",&' #+' 4*#('al  espíritu  de  esta  reforma  y  si  inte‐gra  como  criterios para  la  evaluación de los jueces de la Suprema Corte, los 

mismos  principios,  procedimientos  y criterios que rigen para las instancias inferiores del Poder Judicial. 

Nos parece que no puede ser de otro modo y que corresponderá a los repre‐sentantes del Poder Judicial en ese ór‐gano velar porque así sea. 

En  lo  que  respecta  al  Defensor  del Pueblo,  sus  atribuciones  tienden  a  la salvaguarda  de  derechos  colectivos fundamentales  y  a  la  acción adminis‐trativa  previa  a  los  tribunales,  para &1"#((-+'&+"$%-+'1"#'+#',#4*#,#$'&'3#‐rechos colectivos y difusos. 

Estas  atribuciones,  ahora  con  rango constitucional, junto con las que las le‐yes, especialmente el Código Procesal Penal le asignan al Ministerio Público, son la base para que la acción preven‐tiva  y  administrativa  de  resolución 3#' !-$4(*!%-+' 7"#3&' +#,' 3#+&,,-((&3&'conforme  los parámetros que en esta materia  se  han  ido  construyendo  en sociedades  donde  la  administración 3#'(-+'!-$4(*!%-+'+-!*&(#+'7-,'(&'@K&'3#('derecho han logrado consolidar la cul‐tura democrática y sus instituciones.

Los  cambios  estructurales  y  de  orga‐nización  deberán  traducirse  en  una mejora  importante  de  las  funciones jurisdiccionales  y  de  administración de  justicia, que  son una expresión de la  soberanía  de  la  nación  dominica‐na  emanada  del  pueblo,  tal  como  se expresa en el preámbulo de  la propia Constitución, y que es la que otorga la potestad jurisdiccional. 

La calidad del proceso judicial, el ape‐go de las decisiones de fondo al dere‐cho  como  expresión  de  esa  facultad atribuida de administrar justicia debe‐rá verse fortalecida. Estos cambios po‐drán convertirse en una oportunidad, a  pesar  de  algunos  de  sus  aspectos contradictorios, para relanzar la refor‐ma judicial, para apuntalar una nueva ola  de  cambios  en  la  administración de justicia, que fortalezca el estado de derecho  como  condición  indispensa‐0(#'7&,&'#('&4*&$9&5*#$%-'3#'(&'!"(%",&'democrática y el desarrollo integral de nuestro pueblo.

El nuevo texto puede haber abierto un proceso que limitaría la politización de

las decisiones

27Ministerio Público

Page 28: No. 15

DISCURSO DEL PRESIDENTE LEONEL FERNÁNDEZ REYNA CON MOTIVO

SALÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL

DE LA PROCLAMACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Señoras y Señores:

Originalmente esta  solemne ce‐remonia de proclamación de la nueva Constitución de la Repú‐

blica estaba pautada para ser celebra‐da en una fecha anterior.

Sin  embargo,  consideramos  que  eso habría  sido  inapropiado.  En  realidad, la única ocasión válida para la celebra‐ción de un acto de esta naturaleza, te‐nía necesariamente que coincidir  con una de las fechas gloriosas de nuestra 2*+%-,*&>'(&'3#('$&%&(*!*-'3#('.&3,#'3#'(&'Patria, Juan Pablo Duarte.

Consideramos  que  no  podíamos  ha‐!#,'5#J-,' %,*0"%-'&'1"*#$'+&!,*4*!?'+"'vida y no escatimó esfuerzo alguno en brindarnos este hogar común a todos los  dominicanos,  que  precisamente proclamar en su día esta nueva Consti‐tución de la República Dominicana,  la A-$+%*%"!*?$'3#('G*=(-'eeX6'(&'!"&('+#,C'la garantía de la paz, la democracia, la libertad, la justicia social, el bienestar y la prosperidad de la familia domini‐cana.

Y es que, justamente, aun antes de na‐cer  la  República,  ya  el  Patricio  había concebido  un  proyecto  de  Constitu‐

ción, el cual representaba un aval con‐tra  la  arbitrariedad,  el  abuso,  el  atro‐pello y el despotismo en el ejercicio del poder.

Por  eso,  esta  nueva  Constitución  no aspira más que a ser una continuación de  la  labor  en  favor  del  respeto  a  la dignidad humana, iniciada por el genio creador de nuestra nacionalidad.

Esta nueva Constitución no aspira más que a ser una continuación de la

labor en favor del respeto a la dignidad humana, ini-

ciada por el genio creador de nuestra nacionalidad.Constituye una gran pa-radoja del destino que la República Dominicana

proclamase su indepen-dencia, no en lucha contra un poder colonial europeo, sino contra el vecino país

de Haití.

28 Ministerio Público

Page 29: No. 15

Constituye una gran paradoja del des‐tino que la República Dominicana pro‐clamase su independencia, no en lucha contra un poder colonial europeo, sino contra el vecino país de Haití.

Ese acto de separación e independen‐cia nos condujo a una guerra con nues‐tro  vecino  que  se  extendería  durante cerca de diecisiete años, lo cual, tal vez, haya sido la causa más profunda y re‐mota de algunas de nuestras históricas desavenencias e incomprensiones.

Hoy, sin embargo, como consecuencia del devastador terremoto que le sacu‐diese hace exactamente dos semanas, el hermano pueblo haitiano se encuen‐tra sepultado en las ruinas, sumido en el llanto y abatido por el dolor.

Ante  esta  trágica  situación,  el  senti‐miento  de  solidaridad  y  de  espíritu humanitario  del  pueblo  dominicano se  ha  expresado  de  forma  auténtica y generosa, y es por eso, que en estos instantes  quisiera  extender  mi  más profundo  reconocimiento  a  todas  las personas,  organizaciones  e  institu‐ciones,  tanto de  la vida pública  como del  sector privado, que por medio de sus desvelos, su ayuda y cooperación, 

pusieron de relieve ante el mundo los más nobles sentimientos de que es ca‐paz el pueblo dominicano.

Quisiera, también, en estos momentos, expresar mis congratulaciones a todos los Senadores y Diputados, integrantes de  esta  Asamblea  Nacional  Revisora, por la forma ardua, entusiasta y patrió‐tica con que asumieron la discusión, el debate y  la aprobación de este nuevo texto constitucional que ha de regir el futuro de las reglas del sistema demo‐crático de la República Dominicana.

A todos ustedes, nuestro más profun‐do reconocimiento.

De  igual manera,  quisiera  reiterar mi valoración y aprecio al trabajo de alto nivel  profesional  desplegado  por  un conjunto  de  notables  juristas  nacio‐nales,  que  aportaron  lo mejor  de  sus talentos para que pudiésemos diseñar un  texto constitucional  con  la  calidad técnica comparable con las mejores de su género a nivel internacional.

^+-+'J",*+%&+'+-$>'#('I,;'AV+&,'.*$&'U-‐ribio, el Dr. Eduardo Jorge Prats, el Dr. Flavio Darío Espinal, el Dr. Milton Ray Guevara,  la Dra. Aura Celeste Fernán‐

dez,  el  Dr.  Adriano  Miguel  Tejada,  el Dr. José Darío Suárez, el Dr. Julio César Castaños  Guzmán,  la  Dr.  Leyda  Piña, la Dra. Licelotte Marte, el Dr. Pelegrín Castillo, el Dr. Raymundo Amaro Guz‐mán y el Dr. Luis Gómez Pérez.

A"&$3-'&' 4*$&(#+'3#('&a-'DZZR'+#' *$*‐ciaron los preparativos para una Con‐sulta  Popular  que  hiciese  posible  la actual reforma a la Constitución de la República,  en  algunos  sectores  de  la vida nacional se suscitaba la siguiente *$%#,,-=&$%#>' g7&,&' 1"V' +*,@#' #+&' ,#‐forma?

Se entendía que lo que el país necesi‐taba no era una reforma de sus  insti‐tuciones  democráticas,  empezando por  su  Ley  Sustantiva,  sino más  bien la  adopción  de  políticas  y  medidas orientadas a reducir la pobreza, gene‐rar empleos, solucionar la sempiterna crisis eléctrica nacional y proteger de 5&$#,&'5C+'#4*!&9'&'(&'!*"3&3&$K&'3#('$&,!-%,C4*!-6' (&' @*-(#$!*&' :' #(' !,*5#$'organizado.

Era nuestro humilde  criterio,  sin  em‐bargo, que no había necesidad de esta‐blecer una separación entre una cosa y la otra. Proponer una reforma consti‐

Reinaldo Pared Pérez lee texto de la Constitución.

29Ministerio Público

Page 30: No. 15

tucional no tenía por qué implicar un abandono  de  las  demás  obligaciones y tareas del Estado, sino más bien, un factor de complementación.

W('4*$':'&('!&0-6'#('!-$!#7%-'3#'3#+&,,-‐llo tiene también una dimensión insti‐tucional, sin la cual todo lo relacionado a  la  economía,  la  sociedad,  la  educa‐ción, la cultura, la ciencia, la tecnología o el medio ambiente, no podría operar de manera adecuada.

La  importancia  de  la  Constitución  en cualquier  país  del  mundo,  radica  en que establece una limitación al ejerci‐!*-'3#('7-3#,':'4*J&'(&+',#=(&+'3#('J"#=-'para  el  funcionamiento  de  la  demo‐cracia y la convivencia civilizada entre los  integrantes  de  un  conglomerado social.

En  ausencia  de  esas  reglas  de  juego, asumidas y respetadas por todos, nin‐guna nación podría sobrevivir, ni nin‐gún pueblo podría aspirar al progreso y al bienestar, por la sencilla razón de que  lo  que  reinaría  sería  el  caos,  la inestabilidad, el abuso y la desprotec‐ción de  los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.

Por  consiguiente,  dotar  a  un  país  de una Constitución no es un acto capri‐choso. Es el resultado de la necesidad que exige  la creación de un orden, de unas  determinadas  normas  de  con‐3"!%&':'3#' (&' 4*J&!*?$'3#' (-+'3#,#!2-+'correspondientes a la ciudadanía.No pierdo de vista de que tal vez con 

la excepción de Venezuela, la Repúbli‐ca Dominicana sea el país de América Latina  con  mayor  número  de  textos constitucionales.  Ésta  que  estamos proclamando en el día de hoy, es la nú‐mero 38.

Eso,  por  supuesto,  contrasta  con  la Constitución de los Estados Unidos, la cual desde su promulgación en el 1787 $-'2&'#P7#,*5#$%&3-'5-3*4*!&!*?$'&(‐guna, aunque sí 27 enmiendas añadi‐das a lo largo de más de 200 años.

La razón por  la cual ha habido tantas reformas  constitucionales  en  nuestro país  se ha debido a una razón  funda‐5#$%&(>' (&' 8&(%&6' &' (-' (&,=-'3#'$"#+%,-'discurrir histórico, de estabilidad polí‐tica, fruto, a su vez, de la debilidad de nuestro  sistema  democrático  y  de  la falta de desarrollo económico y social.

Desde  la  elaboración  de  nuestra  pri‐mera Constitución, la de San Cristóbal del  6  de  noviembre  de  1844,  aspi‐ramos  a  convertirnos  en  una  nación regida  por  un  sistema  democrático  – liberal  en  que  imperasen  los  valores supremos de  la  libertad,  la  justicia,  la separación de poderes y el respeto a la dignidad de los ciudadanos.

Diseñamos nuestro primer texto cons‐titucional  conforme  a  los modelos de la  Constitución  Norteamericana,  co‐nocida  como  la  Constitución  de  Fila‐3#(4*&6' (&'I#!(&,&!*?$'h$*@#,+&('3#' (-+'Derechos del Hombre y el Ciudadano de  1789,  emanada  de  la  Revolución 

Francesa;  y  la  Constitución  de  Cádiz 3#'\`\D6'*3#$%*4*!&3&'%&50*V$'!-5-'<&'Pepa,  por haber  sido  aprobada  el  día de San José.

Todas esas constituciones, que fueron las primeras del mundo moderno,  te‐nían un carácter democrático – liberal; y esto así, porque representaban, por ejemplo,  en  el  caso  de  Europa,  la  su‐peración del régimen de la monarquía absoluta  y  de  la  aristocracia;  y  en  el de los Estados Unidos, la fundación de una República, la creación de un Esta‐do federal y el establecimiento, por vez primera en la historia, de la institución de la Presidencia.

En  ambos  modelos,  se  tenía  como objetivo  promover  la  soberanía  de  la nación, las libertades públicas, la inde‐pendencia de los jueces, la realización de  elecciones,  la  existencia  de  parla‐mentos y la pluralidad de las ideas po‐líticas.

Pero, además, en sentido general, todas las  Constituciones,  tanto  las  elabora‐das por los distintos países de América Latina, al proclamar su independencia, como las de  las naciones europeas, al (-=,&,' +"' "$*4*!&!*?$' %#,,*%-,*&(' #$' #('+*=(-' eXe6' %#$K&$' %&50*V$' "$' !&,C!%#,'democrático – liberal.

Desafortunadamente, en el caso de  la República Dominicana, nuestra prime‐ra  Ley  Sustantiva  se  vio  rápidamente ensombrecida  por  la  incorporación del  nefasto  artículo  210,  por  medio del  cual  le  resultó  posible  al  General Pedro  Santana  ordenar  la  realización de un crimen que todavía a estas altu‐,&+6'#$'(&'7,*5#,&'3V!&3&'3#('+*=(-'eeX6'#+%,#5#!#'(&+'4*0,&+'3#('7"#0(-'3-5*‐$*!&$->'(&'#J#!"!*?$'3#')&,K&'U,*$*3&3'Sánchez.

En  virtud  del  escaso  desarrollo  ma‐terial  e  institucional  de  nuestro  país 3",&$%#'#('+*=(-'eXe':'0"#$&'7&,%#'3#('+*=(-'ee6'&'(&'&"+#$!*&'#$'3#4*$*%*@&'3#'un verdadero sistema democrático, los distintos  textos  constitucionales  que se  fueron  adoptando  no  hacían  más que responder, en términos generales, a  los  intereses particulares de  los go‐bernantes de turno y no así a las ver‐

Diputados reunidos el día de la proclamación.

30 Ministerio Público

Page 31: No. 15

daderas necesidades del pueblo domi‐nicano.

Un  cambio  radical,  sin  embargo,  se produjo  en  la  década  de  los  años  60 del siglo pasado. La larga dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se había des‐plomado. Elecciones libres e indepen‐dientes fueron celebradas, y un desta‐cado luchador antitrujillista del exilio, notable  escritor  y  pensador  resultó vencedor con el apoyo abrumador del 7"#0(->'#('.,-8#+-,'T"&$'H-+!2;

Durante su breve gestión de gobierno se  aprobó  una  nueva  Constitución,  la llamada Constitución de 1963,  la cual aspiraba a redimirnos del oprobio, los vejámenes  y  atropellos  de  la  tiranía, así  como  de  la  falta  de  estabilidad  y de  orden  político  –  democrático  que, como  hemos  dicho,  había  afectado  al país desde la fundación de la Repúbli‐ca.

Pero además, siguiendo la tradición de la  Constitución  de  Querétaro,  Méjico, de 1917, y la Constitución de Cuba de 1940, introdujo un nuevo elemento en #('-,3#$'!-$+%*%"!*-$&('3-5*$*!&$->'#('constitucionalismo social.

A  partir  de  ahí  no  solamente  queda‐ba garantizado el derecho a  la vida, a la  libertad,  al  libre  tránsito,  a  la  libre asociación,  a  la  libertad  de  expresión y difusión de  las  ideas y a  la  libertad de conciencia y cultos, sino además, el 

derecho a la educación, a la salud, a la vivienda y a un sistema de protección social, de jubilaciones y pensiones.

Pero de  repente,  todo  eso  colapsó.  El golpe de Estado del 25 de septiembre 3#' \]R[' 7"+-' 4*$6' 3#'5&$#,&' 0,"+!&6'a  los  anhelos,  sueños  e  ilusiones  de la  sociedad dominicana por construir una verdadera democracia, en libertad y en respeto, de las ruinas de lo que ha‐bía sido una cruel satrapía.

He aquí,  sin  embargo, que de ese he‐cho  luctuoso emergió uno de  los mo‐mentos  más  gloriosos  y  luminosos de  la  historia  contemporánea  de  la B#7/0(*!&' I-5*$*!&$&>' (&' B#@-("!*?$'de Abril de 1965, encabezada por ese gran héroe nacional, Francisco Alberto Caamaño Deñó.

La Revolución de Abril de 1965 se hizo bajo la consigna de retorno a la Cons‐titución de 1963; y  ciertamente  tenía que  ser  un  acontecimiento  conmove‐dor ver a un pueblo  lanzado a  las ca‐lles, enfrentándose hasta a una ocupa‐ción militar extranjera, reclamando su derecho a la democracia, a  la  libertad y al cumplimiento de sus prerrogativas constitucionales conculcadas.

¡Qué  hermoso  espectáculo,  qué  gran acontecimiento!  El  pueblo  dominica‐no, heroicamente volcado a  las calles, reclamando  el  reconocimiento  y  exi‐giendo la aplicación de la Constitución 

que por vía democrática se había apro‐bado y por un acto de usurpación ha‐bía sido desconocida.

¡Qué viva la Constitución de 1963! ¡Qué viva la Revolución de Abril de 1965!

Luego de esos acontecimientos, pasa‐mos a la Constitución de 1966, la cual debemos indicar, ha sido el texto cons‐titucional de más larga duración en la historia del país. Sólo vino a ser modi‐4*!&3&'#$'#('\]]Q6'!-5-'!-$+#!"#$!*&'de  la  crisis  electoral  experimentada ese año.

El hecho de que la Constitución apro‐bada en el 1966 se extendiese por un período  de  28  años,  es  una  prueba irrefutable de que por primera vez en la historia nacional íbamos alcanzando el nivel de estabilidad y de continuidad del  que  habíamos  carecido  desde  la proclamación de la Independencia.

Sin  embargo,  el  que  la  reforma  de 1994  se  realizase  en  un  contexto  de crisis  política,  esto  es,  que  no  fuese consecuencia  de  un  proyecto  previa‐5#$%#' ,#4(#P*-$&3-6' 3#%#,5*$?' 1"#'se  creasen  algunas  incongruencias, vacíos y divergencias en varios de sus enunciados.

Así,  por  ejemplo,  en  el  artículo  64  se establece que los jueces de la Suprema Corte de Justicia serán designados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

De  igual  forma,  el  artículo  67  inciso Q6' !-$4*#,#' (&' +*="*#$%#' &%,*0"!*?$' &'(&' G"7,#5&' A-,%#' 3#' T"+%*!*&>' Y^(#=*,'los  jueces de  las Cortes de Apelación, del Tribunal  de Tierras,  de  los  Juzga‐dos  de  Primera  Instancia,  los  jueces de Instrucción, los Jueces de Paz y sus suplentes, los jueces del Tribunal Con‐tencioso Tributario y los jueces de cua‐lesquiera  otros  tribunales  del  orden judicial creados por la Ley”.

Sin embargo, el inciso 9 del artículo 55 le otorga al Presidente de la República #(' +*="*#$%#' 3#,#!2->' Y<(#$&,' *$%#,*‐namente las vacantes entre los jueces de la Suprema Corte de Justicia, de las Cortes  de  Apelación,  del  Tribunal  de Tierras,  de  los  Juzgados  de  Primera 

8") 6('/9&/3(1/,#/) 1/) "$) !3$5<"/$) ?$'(-,$"B) I+"(-) ;H3$&) O$"/,#D,B) $'-59$J$1-) 1/)otros diputados.

31Ministerio Público

Page 32: No. 15

Instancia, de los jueces de Paz, del Pre‐sidente y demás miembros de la Junta Central Electoral”.

En otras palabras, como consecuencia de  las  contradicciones  en  los  conte‐nidos  del  propio  texto  constitucional están dadas  las  condiciones para una grave situación de crisis  institucional, 3#'+#,*-+'!-$4(*!%-+'7-(K%*!-+':'3#'8&(%&'de gobernabilidad.Pero,  más  aún,  al  Poder  Ejecutivo  se (#' !-$4*#,#$' &%,*0"!*-$#+' 1"#' $-' 3#‐berían  ser  de  su  competencia,  como ocurre, por ejemplo, en el inciso 25 del ya citado artículo 55, en el que se se‐ñala que el Presidente de la República puede anular por decreto los arbitrios establecidos por los ayuntamientos.

Eso,  en  realidad,  ha  debido  ser  siem‐pre  de  la  competencia  jurisdiccional del Tribunal de  lo Contencioso Admi‐nistrativo.

^$'#('*$!*+-'\\'+#'*$3*!&'1"#>'YA"&$3-'ocurran vacantes en  los cargos de re‐gidores  o  síndicos  municipales  o  del Distrito Nacional, y se haya agotado el número  de  suplentes  elegidos,  el  Po‐der Ejecutivo escogerá el sustituto de la terna que le someterá el partido que postuló el regidor o síndico que origi‐nó la vacante.”

gG#'*5&=*$&$'"+%#3#+'&('.,#+*3#$%#'3#'la República sustituyendo a regidores y  síndicos  de  los  partidos  de  oposi‐ción?

¡A Dios  gracias que no me ha  corres‐pondido tener que hacerlo!

Son esas y diversas otras disposiciones a  lo  largo de la Constitución de 1994, lo que hacía impostergable, entre otras razones, la necesidad de elaborar una nueva  Constitución  de  la  República más  en  consonancia  con  los  nuevos tiempos. 

Hoy  ya  tenemos  esa  nueva  Constitu‐ción. Hela aquí. Es un nuevo texto del cual debemos sentirnos profundamen‐%#'-,="((-+-+6'7-,1"#'&'4*$'3#'!"#$%&+'es el producto de la inteligencia colec‐tiva del pueblo dominicano.

Esta  nueva  Constitución  forma  parte de  una  moderna  tendencia  constitu‐cionalista  que  ha  ido  ganando  fuerza en el  ámbito  iberoamericano durante las últimas tres décadas, como conse‐cuencia  directa  del  proceso  de  tran‐sición  de  regímenes  dictatoriales  y gobiernos  autoritarios  a  sistemas de‐mocráticos.

El moderno constitucionalismo ibero‐americano se ha nutrido, a su vez, de los cambios en el diseño constitucional ocurrido en Europa en el período pos‐terior  a  la  Segunda  Guerra  Mundial, y que  se evidencia en  la Constitución de  Italia  de  1947,  la  Constitución  de Alemania de 1949,  la Constitución de Francia de 1958, la cual dio inicio a la V República y la vuelta al poder del Ge‐neral Charles De Gaulle.

En  tiempos más  recientes,  en  su  cali‐dad de pioneros de lo que se ha dado en  llamar  la Tercera Ola Democrática a nivel mundial, habría que considerar también la Constitución de Portugal de 1976  y  la  Constitución  de  España  de 1978.

Luego de esas reformas al orden cons‐titucional de cada uno de esos países, ha habido en las últimas tres décadas en América Latina, Europa Oriental  y África, por encima del centenar de re‐

formas a la Carta Sustantiva de las na‐ciones integrantes de cada una de esas regiones del mundo.

Algunos autores hablan incluso de un neo  –  constitucionalismo  a  escala  in‐ternacional, pero lo cierto es que este es un  fenómeno que  se ha producido debido fundamentalmente a la expan‐sión  de  la  democracia  como  sistema político,  en una dimensión nunca  an‐tes conocida en la historia de la huma‐nidad.

Siguiendo la corriente progresista del constitucionalismo  moderno,  la  nue‐va  Constitución  que  hoy  entregamos a  la  sociedad  dominicana,  empieza por  consignar en  su artículo 7 que  la República  Dominicana  es  un  Estado Social  y  Democrático  de  Derecho,  lo !"&('+*=$*4*!&'1"#'+#'8"$3&'#$'#(',#+7#‐to de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independen‐cia de los poderes públicos.

Un  elemento  básico  del  nuevo  texto constitucional  es  que  erige  un  muro de  contención  frente  a  aquellos  que por las razones que fuesen intentasen hacer  zozobrar  nuestra  democracia, !"&$3-'#$'+"'&,%K!"(-'F['&4*,5&'(-'1"#'+*="#>

32 Ministerio Público

Page 33: No. 15

“Son  nulos  de  pleno  derecho  los  ac‐tos emanados de autoridad usurpada, las acciones o decisiones de los pode‐res  públicos,  e  instituciones  o  perso‐nas que alteren o subviertan el orden constitucional y toda decisión acorda‐da por requisición de fuerza armada.”

En otras palabras, lo que ese texto esta indicando es que en  la República Do‐minicana nunca más volverá a repetir‐se  la amarga y  trágica experiencia de septiembre de 1963 o por la que en es‐tos momentos ha tenido que atravesar la hermana República de Honduras.

^$'3#4*$*%*@&6'#$'(&'B#7/0(*!&'I-5*$*‐cana  jamás  se  producirá  un  golpe  de Estado.

En  la  República  Dominicana  prevale‐cerá  para  siempre  la  democracia,  la libertad,  la  paz,  la  soberanía,  la  inde‐pendencia  y  el  respeto  a  la  dignidad de  nuestros  hombres  y  mujeres,  que fue  lo  que  desde  un  principio  soña‐ron nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo  Duarte,  Ramón  Matías  Mella  y Francisco del Rosario Sánchez.

Para  garantizar  en  el  tiempo  el  que nuestra  democracia  permanezca  in‐quebrantable,  resulta  imprescindible el  que  nuestras  Fuerzas  Armadas  y la  Policía Nacional  queden  al margen de  las disputas políticas,  razón por  la cual  desde  hoy  mismo  queda  prohi‐0*3-'#(' ,#*$%#=,-'3#'-4*!*&(#+':'&(*+%&‐dos a nuestros institutos castrenses y policiales, a menos que el  retiro haya sido realizado en violación a la Ley Or‐gánica de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional.

En  la  nueva  Constitución  se  produce un salto cualitativo al introducirse ele‐mentos propios de una democracia di‐recta o participativa.

En  la nueva Constitución  se  consagra la iniciativa popular para presentación de proyectos de leyes ante el Congreso.

En  la nueva Constitución  se  consagra #(',#8#,#$3-'&'(-+'4*$#+'3#'1"#'#('7"#‐blo decida de manera soberana sobre cualquier  asunto  que  sea  sometido  a su consideración.

En la Ley Suprema que hoy proclama‐mos ante el mundo, en este acto histó‐rico y solemne, se produce una amplia‐ción  de  los  derechos  fundamentales de  los  ciudadanos  como  nunca  antes había ocurrido en la historia nacional.

De  entrada,  es  la  primera  vez que  en la Carta Sustantiva del Estado se con‐signa la igualdad de género, cuando en el artículo 39,  inciso 4, se dice  lo que +*="#>

“La  mujer  y  el  hombre  son  iguales ante  la  ley.  Se  prohíbe  cualquier  acto que  tenga  como  objetivo  o  resultado menoscabar o anular el reconocimien‐to, goce o ejercicio en condiciones de igualdad  de  los  derechos  fundamen‐tales  de  mujeres  y  hombres.  Se  pro‐moverán  las medidas necesarias para garantizar  la  erradicación de  las  des‐igualdades  y  la discriminación de  gé‐nero.”

Pero  inmediatamente,  en  el  inciso  5, ,#&4*,5&'+"'!-$!#7!*?$'3#'#1"*3&3'&('7,#+!,*0*,'(&+'+*="*#$%#+'5#3*3&+>

“El Estado debe promover y garantizar la  participación  equilibrada  de muje‐res  y  hombres  en  las  candidaturas  a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en  la  administra‐ción  de  justicia  y en  los organismos de  control  del  Es‐tado.”

Sólo por haber esta‐blecido esas disposi‐ciones, que consignan constitucionalmente la igualdad entre hom‐bres  y  mujeres  en  la República  Dominicana, valía  el  esfuerzo de ha‐ber  llevado  a  cabo  esta reforma  a  la  Constitu‐ción.En  la  nueva  Constitución se  reconoce  el  fenómeno de  la  transnacionalización en  el  mundo  moderno,  al aprobar  la  representación legislativa  de  los  dominica‐

nos residentes en el exterior, así como la  representación  nacional  en  parla‐mentos de carácter internacional.

Además  de  consolidar  las  libertades individuales, en el nuevo texto se con‐sagra  el  derecho  a  la  intimidad  y  al honor de las personas, el derecho a la propiedad  intelectual,  el  derecho  de los  consumidores,  el  de  la  seguridad alimentaria,  el  de  los  derechos  de  la familia, de los jóvenes, de las personas de  la  tercera edad y de  los discapaci‐tados.

Un  rasgo  verdaderamente  innovador que  emana  de  las  nuevas  disposicio‐nes  constitucionales  lo  representa  la consagración  del  secreto  profesional y  la  cláusula de  conciencia del  perio‐dista, lo cual ofrece a los profesionales de la comunicación la oportunidad de realizar sus trabajos con sentido ético e independencia de criterio.

Fueron  enfáticos  ustedes,  Señores Miembros de la Asamblea Revisora, en establecer  mecanismos  especiales  de seguridad al desarrollo de la frontera y de protección a nuestros recursos na‐turales no renovables y a nuestro sis‐tema nacional de áreas protegidas. 

33Ministerio Público

Page 34: No. 15

Pero donde verdaderamente el nuevo texto constitucional alcanza las alturas de  cualquier  otro  de  su misma  natu‐raleza  en  cualquier  lugar  del mundo, es  cuando  consigna  la  existencia  de derechos  colectivos  y  difusos,  lo  cual permite la acción jurisdiccional direc‐ta  de  los  ciudadanos  para  obtener  la conservación del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente, así como  la  preservación  del  patrimonio cultural, histórico, urbanístico, artísti‐co, arquitectónico y arqueológico.

Todos  esos  derechos  establecidos  ca‐recerían, sin embargo, de sentido, si no dispusiesen de garantías para su pleno ejercicio  o  de  protección  en  caso  de vulneración o violación de los mismos.

Es  por  eso  que  cobra  particular  rele‐vancia  el  régimen  de  garantías  a  los derechos fundamentales estipulado en el nuevo ordenamiento constitucional, #('!"&('#$%,#'-%,&+'4*=",&+6'!-$+&=,&'(&'tutela judicial efectiva, el habeas data y la acción de amparo.

Respecto de esta última,  se  señala en #('&,%K!"(-'FD6'1"#>'YU-3&'7#,+-$&'%*#‐ne  derecho  a  una  acción  de  amparo para reclamar ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre,  la protección inmediata de sus derechos fundamentales,  no  protegidos  por  el habeas  corpus,  cuando  resulten  vul‐nerados o amenazados por la acción o la  omisión  de  toda  autoridad  pública o  de  particulares,  para  hacer  efectivo el cumplimiento de una ley o acto ad‐ministrativo, para garantizar los dere‐chos e intereses colectivos y difusos.”

La constitucionalización de esa última disposición es la mejor garantía y pro‐tección que jamás haya tenido un ciu‐dadano de este país contra el abuso de poder, el despotismo y el atropello.Hagamos  del  recurso  de  amparo  una verdadera  institución  democrática  y popular al servicio de los mejores inte‐reses del pueblo dominicano.

Señores Miembros de la Asamblea Na‐!*-$&('B#@*+-,&6'X("+%,#+'X$@*%&3-+>

En algunos círculos de  la opinión pú‐blica  a  veces  se  aduce  que  la  actual 

reforma a  la Constitución se ha  lleva‐do a cabo con el propósito esencial de ampliar las prerrogativas en favor del Poder Ejecutivo.

Nada más  incierto. Es  todo  lo contra‐rio, pues, además de no adicionar nin‐guna nueva potestad en su favor, lo que verdaderamente  ha  ocurrido  con  la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna, es una disminución de algunos poderes tradicionalmente otorgados al titular del Ejecutivo.

Por ejemplo,  la elección de  los miem‐bros  de  la  Cámara  de  Cuentas  ya  no queda  en manos del  Presidente de  la República, sino de la Cámara de Dipu‐tados y del Senado de la República.

De ahora en adelante, el Presidente de la República ya no dispondrá de la pre‐rrogativa  para  autorizar  la  presencia de tropas extranjeras en ejercicios mi‐litares en el territorio de la República, ni de aprobar el envío al extranjero de tropas nacionales en misiones de paz.

De  igual  manera,  al  Presidente  de  la República  se  le  ha  despojado  de  la facultad  concedida  para  anular  los arbitrios municipales, como antes ha‐bíamos dicho, así como de llenar inte‐rinamente  las  vacantes  de  Síndicos  y Regidores.

Así  pues,  como  puede  observarse,  de continuar  por  la  ruta  trazada  en  el nuevo  orden  constitucional,  del  Pre‐sidente de la República se dirá lo que +#'&4*,5&'3#'(-+',#:#+'#$'(-+',#=K5#$#+'5-$C,1"*!-+>'1"#',#*$&$6'7#,-'$-'=-‐biernan. 

Ahora  bien,  donde  se  han  efectuado algunos de los cambios más profundos y radicales ha sido en el ámbito del Po‐der Judicial.

Conforme  al  artículo  155,  se  crea  el Consejo del Poder Judicial, un organis‐mo enteramente nuevo, el cual repre‐senta el órgano permanente de admi‐nistración y disciplina de dicho poder.

Asimismo, se crea el Consejo Superior del Ministerio Público, el cual constitu‐ye su órgano  interno de gobierno, cu‐yas funciones son las de dirigir y admi‐nistrar el sistema de carrera y ejercer el control disciplinario sobre represen‐tantes,  funcionarios  y  empleados  del Ministerio Público.

Se  instituye  la  defensa  pública  y  asis‐tencia  legal  gratuita  y  se  amplían  las funciones  tradicionales  del  Consejo Nacional de la Magistratura.

Ahora bien, Señoras y Señores,  la ver‐dadera gran novedad del actual texto de nuestra Ley Suprema es la creación del 

34 Ministerio Público

Page 35: No. 15

Tribunal Constitucional, el cual viene a sustituir a la Suprema Corte de Justicia en las atribuciones que se le conferían de conocer de las acciones directas de inconstitucionalidad de las leyes.

Según  lo  consagra  el  artículo  185,  el Tribunal  Constitucional  será  compe‐tente para conocer en única  instancia de las acciones directas de inconstitu‐cionalidad  contra  las  leyes,  decretos, reglamentos,  resoluciones y ordenan‐zas,  a  instancia  del  Presidente  de  la República, de una tercera parte de los miembros del Senado o de  la Cámara de Diputados  y  de  cualquier  persona 

con  interés  legítimo,  jurídicamente protegido.

De  igual  forma,  es  competente  para conocer del  control preventivo de  los tratados  internacionales  antes  de  su ,&%*4*!&!*?$'7-,'#('?,=&$-'(#=*+(&%*@-6':'3#'(-+'!-$4(*!%-+'3#'!-57#%#$!*&'#$%,#'los poderes públicos.

No cabe dudas que hay mayor claridad conceptual en el  contenido del nuevo texto constitucional que el que preva‐lecía en el  inciso 1 del  artículo 67 de la Carta Sustantiva que hoy queda de‐rogada.

En  efecto,  de  acuerdo  con  la  antigua disposición,  correspondía  a  la  Supre‐ma  Corte  de  Justicia  conocer  única‐mente de la inconstitucionalidad de las leyes, y no fue sino por interpretación analógica del artículo 46 que declara la nulidad de pleno derecho de toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrario a la misma Constitución, que se  interpretó  la  noción  de  ley  no  en sentido  estricto,  como  debe  ser  toda interpretación  de  carácter  constitu‐!*-$&(6'+*$-'!-5-'1"#,*#$3-'+*=$*4*!&,'norma, en sentido general, lo cual, por vía de  consecuencia,  le  confería  com‐petencia para conocer de la nulidad de los decretos, resoluciones y reglamen‐tos.

Ese  tipo  de  interpretación  analógica podía generar un quebrantamiento del principio de la separación de poderes, por lo cual resultaba más conveniente seguir la experiencia europea de crear tribunales  constitucionales,  indepen‐dientes del Poder Judicial, para ejercer el  control  de  la  constitucionalidad de las leyes y de las demás normas del or‐den jurídico.

Albergamos  la  esperanza de que  este nuevo  órgano del  Estado dominicano pueda  cumplir  a  plenitud  sus  funcio‐nes y disponer, con el tiempo, del mis‐mo  prestigio  y  autoridad  de  nuestra actual Suprema Corte de Justicia.

Señores Miembros de la Asamblea Na‐!*-$&('B#@*+-,&>

W('#$%,&,'#$'#(' +*=(-'eeX6' (&'B#7/0(*!&'Dominicana  estaba  urgida  de  reali‐zar  una  profunda  reforma  a  la  Carta Sustantiva del Estado, que permitiese consolidar su democracia mediante el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Es mi convicción de que el nuevo tex‐to  constitucional  aprobado  por  esta Asamblea  Revisora  cumple  con  esos propósitos.  No  se  trata,  obviamente, de una obra perfecta, ni de un trabajo que  esté  exento  de  disidencias  o  dis‐crepancias.

En sentido general, ninguna Constitu‐

Juan Pablo Duarte y Díez.

35Ministerio Público

Page 36: No. 15

ción está al margen de esas circunstan‐cias. Sólo basta recordar que la Consti‐%"!*?$'3#'M*(&3#(4*&'3#'\F`F'#+%&0(#!K&'que  un  esclavo  era  equivalente  a  las 3/5  partes  de  un  hombre  libre;  y  su debate y discusión, en sentido general, dio origen a dos facciones, los Federa‐listas y Antifederalistas.

Lo mismo ocurrió en Francia,  cuando la pasión suscitada en torno a la apro‐bación de la Constitución de 1791, di‐vidió al país en dos bandos irreconci‐(*&0(#+>'(-+'T&!-0*$-+':'(-+'N*,-$3*$-+;

En  la  República  Dominicana,  hemos aprobado  la  actual  Constitución  por consenso. Aquí, en este recinto, están 

representadas  las fuerzas  mayorita‐rias del escenario político  nacional, y fueron ustedes, los  portavoces de  esas  fuer‐zas, los que con vehemencia , con  pasión  y entusiasmo, discutieron cada concep‐to,  cada  cri‐terio,  cada juicio  ver‐tido, con la 4 *$&(*3&3'de  que la  nue‐va  Carta S u s ‐tantiva fuese el me j o r instru‐mento posi‐b l e pa ra la  de‐

fensa  de  la libertad  y  la  de‐

mocracia en la República Dominicana.

Ese  espíritu  de  consenso  se  expresa de manera clara en los valores y prin‐!*7*-+'1"#'+#'5&$*4*#+%&$'#$'#('7,#C5‐bulo  del  nuevo  texto,  de  la  siguiente 5&$#,&>

“Nosotros,  representantes  del  pueblo dominicano, libre y democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacio‐nal Revisora; invocando el nombre de Dios;  guiados  por  el  ideario  de  nues‐tros  Padres  de  la  Patria,  Juan  Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francis‐co del Rosario  Sánchez,  y  de  los Pró‐ceres de la Restauración de establecer una  República  libre,  independiente, soberana  y  democrática;  inspirados #$'(-+'#J#57(-+'3#'("!2&+':'+&!,*4*!*-+'de nuestros héroes y heroínas inmor‐tales; estimulados por el trabajo abne‐gado de nuestros hombres y mujeres; regidos por los valores supremos y los 

principios  fundamentales de  la digni‐dad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la justicia, la solida‐ridad, la convivencia fraterna, el bien‐estar social, el equilibrio ecológico, el progreso  y  la  paz,  factores  esenciales para  la  cohesión  social;  declaramos nuestra voluntad de promover la uni‐dad de la Nacional dominicana, por lo que en ejercicio de nuestra libre deter‐minación  adoptamos  y  proclamamos la siguiente Constitución”.

Pero aún antes de que el proyecto de Reforma  Constitucional  fuese  conoci‐do en esta Augusta Asamblea Nacional, fue  estudiado,  examinado y debatido, en forma de Consulta Popular, en todo el  ámbito  del  territorio  nacional  por las  diferentes  organizaciones  sindica‐les, empresariales, comunitarias, cam‐pesinas, estudiantiles y barriales, que consideraron que  era  su  deber  cívico contribuir y aportar al alumbramiento de una nueva forma de la democracia, más justa, más directa, más equitativa, más participativa y más responsable.

Ahora nos queda un  inmenso  trabajo por  delante,  que  es  el  de  elaborar  y ajustar un conjunto de leyes que pue‐dan estar en armonía con las disposi‐ciones de la nueva Constitución.

Estoy seguro que con la misma tenaci‐dad,  el mismo espíritu patriótico y  el mismo  compromiso  con  las  mejores causas  nacionales,  avanzaremos  en esa  dirección,  en  la  dirección  de  una auténtica,  genuina  y  verdadera  Revo‐lución  Democrática  Institucional,  que es  la  gran  herencia  que  dejaremos  a las futuras generaciones para que pue‐dan  vivir  en  un  país  del  que  puedan sentirse profundamente orgullosos, en razón de que será el lugar donde per‐manentemente reinará la paz, prevale‐!#,C'(&'&,5-$K&':'4(-,#!#,C'(&'J"+%*!*&;'

Queda  formalmente  proclamada  la nueva Constitución de la República.

¡Qué viva la República Dominicana!¡Qué viva la nueva Constitución!Una  vez  más  lo  digo,  Dominicanas  y I-5*$*!&$-+>'i^j'7&j(&$%#'1"#'@&5-+k

¡Muchas gracias!

36 Ministerio Público

Page 37: No. 15

ANTONIO CIRIACO CRUZ=(&/'#-&)1/")P,3#(#+#-)1/)P,6/3#(%$'(-,/3)

Socioeconómicas (UASD) [email protected]

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN

Las  constituciones  juegan  un  papel determinante  en  el  desarrollo  econó‐mico y social de los países. Solo basta con  observar  la  experiencia  española de los últimos 32 años (la Constitución de 1978). La Constitución española de 1978, fue fruto del consenso de todos los  parlamentarios  españoles  de  ese momento,  excepto  los  diputados  del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que aunque participaron en la elaboración 3#'(-+'.&!%-+'3#'<&')-$!(-&'$-'4*,5&‐ron a la postre el texto constitucional. Sin  embargo,  estos  lo  aceptarían  ple‐namente  de  facto  y  también  de  iure, al apoyar el Estatuto de autonomía de Guernica.

Hasta la fecha la Constitución españo‐(&6' !-$'3-+'5-3*4*!&!*-$#+' ,#&(*9&3&+6'ha recogido  las aspiraciones y  las de‐mandas de  la mayoría de  la  sociedad española,  incorporando  no  sólo  las demandas económicas y sociales, sino también,  en  buena  medida,  los  pro‐blemas  de  los  espacios  territoriales, regiones  y  nacionalidades  que  tiene España. 

Uno de los aspectos más trascendentes de  la  actual  Constitución  española  es que fue el fruto de un consenso entre todas  las  fuerzas políticas de ese mo‐mento. Desde el Partido Comunista Es‐pañol (PCE), los Catalanes, los Vascos, la Alianza Popular y Unión de Centro Democrático (UCD), sentaron las bases no sólo de un sólido sistema  jurídico, sino  de  la  más  importante  etapa  de 

crecimiento y desarrollo económico y social  de  las  últimas  tres  décadas  en ese país.

El  pasado  26  de  enero  de  2010,  día del  natalicio de  Juan Pablo Duarte,  el presidente  de  la  República  proclamó la  nueva  Constitución  de  la  Repúbli‐ca. Después de un  largo debate sobre la conveniencia o no de una Asamblea Constituyente o como se hizo a través de Consultas Populares, ya es un hecho que la nueva carta magna se ha procla‐mado.  Y  creo  que  lo más  importante a  partir  de  este  momento,  es  que  se cumpla para que dicha carta sea efec‐tiva y se pueda aprovechar y potencial su contenido.

Una constitución es la base fundamen‐tal del sistema jurídico de una nación, y en ella puede explicitarse más o me‐$-+' (&' *$4("#$!*&'3#'3#%#,5*$&3&+'!-‐rrientes  ideológicas,  por  eso  se habla de Constituciones progresistas o con‐servadoras.

Pensamos  que  la  nueva  Constitución proclamada  no  es  la  ideal  ni  la  más completa, pero sí es necesario recono‐cer que incorpora Derechos Económi‐cos y Sociales positivos,  superando  la anterior Constitución de 1966. 

La nueva Carta Magna constitucionali‐za el derecho a la Seguridad Alimenta‐ria en el Artículo 54;   el Artículo 140 incorpora  regulaciones  a  los  incre‐mentos en las Remuneraciones de los 

Funcionarios  de  la  Administración Pública; el Articulo 145 protege al Ser‐vidor Público para que no sea separa‐do de su puesto de trabajo por causas políticas; el Artículo 194 ordena como prioridad  la  formulación  y  ejecución de  un Plan de Ordenamiento Territo‐rial; el Artículo 200 facilita la consecu‐ción de mayores Recursos Financieros a los Municipios; el Artículo 206  cons‐titucionaliza el Presupuesto Participa‐tivo en los Municipios; el Artículo 241 constitucionaliza  la  elaboración  de una Estrategia Nacional de Desarrollo; entre otros artículos. 

Recuerdo  una  expresión  muy  usada por  algunos  profesores  españoles  en la  Universidad  Autónoma  de  Madrid fhW)E' &(' ,#8#,*,+#' &' +"'7&K+>' Y^+7&a&'es un país serio”, expresando con esto que España es un país que respeta su Constitución y donde se cumple lo que está plasmado en ese documento sus‐tantivo.

Pienso que el gran reto de los domini‐canos en lo adelante, y en especial de nuestra clase política, es respetar y ha‐cer cumplir  todos  los artículos conte‐nidos en la principal pieza jurídica de nuestro país. No importa que la Consti‐tución sea catalogada de buena o como dijo  el  Presidente  de  la  República  “la A-$+%*%"!*?$'3#(' +*=(-' eeXb6' +*' #+%&' $-'se cumple nunca se podrá potenciar el desarrollo económico y social de la na‐ción; ojalá que emulemos la experien‐cia española de los últimos 32 años.

Una constitución es la base fundamental del sistema jurídico de una nación, y en ella puede explicitarse más o menos la in!uencia de determinadas corrientes ideológicas, por eso se habla de constituciones progresistas o conservadoras.

37Ministerio Público

Page 38: No. 15

IDELFONSO REYESProcurador General [email protected]

LA CONSTITUCIÓN Y LOS LÍMITES

TERRITORIALES DE LA JURISDICCIÓN PENAL

El Estado es la entidad jurídica política integrada por  la unidad de  territorio, población,  soberanía  y  gobierno,  que ,#+"(%&' 3#' (&' &4*$*3&3' 3#' "$' -,3#$&‐5*#$%-'(#=&(6'1"#'*3#$%*4*!&'&'"$'=,"7-'3#' 7#,+-$&+;' I#+3#' #(' +*=(-' ed' 2&+%&'$"#+%,-+' 3K&+6' @&,*-+' 2&$' +*3-' (-+' 4*‐lósofos  que  han  escrito  sobre  la  con‐cepción del Estado, empezando por el 4(-,#$%*$-' c*!-(C+' )&1"*&@#(-6' !-$+*‐derado el padre de la Teoría del Estado, seguido por los ingleses Thomas Hob‐bes y John Locke; los franceses Carlos Secondar  Barón  de  Montesquieu  y Juan Jacobo Rousseau. Rousseau nació en Ginebra  y  se  estableció  en París  a los 29 años hasta su muerte en 1817;  así como los alemanes Inmanuel Kant, Juan Amadeo Fichte y Jorge Guillermo Hegel,  y Hans Kelsen,  este último na‐cido en Praga, entre otros pensadores.     

La  República  Dominicana  se  encuen‐tra entre los países donde se respeta el sistema democrático de derecho, esta‐blecido en la Constitución como norma sustantiva  del  Estado.  Existen  varias 3#4*$*!*-$#+'3#' (&'A-$+%*%"!*?$;'U,&3*‐!*-$&(5#$%#'2&' +*3-'3#4*$*3&' !-5-'#('conjunto de reglas fundamentales que regulan  la  organización  y  las  relacio‐nes de  los poderes públicos, determi‐nando la forma del Estado y el ejerci‐!*-'3#('7-3#,;'l&$+'m#(+#$6'(&'3#4*$#'$-'sólo como la fuente de validez formal de las demás normas, sino una norma jurídica  en  sí  misma  susceptible  de aplicación  directa.  En  ese  mismo  te‐nor nuestra Honorable Suprema Corte de  Justicia,  en  funciones  de  Tribunal Constitucional, en fecha 14 de diciem‐bre de 2005, estableció “que el hecho de ser la Constitución la norma supre‐

ma de un Estado, no la hace suscepti‐ble de interpretación”, dándole aplica‐ción al pensamiento de Kelsen.

LÍMITES TERRITORIALES

Estos  límites  los determinan  la Cons‐titución,  los  Tratados  Internacionales ,&%*4*!&3-+'7-,'#('A-$=,#+-':'(&+'<#:#+;'Es por ello, que  la República Domini‐cana  se  encuentra  entre  los  Estados que  le  otorgan  competencia  tanto  a la  Corte  Penal  Internacional,  como  a la  Corte  Interamericana  de  Derechos Humanos;  también  existen  tratados bilaterales con otros Estados,  los más !-5"$#+'+-$>'(-+'3#'#P%,&3*!*?$':'#('3#'cumplimiento de  la condena en el  te‐rritorio del país del interno.

COMPETENCIAS PENALES

Territorial Universal

Esta  competencia  es  ejercida  por  la Corte  Penal  Internacional  (CPI),  y  se 

encuentra  establecida  en  el  Estatuto de Roma del 17 de julio del 1998, que en  su  artículo  4  numeral  2  establece “La Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con  lo dispuesto en el presente Estatuto en el territorio de cualquier Estado Parte y, por  acuerdo  especial,  en  el  territorio de  cualquier  otro  Estado”,  dándole  la facultad a la Corte de ejercer la compe‐tencia universal para crímenes concre‐tos cometidos en el territorio de un Es‐tado no Parte, a través de un acuerdo especial; o en caso de que el crimen se hubiere cometido a bordo de un buque o de una aeronave, si su matrícula fue‐ra  la de uno de esos Estados, artículo \D;D;W6'#$'#+#'5*+5-'%#$-,'+#',#4*#,#$'los  artículos  12.3  y  87.5,  del  referido Estatuto.

Es  preciso  establecer  que  la  Corte Penal  Internacional,  ejerce  su  com‐petencia solo en los crímenes de tras‐cendencia  universal  cometidos  por las  personas  naturales  mayores  de 

Los límites territoriales para el ejercicio de la jurisdicción penal en la República Do-minicana se encuentran establecidos en la Constitución de la República, en los Trata-

dos Internacionales y en las Leyes adjetivas.

38 Ministerio Público

Page 39: No. 15

dieciocho años Arts.  25.1  y 26,  y que dichos  crímenes  constituyan  delitos de genocidio,  lesa humanidad,  guerra :'&=,#+*?$'W,%;'_6'!-$8-,5#'&'(&'3#4*$*‐ción establecida en los artículos 6, 7 y 8, pero ocurridos dentro de los límites territoriales establecidos en el párrafo anterior.

Territorial Regional

Es  ejercida  por  la  Corte  Interameri‐cana de Derechos Humanos  con  sede en  Costa  Rica,  y  que  conforme  a  la convención  del  22  de  noviembre  del 1969, en su artículo 1.1 establece “Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y  libertades  reconocidos  en  ella  y  a garantizar su  libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su juris‐dicción”, complementado con  los artí‐culos 61 y 62 del Estatuto y el artículo D_'3#('B#=(&5#$%-6':'+#',#4*#,#$'&('+-‐metimiento  y  cumplimiento  en  todos los  casos,  de  las  decisiones  emitidas por  la Corte y que  las violaciones ha‐yan  ocurrido  dentro  del  territorio  de un Estado Parte, ya sea para su inter‐pretación o aplicación. 

En  Europa  el  artículo  56  de  la  con‐vención,  delimita  la  aplicación  de  la competencia  territorial  de  la  Corte Europea  de Derechos Humanos,  para conocer  de  las  demandas  realizadas 7-,' 7#,+-$&+' 4K+*!&+6' -,=&$*9&!*-$#+'no  gubernamentales  o  de  grupos,  en ese  sentido  la  jurisprudencia  ha  ido más  lejos  al  establecer  que  “el  prin‐cipio ratione loci, requiere que la ale‐gada  violación  a  la  Convención  haya 

ocurrido dentro de  la  jurisdicción del Estado o en  territorio  controlado por el  Estado”,  utilizado  este  principio  en varias  sentencias,  siendo  a mi  enten‐der las más relevantes la Sentencia No. 25781‐94 entre (Cyprus v. Turkey), así como la sentencia del 26 de  junio del 1992, entre Drizd y Janousek v. Francia y España.  

Territorial Bilateral

En materia penal los tratados bilatera‐les de los cuales la República Domini‐cana ha convenido con otros Estados, %-3-+' +#' ,#4*#,#$' &(' !"57(*5*#$%-' 3#'decisiones  jurisdiccionales,  las  más comunes son  la extradición y el cum‐plimiento  de  condenas  en  el  país  del imputado  o  interno;  ya  que  en  la  ac‐tualidad no existe tratado, ni ley que le otorgue  la  personería  jurídica  a  otro Estado, para juzgar en su territorio a un ciudadano que haya cometido una infracción penal en el otro Estado. 

Territorial Nacional

Los límites territoriales para el ejerci‐cio de  la  jurisdicción penal  en  la Re‐pública  Dominicana,  se  encuentran establecidos  en  la  Constitución  de  la República;  en  los  Tratados  Interna‐cionales y en las Leyes adjetivas. Con relación  a  los  límites  territoriales  de nuestra Honorable Suprema Corte de Justicia,  se  encuentran  establecidos en el artículo 9 de la Constitución (Art. 

5 de la Constitución de 2002), que es‐tablece los límites terrestres, aéreos y marítimos;  también  los artículos 157, 160 y 162 de la Constitución (Arts. 68, 73 y 76, de  la Constitución de 2002), ,#4*#,#$' &' (&' <#:' (-+' (K5*%#+' %#,,*%-‐riales  de  los  tribunales  inferiores  en materia penal, para el conocimiento y decisión de las infracciones cometidas dentro de sus jurisdicciones. 

Con  la  implementación  del  Código Procesal  Penal,  el  Legislador  intro‐dujo  nuevas  herramientas  tanto  para los  Jueces,  como  para  el  Ministerio Público,  aunque  existen  los  artículos 49,  56  y  62,  del  CPP,  que  pueden  ser erróneamente  interpretados  para  su aplicación por los Tribunales Naciona‐les, ya que si no ha ocurrido un crimen de  trascendencia  universal  de  los  es‐tablecidos en el artículo 49 del CPP y 5 del Estatuto de Roma, y  se  le  juzga a  una  persona,  por  una  infracción  de trascendencia menor,  se  violarían  los límites externos del espacio estableci‐do en el artículo 9 de la  Constitución Dominicana (Art. 5 de la Constitución de 2002),  y  además  se  violaría  la  so‐beranía  del  otro  Estado  y  el  tribunal actuaría excediendo los límites territo‐riales de su competencia. 

Sobre la competencia territorial penal nacional, un Secretario de Estado, fue sometido por ante la Procuraduría Ge‐neral de la República (PGR), de un he‐cho  que  aconteció  supuestamente  en 

?('-">3)2$Q+($6/"-7 Barón de Montesquieu.

39Ministerio Público

Page 40: No. 15

(-+'^+%&3-+'h$*3-+6':'+-0,#'#('!&+->'&E'la  PGR  se  declaró  incompetente  para iniciar  la  investigación del  caso; b)  la parte  querellante  objetó  la  decisión ante  el  Honorable  Magistrado  Juez Presidente  de  la  Honorable  Supre‐ma Corte de  Justicia y mediante Auto No.007‐2008,  fue  designado  un  Juez de  la  Instrucción Especial, para cono‐cer y decidir sobre la objeción someti‐da; c) que mediante Sentencia No. 252, el Honorable Juez de la Instrucción Es‐pecial  de  la  Jurisdicción  Privilegiada, declaró  la competencia por el  territo‐rio y en razón de la persona y de la Ley; y ordenó la continuación de la investi‐gación del caso que nos ocupa a cargo del Ministerio Público; d) la Sentencia No.252,  fue  recurrida  en  apelación por los  imputados y por el Ministerio ./0(*!-' f).E6' #(').'!-$!(":?'ncXAL>'Revocar la Sentencia No. 252, de fecha 9 de julio de 2008, emanada del Hono‐rable  Juez  de  la  Instrucción  Especial de la Jurisdicción Privilegiada, por las ,&9-$#+'#P7"#+%&+6':'#$'!-$+#!"#$!*&>'A-$4*,5&,' (&' X$!-57#%#$!*&' #$' ,&9?$'del territorio o ratione loci, de los tri‐bunales  dominicanos,  para  el  conoci‐miento  y  decisión  de  la  querella  con constitución  en  actor  civil  interpues‐ta  por  el  querellante,  toda  vez  que  la supuesta  infracción  fue  cometida  en territorio  de  los  Estados  Unidos  de Norte  América,  y  que  la  incompeten‐cia de esta Honorable Suprema Corte de Justicia, está establecida de confor‐midad con lo establecido en el artículo 5  de  la  Constitución  de  la  República (Constitución  de  2002);  el  artículo  6 de  la  Convención  Interamericana  so‐bre  Restitución  Internacional  de  Me‐nores del 1989, y el  artículo 90 de  la Ley 136‐03, que crea el Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales  de  los Niños,  Niñas  y adolescentes;  toda vez que el artículo 66, (error de la sentencia es el Art. 62), combinado con el 49 y el 56 del Código Procesal Penal, no es aplicable al caso de la especie, en razón de que el delito !-5#%*3-'$-'+#'7"#3#'%*7*4*!&,6'3#' (-+'llamados “Competencia Universal” que son Genocidio, Crimen de Guerra o de Lesa  Humanidad,  como  por  las  razo‐nes expuestas en el presente recurso; e) sobre el recurso del Ministerio Pú‐blico, la Honorable Cámara Penal de la 

Suprema  Corte  de  Justicia,  mediante Sentencia  No.  423  del  16  de  diciem‐bre de 2009, en las páginas 13, 14 y 15 estableció lo siguiente “Considerando, que el Ministerio Público en su dicta‐men  solicitó  la  incompetencia  de  los tribunales  dominicanos  para  conocer de la infracción de la que estamos apo‐derados, en razón de que los hechos a que se contrae la querella consistieron en que el Ing. Carlos Morales Troncoso y  su  hija  Michelle  Marie  Morales  in‐currieron en  sustracción de menor al desplazar al hijo menor de esta última, sin consentimiento o autorización del 7&3,#' 3#(' $*a-6' 3#' "$' ("=&,' =#-=,C4*‐co  a  otro;  lo  cual  ocurrió  en  Estados Unidos  de  América;  que,  en  cuanto  a la  jurisdicción  y  competencia  de  los tribunales  penales  dominicanos,  el artículo 56 del Código Procesal Penal otorga capacidad  legal a nuestros  tri‐bunales sólo para conocer y juzgar los hechos punibles imputados a personas dominicanas  o  extranjeras  cometidos total  o  parcialmente  en  el  territorio nacional, o cuyos efectos se produzcan en él; que el caso de que se trata ocu‐rrió en territorio de Estados Unidos de América y por tanto escapa a  la com‐petencia  ordinaria  de  los  tribunales represivos nacionales” y más adelante establece “Considerando, por otra par‐te, que el Código Procesal Penal, en su artículo 62 establece la posibilidad de 

que los tribunales dominicanos conoz‐can  hechos  punibles  cometidos  fuera del  territorio  nacional;  lo  cual  señala bajo el  epígrafe de  “competencia uni‐versal”,  y  aunque  en  el  referido  texto $-'+#'#+7#!*4*!&'!"C(#+'+-$'#+-+'!&+-+6'es evidente que se trata de asuntos de gran  trascendencia,  como  sería  el  ge‐nocidio,  delitos  contra  la  humanidad, #('(&@&3-'3#'&!%*@-+6'#('%,C4*!-'*$%#,$&‐cional de drogas, etc. que no es el de la especie”,  revocando en  todas sus par‐tes la referida decisión y declarando la incompetencia de la jurisdicción penal dominicana para conocer de  la  impu‐tación formulada. 

Esta decisión de la Honorable Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, no sólo fortalece el estado de derecho, sino que como consecuencia se incre‐5#$%&' (&' !-$4*&$9&' :' (&' *$@#,+*?$' #$'la  República  Dominicana.  Es  bueno resaltar  que  para  la  obtención  de  la misma el  suscrito  se mantuvo bajo  la dirección  del  Procurador  General  de la  República,  Dr.  Radhamés  Jimenez Peña,  por  especio  de  dos  años,  obte‐niendo una sentencia de principio so‐bre  la  incompetencia penal  territorial de los tribunales nacionales, sobre una infracción  ocurrida  fuera  del  espacio establecido en el artículo 9 de la  Cons‐titución Dominicana (Art. 5 de la Cons‐titución de 2002).

40 Ministerio Público

Page 41: No. 15

DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Para  hablar  del  Defensor  del  Pueblo,  necesariamente  tenemos  que  acudir &(' %V,5*$-' -,*=*$&(>' L)HhIG)Wc6''voz sueca que traducida del  inglés   al #+7&a-(' +*=$*4*!&' 5#3*&3-,' -' ,#7,#‐sentante,  procurador,  comisionado  o mandatario del pueblo, designado  por el    parlamento para  supervisar  la  ac‐tuación de la  Administración Pública. 

W'*$*!*-+'3#('+*=(-'eXe6'G"#!*&':'B"+*&6'4*,5&,-$'#('%,&%&3-'3#'.&9'3#'M,*#3,*o+‐hann, lo que da origen a la Constitución  sueca del  año 1809,  que estableció  en su  artículo 96, que el parlamento de‐bía designar en cada sesión ordinaria un  “Jurisconsulto  de  probada  ciencia y  de  especial  integridad,  en  calidad de mandatario”, que no fue más que la evolución del Justitiekansler de épocas &$%#,*-,#+;'W+K' +",=#' (&' 4*=",&'!-$' (-+'7#,4*(#+' 1"#' #$' (&' &!%"&(*3&3'5&$%*#‐ne.  Años  más  tarde,  Finlandia  acoge (&'4*=",&'#$'+"'A-$+%*%"!*?$6'+*#$3-'#('primer país  en  la  historia  cercana  en incluirla con ese rango, dadas sus cir‐cunstancias históricas.

Luego de  un lento proceso,  por la dis‐tancia de  los pueblos escandinavos,  a partir de la Segunda Guerra Mundial la institución  se expande por toda Euro‐pa, llegando  a Portugal en el año 1976, luego a España en el año 1978.

Es importante señalar que la mayoría de  los  países    que  la  acogen,  le  dan rango constitucional,  como es el caso especial de la Unión   Europea, creada mediante el Tratado de Maastricht en #('&a-'\]]D6' *$!(":#' ' (&' 4*=",&' '!-$' (&''denominación en español de  Defensor del  Pueblo,    el  primero  en  el  mundo con carácter supranacional, nombrado 

por el Parlamento, por un período de cinco años.

Como  se  puede  apreciar,  el  Ombuds‐man es sin duda alguna, la institución de alcance mundial más importante de las últimas décadas, no sólo por tener la responsabilidad de salvaguardar los derechos  humanos,  sino  también  por servir de órgano de control democrá‐tico.                              

En  el  proceso  denominado  "ombuds‐manía",  esta  renovada  institución,  a partir del año 1985, llega a los países de América Latina, donde  la voluntad  de sus ciudadanos era débil para ven‐cer los obstáculos y avanzar conforme a sus deseos y necesidades, por la baja autoestima generada mediante proce‐sos antidemocráticos. Guatemala, es el  primer país en este lado del mundo en acogerla en su Constitución. En  la ac‐tualidad muy pocos países no cuentan !-$'"$&'-4*!*$&'3#'L50"3+‐man,  como  es  el  caso  de Chile.

La República Dominicana no se ha quedado atrás y desde el año   2001  incorporó a su “Catálogo Legislativo”  la ins‐titución,    con  el  nombre  de Defensor del Pueblo, como en España. 

La  nueva  Constitución  domi‐nicana,    proclamada    por  la Asamblea  Nacional,  en  fun‐ciones de  Asamblea Revisora,   otorgó  rango constitucional  al Defensor del Pueblo,  autoridad independiente funcionalmente, con autonomía administrativa y 

presupuestaria, cuyo objetivo esencial es contribuir a salvaguardar los dere‐chos fundamentales de  los  individuos y  las prerrogativas colectivas estable‐cidas en la Constitución y las leyes, en caso de que sean violadas por funcio‐narios u órganos del Estado.

Esta  novedosa  institución  jurídica, vieja ya en todo el mundo,  constituye un excelente instrumento de garantías ciudadanas,  que  aunque  no  tiene  po‐der  coercitivo,  su  autoridad  moral  le da la fortaleza  necesaria  para  osten‐tar el rango que el mundo entero le ha -%-,=&3->'<&'3#8#$+&'3#' (-+'3#,#!2-+'humanos en todas sus facetas. De ahí,  la  importancia  para  los  dominicanos de  contar  con  una  institución  de  tan alto nivel  que de manera  indiscutible va a contribuir con el  fortalecimiento y  desarrollo  democrático  de  nuestra nación.

ANA MEDOS VELOZ!<-%$1$)=(6(3(R,)E/%$")Dirección de Prisiones

[email protected]

RANGO CONSTITUCIONAL

41Ministerio Público

Page 42: No. 15

La Constitución del año 2010 fue votada  y  proclamada  el  26  del mes enero de este año, sin em‐

bargo,  las  consultas,  las  discusiones, los  debates  y  las  vistas  públicas  en el  Congreso  Nacional,  constituido  en Asamblea Nacional Revisora, tuvieron lugar  durante  todo  el  transcurrir  del segundo semestre del año 2009. Pre‐vio  a  de  todo  ello,  es  decir,  antes  del formal apoderamiento del Ejecutivo al Legislativo y su puesta en agenda por parte de este último, ya una comisión de  juristas  especializados en derecho constitucional  designada  por  el  pre‐sidente  Leonel  Fernández  había  ago‐tado,  después  de  presentar  su  ante‐proyecto, una  jornada superior a  tres años, pues los comisionados no sólo le dieron forma al documento que  en‐

tregaron al Ejecutivo,  sino que, al ha‐cerlo  escucharon  y  tomaron  muy  en cuenta la participación popular y ciu‐dadana que se expresó a través de un sin número de charlas, seminarios, ta‐lleres, simposios y paneles en  toda  la =#-=,&4K&'$&!*-$&(;

Se trata, la actual Constitución, del tex‐to sustantivo más debatido y consen‐suado  en  la  República  Dominicana  y quizás uno de los más debatidos y con‐sensuados  en  el mundo.  Cuatro  años de afanes y esfuerzos de todo el cuer‐po  social  dominicano  fueron  necesa‐rios para que la ley sustantiva que hoy exhibimos, se presente muy superior a las constituciones del 1966, del 1994 y del 2002. La llamada Constitución bos‐

chista de 1963 fue en su tiempo y  hasta  la  mañana  del  26  del mes  de  enero  del  año  en  cur‐so,  la más moderna,  avanzada y liberal de las constituciones dominicanas,  que  ya  suman treinta y ocho.

Por razones obvias y de épo‐cas, pero  sobre  todo por  la voluntad  mayoritaria  de todas  las  fuerzas  políti‐cas  e  instituciones  de  la sociedad  civil  de  todo  el país,  el  pacto  fundamen‐tal  de  hoy  contempla novedades, órganos, ins‐tituciones  y  derechos fundamentales  que  no contemplaba la Consti‐tución del “63”, lo cual lleva a algunos a con‐siderarla  más  avan‐zada y moderna que 

ésta, lo cual es mucho decir.

No  sólo  se  crearon nuevos  órganos  e instituciones,  también  se  ampliaron otras  y  las designaciones de  sus  titu‐lares  han  pasado  a  ser  más  plural  y democrática.  Órganos  e  instituciones contemplados  en  leyes  adjetivas,  es‐peciales  u  orgánicas,  fueron  llevados a la ley sustantiva, por eso ya decimos que  han  sido  constitucionalizados  o que,  sencillamente,  tienen  un  rango constitucional, lo cual, junto con otros elementos, ha servido para consagrar el  llamado  “Estado  social  y  democrá‐tico  de  derecho”,  que  desde  el  punto de vista político,  abre paso a una de‐mocracia, no sólo representativa, sino participativa. Una prueba de ello es el referendo,  previsto  por  el  legislador constitucional como una consulta po‐pular, y que es una forma de democra‐cia indirecta.

No hay espacio ni tiempo para hablar de todas las novedades y bondades de la Carta Magna que hoy es orgullo de todos, sólo se hace preciso destacar un aspecto muy  importante  y que pocos han tomado en cuenta, y es que todo el articulado constitucional, es decir,  to‐dos los artículos (277 en total) que ella contiene son encabezados con un epí‐grafe. En ninguna de las constituciones anteriores o en ninguna de las treinta y siete reformas o enmiendas como se quiera, tales epígrafes no aparecen.

Que  los  artículos  de  un  texto  consti‐tucional sean encabezados con títulos no es ocioso ni casual, eso responde a todo  un  proceso  universal  dirigido  a facilitar la lectura y entendimiento, no 

FRANCISCO GARCÍA ROSAProcurador Adjunto Corte de Apelación del [email protected]

EPÍGRAFES EN LA CONSTITUCIÓN

Y MONOPOLIO DE LA INVESTIGACIÓN

42 Ministerio Público

Page 43: No. 15

sólo de la Constitución de una nación, sino también las demás leyes adjetivas, sean  éstas  materiales  o  procesales.  Obsérvense la Ley No. 76‐02 o Código Procesal Penal, la Ley No.  78‐03 o Es‐tatuto del Ministerio Público y  la Ley No. 183‐02 o Monetaria y Financiera y su Reglamento, para sólo citar tres ca‐sos. En el pasado reciente sólo los ca‐pítulos y las secciones tenían títulos o epígrafes que le encabezaban y en esta ocasión  ni  siquiera  los  comisionados previeron  tal  situación,  sí  los  asam‐bleístas.

Así,  por  ejemplo,  el  título  V,  corres‐pondiente al Poder Judicial (que debió denominarse Del Sistema de Justicia), contiene  VI  capítulos.  El  primero  de esos  capítulos,  corresponde  a  la  Su‐prema Corte de  Justicia, el cual sí de‐bió denominarse  “Del poder  Judicial”. El capítulo cinco de ese gran título VI, relativo al  sistema de  justicia,  corres‐ponde  al  Ministerio  Público,  el  cual comienza con el artículo 169 que tiene !-5-'#7K=,&8#>'YI#4*$*!*-$#+':'M"$!*-‐nes”.

Veamos  como  el  legislador  constitu‐!*-$&('3#4*$#''#$'#+#'&,%K!"(-'&(')*$*+‐%#,*-'./0(*!->'Y^+'#('?,=&$-'3#('+*+%#5&'de justicia responsable de la formula‐ción  e  implementación  de  la  política del  Estado  contra  la  criminalidad,  di‐rige  la  investigación penal  y  ejerce  la acción  pública  en  representación  de la  sociedad”.  (Debió decir  “y  ejerce  la acción penal o la acción penal pública en representación de la sociedad). (Pa‐réntesis nuestro). “Párrafo I.‐ En ejer‐cicio  de  sus  funciones,  el  Ministerio Público  garantizará  los  derechos  fun‐damentales  que  asisten  a  ciudadanos y ciudadanas, promoverá la resolución alternativa  de  disputas,  dispondrá  la protección de víctimas y testigos y de‐fenderá el interés público tutelado por la ley”.

En el artículo 159 del proyecto some‐tido por el Poder Ejecutivo a la Asam‐blea Nacional, constituida en revisora, aunque no tiene epígrafe, es el equiva‐lente al 169, que sí lo tiene, de la actual A-$+%*%"!*?$' :' 3#4*$K&' &(' )*$*+%#,*-'./0(*!-'!-$'#+%&+'7&(&0,&+>'Y^+'"$'?,‐gano del sistema de justicia, que dirige 

la  política  del  Estado contra  el  delito,  ejer‐ce  la  acción  pública, garantiza  los  derechos fundamentales  y  liberta‐des ciudadanas que asiste a  las  víctimas  y  testigos  y protege el interés público tutelado por la ley”.

La  primera  versión  o redacción,  tal  como quedó  consagrado en  la  Constitución que  hoy  impera  y nos  rige,  técnica‐mente  hablan‐do,  es más  útil y  razonable que  el  cita‐do  proyecto por  varias ,&9-$#+>'

Primero,  es cierto  que  el  Ministerio Público no es parte del Poder  Ju‐dicial,  sino  un  órgano  del  Sistema  de Justicia, al cual, tanto él, como el Poder Judicial  y  otros  órganos  pertenecen, aunque  algunos  de  ellos  constituyan órganos  extra‐poder  o  estén  adscri‐tos  al  Poder Ejecutivo. Aunque  el Mi‐nisterio  Público  parezca  un  órgano extra‐poder, realmente no lo es, forma parte o está adscrito al Poder Ejecuti‐vo, quien dirige  la política del Estado contra  la  criminalidad  y,  en  el  día  a día,  el  Ministerio  Público  la  fórmula y  la  implementa.  Así  como  formula  e implementa  la  política  penitenciaria, pues  el  penitenciario  es  un  sistema que está bajo la dirección del Ministe‐rio Público.

Segundo,  es  cierto que en el  ejercicio de sus funciones el Ministerio Público garantiza los derechos fundamentales (constitucionales)  que  asisten  a  los !*"3&3&$-+6'3#4*#$3#'#(' *$%#,V+'7/0(*‐co y protege a víctimas y testigos, pero algo que agrega la actual Constitución, que  no  fue  previstos  por  los  juristas comisionados,  fue  la  obligación  por parte del Ministerio Público de promo‐ver la resolución alternativa de dispu‐%&+'f!-$4(*!%-+E6'&(=-'1"#'$-'7"#3#'+#,'desdeñado.

Las razones y motivos por las cuales la expresión  “dirige  la  investigación  pe‐nal” aparece en cursiva, en subrayado :'#$'$#=,*%&'#+'(-'+"4*!*#$%#5#$%#'!(&‐ra y es el segundo aspecto que quere‐mos resaltar. En ese artículo 169 de la Constitución, si el legislador no le hu‐biese dado ese rango constitucional a la condición de director y coordinador de la investigación penal al Ministerio Público, otras  instituciones u órganos del  Estado  pudieran  pensar  o  verse tentado a pensar, que sí  lo  tienen. No sólo  a  nivel  de  ciertas  instituciones como  la Policía Nacional,  la Dirección Nacional  Control  de  Drogas  y  otras agencias ejecutivas del gobierno, sino desde  el  mismísimo  Poder  Judicial, pues  respectos  de  los  primeros  (PN,  DNCD y AEG) el Código Procesal Penal y el Estatuto del Ministerio Público son (-+'+"4*!*#$%#+'!(&,-+':'(&',#3&!!*?$'3#'sus textos en ese sentido  se bastan a sí mismo.

El segundo aspecto a resaltar, es el es‐collo que quedaba pendiente   relativo a si los jueces pueden hacer labores de 

43Ministerio Público

Page 44: No. 15

instrucción, es decir, dirigir una inves‐tigación o ser parte de ella. Tal parece que  ese  asunto  estaba  totalmente  re‐suelto  y  deslindado,  conforme  al  pre‐dicamento  del  artículo  22  del  Código Procesal  Penal,  que  crea  el  principio de  separación  de  funciones.    En  él  se 2&!#' !-$+%&,' 1"#>' Y<&+' 8"$!*-$#+' 3#'investigación  y  de  persecución  están SEPARADAS  de  la  función  jurisdiccio‐nal. El juez no puede realizar actos que impliquen el ejercicio de  la acción pe‐nal ni el Ministerio Público actos juris‐diccionales…”. También, en ese mismo !"#,7-'(#=&(6'2&:'3*+7-+*!*-$#+'(-'+"4*‐cientemente claras sobre las funciones del  ministerio  público,  nos  referimos &('&,%K!"(-'``6'#('!"&('#+%&%":#'1"#>'Y^('ministerio público dirige    la  investiga‐ción  y  práctica  u  ordena  practicar  las diligencias  pertinentes  y  útiles  para determinar  la  ocurrencia  del  hecho punible y sus responsable”. Si el minis‐terio público dirige y coordina la inves‐tigación es porque tiene auxiliares que, como se sabe, no son los jueces. Amén de todo cuanto pueda decir y dice el Có‐digo Procesal Penal está el mismísimo Estatuto del Ministerio Público, el cual #$'+"'&,%K!"(-'R'#+%&0(#!#'1"#'V+%#>'Yp'es el encargado de dirigir la investiga‐ción de los hechos de carácter penal en representación de la sociedad…”. 

El problema radica en una ley especial, del puño y la prosa del distinguido ju‐rista y decano Dr. Ramón Pina Acevedo y Martínez, la Ley No. 25‐91, de fecha 15 del mes de  octubre del  año 1991, conocida  como  la  Ley  Orgánica  de  la G"7,#5&'A-,%#'3#'T"+%*!*&6'5-3*4*!&3&'por la Ley No. 157‐97 de fecha 10 del 5#+'3#'J"(*-'3#('&a-'\]]F6'1"#'5-3*4*‐có los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 13 y derogó los artículos 11 y 12, de‐jando  intacto  los  demás  artículos,  in‐cluyendo el artículo 24, que nos ocupa.

El artículo 24 de la Ley No. 25‐91, que algunos juristas y la Suprema Corte de Justicia,  reclaman como vigente, esta‐0(#!#'(-'+*="*#$%#>'Y^$'%-3-+'(-+'!&+-+'en  que  la  Suprema  Corte  de  Justicia en pleno  conozca de  los  casos  que  le son  deferidos  por  la  Constitución  en materia Penal,  si  el  asunto asume  los caracteres de crimen, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia designará de su seno un Magistrado que actuará cono Juez de Instrucción. La Cámara de A&(*4*!&!*?$'#$'%&('!&+-'+#,C'3#+*=$&3&'por  el mismo  Presidente.  En  caso  de recurso contra la decisión de la Cáma‐,&'3#'A&(*4*!&!*?$6'#('5*+5-'+#,C'!-$-‐cido  por  una  Cámara  que  designarán de común acuerdo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia y los Presi‐

dentes de cada una de las Cámaras”.

Los casos que  le  son deferidos por  la Constitución en materia penal a la Su‐prema Corte de Justicia, son las causas que le puedan ser perseguidas al Pre‐sidente  y  Vicepresidente  de  la  Repú‐blica,  los  legisladores,  los ministros  y otros  funcionarios  del  más  alto  nivel en el Estado. Los defensores de  la vi‐gencia del  referido artículo argumen‐tan  que  contra  esos  funcionarios  es posible  un  apoderamiento  directo  de la Suprema Corte de Justicia por que‐rellamiento,  sin  necesidad  del  pase previo  por  ante  el  representante  del ministerio público ante ese alto tribu‐nal,  que  lo  es  el  Procurador  General de la República.  Parten del criterio de que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia tiene facultad para designar un juez de instrucción especial y la la‐bor de un Juez de Instrucción es la de investigar.

Con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal y el Estatuto del Minis‐terio Público, a partir de los textos ya citados  y  otros  no  citados,  el  juez  in‐vestigador  ya  ha  desaparecido;  el  de la instrucción es un juez de garantías, solo  juzga y hace ejecutar  lo  juzgado, el ministerio  público  investiga,  persi‐gue  y  acusa,  de manera,  pues que no hay apoderamiento directo en ninguna instancia,  los órganos jurisdiccionales sólo podrán ser apoderado por el mi‐nisterio público, a no ser que se trate de  acción  penal  pura  y  enteramente privada, que no es el caso. 

Aunque ya ese artículo 24 de la Ley No. 25‐91 había sido derogada al entrar en vigencia la Ley Orgánica del Ministerio Público y El Código Procesal Penal, el artículo  169  de  la  Constitución  de  la República termina poniéndole  la  tapa &('7-5->'^('5*$*+%#,*-'7/0(*!-'%*#$#'#('monopolio de  la  investigación y  tiene el  monopolio,  como  órgano  receptor, de  los  querellamientos.  Nadie  puede querellarse  en  otro  sitio  que  no  sea ante el ministerio público, sólo él pue‐de  apoderar  los  tribunales  aunque  el investigado o el  imputado tengan pri‐vilegio de jurisdicción o le correspon‐da una jurisdicción especial. Así lo dis‐pone la Constitución y punto.

44 Ministerio Público

Page 45: No. 15

El  ministro  de  la  Presidencia,  César Pina Toribio, anunció  que el gobierno trabaja en la elaboración de un proyec‐to de Ley General de Ministerios, para adecuar esas instituciones a lo que es‐tablece la nueva Constitución de la Re‐pública, de cambiar el nombre a las Se‐cretarías de Estado y a los secretarios que la dirigen, para que en lo adelante se denominen ministros y ministerios.

Pina Toribio dijo que ese proyecto sería sometido al Congreso Nacional  en  los 7,?P*5-+'3K&+;'W4*,5?'1"#' (&' G#!,#%&‐ría de la Administración Pública traba‐J&'!-$'(&'4*$&(*3&3'3#'7,*5#,-'#(&0-,&,'una Ley General de Ministerios y luego otras leyes particulares propias del pa‐quete.

PROYECTOS 

Pina Toribio precisó que a pesar de que la Constitución establece un plazo para 

el  cambio  de  nombre  de  secretaría  a ministerio  y  de  secretario  a ministro, ya  la  Secretaría  de  la  Administración Pública tenía los proyectos avanzados.

“Se está trabajando en la Secretaría de la  Administración  Pública  para  hacer, primero, la Ley General de Ministerios 

y  luego  hacer  las  leyes  particulares propias de cada ministerio”, sostuvo el ministro de la Presidencia.

CONSEJO DE MINISTROS

Pina  Toribio  adelantó  además,  que  el presidente Leonel Fernández someterá al  Congreso  Nacional  un  proyecto  de ley para la creación del Consejo de Mi‐nistros, en virtud de lo que dispone  la nueva Constitución.

.&,&'%&(#+' 4*$#+6'#(' T#8#'3#('^+%&3-'!,#?'mediante decreto una comisión que tra‐bajará en la redacción de la indicada ini‐ciativa y también empezó la conversión de las 19 secretarías creadas por ley en ministerios.

El decreto 56‐10 dispone que en lo suce‐sivo las   secretarías de Estado se deno‐minen  ministerios, como lo establece la nueva Constitución de la República.

GOBIERNO TRABAJA POR UNA LEY DE MINISTERIOS

César Pina Toribio.

CÁNDIDO BIDÓENSEÑARÁ PINTURA A INTERNOS CCR DE MOCAEl reconocido artista dominicano Cán‐dido Bidó  impartirá clases de pintura a  los  internos  del  recién  inaugurado Centro de Corrección y Rehabilitación La  Isleta de Moca,  como un aporte  al nuevo  modelo  penitenciario  que  im‐plementa  la  Procuraduría  General  de la República en el país.

El  maestro  Bidó  recorrió  las  instala‐ciones del nuevo recinto penitenciario acompañado  del  procurador  Radha‐més Jiménez Peña, con quien coordinó los  trabajos  de  enseñanza  de  pintura para las personas privadas de libertad.

Dijo que nunca había visitado un cen‐tro  penitenciario  tan  moderno  y  con tantos programas de  formación como el de Moca. 

El  artista  resaltó  que  el  país  necesita que las personas que guardan prisión puedan  rehabilitarse  y  reinsertarse  a la  sociedad  de manera  positiva  luego de cumplir condenas, como una mane‐

ra de reducir la delincuencia.

Felicitó el trabajo que ha desarrollado el procurador Jiménez Peña para llevar dignidad a las cárceles del país.

Bidó  observó  los  trabajos  de  produc‐ción  de  los  internos  penitenciarios en  las  granjas  de  gallinas  ponedoras, crianza de cerdos y cultivos agrícolas. Asimismo,  alfabetización  y  cursos  de informática.

“El que no sabe nada, aquí aprende de todo”, expresó el artista de la plástica.

El  magistrado  Jiménez  Peña  estuvo acompañado  durante  el  recorrido  del síndico  de  Moca,  Guarocuya  Cabral,  y del director del CCR, Erickson Bobadilla.

Cándido Bidó

45Ministerio Público

Page 46: No. 15

ELIGEN A RADHAMÉS JIMÉNEZ  PEÑA

PRESIDENTE DE GUATEMALA, ÁLVARO COLOM, PIDE SU ASESORÍA PARA CAPACITACIÓN DE FISCALES Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PENITENCIARIO

VICEPRESIDENTE ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE MINISTERIOS PÚBLICOS 

ANTIGUA,  Guatemala.‐  El  procura‐dor  general  de  la  República  Domi‐nicana, Radhamés Jiménez Peña, fue escogido  vicepresidente  de  la  Aso‐ciación  Iberoamericana  de  Ministe‐rios Públicos, que agrupa a los fisca‐les generales de  todos  los países de América Latina, España y Portugal.

La  elección  de  Jiménez  Peña,  quien acompañará al reelecto presidente de la AIMP, el  fiscal general de España, Cándido Conde‐Pumpido, fue unáni‐5#'3",&$%#'(&'edXX'&+&50(#&'=#$#,&('

3#('-,=&$*+5-6'1"#'!"(5*$?'!-$'"$'4*,‐me llamado a renovar el compromiso de cooperación entre las Fiscalías de Ibero‐américa  para  combatir  la  delincuencia trasnacional.

Esta asamblea estuvo secundada por el Seminario Iberoamericano “Lucha Con‐tra  la  Delincuencia  Organizada”  en  el !"&('4*+!&(#+'=#$#,&(#+':'&(%-+',#7,#+#$‐tantes de las Fiscalías de Bolivia, España, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú y República Do‐5*$*!&$&'&$&(*9&,-$'#+#'4(&=#(-;

Esa asamblea estuvo secundada por el Seminario

Iberoamericano “Lucha Contra la Delincuencia Organizada” en el cual !scales generales y altos representantes de las Fiscalías de Bolivia, España, Chile, Colombia, Costa Rica,

Guatemala, México, Paraguay, Perú y República Dominicana,

analizaron ese "agelo.

8")9&/3(1/,#/)1/)S+$#/5$"$B)!"6$&-);-"-5)T$")'/,#&-UB)0+,#-)$)"-3)9&-'+&$1-&/3).)43'$"/3)%/,/&$"/3)Q+/)9$&#('(9$&-,)/,)"$)N"#(5$)Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos.

46 Ministerio Público

Page 47: No. 15

El  organismo  continuará  trabajando para  dar  cumplimiento  al  nuevo plan bianual  orientado  a  incrementar  la 

cooperación y coordinación en  la per‐+#!"!*?$' #8#!%*@&' 3#(' %,C4*!-' *(K!*%-' 3#'drogas. 

Para  la  escogencia  del  procurador  Ji‐ménez  se  valoró  la  destacada  labor realizada en su país tendente al forta‐lecimiento,  institucionalización y pro‐fesionalización del Ministerio Público, colocándolo  en  uno  de  los  primeros lugares  en  América  como  institución que tiene a cargo la persecución penal. También, sus esfuerzos para la imple‐mentación  del  modelo  penitenciario que es elogiado internacionalmente.

Se comprometió a seguir desplegando todos los esfuerzos necesarios para el 

fortalecimiento  de  la  AIAMP,  y  sobre todo,  contribuir  a  la  efectividad de  la cooperación  jurídica  internacional, “que  cada  día  se  hace más  necesaria, ante  la  transnacionalización  del  cri‐men organizado”.

Resaltó que a través de la Escuela del Ministerio Público de su país han reci‐0*3-'8-,5&!*?$'5C+'3#'RZ'4*+!&(#+'3#'(&'mayoría países de América Latina.

Jiménez Peña estuvo acompañado del director  de la ENMP, Ramón Núñez; el 4*+!&('3#'(&'7,-@*$!*&'<&'W(%&=,&!*&'fl*‐güey), Lucas Pérez, y  la encargada de asuntos internacionales de la Procura‐duría,  Danissa  Cruz Taveras.

Durante el evento el presiden-

te de la República de Guate-

mala, Álvaro Colom, solicitó al

ministro dominicano colabo-

ración para la formación de

fiscales de su país en la escuela

dominicana del Ministerio

Público.

Igualmente, destacó, y pidió

asesoramiento, con relación

a la implementación del

nuevo modelo penitenciario

dominicano, declarado por la

Organización de las Naciones

Unidas (ONU) como centro de

excelencia de la reforma peni-

tenciaria en América Latina.

Guatemala tomará en cuenta

el modelo de reforma peni-

tenciaria dominicana para

hacer los cambios carcelarios

en su país, dijo el mandatario

guatemalteco.

Fiscal  general  de  España,  Cándido  Con‐de‐Pumpido.

!"6$&-);-"-5B)9&/3(1/,#/)1/)S+$#/5$"$7

*&-'+&$1-&/3).)43'$"/3)%/,/&$"/3)1/)P</&-$5H&('$)&/+,(1-3)/,)S+$#/5$"$7

47Ministerio Público

Page 48: No. 15

La  coordinadora  nacional  de  Niños, Niñas, Adolescentes y Familia, magis‐trada  Marisol  Tobal,  representó  a  la Procuraduría General de  la República en la primera reunión piloto de la Red Interamericana  de  Cooperación  Jurí‐dica  y Asistencia Mutua  celebrada en Washington,  Estados  Unidos,  con  el interés de  formular  recomendaciones de carácter general sobre los derechos de la niñez. 

La Red Interamericana de Cooperación Jurídica y Asistencia Mutua en Materia de Derecho de Familia  y Niñez  se  re‐unió en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El en‐cuentro fue coordinado aquí en el país a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En  la  reunión  se  acordó  que  los  Es‐

tados  tomen  las  medidas  necesarias para  facilitar  la  cooperación  interna‐cional  en  materia  de  familia  y  niñez en  las  Américas,  incluyendo  su  par‐ticipación plena y activa en  la Red de Cooperación Jurídica Internacional en Materia de Familia y Niñez.

Igualmente, que los países que aún no (-'2&:&$'2#!2-' !-$+*3#,#$' (&' 4*,5&':'

MARISOL TOBAL  ASISTE  A  ENCUENTRO EN EE.UU.

EVENTO EN SEDE DE LA OEA FUE PARA TRATAR DERECHOS DE LA NIÑEZ

EN OPERATIVOS DIRIGIDOS POR MARISOL TOBAL

La  Coordinación  Nacional  de  Niños, Niñas,  Adolescentes  y  Familia  de  la Procuraduría General de  la República destruyó unas 74 máquinas  tragamo‐nedas  que  fueron  incautadas  en  col‐mados de diferentes puntos del país.La  magistrada  Marisol  Tobal,  coor‐dinadora  nacional  de  NNA,  estuvo  al 

frente de la demolición que se  llevó a cabo en los Astilleros Navales Domini‐canos, sede de la Marina de Guerra, en Santo Domingo. Tobal,  procuradora  general  adjunta,  informó  que  desde  el  pasado mes  de agosto hasta la fecha se han incautado 218 máquinas en operativos que se le‐

vantan de manera periódica en el Dis‐trito Nacional y provincias del interior del país, cumpliendo con la resolución No. 0000025 que instruye a los procu‐radores generales de Cortes de Apela‐!*?$':'3#'ccW6'&'4*+!&(#+':'4*+!&(*9&3-‐res, al  igual que a todos sus adjuntos, a incautar las máquinas tragamonedas 

PROCURADURÍA INCAUTA Y DESTRUYE CIENTOS DE MÁQUINAS TRAGAMONEDAS

Marisol Tobal.

48 Ministerio Público

Page 49: No. 15

que  no  estén  debidamente  autoriza‐das por el Ministerio de Hacienda.

La  resolución  emitida  el  pasado  24 3#'&0,*('#+%&0(#!#'(&'!-$4*+!&!*?$'3#'los  equipos  que  estén  operando de manera ilegal o en aquellos lugares y/o establecimientos en  los que  se encuentren menores de edad.

La  magistrada  Tobal  advirtió  a aquellas  personas  interesadas  en ese negocio, abstenerse de invertir en esos equipos ya que la Procura‐duría General de la República con‐tinuará con los operativos.

“Nuestro compromiso es con la socie‐dad y, en ese sentido,  trabajamos por la  integridad  de  la  familia  dominica‐na;  que  los  niños,  niñas  y  adolescen‐tes  crezcan  en  un  ambiente  decente y  tranquilo  porque  serán  nuestros representantes  en  el  futuro”,  aseguró Tobal.

De igual forma, agradeció la colabora‐ción de la Marina de Guerra por man‐

tener siempre su disposición de alma‐cenar, vigilar y destruir los equipos.

En  el  operativo  participaron  además, el encargado del Departamento de Fis‐

calización del Ministerio de Hacienda, Orlando  Franjul,  y  el  director  de  los Astilleros  Navales  Dominicanos  de  la Marina de Guerra, contralmirante Luis Manolo Félix Roa.

,&%*4*!&!*?$' -' &32#+*?$6' +#=/$' +#&' #('caso, de los tratados aplicables en ma‐teria de  familia  y niñez,  en particular las convenciones interamericanas, con #('4*$'3#'&=*(*9&,'7,-!#3*5*#$%-+'3#'!-‐operación.

Además, que la participación en la red sea lo más amplia posible,  incluyendo a todos los Estados miembros de la or‐ganización y a España, y que se consi‐dere la posibilidad de posteriormente ampliar el uso de  la red a otras áreas del Derecho Civil y Comercial.

W+*5*+5-6'1"#'+#' ,#&4*,5#' (&'"%*(*3&3'de  las  herramientas  de  la  red,  inclu‐

yendo  comunicación  electrónica  que sirva como enlace de  información en‐tre los Estados miembros.

Y que los Estados consideren, una vez concluido el proceso piloto,  la  institu‐cionalización  de  la  Red  mediante  las Reuniones  de  Ministros  de  Justicia  u otros Ministros, Procuradores o Fisca‐les Generales de las Américas (REMJA).

En la reunión se acordó que los Estados tomen las medidas necesarias para facilitar la cooperación internacional en materia de familia y niñez en las Américas, incluyendo su

participación plena y activa en la Red de Cooperación Jurídica Internacional en Materia de Familia y Niñez.

Marisol Tobal habla durante trituración de tragamonedas.

49Ministerio Público

Page 50: No. 15

II CAMINATA CONTRA VIOLENCIA A LA MUJER CONCENTRA CIENTOS DE PERSONAS

Como  una  manifestación  contunden‐te  de  que  el Ministerio  Público man‐%#$3,C' +"' 4*,5#9&' #$' (&' 7,-!",&' 3#'sanciones en los casos de violencia de género,  la Procuraduría General de  la República realizó con gran éxito su se‐="$3&'!&5*$&%&'!-$%,&'#('5&(%,&%-'4K+*‐co, verbal y psicólogico a las mujeres.

“Tolerancia  Cero  hacia  la  Violencia contra  las Mujeres”  fue  el  lema  de  la actividad que partió desde el kilóme‐tro 0 del Mirador Sur, y estuvo encabe‐zada por el máximo representante del Ministerio Público, Radhamés Jiménez Peña, y  la  secretaria de  la Mujer, Ale‐jandrina Germán.

También, por el secretario de Trabajo, Max  Puig;  el  comisionado  de  Apoyo a  la  Reforma  y  Modernización  de  la T"+%*!*&6'<*$-'dC+1"#9q' (-+' 4*+!&(#+'3#('Distrito Nacional y  la provincia Santo Domingo, Alejandro Moscoso  Segarra y Perfecto Acosta.

Asimismo, la senadora de la provincia Santo  Domingo,  Cristina  Lizardo;  la diputada Minou Távarez Mirabal; el di‐rector  de  la  Autoridad Metropolitana de Transporte, general Rafael Bencos‐me  Candelier,  y  la  procuradora  gene‐ral  adjunta para Asuntos de  la Mujer, Roxanna Reyes, esta última responsa‐ble de la organización del evento junto al Ministerio de la Mujer.

La  caminata  se  desarrolló  de manera simultánea  en  todos  los  municipios para enviar un mensaje conjunto de la sociedad de que ya en el país no se per‐mitirán más abusos contra la mujer.

En  la actividad participaron además, funcionarios  y  empleados de  la  Pro‐curaduría  General  de  la  República y  la Secretaría de  la Mujer,  así  como representantes de la sociedad, clubes, asociaciones y otras entidades vincu‐ladas  con  el  tema  de  la  violencia  de género.

La  caminata  recorrió  la  avenida  Ji‐ménez Moya y  concluyó con un acto de cierre  frente al Palacio de  Justicia del Centro de los Héroes, con la actua‐ción de los artistas, Eddy Herrera y El Jeffrey.

Como  presenta‐dores en  la activi‐dad estuvieron los comunicadores Milagros  Germán, Lidia  Ariza,  J.M. Hidalgo  y  Sergio Carlos.  De  igual forma,  estuvie‐ron  presentes  la 7,*5#,&' 4*$&(*+%&'de  Miss  Universo 2009,  Ada  Aimee De  La  Cruz,  y  la c omun i c a do ra Nikauly de la Mota 

El  evento  se  rea‐lizó  en  ocasión de  la  conmemoración,  el  pasado  25 de  noviembre,  del  “Día  Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres”. En el 2008, la Procuraduría General de la  República  organizó,  en  ese  mismo mes, una actividad similar.

PALABRAS DEL PROCURADOR

El magistrado  Jiménez  Peña  dijo  que la meta del Ministerio Público para el 

año 2010 es llegar a instalar 22 Unidades de  Atención  a  Vícti‐mas de Violencia en adición a  las 14 que tiene  a  nivel  nacio‐nal.

Dijo  que  el  Ministe‐rio Público solicitará 30 años de reclusión en  los  casos  contra hombres  abusado‐res  que  han  asesi‐nado  a  sus  compa‐ñeras.  Agregó  que llegó el momento de 7-$#,' "$' 7&,-' 3#4*‐nitivo a los maltratos contra  las  mujeres. 

“Las mujeres no son propiedad de na‐die”, enfatizó. Roxanna Reyes. 

Al citar los logros alcanzados en el año 7&+&3-'3*J-'1"#'=,&!*&+'&'(&'!-$4*&$9&'

Roxanna Reyes.

50 Ministerio Público

Page 51: No. 15

y el trabajo que se realiza, las estadís‐ticas  del  2009  en  comparación  con igual período del 2008, presentan una ,#3"!!*?$'3#'"$'[DS'3#'(-+'8#5*$*!*‐dios por causa de la violencia domés‐tica. Mientras se registran de manera 

considerable  denuncias  por  esos  ca‐sos, ocupando el primer  lugar  la vio‐(#$!*&'7+*!-(?=*!&6'+#="*3&'3#'(&'4K+*!&'y  luego  la  patrimonial,  lo  que  revela que  las  mujeres  están  más  empode‐radas procurando acudir al Ministerio 

Público en la fase inicial del ciclo de la violencia.

Igualmente,  citó  el  acuerdo  suscrito con las universidades Iberoamericana (UNIBE)  y  la  de  Salamanca,  España, para  que  sus  estudiantes  de  Master en Psicología realicen como prácticas, investigaciones y estudios para la Pro‐curaduría  de Asuntos  de  la Mujer  en esta materia.

Además,  el  fortalecimiento  de  las  di‐ferentes Unidades de Atención a Vícti‐mas que tiene la Procuraduría General de  la República  instaladas a nivel na‐cional,  con  la  readecuación de planta 4K+*!&' :' (&' ,#&(*9&!*?$' 3#' J-,$&3&+' 3#'capacitación al personal del Ministerio Público que labora en esa área, con el apoyo del Patronato de Casos de Ayu‐da a Mujeres Maltratadas ( PACAM). 

Agradeció el apoyo de empresas, me‐dios de comunicación,  asociaciones y personal  de  la  Procuraduría  para  la organización  y  realización  de  la  acti‐vidad.Funcionarios de  la Procuraduría  y otras  instituciones del gobierno participan de  la 

caminata.

51Ministerio Público

Page 52: No. 15

MAGISTRADA ARELIS RICOURT GÓMEZI+/A)*&/3(1/,#/)1/)"$);>5$&$);(6(").);-5/&'($")1/)"$);-&#/)1/)!9/"$'(R,)1/")

Departamento Judicial de La Vega y Coordinadora de los Centros de Mediación del Poder Judicial.

[email protected]

Los  Poderes  Judiciales  de  los  países  latinoamericanos  se  han enfrentado  en  las  últimas  dos 

décadas  a  la  preocupante  situación generada por  los altos  índices de  liti‐=*-+*3&36'3#+&4K-'1"#'2&'=#$#,&3-'"$'congestionamiento  en  los  tribunales, obligando en consecuencia a cambios y mejoras en la prestación de servicios, que han dado nacimiento a novedosos procesos  de  reformas  y  moderniza‐!*?$6'&'4*$'3#'3&,',#+7"#+%&+'&'(-+'$"#‐vos retos y exigencias de una sociedad más dinámica y compleja.

Como  parte  de  las  estrategias  para poder resolver la saturación del siste‐ma,  los  poderes  judiciales  latinoame‐ricanos  han  adoptado  la  Resolución W(%#,$&'3#'A-$4(*!%-+'fBWAE'!-5-'"$&'herramienta  idónea  para  acercar  la justicia  a  toda  la  población,  promo‐viendo  e  impulsando  diferentes  for‐mas de ofrecer soluciones mas rápidas y  satisfactorias a  los usuarios del  sis‐tema  judicial  para  la  solución  de  sus !-$4(*!%-+;\

La  República  Dominicana  pese  a  ha‐berse  insertado  en  el  proceso  de  re‐forma de su sistema judicial como los demás pueblos  latinoamericanos, a  la fecha no  cuenta  con una  ley  de  reso‐("!*?$' &(%#,$&' 3#' !-$4(*!%-+' !-5-' :&'tienen  implementada  casi  todos  los países del área.

El Poder Judicialde la República Dominicana).)"$))))))))1/30+1($"(A$'(R,)1/)"-3)'-,M('#-3

52 Ministerio Público

Page 53: No. 15

El Poder Judicial).)"$))))))))1/30+1($"(A$'(R,)1/)"-3)'-,M('#-3

53Ministerio Público

Page 54: No. 15

No  tenemos  una  ley  que  nos  ofrezca el  soporte  legal  necesario  para  regu‐lar  todo  lo  referente a  la  conciliación, mediación,  arbitraje  o  cualquier  otro de los muchos métodos alternos de so‐("!*?$'3#' !-$4(*!%-+q' +*$' #50&,=-6' 3#('estudio de nuestra legislación vigente, encontramos que los Mecanismos  Al‐%#,$&%*@-+'3#'B#+-("!*?$'3#'A-$4(*!%-+'(MARC’s)  no  son  un  elemento  nuevo en  nuestro  derecho  positivo,  ya  que en algunas leyes están previstos como cuestiones  prejudiciales,  es  decir,  de‐ben agotarse antes de  incoarse  la de‐manda judicial, en otras, están previs‐tos  como cuestiones previas,  es decir, una fase del proceso judicial que debe ser agotada antes del conocimiento del fondo de la litis. Más aún, casi todas las legislaciones aprobadas en los últimos 10 años por nuestro Congreso Nacio‐nal consagran disposiciones, mecanis‐mos u órganos colegiados para la solu‐ción de controversias entre  entidades gubernamentales o no  y los usuarios.

Lamentablemente, tampoco contamos en  la RD con una  conciencia nacional de que también puede darse la justicia sin  la presencia del Derecho. En cam‐bio, persiste la  percepción equivocada, en  la comunidad  jurídica nacional, de que  la  justicia que proveen  las partes mismas a través de la RAC, es de menos categoría que la que impone el opera‐dor  jurídico,  percepción  alimentada por  una  sociedad  enamorada  de  las 

formas autoritarias de re‐+-(@#,'(-+'!-$4(*!%-+;'

(1)  Por  ello,  se  han  efec­

tuado  cambios  tendentes 

a desjudicializar los asun­

tos  que  conoce  el  sistema 

judicial. Esta “desjudiciali­

zacion” se ha entendido no 

sólo  como  la  posibilidad 

de  que  los  asuntos  sean 

resueltos  por  personas  o 

instancias  distintas  a  jue­

ces,  sino  también,  como 

la posibilidad de entregar 

a los jueces facultades en­

caminadas  a  promover 

que  se  lleve  a  juicio  sólo 

los  asuntos  que  realmen­

te  lo  requieran,  teniendo 

cuidado  de  no  generar 

incentivos  perversos  que 

devengan en la denegación de justicia.

Aunque  en  algunos  países  estos  me‐canismos  no  son  nuevos,  la  reforma ha  consistido  en  ampliar  la  cantidad de asuntos que se tramitan a través de ellos. En otros países, en cambio, la re‐forma  ha  consistido  en  incorporarlos a  través de  leyes generales de media‐ción, conciliación y arbitraje.

Estudio  comparativo  AVANCE  EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LA REFORMA  A  LA  JUSTICIA  CIVIL,  ela‐borado por Carolina Villadiego  con  la coordinación y supervisión de Cristian Hernández. 

Los profesionales del derecho, que se #$!&,=&$'3#('5&$#J-'3#' (-+'!-$4(*!%-+'través de su saber legal, han converti‐do  la  conciliación  en  un  trámite  jurí‐dico  adicional  al  proceso.  En materia laboral por ejemplo, la mayor parte de las  solicitudes  de  celebración  de  au‐diencia de conciliación se hacen con la 4*$&(*3&3'3#'&=-%&,'#(',#1"*+*%-':'$-'3#'+-("!*-$&,'#(' !-$4(*!%-'#$'#+%&' *$+%&$‐cia, haciendo perder tiempo, y, en mu‐chos casos dinero, a los usuarios obli‐gatorios del sistema de administración de justicia.2 

Es  importante  reconocer  que  si  bien la actividad que realizamos  los  jueces dictando  sentencias  es  quizás  lo mas trascendental  de  la  función  jurisdic‐

cional, no se puede ignorar que frente &'&(="$-+'!-$4(*!%-+'3#'K$3-(#'+-!*&('#'individual,  la  heterocomposición  no siempre resulta ser la vía más adecua‐da.  La  visión  debe  ser  la  de  un  siste‐ma más  abierto,  que  en  primer  lugar brinde a los ciudadanos la posibilidad de acceder a la tutela judicial, y en se‐gundo  lugar,  le  proporcione  acceder con el menor costo posible a un proce‐dimiento efectivo de tutela de sus de‐rechos, que permita al usuario percibir el  sistema  judicial  como  el  que  real‐mente le ofrece soluciones viables, que se  interesa  por  el  ser  humano  detrás de cada expediente, y que  le oferte  la oportunidad de expresar sus intereses :'3#',#+-(@#,'+"+'!-$4(*!%-+'3#'5&$#,&'4(#P*0(#':'-7-,%"$&;

Como  operadores  del  derecho  tene‐mos  un  deber  que  es  facilitar  y  am‐7(*&,' #(' &!!#+-' &' J"+%*!*&>' "$' 3#,#!2-'humano básico. Acceso a justicia y no al  sistema  judicial,  ya  que  justicia  no es sólo lo que los jueces deciden, sino también, y sobre todo, lo que la gente puede decidir por si misma.3 

Nuestra  arraigada  tradición  legalista unida  a  una  cultura  que  promueve  el litigio,  ha motivado que  cada vez que +#' 7,#+#$%&' "$' !-$4(*!%-6' +#' ,#!",,&' &'los  tribunales en  lugar de solucionar‐lo mediante el diálogo, la negociación, la conciliación, u otro método similar. Esta  actitud  ha  provocado  que  nues‐tros tribunales estén saturados y mu‐chas veces deban dedicar su tiempo a resolver asuntos triviales que podrían 

54 Ministerio Público

Page 55: No. 15

solucionarse  mediante  formas  más adecuadas que permiten el  libre ejer‐cicio de la voluntad de los ciudadanos.

La última solución a la que debe llegar un  ciudadano  es  a  la  judicial.  El  liti‐gio  judicial  debe  constituir  el  último recurso  cuando  todas  las  formas  de consenso,  en  cuanto  a  resolución  de divergencias,  se agotaron hasta  lo  ra‐9-$&0(#;'U#$=-'(&'4*,5#'!-$@*!!*?$'3#'que en  la República Dominicana  con‐tamos con todos los elementos necesa‐rios para  la promoción de esta nueva cultura del diálogo,  tan  solo nos  falta promover  desde  el  Poder  Judicial  la +-("!*?$'&(%#,$&%*@&'3#'!-$4(*!%-+'5#‐diante  mecanismos  como  la  concilia‐ción, la mediación, el arbitraje, etc.

(2)  Como  en  nuestro  ordenamiento 

laboral  la  conciliación  esta  inmersa 

dentro  del  proceso  jurisdiccional,  por 

lo general, los jueces ni los vocales  tie­

nen  una  idea  correcta  de  cómo  llevar 

un  verdadero  proceso  de  conciliación, 

en la práctica, se limitan a preguntarle 

a las partes si tienen alguna propuesta 

de arreglo, ante la negativa dan por ce­

rrada la etapa conciliatoria levantando 

acta de no acuerdo. En la audiencia de 

conciliación el juez continúa con su rol 

de juzgador y como no conoce las técni­

cas que informan este proceso no tiene 

por que asumir el rol de conciliador.

Lo mismo acontece con la conciliación penal. La audiencia de conciliación  se ha  convertido  en  un mero  trámite,  el juez considera ser su protoganista por‐que es el que ejerce el control del pro‐ceso y es él quien tiene la “autoridad”, coartándole a las partes el derecho de ventilar  su  emociones,  sentimientos y demás aspectos relacionados con el !-$4(*!%-;'

(3) Álvarez,  Gladis  S,  hacia un  cambio 

de  paradigma  cultural  en  Resolución 

Alternativa de Disputas. Arbitraje y Me­

diación  en  las  Américas.  CEJA  –  JSCA, 

UANL.

Estos  mecanismos  tienen  claras  ven‐tajas  frente  al  proceso  jurisdiccional, 7-,'+"'0&J-'!-+%-6',&7*3#96'4(#P*0*(*3&36'!-$4*3#$!*&(*3&36' *57&,!*&(*3&36' 5&‐yor nivel de satisfacción de las partes, percepción de justicia, mejora las rela‐

ciones entre  las partes,  son autocom‐positivos  pues  son  las  partes  las  que +-("!*-$&$' 7-,' +*' +-(&+' #(' !-$4(*!%-' :'tiene un carácter educativo y formador de una nueva cultura de paz.

^('!-$4(*!%-'#+'"$&',#&(*3&3'!-$+"+%&$‐cial  de  nuestra  vida  y  seguirá  estan‐do con nosotros hasta  la extinción de nuestro planeta. Nuestra  sociedad no puede seguir dándose el lujo de consi‐derar el  litigio como norma. La socie‐dad moderna genera demasiados con‐4(*!%-+' :' 7,-0(#5&+' 7&,&' 1"#' 7"#3&$'resolverse todos adversarialmente.

Conciente  de  esta  realidad,  el  pleno de nuestra  Suprema Corte de Justicia mediante  resolución  núm.  886  de  fe‐cha 20 del mes de abril del año 2006, dio  nacimiento  al  primer  Centro  de Mediación  Familiar,  experiencia    mo‐delo que  en sus tres años de existencia ha demostrado que cientos de parejas #$8,#$%&3&+'#$'@&,*&3-+'!-$4(*!%-+'1"#'afectan sus familias han logrado cam‐biar la imagen que una tenía de la otra y  poner  sobre  la mesa  la  posibilidad de  salidas  no  violentas,  canalizando el  diálogo  entre  ellas  para  promover la búsqueda de una  solución distinta, ayudadas  por  un  tercero  imparcial, que no es juez, sino un mediador pro‐fesional  del  área  social  debidamente capacitado  y  entrenado  para  facilitar (&' !-5"$*!&!*?$' &' 4*$' 3#' 2&!#,' !#+&,'#(' !-$4(*!%-6'7,-5-@*#$3-'"$'&!"#,3-'

que surja del diálogo entre las partes, acuerdo  decidido  y  diseñado  exclusi‐vamente por ellas.

Con la implementación de esta exitosa experiencia  auspiciada  por  el  Poder Judicial dominicano, no sólo se ha de‐mostrado que la mediación es un insti‐tuto que resulta más satisfactorio para la resolución de desavenencias familia‐res que el proceso  jurisdiccional,  sino que a través de ella hemos brindado a  nuestros usuarios un medio satisfacto‐rio para  ser escuchado,  ventilar  todas sus emociones, percepciones y angus‐%*&+' 1"#' (-' &1"#J&$q' #$' 4*$6' "$' $"#@-'modelo de comunicación que los  edu‐!&'7&,&'@#,'#('!-$4(*!%-'!-5-'"$'*$+%,"‐mento de cambio positivo para la vida en  sociedad  y  no  como  algo negativo, contribuyendo así con el fomento de la autodeterminación y los valores demo‐cráticos,  resaltando  la dignidad de  las personas. 

A  la  luz de  estos  resultados,  necesita‐mos  replicar  este  modelo  en  toda  la =#-=,&4K&'$&!*-$&(6':'((#@&,'&'!&0-'"$&'verdadera cruzada para educar y orien‐tar  a  los  usuarios  y  potenciales  usua‐rios del sistema, acerca de las ventajas que estos medios alternativos ofrecen frente  al  proceso  judicial,  que  de  se‐guro  producirá  un  cambio  de  cultura y mentalidad a corto o mediano plazo, !":-'0#$#4*!*-'+#,C'"$&'&35*$*+%,&!*?$'3#'J"+%*!*&'5C+'2"5&$&6',C7*3&':'#4*!&9;

55Ministerio Público

Page 56: No. 15

JUSTICIA ADMINISTRATIVA Y ESTADO DE DERECHO

OLIVO RODRÍGUEZ HUERTASAbogado Constitucionalista y Especialista en Seguridad Social            &-1&(%+/A-"(6-V%5$("7'-5

El control jurisdiccional de la actuación de  los poderes públicos, y en especial de la Administración del Estado, es una pieza fundamental, es un presupuesto indispensable,  para  la  existencia  del Estado  de  Derecho,  ya  que  de  nada 

valdría  la  sumisión  de  la  Administra‐ción al ordenamiento jurídico, si no se cuenta con instrumentos jurisdicciona‐les que garanticen la efectividad de los derechos de las personas cuando sean transgredidos por la autoridad pública.En la República Domini‐

cana es a partir del año 1947 que se establece un órgano jurisdiccional de alcance nacional e instan‐cia única, denominado Tribunal Superior Admi‐,(3#&$#(6-B)/,'$&%$1-)de conocer las contro‐6/&3($3)Q+/)3+&0$,)/,#&/)las personas y la 

administración, por los actos administrati‐6-3)Q+/)/5(#$)y los contratos $15(,(3#&$#(6-3)

que suscriba. 

56 Ministerio Público

Page 57: No. 15

Existen varios modelos de control de la &!%*@*3&3'&35*$*+%,&%*@&'3#('^+%&3->'#('de separación jurisdiccional de origen francés, que pone a cargo de tribunales fuera del Poder Judicial el control de la Administración; el que pone a cargo de los tribunales ordinarios ese control; y el  que  instituye  tribunales  especiales ubicados institucionalmente dentro de la  órbita  del  Poder  Judicial  el  control contencioso  administrativo.  Este  últi‐mo  sistema  es  el  que  prevalece  en  la mayor parte de  los países que siguen la  tradición  continental  europea  de derecho administrativo, entre  los que 4*=",&6' #$' (&' &!%"&(*3&36' (&' B#7/0(*!&'Dominicana.

I. ORIGEN DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA 

La  propuesta  de  Reforma  Constitu‐cional  presentada  por  ante  el  Poder Legislativo  por  el  Presidente  Leonel Fernández,  ha desempolvado un viejo mito surgido en la Revolución France‐sa, el de  la  justicia administrativa y  la separación de poderes, a propósito de 

crear  una  jurisdicción  administrativa paralela  y  sin  vínculo  alguno  con  el más alto órgano del Poder  Judicial,  la Suprema Corte de Justicia, para el juz‐gamiento de los actos del “Poder”. 

El origen de ese mito se sustentó, en el temor que los revolucionarios france‐ses tuvieron respecto del papel jugado 7-,'(-+'.&,(&5#$%-+'T"3*!*&(#+'&('4*$&('del  ancien  regime, no por el  ejercicio de  la  función  jurisdiccional,  sino por‐que  estos,  como  ha  señalado  Jacques Chevalier, además de su función natu‐ral, participaban de la función legislati‐va a través del registro de las ordenan‐zas  reales,  se  atribuyeron  el  derecho de hacer reglamentos en materias que interesaban al orden público, y citaban a  los  agentes  administrativos del Rey para darles instrucciones.

La manera en que los revolucionarios reaccionaron frente a esa desnaturali‐zación del Poder Judicial por parte de los  Parlamentos  Judiciales  se  plasmó en  la  famosa Ley del 16‐24 de agosto de 1790, que dispuso que “las funcio‐nes  judiciales son distintas y se man‐

tendrán siempre separadas de las fun‐ciones  administrativas;  los  jueces  no podrán bajo pena de abuso de funcio‐nes, obstaculizar en modo alguno la ac‐tividad de los cuerpos administrativos, ni convocar ante sí a los administrado‐res por causa de sus funciones”, dando surgimiento al principio de la separa‐ción  de  las  autoridades  administra‐tivas  y  jurisdiccionales,  que  como  ha señalado  la  respetable  doctrina  fran‐cesa de ninguna manera prohibía a los tribunales  conocer  el  contencioso  de la administración, sino solamente con‐4*&,' (&+'8"$!*-$#+'J"3*!*&(#+'&'?,=&$-+'ejecutivos o legislativos y las funciones ejecutivas al legislador o a los órganos judiciales.

En una impresionante obra denomina‐da  “La autoridad  judicial  y  el  conten‐cioso de la administración. Vicisitudes de una ambición”, el administrativista francés  Gregoire  Bigot  indica  que  la desnaturalización del principio de se‐paración  de  las  autoridades  adminis‐trativas  y  jurisdiccionales,  y  la  exclu‐+*?$' 4*$&(' 3#' (-+' %,*0"$&(#+' J"3*!*&(#+'en el contencioso de la administración, es el producto de la ambición política y el autoritarismo de  la Administración napoleónica  que,  bajo  el  pretexto  de Y4*$*,' (&'Br@-("%*-$b'$#!#+*%&0&' &3-7‐tar  un  conjunto  de medidas,  como  la de posibilitar las ventas de los bienes nacionales,  impedir  la  revisión de  las medidas  sancionatorias  impuestas  a (-+' #5*=,&3-+6' !-$4*,5&,' (&' $&!*-$&‐lización  revolucionaria  de  las  deudas adscritas a los bienes de fundaciones, iglesias y municipios que  fueron con‐4*+!&3-+' &(' *$*!*-' 3#' (&' B#@-("!*?$6'emprender  la  realización  de  grandes obras  públicas,  todo  sin  sufrir  “a  los ojos  del  poder,  de  la  intervención  de los  tribunales”  (Bigot),  dando  surgi‐miento así a la justicia administrativa, primero en forma de justicia retenida, y  posteriormente  como  justicia  dele‐gada en 1872, a cargo del Consejo de Estado.

De ahí que, el administrativista francés Jean  Rivero,  con  precisión  de  maes‐

57Ministerio Público

Page 58: No. 15

%,-'2&' #+!,*%-6' ,#4*,*V$3-+#' &('5-3#(-'de  separación  jurisdiccional  que  “la jurisdicción  administrativa  no  es  una necesidad; hay países que no la tienen.En  Francia  ella  nació  de  un  conjunto de  circunstancias  históricas;  y  ha  so‐brevivido por  razones prácticas”.  Y  el decano George Vedel no se ha quedado &%,C+>'Y^$'#('%#,,#$-'3#'(&'(?=*!&6'#('2#‐cho de que en un proceso en que estu‐viera implicado el poder ejecutivo (es decir, la Administración desde el punto de vista que nos interesa) fuese juzga‐do por un  tribunal  judicial no  consti‐tuiría en modo alguno una intromisión del  poder  judicial  en  el  ejercicio  del poder ejecutivo. El juez está encargado de declarar el Derecho y de asegurar la aplicación de  la  ley, y su  intervención no tendría el carácter de una invasión, siempre que se atuviese a los términos de su misión”.

En  la  mayor  parte  de  los  países  del mundo,  y  en  América  Latina,  con  ex‐cepción  de  Colombia  y  Uruguay,  la justicia  administrativa  constituye una jurisdicción especializada ubicada ins‐titucionalmente dentro del Poder Judi‐cial y sujeto a la casación a cargo de la Suprema Corte de Justicia. 

La  introducción de  este  viejo  anacro‐nismo  en  una  Constitución  del  Siglo eeX6'+?(-'+#'#P7(*!&'3#$%,-'3#'"$'!-$‐texto que procura debilitar el Poder del 

Estado que ha tenido mayores avances institucionales  en  la  última  década, entre  los  que  se  encuentra  el  control jurisdiccional  de  la  Administración,  a través del contencioso administrativo, de las acciones de amparo y del control concentrado de constitucionalidad. 

II. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Las Constituciones Dominicanas, des‐de 1844 hasta la fecha, han tratado el tema del control de la actuación admi‐nistrativa del Estado,  responsabilidad que ha sido compartida entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo.

Desde  la  Constitución de  1844,  hasta la  Reforma  Constitucional  de  1872, correspondía  a  la  Suprema  Corte  de Justicia conocer  las controversias que se suscitaran en ocasión de los contra‐tos suscritos por el Poder Ejecutivo y sus agentes. Asimismo, en ese mismo período,  los  litigios  interadministrati‐vos, entre el Estado y las reparticiones territoriales  como  las  Comunas,  eran dirimidas por el Poder Legislativo. Las Constituciones  de  febrero  de  1852  y la de 1872, conferían además al Poder Legislativo la potestad de resolver to‐3&+'(&+'3*4*!"(%&3#+'-'!"#+%*-$#+'3#'3#‐recho público que se  suscitaran en  la marcha de la Administración.

Desde  la  Constitución  de  1875  hasta la  Constitución  de  1907,  los  litigios contencioso administrativo eran de la competencia  del  Poder  Legislativo,  y cuando  éste  estuviera  en  receso,  esa competencia  la  ejercía  la  Suprema Corte  de  Justicia.  Las  Constituciones de 1924, 192, 1929 y 1934, otorgaron competencia  a  la  Suprema  Corte  de Justicia  para  dirimir  los  litigios  inte‐radministrativos.

A partir de  la Reforma Constitucional de 1942, y hasta la fecha, las Constitu‐ciones que nos han regido han estable‐cido que es facultad del Congreso crear o suprimir tribunales para conocer de los  asuntos  contencioso  administra‐%*@-6'(-'1"#'$-'+*=$*4*!&'1"#'(&'A-$+%*‐tución dominicana consagre el modelo francés  de  separación  jurisdiccional, como  algunos  han  sostenido,  sino que  por  el  contrario  esa  previsión  se corresponde  con  la necesidad de que sean tribunales especiales, y no los tri‐bunales  ordinarios,  los  que  conozcan las  controversias  contencioso‐admi‐nistrativa,  pero  ubicados  éstos,  en  el único  Poder  del  Estado  con  facultad jurisdiccional, que es el Poder Judicial.

III. TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO  En la República Dominicana, es a partir del año 1947 que se establece un órga‐no jurisdiccional de alcance nacional e instancia única, denominado Tribunal Superior Administrativo, encargado de conocer  las  controversias  que  surjan entre las personas y la administración, por los actos administrativos que emi‐ta y los contratos administrativos que suscriba. 

El  modelo  de  justicia  administrativa contenido en la Ley 1494, de 1947, es el de justicia retenida, ya que los jueces del  Tribunal  Superior  Administrativo serían designados por el Poder Ejecu‐tivo, y sus decisiones no se encontra‐ban sujetas al control de casación por parte de la Suprema Corte de Justicia. En otras palabras, el Tribunal Superior Administrativo no era un tribunal del 

58 Ministerio Público

Page 59: No. 15

orden judicial[1], por lo que es a par‐tir del pasado año 2007[2], con la pro‐mulgación de  la Ley 13‐07, cuando  la universalidad de las actuaciones de la administración  pública  son  controla‐das por un órgano  jurisdiccional  ubi‐cado  institucionalmente  en  el  ámbito del Poder Judicial, como lo es el Tribu‐nal Contencioso Tributario y Adminis‐trativo.

La  Ley  1494,  de  1947,  siguiendo  el modelo  de  la  Ley Española  de  Santa‐maría  de  Paredes  de  1888,  establece los  requisitos  para  que  las  personas puedan  interponer  los  recursos  con‐tenciosos  administrativos  por  ante  el Tribunal Superior Administrativo, con excepción  de  la  impugnación  de  los actos  discrecionales,  por  desviación de poder, que el régimen dominicano, a  diferencia  del  español,  consagró  de forma expresa. 

La  Ley  13‐07,  denominada  “Ley  de Transición  hacia  el  Control  Jurisdic‐cional de la Administración”, ha consti‐tuido una reforma trascendental para la efectiva protección de  los derechos de  las  personas  y  el  fortalecimiento del Estado de Derecho en  la Repúbli‐ca Dominicana, ya que pone a cargo de órganos  jurisdiccionales  ubicados  en el Poder Judicial el control contencioso administrativo[3], y de los recursos de amparo frente a los actos de las autori‐dades públicas que vulneren derechos fundamentales[4]; elimina el requisito de  la  obligatoriedad  de  agotar  la  vía administrativa  para  acceder  a  la  jus‐ticia  administrativa,  convirtiendo  los recursos  administrativos  en  potesta‐tivos  para  el  ciudadano  afectado[5]; y  ampliando  el  radio  de  competencia de  la  jurisdicción  contenciosa  admi‐nistrativa,  para  extenderla  a  las  ac‐ciones en materia de  responsabilidad patrimonial de  las entidades públicas y  sus  funcionarios,  los  casos  de  vías de hecho administrativa, de expropia‐ción  forzosa,  así  como  del  control  de los  actos de  las personas públicas no #+%&%&(#+6'3#'5&$#,&'#+7#!K4*!&6'3#'(&+'Corporaciones  Profesionales  cuando actúen  investidas de prerrogativas de 

poder público[6].

Es importante resaltar que esta recien‐te  reforma  legislativa,  procura,  ade‐más,  la  efectividad  de  las  decisiones de  la  justicia  contenciosa  administra‐tiva[7],  haciendo  efectivo  el  derecho fundamental a la tutela cautelar, esta‐bleciendo un adecuado sistema de me‐didas  cautelares[8]  a  cargo del Presi‐dente del Tribunal, las que pueden ser solicitadas  aún  antes  de  la  interposi‐ción del recurso contencioso adminis‐trativo[9];  las solicitudes de adopción de medidas cautelares que sean inter‐puestas frente a  los actos administra‐tivos de naturaleza sancionadora pro‐ducen  un  efecto  suspensivo  sobre  el acto sancionador; y, en adición,  la de‐manda en suspensión de ejecución de sentencia interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia, contra las decisiones adoptadas por el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo o del Pre‐sidente o de una de  sus  salas  en ma‐teria de medidas cautelares, no tienen efecto suspensivo[10].

Un  aporte  importante  realizado  por la jurisprudencia, mucho antes de ser dictada  la  Ley 13‐07,  lo  constituyó  la declaratoria  de  inconstitucionalidad 

del solve et repete, como requisito de admisibilidad del recurso contencioso administrativo. El primero en pronun‐ciarse  al  respecto,  por  vía  de  excep‐ción,  lo  fue  el  Tribunal  Contencioso Tributario[11]. Posteriormente,  la Su‐prema Corte de  Justicia,  en  funciones de  control  concentrado  de  constitu‐cionalidad  expulsó  del  ordenamiento jurídico  los  artículos  del  Código  Tri‐butario que contenían la exigencia del previo pago[12]. 

En adición al control jurisdiccional de la administración, a través del conten‐cioso administrativo y de los recursos de amparo, a cargo del Tribunal Con‐tencioso  Tributario  y  Administrativo, los actos normativos del Poder Ejecu‐tivo y de las demás autoridades públi‐cas,  se  encuentran  sujetos  al  control concentrado  de  constitucionalidad  a cargo de la Suprema Corte de Justicia, en  virtud  de  la  interpretación  que  la justicia  constitucional[13]  ha  realiza‐do del Artículo 67, numeral 1, parte in 4*$#'3#'(&'A-$+%*%"!*?$'3#'(&'B#7/0(*!&;

[1]  Estas  funciones  jurisdiccionales  les 

fueron  traspasadas  en  el  año  1954,  a 

la Cámara de Cuentas de  la República, 

que es el órgano constitucional de con­

 

59Ministerio Público

Page 60: No. 15

!"#$%&'()(*'+"#%+,!+"(#%-+$%./!)-#0%*12#/%miembros propone al órgano que desig­

na, que es el Senado de la República.

[2]  Es  importante  aclarar  varias  co­

sas.  Desde  el  año  1954,  las  decisiones 

de la Cámara de Cuentas, en funciones 

de  Tribunal  Superior  Administrativo, 

eran  susceptibles  de  Recurso  de  Casa­

ción ante la Suprema Corte de Justicia. 

Asimismo,  el  Código  Tributario  con­

tenido  en  la  Ley  11­92,  creó  el  Tribu­

nal  Contencioso  Tributario,  que  forma 

parte del Poder  Judicial,  encargado de 

conocer las controversias entre los con­

tribuyentes y los órganos de la adminis­

tración tributaria. Asimismo, mediante 

una  sentencia de  la  Suprema Corte  de 

Justicia del año 1999, se otorgó compe­

tencia a los juzgados de primera instan­

cia, para conocer de los recursos de am­

paro frente a actos de la administración 

que  vulneren  derechos  fundamentales 

de  las personas,  constituyendo este re­

curso un mecanismo a través del cual se 

obtenían las medidas cautelares frente 

a la administración. 

[3] Estos órganos jurisdiccionales son el 

Tribunal  Contencioso  Tributario  y  Ad­

ministrativo,  y  los  Juzgado de Primera 

Instancia, que conocen del contencioso 

administrativo municipal. 

[4] Artículo 1.­ Traspaso de Competen­

cias.  Se  dispone  que  en  lo  sucesivo  las 

competencias  del  Tribunal  Superior 

Administrativo  atribuidas  en  la  Ley 

No. 1494, de 1947, y en otras leyes, así 

como  las del Tribunal Contencioso Ad­

ministrativo  de  lo  Monetario  y  Finan­

ciero,  sean  ejercidas  por  el  Tribunal 

Contencioso Tributario  instituido en la 

Ley 11­92, de 1992, el que a partir de la 

entrada en  vigencia de  la presente  ley 

se  denominará  Tribunal  Contencioso 

Tributario y Administrativo. 

[5] Artículo 4.­ Agotamiento facultativo 

vía  Administrativa.  El  agotamiento  de 

la  vía  administrativa  será  facultativo 

para  la  interposición  de  los  recursos, 

contencioso  administrativo  y  conten­

cioso tributario, contra los actos admi­

nistrativos  dictados  por  los  órganos  y 

entidades de la administración pública, 

+,*+3!#%+(%4)!+"')%-+%/+"5'*'#%*'5'$%2%*)­rrera administrativa.

[6] Párrafo del Artículo 1 de la Ley 13­

07.

[7]  Hay  que  reconocer  que  la  Cámara 

de Cuentas en funciones de Tribunal Su­

perior  Administrativo  otorgó  medidas 

cautelares en el curso de la instrucción 

de  procedimientos  contencioso  admi­

('/!")!'5#0% )% 3+/)"% -+% 61+% (#% +,'/!7)%1(%!+,!#%61+%-+%8#"4)%+,3"+/)%$)/%3"+­viera. En una sentencia del 10 de sep­

tiembre del año 2002, señaló que “es de 

principio  que  para  que  la  suspensión 

provisional de  la ejecución de un acto 

administrativo  tenga  lugar  es  nece­

sario  la  reunión  de  los  siguientes  ele­

mentos: 1) que el acto impugnado sea 

ejecutorio  por  su  propia  naturaleza; 

2) que su ejecución sea susceptible de 

causar  al  solicitante  de  la  suspensión 

perjuicios graves; 3) que los motivos en 

que se apoya la solicitud de suspensión 

tengan carácter de seriedad”. 

[8] Artículo 7.­ Medidas Cautelares. El 

recurrente podrá solicitar, en cualquier 

momento del proceso, por ante el Pre­

sidente  del  Tribunal  Contencioso  Tri­

butario  y  Administrativo,  la  adopción 

de  cuantas  medidas  cautelares  sean 

necesarias para asegurar la efectividad 

de una eventual sentencia que acoja el 

recurso  contencioso  administrativo  o 

contencioso tributario. Esta petición se 

someterá mediante instancia separada 

del recurso principal. Una vez recibida, 

el Presidente del Tribunal,  o  el  de una 

de sus Salas que designe mediante auto, 

convocará a las partes a una audiencia 

pública que celebrará dentro de los cin­

*#%9:;%-7)/%/'<1'+(!+/0%)%$#/%&'(+/%-+%+/­cuchar sus argumentos y conclusiones, 

debiendo fallar el asunto en un plazo no 

mayor de cinco (5) días. 

Párrafo  I.  Requisitos  para  la  adopción de  Medidas  Cautelares.  El  Presidente 

del  Tribunal  Contencioso  Tributario  y 

Administrativo, o el de una de sus Salas, 

adoptará  la  medida  cautelar  idónea 

siempre  que:  (a)  Pudieran  producirse 

/'!1)*'#(+/% 61+% '43'-'+"+(%#% -'&'*1$!)­ren la efectividad de la tutela que pudie­

ra otorgarse en la sentencia; (b) De las 

alegaciones  y  documentos  aportados 

por el solicitante, sin prejuzgar el fondo 

del asunto, parezca fundada la preten­

sión; y (c) No perturbare gravemente el 

interés  público  o  de  terceros  que  sean 

parte  en  el  proceso.  Si  de  la  medida 

60 Ministerio Público

Page 61: No. 15

cautelar  pudieran  derivarse  perjuicios 

3#-"=% +,'<'"/+% $)% *#(/!'!1*'>(% -+% 1()%garantía  o  acordarse  las medidas  que 

sean adecuadas para evitar o paliar di­

chos perjuicios. En este caso la medida 

cautelar adoptada no se llevará a efecto 

hasta  que  se  acredite  el  cumplimiento 

de la garantía.

[9]  Párrafo  IV,  del  Artículo  7. Medidas 

cautelares  anticipadas.  Las  medidas 

cautelares  podrán  ser  solicitadas  al 

Presidente  del  Tribunal  Contencioso 

Tributario  y  Administrativo,  antes  de 

iniciarse  el  proceso  contencioso  admi­

nistrativo.  En  caso  de  que  la  medida 

cautelar sea concedida, el recurso con­

tencioso  administrativo  o  contencio­

so  tributario  deberá  presentarse  en  el 

plazo previsto en esta ley; de lo contra­

rio,  se ordenará  su  levantamiento y  se 

condenará a la parte solicitante al pago 

de las costas. En caso de que el adminis­

trado  haya  interpuesto  recurso  en  vía 

administrativa el plazo para interponer 

el  recurso  contencioso  administrativo 

#%*#(!+(*'#/#% !"'?1!)"'#0%)% $#/% &'(+/%-+%este  párrafo,  se  computa  a  partir  del 

momento en que se haya agotado la vía 

administrativa.

[10]  En  la  práctica  judicial  dominica­

na  esta  previsión  de  la  Ley  13­07,  ha 

sido  de  capital  importancia,  ya  que  el 

Tribunal  Contencioso  Tributario  y  Ad­

ministrativo  juzga  en  instancia  única, 

y un mecanismo al que con  frecuencia 

acudía la autoridad para hacer inefec­

tiva la tutela judicial conferida al bene­

&'*')"'#% -+% $)% -+*'/'>(0% +")% "+*1""'"% -+%manera inmediata, en casación, la sen­

tencia  y  demandar,  al  mismo  tiempo, 

la suspensión de la ejecución, con cuya 

(#!'&'*)*'>(%)1!#4=!'*)4+(!+%61+-)?)%suspendida en virtud del artículo 12 de 

la Ley de Procedimiento de Casación do­

minicana.

[11] Sentencia del 9 de enero de 1988.

[12] Sentencia del 10 de mayo de 2006.

[13] “Considerando, que si bien es cierto 

que el artículo 67, inciso 1, de la Cons­

titución de la República menciona sólo 

a  las  leyes como el objeto de  la acción 

en inconstitucionalidad por vía directa 

ante  la  Suprema  Corte  de  Justicia,  lo 

que ha servido de base para la posición 

hasta  ahora  mantenida,  restringida  a 

los  actos  propiamente  legislativos  del 

Congreso  Nacional,  no  es  menos  va­

ledero que cuando el artículo 46 de  la 

misma  Constitución  proclama  que  son 

nulos  de  pleno  derecho  toda  ley,  de­

creto,  resolución  o  acto  contrarios  a 

esta Constitución, está dando apertura 

indudablemente  al  sistema  de  control 

difuso  de  la  constitucionalidad,  o  sea, 

+$%61+%#3+")%4+-')(!+% $)%+,*+3*'>(%-+%inconstitucionalidad en el curso de una 

controversia judicial entre partes, como 

medio de defensa; que al  consagrar  la 

Asamblea Revisora de  la Carta Magna 

en 1994, el sistema del control concen­

trado de la constitucionalidad, al abrir 

la posibilidad de que el Poder Ejecutivo, 

los Presidentes de las Cámaras del Con­

greso Nacional o una parte interesada, 

pudieran  apoderar  directamente  a  la 

Suprema Corte de Justicia, para conocer 

de la constitucionalidad de las leyes, es 

evidente que no está aludiendo a la ley 

en sentido estricto, esto es, a las disposi­

ciones de carácter general  y abstracto 

aprobadas por  el Congreso Nacional  y 

promulgadas  por  el  Poder  Ejecutivo, 

sino a  la norma social obligatoria que 

emane de cualquier órgano de poder re­

conocido por la Constitución y las leyes 

pues, aparte de que el artículo 46 de la 

@#(/!'!1*'>(% (#% A)*+% +,*+3*'>(% ('% -'/­tinción al citar los actos de los poderes 

públicos que pueden ser objeto de una 

acción  en  nulidad  o  inconstitucionali­

dad, la Suprema Corte de Justicia, como 

guardiana de  la Constitución de  la Re­

pública  y  del  respeto  de  los  derechos 

individuales  y  sociales  consagrados  en 

ella,  está  en  el  deber  de  garantizar,  a 

toda persona, a través de  la acción di­

recta, su derecho a erigirse en centinela 

de la conformidad de las leyes, decretos, 

resoluciones y actos en virtud del prin­

cipio  de  la  supremacía  de  la  Constitu­

ción”. Sentencia de la Suprema Corte de 

Justicia del 6 de agosto de 1988.

Aspectos tratados por Olivo A. Rodríguez Huer‐tas en el Foro FINJUS‐HOY. 5 noviembre 08

61Ministerio Público

Page 62: No. 15

Exposición de República Dominicana ante XI CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRISIONES Y CORRECCIONES,  ICPA. BARBADOS

DEL ENCARCELAMIENTOAL SISTEMA DE CORRECCIÓN

HENRY GARRIDOInspector General de Prisiones

ROBERTO SANTANADirector del Modelo Gestión Penitenciaria y de la Escuela Nacional Penitenciaria

MANUEL DE  JESÚS PÉREZ SÁNCHEZDirector General de Prisiones

La autoridad máxima del sistema peni‐tenciario dominicano es el procurador general  de  la  República,  doctor  Rad‐hames  Jiménez Peña. El  inspector ge‐neral  de  prisiones,  es  independiente, y solo se reporta al Procurador gene‐ral.  El  director del Modelo de Gestión Penitenciaria, MGP,  llamado  el  Nuevo Modelo o sistema correccional, y el di‐rector general de prisiones, dependen 

directamente del despacho del procu‐rador general.

OBJETIVO  GENERAL:  Completar  el proceso de transformar las viejas pri‐siones militares y policiales en Centros de Corrección y Rehabilitación, mane‐jada por personal civil, en los próximos cuatro años.

GENERALIDADES 

B>#;9$>#:%;>: población penitenciaria de 19,100 internos.

Nuevos CCR’s:  13  (3 de  ellos  femeni‐nos con área infantil). 

Preventivos:'RDS;'G#$%#$!*&3-+>'[FS;''''

Henry Garrido  Manuel de Jesús Pérez Sánchez. Roberto Santana

62 Ministerio Público

Page 63: No. 15

s$3*!#' 3#' B#*$!*3#$!*&' #$' AABt+>'[u\ZS;' fB#&,,#+%&3-+' :' ,##$!&,!#(&‐dos. criterios)  

Número  de  establecimientos  del sistema:  42  (masculino  32,  femeni‐nos, 9 menores, juveniles 7).

Internos extranjeros:'R;Q'SA;@;%:9;9)(C:%:;')del sistema: 10,159Nivel de ocupación:'\``SFemeninas: [;Z'SJuveniles/menores:'D;[S'

I. NUEVO MODELO

Hace cinco años, comenzamos el pro‐ceso  de  transformar  el  sistema  de encarcelamiento  al  correccional.  Por decreto del presidente, Leonel Fernán‐dez,    las viejas  instalaciones militares y  de  policía  con    internos  en  prisión (el  encarcelamiento)  comenzaron  a +#,' %,&$+8-,5&3-+' 4K+*!&5#$%#6' :' #('nuevo  personal  civil,  fue  traído  para proteger  a  los  internos  y  para  traba‐jar sobre programas de rehabilitación.  Este  personal    es  graduado  en  la  Es‐cuela Nacional Penitenciaria, después de un año de cursos  intensivos sobre diferentes materias. Ellos    tienen que estar graduados de bachillerato, no te‐

ner más de   25 años, ningún historial militar o policial, y ellos son examina‐dos  en  diferentes  pruebas  psicológi‐cas. Los nuevos Centros son llamados Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR’S).

II.NUEVOS CCR’s

Hemos  convertido doce  cárceles    tra‐

3*!*-$&(#+' #$' AABjG;' G"+' $-50,#+' :'fechas  de  apertura  aparecen  a  conti‐$"&!*?$>

1.  San Felipe de Puerto Plata   (4 /4/ 04)2.  Najayo Mujeres (21‐3‐05), 3.  Elías Piña (8‐ Feb.‐ 06),4.  Haras Nacionales (11‐Dic ‐05),5.  Dajabón (19‐12‐05), 

Delegación dominicana ante la  XI Conferencia de la ICPA en Barbados, encabezada por el procurador Radhamés Jiménez, Manuel de Jesús Pérez Sánchez, Roberto Santana; Abraham Selman y Fray Arístides Jiménez Richardson, del Patronato Nacional Peniten‐ciario; Henry Garrido; Jenny Tiburcio, presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos; Lino Vásquez, comisionado de Justicia; !1-"C-)L/&&$#$B)1(&/'#-&);;F)O(3#$)$")O$""/W)X35$/")*$,($%+$B)3+<)1(&/'#-&)1/")2S*B)/,#&/)-#&-3B)0+,#-)$)I$6(/&)Y+3#$5$,#/B)6('/9&/‐sidente para América Latina de la ICPA

81)Z-A,($[B)1(&/'#-&)/0/'+#(6-)1/)"$)P;*!B).)\/,&.)S$&&(1-7

63Ministerio Público

Page 64: No. 15

6.  Rafey Mujeres (6‐ Feb‐06), 7.  Rafey Hombres (31‐7‐06)8.  Mao (6‐ 6 ‐06)9.  Monte Plata    (8‐Agosto‐ 06)10.  Vista  al Valle, SFM (17‐6‐ 08).11.  San Pedro Macorís (25‐06‐09)12.  Moca,  La  Isleta  (a  inaugurarse 

Nov. 5, 2009)13.  Bani  Femenino  (a  inaugurarse  

feb., 2010)

Nuestro plan estratégico establece que las  prisiones  tradicionales  restantes, (23  establecimientos),  serán    trans‐formadas  en    CCR’S  en  los  próximos cuatro  años.  El  experto  británico  en  prisiones,  Nicholas  Brooke,  ha  esta‐do aconsejando desde el principio de todo el proceso de transformación.

II. JUSTICIA RESTAURATIVA

Tenemos un sistema de ayuda judicial apoyada  por  la  vía  del  Estado  para ayudar a  los    internos, a  los cuales se les llama Defensores Públicos, creados por  la  ley  277‐04.    Tenemos  más  de 200 defensores públicos. 

Se espera que se ampliará este núme‐,-;' <&' -4*!*$&' 3#(' 7,-!",&3-,' =#$#,&('2&'!,#&3-'(&'L4*!*$&'3#'W%#$!*?$'&'(&+''Víctimas para ayudar a víctimas, don‐de un equipo multidisciplinario  profe‐sional es responsable a esto.

III. CONDICIONES DE CCR’s

Ningún  hacinamiento,  pero  regíme‐nes útiles, respeto para los individuos y sus derechos humanos. Las normas 

de decencia, ningún prisionero analfa‐beto, la tasa de reincidencia  de (3–10 S6' &7(*!&$3-' !,*%#,*-+' 3#' ,#&,,#+%-' :'de  reencarcelacion),  habilidades  de trabajo,  el  contacto  con  familia.  Pro‐gramas  de  educación  conectados  con -4*!*$&+' 3#(' ^+%&3-' :' "$*@#,+*3&3#+;'Ampliamos los sistemas de liberación limitada, tenemos libertad condicional a  cargo  del  juez  ejecutor  de  la  pena,  vamos  a  presentar  proyecto  de  ley para   la libertad bajo parole.

IV. OBJETIVO ENCARCELAMIENTO 

Nelson  Mandela  dijo  “Que  para  real‐

mente conocer un país uno  tiene que conocer sus prisiones”.

El  objetivo  es  de  ofrecer  al  individuo las  oportunidades  de  cambiar,  adqui‐rir habilidades, cambiar su comporta‐miento y acciones.   

“En  la mayoría de  las   sociedades,  las personas    son  enviados  a  la  prisión como  un  castigo  no  para  el  castigo  “ (Nicholas Brooke, R.D,  98).

V. NORMAS INTERNACIONALES,

Somos  signatarios  de  tratados  de  las Naciones Unidas para proteger los De‐rechos Humanos de aquellos encarce‐lados, asegurar que ellos no son abu‐sados, y que  la  tortura está proscrita, como  las Normas Mínimas de  las Na‐ciones Unidas para el Tratamiento de los  privados de Libertad, y las normas son sujetadas al escrutinio público de defensores  públicos, periodistas, abo‐gados, asociación de psicólogos, jueces de ejecución de la pena, visitantes in‐ternacionales, iglesias,  etc.

El Gran Patronato, creado  por el Pro‐curador General, en 2007, es integrado por  el  Cardenal  de  la  Iglesia Católica, empresarios,  periodistas,  medios  de 

64 Ministerio Público

Page 65: No. 15

comunicación  nos  acompañan  en  es‐tos procesos. 

VI. INSPECTOR DE PRISIONES 

^+%&'-4*!*$&'8"#'!,#&3&''7-,'"$'3#!,#%-'del Presidente, Leonel Fernández,   en Noviembre  2006,  por  la  recomenda‐ción  del  Procurador  General,  doctor Radhamés  Jiménez  Peña.  Los    proce‐

dimientos de  inspección protegen  los derechos de prisioneros y sus familias, ellos aseguran que los procedimientos apropiados existen y que ellos son ob‐servados por el personal y  las autori‐dades apropiadas. La  inspección tam‐bién salvaguarda el personal, tratando con  las  alegaciones  de  maltrato  o  el comportamiento impropio.

Las inspecciones son realizadas por un cuerpo de cuatro profesionales (abogado, psicólogo, educador, administrador). El inspectorado es independiente del sistema de la prisión y de las autoridades que controlan las prisiones. Los inspec‐tores se reportan al Procurador General de la Republica. Tienen el acceso libre y sin trabas a la institu‐ción, permiso para hablar y escu‐char a los prisioneros y personal '-,41/,'($"5/,#/B)1/</,)G$'/&)un informe sobre todo lo qué 

-<3/&6$,).)/,'+/,#&$,B)&/9-&#$,)las buenas y las malas, los informes 3-,)/,6($1-3)9-&)'-&&/-)/"/'#&R,(‐co a  todo el sistema penitenciario, .))+3#/1)9+/1/)6/&)'-,)5$3)1/#$""/)"$3)$'#(6(1$1/3)1/3$&&-""$1$3B)Q+/)son publicadas en la  Web de la Procuraduría General (www.pro‐'+&$1+&($7%-671-B)"(,[)P,39/'#-&D$)General de Prisiones, de reciente 

creación.

El  procurador  general    vía  la  inspec‐toría  de  prisiones,  ha  integrado  al sistema  penitenciario  al  Colegio  de Psicólogos  y  a  los  defensores  públi‐cos.    Ellos  están autorizados a  visitar los  centros  penitenciarios  cualquier día  y  trabajar  junto  a  los  operadores 

  NUEVO MODELO VIEJO MODELO

Población % Población %

Hombres 2,469 `F;[S 15,225 ]`;FSMujeres 360 \D;FS 197 \;[SPreventivos 1,490 _D;FS 9,783 R[;QSCondenados 1,339 QF;[S 5,639 [R;RSTotal 2,829 \_;_S 15,422 `Q;_SPorcentajes de los totales por sexo y condición jurídica

  Hombres Mujeres Preventivos Condenados

N. Modelo \Q;ZS RQ;RS \[;DS \];DSV. Modelo `R;ZS [_;QS `R;`S `Z;`STotal \ZZ;ZS \ZZ;ZS \ZZ;ZS \ZZ;ZS

Sistema Correccional Vs. Sistema Encarcelamiento

65Ministerio Público 65Ministerio Público

Page 66: No. 15

del  sistema.  Ellos  pueden  expresar sugerencias, quejas,  colaboraciones, y les prestamos las atenciones debidas e inmediatas, para mejorar cualquier as‐pecto.    Estamos abiertos a la sociedad civil    y  las  asociaciones  de  derechos humanos, a la prensa nacional e inter‐nacional,  etc.,  quienes  pueden  visitar cualquier establecimiento y reportar y grabar. La independencia, transparen‐cia, objetividad, la ética son principios rectores de la inspectoría.

EL  PATRONATO  NACIONAL  PENI­TENCIARIO. Creado por el procura­dor general de la República, doctor Radhamés  Jiménez  Peña,  en  2007, está    integrado  por  el  Cardenal  de  la iglesia  católica,  monseñor  Nicolás  de Jesús  López  Rodríguez,  empresarios, comunicadores  sociales  y  medios  de comunicación,  quienes  patrocinan  y vigilan el proceso correccional.

Pero existe libertad de cultos en el sis‐tema, pues así lo consagra la Constitu‐ción.

VII. SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL

La policía, está  involucrada en la pro‐tección  del  público,  la  detección  de crimen y la detención de aquellos sos‐pechados de crimen; la agencia de pro‐cesamiento, la judicatura, los defenso‐res públicos,  los ministerios públicos, para persecución del crimen, y el ser‐vicio  penitenciario,  para  custodiar. Todos  estos  componentes  trabajan juntos  aún  con un grado de  indepen‐dencia el uno del otro; sus papeles son diferentes.  Todas  las  partes  del  siste‐ma trabajan juntos, profesionalmente.

VIII. PERSONAL PROFESIONAL DE PRISIÓN

El  personal  del  CCR  es  profesional, ellos son reclutados y desplegados con entrenamientos  continuos, ellos cono‐cen  sus  responsabilidades,  sus  debe‐res y los límites de su autoridad.

Ellos no son guardias, su papel es man‐tener  la seguridad de  la prisión y sus internos.

Los  trabajadores  sociales  forman  un 

elemento de su trabajo, ellos tienen el conocimiento de psicólogos. Ellos  tie‐nen que entender la ley y los límites de su autoridad y los estatutos conforme a los cuales ellos funcionan.

IX. DEL ENCARCELAMIENTO AL SISTEMA  CORRECCIONAL

La privación de libertad,   en su forma más simple es el encarcelamiento, no hace  a  la  gente mejor.  Los  dominica‐nos comenzamos a movernos hacia los centros  de  Corrección,  reconociendo que muchos prisioneros realmente de‐sean hacer algo mejor y aprovecharán oportunidades,  de mejorar  su  educa‐ción, empleo y habilidades de trabajo, realmente  desean  liberarse  del  apre‐%?$'3#'&4*!*?$':'#$'!*#,%-+'!&+-+'2&!#$'reparaciones  para  sus  actos  pasados tiene un registro bueno de éxito.  

“Se debe recordar que la noción de en‐carcelamiento  es  básicamente  un  eu‐ropeo, la mayor parte de sociedades en África y las Américas  no tenían ningún concepto de encarcelamiento hasta el advenimiento  de  colonialismo  “  (Ni‐cholas Brooke, D.R. 98).

Un  modelo  Correccional  implica  que 

hay respeto para un individuo, que los derechos  humanos  serán  respetados y  esto proporcionarán oportunidades para  el  cambio.  Los  japoneses  tiene "$&' 4*(-+-4K&' 3#!(&,&3&' YW0-,,#!#,' #('crimen, no al criminal”. (Nicholas Bro‐oke, R. D, 98).

X. CASAS DE REHABILITACIÓN 

Seguimos el proceso correccional des‐pués de la liberación. Nuestro sistema Correccional  está basado en  los prin‐cipios  de  seguridad  y  rehabilitación, donde varias agencias, tanto el trabajo estatal  como  voluntarios  juntos  para un objetivo común, que es la reducción de comportamiento criminal. Después la  asistencia  penitenciaria  por    Casas Redentor (12) manejado por la iglesia :'&7-:&3&'7-,' (&' -4*!*$&'3#('.,-!",&‐dor General. 

El  Jefe del sistema penitenciario es el Procurador  General,  teniendo  como una de  las prioridades principales;  la reducción de la población de la prisión.

“El trabajo de un servicio Correccional debe pre­

parar a la gente para la libertad “. (Nicholas Bro­

oke, D.R., 98).

El  procurador Radhamés  Jiménez Peña,  Tony  Cameron,  presidente  de  la  ICPA;  Ed Z-A,($'[B)1(&/'#-&)/0/'+#(6-)P;*!W)!<&$G$5)L/"5$,B)1/")*$#&-,$#-)?$'(-,$")*/,(#/,‐ciario; Manuel de Jesús Pérez Sánchez, Henry Garrido, Lino Vásquez Sámuel e Ysmael Paniagua.

66 Ministerio Público

Page 67: No. 15

Desde  principios  de  febrero,  mes  de la patria,  circulan varias versiones de la nueva Constitución, mientras el Mi‐nisterio de Educación anuncia que edi‐tará una   versión escolar de esa carta para que los estudiantes puedan cono‐cer  los principios y derechos de  cada ciudadano.

El  titular  de  Educación,  Melanio  Pa‐,#3#+6' 3*J-' 1"#' !-$' #+&' 4*$&(*3&3' +#'contrató un cuerpo de especialistas en materia constitucional para elaborar lo que han denominado “la Cons‐titución  co‐

mentada  para  escolares”,  para  ser difundida  entre  los  estudiantes  del sector público.

Reveló  que  será  una Constitución  co‐mentada  por  especialistas,  que  es como debe ser conocida por  los estu‐diantes.  El  texto  recogerá  los  princi‐pales principios y derechos que  tiene cada ciudadano, para que puedan ser conocidos  por  los  niños  y  jóvenes desde  temprana  edad.  “Esa  Consti‐tución comentada  la vamos a editar en un ejemplar popular, que pueda ser  difundido  en  las  escuelas  y  lo llamaremos  la  Constitución  para Escolares”. 

Paredes  indicó  que  la  Constitu‐ción  para  Escolares  formará parte  del  currículo  como  eje %,&$+@#,+&(6'7&,&'#3*4*!&,'&'(-+'ciudadanos  desde  temprana edad sobre los alcances de la 

nueva Carta Magna. El ministro de Edu‐cación agregó que el  equipo de espe‐cialistas contratados ya está trabajan‐do en ese proyecto, y dentro de un mes 

espera que esté listo el ejemplar popular. 

EDITARÁN VERSIÓN ESCOLAR

DE NUEVA CONSTITUCIÓNEntre esas publicaciones se desta‐ca la del Colegio de Abogados de la Republica Dominicana, que ya circula, de 500 mil ejemplares de distribución gratuita.  El plan es, según el presidente de la entidad, Diego José García, que la pobla‐ción tenga acceso al contenido de la Constitución y conozca los derechos y deberes que de ella se 

1/&(6$,7

67Ministerio Público

Page 68: No. 15

Moca­Santiago.­El  sol  abrazante  del Cibao dio la primera bienvenida. Des‐cendieron de un autobús de la Procu‐raduría  General  de  la  República  y  de vehículos  privados  para  conocer  de cerca  una  experiencia  que  está  cam‐biando vidas.

Tan pronto  recibieron el  carné de  in‐vitados  para  ingresar  al  recinto  con‐templaban las diferencias positivas de la revolución penitenciaria que se im‐planta en el país bajo un nuevo modelo de gestión, con visión humana.

Jueces,  protagonistas  de  la  delicada tarea de impartir  justicia,procedentes 

de diferentes jurisdicciones del Distri‐to Nacional, la provincia Santo Domin‐go,  Santiago  y  Valverde,  recorrieron los modernos centros de corrección y rehabilitación La Isleta, de Moca; y de Rafey,en Santiago, en su versión Hom‐bres‐Mujeres.

<-+'&$4*%,*-$#+6'#('7,-!",&3-,'=#$#,&('de  la  República,  Radhamés  Jiménez Peña,  y  el  director  de  la  Escuela  Na‐cional  Penitenciaria,  Roberto  Santa‐na,  guiaron a  sus  invitados por  todas las instalaciones mientras recibían las explicaciones  de  Erickson  Bobadilla y de Yeny Olga Hernández, directores del nuevo centro de Moca, y de Rafaey 

Mujeres, respectivamente.

“La  verdad  es  que  estamos  sorpren‐didos  al  ver  la  atención  humana  que se  brinda  a  las  personas  privadas  de libertad. Es un verdadero cambio radi‐cal, que esperamos sea implementado en todo el país”, expresó el juez Ignacio Camacho, presidente de  la  Sala Penal de  la  Corte  de  Apelación  del  Distrito Nacional.

L0+#,@&,-$' (-+' #3*4*!*-+' 3#' !#(3&+'donde  cada  recluso  tiene  su  cama en un  espacio  digno,  área  común  de  re‐creación con acceso a televisión y una batería con doce duchas por bloque.

FERNANDO QUIROZEncargado Departamento de Prensa               CQ+(&-AV9&-'+&$1+&($7%-671-

JUECES CONOCEN DE CERCA una experiencia que cambia vidas:

NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA

Jueces y funcionarios del Ministerio Público durante su recorrido por el CCR de Moca.

68 Ministerio Público

Page 69: No. 15

Se le explicó que los internos peniten‐ciarios  son  sometidos  a  un  régimen 3*+!*7(*$&,*-'1"#'*$!(":#'#$%,#'R>ZZ'3#'(&'5&a&$&':'\Z>ZZ'3#'(&'$-!2#'(-+'2-‐rarios para levantarse, comer, trabajar, estudiar,  descansar,  recrearse,  hacer 3#7-,%#+':'#J#,!*!*-+'4K+*!-+':'3-,5*,;

“Aquí no hay espacio para el ocio ni la vagancia.  Estamos  desarrollando  una serie de programas formativos, con te‐rapias ocupacionales para lograr reha‐bilitar a las personas que le han fallado a la sociedad, y poder reintegrarlas de manera  productiva  y  de  bien”,  dijo  el procurador Jiménez.

^(' #$!"#$%,-' 8"#' *$*!*&3-' &' (&+' \\>[Z'de  la  mañana.  Antes  y  después  del almuerzo  les  fueron  mostrados  a  los jueces todos los proyectos implemen‐tados  por  la  Procuraduría  dentro  del nuevo sistema, como un aporte al res‐peto de  los derechos humanos de  las personas privadas de libertad, y como !-$%,*0"!*?$' 7&,&' ,#3"!*,' +*=$*4*!&‐tivamente  la  reincidencia  delictiva,  y con ello,  los  altos  índices de  crimina‐lidad.

La  juez Esther Agelán Casasnovas, de la Sala Penal del Distrito Nacional, ma‐nifestó que se sentía impresionada con el  proceso de  reforma y de  lo mucho que se ha avanzado en tan poco tiem‐po,  con  la  esperanza que desde estos 

centros se devolverá a personas reha‐bilitadas a la sociedad.

Junto  al  procurador  también  estuvie‐ron  los  jueces  Modesto  Martínez,  de la  Sala Penal; Eduardo Sánchez Ortiz, de la Cuarta Sala; Manuel del Socorro Pérez García, Corte de Apelación; Dory Pujols,  Corte  Penal  del  DN;  Mariana Danneira  Garcia,  juez  Novena  Sala; Saulo Isabel Díaz, juez de ejecución de la pena del DN, y Rafael Báez,  juez de ejecución  de  la  pena  de  la  provincia Santo Domingo.

Del  Cibao  participaron  los  jueces Rubén Dario Uceta, Luis Nobel Gómez, Juan Antonio Reyes y Henry Liberato.

Un  punto  de  coincidencia  entre  los magistrados jueces fue el resaltar, ade‐más, la humanización, la higiene, buen trato, capacitación y asistencia que se brinda a los internos e internas en los centros  del  nuevo  modelo  peniten‐ciario.  “Esto  representa  un  hecho  sin precedentes  en  la  administración  de justicia del país”, coincidieron muchos de ellos.

El  procurador  Jiménez  resaltó  la  im‐portancia de que las autoridades de la judicatura tengan mayor conocimiento de la reforma carcelaria con visión hu‐manista que implantan en el país. En‐cabezó el recorrido por todas las áreas 

de los recintos, mostrando en cada una de  ellas  los  trabajos  que  realizan  los internos.

Les enseñó a los jueces, modernos edi‐4*!*-+'3#'!#(3&+6'%&((#,#+':'=,&$J&+'!-$'gallinas ponedoras. En Moca  se  cons‐truye un gigante invernadero. En Rafey Mujeres  pudieron  presenciar  la  pro‐ducción agrícola de berenjenas, lechu‐gas, batatas, rábanos, cebollas y maíz.

En Rafey hombres los talleres de eba‐nistería  donde  se  fabrican  diversos muebles del hogar; de herrería, donde hacen todas las camas que necesita el nuevo modelo y reparan butacas de las escuelas públicas.

En este recorrido también participó el comisionado para la reforma y moder‐nización de  la de Justicia, doctor Lino Vásquez,  y  el  supervisor  general  de Prisiones, doctor Henry Garrido, quien tuvo a su cargo la coordinación del en‐cuentro.

También,  la  procuradora  de  la  Corte de  Apelación  de  Santiago,  Vielka  Cal‐3#,?$6' &+K' !-5-' (-+' 4*+!&(#+' 3#' )-!&'y La Vega, Práxedes  Jacobo Marchena Acevedo y  Johanna Reyes Hernández, ,#+7#!%*@&5#$%#;'W('4*$&('3#(',#!-,,*3-'a los visitantes le fue ofrecida una pre‐sentación  artística  a  cargo  de  grupos teatrales y artísticos de los centr

Saulo Isabel Díaz, juez de Ejecución de la Pena del DN.

El juez de Ejecución de la Pena de la pro‐6(,'($)L$,#-)=-5(,%-B)F$C$/")Y>/A7

Esther Agelán,  juez de  la Sala Penal del DN.

69Ministerio Público

Page 70: No. 15

FRASES DE ADMIRACIÓN

El magistrado Uceta, de Mao, expresó que una de  las  cosas más admirables del nuevo modelo penitenciario, de lo que daba testimonio,es que no existen privilegios.  “Aquí se  tratan a  todos de manera igual”, puntualizó.

De su  lado, el  juez de Ejecución de  la Pena  de  la  provincia  Santo  Domingo, Rafael Báez, dijo que está convencido de que el nuevo modelo penitenciario ha  transformado  la  vida  de  los  inter‐nos,  debido  a  que  en  esos  centros  se respetan  los  derechos  humanos  y  los acuerdos internacionales.

Destacó, también,  la higiene y organi‐zación, así como la  infraestructura de los nuevos recintos.

El  juez  Eduardo  Sánchez  Ortiz,  de  la Cuarta  Sala,  felicitó  a  la Procuraduría General  de  la  República  por  la  aten‐ción y el interés mostrado en la reha‐bilitación de las personas privadas de libertad.

Dijo  que  es  la  sociedad,  en  sentido =#$#,&(6' (&' 1"#' +&(3,C'0#$#4*!*&3&'3#('gran aporte del nuevo sistema.

Mientras que el magistrado Saulo Isa‐bel Díaz,  juez de Ejecución de la Pena 

del  Distrito  Nacional,  reconoció  que se ha avanzado bastante y está seguro que se  logrará el objetivo de rehabili‐tar a las personas privadas de libertad.

Por sus buenas prácticas, el Modelo de Gestión Penitenciaria ha  sido  recono‐cido por la Organización de las Nacio‐nes Unidas(ONU), así  como por otros organismos  internacionales  como  la Organización de los Estados America‐nos (OEA) y expertos en la materia que han visitado el país y que han resalta‐3-' +"+'0#$#4*!*-+' #$' (&' ,#2&0*(*%&!*?$'de los internos.

VISIÓN GENERAL

El procurador Jiménez Peña mostró a los  jueces  de  las  jurisdicciones  penal y  civil,  las  actividades  productivas  y multidisciplinarias  que  desarrollan dentro  del  Nuevo Modelo  de  Gestión Penitenciaria  para  la  rehabilitación y  reinserción  social  de  los  internos, el staff de profesionales que  le ofrece asistencia, así como  los nuevos Agen‐tes  de  Vigilancia  y  Tratamiento  Peni‐tenciario  (VTPs),  egresados  de  la  Es‐cuela Nacional Penitenciaria y quienes están encargados de la custodia de los nuevos centros en sustitución de guar‐dias y policías.

El CCR La Isleta, de Moca, fue inaugu‐rado el cinco de noviembre del pasado 

año. Se trata del centro más grande del Modelo  Penitenciario,  construido  con un monto de más de RD$260 millones, para 1,000 internos, quienes cumplen un horario regimental obligatorio, que les permite su rehabilitación en espa‐cios dignos, con programas terapéuti‐cos especiales.

El  nuevo  sistema  cuenta  con  áreas de  trabajo  social,  asistencia  médica, odontológica y psicológica.  

En  el  aspecto  educativo,  los  internos del Modelo de Gestión reciben progra‐mas de alfabetización, cursos de infor‐mática,  tapicería,  electricidad,  costura y peluquería, impartidos por facilitado‐res del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), de idiomas, im‐partidos por internos, y entrenamiento en producción agrícola e industrial.  Los  programas  de  tratamiento  tam‐bién  incluyen  actividades  artísticas, deportivas y de recreación.  El Modelo Penitenciario presenta una tasa  de  reincidencia  que  oscila  entre un tres a un diez por ciento en contras‐te con el modelo tradicional, de aproxi‐madamente  un  treinta  por  ciento.  La media internacional de reincidencia se estima de un cuarenta a un cincuenta por ciento.

El nuevo modelo de gestión ya funcio‐na  en  12  de  los  37  centros  peniten‐ciarios  del  país.  Próximamente  será integrado  el  centro  de  Baní  Mujeres. Se construye en Higüey y Salcedo, y se programa comenzar otro recinto en La Romana, para terminar con la arraba‐lización actual de la cárcel instalada en la  entrada de esa  ciudad,  la  cual pro‐yecta una mala imagen hacia los turis‐tas y el público en general.

Los  otros  centros  inaugurados  fun‐cionan  en  San  Francisco  de  Macorís, Puerto  Plata,  Elías  Piña,  Femenino  de Najayo, en San Cristóbal; Dajabón, Mao, Monte Plata, Haras Nacionales, en San‐to  Domingo,  y  San  Pedro  de  Macorís (SPM), en su primera etapa. Se avanza además en la construcción de la segun‐da etapa de SPM.

Eduardo Sánchez Ortiz, Doris Pujols e Ignacio Camacho.

70 Ministerio Público

Page 71: No. 15

La  Procuraduría  General  de  la  Repú‐blica  dejó  inaugurado  en  Samaná  el Nuevo Modelo de Gestión   de Fiscalía &'(-+'4*$#+'3#'*57,*5*,(#'3*$&5*+5-':'modernidad  al  Ministerio  Público  de esa  provincia del Nordeste.

La iniciativa incluyó la reparación de la 7(&$%&'4K+*!&':'+"'#1"*7&5*#$%-6'7-,'(-'1"#''!&3&'4*+!&('8"#'3-%&3-'3#'"$'5-‐derno equipo de computadora.  

Conjuntamente  con  el  nuevo  modelo 3#'4*+!&(K&'8"#'3#J&3-'#$'8"$!*-$&5*#$‐%-'#('G*+%#5&'3#'T"+%*!*&'G*=(-'eeX6'1"#'es un software  que permite el control permanente  de  los  casos,  ya  que  sus procesos  se  pueden  consultar  desde cualquier parte del país.  

La  incorporación de  la Fiscalía de Sa‐maná  al  nuevo modelo  de  gestión  se realizó  durante  un  acto  encabezado por el procurador general de la Repú‐blica, Radahamés  Jiménez Peña    y    el gobernador,  Miguel Bezi.  

La mesa de honor la integraron  tam‐bién, el director nacional del Ministe‐rio Público Rodolfo Espinera; la procu‐radora  general  adjunta  para  Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes; el director de  la  Escuela Nacional  del Ministerio 

Público, Ramón Núñez; el procurador de la Corte de Apelación de San Fran‐cisco de Macorís, Amado José Rosa, la  directora  del  Nuevo  Modelo  de  Ges‐tión, Thalía Goldberg y  el procurador 4*+!&('3#' (&'7,-@*$!*&6' T"&$')#3*$&'3#'los Santos

La  bendición  del  acto  estuvo  a  cargo del  diácono  de  la  parroquia  de  esta provincia, Emilio Rosario.

La  Procuraduría  trabaja  arduamente 7&,&' *$%#=,&,' &' %-3&+' (&+' 4*+!&(K&+' 3#('país al Nuevo Modelo de Gestión y al +*+%#5&'3#'T"+%*!*&'eeX6' '3#$%,-'3#'(-+'cuales,  el Ministerio  Público  opera    a través de diferentes  unidades de  ser‐

vicio   entre ellas   atención a  las vícti‐mas.  De  sistema  forman  parte  ya  del Distrito Nacional, Santo Domingo,   La Romana, San Pedro de Macorís, Azua, Elías  Piña,  La  Vega,  San  Francisco  de Macorís,  Espaillat  y  Santiago,  entre otras provincias.

Este nuevo modelo fue diseñado acor‐de a la misión institucional del Minis‐terio  Público  en  su  rol  de  institución responsable de ejercer la acción penal pública, la investigación de los hechos punibles,  la  representación  y  defensa del  interés  público  y  social,  así  como la vigilancia y  el  cumplimiento de  las normas del debido proceso legal. 

Hicieron uso de las palabras el magis‐%,&3-'T*5V$#9'.#a&':'#(' 4*+!&(')#3*$&'de los Santos.

El acto tuvo lugar  en la calle María Tri‐nidad  Sánchez,  próximo al  Palacio de Justicia, donde funcionará la Fiscalía.

El nuevo modelo de gestión    anima a (-+'4*+!&(#+''&!#,!&,+#'5C+'&'(&'!-5"$*‐dad, ofreciendo un mejor servicio a las víctimas  de  violencia  y  fortaleciendo su  lucha  contra  el  crimen organizado  y el delito.  Garantiza también   mayor %,&$+7&,#$!*&6'#4*!&!*&':',&7*3#9'#$'#('procesamiento  de  los  casos,  funciona #$' 5C+' 3#' "$' ]ZS' 3#' #$%*3&3#+' 3#('Ministerio Público de igual naturaleza. 

INAUGURAN EN SAMANÁNUEVO MODELO DE GESTIÓN DE FISCALÍAFISCALES ESTARÁN MÁS CERCA DE LA COMUNIDAD

Jimenéz Peña, Amado José Rosa, Juan  Medina de los Santos y Miguel Bezi, cortan la '(,#$)Q+/)1/0$)(,3#$"$1$3)"$3),+/6$3)-4'(,$3)/,)L$5$,>7))))

859"/$1$3)1/)"$)@(3'$"D$)1/)L$5$,>B)+#("(A$,)"-3),+/6-3)/Q+(9-37

71Ministerio Público

Page 72: No. 15

Y LA SOLIDARIDAD SIN FRONTERA

El terremoto que en enero 12 devastó a Haití,  ha  servido  para medir  el  alto grado de solidaridad y cooperación de la comunidad internacional. Se destaca el  rol  desempeñado  por  la  República Dominicana,  cuyo  pueblo  y  gobierno se  han  engrandecido  en  medio  de  la peor catástrofe sufrida por el   pueblo haitiano. 

La secuela del sismo de una magnitud de 7,3  grados  en  la Escala  de Richter superan las  300 mil personas muertas y  unas  300  mil  heridas,  según  cifras ofrecidas  por  el  primer  ministro  de Haití, Jean Max Bellerive, durante  una comparecencia  en  el  Senado  de  ese país  a principios de este mes.

Para  cuando  se  escribe  esta  nota,  fe‐brero 02, sólo en la capital haitiana se había  contabilizado  150  mil  muertos 

y  cerca  de  un  1  millón  de  personas +*$' %#!2-' f3&$$*4*!&3-+E;' ^$' ."#,%-'.,K$!*7#'!&+*'#('%-%&('3#'(&+'#3*4*!&!*-‐nes,  incluyendo  el  imponente  Palacio .,#+*3#$!*&(':'#('#3*4*!*-'3#'(&'Lch6'+#'desplomaron, dejando a una población y sus autoridades en el completo des‐amparo. 

YI#+&8-,%"$&3&5#$%#'#('#3*4*!*-'3#' (&'ONU  se derrumbó y  al  parecer,  todos aquellos  que  estaban  dentro,  entre éstos mi amigo Annabi, enviado espe‐cial del secretario general de Naciones Unidas, y quienes le acompañaban, es‐tarían  muertos”,  declaró  compungido el canciller francés Bernard Kouchner. 

El  presidente  dominicano,  Leonel Fernández,  fue  el  primer  mandatario extranjero que pisó suelo haitiano lle‐vando  el  mensaje  de  solidaridad  del pueblo  dominicano  después  de  la  ca‐

tástrofe.  “Leonel  tocó  la puerta de mi despacho”  declaró  el  presidente  de Haití,  René  Preval,  para  destacar  el grado  de  solidaridad  del  mandatario dominicano,  quien  realizó  su  viaje  en la  mañana  del  viernes  15  de  enero. “Yo  estaba  trabajando  esta mañana  y me anunciaron que el presidente Leo‐nel Fernández estaba en la puerta del despacho. No me avisaron antes”, dijo Preval, quien explicó que él  se estaba preparando  para  visitar  la  República Dominicana antes de que ocurriera el sismo.

Preval  agradeció  la  presencia,  la  soli‐daridad y el apoyo recibido por parte del  presidente  dominicano  y  expresó que  quedó  gratamente  sorprendido cuando le tocaron la puerta de su des‐pacho para decirle que el mandatario dominicano le buscaba.  Para el sábado 23 de enero, la República Dominicana había  realizado  293  misiones  aéreas 

GERMÁN [email protected]

HAITÍ REPÚBLICA DOMINICANA

Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria no se hizo esperar, tanto como los Estados Unidos, países lati-noamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas para asistir al país caribeño.

72 Ministerio Público

Page 73: No. 15

de ayuda humanitaria en Haití, entre‐gado  3  millones  de  raciones  secas  y distribuido 3 mil 336 unidades de san‐gre, informaba el Centro de Operacio‐nes  de  Emergencia  (COE)  que  indicó que  19  cocinas móviles  enviadas  por el Gobierno dominicano habían repar‐tido 190 mil  raciones cocidas. Los hos‐pitales  dominicanos  se  abrieron  para asistir  a  los  heridos,  entre  los  que  se destacan los 4 principales en la fronte‐ra, los cuales siguen abarrotados. 

Empresarios,  personas  adineradas e  instituciones  privadas,  aportan  re‐cursos  en  efectivo  para  la  asistencia que  se  necesita.  El martes  12,  en  ho‐

ras  de  la  noche,  cuando  se  sabía  ya de las dimensiones de la catástrofe, el Presidente  Leonel  Fernández  emitió el decreto declarando ese día y   el si‐guiente de Duelo Nacional, por lo que las  banderas  debieron  ser  colocadas y  permanecer  a media  asta  en  todos (-+' #3*4*!*-+' :' !#$%,-+' -4*!*&(#+6' %&$‐to  nacionales  como municipales. Quedaron  suspendidas,  ade‐más, todas las actividades -4*!*&(#+' 3#' !&,C!%#,'festivo.

D i feren‐tes  aso‐ciacio‐

 Haití es el país más pobre de América, caracterizado por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de pobre‐za (el 54% viven en la pobreza extrema), una economía de subsistencia, es decir, viven 

prácticamente para alimentarse; las remesas recibidas de migran‐tes representan el 40 % de su PBI !"#"$%&'#()*'*+)%)*,-.*("*/00*

mil familias.

73Ministerio Público

Page 74: No. 15

nes  que  conforman  el  sector  privado y del Estado unieron sus esfuerzos de colaboración con alimentos, agua, me‐dicinas, materiales y maquinarias para la recuperación del pueblo haitiano. El viernes 15 de enero se reunieron para %&(#+' 4*$#+' ,#7,#+#$%&$%#+' 3#' (&' A,"9'Roja Dominicana,  Industrias Naciona‐les, Grupo Vicini,  la Asociación Domi‐nicana de Zonas Francas (ADOZONA), la Secretaría de Trabajo y  la Corpora‐ción Dominicana de Empresas Eléctri‐cas  Estatales  (CDEEE),  el  presidente del  Consejo  Nacional  de  la  Empresa Privada  (CONEP),  entre  otras  entida‐des. El presidente de CONEP, Lisandro Macarrulla,  anunció  la  conformación de  un  plan  a  mediano  plazo  para  el acopio de ayuda que será destinada a las  víctimas  del  sismo.  “Exhortamos a todo el empresariado nacional y  las fuerzas  vivas  de  la  nación,  a  seguir contribuyendo con la causa humanita‐ria que precisa en estos momentos el pueblo  haitiano”,  expresó  Macarrulla. El  Aeropuerto  Internacional  de  Las Américas se convirtió en una segunda puerta  de  entrada  a Haití,  recibiendo "$'5&+*@-'4("J-'3#'!--7#,&$%#+6'7#,*-‐distas y rescatistas. 

Temprano,  la ONU por boca de su se‐cretario  general  Ban  Ki‐moon  agra‐deció  a  República  Dominicana  por establecer  un  corredor  de  ayuda  hu‐manitaria desde Santo Domingo hacia Puerto  Príncipe.”  Desde  el  comienzo 

de esta crisis el gobierno de  la Repú‐

blica  Dominicana  ha  venido  dando asistencia  con  generosidad  y  rapidez a su país vecino, Haití, y estamos muy agradecidos”, dijo. “Ha sido una ayuda masiva,  en  la  medida  en  que  hemos podido. Hemos sido el primer país en llegar. La reacción del presidente Leo‐nel  Fernández  fue  rápida,  envió  a  los equipos de socorro, al Comité de Ope‐raciones  de  Emergencia...”,  comentó a  la  prensa  internacional  el  ministro consejero de la embajada dominicana en  Puerto  Príncipe,  Pastor  Vásquez. 

Zilda Arns Neumman, misionera brasile‐ña,  fundadora y coordinadora de la Pas‐toral  de  la  Infancia,  proyecto  social  del Episcopado.(Víctima).

Hédi Annabi Túnez, representante espe‐cial  del  secretario  general  y  jefe  de Mi‐sión de la ONU para Haití. (Víctima).

Pilar  Juárez Boal, diplomática española que desempeñaba sus tareas en  la em‐bajada de la UE en Haití. (Víctima).

Haití  ocupa el puesto 149 de 182 países en el Índice de Desa‐rrollo Humano, lo que genera preocupación sobre todo en la capacidad de hospitales y servi‐cios básicos de salud y primeros auxilios para poder afrontar una catástrofe sísmica de esta enver‐

gadura.

Melba Segura de Grullón y José León Asencio.

74 Ministerio Público

Page 75: No. 15

Todo el personal de las grandes orga‐nizaciones decidieron desembarcar en Santo Domingo, como la Cruz Roja, con 60  miembros  de  seis  nacionalidades que  llegaron  la  noche  del  sábado  16 de enero, incluido el portavoz de Cruz Roja  francesa,  Jean‐François  Riffaud, miembros  de  Médicos  Sin  Fronteras, socorristas sudafricanos de Gift of the Givers eran recibidos por personal do‐minicano que los trasladaban en auto‐buses hacia el otro lado de la frontera. 

Un tele maratón organizado por la con‐ferencia del Episcopado Dominicano y las fundaciones Sur Futuro y Que Viva el País a través de un reconocido canal de televisión, logró recaudar una cifra sin precedentes en la historia domini‐cana, con 54.9 millones de pesos, que 

serán entregados a la causa del pueblo haitiano  y  que  logró  poner  en  alto  la vocación de solidaridad y bondad del pueblo dominicano. Otro tele maratón fue celebrado en Santiago y dos sema‐nas después  los artistas montaron un festival en el Parque Olímpico para re‐caudar fondos para la causa haitiana.

Se  destaca  el  aporte  de  la  Fundación Sur Futuro, que preside Melba Segura de  Grullón,  que  recaudó  104  millo‐nes 51 mil 135 pesos, así como medi‐camentos,  nutrientes  y  utilería  para 

brindar  asistencias  alimentaria  y  de salud  a más de 60 mil adultos y niños en Puerto Príncipe. 

A mes  y medio  de  la  peor  catástrofe en  Haití,  esa  solidaridad  de  pueblo  y el  gobierno  dominicanos,  expresadas por  las vías de  la acción y  la creativi‐dad, se mantiene inalterable, lo que ha servido para demostrar la enorme ca‐pacidad y el gran espíritu de coopera‐ción de la nación de Juan Pablo Duarte y Juan Bosch.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La  isla de Santo Domingo es sismoló‐gicamente  activa  y ha  experimentado %#,,#5-%-+' +*=$*4*!&%*@-+' :' 3#@&+%&‐dores en el pasado. Un sismo la estre‐meció en 1751  y otro sismo en 1770 de  7,5  grados  en  la  escala  de Richter devastó Puerto Príncipe por completo. De acuerdo con el historiador francés Moreau  de  San‐Méry  (1750‐1819), Y5*#$%,&+' 1"#' $*$=/$' #3*4*!*-' +"8,*?'daños  en  Puerto  Príncipe  durante  el terremoto del 18 octubre de 1751,  la ciudad entera colapsó durante el terre‐

moto del 3 de junio de 1770”. La ciudad de Cap‐Haïtien, así como otras del nor‐te de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842.   En 1887 y 1904 se  produjeron  dos  terremotos,  cau‐sando  “daños mayores”.   En 1946, un terremoto de magnitud 8.0 se registró en la República Dominicana, afectando también a Haití. Este sismo produjo un tsunami  que  mató  a  1.790  personas.  Un estudio de prevención de terremo‐tos  realizado  en  1992  por  C.DeMets y  M.  Wiggins‐Grandison  estableció como conclusión la posibilidad que la 8&((&'3#'^$,*1"*((-'7"3*#,&'#+%&,' &(' 4*‐nal de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario,  en el peor de  los  casos, de un terremoto de magnitud 7,2, similar en magnitud al  terremoto de  Jamaica de 1692.   Un artículo publicado en el diario Le Matin de Haití en septiembre de 2008 mostraba los comentarios ci‐tados  por  el  geólogo  Charles  Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad  sísmica  en  Puerto  Príncipe. Los  resultados  no  pudieron  ser  más !&%&+%,?4*!-+6' !-$' (-' 1"#' -!",*-' #(' \D'de enero del corriente año.

Entre las personas que fallecie‐ron durante  en el terremoto en Haití, se encuentran legislado‐res, incluyendo dos senadores,  Jimmy O. Barikad, artista de hip‐hop haitiano y compañero musical del cantante Wyclef Jean;  monseñor Joseph Ser‐ge Miot, arzobispo de Puerto Príncipe ; Zilda Arns Neumman, misionera brasileña,  fundadora y coordinadora de la Pastoral de la Infancia, proyecto social del Episcopado y  Pilar Juárez Boal, de 53 años,  diplomática españo‐la que desempeñaba sus tareas en la embajada de la UE en Haití

\$(#($,-3)'$&%$,)$)+,$)6D'#(5$)1/")#/&&/5-#-7

75Ministerio Público

Page 76: No. 15

MODELO PENITENCIARIO

<&' L4*!*$&' A--,3*$&3-,&' 3#(' c"#@-'Modelo de Gestión Penitenciaria (OC‐NMGP) de la Procuraduría General de la República,  instruyó a los directores de los Centros de Corrección y Rehabi‐litación,  en  especial  a  aquellos ubica‐dos en la región fronteriza, a que ofrez‐can todas las facilidades pertinentes a los privados de libertad de origen hai‐tiano,  para  que  puedan  comunicarse telefónicamente con sus familiares en esa nación.

La  información  la  ofreció  el  coordi‐nador  nacional  de  la  OCNMGP,    Ro‐berto Santana Sánchez, quien expli‐có que  la medida  fue  tomada con el fin de que  los ciudadanos haitianos, internos en los centros de corrección y  rehabilitación, puedan  informarse de  la situación por  la que está atra‐vesando  su  país,  luego  del  trágico sismo que  los afectó en  la  tarde del pasado martes.

Santana  Sánchez  también  instruyó para que se les den facilidades a los familiares de los internos residentes en el país, para visitarlos.

Los Centros de Corrección y Rehabi‐litación ubicados en la región fronte‐riza son, los de Dajabón, Elías Piña y Mao,  los cuales no sufrieron ningún daño a causa del movimiento telúri‐co.

La República de Haití fue afectada el 7&+&3-'\D'3#'#$#,-6'&'(&+'_>_['5*$"‐tos de la tarde, por un fuerte temblor de  tierra  de  7.3  grados,  que  afectó principalmente  la  capital,  Puerto Príncipe, y del cual hasta el momen‐

to  no  se  han  podido  cuantificar  los daños en bienes y vidas humanas.

Las  informaciones e  imágenes que  se han obtenido dan cuenta de una situa‐ción de desolación, con calles llenas de #+!-50,-+6'5"#,%-+':'#3*4*!*-+'!-(&7‐sados.

De  su  lado,  el  Gobierno  dominicano, estableció  de  inmediato  un  corredor humanitario, y ha ordenado a sus fun‐cionarios  que  brinden  toda  la  ayuda necesaria para hacer posible la llegada de alimentos, medicina, agua y perros amaestrados,  para  ser  usados  en  la búsqueda de posibles sobrevivientes. Roberto Santana.

INSTRUYE DAR FACILIDADESA INTERNOS HAITIANOS DE LA FRONTERA

76 Ministerio Público

Page 77: No. 15

PEDRO ANTONIO MATEO IBERT.Procurador Fiscal San Juan de la Maguana

[email protected]

LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA DE COERCIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

En la República Dominicana, lamenta‐blemente, todavía hoy en día a más de cuatro años de aplicación de una nue‐va Normativo Procesal Penal,  institui‐da por la Ley 76‐02 que creó el Código Procesal  Penal,  puesto  en  vigencia  el 27 de Septiembre del año 2004, la ma‐yoría  sigue  pensando  que  todo  aquel que infringe una norma prohibida por la Ley debe ir a la cárcel desde el mis‐mo momento  en  que  le  sea  conocida una medida  de  coerción,  aún  el  caso sea de poca monta o que el imputado o encartado no  represente peligro de fuga.  Lo  lamentable  del  caso  es  que todavía  contamos  con  una  inmensa cantidad de miembros de la Policía Na‐cional, que son los auxiliares del Minis‐terio Público, con conocimiento pleno de que a una persona imputada de un hecho se  le ha otorgado una Garantía Económica como Medida de Coerción, se  encargan  de  forma malsana  y  con propósito  de  hacer  daño  de  poner  a circular el  rumor de que  “ellos arres‐tan  los  delincuentes  y  que  los  jueces :' (-+' 4*+!&(#+' (-+' 7-$#$' #$' (*0#,%&3b6'una  apreciación  falsa  y  dañina,  pues el  Código  Procesal  Penal  establece siete medidas de coerción y la prisión preventiva se encuentra en el número siete, es decir, es la última en la escala de  aplicación,  de  acuerdo  a  la  norma procesal penal vigente en la República Dominicana.

Pero peor aún, todavía tenemos Minis‐terios Públicos que por cualquier caso, por vago que sea, solo atinan a solicitar prisión preventiva cuando  tienen que llevar  una  persona  imputada  de  un hecho ante el juez de la instrucción de cualquier jurisdicción de la República. Algunos  lo hacen para que digan que +-$'4*+!&(#+'3",-+'!-$'(&'3#(*$!"#$!*&6'

otros por temor a ser cuestionados por aquellos  que  todavía  no  han  querido entender que la Prisión Preventiva no es un Castigo anticipado, sino una me‐dida de coerción para poder presentar a  las  personas  encartadas  por  la  jus‐ticia  durante  una  investigación,  que no garantizan asistir voluntariamente ante los tribunales o ante el Ministerio Público  cuando  sean  requeridas  para ser juzgadas estando en libertad.

Otros  lo  hacen  porque  ignoran  cuán‐tos miles de pesos le cuesta al Estado Dominicano  o  de  cualquier  país  del mundo,  mantener  en  la  Cárcel  a  una persona  durante  un  período  de  tres meses,  sin  antes  existir  una  condena, en donde debe garantizársele desayu‐no, comida, cena, medicina, entre otras cosas que requiere un verdadero siste‐ma penitenciario  como el que actual‐mente se implementa en la República Dominicana bajo la rectoría del Magis‐trado Radhamés  Jiménez Peña, actual Procurador General de la República.

La prisión preventiva debe ser aplica‐da a aquellas personas que sean impu‐tadas de hechos delictivos que pongan en situación de riesgo a toda la colec‐tividad, es decir, a todo el medio social en donde residen, donde se desenvuel‐ven o ejecutan sus acciones de asedio a los demás ciudadanos y ciudadanas; pero mandar a prisión desde el  inicio de  un  proceso  a  una  persona  que  no representa peligro de fuga por el arrai‐go que posee en el lugar donde reside o que  tampoco  representa un peligro para el conglomerado social donde se desenvuelve, es no tener un concepto bien  claro  y  establecido  en  términos amplios, qué es la libertad, hasta ahora el bien más preciado que  tiene el  ser 

humano después de la vida.

La prisión preventiva debe aplicarse a aquellas personas que ya está compro‐bado que son reincidentes en cometer hechos delictivos; o que cometan otro hecho  reñido  con  la  ley,  cuando  aún todavía  tienen  un  proceso  penal  sin concluir en los tribunales, pues enton‐ces  sí  procede  la  prisión  preventiva porque estamos ante una persona que viene cometiendo delito tras delito, es decir, un delito continuo.

También  deben  ir  a  prisión  preventi‐va,  aquellos  ciudadanos y  ciudadanas que  su actitud  se  convierta  en un es‐collo para el buen desarrollo de las in‐vestigaciones durante el proceso pre‐paratorio;  o  que  por  la magnitud  del hecho, aún teniendo arraigo probado, puedan escaparse del país de manera ilegal  (dada  la  fragilidad  de  nuestra frontera),  a  sabiendas  que  les  espera una condena de varios en  forma irre‐versible

Pero a veces se observa a ciudadanos y  ciudadanas  guardando  prisión  pre‐ventiva por haber sustraído uno o dos racimos de guineos en un campo cual‐quiera  de  la  República  Dominicana, y  cuando  se  analiza  el  caso,  es  obvio que mantener esa persona en prisión por un caso de poca monta, le resulta al Estado más costoso que el valor en efectivo que pudieran tener el o los dos racimos de guineos, lo cual casi siem‐pre ocurre porque algunos Fiscales no quieren  hacer  uso  de  las  soluciones &(%#,$&%*@&+'3#'!-$4(*!%-+'7&,&'3#+!-$‐gestionar  los  tribunales  de  casos  pe‐queños  que  pueden  resolverse  extra‐judicial, pero de este tema hablaremos en una próxima entrega.

77Ministerio Público

Page 78: No. 15

La  Procuraduría  General  de  la  Repú‐blica  volvió  a  romper  su  propio  ré‐cord de liderazgo en el tercer estudio de   Monitoreo de Aplicación de la Ley 200‐04 sobre Acceso a la Información ./0(*!&6' ,#&(*9&3-' &' 4*$&(' 3#(' 7&+&3-'año.

En esta ocasión obtuvo el 98.5 puntos 7-,!#$%"&(#+6' (-' 1"#' (&' ,&%*4*!&' !-5-'la institución más transparente en esa materia, con respecto a todas las insti‐tuciones de la administración pública.

El  procurador  general  de  la  Repúbli‐ca,    Radhamés  Jiménez  Peña,  dijo  al valorar  los  resultados  de  este  nuevo informe que  la  institución que dirige tiene un compromiso ineludible con la sociedad dominicana en su lucha con‐tra la corrupción y la impunidad en el país.  

Participación  Ciudadana  (PC),  que auspicia el estudio, procura un doble *$%#,V+>' (&' #8#!%*@&' &7(*!&!*?$' 3#' (&'normativa,  y  en  segundo  orden  dar cuenta del nivel de cumplimiento de la ley  en  las  instituciones  destinatarias de fondos públicos, implementado un mecanismo  de  vigilancia  ciudadana denominado  “Monitoreo  a  la  Aplica‐ción de la Ley 200‐04”. 

Para  ese  estudio,  realizado  en  sep‐tiembre‐ octubre de 2009, la Comisión de  Transparencia  de  PC  seleccionó  a 85 de las principales instituciones del país, de las cuales, determinó, sólo 52 !"#$%&$'!-$'L4*!*$&'3#'<*0,#'W!!#+-'&'la Información.

Se  valoraron  aspectos  como  la  in‐formación  general  de  la  institución, información  sobre  presupuesto  y  su ejecución,  información  sobre  audito‐

,K&+6'#+%&3-+'4*$&$!*#,-+':'$?5*$&'3#'la institución. 

En  ese  informe  fueron plasmadas  las experiencias  de  ciudadanos  que  han hecho uso de la Ley 200‐04, en la exi‐gencia del respeto al derecho de acce‐so a la información. 

Asimismo,  se  da  cuenta  en  términos generales, del estado de aplicación de la normativa sobre libre acceso a la in‐formación pública, y de forma especí‐4*!&6'+#'!-57&,&'#('$*@#('3#'&7(*!&!*?$'de la misma en las distintas entidades evaluadas.

El  informe  fue  publicado,  en  espacio pagado a  través de  los medios de co‐municación,  por  PC,  Acción  Ciudada‐na, Fundación Institucionalidad y Jus‐ticia, y otras entidades.

OBTIENE EL 98.5%  EN INFORME DE MONITOREO DE APLICACIÓN DE LA LEY 200‐04 SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

PROCURADURÍA ROMPE SU PROPIO RÉCORD

EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

Berenice Barinas, Gladys Sánchez, Gladys Checo, Rodolfo Espiñeira, Rosanna Dalmasí y Sandra Santana del equipo de transparen‐cia de la Procuraduría.

78 Ministerio Público

Page 79: No. 15

El coordinador general del movimien‐to  cívico  Participación  Ciudadana, Samir Chami  Isa,  aseguró que  la Pro‐curaduría  General  de  la  República  se ha convertido en un ejemplo de trans‐parencia  dentro  de  las  instituciones públicas,  al  obtener  el  mayor  índice 3#']`;_S6'7-,'%#,!#,'&a-'!-$+#!"%*@-6'en el cuarto informe de monitoreo que realiza  esa  entidad  para  determinar cuáles  entidades  del  Estado  cumplen con la aplicación de la Ley de Libre Ac‐ceso a la Información Pública.

Dijo  que  la  Procuraduría,  además  de colocar  en  su  página  web  www.pro‐curaduria.gov.do los concursos para el 

levantamiento de obras y ejecución de su  presupuesto,  “da  detalles  del  más mínimo centavo que gasta de  su pre‐supuesto”.

Manifestó que cuando una institución pública  facilita  las  informaciones que +#'(#'+-(*!*%&$6'#+'"$'&7-,%#'+*=$*4*!&%*‐vo para  la  lucha  contra  la  corrupción administrativa.

Chami  Isa  informó  que  dentro  de  las instituciones públicas que siguen a  la Procuraduría en mayor puntaje están, la Dirección General de Impuestos In‐ternos,  el  Seguro  Nacional  de  Salud (SENASA),  la  Dirección  General  de 

Contratación  Pública,  el  Instituto Do‐5*$*!&$-' 3#'W@*&!*?$' A*@*(6' (&'L4*!*$&'Presidencial  de  Tecnología  de  la  In‐formación  y  Comunicación,  así  como el Ministerio de Industria y Comercio, entre otras.

Dijo que este  índice  sirve de ejemplo para  que  las  demás  instituciones  pú‐blicas cumplan con la aplicación de esa ley, y así transparentar todos los actos en la administración pública.

Para  la  selección  de  las  instituciones analizadas se  tomó en cuenta  la  rele‐vancia social de las funciones que des‐empeñan y su presupuesto, y el mayor número  de  información  que  incluyen dentro de su página web.

Estudio Índice de Transparencia es el cuarto sondeo que realiza la Comisión de Transparencia de Participación Ciu‐dadana con los auspicios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarro‐llo Internacional.

COORDINADOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSIDERA PROCURADURÍA EJEMPLO DE TRANSPARENCIA

Dijo que la Procuraduría,

además de colocar en su

página web www.procura-

duria.gov.do los concursos

para el levantamiento de

obras y ejecución de su

presupuesto, “da detalles

del más mínimo centavo que

gasta de su presupuesto”.

Samir Chami Isa.

79Ministerio Público

Page 80: No. 15

El procurador general de la República,  Radhamés Jiménez Peña, tomó el jura‐5#$%-' ' &' (&' $"#@&' 7,-!",&3-,&' 4*+!&('de La Vega, Johanna Isabel Reyes Her‐nández.

La  magistrada  Reyes,  de  27  años  de edad, fue designada por el presidente de  la  República,    Leonel  Fernández, mediante el decreto 835‐09,  luego de ser elegida en un concurso interno en el Ministerio Público. Sustituye en es‐tas funciones a José Ramón Santos Sirí.

La funcionaria es egresada de la carre‐,&' 3#(' )*$*+%#,*-' ./0(*!-' !-5-' 4*+!&('adjunta  luego de haber aprobado con excelentes  resultados  el  programa de perfeccionamiento extraordinario que imparte la Escuela Nacional del Minis‐terio Público (ENMP).

PRESENTES

Durante  el  acto  de  juramentación  en el  despacho  del  procurador  estuvie‐ron,  además,  el  director  de  la  ENMP, Ramón  Emilio  Núñez;  el  director  del Ministerio Público, Rodolfo Espiñeira, y los procuradores generales adjuntos, primer y segundo sustituto del procu‐rador general,  Ángel Castillo Tejada y Frank Soto.   También la encargada de Gestión  Humana  de  la  Procuraduría, Rossanna Dalmasí. 

PONDERACIÓN DE RAMÓN  NÚÑEZ

El director de  la ENMP resaltó que  la elección  de  la magistrada Reyes Her‐nández es un nuevo escalón en el pro‐

ceso  de  fortalecimiento  de  la  carrera del Ministerio Público, tras el compro‐miso  de  la  Procuraduría  con  la  insti‐tucionalización.  Fue  un  proceso,  dijo, riguroso, en el que se evalúo la compe‐tencia. 

PROCURADOR JURAMENTA A

JOHANNA REYES HERNÁNDEZNUEVA FISCAL DE LA VEGARODOLFO ESPIÑEIRA LA POSESIONA

JURAMENTO DE COMPROMISO “Asumo estas funciones siguiendo las directrices de la Procuraduría General de la República de combate a la criminalidad -,=&$*9&3&':'+"'!-57-$#$%#'3#('$&,!-%,C4*!-6'&+K'!-5-'(&'3#(*$!"#$!*&'!-5/$'1"#'&8#!%&'(-+'!*"3&3&$-+;'G-5-+'+#,@*3-,#+'7/0(*!-+b6'3*J-'(&'&0-=&3&6'8-,5&3&'#$'(&'.-$%*4*!*&'h$*@#,+*3&3'A&%?(*!&')&3,#':')&#+%,&'f.hA))E6''%,&+'+#,'J",&5#$%&3&'por Jiménez Peña en su despacho del Palacio de justicia del Centro de los Héroes.

Fiscal de La Vega, Johanna Reyes Hernández

80 Ministerio Público

Page 81: No. 15

Proceso :

1.  ^@&("&!*?$' 3#' &$%#!#3#$%#+>' ' ^+‐tudios  académicos  y  experiencia laboral  dentro  del Ministerio  Pú‐blico.

2.  Datos de la evaluación de desem‐peño de los participantes.

3.  Datos de evaluaciones académicas a cargo de la Escuela Nacional del Ministerio Público.

4.  Evaluación psicométrica.

5.  ^@&("&!*?$'3#'7#,4*('3#'7#,+-$&(*‐dad

6.  Entrevista por competencias.

De los 19 participantes, la persona se‐leccionada, Johanna Reyes Hernández, cumplió  satisfactoriamente  con  todos los aspectos evaluados con un resulta‐do superior a los demás participantes.

ESPIÑEIRA LA POSESIONA

<&' $"#@&' 4*+!&(' 3#' #+%&' 7,-@*$!*&' 8"#'posesionada  por  el  magistrado  Ro‐dolfo  Espiñeira  Ceballos,  procurador general adjunto, durante un acto cele‐brado en el Palacio de  Justicia de   La Vega,  donde  los  presentes  resaltaron las  cualidades  de  la  recién  designada representante  del  Ministerio  Público y la transparencia en el proceso de su elección.

La  magistrada  Reyes  Hernández  fue recibida con gran algarabía por jueces y abogados que ejercen en la jurisdic‐ción de La Vega.

Espiñeira  Ceballos,    director  nacional del Ministerio Público, resaltó las cua‐lidades profesionales    y  éticas de Re‐yes Hernández y  dijo esperar que con 

su    integración  el  Ministerio  Público recupere  el  lugar  que  le  corresponde dentro del sistema judicial de La Vega.

^('8"$!*-$&,*-''#P2-,%?'&'(&'$"#@&'4*+!&('de aquí a trabajar con transparencia y con una estricta rendición de cuentas.

PALABRAS DE UN JUEZ VEGANO

En tanto,   que el magistrado Amauris Pimentel,  juez  primer  sustituto  de  la Corte de Apelación Penal, deseó éxitos &'(&'J-@#$'4*+!&('#$'+"+'$"#@&+'8"$!*-‐$#+':'3*J-'!-$4*&,'#$'1"#'2&,C'"$'#P!#‐lente trabajo.

Garantizó que como de costumbre, en esa  jurisdicción  se  continuará  traba‐jando  de manera  unida  y  coordinada contra el crimen. “Estamos juntos, por‐que juntos somos más”.

ASISTENTES

Al  acto  de  recibimiento  de  la  nueva 4*+!&('7&,&'+#,'7-+#+*-$&3&6''&+*+%*#,-$'Víctor  González,  procurador  general de  la Corte de Apelación;   Manuel de Jesús  Sención,  quien  se  desempeñó !-5-' 4*+!&(' *$%#,*$-' 3#' <&' d#=&q' B&‐món  Vásquez,  abogado  del  Estado;  Thalía  Goldberg,  directora  de  gestión del  Ministerio  Público,  y  el  abogado Juan Manuel Morel, secretario General 3#'WIL)W6'4*(*&('<&'d#=&;

E$)43'$")F/./3)\/&,>,1/A)

nació en La Vega, a don‐

1/)6(6(R)G$3#$)"-3)]^)$J-3B)

llegando a cursar el séptimo 

grado de educación media 

en el colegio Agustiniano de 

esa ciudad. En el año 2004 

se inició en la Fiscalía de 

Santiago como directora ad‐

5(,(3#&$#(6$B)"+/%-)1(&/'#-&$)

de litigación inicial, encarga‐

da del departamento de de‐

sarrollo organizacional y de 

&/'/9'(R,).)'$"(4'$'(R,)1/)

casos.  Tras graduarse en la 

PUCMM,  hizo una maestría 

en derecho constitucional 

/,)"$)+,(6/&3(1$1)1/);$3#(""$)

La Mancha, de España.

Elección por concurso

El proceso de concurso interno de la Procuraduría Fiscal de La Vega para la

elección de su titular conllevó una convo-catoria a 19 fiscales adjuntos nacidos en ese municipio, 12 de los 19 optaron por

participar en el concurso.

8")5$%(3#&$1-)F-1-"C-)839(J/(&$)9-3/3(-,$)$)"$),+/6$)@(3'$")1/)E$)O/%$7)_<3/&6$,)/")9&-'+&$1-&))1/)"$)'-&#/B)OD'#-&)S-,A$"/A).)/")43'$")$10+,#-B)2$,+/")1/)I/3N3)L/,'(R,7

81Ministerio Público

Page 82: No. 15

Los  gobiernos  de  República  Domini‐!&$&' :' M,&$!*&' 4*,5&,-$' "$' !-$@#$*-'para  que  las  personas  sentenciadas por la comisión de un delito en ambas naciones puedan cumplir  condena en su país de origen.

El procurador general de la República Dominicana,  Radhamés Jiménez Peña, y  el  secretario  de  Estado  encargado de  Cooperación  y  Francofonia,  Alain T-:&$3#%6' 4*,5&,-$' #(' !-$@#$*-' que se efectuó en el Palacio de Justicia del 

Centro de los Héroes.

El  documento  indica  además,  que  el traslado puede ser rechazado si el Es‐tado de condena considera que atenta contra su soberanía, seguridad u orden 

ACUERDAN QUE RECLUSOS CUMPLAN CONDENA EN PAÍS DE ORIGEN

GOBIERNOS DOMINICANO Y DE FRANCIA

MINISTRO DE FRANCIA Y PROCURADOR JIMÉNEZ PEÑA

OBSERVAN NUEVO MODELO PENITENCIARIOEl  ministro  de  Estado  encargado  de cooperación y francofonía de Francia, Alain  Joyandet,  observó  junto  al  pro‐curador general de  la República, doc‐tor Radhamés Jiménez Peña, los avan‐ces del nuevo modelo penitenciario en los  recintos  para  hombres  y mujeres 

de Rafey, Santiago.

En  el  centro  de  Rafey  Mujeres  están internas  las  francesas  Celine  Fayé  y Sarah Zaknoun, tras ser condenadas a ocho años por violación a la Ley 50‐88 sobre drogas. Ambas  fueron favoreci‐

das por el indulto presidencial y viaja‐ron a sus país Francia.

Durante el recorrido el magistrado Ji‐ménez  mostró  al  funcionario  extran‐jero  las diferentes  actividades de  for‐mación,  educativas  y  recreativas  que realizan  los  internos  de  Rafey  como parte del programa de terapia ocupa‐cional para su rehabilitación.

Observaron  la  reparación  de  butacas por parte de los internos, el cultivo de hortalizas,y  otras  actividades  propias del nuevo modelo penitenciario que se implanta en la República Dominicana. 

El ministro de Estado de Francia encargado de Cooperación y Francofonía, Alain Joyandet, y el procurador Rad‐G$5H3)I(5H,/AB)"+/%-)1/)"$)4&5$)1/")'-,6/,(-7

82 Ministerio Público

Page 83: No. 15

público,  o  si  el  imputado  no  cumple con el pago de gastos, multas, repara‐ción de daños y perjuicios o condenas pecuniarias  de  cualquier  índole  im‐puestas en la sentencia.

Actualmente,  en  el  país  existen  unos 19 reclusos de origen francés, y en esa nación  europea  hay  35  dominicanos recluidos en sus penitenciarías.

El  convenio  aplica  para  los  condena‐dos que son nacionales del país donde serán trasladados, y si no existen otros procesos pendientes en la nación que 

lo  condena. Además,  que  la  pena por cumplir  en  el  momento  de  recibir  la solicitud de traslado sea por lo menos de seis meses, o si el condenado o su representante legal, por razones de su #3&3' -' #+%&3-' 4K+*!-6' #+%V' 3#' &!"#,3-'con el traslado.

Igualmente,  señala,  que  los  gastos  de traslado  se  aplicarán  al  Estado  que recibirá el imputado con excepción de los contraídos en la nación que conde‐na,  y  la  persona  procesada  cumplirá la pena impuesta según el orden jurí‐

dico de la nación donde es trasladada. ^(' !-$@#$*-' #+7#!*4*!&' &3#5C+6' 1"#'los  documentos  entregados  por cualquiera de  los dos Estados  serán remitidos  en la  lengua de  la nación  que  los envía,  acompaña‐do  también  de  la correspondiente traducción  al  idio‐ma del país receptor.

El señor Joyandet estuvo acompañado del embajador de Francia en el país, y de otros funcionarios franceses.

Mientras  que  al  magistrado  Jiménez Peña  lo  acompañaron  el  coordinador nacional  del  nuevo  modelo  peniten‐!*&,*-6' B-0#,%-' G&$%&$&q' (&' 4*+!&(' 3#'Santiago,  Yeny  Berenice  Reynoso;  los miembros del Patronato Penitenciario, Abraham Selman y Rosa Hernández de Grullón, así como el senador de Santia‐go, Francisco Domínguez Brito.

El ministro  francés  se  interesó en sa‐ber cómo se sentían las internas peni‐

tenciarias en ese recinto y les exhortó a poner en práctica lo aprendido cuan‐do cumplan sus penas.

W(' 4*$&('3#(' #$!"#$%,-'7&,%*!*7&,-$'3#'una presentación artística de dos de los 72 grupos artísticos que se han forma‐do en el nuevo modelo penitenciario.

Las internas francesas indultadas, Céline Faye y Sarah Zaknoun, junto a Alain Joyandet a su salida del Centro de Corrección y Re‐habilitación Femenino de Rafey, en Santiago.

8")9&-'+&$1-&)F$1G$5H3)I(5H,/A).)!"$(,)I-.$,1/#)'-,6/&3$,)'-,)"$3)(,#/&,$3)/,)/")centro de Rafey.

83Ministerio Público

Page 84: No. 15

RECTOR DE CENTRO  VISITA CCR‐FEMENINO DE NAJAYO

Una delegación de la Universidad John Jay College de Nueva York, encabezada por su rector, Jeremy Travis, se reunió  con el procurador general dominicano, Radhamés Jiménez Peña, a quien ofre‐ció cooperación en materia forense, así !-5-'#$'(&'8-,5&!*?$'3#'(-+'4*+!&(#+':'del cuerpo de Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP). 

En el encuentro también fue acordado que  la  universidad  colaborará  con  el organismo  rector  del  Ministerio  Pú‐blico en la reinserción de los internos penitenciarios a  la  sociedad,  según  lo expresó el rector Travis. 

Integraron  también  la  delegación,  los profesores José Luis Morín y Lawren‐ce  Kobilinsky,  y  el  embajador  de  las Naciones Unidas y profesor de la Uni‐versidad Fordham de Nueva York, Juan Ávila. 

El procurador Radhamés  Jiménez  le planteó  que  estudian  la  posibilidad de  crear  un  cuerpo  especializado que  sirva  de  auxiliar  al  Ministerio Público en sus  investigaciones, para lo cual le solicitó asesoría en ese sen‐tido.  “La  creación de ese organismo sería  fundamental  para  fortalecer el  trabajo de  la  investigación de  los casos  complejos,  porque  no  habría contaminación de pruebas, exclusio‐nes, ni impunidad”, expuso.

Se  refirió  al  avance que  experimen‐tan  las  diversas  áreas  de  la  institu‐ción,  como  el  Instituto  Nacional  de Ciencias  Forenses  (INACIF),  el  cual dijo  se  ha  ido  consolidando  hasta contar al día de hoy con una credibi‐lidad incuestionable. 

Igualmente,  se  refirió  desarrollo profesional de  los  fiscales y al éxito con  que  implementan  el  nuevo mo‐

delo de gestión penitenciaria. 

La  Universidad  John  Jay  College  de Nueva  York  ofrece  programas  de  for‐mación  a  miembros  del  INACIF,  los cuales, de acuerdo con el máximo re‐presentante  del  centro  docente,  Jere‐my Travis, serán reforzados.

VISITA  DE JEREMY TRAVIS A D!E!FGHIJEBKB5

Jeremy Travis    resaltó  los aportes del  Nuevo Modelo Penitenciario a la rein‐serción de  los  internos  a  la  sociedad. A su juicio ese aporte comienza desde los propios centros de corrección y re‐habilitación  en  donde  los  internos  se acogen  por  motivación  y  voluntad  a los programas implementados por las autoridades dominicanas.  

Jeremy Travis  habló tras una visita al   Centro de Corrección y Rehabilitación 

Femenino de Najayo, San Cristóbal, al que !&(*4*!?'3#'*57,#+*-$&$%#':'3#'*$!&(!"(&‐ble valor para la comunidad dominicana. Al mismo tiempo, felicitó a la Procuradu‐ría General de la República y al gobierno dominicano por tan auspiciosa y humana iniciativa.

El  catedrático,  quien  recorrió  cada  una de las áreas del Centro en compañía del procurador  general,  Radhamés  Jiménez Peña,  y Roberto Santana, director de  la Escuela Nacional Penitenciaria y coordi‐nador  del Nuevo Modelo, mostró  satis‐facción al ver todas las facilidades de que disponen las internas para su rehabilita‐ción.

Travis dijo que es alentador ver como el personal de custodia y administrativo del centro realiza sus  funciones,  resaltando (-+'@&(-,#+'V%*!-+':'5-,&(#+6'1"#'&'4*$'3#'cuentas  impactarán de manera positiva en la rehabilitación de las internas.

OFRECE COOPERACIÓN PROFESIONAL A LA PROCURADURÍAIncluye medicina forense y formación de fiscales

UNIVERSIDAD JOHN JAY COLLEGE

8")&/'#-&)1/)`,(6/&3(1$1)I-G,)I$.);-""/%/B)I/&/5.)K&$6(3B)&/'(</)/a9"('$'(-,/3)1+&$,‐#/)3+)6(3(#$)$");;Fb@/5/,(,-)1/)?$0$.-7)E/)$'-59$J$,)F-</&#-)L$,#$,$).)*$#&('($)Lagombra, entres otros.

84 Ministerio Público

Page 85: No. 15

El procurador general de la República, Radhamés Jiménez Peña, fue el invita‐do especial para realizar el pitcheo de honor en el séptimo  juego de  la serie 4*$&('3#('%-,$#-'$&!*-$&('3#'0V*+0-('*$‐vernal entre Gigantes y Escogido, cele‐

brado en el estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís. 

En  el  partido,  los  Gigantes  del  Cibao derrotaron a  los Leones del Escogido 2‐0 para  anotarse  cuatro victorias de 

cinco  que  deben  obtener  para  coro‐narse como campeones nacionales de la serie.

Junto  a  Jiménez  Peña  estuvieron,  el procurador  de  la  Corte  de  Apelación de  San  Francisco  de  Macorís,  Amado José Rosa; el senador por la provincia Duarte, Amílcar Romero; el presidente y gerente de  los Gigantes, Laurentino Genao y Candy Maldonado, respectiva‐mente, y  José Aníbal García, miembro del  Consejo  Directivo  de  ese  equipo, entre otros.

JIMÉNEZ PEÑA HACE PITCHEO DE HONOREN PARTIDO GIGANTES Y ESCOGIDO

EN 2009 DEPARTAMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL,

REFUERZA LABOR CONTRA LA PIRATERÍA

El  Departamento  de  Propiedad  Inte‐lectual, Telecomunicaciones y Comer‐

cio Electrónico de la Procuraduría, que dirige el magistrado Pedro Féliz Mon‐tes de Oca, el pasado año 2009 realizó operativos de inspección de lugares en todo el territorio nacional, incautando equipos electrónicos, entre ellos, CPU e  inversores,  obras  pictóricas,  libros, CD’s,  videogramas  (DVD)  y  tabacos. Las  incautaciones  se  realizaron  en diferentes  comercios,  vendedores  in‐formarles y distribuidores en  sentido general.

Conjuntamente  con  la  cooperación informativa  de  empresas  internacio‐nales,  como  HBO  OLE  y  MICROSOFT CORPORATION, efectuó operativos de incautación de equipos, tanto satelita‐les como computacionales, a empresas nacionales  infractoras  en  diferentes ciudades del país, con la colaboración del Instituto Dominicano de las Teleco‐

municaciones  (INDOTEL)  y  el Depar‐tamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología de la Poli‐cía Nacional.

El pasado año también fue presentada la  Comisión  Interinstitucional  para  el Combate de los Delitos de Alta Tecno‐logía  (CDAT),  organismo  que  preside el magistrado Féliz, en representación de la Procuraduría General de la Repú‐blica, designado en esas funciones por el titular de la institución,   Radhamés Jiménez, mediante el Auto número 41.Esa comisión tiene como misión coor‐dinar y cooperar con gobiernos e insti‐tuciones nacionales y extranjeras para prevenir y reducir la comisión de actos ilícitos de  alta  tecnología  en  la Repú‐blica Dominicana y el resto del mundo, de manera conjunta con la entidad na‐cional competente.

Pedro Féliz Montes de Oca

85Ministerio Público

Page 86: No. 15

El gobierno dominicano solicitó   a las autoridades judiciales   de  los Estados Unidos,  proporcionar  un  defensor público  al  pelotero dominicano Fabio Gómez,  condenado  a  la  pena  capital por un tribunal de Texas, y procurar la variación de la sanción aplicada al de‐portista criollo. 

La solicitud fue tramitada por el procu‐rador general de la República, Radha‐més Jiménez Peña, a su homólogo es‐tadounidense, Eric Holder, atendiendo a una preocupación del gobierno y  la sociedad dominicana, donde no existe la pena de muerte y la pena máxima es 30 años de reclusión.  

“En mi calidad de Procurador General de la República Domi-nicana, por esta vía le solicito interponer sus buenos oficios ante la gobernadora del Es-tado de Arizona, señora Jan

Brewer, a los fines de procurar la conmutación de la pena

capital que recae sobre el señor Fabio Gómez”, indica Jiménez Peña en una carta enviada a

Holder.

El  procurador  explicó  que  el  Estado dominicano y la Procuraduría General se han mantenido dando seguimiento al caso del señor Fabio Gómez, hacien‐do diligencias por medio de  la Canci‐llería para conocer el estatus actual del proceso.

En ese sentido, precisó que tenían cono‐cimiento de que  le han sido asignados dos defensores públicos para su defensa en este caso, quienes no se reúnen con su defendido desde el año 2007.

“Desconocemos  las  razones  por  las cuales su derecho legítimo de defensa 

haya podido haber estado en riesgo, en vista de lo cual le reiteramos conside‐rar el cambio de pena a cadena perpe‐tua, so pena de cometer una injusticia irremediable,  como  sabemos  ha  ocu‐rrido en múltiples casos”, manifestó.

Fabio Gómez  fue un  reconocido  juga‐dor de beisbol de Grandes Ligas para 

diferentes  equipos,  manteniendo  du‐rante  toda  su  vida  de  jugador  profe‐sional los más altos estándares, indica Jiménez Peña en la carta. 

  “Tenemos entendido, además, que se trataba  de  un  ciudadano  sin  antece‐dentes  criminales  previos,  y  con  una labor  social  de mucho  valor,  pues  es‐tuvo involucrado en trabajos con niños desprotegidos en su país de origen, Re‐pública Dominicana”.

Resaltó  que  en  reiteradas  ocasiones ha manifestado su rechazo a  la  impo‐sición de ese  tipo de penas, ya que si hoy proclaman como valor supremo la dignidad de la vida humana, no sólo en el ámbito moral, sino también en el ju‐rídico, “es incoherente que en la prác‐tica  violen  ese  derecho  fundamental por medio  de mecanismos  institucio‐nalizados” indicó Jiménez Peña.

Fabio  Gómez  está  condenado  por  el asesinato  de  la  ciudadana  estadouni‐dense Joan Morane, 36 años. Lleva 10 año de prisión, a la espera de que se le aplique la pena capital.

ASIGNAR DEFENSOR A PELOTERO CRIOLLOY CONMUTAR PENA DE MUERTE POR CADENA PERPETUA

RD SOLICITA A ESTADOS UNIDOS

Fabio Gómez.

86 Ministerio Público

Page 87: No. 15

87Ministerio Público

Page 88: No. 15

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICASANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANAw

ww.procuraduria.gov.do

Av. Jiménez Moya esq. Juan Ventura Simó, Centro de los Héroes Constanza, Maimón

88 Ministerio Público


Recommended