+ All Categories
Home > Documents > Nº 267 Julio Agosto 2011 Produccion Animal

Nº 267 Julio Agosto 2011 Produccion Animal

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: revistaproduccionanimal
View: 2,261 times
Download: 16 times
Share this document with a friend
Description:
Nº 267 Julio Agosto 2011 Producción Animal
Popular Tags:
84
Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III): mamitis, nfermedades infecciosas y parasitarias Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A. Patologías digestivas en el lechón (II) Palomo Yagüe, A. Principales parasitosis porcinas y su influencia según el régimen productivo Reina, D., Alcaide, M., Pérez, J.E., Calero-Bernal, R., Frontera, E. y Serrano, F.J. AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011 AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011
Transcript
Page 1: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaaeenn ggaannaaddoo vvaaccuunnooddee lleecchhee ((IIIIII))::mmaammiittiiss,, nnffeerrmmeeddaaddeessiinnffeecccciioossaass yyppaarraassiittaarriiaassBBaarrrriioo,, MM..;; BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..;;CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;PPeeññaarraannddaa,, DD..;; TTrriilllloo,, YY..;;RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;; DDííaazz,, CC..;;DDee PPrraaddoo,, AA.. yy QQuuiinntteellaa,, LL..AA..

PPaattoollooggííaass ddiiggeessttiivvaasseenn eell lleecchhóónn ((IIII))PPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

PPrriinncciippaalleessppaarraassiittoossiiss ppoorrcciinnaassyy ssuu iinnfflluueenncciiaa sseeggúúnneell rrééggiimmeenn pprroodduuccttiivvooRReeiinnaa,, DD..,, AAllccaaiiddee,, MM..,,PPéérreezz,, JJ..EE..,, CCaalleerroo--BBeerrnnaall,, RR..,,FFrroonntteerraa,, EE.. yy SSeerrrraannoo,, FF..JJ..

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

67

- J

ULI

O-A

GO

STO

20

11

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220 5/9/11 14:52 Página 1

Page 2: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220 5/9/11 14:52 Página 2

Page 3: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADOVACUNO DE LECHE

En esta edición publicamos la terce-ra y última parte de esta completarevisión.

La mamitis y las enfermedades infec-ciosas y parasitarias son los ejes deesta parte final, estudiando lainfluencia de estas patologias sobre laeficacia reproductiva.

PATOLOGÍA DIGESTIVA DEL LECHÓN

Continuamos con la parte final de esteinteresante artículo sobre la patologíadigestiva del lechón destetado.

Como apunta su autor, AntonioPalomo Yagüe, la patología digestivainfecciosa de los lechones destetadosestá provocada por agentes infeccio-sos bien conocidos contra los que lle-vamos muchos años luchando ennuestras granjas.

PARASITOSIS DEL CERDO

Como viene siendo costumbre enestas fechas, en esta edición presenta-mos una completa revisión sobre lasparasitosis más comunes en el cerdo.

Para la ocasión hemos contado con lacolaboración de un grupo de exper-tos en la materia encabezados porDavid Reina.

6º SIMPOSIO INTERNACIONALEN ENFERMEDADES PORCINASEMERGENTES Y REEMERGENTES

Presentamos un reportaje sobre uno delos eventos más destacados del año.

Este simposio internacional reunió enBarcelona a los más destcados espe-cialistas a nivel mundial.

6

30

51

70

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 3PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

3.qxd:3 5/9/11 07:36 Página 3

Page 4: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier Marcos Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

CONSEJO DE REDACCIÓNProf. Dr. D. Arturo Anadón Navarro

Dr. D. Joaquim Baucells RivasProf. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort

Prof. Dr. D. Javier Cañón FerrerasProf. Dr. D. José María Castro Arganda

Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente CrespoDr. D. Julio de la Fuente Martínez

Prof. Dr. D. Gonzalo González MateosProf. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo

Prof. Dr. D. Xavier Manteca VilanovaProf. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez

Prof. Dr. D. Antonio Muñoz LunaProf. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

REDACCIÓN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIÓN:

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.Apartado de correos 74056

28080 MADRIDTel.: 91 392 45 52Fax: 91 218 43 29

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-7.113-1986

ISSN 1578-1526

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

S U M A R I OAÑO XXVI - N.º 267 - JULIO/AGOSTO DE 2011

Revista colaboradora con el G-TemcalGrupo de Técnicos Especialistas en

Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 20

Página 30

sum267.qxd:sum245.qxd 5/9/11 14:55 Página 4

Page 5: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO

VACUNO DE LECHE (III): MAMITIS,

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

PARASITARIAS

Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón,

P.G.; Peñaranda, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado,

A. y Quintela, L.A.

20 PUBLIRREPORTAJE: TRATAMIENTOS

ANTIBIÓTICOS A LA ENTRADA DE

TERNEROS EN CEBADERO

26 VII SIMPOSIUM PORCINO DSM

30 PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN EL

LECHÓN (II)

Antonio Palomo Yagüe

38 PFIZER CELEBRA EN LONDRES EL 10º

ANIVERSARIO DE ORBESEAL

42 EUROVACUM

44 TALLER SOBRE PROBLEMAS

REPRODUCTIVOS ORGANIZADO POR

MERIAL

48 7º CURSO DE NUTRICIÓN PORCINA

51 PRINCIPALES PARASITOSIS PORCINAS Y

SU INFLUENCIA SEGÚN EL RÉGIMEN

PRODUCTIVO

David Reina, María Alcaide, J. Enrique Pérez, Rafael Calero-Bernal, Eva

Frontera y Francisco J. Serrano.

70 6º SIMPOSIO INTERNACIONAL EN

ENFERMEDADES PORCINAS

EMERGENTES Y REEMERGENTES

79 NOTICIAS

PRODUCCION ANIMALwww.produccionanimal.com

Página 42

Página 44

Página 70

sum267.qxd:sum245.qxd 5/9/11 14:55 Página 5

Page 6: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2011 • N.º 2676 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaran-da, D.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C.; De Prado, A. y Quintela, L.A.

Reproducción y Obstetricia. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. 27002 Lugo.

MAMITIS Y REPRODUCCIÓN.

La mamitis se puede definir como un procesoinflamatorio de la glándula mamaria, por logeneral, causado por microorganismos patóge-nos que llegan a la mama a través del canal delpezón. Los microorganismos más frecuente-mente aislados son Str. Uberis, S. Aureus, etc. Setrata de una enfermedad altamente prevalenteen el ganado lechero e incluso se ha menciona-do una relación genética entre producción eincidencia de infecciones en la ubre.

Mirando un poco la literatura sobre el temapodemos ver incidencias entorno a un 10% enmamitis clínicas y entorno al 25% en subclínicas.Además de su elevada prevalencia, este procesoes uno de los más costosos para la industrialáctea de todo el mundo. Las pérdidas directaspor mermas de producción se estiman en 78 ℵpor vaca y año, subiendo a 140 ℵ si hablamossolo de las mamitis clínicas. Sin embargo, este

proceso no solo reduce la producción sino quesupone pérdidas por los costes de tratamientosy servicios veterinarios, por el incremento delriesgo de eliminación de los animales y, lo másimportante desde el punto de vista de estarevisión, por la disminución de la eficacia repro-ductiva.

Desde el punto de vista reproductivo, lasmamitis reducen la fertilidad, incrementan lamortalidad embrionaria, aumentan el porcen-taje de abortos y el de endometritis subclíni-cas. Consecuencia de todo ello, se incrementanlos días abiertos de la explotación con lasconsiguientes pérdidas económicas.

¿Cuál es el mecanismo por el que las mamitisinfluyen en la reproducción?

En estudios en los que se indujeron mamitisantes y después de la inseminación se pudocomprobar que:

Nota del Editor: La publicación de esta tercera parte completa el artículo.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 6

Page 7: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 7PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- Cuando las mamitis se producenantes de la inseminación afectan alintervalo entre el inicio del celo y laovulación, pudiendo llegar a provocaranovulaciones. Consecuencia de esto,el porcentaje de fecundaciones dismi-nuye.

- Cuando las mamitis se producen trasla inseminación se observa una lisisprematura del cuerpo lúteo y en conse-cuencia la interrupción de la gestación.

Cuando los microorganismos entran en lamama producen un proceso inflamatorio ensu interior, como consecuencia de esteproceso se liberan una serie de mediadoresde la inflamación (citoquinas) que proba-blemente sean los responsables de parte deestos efectos. Existen estudios que demues-tran un efecto de diferentes citoquinassobre la secreción de estradiol por parte delfolículo. Este efecto sería el responsable dela demora en la ovulación al retrasar el picode LH. Además, en esta situación se produ-ce una liberación de CRF, que participa enla reducción de la secreción de LH.

Esta podría ser la explicación de lo queocurre cuando las mamitis tienen lugarantes de la inseminación, pero cuandoocurren después, la explicación más plausi-ble es la secreción de PGF2α (otro mediadorde la inflamación). La PGF2α induciría lalisis prematura del cuerpo lúteo y en conse-cuencia la interrupción de la gestación.Además, este efecto podría tener lugar encualquier momento de la gestacióninduciendo el aborto.

No podemos olvidar además, que losmicroorganismos causantes de las mamitispueden producir toxinas que tambiénpodrían afectar a la reproducción. A este

respecto se ha visto que si comparamos elefecto de microorganismos Gram- y Gram+sobre la fertilidad, es mayor el efecto de losGram-. Se ha comprobado que las endotoxi-nas producidas por ambos grupos de micro-organismos afectan a diferentes tejidosrelacionados con la reproducción (hipotála-mo, ovario y endometrio), incluidos elovocito y el embrión. Sin embargo, cuandohablamos de las exotoxinas de los Gram+ senecesitan mayores cantidades para obtenerel mismo efecto, lo que explicaría el menorefecto sobre la fertilidad de las mamitisproducidas por microorganismos Gram+.

Distintos investigadores apuntan unarelación directa entre mamitis y la endome-tritis, observando incidencias más elevadasde una cuando la otra existe. La explicacióna esto puede ser la translocación de bacte-rias y/o productos bacterianos entre elútero y la mama, o viceversa. Un hecho queapoya esta teoría es que no siempre seconsigue aislar una bacteria en animalescon mamitis.

¿Cuánto influyen las mamitis en la repro-ducción?

Algunos datos recientes, referidos a losúltimos cinco años, indican:

- Un porcentaje de ovulaciones retrasa-das o anovulaciones del 26,1 % enanimales con mamitis previa al celo,respecto a un 4,5 % en los sanos (Lavonet al., 2010).

- Probabilidad de concepción pordebajo del 20% cuando en la semanaanterior o posterior a la inseminaciónlas vacas padecieron mamitis clínicas,respecto a aproximadamente el 30% enlas sanas (Hertl et al., 2010).

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 7

Page 8: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 2678 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- Entre 3,6 y 4,5 veces mayor la inciden-cia de endometritis subclínicas en vacascon mamitis clínicas (Bacha and Regassa,2010).

- Vacas con recuentos superiores a 500.000cel/mL en los dos meses siguientes a lainseminación tienen un riesgo 1,5 vecessuperior de no quedar preñadas que las derecuentos inferiores (datos sin publicar)(Gráfica 1).

A la vista de lo comentado, podemos concluir queno debemos despreciar el efecto de las mamitissobre la eficacia reproductiva y que dichos efectosdeben ser contabilizados dentro de las pérdidasocasionadas en las explotaciones.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS YPARASITARIAS.

BVD

El término virus de BVD (BVDV) se refiere a ungrupo diverso de virus RNA, clasificados en doscepas diferentes, BVDV1 y BVDV2 (dentro delgénero de los pestivirus), y con dos biotiposdistintos (citopático y no citopático) que se trans-mite o bien a través de la placenta o bien porinhalación o ingestión de material contaminadocon secreciones.

La presentación clínica depende del tipo de virus,del estatus inmune, de la edad y del estado fisio-lógico del hospedador, así como de la coexistenciacon otros patógenos o infecciones. A pesar de queel término diarrea está presente en el nombre, losproblemas respiratorios y todavía más si cabe, losreproductivos, son los que adquieren mayorimportancia.

Las alteraciones reproductivas pueden serdebidas a la disfunción ovárica, inflamación

uterina, o daños directo sobre el embrión. Enhembras no gestantes, dichas alteraciones serelacionan con la ovaritis que provoca lainfección aguda, pudiendo incluso persistirhasta los 60 días postinfección. Está afecta-ción del ovario puede provocar necrosis dedistinta consideración en las células de lagranulosa, comprometiendo con ello laovulación de los folículos preovulatorios.Grooms (1998) ha podido observar que eldiámetro máximo y la tasa de crecimiento delfolículo dominante, tanto ovulatorios comono ovulatorios, se reducen durante los dosciclos siguientes tras la infección con virus nocitópatico.

Los problemas reproductivos se han relacio-nado, así mismo, con alteraciones en laproducción de estradiol, que podrían alterarel comportamiento del estro, obstaculizar laovulación e incluso reducir el número ycalidad de los ovocitos. En animales someti-dos a un tratamiento de superovulacióntambién se ha podido observar alteracionesen el patrón de síntesis tanto del estradiolcomo en la LH (McGowan, 2003).

Por otro lado, se ha propuesto que elevadosniveles de cortisol, secundarios a la situaciónde estrés que provoca la infección, puedansuprimir la liberación de LH y por tanto, el

Gráfica 1.- Efecto de los elevados recuentos de células somáticas sobre la fertilidad.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 8

Page 9: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 9PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

fallo en la ovulación podría ser debido a unadisfunción en la estereidogénesis.

El BVDV podría comprometer la funciónovárica a tres niveles:

- La pituitaria infectada puede no sercapaz de producir las hormonassuficientes,

- La insuficiente cantidad de estradiolpuede provocar celos silentes o inclusoanovulación,

- La leucopenia que acompaña a lainfección se puede traducir en un déficitde leucocitos en el ovario que sonnecesarios para el normal funciona-miento de la dinámica folicular.

En animales gestantes, el virus atraviesa laplacenta y afecta al feto, pero los daños de lainfección dependen de las propiedades delvirus y del momento de gestación de lamadre. Tras la infección de la madre, es másfrecuente que la muerte fetal tenga lugar enel primer trimestre, pero el BVD no deberíade descartarse cuando los abortos ocurren enlos últimos estadíos de gestación. Depen-diendo del momento de la infección puedehaber reabsorción fetal, momificación oexpulsión del feto. La muerte fetal puedeocurrir entre los 10-27 días tras la exposiciónal virus y la expulsión del feto ocurriría 50días más tarde. Debido a este retraso en laexpulsión fetal y el posterior diagnóstico delaborto, las lesiones en el feto o en la placentageneralmente no se diagnostican y el aisla-miento del virus no siempre se consigue.

Los fetos que sobreviven a la infección conun virus no citopático entre los 18 y 125 díasde gestación desarrollan, invariablemente,

inmunotolerancia al virus y se transformanen animales persistentemente infectados (PI)con BVDV; el mecanismo exacto de lainmunotolerancia no está claro y se cree quela circulación del virus cuando el animal aúnes inmunotolerante es un prerrequisito parala persistencia. Las proteínas virales sereconocen como antígenos propios con elresultado de una selección negativa de linfo-citos T y B específicos para el virus duranteel desarrollo del animal. La infección persis-tente de BVDV parece surgir de la inmunoto-lerancia de los linfocitos T y B, que provocala ausencia de anticuerpos neutralizantes yno neutralizantes frente al virus persistente.El biotipo no citopático es el único que se havisto, que es capaz de provocar persistencia.

Cuando la infección ocurre entre los días100-150 de gestación, conocida como infec-ción congénita, frecuentemente provoca unaserie de defectos congénitos. Durante estaetapa de la gestación, se está completando laorganogénesis y el sistema inmune ya escompletamente funcional. En la patogenia secombinan los daños celulares directos causa-dos por el virus y la respuesta inflamatoriaen repuesta al mismo. Este tipo de infecciónprovoca anomalías congénitas: microencefa-lopatía, hidrocefalia, hipoplasia cerebelar,hipomielinización u otros efectos teratógenostales como cataratas, microoftalmia, neuritisóptica, degeneración de la retina, hipoplasiadel timo, hipotricosis o alopecia, alteracionesen la osteogénesis, y retraso en el crecimien-to.

En los estados avanzados de gestación, tantola organogénesis como el sistema inmune yase han desarrollado. En este período se handescrito abortos y nacimiento de ternerosdébiles. Los fetos infectados en esta etapason capaces de desarrollar una buenarespuesta frente al virus y los terneros nacencon anticuerpos precalostrales capaces de

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 9

Page 10: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 26710 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

neutralizar el virus. Sin embargo, los ternerosinfectados durante la gestación tienen más proble-mas de salud durante el desarrollo postnatal. Dehecho, se ha observado que los animales quenacen con títulos neutralizantes son dos vecesmás sensibles a tener enfermedades graves antesde los 10 meses de edad e incluso las novillastienen más riesgo de padecer alteraciones en lafertilidad.

Muchas veces las infecciones de BVD son subclí-nicas, pero éstas tienen gran importancia ya que elvirus de BVD es un virus linfotrófico que induceinmunosupresión, con lo cual se incrementa lasusceptibilidad a otras infecciones. Esta inmuno-supresión se expresa porque se produce undescenso en la función de los neutrófilos y de loslinfocitos, lo cual es muy importante como factorpredisponente de otras alteraciones como porejemplo la mamitis.

Los esfuerzos realizados en Escandinavia en losprogramas de control, han demostrado que estosprogramas son eficaces en la erradicación delvirus, sin embargo el diseño de los mismos ha deser correcto, basado en la incidencia de BVD, en ladensidad y movimiento de animales, contactocon fauna salvaje, nivel y tipo de producción,además del tipo de virus circulante. Pero apartede diseñar un programa de control, es importantemantener un adecuado nivel de bioseguridad opracticas de manejo, que prevengan la introduc-ción del BVD en el rebaño: bioseguridad, supervi-vencia y control, ya que las vacunas son efectivaspara limitar la diseminación del BVDV en lasexplotaciones pero no son suficientes por sí solascomo herramienta en la erradicación.

IBR

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) esun enfermedad infectocontagiosa producidapor el Herpesvirus bovino tipo I (BoHV-1),que afecta fundamentalmente al aparatorespiratorio y reproductor pero también

puede causar otras alteraciones tales comoconjuntivitis o meningoencefalitis. Este viruses también el agente causal de la vulvovagi-nitis pustular infecciosa en la hembra y labalanopostitis pustular infecciosa en elmacho.

El virus se transmite por las secrecionesnasales y genitales, generalmente de formadirecta de animal a animal a través de la víarespiratoria o genital. La transmisión verticalse produce en vacas preñadas cuando elvirus accede al feto a través de la placenta.Después de la infección respiratoria prima-ria, el virus se multiplica de forma muyeficiente en la mucosa nasal donde alcanzalas neuronas sensoriales del ganglio trigémi-no, en el que se produce una infección latentedespués de la infección primaria, de lareinfección o de la vacunación con un virusatenuado. La infección latente perduradurante toda la vida del animal y puedeinterrumpirse por la reactivación del virus ysu reexcrección; está, suele ser clínicamenteinaparente, pero la cantidad del virus elimi-nada, en ocasiones, puede ser alta y prolon-garse durante varios días. El nivel de elimi-nación está directamente relacionado con elgrado de respuesta inmune específica en elmomento de la reactivación. Los animalesque están infectados latentemente soncapaces de mantener la infección en elrebaño en el tiempo. Generalmente sonseropositivos y actúan como reservorios queson capaces de reactivarse y eliminar el virusdando lugar a nuevos brotes de la enferme-dad.

La forma genital en las vacas se presentacomo una vulvovaginitis pustular infecciosa,pero generalmente no hay aborto porque nohay viremia. En las otras presentaciones síhay viremia que puede durar entre 3-8semanas. En vacas preñadas la infección fetalprovoca diversos daños, se produce un cese

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 10

Page 11: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 11

Page 12: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 26712 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

gradual de la circulación placentaria y aconsecuencia ocurre una degeneración de laplacenta que acaba en aborto. En el fetoabortado hay lesiones de autolisis, que por elhecho de encontrarse en el hígado fetalparece indicar que la transmisión es por víahematógena. Por lo tanto los abortos son másuna secuela de la infección respiratoria y dela viremia que por extensión de la afecciónvaginal.

Los abortos que con frecuencia aparecendurante el tercer trimestre de gestación,pueden ocurrir a la vez que la enfermedadrespiratoria, pero podrían producirsetambién hasta los 100 días postinfección,presumiblemente debido a la reactivación dela latencia.

El virus de IBR causa endometritis y ooforitisnecrotizante; la mayoría de las lesiones sesitúan a nivel del cuerpo lúteo y ambosovarios pueden verse afectados.

La situación epidemiológica del IBR enEuropa es muy diferente, así como losprogramas de control y erradicación que seestán llevando a cabo. Con el fin de preser-var el estatus sanitario frente al IBR seestablecen limitaciones comerciales a paísesque, como España, aún presentan elevadastasas de prevalencia y que no tienen regioneslibres de la infección por el BoHV-1. Así,aquellos países o regiones que han sidodeclaradas libres o que tienen un programaaprobado de control y erradicación estable-cen restricciones a la hora de comercializarsemen, óvulos y embriones de rebañosseropositivos y en el transporte de animalesvivos infectados, salvo que se cumplan unaserie de medidas sanitarias específicas.

En la mayoría de los países europeos, entrelos que se incluye España, con elevadas tasas

de prevalencia de infecciones por BoHV-1 yaltas densidades de ganado vacuno enalgunas regiones, la única vía práctica deerradicación del IBR es la reducción de laprevalencia y evitar la entrada de la infecciónen los rebaños mediante la utilización devacunas marcadas que permiten diferenciaranimales vacunados de los infectados deforma natural y la identificación de animalesque podrían tener infección latente, así comola aplicación de medidas de bioseguridad enlas explotaciones.

BRUCELOSIS

La infección es causada por bacterias delgénero Brucella, en bovino en concreto,Brucella abortus, patógenos intracelulares queposeen una cierta especificidad con el hospe-dador; no obstante, también puede haberreacciones cruzadas con otras bacterias delmismo género que pueden infectar tantoanimales domésticos como salvajes.

Además de las pérdidas económicas, estaenfermedad adquiere gran importanciaporque se trata de una zoonosis. Las prime-ras actuaciones en España para erradicar estaenfermedad datan de los años 50 y desdeentonces se han llevado a cabo distintosprogramas y con distinta intensidad. Si bienla prevalencia es muy baja en la mayor partedel país (Gráfica 2), aún existen determina-das zonas donde su control se hace difícil eincluso, en determinadas áreas, comarcas dela provincia de Salamanca, Segovia yBadajoz, el MARM ha autorizado la vacuna-ción de los animales, combinado con vacíossanitarios para el año 2011, por la dificultadde su erradicación (Programa Nacional deBrucelosis Bovina para 2011- MARM).

La bacteria penetra en el organismo a travésde las mucosas y provoca una reacción infla-matoria de los ganglios regionales. A partir

PRODUCCIÓN ANIMAL

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 12

Page 13: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 13PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

de ellos, se infectan otros sistemasorgánicos, siendo la placenta uno de losórganos en los que crece con mayorfacilidad. En esta situación se produceplacentitis necrotizante y endometritisgrave. La consecuencia de todo ello sueleser el aborto, si la hembra está gestante,seguido de retención placentaria y deuna alta tasa de infertilidad. Dada laparticular afinidad de estas bacterias porel endometrio grávido y por la placentafetal, determina que las manifestacionesclínicas más importantes sean los abortosen particular durante el último tercio degestación, el nacimiento de terneros prema-turos débiles, o la infertilidad. Generalmentelos fetos abortados sufren autolisis en bajogrado. Las lesiones no son patognomónicaspero puede haber signos de necrosis de loscotiledones o adelgazamiento en áreas inter-cotiledonarias. Las lesiones más frecuentesen el feto son multifocales con infiltradossupurativos, arteritis, necrosis, granulomasen los pulmones u otros tejidos. Las Bruce-llae, al igual que la mayoría de las bacteriasintracelulares facultativas, producen inflama-ciones crónicas de carácter granulomatoso enlos órganos afectados. La glándula mamariaes otro órgano diana importante para estaenfermedad en el que las lesiones tienenrelativa importancia.

CLAMIDIASIS

Antes de considerar los problemas reproduc-tivos que pueden ocasionar en el ganadovacuno las “Clamidias”, debemos tener encuenta que existen, básicamente, dos especiesque afectan al ganado vacuno.

Por un lado podemos encontrarnos conChlamydophila abortus, que tiene capacidad decolonizar la placenta y se caracteriza por laaparición de abortos o por el nacimiento deindividuos débiles que mueren a los pocos

días. Por otro, Chlamydophila pecorum, que se harelacionado clínicamente (en esta especie) con laaparición de encefalitis, poliartritis, conjuntivitiso enteritis. Esta especie suele permanecer en elaparato digestivo de animales sanos sin originarningún tipo de sintomatología. Debemos recor-dar que durante mucho tiempo estas dosespecies se agrupaban dentro de Chlamydiapsittaci, y al pertenecer al mismo género sudiagnóstico específico no siempre resultabasencillo.

Por lo tanto la especie que tiene interés desde elpunto de vista reproductivo es la Chlamydophilaabortus, sobre la que nos centraremos.

Cuando nos encontramos con una vaca infecta-da, la bacteria suele permanecer escondida enlos ganglios, pudiendo activarse cuando seproduce el desarrollo de la placenta. En esemomento, puede viajar por el torrente sanguí-neo, alcanzar la placenta y multiplicarse causan-do edema e inflamación. El aborto clamidialsuele tener lugar en el último tercio de la gesta-ción y no suelen aparecer evidencias clínicas enla vaca antes del suceso.

Se han descubierto evidencias de infeccionessubclínicas al aislar ADN de bacterias enanimales que no presentaban ningún signo

Gráfica 2.- Brucelosis bovina: Evolución de la prevalencia de rebaño e incidenciaen animales. Fuente: MARM.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 13

Page 14: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 26714 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

de enfermedad. En esos animales se han obser-vado una mayor incidencia de endometritis, unincremento en el número de servicios porconcepción, etc.

El diagnostico de este proceso ha sido uno de losprincipales problemas, ya que el empleo detécnicas serológicas inespecíficas puede provocaren el ganado vacuno la aparición de falsos positi-vos, pudiendo atribuirse abortos a C. abortuscuando en realidad los anticuerpos son frente aotra especie.

Con esta premisa, nuestro equipo de investiga-ción (Mourazos et al., 2010) realizó un estudiopreliminar para tratar de evaluar la prevalenciareal de Chlamydophila abortus. Para ello semuestrearon 31 explotaciones de ganado vacunoen un área de la provincia de Lugo. De los 946animales analizados sólo 10 presentaron títulosde anticuerpos frente a esta especie de clamidias.Esto nos hace pensar en que existe baja inciden-cia de este tipo de aborto y que muchos de losabortos atribuidos a este germen podrían deber-se a pruebas inespecíficas y a anticuerpos deotras especies no responsables de abortos.

FIEBRE Q

La fiebre Q, en humanos, fue descrita porprimera vez en 1935 en los trabajadores de unmatadero en Australia. Durante muchos años semantuvo en un segundo plano, como conse-cuencia de lo inespecífico de su sintomatologíay la dificultad de su diagnóstico. En la últimadécada, el conocimiento sobre ella se ha incre-mentado considerablemente gracias a un mejorconocimiento de sus manifestaciones clínicas,del papel de los hospedadores y de métodosmás eficaces de diagnóstico.

En el caso de la enfermedad en animales, ocurrealgo parecido. Es en la última década cuando seempieza a mostrar un interés creciente por lamisma, lo que se manifiesta con la aparición denumerosas publicaciones y estudios sobre la fiebreQ en animales, principalmente, domésticos.

La Fiebre Q es una zoonosis producida por Coxie-lla burnetti, bacteria intracelular obligada de lafamilia Rickettsiaceae que se multiplica en célulaseucariotas. Muestra una elevada resistencia en elambiente, lo que la hace muy contagiosa, ya que

puede permanecerdurante mucho tiempoen condiciones en queotros microorganismosno serían capaces desobrevivir.

La Fiebre Q es una enfer-medad de los humanos ylos animales, siendo éstosel reservorio de la misma(Figura 1). En la transmi-sión entre animales juegaun papel importante lasgarrapatas, mientras queen el contagio a loshumanos son más impor-tantes los aerosoles conta-

Figura 1.- Ciclo de la enfermedad propuesto en Japón.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 14

Page 15: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 15PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

minados que eliminan los animales infectados, asícomo la leche y los productos derivados, ya que laeliminación de la bacteria en la leche, en algunasespecies domesticas, es muy prolongada.

Existe bastante información, muy variada, respec-to a la prevalencia de la enfermedad. Lo que sedesprende de ésta es el hecho de que se trata deuna enfermedad mundialmente distribuida, queafectaría a vacas de todas las regiones del mundo.

La dificultad de obtener resultados comparablesradica en los diferentes métodos de diagnósticoy puntos de corte empleados en los diferentestrabajos.

Mediante serología en tanque de leche en el nortede nuestro país (datos de Galicia y País Vasco)podemos decir que las explotaciones se dividen,casi a partes iguales, en negativas, positivas bajas(+) y positivas medias (++) (Gráfica 3).

En la mayor parte de los casos la característicaprincipal de la enfermedad es la ausencia de sinto-matología clínica. Si bien, puede llegar a producirciertas alteraciones, aunque, se describen conmayor frecuencia en pequeños rumiantes que enganado vacuno. En bovino se ha relacionado coninfertilidad, abortos/nacidos muertos, metritis eincluso mamitis.

La relación con la infertilidad se extrae dediferentes estudios en los que tras analizaranimales con y sin problemas de fertilidad, seencuentra un mayor porcentaje de positivos(serología, PCR, etc.) en los que tienen proble-mas. En un estudio en Galicia realizado sobre158 explotaciones de vacuno lechero se obser-vó que el porcentaje de explotaciones negati-vas (serología en tanque de leche) es muysuperior en las que presentan fertilidades enprimera inseminación elevadas que en las quetienen bajas fertilidades (Gráfica 4).

Los abortos se producen, generalmente, en últimotrimestre de gestación, sin sintomatología previa ycon lesiones de tipo inflamatorio en la placenta ysignos de neumonía en el feto. La incidencia esmuy variable, del 3 al 80%, aunque las elevadastasas de aborto se observan con poca frecuencia.

Sobre las metritis, se indica que en muchos casospuede llegar a ser el único signo visible de laenfermedad. En el mimo estudio anterior llevadoa cabo en Galicia, se comprobó que el porcentajede metritis/endometritis en las explotacionespositivas con dos “+” es hasta 6 puntos superior alde las negativas (Gráfica 5).

Por último, respecto a las mamitis, recientementese ha mencionado la posible relación de la FiebreQ con recuentos elevados de células somáticas.Esta relación sería consecuencia de la eliminaciónprolongada de la bacteria en la leche de las vacasinfectadas.

Existen numerosas posibilidades para la determi-nación de la presencia de anticuerpos y antígenode la Fiebre Q:

- Histopatología, cultivo y tinciones específi-cas en restos de los abortos.

Gráfica 3: Seroprevalencias de C. burnetii en tanque de leche enexplotaciones de Galicia.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 15

Page 16: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 26716 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- PCR para detección de antígeno en fluidovaginal o leche.

- Fijación de complemento, Inmunofluores-cencia directa o ELISA en suero o leche paradetección de anticuerpos.

Como vemos, disponemos de un amplio abanicode posibilidades diagnósticas de la enfermedad,aunque, la confirmación solo la dará la presenciade sintomatología junto con la demostración de lapresencia del microorganismo. La serología solosirve para realizar una criba previa, ya que lapositividad no indica necesariamente la enferme-dad.

El tratamiento consiste en la administración deantibióticos como por ejemplo la oxitetraciclina.

Desde el punto de vista de la prevención, sedispone de vacunas, que a priori parecen eficaces,y es muy importante controlar determinadosfactores de riesgo como son la presencia de carní-voros en las explotaciones y la higiene de lagranja, en general, y de la sala de partos en parti-cular, ya que el mayor momento de eliminaciónde la bacteria es después del aborto/parto, en laplacenta y los fluidos del aborto/parto.

En conclusión, se trata de una enferme-dad que podemos encontrar en cualquierrebaño, aunque no siempre causandograves problemas reproductivos, pero sipuede ser un riesgo para las personas encontacto con esos animales.

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una importante infec-ción bacteriana que causa pérdidasproductivas debido a que provocaabortos, muerte fetal, infertilidad y pérdi-das no reproductivas por la septicemia ynefritis. Sin embargo, es complejo cuanti-ficar las pérdidas debido a la dificultaddel diagnostico. La leptospirosis es

también una zoonosis, por lo que se le añade unimportante aspecto sanitario.

La enfermedad está causada por la espiroquetaLeptospira, la clasificación de las leptospiras esmuy compleja, pero podemos resumir que lacausa más común de leptospirosis en vacuno es laLeptospira perteneciente al serovar hardjo, y a suvez hay dos serovares antigénicamente indistin-guibles pero genéticamente diferentes, Leptospirainterrogans serovar hardjo y Leptospira borgpeterse-nii serovar hardjo; aunque hay también otrosserovares implicados como pomona o grippoty-phosa.

Los abortos pueden ocurrir algunas semanasdespués de la infección de la madre y no suelenestar asociados con obvia enfermedad de lamisma. Además, cuando los abortos son debidosal serovar hardjo se producen en goteo a diferen-cia de la tormenta de abortos que ocurre cuandoestán implicados los serovares pomona ogrippotyphosa. Por otro lado, los abortos por elserovar pomona ocurren durante el último terciode gestación y los causados por el serovar hardjopueden presentarse a partir del cuarto mes degestación. La leptospirosis debe de diferenciarsede cualquier enfermedad que curse con hemoglo-

Gráfica 4: Seroprevalencias de C. burnetii en tanque de leche en explotaciones deGalicia en función de la fertilidad en primera inseminación.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 16

Page 17: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

binuria, aborto y disminución de laproducción láctea con la aparición demamitis.

La infección persistente en el tracto repro-ductivo puede ser la manifestación econó-mica más importante de la infección porserovar hardjo. La infertilidad semanifiesta como el incremento delnúmero de inseminaciones por gestacióny el aumento en el intervalo entre partos,asociados a esta infección. La patogénesisde estos eventos no está del todo clara,pero quizás la leptospira lo que provocaen los ovarios y úteros infectados es queinterfiere con la implantación de losembriones en las primeras etapas de la gestación.

Más de 200 serovariantes se han caracterizado a lolargo del mundo. Los animales se transforman en

portadores inaparentes y eliminan leptospiras enla orina que sirve como fuente de infección. Lossignos clínicos en bovinos dependen del serovarinfectante y de la susceptibilidad del animal. Clíni-camente en bovinos no es fácil de diagnosticar ya

Gráfica 5: Porcentaje de metritis postparto (met pp) y endometritis (end) en explotacionesde Galicia, en función de la seroprevalencia de C. burnetii en tanque de leche.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 17

Page 18: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III). Barrio, M. et al

Julio-Agosto 2011 • N.º 26718 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

que se confunde con otras enfermedades por laausencia de síntomas patognomónicos.

NEOSPOROSIS

La Neosporosis bovina es una proceso produ-cido por un protozoo parásito intracelularconocido con el nombre de Neosporacaninum. Éste pertenece a la familia Sarcocys-tidae, Philum Apicomplexa, estrechamenterelacionado con Toxoplasma.

El ciclo de este parásito involucra a varioshospedadores intermediarios, entre los que seencuentran los bovinos, ovinos, caprinos,equinos, etc. También cuenta con un hospeda-dor definitivo que es, básicamente, el perro.

El hospedador definitivo elimina ooquistesque van a contaminar pastos, alimentos o elagua y, a través de la ingestión, los hospedado-res intermediarios adquieren al parásito. Sinembargo, es de destacar que en el ganadobovino una de las principales vías de transmi-sión y de mantenimiento de la infección es lavía vertical (de la madre a su descendencia).Ciertos estudios han puesto de manifiesto laposibilidad de una transmisión a través de laleche, pero aún no se han podido demostraresta vía en condiciones naturales.

En las vacas adultas, el principalsigno de este proceso es la apari-ción de abortos a partir de los 3meses de gestación (aunque sonmás frecuentes entre los 4 y 7meses). En estos casos podemosencontrarnos con que los fetosson reabsorbidos, momificados,autolisados o con aparición demortinatos. También se puedeproducir el nacimiento de terne-ros vivos pero enfermos, o clíni-camente sanos pero con unainfección crónica. La evolución

hacia un cuadro u otro dependerá del momentoen que se haya producido la infección, delmomento en que se produzca la reactivación de lainfección crónica, de la magnitud de la parasite-mia y de las características de la cepa. Lashembras seropositivas a N. caninum tienen hasta 4veces más riesgo de sufrir un aborto cuando lascomparamos con vacas seronegativas.

La seroprevalencia en vacas de aptitud lácteavaría según el área considerada y en funciónde la prueba diagnóstica empleada. Andersonet al. (2000) describía una seroprevalencia del35,9% en vacas de aptitud láctea en España. Sibien, cuando valoramos la seroprevalencia porrebaño los datos son más preocupantes. Unestudio realizado en 277 granjas de la CCAAde Galicia (González-Warleta et al., 2008) arrojadatos del 79,3% de explotaciones seropositi-vas, sin embargo, este mismo estudio matizaque la prevalencia dentro del rebaño tan sóloera del 15,7%. Un estudio posterior publicadopor Eiras et al. (2011) en la misma CCAA, en1147 granjas de aptitud láctea arrojaba unaprevalencia aparente en el rebaño del 91,5%, yuna seroprevalencia individual aparente del22,5%. Todos estos trabajos señalan la necesi-dad de acometer programas de control de estaenfermedad en estas regiones.

Foto 1: La inseminación con semen de toros de aptitud cárnica se ha propuesto como una medida decontrol efectiva de la neosporosis en explotaciones de vacuno de leche.

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 18

Page 19: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

El tratamiento de la neosporosis bovina esdifícil. En la actualidad existen fármacos que,experimentalmente, podrían ser eficaces parael control de la enfermedad en el ganadovacuno, pero que en la práctica necesitan demás estudios de campo. Otro de los inconve-nientes es que tienen un elevado coste y quegeneran residuos tanto en leche como encarne.

A pesar de que se están realizando numero-sos estudios para obtener una vacunacomercial eficaz para prevenir el aborto enel ganado bovino, aún no se ha comerciali-zado ninguna con una elevada eficacia.

En cuanto al control de la enfermedad, enlos rebaños deben establecerse medidas queeviten la transmisión horizontal (vallado degranja, evitar el acceso de perros a los forra-jes y pastos, controles serológicos de losperros, eliminación de tejidos fetales yplacentarios, etc). Por otro lado, debenestablecerse medidas que prevengan latransmisión transplacentaria (diagnóstico yeliminación/control de animales positivos,transferencia embrionaria en animales deelevado valor genético, etc). Una de lasaportaciones más sorprendentes fue larealizada, entre otros, por el equipo deinvestigación de López-Gatius, quienespropusieron como medida de control de laneosporosis en el ganado vacuno de lechela inseminación de esas vacas con semenprocedente de toros de aptitud cárnica(Almería et al.) (Foto 1). A lo largo de variosestudios concluyen que emplear este proce-dimiento reduce la probabilidad de que seproduzcan abortos en las vacas seropositi-vas y, además, una reducción significativade la prevalencia del rebaño ya que las hijasde las vacas seropositivas no son empleadasen la reposición de los rebaños lecheros.

BIBLIOGRAFÍAAlmería S; López-Gatius F; García-Inspierto I; Nogareda C; Bech-Sabat G;Serrano B; Santolaria P; Yániz J L (2009). Effects of crossbreed pregnancieson the abortion risk of Neospora caninum-infected dairy cows. Vet. Parasi-tol. 163: 323-329.

Anderson, M.; Andrianarivo, A.; Conrad, P. (2000). Neosporosis in cattle.Anim. Reprod. Sci. 60-61: 417-431.

Angelakis, E.and Roult, D. (2010). Q fever. Vet. Microbiol. 140: 297-309.

Arricau-Bouvery, N.; Rodolakis, A. (2005). Is Q fever an emerging or re-emerging zoonosis?. Vet. Res. 36: 327-349.

Bacha, B and Regassa, F.G. (2010). Subclínical endometritis in Zebu xFriesian crossbred dairy cows: its risk factors, association with subclinicalmastitis and effect on reproductive performance. Trop. Anim. Health Prod.42: 397-403.

Eiras, C.; Arnaiz, I.; Álvarez-García, G.; Ortega-Mora, L.M.; Sanjuán, M.L.;Yus, E.; Diéguez, F.J. (2011). Neospora caninum seroprevalence in dairy andbeef cattle from the northwest región of Spain, Galicia. Preventive Veteri-nary Medicine. 98: 128-132.

Fray M D, Mann G E, Clark M C, Charleston B (2000): Bovine viral diarrho-ea virus: its effects on ovarían function in the cow. Veterinary Microbiology77: 185-194.

Givens M D, Marley M S D (2008): Infectious causes of embryonic and fetalmortality. Theriogenology 70: 270-285.

González-Warleta, M.; Castro-Hermida, J.A.; Carro-Corral, C.; Cortizo-Mella, J.; Mezo, M. (2008). Epidemiology of neosporosis in dairy cattle inGalicia (NW Spain). Parasitol. Res. 102: 243-249.

Grooms D L (2006): Reproductive losses caused by bovine viral diarrheavirus and leptospirosis. Theriogenology, 66: 624-628.

Grooms D L, Brock K V, Pate J L, Day M L (1998): Changes in ovarian folli-cles following acute infection with bovine viral diarrhea virus. Theriogeno-logy 49: 595-605.

Hertl, J.A.; Gröhn, Y.T.; Leach, J.D.G.; Bar, D.; Bennett, G.J.; González, R.N.;Rauch, B.J.; Welcome, F.L.; Tauer, L.W. and Schukken, Y.H. (2010). Effects ofclinical mastitis caused by gram-positive and gram-negative bacteria andother organisms on the probability of conception in New York StateHolstein dairy cows. J. Dairy Sci. 93: 1551-1560.

Jones C, and Chowdhury S (2010): Bovine Herpesvirus Type 1 (BHV-1) isan important cofactor in the bovine respiratory disease complex. Vet. Clin.Food. Anim. 26: 303-321.

Lavon, Y; Leitner, G.; Voet, H. and Wolfenson, D. (2010). Naturallyoccurring mastitis effects on timing of ovulation, steroid and gonadotrophichormone concentrations, and follicular and luteal growth in cows. J. DairySci. 93: 911-921.

McGowan M R, Kafi M, Kirkland P D, Kelly R, Biefeldt-Ohmann H, OcchioM D, Jillella D (2003): Studies of the pathogenesis of bovine pestivirus-induced ovarian dysfunction in superovulated dairy cattle. Theriogenology59: 1051-1066.

Mourazos, N.; Lago, N.; Prieto, A.; Pato, F.J.; Becerra, J.J.; Quintela, L.A.;Díaz, C.; Fernández, G. (2010). A clamidiose como causa de aborto bovino.Afriga. 89: 24-26.

Olsen S, Tatum F (2010): Bovine Brucellosis. Vet. Clin. Food Anim. 26: 15-27.

Porter, S:R:; Czaplicki, G.; Mainil, J.; Horii, Y.; Misawa, N.; Saegerman, C.(2011). Q fever in Japan: An update review. Vet. Microbiol, 149: 298-306.

Programa nacional de erradicación de brucelosis bovina presentado porEspaña para cofinanciación 2011. MARM.

Ridpath J F (2010): Bovine Viral Diarrhea Virus: Global Status. Vet.Clin. Food Anim. 26: 105-121.

Smith K C (1997): Herpesviral abortion in domestic animals. Vet. J.153: 253-268.

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (III).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 19PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

6-19:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:04 Página 19

Page 20: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26720

Con la falta de rentabilidad comoprincipal problema, el SRB sepresenta como un problema priorita-rio para los cebaderos. Sin embargo,hay que tener en cuenta que laantibioterapia no elimina el 100%del riesgo de neumonías.

Muchas Para enfrentarnos a la situación queel sector ganadero, en general, y el subsectorde la producción de carne de ternera, enEspaña en particular, viene arrastrando,necesitamos la ayuda de los mejores profe-sionales de cara a rentabilizar la producción.Ningún negocio es fácil y la dificultadaumenta cuando la producción depende deanimales ya que, en este caso, ningún día esigual que otro, no existen manuales deinstrucciones y las respuestas de los anima-les ante los cambios ambientales o ante laenfermedad nunca se repiten. Esto se tradu-ce en que controlando el manejo de losanimales (instalaciones y alojamiento, trato,nutrición, control sanitario o bienestar, entreotros factores) podemos llegar a controlar,

más o menos, el 90% del riesgo de patologí-as y problemas productivos. De este modo,aún nos queda un 10% de riesgo que depen-de de aspectos imponderables asociados a laimprevisibilidad de los organismos vivos.

Por estas causas, entre otras muchas, todoslos involucrados en el sector necesitamos serprofesionales adaptables capaces de enfren-tarnos a un negocio cambiante, con ideas yherramientas innovadoras que nos permitanrentabilizar el negocio de la producciónanimal. Esa rentabilización debe venir, nosolo de la mano de la optimización de loscostes de producción, sino también de unaumento del valor añadido del productoque queremos vender. Para revalorizar lacarne de ternera, el sector debe plantearsemejorar el concepto que sobre este productotiene el consumidor (salubridad, seguridadalimentaria, bienestar animal, medioambiente, calidad organoléptica,…) median-te la promoción, la información adecuada y,en definitiva, el marketing. Mientras noconsigamos generar un nivel de consumo

PRODUCCIÓN ANIMAL

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:10 Página 20

Page 21: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Publi-reportaje

PRODUCCIÓN ANIMAL 21

adecuado, una demanda diferenciada ymantener unos precios de venta acordes a lacalidad de la carne española, no conseguire-mos rentabilizar los cebaderos de terneros.Cuando el consumo por persona y año enEspaña se sitúa alrededor de 11 kilos, esfácil comprender que estemos en crisis. Si aesto le añadimos el aumento de costesderivados de la alimentación (por el alza deprecios de los cereales a nivel mundial),todavía se hace más fácil entender la faltade rentabilidad que el cebo de terneros tieneen España. Por eso, en este sentido, MerialLaboratorios ha dado un paso al frente através de las iniciativas del Proyecto VET,organizando, junto con Anembe, en estecaso, acciones de promoción como la CataSensorial de carne de ternera de producciónnacional en el marco del Congreso deAnembe celebrado en Ávila este año. Coneste acto, Merial Laboratorios intentó trans-mitir a un grupo de periodistas, tanto demedios generalistas como especializados,unas nociones básicas sobre las característi-cas de la carne producida en España y cómoesta se puede diferenciar mediante laeducación de los sentidos.

Para conseguir la optimi-zación de los costes deproducción en cualquiercebadero intensivo deterneros de cualquierparte del mundo, esimprescindible controlarlo que se conoce comoComplejo o SíndromeRespiratorio Bovino o,también, el catarro de loschotos. Esta patología es elfactor que produce elmayor impacto económiconegativo sobre el cebo de

ternero (morbilidad, cronicidad, sacrificiosurgentes, mortalidad,…). Si alcanzamos unnivel óptimo de control de esta enfermedad,estaremos en una mejor situación ante elreto que supone el control de costes deproducción. Para colaborar con los produc-tores en la consecución de ese objetivo,Merial Laboratorios lanza al mercado unaherramienta como Zactran (Gamitromicina)que es un macrólido de última generación,una azalida, que reúne todas las característi-cas necesarias para prevenir y tratar el SRBen los cebaderos intensivos de terneros. Esdecir, se trata de un antibiótico que nosayuda a cubrir ese 10% de riesgos imponde-rables asociados a la producción animal.Para ello, Zactran ofrece una protecciónmuy amplia gracias a su espectro de activi-dad bactericida frente a las principalesespecies de bacterias implicadas en el SRB.Esa protección empieza muy pronto, ya quela absorción de la Gamitromicina alcanza elpico de concentración plasmática, con unabajísima unión a sus proteínas, transcurri-dos 30 minutos desde su administraciónsubcutánea y se prolonga en el tiempo, yaque manteniene concentraciones pulmona-res con actividad antibacteriana de hasta 15

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:10 Página 21

Page 22: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26722

Publi-reportaje

PRODUCCIÓN ANIMAL

días. Además, todo esto se consigue conuna sola dosis del producto de bajovolumen y fácil de administrar a los anima-les por vía subcutánea. Esta pauta one shotfacilita el manejo de la enfermedad yreduce el nivel de estrés en los animales,pues convierte en innecesarios los pincha-zos repetidos para mantener las concentra-ciones eficaces del producto en el organis-mo animal.

Además Zactran, como el resto deproductos de Merial Laboratorios, ofreceotro valor añadido: la tranquilidad.Siempre se necesita, y ahora más quenunca, poder confiar en que los produc-tos que compramos o los servicios quecontratamos van a cumplir con nuestrasexpectativas sin necesidad de controlar,en todo momento, si un medicamentofunciona o no y si, además, generanuevos problemas colaterales que antesno existían. Por eso, los estándares decalidad de Merial garantizan esa tranqui-lidad tanto en productos biológicos(usando exclusivos sistemas de purifica-ción de las vacunas para garantizar laausencia de reacciones adversas), comoen antiparasitarios (productos líderes en

el mercado desde hace décadas) oantibióticos como Zactran cuyacalidad y eficacia garantizadas,permiten al productor vivir unpoco más tranquilo.

Cuando tratamos de prevenir unaenfermedad tan importante como elSRB, necesitamos desarrollar en losterneros un nivel inmunitariosuficiente como para que esténprotegidos frente a los principalespatógenos víricos del SRB durantetodo el período de cebo. Habitual-mente, el problema está en las

distracciones que el sistema inmunitario delos terneros sufre en el momento de suentrada al cebadero, que es la fase máscrítica. Esas distracciones derivan, por unaparte, de la actividad de patógenos (comobacterias y parásitos) que provocan, deforma aguda o crónica, una reducción de lacapacidad de respuesta del sistemainmune, impidiendo el funcionamientocorrecto de las vacunas administradas. Ypor otra parte, del estrés inherente a lamanipulación de los terneros (destete,mezcla, traslado, administración demedicamentos o realojamiento). Por lotanto, es necesario combatir esas distrac-ciones para mejorar las posibilidades deéxito de nuestros protocolos vacunales. Poruna parte, será necesario desparasitar coneficacia y seguridad a los animales conIvomec en el momento de su entrada alcebadero y, por otra, es precisa la antibiote-rapia con Zactran para garantizar la elimi-nación de infecciones bacterianas activasque reduzcan la capacidad del sistemainmunitario para responder a la vacuna-ción. Aplicando Zactran conseguimos unperíodo de seguridad, libre de infeccionesbacterianas y de las inmunodepresionesasociadas, durante el tiempo suficientecomo para que trabaje adecuadamente alsistema inmunológico de los terneros.

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:10 Página 22

Page 23: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Publi-reportaje

Muchas veces se plantea si lanecesidad del uso de antibióticospreventivos, profilácticos o metafi-lácticos, es real o no en las condi-ciones de producción de los terne-ros en España. La respuesta, comono, es que todo depende de cadacaso. Está claro que esas necesida-des varían con el tipo de produc-ción de cada zona, el tipo de terne-ro, el origen de los terneros, elpersonal y las instalaciones dispo-nibles, si existe o no asesoramiento porparte de un veterinario, etc. Sin embargo,la principal necesidad es que las cosasvayan sanitariamente bien durante, comomínimo, la primera fase del cebo, es decirentre los 20 y 30 días desde la entrada.Esto determinará como irá el resto de lasfases de engorde.

En la mayoría de los casos, el origen de losanimales es desconocido (al menos la calidadsanitaria de las explotaciones de origen) ymúltiple (mezcla de animales para completarlos lotes). Además, las condiciones de trans-porte no suelen ser las más adecuadas. Estosfactores determinan un riesgo sanitario cierto ala entrada de los animales al cebadero. Paraesta situación, son útiles los protocolos queincluyen antibioterapia preventiva conZactran, que nos aseguran la eliminación delos patógenos bacterianospermitiendo que las vacunasestimulen la protección inmuni-taria propia del animal y, portanto, facilitando la protecciónduradera de los terneros másallá del periodo de actuación delantibiótico.

Estas son algunas de las razonespor las que Zactran se sitúa

como antibiótico ideal para la prevención y eltratamiento de terneros que se van a engordarbajo las características de intensividad de loscebaderos españoles.

En las siguientes gráficas se muestran losresultados de un ensayo de campo en el que seutilizó Zactran como preventivo en un cebade-ro intensivo de terneros de la zona centro deEspaña.

En la gráfica 1 se muestra un resumen delos porcentajes de enfermedad (total, diges-tiva y respiratoria) para cada uno de loslotes que se incluyeron en el estudio ylos datos medios de todos los terneros.Como se puede observar, la morbilidadtotal máxima solo llegó al 9% de losanimales del lote 9088, mientras que elpromedio se quedó en un 5,5%. Si extraemos

PRODUCCIÓN ANIMAL 23Julio-Agosto 2011 • N.º 267

(Gráfica 1)

(Gráfica 2)

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:10 Página 23

Page 24: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26724

Publi-reportaje

PRODUCCIÓN ANIMAL

el dato de enfermedad respiratoria asociadaa SRB, el máximo se produce en el lote 9088llegando al 4,5% de morbilidad, siendo elporcentaje medio ligeramente superior al 2%de los animales. Cabe destacar la ausenciade enfermedad respiratoria en 3 de los 7lotes estudiados. A partir de esta gráficacabe concluir que, incluir Zactran en elprotocolo sanitario preventivo en sustitu-ción del que se usaba habitualmente, permi-tió controlar muy eficazmente el SRB duran-te todo el período de cebo de los animalesincluidos en el estudio.

En la gráfica 2, podemos observar como sedistribuyeron los distintos costes deproducción y en qué porcentaje influyeronsobre el coste total de cada kg de canal.Cuando somos capaces de controlar eficaz-mente el SRB, como es el caso de los lotesde terneros de este estudio, conseguimosrebajar los costes sanitarios a niveles

mínimos independientemente delprecio que tengan los medicamentosveterinarios que utilicemos en elprotocolo sanitario preventivo. Esdecir, cuando manejamos bien a losanimales e invertimos en prevenciónde forma inteligente y con un asesora-miento correcto de manos de unveterinario, conseguimos aumentar larentabilidad de nuestros cebaderos.

En la gráfica 3 volvemos a ver la estructurade costes de los lotes incluidos en esteensayo, pero, en este caso, se ha extraído elimpacto del Zactran, sobre el coste de cadakg de canal, del total de costes sanitarios.Ese impacto se traduce en, aproximadamen-te, un 1% del coste total de producción.

En la gráfica 4, se puede valorar fácilmente yde un solo vistazo la eficacia del protocolosanitario preventivo aplicado a estos anima-les. En la imagen se representa, para cadalote de terneros, el coste sanitario total enforma de porcentaje sobre el coste total(barra verde), el coste sanitario preventivo(barra marrón) y el coste sanitario asociadoa tratamientos curativos (barra azul claro).Cuando el coste sanitario total tiene un valorprácticamente igual al del coste sanitariopreventivo, significa que los medicamentos

empleados en prevención, han sidomuy eficaces, evitando la aparición deanimales enfermos que necesiten trata-miento durante el período de cebo.

Por todo esto y por lo ya comentadoanteriormente, podemos concluir queZactran es un antibiótico ideal paraprevenir la enfermedad respiratoriabovina en los cebaderos intensivos deterneros españoles.

(Gráfica 3)

(Gráfica 4)

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:10 Página 24

Page 25: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

20-25:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 15:01 Página 25

Page 26: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Un año más DSM congregó a un elevadonúmero de profesionales del sector porcino enla séptima edición de su simposium porcino.

El lema central de esta sesión técnica fue tenden-cias actuales en la industria porcina para unaproducción eficiente desarrollado por un desta-cado plantel de especialistas cuyas exposicionesresumimos a continuación.

El primero de ellos, Pep Font, de Sip Consulto-res, afrontó el difícil reto de mostrar a los pro-ductores la senda por la que poder superar lacomplicada situación en la que se encuentra elsector.

La situación actual se encuentra marcada porunos coste de producción crecientes, sobre todoen el caso del pienso, ocupando el 70% de loscostes totales de producción.

Esta situación de estrechos márgenes obliga alos productores a optimizar la eficiencia de susexplotaciones si quieren conservar la viabilidadeconómica de las mismas. En este escenario seimpone un máximo rigor en la contención de losgastos de alimentación.

Otro aspecto importante es conseguir unaestructura competitiva. En este caso debemosver la adaptación de las explotaciones al Bie-nestar como una oportunidad para reestructu-rar los sistemas productivos e incrementar lacompetitividad.

Sobre el sector se ciernen dos grandes amenazascon las que debemos aprender a convivir. Se tratade la volatilidad en el precio de la materia primay la gran concentración de la distribución.

A continuación Domingo Carrion, de Pic, noshabló acerca del manejo de la reproductora y lasclaves para optimizar su rentabilidad.

Domingo Carrión inició su intervención destacan-do la importancia del manejo de la recría de lasreproductoras, añadiendo que las granjas dereproductoras no tienen oportunidad de mejorarsus resultados si no tienen un buen entendimientosobre un programa sólido y consistente de recríade reproductoras.

Un correcto crecimiento y desarrollo reproductorunido a una buena selección son las claves paraaumentar la vida productiva de la futura repro-ductora.

Para finalizar el ponente desgranó las claves deuna buena selección y preparación de la cerda pri-meriza para optimizar sus resultados productivosalargando su vida útil.

Tras estás dos primeras exposiciones los asistentesa este simposium tuvieron la oportunidad de

Reportajes

26 PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

VII SiMPOSIUM PORCINO DSMVII SiMPOSIUM PORCINO DSM

26-28:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:16 Página 26

Page 27: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

comprobar de primera mano, en un taller prácti-co, como las enzimas actúan sobre distintos cerea-les, modificando la estructura de estos cerealespara mejorar la digestibilidad de los mismos.

Tras este interesante taller práctico, José Antoniodel Barrio, en calidad de presidente de la Asocia-ción Interprofesional de Porcino de Capa Blanca(INTERPORC), nos comentó lo que es, y pretendeser y conseguir INTERPORC.

Las organizaciones y asociaciones que constituyenla Asociación Interprofesional de Porcino de CapaBlanca (INTERPORC), antes de su constitución,ya habían realizado actuaciones conjuntas en prode los sectores que la representan, es decir, losganaderos, mataderos e industrias cárnicas. Entreestas citamos: la erradicación de la peste porcinaafricana, la desaparición de los montantes deadhesión a la CEE, etc.

INTERPORC fue reconocida por el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino el 1 deagosto de 2008, como marco de encuentro entreganaderos, los sectores del comercio, mataderos eindustrias cárnicas, sin que ésta ocupe los espaciosde representación y actuación que actualmentetienen las asociaciones y organizaciones que laconstituyen.

Los objetivos de la interprofesional deben seraquellos que favorezcan tanto al sector productorcomo al de comercio, mataderos e industrias cár-nicas, por eso se ha encargado un Plan Estratégicodel que saldrán las políticas sectoriales que se lle-ven a cabo en los próximos años.

Para realizarlas INTERPORC tiene que tenerrecursos económicos y la forma de obtenerlosserá la extensión de una norma, que obligue atoda la cadena producción-comercio-matade-ros e industrias cárnicas, y que se publicará enel Boletín Oficial del Estado.

A continuación el experto en enzimas Dan Pet-tersson, de Novozymes A/S de Dinamarca, nosexplicó los efectos de la suplementación enzimá-tica sobre la degradación de la fibra y en la

absorción de nutrientes, algo así como la teoríade lo que ya habíamos visto en el taller práctico.

Las enzimas pueden clasificarse en 6 clasesbásicas: oxidoreductasas; transferasas; liasas;hidrolasas, isomerasas y ligasas o sintetasas.Aunque todas las enzimas de interés para laalimentación animal se encuentran ligadas algrupo de las hidrolasas.

Reportajes

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267 27PRODUCCIÓN ANIMAL

Pep Font

Domingo Carrión

26-28:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:16 Página 27

Page 28: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Tras esta introducción Dan Petterssonexplicó el mecanismo por el cual las enzi-mas son capaces de actuar sobre su molécu-la diana y modificar la estructura de loscereales mejorando la digestibilidad de losmismos en las dietas de los animales.

Durante la exposición se presentó un estudio“in vitro” y su aplicación en la optimización delos rendimientos de los cereales en la dietas paraganado porcino.

La última intervención corrió a cargo del profe-sor Gonzalo González Mateos, de la Universi-dad Politécnica de Madrid, quién nos presentósu ponencia titulada estrategias nutricionalespara mejorar la eficacia productiva en lechones.

Con respecto al manejo de la alimentación delos lechones Gonzalo González Mateos especifi-có una serie de recomendaciones como son: ase-gurar presencia de pienso y agua; separar las“colas” (10-15%) alargando el prestarter de cali-dad en estos animales y no inyectar antibióticospara suplir un mal manejo; evitar exceso depienso en el comedero y facilitar la interacciónentre lechones.

Entre los objetivos que nos debemos marcar enla alimentación de los lechones se encuentra evi-tar la presencia de diarreas, asegurarnos de queel lechón llegue a los 60 días con un buen peso ygarantizar un buen consumo de pienso. Los des-tetes tardíos y un buen manejo favorecen la con-secución de los objetivos generales.

En cuanto a las estrategias a tomar en el caso deaparición de diarreas, las más recomendables sebasan en restringir la ingesta, aumentar la edadal destete (más de 24 días), reducir el nivel deproteína bruta del pienso y utilizar ciertos ingre-dientes o aditivos como el plasma, proteínas deorigen animal y arroz.

Para finalizar Gonzalo González Mateos hizolas siguientes recomendaciones:

- Asegurar buen manejo y destetes tardíos- Dar piensos complejos hasta 7 días post-destete (Proteínas animales y ZnO)- Introducir niveles limitados de proteínasanimales y vegetales especiales hasta 11-12kg. de peso vivo.- Pienso estándar cereal-harina soja a partirde 11 kg.

Reportajes

Julio-Agsoto 2011 • N.º 26728 PRODUCCIÓN ANIMAL

Dan Pettersson

GonzaloGonzález Mateos

26-28:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:17 Página 28

Page 29: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

26-28:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:17 Página 29

Page 30: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agosto 2011 • N.º 26730 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Antonio Palomo Yagüe

Setna Nutrición - Invivo [email protected]

SALUD DIGESTIVA – SALUD DELLECHÓN.

Entiéndase la salud como ausencia de enferme-dad. El aparato digestivo de los lechones disponede una gran superficie de contacto directo entre elanimal y los alimentos, microorganismos ytoxinas exógenas/endógenas. A su vez, el intesti-no permite el intercambio de nutrientes entre ellumen intestinal y la circulación sistémica, altiempo que impide la penetración de dichosagentes infecciosos y toxinas. De esta forma eltracto gastrointestinal forma parte del sistema dedefensas del cerdo, teniendo en cuenta que el 25%de la mucosa intestinal forma parte del tejidolinfoide y más del 70% de todas las célulasinmunitarias se encuentran en el intestino.

Ello explica como su continuo recambiomucosal (entre 24-36 horas en lechones)

llega a utilizar hasta el 50% de la energía demantenimiento que requiere el cerdo diaria-mente. Por ello se dice que el cerebro delcerdo se encuentra en el intestino. Como yasabemos cualquier enfermedad y factoresde stress aceleran dicho recambio de lamucosa intestinal, lo que lleva a un mayorconsumo de nutrientes para tal fin, y por lotanto dicha pérdida de nutrientes, que novan a deposición de tejidos nos determinanun retraso del crecimiento. Por otro lado,cualquier daño en la mucosa intestinaloriginado por cualquiera de las causasmencionadas nos determina una menorabsorción de nutrientes y una reducción enla secreción de enzimas endógenas, conlle-vando una peor conversión de los alimen-tos. Al mismo tiempo, dicho daño en lamucosa digestiva reduce su función comobarrera de defensa, aumentando el riesgode trastornos digestivos manifestado en

Nota del Editor: Es continuación de la primera parte que fue publicada en la edición anterior.

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 30

Page 31: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 31PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

forma de diarrea, tanto por causas infecciosascomo no infecciosas.

Recordemos que el desarrollo digestivo tienelugar en las primeras fases de la vida del cerdo,y de una manera especial entre las 3 y 10semanas de vida, donde su volumen y tamañoaumenta diez veces, periodo que nos ocupa.

Los principales puntos tomados como factoresde riesgo de dicha salud digestiva sufridos porel stress de los lechones en el momento deldestete y su desarrollo posterior, se centran en:

- Cambio de dieta líquida (leche de lacerda) a dieta sólida (pienso).

- Modificaciones estructurales de susvellosidades intestinales.

- Cambio en su ambiente físico y social.

- Reducción de la ingesta voluntaria dealimento.

- Balance proteico negativo.

- Regeneración de la mucosaintestinal.

- Mantenimiento del balancehomeostático.

- Adaptación fisiológica delaparato digestivo.

- Aumento de la permeabili-dad intestinal.

- Evolución de la flora digestiva.

- Desarrollo de la inmunidadintestinal.

1.- CAMBIOS EN FORMA DE PRESEN-TACIÓN DE LA DIETA.

En pocos minutos pasamos de que el lechónesté tomando como alimento de base leche dela cerda (aproximadamente 1 litro porlechón/día) a un alimento sólido (pienso), quedebe ser capaz de comer voluntariamente enuna cantidad mínima. Sería deseable al menosque pudiera comer los 200 gramos de materiaseca que estaba comiendo el día antes deldestete.

La leche de la cerda tiene un 80% de agua y20% de materia seca, que a su vez se componede un 30% de proteína, 40% de grasa y 25% delactosa, no conteniendo almidones). Estealimento sin duda está muy lejos en su compo-sición de base, sobre todo en grasa y lactosa deun pienso de iniciación.

Además la digestibilidad de la grasa y lactosade la leche son prácticamente del 100%, tenien-do un 92% la de los aminoácidos que compo-nen la proteína de la misma. Como todosconocemos bien, la digestibilidad de un buenpienso de iniciación está entre el 85-90%, porlo que para mantener el ritmo de crecimientonecesario, el lechón debería comer un 50% más

El desarrollo digestivo tiene lugar en las primeras fases de la vida delcerdo, y de una manera especial entre las 3 y 10 semanas de vida.

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 31

Page 32: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Patologías Digestivas en el Lechón (y II). A. Palomo Yagüe

de materia seca al día (300 gramos de piensoequivalentes a 1 litro de leche). Para ello elayudarnos con piensos de iniciación en la mitaddel periodo de lactación como mínimo, nosayudará a realizar esta transición drástica entrealimentos tan diferentemente presentados.

Al mismo tiempo sabemos que la leche de lacerda contiene al menos 16 factores de creci-miento diferentes y numerosos péptidos bioac-tivos, que por supuesto no están en el pienso,y que desconocemos su función real sobre laestabilidad intestinal, aunque sin duda susefectos beneficiosos los perdemos en elmomento del destete.

2.- MODIFICACIONES ESTRUCTURA-LES DE LAS VELLOSIDADES INTESTI-NALES.

En las horas posteriores al destete se produce unaatrofia de las vellosidades intestinales del 50% demedia, pudiendo llegar hasta un 65%, asociado a

un incremento de la superficie de las criptas(peor relación vellosidades/criptas – 1,5 a 2),lo que conlleva una menor capacidad deabsorción de nutrientes en el intestino delga-do. Esta reducción es evidente a las 24 horasposteriores al destete, siendo máxima entre los3 y 5 días, y estando las criptas recuperadas apartir del día 6. La misma se ve más agravadaen la parte distal que en la proximal del intes-tino delgado. Ello va asociada a una mayorproliferación de bacterias enterotoxigénicas,que predisponen a trastornos digestivos.Dichos cambios dentro de las vellosidadesintestinales podemos verlos aminorados por eluso de ciertas materias primas en las dietasdespués del destete (arroz, proteína plasma yde leche … ). El uso de ácidos grasos poliinsa-turados favorece la regeneración de la mucosaintestinal, básicamente compuesta por fosfolí-pidos. De la misma manera, las propiedadesfísicas del pienso también influyen, de talforma que piensos con mala granulación ymuy fibrosos provocan erosiones mecánicas en

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 32

Page 33: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

los enterocitos apicales. Cualquier procesopatógeno a nivel entérico contribuye a agravarlos cambios en las estructura de las vellosida-des intestinales sobre todo en los primeroscinco días postdestete.

Estas modificaciones no son muy diferentes enbase a la edad y peso al destete, siendo algomenos agudo el cambio cuando el peso aldestete es superior. Esta reducción de la super-ficie de absorción intestinal va ligada a unareducción de la madurez de los enterocitos, asícomo a su funcionalidad.

De la misma manera tenemos grandes diferen-cias marcadas en varios compartimentos deltracto digestivo. El tamaño y volumen delestómago se incrementa durante toda la fase yespecialmente en los 10 días después deldestete, momento en que comienza a desarro-llarse el intestino delgado, después de sufriruna leve reducción durante los tres primeros

días. Su desarrollo tiene una elevada correla-ción con el consumo de pienso en estos días.La masa relativa del intestino gruesoaumenta rápidamente durante los díasposteriores al destete, con independenciade la edad al destete.

En cuanto a los órganos digestivos anexos,tenemos que el tamaño del hígado se incre-menta significativamente durante las dossemanas posteriores al destete, lo que nosindica un aumento de la actividad metabólicadel mismo. Lo mismo podemos decir delpáncreas, estando su producción enzimáticatambién ligada a la calidad y tipo de la proteí-na de pienso que coman los lechones, ya quesu respuesta después del destete es pococonsistente. La actividad de la quimiotripsinadeclina rápidamente, aumentando los nivelesde tripsina y amilasa, siendo los de la lipasalos que más suben. En otros estudios se deter-mina como durante la primera semana deldestete, la actividad de las enzimas pancreáti-cas se ve deprimida.

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 33

Page 34: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patologías Digestivas en el Lechón (y II). A. Palomo Yagüe

Julio-Agosto 2011 • N.º 26734 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

3.- CAMBIOS EN EL AMBIENTE FÍSICOY SOCIAL.

Los lechones de forma inminente pasan deestar en contacto con su madre en la sala deparideras, a trasladarse a las lechoneras, biendentro de la granja o fuera de la misma, con elconsiguiente traslado y cambio de clima. Encondiciones normales, estos se agrupan porpesos y sexo, por lo que se juntan con otroslechones de diferentes camadas, de tal formaque vemos alterado su orden social y jerar-quía. Lo mismo nos da lugar a variaciones enel consumo individual de alimento, ligado yagravado con otras circunstancias como elcambio en el tipo de comedero y bebedero,que determina cambios neuroendocrinos.Dentro de dicho ambiente, debemos mantenersu termoneutralidad con mínimas variacionesde temperatura, derivado de sus limitadasreservas corporales al destete. De la mismaforma, tenemos que tener en cuenta el resto decondiciones climáticas (humedad relativa,velocidad del aire, renovación de gases...). Lasprimeras consecuencias neuroendocrinas aldestete determinan un mayor nivel de cortisol

en plasma por una mayor actividad de laglándula adrenal derivada de una sobreesti-mulación por la ACTH (estimulación del ejehipotálamo-pituitaria-adrenales). Dichosniveles suelen ser mayores en lechones deste-tados más tempranamente, por lo que quieroresaltar en este punto que un factor esencialligado a todos los puntos que relaciono, vienedeterminado por las desviaciones sobre lamedia de la edad al destete, que sin duda nosdeterminará un rango que no hará sino queagravar los ya suficientes factores de riesgo, ypor lo tanto dispersarnos el desarrollo delconjunto de los lechones. El cortisol endógenoregula el metabolismo de los aminoácidos anivel de los enterocitos, factor necesario paramantener la homeostasis intestinal. La expre-sión y secreción de varias hormonas somato-tróficas está muy relacionado con el estatusnutricional del lechón.

Los niveles de proteína de fase aguda (PFA) comoindicadores del nivel de estrés postdestete (hapto-globina y PigMAP en plasma) sufren importantescambios, teniendo importantes variaciones indivi-duales según diferentes factores, siendo el peso aldestete uno de los de mayor importancia.

Las complicaciones más inmediatas de estasvariaciones neuroendocrinas son un impactonegativo sobre el apetito, con mayor moviliza-ción de reservas grasas y mayor circulación deácidos grasos libres a nivel sanguíneo, quepredisponen a trastornos digestivos ligados aun crecimiento inferior de los lechones deforma continuada, y muy relacionados con elgrado del primero.

4.- REDUCCIÓN DE LA INGESTA VOLUN-TARIA DEL ALIMENTO.

Esta disminución de consumo de alimento nosconduce a una menor ingesta de energía,reduciéndose el nivel de glucosa plasmáticalevemente y de una forma transitoria, siemprey cuando el apetito se recupere pronto. Ello sederiva de un incremento de la gluconeogéne-

El destete se acompaña de cambios significativos en la inmunidad intestinal.

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 34

Page 35: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 35PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

sis para mantener la glicemia después deldestete, ya que las reservas de glucógenohepático son bajas en dicho momento (10g/litro), suponiendo dicho mecanismo laprincipal fuente de aporte de glucosa.

5.- BALANCE PROTEICO NEGATIVO.

Si los lechones no consumen al menos 3,1gramo de proteína por kilo de peso metabólicoo 10 gramos al día por kilo de peso vivo en losdías posteriores al destete, entramos en unbalance proteico negativo y por lo tanto deforma lineal se reduce la deposición de proteí-na orgánica. Sabemos que sobre el 10% de loscerdos necesitan casi dos días (40 horas) paraaprender a comer el pienso, mientras lamayoría lo hace en los primeros minutos, porlo que es esencial que el encargado de lechone-ras identifique tempranamente a aquelloslechones retrasados en iniciarse a comer al díasiguiente al destete.

El 60% de los aminoácidos que se encuentranen el lumen intestinal son catabolizados por elintestino. Son algunos aminoácidos específicoslos que regulan la integridad de la mucosaintestinal (glutamina y aspartato). La glutami-na tiene un papel central en el metabolismo delos nucleótidos, teniendo el inconveniente deser muy inestable. Una molécula de glutamatoen su oxidación genera doce moléculas deATP. Otros aminoácidos juegan un papelimportante en los mecanismos de defensaintestinales, como son la glicina, cisteina yarginina.

6.- REGENERACIÓN DE LA MUCOSAINTESTINAL.

El recambio de la mucosa intestinal es constante,y al mismo tiempo se ve afectado por la escasaingesta de nutrientes, teniendo ambos una corre-lación positiva. Por lo tanto, a mayor consumo depienso, mayor superficie de vellosidades intesti-

nales y mayor absorción de nutrientes, que iráseguido de una mayor ganancia media diaria. Sinduda este es el punto álgido que perseguimos ennuestras granjas, y que no es nada más que lograrel mayor consumo de alimento lo más próximo almomento del destete posible. Como contraparti-da, cuando menos come un lechón en los díasposteriores al destete, más tiempo nos supondráque alcance su balance positivo metabólico, y porlo tanto mayor retraso de crecimiento. De lamisma manera, que se alargue el periodo entrecomidas nos determina una menor digestibilidadde la dieta y peores rendimientos. Por ello, esesencial que en ningún momento del día les faltepienso a los lechones estando el mismo siemprefresco y fácilmente accesible. Se calcula que el 6%del alimento ingerido se necesita para la nutriciónde los enterocitos, a efectos de mantener la prolife-ración de la mucosa y su crecimiento (1,6 de lasnecesidades de mantenimiento). Una reducciónen la integridad de la mucosa intestinal da lugar auna reducción en los mecanismos de defensainmunológicos.

7.- MANTENIMIENTO DEL BALANCEHOMEOSTÁTICO.

Para mantener un correcto balance de la homeos-tasis del lechón destetado es básico que ingierafluidos (agua) en cantidad suficiente, para que lefaciliten los cambios fisiológicos pertinentes. Porello la disposición, cantidad y calidad de suminis-tro de agua de bebida en los lechones son esencia-les para mantener un consumo suficiente de agua,y por lo tanto favorecer el consumo de alimentonecesario.

De todos es conocido como la presencia elevadade polisacáridos no estructurales en la dietaprovoca una alteración en la capacidad de reten-ción de agua a nivel intestinal, y por lo tantofavorece los trastornos digestivos. En este puntola calidad y composición de la dieta tiene unaimportante repercusión en el mantenimiento delbalance homeostático del lechón.

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 35

Page 36: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

36 Julio-Agosto 2011 • N.º 267

Patologías Digestivas en el Lechón (y II). A. Palomo Yagüe

8.- ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA DELAPARATO DIGESTIVO.

La diferenciación del tracto digestivo tiene lugaren las primeras fases de la gestación a nivelintrauterino, yendo a la par de su desarrollo, ypor lo tanto dependiendo del peso vivo del feto.Así, los lechones al nacimiento tienen potencial-mente todo el aparato digestivo, por lo que solorequiere de la toma de calostro para activarse ydesarrollarse posteriormente.

Su producción enzimática después del destete nosolo se ve modificada sustancialmente, sino que lamisma es diferente en los diversos tramos intesti-nales (proximal, medio y distal ), decreciendo yposteriormente aumentando su actividad deforma variable a lo largo del intestino delgado.

9.- AUMENTO DE LA PERMEABILIDADPARACELULAR.

El tracto gastrointestinal no solo tiene funcio-nes de digestión y absorción de los nutrientes,sino también actúa como barrera de defensafrente a bacterias, toxinas y alergenos. A niveldel intestino delgado su capacidad de defensaestá correlacionada con la cantidad de piensoque el lechón ingiera, por lo que un consumobajo nos da lugar a una menor capacidad deprotección. Un lechón al destete de 21 díastiene una media de 200 metros cuadrados desuperficie relativa de su intestino delgado. Lascélulas epiteliales se renuevan completamenteen el plazo de 2-4 días a las tres semanas devida (7-10 días en los lechones de 1 día devida).

La permeabilidad intestinal se ve aumentadaentre los 3-5 días postdestete, lo que facilita laentrada de cualquiera de los agentes mencio-nados, y por lo tanto el riesgo digestivo essuperior. Las características de las dietaspueden influir en dicha permeabilidad y trans-porte paracelular.

Si cualquiera de ellos pasa la primera línea dedefensa se produce una reacción en el tejidoconectivo de la lámina propria, y los metabolitosque se liberan producen una respuesta inflamato-ria.

Los mecanismos de defensa se agrupan en dos:

1.- Inespecíficos ⇒ en estos están incluidos lossiguientes:

Ácido clorhídrico.

Peristaltismo intestinal.

Barrera de mucus: se acumula en las célulasglobulares.

Descamación epitelial.

Proteolisis.

2.- Específicos ⇒ sistema inmune de defensa.

Inmunoglobulinas.

Linfocitos.

Células-M.

10.- EVOLUCIÓN DE LA FLORADIGESTIVA.

El estrés del destete nos da lugar a un cambiodrástico en la composición de la flora bacterianaintestinal, la cual es muy diversa. Dicha biodiver-sidad es factible de ser modificada por la compo-sición de los piensos que utilicemos, cambiandoconsiderablemente entre dietas con arroz ocebada.

El estómago y el intestino delgado proximalcontienen un bajo número de microorganismos

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 36

Page 37: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

(1.000 - 100.000 bacterias por mililitro). El íleonmantiene una flora mayor (10 elevado a la 8),además de ser más diversa.

No obstante, en el caso de la flora digestiva, loimportante para no tener trastornos digestivos esque la misma esté equilibrada, y predomine laflora saprofita sobre la patógena en cada momen-to y en cada apartado del tracto digestivo. En elmomento del destete predomina la flora de Lacto-bacillus y Streptococcus spp. derivada de la alimen-tación líquida a base de leche. En la semana poste-rior al destete aumenta la flora colibacilar,predominando los Gram negativos, de tal formaque dicha flora va poblando el intestino durantelas 2-3 semanas en que los lechones han sidodestetados. En los primeros tramos del intestinogrueso también se produce la colonización de unaflora anaerobia, que en el caso de que la lleguennutrientes sin digerir, en dicho tramo se produci-rán fermentaciones anormales que darán origen aácidos grasos volátiles que sirven de fuente deenergía a los mismos, provocando a continuaciónla proliferación de flora patógena que dará lugar atrastornos digestivos.

11.- DESARROLLO DE LA INMUNIDADINTESTINAL.

El destete se acompaña de cambios significativosen la inmunidad intestinal particularmente en surespuestas inflamatorias directamente correlacio-nadas con la dieta y la presencia de agentes bacte-rianos.

Los mecanismos de defensa inmunitarios a niveldigestivo, se clasifican en :

1.- Inmunidad activa:

a) Inmunidad innata

b) Inmunidad adaptativa: a su vez agrupada en dos:

b-1. Inmunidad humoral

b-2 Inmunidad celular

2.- Inmunidad pasiva: provenientes de lasinmunoglobulinas tomadas de la madre vía calos-tro en las primeras 48 horas de vida (mayoresniveles de IgG que de IgA e IgM).

El control de la respuesta inmune de los lechonesen la fase posterior al destete nos dará lugar a unamejor adaptación del lechón al mismo, y por lotanto a un menor gasto de nutrientes para mante-ner a dicho sistema inmune, que se traducirán enmenores riesgos de trastornos digestivos ymejores rendimientos zootécnicos.

CONCLUSIONES:

La patología digestiva infecciosa de los lechonesdestetados está provocada hoy por agentes infec-ciosos bien conocidos y que llevamos muchosaños luchando contra ellos en nuestras granjas,con medidas tanto preventivas como curativas. Sihemos tenido un gran avance en las técnicasdiagnósticas para su correcta identificación, lo quesin duda nos ha ayudado a que en esta décadatengamos mejor controlada su incidencia.

No obstante, consideramos que la mejor forma deprevenir y controlar los trastornos digestivos enlos lechones destetados sin que ello nos repercutanegativamente en posteriores fases de producción(precebo y engorde), la salud digestiva globalbien-entendida con fundamentos nutricionales yde manejo, nos llevará sin duda a menores riesgosde patologías digestivas, o bien a que su frecuen-cia y gravedad sean menores. Obviamente, estosfundamentos no evitarán la infección en caso deque nuestras granjas sean positivas a cualquierade los agentes infecciosos mencionados, pero sireducirán la gravedad de los mismos, y porlo tanto minimizarán las pérdidas económi-cas derivadas de estos.

A. Palomo Yagüe Patologías Digestivas en el Lechón (y II).

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 37PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

30-37:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 13:30 Página 37

Page 38: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26738

Pfizer Animal Health ha celebrado el día 9 de junio losdiez años de Orbeseal como producto líder en la terapiade la vaca seca, con un ciclo de conferencias destinadasa periodistas y veterinarios de toda Europa. La reuniónse mantuvo en Londres (Reino Unido), retransmitién-dose por videoconferencia en diversos países europeos.

En el caso de España, Pamplona fue la ciudad elegida,y el acto contó también con la presencia de los expertosdel Grupo de trabajo en Calidad de Leche, creado en2008 y promovido por Pfizer Salud Animal.

Durante el encuentro se resaltaron los beneficios queOrbeseal, infusión intramamaria no antibiótica para elsellado de la ubre en el periodo de secado, ofrece parala salud de los animales y su bienestar, además de lasventajas económicas que su empleo supone para elnegocio de los ganaderos de vacuno de leche.

Johan Dreesen, director de la Unidad de Rumiantes dePfizer en Europa, África y Oriente Medio, presentó elprograma de la reunión, indicando los puntos clavesque se iban a tratar durante la misma y dando paso alos ponentes, expertos de primera línea en salud de laubre a nivel mundial.

El primero de ellos, Alberto Salvaneschi, director aso-ciado de Marketing de Rumiantes de Pfizer en Europa,África y Oriente Medio, explicó el beneficio que repre-senta Orbeseal, no sólo para la salud y el bienestar delos animales, en los que, en combinación con una tera-pia antibiótica durante el periodo de secado, reduce lasmamitis clínicas durante las primeras seis semanas dela lactación al evitar la adquisición de nuevas mamitisdurante el periodo de secado, sino también para elganadero, que obtiene mayor producción y calidad deleche, y para el veterinario, que puede reducir el uso deantibióticos en etapas posteriores del ciclo productivodel animal. Según Salvaneschi, “con tan sólo una reduc-ción del 6% de los casos de mamitis se llega a cubrir elcoste derivado del uso de Orbeseal en el secado”.

Para continuar, Niall Jaggan, gerente de Marketing deVacuno de Leche de Pfizer Animal Health, afirmó que“Orbeseal, lanzado al mercado en 2002, es el avancemás significativo para el sector en Reino Unido desde1945, año en que se desarrolló la terapia antibióticapara la vaca seca”, y añadió que “además, Orbeseal es

Pfizer Pfizer celebra encelebra en

Londres el 10ºLondres el 10ºaniversarioaniversariode Orbesealde Orbeseal

Un estudio paneuropeorealizado por la compa-ñía señala que con su

uso se disminuye en un38% la prevalencia de

mamitis.

38-40:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:34 Página 38

Page 39: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Reportajes

más eficaz que ésta desde el punto de vista dela prevención”.

Andrew Bradley, director de Quality MilkManagement Services, explicó la evolución delas mamitis en Reino Unido, así como su inci-dencia y etiología. Respecto al tratamiento,afirmó que la terapia en el periodo seco de lavaca es clave para el control de la enfermedady aclaró que el abuso de tratamientos antibió-ticos puede tener un impacto negativo en losanimales. Para Bradley, “cuando no hay infec-ción no es recomendable el uso de antibiótico,ya que aumenta las mamitis provocadas porbacterias Gram negativas, siendo más adecua-do utilizar únicamente un sellador de la ubre,como Orbeseal”.

Por su parte, Fausto Toni, director técnico deRumiantes de Pfizer Animal Health en Euro-pa, África y Oriente Medio, expuso las conclu-siones de un estudio realizado por Pfizer en28 granjas de toda Europa que pone de mani-fiesto que el uso de Orbeseal reduce los casosde mamitis clínica durante las seis primerassemanas de lactación y por ende el uso deantibióticos por vía sistémica en estas mismasvacas. “Además –explicó Toni-, del estudio sededuce que, a nivel económico, Orbesealsupone una reducción del coste medio demano de obra, por causa de la mamitis duran-te las primeras seis semanas de lactación.”

Concluyó que “el uso combinado de Orbesealcon la terapia antibiótica de secado, es elpatrón que ayuda a reducir la incidencia demamitis clínica inmediatamente después delparto debida, frecuentemente, a infeccionesintramamarias adquiridas durante el periodoseco”.

El profesor Martin Green, de la Universidadde Nottingham (Reino Unido), incidió denuevo en el periodo de secado como etapaclave en la prevención de mamitis. “Un 75%de los cuadros clínicos de este tipo se deben auna infección adquirida durante el periodoseco, por ello debemos tratar las infecciones

previas con una terapia antibiótica adecuada,y prevenir las nuevas con un mejor manejo dela vaca seca y mediante el uso de selladorescomo Orbeseal”, concluyó Martin Green.

Fraser Stewart, director de RegulatoryAffairs de Pfizer Animal Health, explicó latecnología utilizada en el diseño de Orbeseal,a base de un material pseudoplástico capazde crear una barrera física en la ubre inme-diatamente tras el ordeño, de forma similar

39Julio-Agosto 2011 • N.º 267 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Johan Dreesen

Fausto Toni

38-40:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:34 Página 39

Page 40: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Reportajes

Julio-Agosto 2011 • N.º 26740

al tapón de queratina formado tras el secado yque supone el mecanismo de mayor defensacontra las nuevas infecciones de la ubre. “Esnecesario – dijo Stewart – que un sellador,como es el caso de Orbeseal, sea semilíquido atemperatura corporal para que fluya por elcanal del pezón, pero ha de tener también unaalta densidad para mantenerse en la parte bajadel canal del pezón y, por supuesto, debe tra-tarse en todo caso de un fármaco de formula-ción estable y segura”.

Theo Lam, del Centro Holandés de Salud de la Ubre,utilizó como ejemplo Orbeseal para explicarlos cambios que se han producido en la comu-nicación entre veterinarios y ganaderos, clasi-ficando a estos últimos según su actitud frentea la información y las novedades que se pro-ducen en el sector.

El coste de la mamitis fue abordado por Fran-cis Sérieys, técnico de Filiére Blanche (Fran-cia), quien afirmó que “se trata de la primeraenfermedad económica en las explotacioneslecheras”. Evaluó las diferentes estrategias enla terapia de la vaca seca como solución parareducir los costes derivados de esta enferme-dad, centrando su exposición en el uso delsellador intramamario, “ya que es el únicométodo –dijo- que garantiza una prevencióndel 50-80% frente a la mamitis”.

Herman Barkema, de la Universidad de Cal-gary (Canadá), hizo hincapié en la problemá-tica que la mamitis representa para el bienes-tar animal y la necesidad de reducir lagravedad y el dolor que ésta supone para lasvacas. Explicó que existen diferentes herra-mientas disponibles para prevenir la enferme-dad, siendo el sel lador intramamario “laúnica novedad al respecto en la última décaday la principal alternativa debido a la restric-ción cada vez mayor del uso de antimicrobia-nos”.

El último de los ponentes, Volker Krömker, dela Universidad Fachhochschule de Hanóver(Alemania), expuso el uso de Orbeseal encombinación o no con terapia antibiótica en lavaca seca, y presentó dos estudios de campopara explicar la mejor estrategia a seguir.Según el ponente, es importante reducir latasa de nuevas infecciones mediante la opti-mización de las condiciones de estabulación yalimentación de los animales, reduciendo eluso de antibióticos e individualizando los tra-tamientos según el nivel de infección.

(Texto y fotografías: Aga Comunicación)

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Theo Lam

Fausto Toni

38-40:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:34 Página 40

Page 41: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

38-40:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:34 Página 41

Page 42: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

La 6a edición del Congreso Eurovacum arran-có el pasado 15 de junio en Vic con la primerade sus dos sesiones.

La Asamblea General de la Federación de Aso-ciaciones de Frisó catalán (FEFRIC) fue el primeracto del programa oficial de Eurovacum.

Ya por la tarde se procedió a la inauguración delCongreso que contó con la presencia de la regi-dora del Ayuntamiento de Vic, Anna Erra, el jefede servicio de Producciones Ganaderas delDAAM, Eduard Torres, el director general adjun-to de Unnim, Dídac Herrero, y el presidente delConsejo de la Delegación en Osona de la Cambrade Comerç de Barcelona, Josep Pujadas.

Durante su intervención, Eduard Torres explicóque “la crisis que estamos sufriendo no sólo afec-ta a la producción sino también al consumo” yque hay que afrontar la situación “acentuando lacapacidad de reacción y superación”.

Por su parte, Dídac Herrero destacó la implica-ción de Unnim en el Congreso Eurovacummediante el Servicio Agrario que ofrece la enti-dad y ha asegurado que “nosotros siempre esta-mos junto al sector para apoyarlo en momentosdifíciles como este”. El director general adjuntode Unnim también añadió que “seguiremos tra-bajando con la voluntad de servicio a las perso-nas y priorizando la proximidad en el territorio”.

Después fue el turno de Josep Pujadas quiénhabló de la actual situación en la que se encuen-tra el sector del que ha destacado que “está acos-

tumbrado a sufrir”. Pujadas afirmó que parasalir de la crisis hay que “apostar por la moderni-dad, la calidad y la unión del sector”.

Finalmente habló Anna Erra quién remarcó laimportancia del sector agroganadero de Vic y lacomarca de Osona. Erra explicó que hay quepriorizar el mercado local y concluyó el actoalentando a los asistentes a continuar trabajando“por un futuro mejor”.

Tras la inauguración, se celebró el acto de entregade los VI Premios Vaca de Oro que contó con lapresencia del presidente de la FEFRIC, AgustíPrat, el vicepresidente de la FEFRIC, Josep Reci-biera, el jefe de servicio de Producciones Gana-deras del DAAM, Eduard Torres, el directorgeneral de Gepork, Josep Puigdollers y la regido-ra del Ayuntamiento de Vic, Anna Erra.

Los Premios Vaca de Oro son un reconocimientoa las explotaciones mejor situadas en las clasifica-ciones de Control Lechero y de Mejora Genéticaque premian a las 5 primeras explotaciones,según el índice de Producción elaborado por laFEFRIC, a las 5 primeras explotaciones, según elÍndice Genético ICO elaborado por la Confedera-ción Nacional de Frisona Española (CONAFE), ya las 5 mejores explotaciones según los caracteresmorfológicos básicos. En la edición de este año,el ganador en la categoría de Genética ha sidoGanadería Can Thos, S.L. En cuanto a la catego-

Reportajes

42 PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

6ª edición del congreso Eurovacum6ª edición del congreso Eurovacum

42-43:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:37 Página 42

Page 43: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

ría de Producción, el ganador ha sido El PinosNou y finalmente, en la categoría de Morfolo-gía, el ganador ha sido Mas La Roca.

A continuación se presentó la primera ponen-cia de la jornada titulada “Situación futura delmercado de la leche, a nivel europeo, en unescenario sin cuotas lecheras” a cargo delDirector de Aprovisionamientos Agropecua-rios de Grupo Leche Pascual, Joaquín AndrésLorenzo. Lorenzo habló de la evolución de laproducción lechera en los países emergentes yanalizó el flujo de comercio mundial de pro-ductores lácteos así como también de los paí-ses de importación de la Unión Europea.

Más tarde, el veterinario Marc Piera presentósu ponencia “Reflexiones en base económicafrente a un escenario mundial cambiante” yhabló sobre la realidad económica y el com-plejo contexto económico en que se encuentrael sector en un momento de crisis global. Porsu parte Henrique Prado puso el punto final ala primera jornada del Congreso Eurovacumcon la conferencia “Ensilados: aporte denutrientes y no foco de problemas”.

Se ponía fin así a la primera jornadada reto-mando la actividad al día siguiente con elbovino de carne como protagonista.

La primera ponencia del segundo día decongreso titulada “Como alimentar almundo en 2050”, a cargo del profesor titu-lar del Departamento de Producción Ani-mal de la Universidad Politécnica deMadrid (UPM), Vicente Jimeno. Jimenohabló de los riesgos y los desafíos del sumi-nistro de alimentos en 2050 y ha aseguradoque hay que “replantear el equilibrio entreoferta y demanda” para cubrir “las necesi-dades nutritivas de la población a nivelmundial”. Según Jimeno, la producción dealimentos estará condicionada por un creci-miento del consumo y de la producciónque repercutirá a una mejora de los rendi-mientos y un aumento de la superficie cul-tivable en países en desarrollo.

A continuación el turno fue para el Directorde Relaciones Internacionales y Asuntos delas Cooperativas Agroalimentarias en laUnión Europea, Gabriel Trenzado, que pre-sentó la ponencia “La PAC, un debate máscomplejo de lo que parece”. Trenzado explicóque la Política Agraria Común (PAC) naciócon la voluntad de ser un organismo gestor delas subvenciones de la producción agrícola dela Unión Europea pero que actualmente tieneque replantearse su línea de actuación y cen-trarse en la producción de alimentos, el man-tenimiento de ingresos del sector, la gestión delos recursos naturales de forma sostenible y eldesarrollo territorial. Por último, Trenzadoresaltó que “hay que gestionar mejor el presu-puesto de la PAC y marcar una estrategia defuturo que beneficie al sector”.

Después de la pausa para el café, se dio paso ala mesa redonda “Estrategias para el desarro-llo de mercados exteriores” que contó con laparticipación del Subdirector General deAcuerdos Sanitarios y Control en Frontera delMinisterio de Medio ambiente, Medio Rural yMarino (MARM), Valentín Almansa, el Jefedel Sector Agroalimentario del Instituto Espa-ñol de Comercio Exterior (ICEX), AkthamHabbaba y el responsable de desarrollo deComercio Internacional de COAFE IBERICA,Manel Giménez. Los cuatro ponentes coinci-dieron en defender que la exportación es devital importancia para salir de la crisis y que“hay que centrar esfuerzos para incrementarla base exportadora y aumentar el número deempresas y de sectores exportadores, diversi-ficar el mercado y salir en busca de nuevosmercados”, tal como afirmó Habbaba a suintervención.

El Congreso Eurovacum concluyó con laJornada Técnica de la Asociación Españolade Productores de Vacuno de Carne deCatalunya (ASOPROVAC) donde se trata-rá “Como rentabilizar las reformas delplan del bienestar”.

(Texto y fotografías: Dpto. de Comunicación Impevic)

Reportajes

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267 43PRODUCCIÓN ANIMAL

42-43:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:37 Página 43

Page 44: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

El pasado 15 de junio Merial Laboratorios reunióen Barcelona a un nutrido grupo de profesiona-les con el objetivo de desarrollar un taller sobreproblemas reproductivos.

Para la ocasión se contó con el concurso de dosgrandes expertos como Hans Nauwynck y EnricMateu.

Hans Nauwynck, de la facultad de medicinaveterinaria de la Universidad de Ghent (Bélgica),presentó una interesante exposición que giró entorno a los problemas reproductivos de origenvírico en la cerda.

Tal y como explicó el ponente las infeccionesvíricas son una causa frecuente de fallo repro-ductivo durante la gestación de la cerda, caracte-rizado por muerte embrionaria y fetal, retornoen celo, aborto, parto prematuro o tardío y naci-

miento de momificados, nacidos débiles o morti-natos. El mecanismo por el cual los virus indu-cen estos problemas reproductivos es complejo ymuy diferente entre unos virus y otros. Dadoque todavía falta mucha información sobre lafisiología/inmunología de la gestación, no siem-pre es fácil encontrar explicaciones fundadaspara los problemas reproductivos.

Sin duda, un de los puntos más interesantes deesta ponencia llegó al abordar la pauta para eldiagnóstico de fallo reproductivo de origen víri-co.

Aborto en distintas fases de la gestación

Cuando todos los fetos están frescos y turgentes(rigor mortis), se debe sospechar de agentespatógenos que provocan un proceso sistémico,tales como SIV (virus de la influeza porcina). Sedebería realizar el diagnóstico en la cerda

Reportajes

44 PRODUCCIÓN ANIMAL Julio-Agsoto 2011 • N.º 267

TALLER SOBRE PROBLEMASTALLER SOBRE PROBLEMASREPRODUCTIVOS ORGANIZADO POR MERIALREPRODUCTIVOS ORGANIZADO POR MERIAL

44-46:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:46 Página 44

Page 45: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

(aislamiento vírico; PCR nasal y seroconver-sión). Cuando la mayoría de los fetos no estánfrescos y algunos están parcialmente momifica-dos (marrones) se debe sospechar de ADV(enfermedad de Aujeszky) o CSFV (virus de lapeste porcina clásica). Ambos virus están erradi-cados, de ahí que sea muy importante su vigi-lancia. Los focos necróticos en la superficie delhígado fetal son típicos de ADV. El diagnósticose debe realizar en los laboratorios centrales dereferencia (inmunofluorescencia; aislamientovírico; PCR pulmone y de bazo de los fetos). Esimposible demostrar una seroconversión por-que las cerdas ya han seroconvertido en elmomento del aborto.

Mortinatos, momificados al parto, muerteembrionaria e infertilidad.

Este síndrome es indicativo de PPV (parvovirusporcino), PCV2 (circovirus tipo 2) y PEV (ente-rovirus porcino). En caso de EMCV (virus de laencefalomiocarditis porcina) la aparición demortinatos es el signo más importante. En gran-jas con nulíparas y cerdas adultas que estánvacunadas de forma correcta frente a PPV (par-vovirus porcino), se puede excluir esta causa.

PCV2 sólo supone un problema cuando lasnulíparas vienen de una granja con alto nivelsanitario (seronegativas). De ahí que sea acon-sejable un muestreo serológico regular de lascerdas jóvenes. El PEV no supone un proble-ma en zonas endémicas. El EMCV es muypoco frecuente y normalmente va asociado auna plaga de roedores. El diagnóstico sepuede hacer por aislamiento vírico; PCR encorazón; bazo; pulmones de fetos momificadoso lechones mortinatos (<17cm) o detección deanticuerpos en líquidos corporales/suero(>17cm). La última técnica no es adecuadapara el diagnóstico del PCV2 debido a los altostítulos de anticuerpos en cerdas y a la trasfe-rencia de pequeñas cantidades de anticuerposal feto. Para estos virus es también imposibledemostrar una seroconversión porque las cer-das han seroconvertido antes del parto.

Aborto tardío/parto prematuro

Es típico de PRRSV. Se puede diagnosticar PRRSpor aislamiento vírico y PCR en placenta; cordónumbilical; pulmones; bazo de fetos parcialmentemomificados y lechones mortinatos.

La mayoría de las veces no hay anticuerpos enfetos ni en lechones mortinatos. Los lechones deaspecto normal al nacimiento pueden estar viré-micos.

La intervención de Enric Mateu, investigador delCReSA, versó sobre los problemas reproductivosdel cerdo de etiología bacteriana, centrándose enpatologías como la brucelosis, leptospirosis y malrojo, destinando también un apartado a los quecalificó como otros agentes infecciosos entre losque se incluyó a Chlamydia suis, Streptococcus spp,entre otros.

En el primer apartado, dedicado a la brucelosisporcina, el ponente describió los signos clínicos dela enfermad, distinguiendo entre explotacionesindemnes y explotaciones endémicas estudiandosus diferencias y similitudes en cuanto a presenta-ción clínica de la enfermedad.

Al hablar de las posibles vías de entrada de laenfermedad se destacaron como las más proba-

Reportajes

Julio-Agsoto 2011 • N.º 267 45PRODUCCIÓN ANIMAL

Hans Nauwynck

44-46:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:46 Página 45

Page 46: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

bles, la entrada de cerdos infectados, los animalessilvestres y el uso de semen contaminado, mien-tras que otros elementos como el uso de camionescontaminados, o el agua y alimentos fueron califi-cados como riesgos secundarios.

La erradicación de esta enfermedad pasa necesa-riamente por la despoblación total de la explota-ción y una posterior monitorización de la misma.

Siguiendo el esquema del bloque dedicado a labrucelosis, Enric Mateu, abordó la problemáticade la leptospirosis, comentando en primer lugar lapresentación clínica de la enfermedad.

En cuanto a las vías de entrada de la enferme-dad se apuntaron cuatro vías claras como sonlos roedores portadores, cerdos portadoresinaparentes y finalmente agua y piensos conta-minados.

En este caso la erradicación pasa por la despobla-ción total más la desratización de la explotación yla posterior monitorización.

A continuación se habló sobre el mal rojo. En estecaso al comentar la presentación clínica de laenfermedad se hizo una clara distinción entre suforma aguda, su presentación en forma crónica yfinalmente la presentación en forma congénita oneonatal.

En cuanto a las vías de entrada se resal-tó el hecho de que más del 50% de loscerdos son portadores asintomáticos ytarde o temprano la bacteria consigueestar presente en la práctica totalidadde las explotaciones.

En cuanto a las pautas de tratamiento ycontrol se indicó que el tratamiento deelección en las formas agudas son losβ-lactámicos, siendo muy raras las resis-tencias a los agentes antimicrobianos.La vacunación con vacunas inactivadasinduce una protección sólida tras dosdosis. Añadiendo que la erradicación no

es un objetivo alcanzable enuna granja convencional.

Para finalizar se repasó elpapel de otros agentes bac-terianos como Chlamydiasuis; Streptococcus spp (S.zooepidemicus, S. porcinus) ybacterias ambientales parti-cipantes en procesos demetritis (E. coli, Klebsiella,Pasteurella aerogenes, etc.).

La sesión finalizó con unadinámica mesa redonda.

Reportajes

Julio-Agsoto 2011 • N.º 26746 PRODUCCIÓN ANIMAL

Enric Mateu

Mesa redonda

44-46:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:46 Página 46

Page 47: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

44-46:Entrevista Bayer final 5/9/11 13:46 Página 47

Page 48: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26748

La 7ª edición de este interesante curso de nutrición porcinaque anualmente organiza Alltech tuvo lugar en Madrid elpasado 9 de junio.

Esta edición del cursos se desarrolló bajo el título “Produc-ción Porcina: Productividad o Rentabilidad” y contó con lapresencia de cuatro ponentes de reconocido prestigio.

La ponencia que nos presentó Emmanuel Landeau, de All-tech México, trató sobre la importancia del calostro desdesus vertientes nutricional, inmunológica y económica.

Tras repasar someramente qué es el calostros y sus caracte-rísticas físicas y químicas, Emmanuel Landeau, resaltó quenos encontramos ante el mejor alimento que podemos dar alos lechones en sus primeros día de vida y que además esgratis.

El ponente presentó numerosos datos extraídos de diferen-tes estudios en los que quedaba patente la importancia delpapel del calostro en la supervivencia de los lechonesdurante sus primeros días de vida.

Otro de los aspectos valorados es la relación entre el consu-mo de calostro y la mortalidad en el periodo de lactaciónponiendo de manifiesto que los lechones que ingierenmenos de 200 grs. diarios se posicionan en una zona de altoriesgo de mortalidad en las primeras horas de vida; situan-do en más de 300 grs. la línea de seguridad.

Otro aspecto importante es la influencia positiva que segenera sobre la composición del calostro mediante la admi-nistración de selenio a las cerdas. Se presentó un estudioque mostraba los beneficios de la administración de Sel-plexa las cerdas consiguiendo una mejora en la calidad delcalostro lo que redunda en una disminución de la mortali-dad pre-destete.

Otro producto perteneciente al porfolio de Alltech queinduce mejoras en la calidad del calostro es Bio-Mos queofrece un claro efecto positivo sobre la calidad de las inmu-noglobulinas del calostro.

Para finalizar Emmanuel Landeau apuntó una serie deestrategias encaminadas a una mejora en el manejo delencalostramiento de los lechones indicando que debemosseleccionar a las cerdas según el numero de mamas, instin-to materna, etc.; los lechones deben hacer al menos 6 tomas

7º curso de7º curso denutriciónnutriciónporcinaporcina

Producción Porcina:Productividad o

Rentabilidad

48-50:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:50 Página 48

Page 49: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Reportajes

en las primeras 6 horas de vida y superar los 300gramos de leche ingerida en las primeras 24horas. También debemos vigilar la calidad delcalostro y no quedarnos sólo en el aspecto cuanti-tativo.

Tras esta primera intervención, Antonio Gonzá-lez, de Intega, nos habló de la problemática de laZearalenona en porcino y su impacto clínico, pro-ductivo y económico.

Tras la introducción, Antonio González pasó acomentar el impacto clínico y productivo de laZearalenona.

En los cerdos en crecimiento la Zearalenona pro-voca problemas en forma de vulvovaginitis yprolapso, tanto rectal como vaginal. En esta etapala problemática de la Zearalenona no genera pér-didas importantes en la producción.

En el caso de las cerditas prepúberes se ha detec-tado una alta sensibilidad incluso a dosis bajas deexposición. En esta etapa si se producen pérdidasimportantes por desecho de nulíparas. Se obser-van problemas de diversa índole en forma de vul-vovaginitis; prolapso rectal y vaginal; engrosa-miento uterino; atrofia ovárica; adelanto de lapubertad; infertilidad (primeros celos sin ovula-ción) y anoestro.

En el caso de cerdas adultas y lechones la toleran-cia es mayor, si bien se producen problemas enforma de atrofia ovárica; mantenimiento del cuer-po lúteo; fallos de implantación; muerte embrio-naria; muerte fetal (momificados); celos prolonga-dos; infertilidad (repeticiones acíclicas tempranas< 17 días, anoestro y aumento intervalodestete/cubrición); abortos; agalaxia; nacidosdébiles y síndrome de “splay-leg”.

En el caso de los verracos jóvenes los problemasse traducen en edema prepucial; bajo peso testi-cular; inhibición de la espermatogénesis y reduc-ción de la lívido.

En el apartado dedicado al diagnóstico se comen-taron distintas técnicas, destacando las posibilida-

des de la técnica basada en analizar la orina de loscerdos por técnicas habituales de laboratorio(ELISA) para establecer el diagnóstico de la expo-sición a Zearalenona.

A continuación el investigador Henry Wallacenos presentó las estrategias para la correcta nutri-ción de las cerdas reproductoras.

Henry Wallace presentó un estudio desarrolladocon el fin de establecer la relación entre la fuente y

49Julio-Agosto 2011 • N.º 267 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Emmanuel Landeau

Antonio González

48-50:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:50 Página 49

Page 50: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Reportajes

Julio-Agosto 2011 • N.º 26750

el nivel de energía recibida por la cerda y pará-metros zootécnicos como el número de nacidostotales, el de nacidos vivos y el peso medio de lacamada. En esta misma línea se estudió la rela-ción de estos mismos parámetros y el tipo de ali-mentación suministrado a la cerda reproductoraal principio y fin de la gestación.

Estos estudios revelaron que las cerdas alimenta-das con minerales traza orgánicos tenían un

cerdo más por camada; por otro lado aumentarlos niveles dietéticos resultaba perjudicial cuandolas cerdas se alimentaban con minerales inorgáni-cos; y finalmente, resultó que altos niveles deminerales traza orgánicos o inorgánicos (+Ca)resultaron en un menor número de lechonesnacidos, pero más aún con minerales inorgáni-cos. En esto estudios quedó de manifiesto cómoproductos como Sel-Plex mejoran los parámetrosrelacionados con el número de nacidos totales, elde nacidos vivos y el peso medio de la camada.

Henry Wallace mostró también datos de interéssobre las mejoras en los parámetros zootécnicosde los lechones mediante el uso de Bio-Mos queinduce mejoras en el estatus inmunitario de loslechones y de Synergen que modula la liberaciónde la energía proveniente del pienso optimizan-do su utilización.

El consultor Mike A .Varley fue el encargado deponer fin a esta 7ª edición del curso, y para elloescogió una ponencia en la que nos dio su visiónsobre los puntos críticos en el manejo del lechóndestetado.

En la primera parte de su intervención MikeA.Varley enfrentó las ventajas y desventajas deldestete temprano frente al destete tardío.

Tras presentar distintos modelos económicosrelacionados con ambas pautas de manejo llegó ala conclusión de que las empresas necesitan revi-sar continuamente la edad de destete para deter-minar en cada momento cual es la idónea. Laedad al destete tendrá un efecto marcado en elrendimiento financiero del negocio por lo que suoptimización es esencial.

La edad de destete cambiará con el tiempo porlo que debe ser revisada de forma constante.Debemos tener en consideración que la edad dedestete no puede cambiarse fácilmente a cortoplazo por lo que habrá que planificar en elmedio o largo plazo. Y finalmente Mike A. Var-ley añadió que el destete tardío parece ser lasolución optima, al menos por ahora.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Henry Wallace

Mike A .Varley

48-50:c-cl diciembre fin 5/9/11 13:51 Página 50

Page 51: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 51PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

David Reina, María Alcaide, J. Enrique Pérez-Martín, Rafael Calero-Bernal, Eva Frontera y Francisco J. Serrano.

Área de Parasitología. Dpto. de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 10071. Cáceres.

Muchas son las patologías de índole parasita-ria que pueden afectar al ganado porcino. Noobstante, erraríamos manifiestamente sipensásemos que todas tienen la misma impor-tancia en el aspecto productivo de una explo-tación de ganado porcino. Así, parasitismosy/o parasitosis tan importantes por sus reper-cusiones sanitarias como la Toxoplasmosis o laTrichinellosis, no creemos deban tratase eneste artículo cuya finalidad es destacar lasparasitaciones de mayor influencia en laproducción porcina haciendo especial hincapiéen las diferencias que pudieran darse en supresentación, atendiendo al régimen de explo-tación ganadera, ya sea extensivo, intensivo ouna mezcla de ambos.

En este orden de cosas destacaremos funda-mentalmente un grupo constituido por cincopatologías parasitarias de los cerdos, atendien-do, de modo muy breve, a algunas otras,

digestivas y epiteliales, que en ocasionespueden aparecer generando mermas e incon-venientes productivos dignos de mención.

COCCIDIOSIS

Entre las primeras, las coccidiosis se encuentranen un momento de resurgimiento, por lo quetrataremos este capítulo con algo más de profun-didad en relación al resto de patologías.

Con el término “coccidiosis” nos referimos a laparasitación producida por diversas especies deprotozoos pertenecientes a los géneros Eimeria eIsospora.

La enfermedad como tal es típica en animalesjóvenes, si bien el parasitismo, es decir la presen-cia de coccidios sin producir enfermedad esbastante frecuente en adultos; en ellos, el estadode premunidad que se establece propicia una

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 51

Page 52: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26752 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

escasa intensidad de infección, lo que sueletraducirse en un buen equilibrio parásito-hospedador. Esto debe tenerse en cuenta entodo momento, pues los adultos se conviertenasí en fuentes de infección parasitaria o porta-dores asintomáticos, que, sin mostrar unaclínica aparente, son diseminadores de laparasitación a los lechones e incluso a congé-neres inmunodeprimidos por otras causas.

En lo que respecta a su presencia en los distintostipos de explotación, si bien hace años, las cocci-diosis se encontraban confinadas a explotacionesexclusivamente intensivas, siendo prácticamenteinexistentes en explotaciones de tipo extensivo(ver ciclo biológico), por desgracia en la actuali-dad esta patología se encuentra difundida enprácticamente todo tipo de explotaciones, tambiénen las mayoritariamente extensivas, fundamental-mente debido al gran potencial biótico de estosgéneros protozoarios y, muy especialmente, a laescasez de medidas higiénicas en algunas granjas,que favorecen la evolución de los coccidios en sufase exógena. A esto habría que añadir su incre-mento en zonas o épocas de escasez alimenticia, loque favorece el hacinamiento de animales y conello su facilidad de contagio y el incremento en laintensidad de infección.

Las especies encarga-das de mantener estaparasitación en losporcinos en sumayoría son delgénero Eimeria, asaber: Eimeria (E.)debliecki, E. polita, E.scabra, E. spinosa, E.porci, E. neodebliecki,E. perminuta o E. suis,principalmente; juntoa estas especies,Isospora suis completala etiología de estaparasitación.

El conocimiento epidemiológico de esta parasita-ción, que a su vez es la base para el establecimien-to de adecuadas medidas de control, requiere deuna breve mención al ciclo biológico de estosagentes parasitarios. Su conocimiento en detalleposibilitará la puesta en marcha de adecuadasmedidas de prevención.

Como es sabido, poseen un ciclo directo, sin inter-vención de hospedadores intermediarios, quecombina dos fases de reproducción asexual(esporogonia y esquizogonia) y una fase sexual(gametogonia). La primera de ellas se realiza en elmedio ambiente, y es vital para la supervivenciade los parásitos en las explotaciones, mientras quelas dos restantes, la esquizogonia y la gametogo-nia, han de llevarse a cabo en el aparato digestivo,fundamentalmente en el intestino delgado de losporcinos, siendo la esquizogonia la fase patógenapor excelencia (Fig. 1).

La infección de los animales se produce cuandoingieren ooquistes, que son el producto resultantede la fecundación de los gametos en la reproduc-ción sexual o gametogonia, una vez que hanesporulado en el medio ambiente. Estos suelentransmitirse a través de útiles de limpieza,

Fig. 1: CICLO BIOLÓGICO de Eimiria spp. e Isospora suis (Agentes causales de las coccidiosis porcinas)

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 52

Page 53: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 53

Page 54: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26754 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

comederos, bebederos contaminados, así comomediante su adhesión a las mamas de las madres.Para la prevención de las coccidiosis es de vitalimportancia conocer que las infecciones solamen-te pueden tener éxito cuando los ooquistes,material infectante para los hospedadores, hanconseguido llevar a cabo su proceso de esporula-ción en el medio ambiente, es decir formar en suinterior los esporocistos y dentro de estos losesporozoitos o células parasitarias propiamentedichas. Por el contrario, los ooquistes expulsadospor un hospedador que no se encuentran esporu-lados, es decir no dispongan esporozoitoscompletamente formados, nunca podrán prose-guir su evolución endógena. Puede obviarse, portanto, que las actuaciones encaminadas a evitar laesporulación se constituyen como las más idóneaspara el control de esta insidiosa patología porcina.

Cuando los ooquistes esporulados llegan alestómago, gracias a la acción del CO2, sales bilia-res, enzimas, etc., se produce la liberación de losesporocistos y ulteriormente de los esporozoitos,que penetran en los enterocitos dando comienzo ala siguiente fase asexual, la esquizogonia, fasepatógena por excelencia, debido a las sucesivasroturas celulares, especialmente cuando el agenteimplicado es Isospora suis, capaz de invadir la

práctica totalidad de lostramos intestinales eimpedir la normalabsorción de losnutrientes. Tras diferen-tes generaciones esqui-zogónicas, se produce ladiferenciación sexual yulteriormente la fase degametogonia, mediantela cual los microgame-tos rompen las célulasintestinales, donde selocalizan, para buscarlos macrogametos yfecundarlos, dandolugar al cigoto que serecubrirá de una doble

pared, formando así el ooquiste. Tras un periodode tiempo variable, dependiendo la especie encuestión, este es eliminado al exterior con lasheces, estimándose un periodo de prepatenciamedio de una semana, aproximadamente. Duran-te las fases endógenas, la infección puede afectaren distinto grado según la edad y el estadoinmunitario de los hospedadores, lo que se tradu-ce en una afección clara de los lechones, mientrasque los cerdos de cría y los adultos, una vezinmunizados, serán portadores, dejando de elimi-nar ooquistes, al menos en grandes cantidades.Debido a esta actividad patogénica, la sintomato-logía básica se traduce en diarrea (Fig. 2), a vecescopiosa, que conduce a un típico síndrome demala absorción, con anorexia, delgadez, polidip-sia, palidez de mucosas, deshidratación, caquexiae incluso muerte de los lechones a partir del 5º díade vida y hasta el destete.

Algunos de los estudios epidemiológicos llevadosa cabo por los autores del presente, siguiendoprocedimientos directos de diagnóstico, demos-traron que aproximadamente un 35% de losanimales presentan ooquistes en heces. Noobstante, en los adultos la carga parasitariadebida a estos agentes suele ser baja, ya que la

Fig. 2: Diarrea en lechón por Isospora suis(Cortesía Dres. Sánchez Acebo y del Cacho Malo)

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 54

Page 55: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 55PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

mayor parte de losanimales analizadosmostraban menos de100 ooquistes porgramo de heces, lo cualse traduce, normalmen-te, en infecciones conescasa sintomatología.

En cuanto al Diagnós-tico y Control, es unaobviedad que lainstauración decualquier medida decontrol frente acualquier patología,requiere previamenteun diagnóstico certero y preciso. En el caso delas coccidiosis, este diagnóstico puede ser relati-vamente sencillo y en ningún caso debe obviar-se su realización mediante métodos asertivos oparasitológicos, sobre todo porque su sencillezy su escaso coste, así lo aconsejan (Fig. 3a). Deeste modo, mediante una sencilla coprología,fundamentalmente por procedimientos deconcentración de los elementos de disemina-ción parasitaria, por flotación de los mismos ensoluciones densas (ClNa o sulfato de zinc al33%), es muy asequible observar los típicosooquistes en las heces. Igualmente, es aconseja-ble realizar un análisis cuantitativo en cámarade McMaster, si bien para tener mayores garan-tías de éxito diagnóstico, es recomendableanalizar una mezcla de heces de varios lecho-nes de una misma camada, así como de unnúmero significativo de las camadas queconformen la explotación. Una vez diagnostica-da la parasitación, y debido al muy diferentepotencial patógeno de los coccidios porcinos, serecomienda la identificación concreta de laespecie o especies participantes en el procesomediante un coprocultivo de las muestras deheces, a fin de observar ooquistes esporulados,los cuales aportan muchos más detalles útilespara la identificación.

En casos muy agudos, en los que no se observentodavía ooquistes en las heces (periodo de incuba-ción inferior a periodo de prepatencia) seríanecesario realizar el diagnóstico postmortem,observando esporontes o gametocitos en corteshistológicos de la mucosa intestinal (Fig. 3b).

Debido a que la coccidiosis es un problema princi-palmente de los lechones en las parideras, y quelos ooquistes necesitan altas dosis de humedad yunas temperaturas de 25-30-33 ºC para sudesarrollo, su control depende en buena medidadel mantenimiento de buenas condiciones higié-nicas y de procesos de desinfección periódica conchorros de vapor de agua caliente, cambios decama y mantenimiento de parideras y corralizassecas, todo ello con la finalidad de impedir laesporulación de los ooquistes, proceso indefecti-blemente necesario para alcanzar su capacidadinfectante. Las madres deben ser bien lavadasantes de entrar en la sala de partos y las hecesdeben eliminarse frecuentemente del suelo.Aunque Isospora suis es resistente a la mayoría delos desinfectantes comunes, existen informes dereducción del número de ooquistes cuando seutilizan compuestos capaces de penetrar la pareddel ooquiste, tales como el ácido cresólico, el cloroo el amoníaco en una solución al 50%. También

Fig. 3a Fig. 3b

Fig. 3a: Diagnóstico in vivo.Concentración por flotación

en solución saturada de ClNa.

Fig. 3b: Diagnóstico post mortem.Fechas rojas: esporontes en los enterocitos.

Flechas verde : ooquistes.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 55

Page 56: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26756 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

deben aplicarse cuarentenas en los animales denueva adquisición y el tratamiento de las madresuna semana antes del parto y hasta 3 semanasdespués del mismo. Para completar las medidasde control sería recomendable realizar muestreoscoprológicos de rutina en los diferentes grupos dela piara, con el fin de monitorizar la evolución dela infección. Ello puede ser muy útil para determi-nar las fechas o momentos adecuados para laaplicación de las diferentes medidas preventivas.

Abogamos claramente por estas medidas demanejo como indispensables para conseguir unaexplotación porcina con un adecuado equilibrioparásito-hospedador, el cual es imposible delograr mediante la actuación exclusiva con antipa-rasitarios.

Si la enfermedad se instaura en un colectivo y loslechones presentan síntomas clínicos evidentes,muchas veces el tratamiento es infructuoso. En losúltimos años se han llevado a cabo distintaspruebas con productos tales como sulfonamidas,diclazurilo, metronidazol, amprolium o furazoli-dona, demostrando que disminuyen la elimina-ción de ooquistes, pero no siempre mejoransustancialmente el estatus clínico, suponiendo en

cualquier caso un esfuerzo económico demasiadogrande para su utilización reiterada. Las sulfami-das reducen también y en buena medida la elimi-nación de ooquistes, pero no llegan a ser tan efica-ces como el producto de elección frente a lacoccidiosis en lechones, que entendemos hoy díaes el toltrazurilo, el cual ha demostrado excelentesresultados tanto en condiciones experimentalescomo en condiciones de campo. Una buena pautaquimiopreventiva podría incluir el tratamiento delos animales, oral o percutáneamente, a los 4-5días de vida, pudiendo repetirse 4-5 días mástarde. En los lechones de destete precoz, tambiénpodría administrarse preventivamente toltrazuri-lo durante 4-6 semanas para prevenir infecciones.

Además del tratamiento contra el parásito, nodebiera olvidarse el tratamiento sintomáticocontra la diarrea, la deshidratación, o cualquiersintomatología concomitante, además de incluirseuna antibioterapia si existiesen infecciones bacte-rianas secundarias.

ASCARIOSIS PORCINA

La Ascariosis porcina es originada por el nemato-do intestinal Ascaris suum, conocido como el

“verme grande redon-do del cerdo”. (Fig. 4).Ascaris suum es uno delos parásitos máscomunes en la produc-ción porcina que provo-ca una significativareducción en la ganan-cia de peso y decomisosde hígados en matade-ros, si bien suele presen-tarse como una infec-ción subclínica(Roepstorff and Nansen,1994). Existen estudiosque confirman esassignificativas pérdidas

Fig. 4. Ascaris suum adultos e higado con manchas de leche.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 56

Page 57: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 57PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

en el peso corporal que oscilaron entre el46-50 % (Brody and Wuest, 1963) y el 28% (Drummond et al. 1981). En la prácti-ca, resulta muy difícil estimar el impactoeconómico de las infecciones helmínticasen las cabañas ganaderas. Hale et al.calcularon en 1985, que el incremento enel consumo de pienso y los costes demantenimiento de cerdos infectados porA. suum variaron desde 1,92 dólares porcerdo con baja infección, a 3,21 dólarespor cerdo en infección moderada, hastaincluso 5,56 dólares por cerdo en infec-ciones severas. En general en EEUU,país donde se han realizado los mejoresestudios en cuanto a estimación depérdidas económicas por la ascariosis en porcino,se calcula que dichas pérdidas podrían ascender a155 millones de dólares anuales (Stewart andHale, 1988). Sin embargo, todas estas estimacionesno incluyen las pérdidas económicas debido a laslesiones hepáticas por la migración larvaria y queprovoca el decomiso en matadero de los hígadosafectados.

Los cerdos se infectan por la ingestión de huevosdel parásito en el medio (Fig. 5). Esos huevospasan por el estómago y eclosionan en el intestinodelgado. Las larvas que emergen son L3, lascuales perforan la pared del intestino grueso haciael hígado. En esta localización, causan unareacción tisular inflamatoria conocida como“manchas de leche” (Fig. 4). Desde el hígado, laslarvas migran al pulmón vía sanguínea, penetran-do hasta el espacio alveolar, mediante ascensiónvía traqueal y, al llegar a la boca, son deglutidaspara volver nuevamente al intestino delgado.Llegadas a esta ubicación, la mayoría son expulsa-das y el resto se desarrollan hasta adultos. Duran-te la fase de migración larvaria, es relativamentefrecuente observar animales febriles, con tos yrespiración abdominal. Por su parte, los parásitosadultos pueden desencadenar ligeros problemasintestinales, si bien en altas cargas parasitarias

podrían llegar a producir obstrucciones y perito-nitis. La gravedad de las manifestaciones clínicasse asocia a la edad de los animales (siendo losjóvenes los más afectados), la carga parasitaria, elestado nutricional y sanitario e incluso a lapresencia de otras infecciones concomitantes.

Por las características del ciclo, esta parasitosis seencuentra sobre todo en explotaciones intensivasque tienen deficientes instalaciones, manejo ymedidas higiénico-sanitarias (Fig. 6a). No obstan-te, en explotaciones extensivas (Fig. 6b), donde secría la inmensa mayoría del porcino ibérico denuestro país, la importancia de la ascariosis estambién muy elevada.

La ascariosis puede ser diagnosticada por técnicascoprológicas, o bien, por contaje de adultos ylarvas y recuento de manchas de leche en examenpost-mortem y por último, mediante análisisserológicos. Las infecciones por A. suum sonmayoritariamente diagnosticadas actualmentepor análisis fecal, el cual es barato, rápido y fácilde realizar. Los huevos de Ascaris son muy carac-terísticos, con una coloración muy oscura, unapared muy gruesa y mamelonada (Fig. 5). Sinembargo, esta técnica tiene importantes limitacio-nes pues en demasiadas ocasiones suelen obser-

Fig. 5. Huevo de Ascaris suum.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 57

Page 58: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 58

Page 59: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 59

Page 60: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26760 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

varse animales que resultan falsos positivos ofalsos negativos. Los falsos negativos se debenmayoritariamente a la presencia de vermesinmaduros o por infecciones producidas porvermes de un solo sexo. Por su parte, los falsospositivos se deben fundamentalmente a laingestión oral de huevos en el medio ambien-te, que atraviesan el intestino del cerdo y que,como consecuencia de la activación del siste-ma inmunitario, son expulsados de nuevo sinque se llegue a producir la eclosión de la larva.Algunos autores han calculado que entre el 4 yel 36% de animales coprológicamente positi-vos a A. suum son realmente falsos positivos(sin adultos en intestino), estimándose, que ellímite para distinguir entre excreción activa(infección real) y pasiva de huevos es de 200huevos por gramo de heces.

Para el tratamiento de la ascariosis, la farmaco-pea veterinaria pone a nuestra disposiciónnumerosos principios activos para la elimina-ción del parásito, la clave está en plantear unesquema de desparasitaciones apropiado parael requerimiento de cada explotación. Losvermes adultos se pueden eliminar de formasencilla con, pirantel (22 mg/Kg pienso, un día,o 106 mg/Kg pienso, 30-60 días) y cambenda-zol (en pienso, un día). No obstante, son másrecomendables aquellos productos que seanactivos frente a larvas y adultos como levamisol(una dosis inyectable), febantel (5-10 mg/kgpvo 5 días en pienso), tiofanato (en pienso 14días), flubendazol (30 mg/kg pienso, 5-10 días),fenbendazol (una dosis en pienso o 5 mg/kg, 7días), oxibendazol (en pienso 10 días, 1,5mg/kg), ivermectina (333 g/4666 Kg pienso o0,3ml/10 kgpv inyectable) y doramectina (1ml/33 kgpv o 300 µg/kgpv, im).

En algunos casos resulta muy difícil elimi-nar la ascariosis de una explotación, debidoen gran medida a la alta resistencia de loshuevos en el medio ambiente. Por ellopasamos a enumerar diversas medidas de

control podemos establecer:

- Limpieza de parideras y cebaderos consoluciones ovicidas (4-hexilresorcina, Cloro-cresoles, percloretileno, etc), evitando lahumedad.

- El estiércol dejarlo fermentar al menos 1mes a 60ºC, revolviendo la masa de vez encuando.

- Tratamiento de madres a mitad de la gesta-ción y una semana antes del parto.

Fig. 6a: Por las características del ciclo, esta parasitosis se encuentra sobretodo en explotaciones intensivas que tienen deficientes instalaciones, manejoy medidas higiénico-sanitarias.

Fig. 6b: No obstante, en explotaciones extensivas, donde se cría la inmensamayoría del porcino ibérico de nuestro país, la importancia de la ascariosis estambién muy elevada.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 60

Page 61: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 61PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- Lavado y cepillado delas mamas antes detrasladar las madres alas parideras.

-Tratamiento de lecho-nes al llevarlos a navesde recría, después alentrar en los cebaderosy por último 6 semanasmás tarde.

- Tratar los verracos, almenos, cada 6 meses.

TRICHUROSIS

La Trichurosis es una enfermedad parasitariaproducida por el género Trichuris. En los suínos laespecie responsable es Trichuris suis (T. suis),también denominado el “verme látigo porcino”(Fig. 7).

Los machos y hembras de T. suis son detamaño similar, de unos 3-5 cm, siendogeneralmente las hembrasde mayor tamaño. Ambospresentan en la extremidadanterior una diminutaabertura oral sin labios,con una pequeña lanceta oestilete, con la que perforala pared intestinal paraimplantarse profundamen-te en la mucosa del ciego ydel colon. Los huevos delgénero Trichuris son muycaracterísticos por su“forma de limón” y sucolor pardo-anaranjado,están provistos de unafuerte cáscara y dos

tapones polares hialinos, que dan al conjuntoesa típica morfología (Fig. 8). Al ser expulsa-dos por las hembras están sin embrionar ymiden 50-61 µm de largo por 21–35 µm deancho. T. suis tiene un ciclo evolutivo directo.Los enfermos y portadores, eliminan huevospor heces, alternando escasa producción conpuestas de entre 3.000–10.000 huevos por día yhembra activa. Se completa el ciclo evolutivocuando el huevo con la larva infectante es

Fig. 7: Trichuris suis en ciego.

Fig. 8: Huevo de Trichuris suis.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 61

Page 62: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26762 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ingerido por otro animal al contaminarse elpasto, el agua de bebida o la cama de la cochi-quera. A pesar de su ciclo vital, la trichurosisestá asociada a la existencia de parques detierra y a la alimentación en montanera,mientras que es rara en explotaciones intensi-vas.

Según los últimos datos recopilados sobre laincidencia en España de la trichurosis en elganado porcino, podemos afirmar que no setrata de una parasitosis de gran relevancia, almenos en animales adultos. Concretamente, enel suroeste peninsular, cuna del porcino ibéri-co, se han denunciado unas prevalenciasbastante bajas, aproximadamente de un 6%entre los animales muestreados. Hay razonesque pueden explicar su no excesiva incidencia,tales como el prolongado período requeridopara el desarrollo embrionario en el medioexterno y la baja proporción de vermes quellegan al estadio adulto, aunque sí se harevelado que cada vez resulta mayor supresencia en animales de campo.

Generalmente, no provoca manifestaciones clíni-cas en adultos, y rara vez en jóvenes en condicio-nes orgánicas óptimas, pero causa enfermedadgrave, si la parasitación es masiva. Provocandouna inflamación catarral aguda a crónica, a veceshemorrágica, apareciendo heces mucosas, diarrei-cas, malolientes, a veces hemorrágicas. En estoscasos hay una pérdida manifiesta de peso, bajoíndice de transformación, mal aspecto de la piel ygeneral, anorexia, vientre encogido por dolorcólico, edemas en zonas declives, prolapso rectal ymuerte. T. suis es causante indirectamente deotras enfermedades, ya que actúa como agenteinmunosupresor, posibilitando, en su localización,la entrada de otros patógenos; así, se ha vistoasociado a brotes de mal rojo en explotacionesporcinas extensivas.

El diagnóstico directo o asertivo de la trichurosispuede ser realizado mediante un análisis coproló-gico de las heces (observación de los huevos) otambién post-mortem, mediante el hallazgo deadultos en el colón y ciego o mediante la presen-cia de huevos en raspados de la lesiones en lamucosa intestinal.

Para el tratamiento periódico de los animalesafectados, debemos señalar que los “tricuros” sonbastante resistentes a los antihelmínticos conven-cionales, por lo que las dosis recomendadasdeben aumentarse respecto a las estipuladas paraotros nematodos. Así mismo, como medidasprofilácticas se recomienda una buena higiene enla explotación, que incluya la desinfección perió-dica de las instalaciones y el utillaje, a ser posibledesalojando por un tiempo los parques, exponién-dolos a la desecación y luz solar.

OTRAS HELMINTOSIS DIGESTIVAS

En el capítulo de otras helmintosis digestivas,debemos comentar que a la acción de A. suum yT. suis, se suman otros nematodos del tubo diges-tivo produciendo un poliparasitismo inespecífico,muchas veces subclínicos pero que afectan a laproductividad del ganado porcino de formaconjunta, pero a diferencia de estos, no resistenaños en el medio ambiente (Roepstorff andMurrell, 1997).

Los estrongílidos del cerdo del estómago(Hyostrongylus rubidus), intestino delgado(Globocephalus urosubulatus), ciego e incio delcolon (Oesophagostomum spp.) también tienen unciclo directo, pero sus huevos, ovalado o elípticos,de pared delgada y en fase de mórula son menosresistente a desecación, congelación y los produc-tos desinfectantes. Además la larva que formandebe eclosionar, mudar dos veces y sobrevivir enel medio para producir el contagio. En consecuen-cia, suelen morir tanto en el pasto seco durante

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 62

Page 63: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 63PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

como durante los inviernos muy fríos, de modoque el contagio se produce de forma estacional.

La prevelencia de los estrogílidos, en general, esmás baja en las explotaciones intensivas moder-nas que en animales que salen a pastar, aunque lacombinación de hacinamiento, humedad, tempe-raturas medias y contaminación fecal de loslocales pueden favorecer brotes agudos. Noobstante, incluso con condiciones higiénicasnulas, la frecuencia de estos parásitos puede serinferior a la encontrada en cerdos de granjasorgánicas, en montanera o jabalíes silvestres,debido a que las espesas capas de estiércol, conescasa concentración de oxígeno y elevadastemperaturas de la fermentación, tampoco son unmicrohábitat más propicio para las larvas deestos nematodos.

Algunas especies compensan la escasa resistenciaa las estaciones más extremas mediante unainhibición de la larva cuando penetra en el cerdo,fenómeno conocido como hipobiosis, al objeto deretrasar su ciclo hasta que las condicionesambientales sean más favorables. Las larvas de H.rubidus maduran como adultos de 4-11 mmm,que comienzan la puesta de huevos a 16-21 días

del contagio en animalesjóvenes, permaneciendosólo unos días en lasglándulas fúndicas, peroen las reinfestaciones,muchas larvas permane-cer durante meses en lapared gástrica, formandonódulos, de los salen deforma paulatina, parareponer la población deparásitos adultos de laluz gástrica, aunque conmás intensidad duranteel post-parto, aseguran-do así el contagio de loslechones. No es muyfrecuente respecto a

otros nematodos del cerdo (5-6% en España).

Esta hipobiosis es mucho más característica deOesophagostomum spp. (O. dentatum y otrasespecies) , hasta el punto que por ello se lesconoce como “vermes nodulares”. Son escasa-mente immunogénicos, pero mientras en laprimoinfección la prepatencia es sólo de 17-35días, en la reinfestaciones se alarga a unas 7semanas a formación de adultos de unos 8-15 mmde longitud, formando nódulos el el intestinogrueso que impiden su uso en la fabricación deembutidos. Quizás por ello es más frecuente enanimales de cebo, recría y adultos que en lecho-nes. Un efecto muy importante de la hipobiosises que las larvas dentro de los nódulos son muchomás resistentes a los tratamientos farmacológicos,por ejemplo con levamisol, ivermectina odoramectina (Reina et al., 2000).

Una epidemiológica muy diferente la presentanAscarops strongylina (Fig. 9) y otras especies deespirúridos similares menos frecuentes (Physoce-phalus sexalatus y Simondsia paradoxa). Sus huevos,que salen embrionados, deben ser ingeridos porescarabajos coprófagos que actúan como hospe-dadores intermediarios. A. strongylina es una

Fig. 9. Ascarops en mucosa gastrica.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 63

Page 64: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26764 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

especie algo más gruesa y de mayor tamaño queH. rubidus (10-20 mm) pero se distingue fácilmen-te por su faringe cilíndrica con un engrosamientoespiral entre otras características. Su prepatenciaes de 20-25 días y no se conocen fenómenos dehipobiosis.

Finalmente debe citarse también a Strongy-loides ramsoni, parásito del duodeno einicio del yeyuno, que pude formar genera-ciones con machos y hembras de vida libre(ciclo heterogónico) y generaciones parási-tas formadas sólo por hembras partenoge-néticas de 2,6-6,5 mm (ciclo homogónico)cuando las condiciones ambientales sonmenos favorables. Las larvas que producenel ciclo homogónico eclosionan casiinmediatamente tras su salida con las heces,y contagian al cerdo vía percutánea. Luegomigran al pulmón y de aquí al intestinodelgado, o quedar hipobióticas en diversosórganos, para contagiar a los lechones através del calostro. G. urosubulatus, cuyabiología en el medio es muy distinta,

también produce contagio vía percutánea ymigra a través del pulmón hasta el intestinodelgado anterior. Las larvas de ambasespecies, requieren un medio acuático parasobrevivir y penetrar de forma activa en lapiel humedecida, por lo que ambas especiesson más frecuentes en climas cálidos yhúmedos.

METASTRONGYLOSIS

La Metastrongylosis es una enfermedad parasitariade las vías respiratorias profundas del cerdo,causada por nematodos pertenecientes al géneroMetastrongylus, los cuales producen un síndromebronconeumónico,. Se trata eminentemente deuna parasitosis propia de animales explotados enrégimen extensivo o semi-extensivo. Actualmen-te, en España y concretamente en el suroestepeninsular, se han detectado altas prevalencias(35-57%), probablemente debido a la proliferaciónde la explotación tradicional del cerdo ibérico.

Los parásitos adultos se identifican al ser unosvermes blanquecinos y filiformes de varios centí-

metros de longitud (1-5 cm). Loshuevos expulsados al medioambiente por las hembras seencuentran larvados, presentanuna pared algo gruesa y rugosa ymiden aproximadamente entre 43-57 x 38-45 µm (Fig. 10). El ciclo vitalde Metastrongylus spp. es indirecto,incluyendo como hospedadorintermediario, la lombriz de tierra.Los huevos embrionados puestospor las hembras adultas en suslocalizaciones bronco-pulmonares,deben ser expulsados al exterior.Para ello son expectorados y deglu-tidos, pasando al tracto digestivo yposteriormente eliminados con lasheces del animal. Los cerdos seinfectan por ingestión de lombricesinfectadas con L3 del nematodo alFig. 10: Huevo Metastrongylus.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 64

Page 65: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 65PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

hozar en el terreno. El tercer estado larvarioliberado en el intestino tras la digestión, perfo-ra la pared intestinal a la altura de colon yciego, para ser transportado a través de losvasos linfáticos hasta los ganglios linfáticosmesentéricos. Allí, experimenta la terceramuda, surgiendo el cuarto estado larvario quellega a los pulmones a través del corazón ytransportado por los sistemas circulatorio ylinfático, a los cinco días post-infección experi-mentan la muda final en los bronquios,bronquiolos y tráquea, para finalmente alcan-zar la madurez sexual al cabo de unos 24 días.

Las infecciones masivas son raras, salvo enanimales menores de seis meses, especialmen-te aquellos sometidos a situaciones de estrés,en casos de avitaminosis A o en asociacióncon otras parasitosis, infecciones bacterianas ovirales. Por lo general, la resistencia inmunita-ria adquirida por el animal a lo largo de suvida es efectiva para limitar o reducir la poblaciónde adultos en pulmón. El signo clínico más carac-terístico es la tos, que se presenta ronca, seca,paroxística y de larga duración, ésta se acentúatras el ejercicio o movimiento de los animales.También se observa disnea, taquipnea, respiraciónabdominal, secreciones nasales de naturalezadesde mucosa a mucopurulenta, etc. Los signosclínicos respiratorios suelen aparecer durante lasépocas más húmedas del año, generalmente amediados de primavera y otoño, tras las primeraslluvias de dichas estaciones. Por ello, la asociaciónde la salida a montanera o pastoreo de los anima-les y la aparición de sintomatología respiratoria,suele ser un claro indicio de parasitación porespecies del género Metastrongylus.

El diagnóstico directo o asertivo de la metas-trongylosis puede ser realizado mediante unanálisis coprológico de las heces. Para ellodebemos utilizar soluciones de flotación satura-das de gran densidad, debido al elevado peso delos huevos de estos nematodos, como el clorurosódico, sulfato de magnesio, sulfato de zinc o

ioduro de potasio. Asimismo, durante la necrop-sia del animal, mediante el hallazgo de adultos enbronquios, de huevos embrionados en heces o enraspados de lesiones o en mucus, así como lavisualización de las lesiones pulmonares compati-bles con esta parasitosis, como por ejemplo,hepatización gris del vértice apical del lóbulocaudal de los pulmones (Fig. 11).

Hoy en día los antiparasitarios más utilizados enla lucha frente a la metastrongylosis porcina son,el levamisol (8mg/kg pv, vo) muy eficaz contralas formas adultas y larvarias. Dentro del grupode los Benzimidazoles, señalamos el parbendazol(3g/kg de alimento durante 10 días), fenbendazol(5mg/kg pv en el pienso durante 5 días), oxfenda-zol al 0´5% (9mg/kg pv en pienso), albendazol (30ppm en pienso) y flubendazol (30 ppm durante 10días o una única dosis de 5mg/kg pv), así comolos derivados de las lactonas macrocíclicas,ivermectia (200 µg/kg pv), doramectina (300µg/kg pv, IM) o la moxidectina (0´75%, Pour-on),con una eficacia probada de casi el 100% en todoslos casos.

Fig. 11. Hepatizacion lobulos apicales en pulmon.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 65

Page 66: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26766 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

En los casos donde el manejo de los cerdos estábasado en el pastoreo, el control de la metras-trongylosis es difícil, a causa de la profusa presen-cia y longevidad de las lombrices de tierra en lospastos. Por ello, los cerdos deben mantenerse enlugares secos y bien drenados o en porquerizascon suelos de cemento, siempre que su sistemaproductivo lo permita. Los animales que salgan amontanera deben ser anillados para evitar elhozado y que ingieran lombrices con las raíces.Igualmente debiesen poseer una buena dietacomplementaria, que no sólo disminuirá suinterés por los hospedadores intermediarios, sinoque ayudará también a que se desarrolle el siste-ma inmunitario del animal de forma adecuada.Aún así, los terrenos contaminados puedenpermanecer afectados durante años, por lo cualdeberían ser destinados a otros usos como cultivoo pastoreo por otra especie animal.

SARNA SARCÓPTICA

La sarna sarcóptica , debido, fundamentalmente ados factores, es la más frecuente e importante enel porcino en todo el mundo. El primero serelaciona con los muy manifiestos efectos negati-vos sobre la producción porcina (descensos de laproducción cárnica entre el 5% y 12%) y el segun-

do con su carácter zoonósico, ya que es el ácaroque más fácilmente puede transmitirse al serhumano. Está ocasionada por Sarcoptes scabiei suis(Fig. 12), que mide, como máximo, medio milíme-tro, teniendo una morfología subesférica y uncefalotórax manifiestamente redondeado. Lasocho extremidades del adulto son muy cortas, detal forma que a veces no se aprecian con claridadlas cuatro extremidades posteriores (Fig. 12). Unade las localizaciones preferentes en el porcino esen la parte interna de las orejas, pero puede exten-derse por la cara y también el resto del cuerpo.Este ácaro se disemina por el estrato espinoso dela piel donde la hembra pone hasta 40 huevos delos que a los 2-5 días eclosionan las larvas hexápo-das, ésta pasa por dos estadios ninfales y poste-riormente alcanza la fase de adulto. La vidamedia de estos ácaros es de un mes, durante elque se alimentan de los tejidos que lesionan y delos exudados que se originan por su presencia enla piel del porcino.

La forma de transmisión de la sarna es principal-mente por contacto directo, utensilios de la explo-tación o el manejo del ganadero. La sarna sarcóp-tica, aunque puede presentarse en todas lasedades, es más frecuente en animales reciéndestetados y los reproductores de mayor edad. La

época del año donde se incrementa laprevalencia es durante el invierno.

La actividad de los ácaros en las capasprofundas de la piel origina un cuadroclínico muy manifiesto que consta princi-palmente de un prurito intenso, lo queconlleva que los animales estén continua-mente rascándose originando lesiones detipo traumático, conjuntamente aparecencostras e hiperqueratosis como consecuen-cia de los exudados. En la sarna sarcópticaporcina también podemos encontraranimales que, siendo portadores, nomanifiestan síntomas, constituyéndosecomo foco de transmisión para otrosindividuos más jóvenes en la explotación.Fig. 12: Sarcoptes scabiei suis.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 66

Page 67: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Esta sarna se presenta con dos tipos de formasclínicas: la forma alérgica o eritematosa conpápulas y zonas muy enrojecidas en animalesmuy jóvenes y la forma crónica o hiperqueratósi-ca con costras en animales adultos.

El diagnóstico es relativamente sencillo debido alo manifiesto que resulta observar a los cerdosrascarse de forma continuada, además de lavisualización de los eritemas y pápulas o costrassegún el tipo de presentación. No obstante, seprecisa también la confirmación de la sospechacon una análisis laboratorial parasitológico, conuna observación de los posibles ácaros con laayuda de microscopía. Es posible también eldiagnóstico serológico, mediante la pruebaELISA, pero su sensibilidad es aún moderada,pudiéndose utilizar sobre todo para estudiosepidemiológicos y detectar explotaciones positi-vas o negativas. Es igualmente importante reali-zar el diagnóstico diferencial con otras patologías

de la piel.

El tratamiento de la sarna sarcóptica porcina debeser siempre colectivo; es decir, se debe aplicar atoda la explotación, independientemente delnúmero de animales con síntomas clínicos. A lolargo del siglo XX se han usado distintos produc-tos contra este ácaro, con mayor o menor gradode eficacia, y algunos con alguna peligrosidaddebido a su toxicidad. Hoy en día se aplican conéxito productos como amitraz, diazinón, deltame-trina o foxim, entre otros, por vía tópica y laivermectina o doramectina usando una vía sisté-mica. Para erradicar la enfermedad de una explo-tación se requieren una serie de medidas quepasan por la eliminación de los animales afecta-dos y el tratamiento del resto, repitiendo el mismotres veces a intervalos de 7-14 días. Posteriormen-te, conviene tratar los verracos cada 2-3 meses, alas cerdas antes de entrar en paridera y a loslechones al destete. Simultáneamente a la anterior

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 67

Page 68: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

Principales parasitosis porcinas... David Reina et al.

Julio-Agosto 2011 • N.º 26768 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

medida, las instalaciones deben limpiarse y poste-riormente desinfectarse con amitraz y, finalmente,se deben realizar controles periódicos de la explo-tación, tomando muestras del pabellón auricular,tanto de los animales de la propia granja como losanimales de reposición.

OTRAS ECTOPARASITOSIS

PORCINAS.

Finalmente, son conocidas otras ectoparasitosisporcinas, especialmente las ocasionadas porgarrapatas, pulgas, piojos y larvas de moscas.

Las garrapatas blandas o argásidos, tambiénconocidas como “chinchorros”, son los clásicosvectores del virus de la Peste Porcina Africana. EnEspaña está presente Ornithodorus erraticus, cuyociclo biológico, está muy relacionado con majadaso cochiqueras donde las paredes con oquedadescapaces de albergar al parásito, su gran capacidad

de resistencia a la inanición (puede hacer una solatoma de sangre al año), favorecen la supervivenciadel parásito durante un largo período en la explo-tación. Por otro lado, están las garrapatas duras oixódidos, que son mucho más frecuentes ypueden ocasionar la transmisión de Babesia perron-citoi y B. trautmani. En particular, son garrapatasduras de interés en porcino extensivo las especiesDermacentor marginatus, Hyalomma lusitanicum, H.marginatum y Rhipicephalus turanicus. El controlpara ambos grupos puede realizarse medianteivermectina subcutánea en los individuos.

También podemos encontrar pulgas o siphonáp-teros, que son ectoparásitos muy relacionados conla presencia de estiércol en las explotaciones, porlo que su eliminación está muy relacionada con lahigiene y limpieza frecuente de las mismas. En elporcino destaca la pulga del hombre o Pulexirritans, cuya picadura es muy irritante. Se handescrito episodios de localización de éstas en losconductos galactóforos de cerdas causandoagalactia y dificultad para lactar en los lechones.

Entre los piojos chupadores o anopluros destacaHaematopinus suis, de gran tamaño, hematófago yque siendo exclusivo del porcino, puede ocasio-nalmente picar al hombre. Su localización prefe-rente es el cuello, pabellón auricular, axilas eingles, pero en casos de parasitaciones intensas sehan ubicado en hocico (Fig. 13). Generalmentepueden dar lugar a dermatitis y desasosiego, noobstante puede causar anemias y pérdidas depeso notables en lechones. En el control antipara-sitario es importante no olvidar el reservoriosilvestre, en este caso el jabalí, que cada vez alcan-za mayor protagonismo en nuestras áreas medite-rráneas.

Finalmente, las miasis o bicheras, enfermedadescausadas por larvas de moscas (Diptera, Ciclorra-pha) también están presentes en el ganado porci-no. No obstante, aún siendo poco frecuentes sedescriben casos de miasis traumáticas, debido a

Fig. 13: Hematopinus suis en hocico.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 68

Page 69: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

David Reina et al. Principales parasitosis porcinas...

Julio-Agosto 2011 • N.º 267 69PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

heridas o crotalizaciones no correctamente cicatri-zadas, siendo Wohlfartia magnifica, Calliphoravomitoria y Lucilia sericata las principales especiesinvolucradas.

CONCLUSIONES.

Como conclusión, entendemos, no debe obviarseel recordar que el sector porcino atraviesa desdehace algunos años una crisis muy profunda, conuna alarmante bajada de precios de sus productosque junto a una subida igualmente drástica de lospiensos hace que debamos tender a una racionali-zación muy sería de las actuaciones a desarrollarde cara a la producción. La lucha contra lospatógenos, en este caso parasitarios, debe hacersede modo integral, no abusando de los antiparasi-tarios sino más bien al contrario usándolos demodo estratégico, y abundando en las medidasde manejo que corten sus cadenas biológicas detransmisión.

BIBLIOGRAFÍA.

Alcaide Alonso, M. Respuesta orgánica del porcino ibérico frente ala Metastrongylosis. Aspectos inmunológicos, zootécnicos y depatogenia. 2005. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

Alcaide, M; Frontera, E. y Reina, D. La importancia de la Metas-trongylosis porcina en el suroeste español. Una parasitosis enauge. Producción Animal, 2006, 226, 4 - 12.

Averbeck, G.A. and Stromberg, B. (1993). Sarcoptic mange inswine. Swine Health Pro., I, 28-29.

Brody, G. and Wuest, E. C. Larvicidal activity of dithiazine iodideadministered in feed to pigs with artificial infections of Ascarissuum. Am. J. Vet. Res., 1963, 24, 460-466.

Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez, F.A. ParasitologíaVeterinaria. Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U.,1999.

Drummond, J.G.; Curtis, S.E.; Simon, J. and Norton, H.W. Effectsof atmospheric ammonia on young pigs experimentally infectedwith Ascaris suum. Am. J. Vet. Res., 1981, 42 (6), 969-974.

Frontera, E. Repercusiones orgánicas de la infección experimentalpor Ascaris suum en el cerdo ibérico. 2000. Tesis Doctoral. Univer-sidad de Extremadura.

Frontera, E.; Alcaide, M.; Domínguez-Alpízar, J.L.; Boes, J.; Reina,D. and Navarrete, I. Evidence of interaction between Ascarissuum and Metastrongylus apri in experimentally infected pigs".Vet Parasitol., 2005, 127, 295-301.

Frontera, E.; Alcaide, M.; Domínguez-Alpízar, J.L.; Reina, D.;

Rodríguez, M.J.; Sáenz, I.E. and Navarrete, I. Métodos de controlno químico de las helmintosis en el cerdo ibérico. ANAPORC, 14,2005, 28-34

Frontera, E.; Alcaide, M. y Reina, D. Los enemigos naturales delporcino ibérico: Los parásitos. Producción Animal, 2006, 219, 32-41.

Frontera, E.; Alcaide, M.; Reina, D.; Sáenz, I.E.; Rodríguez, M.J. yNavarrete, I. Infecciones mixtas: ¿sinergia o antagonismo?.Producción Animal, 2004, 196, 14-22.

Frontera E., Alcaide M., Sánchez J., Reina D. y Navarrete I. Proce-sos parasitarios respiratorios en la cabaña porcina: Las Metas-trongylidosis. Producción Animal, 2002, 175, 5-12.

Frontera, E.; Carrón, A.; Serrano, F.J.; Roepstorff, A.; Reina, D. andNavarrete, I. Specific systemic IgG1, IgG2 and IgM responses inpigs immunized with infective eggs or selected antigens of Ascarissuum”. Parasitology, 2003, 127, 291-298.

Frontera, E.; Pérez-Martín, J.E.; Alcaide, M. y Reina, D. PatologíaParasitaria Porcina en imágenes. Ed. Servet. Grupo Asis Biomedia,S.L., 2009, pp. 1-268.

Frontera, E.; Serrano, F.J.; Reina, D.; Mora, J.A; Alcaide, M. yNavarrete, I. Nuevos retos en el control de la ascariosis porcina:Ensayos de inmunoprotección”. Producción Animal, 2000, 160, 62-74.

Frontera, E.; Serrano, F.J.; Sánchez, J.; Mora, J.A.; Pérez-Martín, E.y Reina, D. “Aplicación inmunodiagnóstica de la técnica ELISA enla Ascariosis porcina”. ANAPORC, 2000, 205, 6-23.

Garcia-Vallejo, T.B.; Reina, D.; Mora, J.A.; Frontera, E.; Bonilla, F. yNavarrete, I. Cronología de las principales parasitaciones endóge-nas del porcino ibérico en Extremadura, España”. Sólo CerdoIbérico (Ed. AECERIBER), 1999, 3, 97-102.

Hale, O.M.; Stewart, T.B. and Marti, O.G. Influence of an experi-mental infection of Ascaris suum on performance of pigs. J. Anim.Sci., 1985, 60 (1), 220-225.

Navarrete, I.; Alcaide, M.; Domínguez, J.L.; Frontera, E.; Reina, D.;Rodríguez, M.J. y Sáenz, I.E. Parasitosis intestinales en el cerdoIbérico. PORCI (Ed. Luzan 5), 2005, 86, pp. 1-80.

Reina, D.; Anderson, L.; Habela, M.; Weatherley, A.J. and Navarre-te,I. Efficacy of doramectin against naturally acquired nematodeinfection in Iberian swine. Vet. Parasitol., 1989 (1-2), 139-147.

Reina, D. y Frontera, E. Las enfermedades parasitarias del cerdoibérico. En: EL CERDO IBÉRICO: Una revisión transversal.Capítulo X. (Ed.: J. Forero Vizcaíno). Consejería Agricultura yPesca, Junta de Andalucía – Fundación Caja Rural del Sur, 2008,pp. 325-352.

Roepstorff, A. and Nansen, P. Epidemiology and control ofhelminth infections in pigs under intensive and non-intensiveproduction systems. Vet. Parasitol., 1994, 54, 69-85.

Roepstorff, A. and Murrell, K.D. Transmission dynamics ofhelminth parasites of pigs on continuous pasture: Ascaris suumand Trichuris suis", Int. J. Parasitol., 1997, 27 (5), 563--572.

Serrano, F.J.; Reina, D.; Frontera, E.; Roepstorff, A. and Navarrete, I.Resistance against migrating Ascaris suum larvae in pigs immuni-zed with adult worm antigens. Parasitol., 2001, 122, 699-707.

Stewart, T.B. and Hale, O.M. Losses to internal parasites in swineproduction. J. Anim. Sci., 1988, 66, 1548-1554.

Taylor, M.A.; Coop, R.L. and Wall, R.L. (2007). Veterinary Parasito-logy (3ª edición). Ed. Blackwell Sci.

Urquhart, G.M.; Armour, J.; Duncan, J.L.; Dunn, A.M. and Jennings,F.W. Parasitología Veterinaria (2º Edición). Ed. Acribia, S.A. 2001.

51-69:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/9/11 14:01 Página 69

Page 70: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26770

Más de 1.000 personas asistieronal 6º Simposio Internacional enEnfermedades porcinas Emergen-tes y Reemergentes que tuvo lugaren el Palacio de Congresos deCatalunya, en Barcelona. Durante4 días, veterinarios y científicosprocedentes de todo el mundopresentaron la información másreciente y relevante en este ámbi-to, especialmente en el síndromerespiratorio y reproductivo porci-no (PRRS), la circovirosis (PMWS)y la influenza porcina (SI).

Desde el pasado día 12 hasta el15 de junio, Barcelona fue duran-te cuatro días el centro de aten-ción del sector porcino y lainvestigación en sanidad animal.El S imposio Internacional enEnfermedades Porcinas Emer-gentes y Re-emergentes (Interna-tional Symposium on Emergingand Re-emerging Swine Disea-ses), organizado cada 4 años enun país diferente, llegó a Barce-lona de la mano del Centre deRecerca en Sanitat Animal(CReSA). El Dr. Joaquim Segalés,investigador del mismo centro y

profesor titular de la Facultad deVeterinaria de la Universi tatAutònoma de Barcelona, recogióel relevo de Cracovia (Polonia) yse encargó de coordinar la orga-nización del congreso.

El éxito se confirmó con la asisten-cia de un total de 1.016 personasprocedentes de 62 países de loscinco continentes, 11 ponenciasmagistrales, 35 comunicacionesorales y 257 pósters científicos.

El acto de inauguración del con-greso contó con la presencia deMargari ta Arboix (DirectoraGeneral de Recursos Agrícolas yGanaderos del Minister io deMedio Ambiente y Rural y Mari-no) y Miquel Molins (DirectorGeneral de Agricultura y Gana-dería del Departamento de Agri-cultura, Ganadería, Pesca, Ali-mentación y Medio Natural de laGeneralitat de Catalunya), encar-gados de dar el pistoletazo desalida del congreso.

Los tres días siguientes del con-greso se organizaron de acuerdo

6º SIMPOSIO6º SIMPOSIOINTERNACIONALINTERNACIONAL

EN EN ENFERMEDADES ENFERMEDADES

PORCINASPORCINASEMERGENTES YEMERGENTES YREEMERGENTESREEMERGENTES

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Una excelente organi-zación sumada a un

completo e interesanteprograma científicofueron las claves delrotundo éxito de este

evento, superando concreces las espectativasde los asistentes más

exigentes.

Comité organizador del simposio. De izquierda aderecha: M. Sibila, J. Segalés, E. Mateu y E. Rodrí-

guez.

70-71:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:06 Página 70

Page 71: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

6º Simposio Intenracional en Enfermedades Porcinas...

con las enfermedades que se debían abordar.El lunes, todas las comunicaciones giraronalrededor de la circovirosis porcina y lasinfecciones víricas emergentes. El martes,fue el turno del PRRS y de las enfermedadesvíricas reemergentes, y el miércoles, de lainfluenza porcina (SI).

Como en todos los congresos , hubomomentos para evadirse y disfrutar entretodos los asistentes. El primer día se orga-nizó una recepción para los congresistas enlos jardines del Hotel Juan Carlos I, mien-tras que el martes por la noche y en unespacio único como es la Sala Oval delMuseu Nacional d’Art de Catalunya(MNAC), se organizó la cena de despedidadel congreso.

El acto de clausura sirvió para conocer elnombre del próximo país organizador delcongreso. En 2015 nos volveremos a vertodos en Japón.

71Julio-Agosto 2011 • N.º 267 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Stand de Merial Laboratorios

Stand de Intervet/Schering Plough

Stand de Boehringer Imgelheim

Stand de Laboratorios Hipra Stand de Pfizer Salud Animal

Cóctel de bienvenida

70-71:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:06 Página 71

Page 72: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26772

La Jornada Satélite organizada porMSD Animal Health en el marco deeste congreso internacional tuvo porlema “Protección continuada de prin-cipio a fin” y fue magistralmente diri-gida por Alex Eggen, director de losServicios Técnicos de Porcino deMSD Animal Health a nivel interna-cional que actuó como moderadordando la bienvenida a todos los asis-tentes para a continuación ceder lapalabra a Paolo Martelli, primerponente del grupo de tres que inter-vinieron en esta jornada.

PRRS y PCV2: Los dos patógenosmás relevantes en la producciónporcina.

Paolo Martelli, profesor de la Uni-versidad de Parma, presentó unainteresante ponencia sobre el usode Porcilis PRRS y Porcilis PCV encondiciones de campo para el controlconjunto de estas dos enfermedades.

Tal y como apuntó Martelli, PCV2 yPRRS son actualmente los patógenosmás importantes para la producciónporcina.

La vacuna de PCV2 se ha mostradotremendamente eficaz controlando laviremia y los signos clínicos. Mien-tras que el control del virus de PRRSes más complejo y nos encontramostodavía lejos de poder controlar laenfermedad. Al mismo tiempo sabe-mos que ambas patologías cooperanpara crear serios problemas a la pro-ducción; añadió Paolo Martelli.

La prueba de campo pretendía valo-rar las posibilidades del control dePRRS y PCV2 en los lechones.

El estudio presentado se centró entres objetivos principales. Demostrar

la eficacia del uso de Porcilis PRRS yPorcilis PCV; evaluar el curso de lainfección o viremia; y presentar algu-nos datos de la influencia de la vacu-nación sobre la respuesta inmune.

Tras describir cuidadosamente losmateriales y métodos del estudioMartelli concluyó que los animalescontrol desarrollaron signos clínicosde la enfermedad lo que demuestrala existencia de la misma dentro dela explotación. También se pudoconstatar un claro aumento de lascélulas secretoras de interferón-gamma en los grupos de animalesvacunados, demostrando que lavacunación ha sido capaz de estimu-lar la respuesta inmune celular.

Para concluir Martelli resaltó queno se observaron reaccionesadversas en la utilización deambas vacunas.

En cuanto a la protección clínica cabedestacar que los grupos vacunadospresentaron mejores resultados encuanto a mortalidad y morbilidad.

Martelli no pudo comentar las con-clusiones del estudio por estar éstependiente de finalizar, pero si apun-tó a modo de resumen que no seregistraron reacciones adversas enninguno de los grupos vacunados.Así mismo destacar que el grupo alque le fue aplicado la vacunación deforma concurrente mostró unamenor mortalidad, aproximada-mente un 50% menos que el grupocontrol y también una menor morbi-lidad.

Por último indicar que no se registróninguna interferencia en la inmuni-dad proporcionada por cada una delas vacunas.

SIMPOSIUMSIMPOSIUMSATÉLITESATÉLITE

MSD MSD ANIMALANIMALHEALTHHEALTH

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Protección continuada de

principio a fin...

72-73:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:09 Página 72

Page 73: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

SIMPOSIUM SATÉLITE

A falta de la conclusiones finales, se podría decirque se abren por tanto las puertas a nuevasestrategias en el control de ambas patologías.

Primeras experiencias prácticas con el testElisa Bacu-Check.

A continuación, Tilman Kühn, director deSynlab Vet Labor Leipzig, nos habló acercade los usos prácticos en campo del test ElisaBacu-Check.

En palabras del propio Tilman Kühn esnecesario disponer de un test de estas carac-terísticas para poder determinar si la vacu-nación se ha realizado correctamente. Estaherramienta permite segregar con totalseguridad a los animales infectados de losvacunados. Este test es especialmente útil enel caso de movimiento o venta de animalesentre países.

Se presentaron varios estudios de campo enlos que quedó de relevancia que es una exce-lente herramienta para comprobar si elmanejo de la vacuna ha sido correcto.

Protección permanente mediante la vacu-nación en cerdas y lechones.

La última intervención corrió a cargo deMarina Sibila, investigadora del CReSA, quefue la encargada de plantear un estudiocomparativo sobre la vacunación frente aPCV2 aplicada a cerdas reproductoras,lechones o ambos.

De los resultados extraídos del estudio decampo realizado se constata que la doblevacunación no afecta a los niveles de virusen granja ya que todos los animales presen-taron el mismo nivel de antígeno indepen-dientemente de si procedía de cerdas vacu-nadas o no. Aunque la vacunación de lascerdas nos permite mejorar la homogenei-dad inmunitaria del grupo.

Es importante saber si los niveles de inmuni-dad maternal tienen transcendencia para larespuesta a la vacuna, y en este caso observa-

mos un aumento de los títulos a las tressemanas post-vacunación. Cuanto mayor esel nivel de anticuerpos en el momento de lavacunación, menor es la respuesta post-vacunal, lo que deja entrever la posibilidadde cierta interferencia con los anticuerposhumorales.

Para terminar, Marina Sibila, concluyó que lavacunación de cerdas nos permite homoge-neizar el nivel de anticuerpos.

73Julio-Agosto 2011 • N.º 267 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Paolo Martelli

Marina Sibila

72-73:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:09 Página 73

Page 74: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26774

El Simpósium Satélite organiza-do por Pfizer Salud Animal contócon la presencia de cuatro presti-giosos invest igadores cuyasintervenciones comentamos bre-vemente a continuación.

Herramientas y estrategías parala mejora en el control de lapeste porcina clásica.

Joan Plana Durán describió a lapeste porcina clásica como unaenfermedad viral contagiosa delos cerdos domésticos y jabalíesprevalente a nivel mundial.

Debido a las vastas consecuen-cias económicas de los brotes deesta enfermedad los paísesmiembros de la UE están deba-tiendo sobre la implantación deplanes de vacunación de urgen-cia en el caso de producirsealgún brote. Sin embargo, losanimales inoculados con vacunasconvencionales están sujetos arestricciones comerciales.

A continuación Joan Plana Duránexplicó las posibilidades que hademostrado en este campo la vacu-na marcada de la cepa CP7_E2alf.

La conclusión es que esta vacunaviva recombinante puede ser unaherramienta muy útil en sustitu-ción de las vacunas convenciona-les dentro de los programas deerradicación de la enfermedad.

Desarrollo de vectores de vacu-na en colaboración con el Dr.Joan Plana-Durán.

Bajo el título de desarrollo devectores de vacuna en colabora-ción con el Dr. Joan Plana-Durán,

Luis Enjuanes presentó una inte-resante exposición en la quenarró lo prolífico de su colabora-ción con el Dr. Joan Plana-Duránfijada en el desarrollo de vacunasde interés en salud animal yhumana.

Esta colaboración ha propiciadoimportantes avances en las basesmoleculares de la replicación delcoronavirus.

La información obtenida en estosestudios han propiciado la crea-ción de la primera vacuna recom-binante que protege contra lainfección por SARS-CoV en tressistemas independientes demodelos animales.

También se han conseguidoavances importantes en lo refe-rente a la reproducción porcina yel virus del síndrome respiratorioporcino (PRRSV).

Prespectivas de las vacunas fren-te a la peste porcina africana.

José Manuel Sánchez-Vizcaíno deun tema que conoce a la perfección,se trata de la peste porcina africana.

La peste porcina africana (PPA) esuna enfermedad hemorrágica queprogresa con diferentes signos clíni-cos muy similares a los de otrasenfermedades hemorrágicas, comola peste porcina clásica y la salmo-nelosis porcina, entre otras, por loque el diagnóstico laboratorial esimprescindible.

El control de la enfermedad sebasa en la detección precoz y laaplicación de estrictas medidassanitarias.

sImposiumsImposiumsatÉlitesatÉlitePFIZERPFIZERSALUDSALUD

ANIMALANIMAL

Compromiso dePfizer Salud

Animal con lainvestigación delos agentes pató-genos emergen-

tes del cerdo:¿Cuál es el futuro?

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

74-75:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:12 Página 74

Page 75: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

SIMPOSIUM SATÉLITE

La erradicación sin vacuna es posible aun-que muy dificil de lograr. De hecho, la erra-dicación de la peste porcina africana enEspaña y Portugal demostró que la vacuna-ción no es necesaria para la erradicación,incluso en países donde la enfermedad hasido endémica.

Las vacunas vivas atenuadas se han utilizadoen España y Portugal, pero su uso implicaconsiderables problemas de seguridad. Otrasestrategias, como la replicación de virus ate-nuados o vacunas de subunidades no propor-cionan una protección real. En algunos casosconsiguen retrasar la aparición de signos clíni-cos y la muerte, mientras que en otros sóloprotegen contra virus homólogos, pero en nin-guno de ellos tienen las propiedades necesa-rias para ser una vacuna eficaz y segura con-tra la peste porcina africana.

Para finalizar su exposición José ManuelSánchez-Vizcaíno se preguntó si “en estascondiciones, es posible pensar en una futuravacuna para la PPA. Sobre todo ahora queJoan Plana se retira”.

Convirtiendo los problemas en soluciones.De los virus del PRRS y PCV2 a las vacunas.

Mariano Domingo comenzó su intervenciónexplicando que una vez que el virus de PRRSse introdujo por primera vez en España enenero de 1991, la enfermedad afectó a loslechones y cerdas de las granjas de Aragón yCataluña. Inmediatamente, se constituyó ungrupo de investigación con los equipos de laFacultad de Veterinaria de Barcelona, losLaboratorios Veterinarios Oficiales, y Labora-torios Sobrino, hoy en día Pfizer. Joan Planalideró con éxito a este equipo de investigado-res en el aislamiento del agente causante de laenfermedad. Esta fue la base para el desarro-llo de la primera vacuna contra el virus dePRRS en el mundo.

Los esfuerzos de Europa se fusionaron en unconsorcio con un fuerte apoyo financiero para

la investigación en PCV2 y enfermedadesasociadas, que desarrollaron una gran canti-dad de estudios científicos sobre PCV2 yPCVD, que concluyeron con el lanzamientode las vacunas con gran éxito en el mercado.

Para finalizar, Mariano Domingo, añadió quedetrás de estas empresas científicas, la visiónde Joan Plana fue crucial para guiar el conoci-miento científico y encontrar soluciones prác-ticas.

75Julio-Agosto 2011 • N.º 267 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Joan Plana-Durán

Luis Enjuanes

74-75:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:13 Página 75

Page 76: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Julio-Agosto 2011 • N.º 26776

En el marco del 6º Simposium Inter-nacional sobre Enfermedades Emer-gentes y Re-emergentes del Cerdo,Boehringer Ingelheim organizó uninteresante encuentro dedicado alcontrol de la circovirosis porcina.

El atractivo programa de esta jornadasatélite atrajo a un elevado númerode asistente, rebasando incluso lasexpectativas más optimistas, hacien-do necesario habilitar una zona en elexterior de la sala para que todos losinteresados pudiesen seguir las inter-venciones del sobresaliente plantel deponentes, una vez se había superadoel aforo de la sala.

Quince hitos en el control de PCV2.

La primera intervención corrió acargo de John Harding, que cuentacon el reconocimientojunto con sucompañero Ted Clark; de haber des-cubiertos en cerdos canadienses loque hace quince años llamó PMWS osíndrome de desmedro; aunquecomo apuntó el propio Harding laenfermedad es mucho más antigua.

En su presentación John Hardingrepasó los 15 hitos que, a su jui-

cio, han marcado la lucha frentea esta enfermedad desde 1974.

Remarcar los hitos 14 y 15 que secorresponden, respectivamente,con el descubrimiento de la vacu-na frente a PCV2 y la implicaciónde la industria porcina global enel uso de esta vacuna, que encuestión de apenas 5 años haalcanzando un 63% de implanta-ción global. Como resumen, John Hardingcali f icó la trayectoria de estaenfermedad como un éxito sinprecedentes de la industria porci-na y de las vacunas, que handemostrado sus beneficios encontrol de esta patología.

Impacto reproductivo del PCV2 enlas explotaciones porcinasUna gran experta en esta patología, ladoctora Tanja Opriessnig, de la Uni-versidad de Iowa, ofreció una seriede elementos destinados a evaluar lasconsecuencias del impacto reproduc-tivo del PCV2 en una explotaciónporcina. Indicó como factores básicosa valorar la aparición de fallos repro-ductivos de todo tipo (retornos en

sImposiumsImposiumsatÉlitesatÉlite

BOEHRINGERBOEHRINGERINGELHEIMINGELHEIM

“Vacunación delechones frente aPCV2: un éxito

mundial. ¿Qué vendrá acontinuación?”

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

De izquierda a dcha: Michael Murtaugh; Tanja Opriessnig; Quim Segalés y John Harding.

76-78:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:17 Página 76

Page 77: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

76-78:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:17 Página 77

Page 78: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL

SIMPOSIUM SATÉLITE

celo, abortos, incremento del número de lecho-nes no viables, momificados, etc). No obstante, laponente destacó que entre los casos de proble-mas reproductivos analizados en el laboratoriode diagnóstico de la Universidad de Iowa entre2003 y 2011, solo el 2,3 % eran causados porPCV2. Al referirse a los sistemas de diagnósticopara confirmar la infección recomendó efectuarun diagnóstico diferencial con el fin de tener encuenta y descartar la presencia de otras infeccio-nes que puedan enmascarar ésta o a la que sepuedan achacar los fallos reproductivos.

¿Es posible la erradicación del PCV2?La incógnita de si es posible erradicar o no elPCV2 fue despejada por Michael Murtaugh, dela Universidad de Minnesota.

Entre los razonamientos que nos llevan a pensaren la erradicación – dijo Murtaugh - destaca elhecho de que las vacunas son muy eficaces, perono eliminan el virus, que sigue conviviendo conlos animales, lo que obliga a seguir vacunando.

Para conseguir una completa y segura erradica-ción, la única forma de lograrlo es a base derepoblar la granja con animales indemnes ymantener unas estrictas medidas de bioseguri-dad. En cualquier caso, indicó que en la actuali-dad no se puede considerar factible la puesta enmarcha en la práctica de un programa de erradi-cación de una población, si bien es una alternati-va que habrá que considerar seriamente en elfuturo.

¿Qué vendrá tras el PCV2?

La ultima intervención fue para el carismáticoQuim Segalés, que presentó una amena diserta-ción en la que intentó arrojar un poco de luzsobre cuál podría ser la próxima enfermedad ensaltar a la palestra de la producción porcina.

Quim Segalés, con gran sinceridad, admitió ladificultad de predecir qué vendrá detrás delPCV2, declinando establecer un candidatoclaro, aunque dejó entrever las grandes posibi-lidades de lo que se ha venido a llamar Síndro-me de Retraso del Crecimiento Peri-destete.

Para cerrar su intervención Quin Segalésparafraseó a Aidan Cockburn, conocidomédico y antropólogo del siglo pasado, queen 1963 argumentó que en un futuro próxi-mo podríamos vivir en un mundo en el quelas enfermedades infecciosas llegarán adesaparecer. Una idea que el paso del tiem-po ha desmostrado que es irrealizable.

78 Julio-Agosto 2011 • N.º 267PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

John Harding

Tanja Opriessnig

76-78:c-cl diciembre fin 5/9/11 14:17 Página 78

Page 79: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Noticias

Julio/Agosto 2011 • Nº 267 79PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Merial Laboratorios volvió a reunir a los expertosEnric Marco (Marco i Collell) y Enric Mateu (Univer-sitat Autònoma de Barcelona) en el encuentro deseguimiento de Programa SIGMA el pasado mes dejulio en la ciudad de Madrid. La jornada contó tam-bién con la presencia de los responsables de las explo-taciones seleccionadas para la implantación del progra-ma y la participación de Sip Consultors, empresaencargada de la realización y actualización del simula-dor económico.

El Programa Sigma nació como respuesta a una de lascuestiones clave para ganaderos y veterinarios en elsector porcino: el control del Síndrome Respiratorio yReproductivo Porcino (PRRS). Esta patología, catalo-gada como complicada y de difícil comprensión porlos profesionales, requiere de una compleja soluciónque pasa por unas medidas de bioseguridad, de manejode la explotación y de planes vacunales o de inmuniza-ción específicos en función de la explotación. La situa-ción de la infección y el entorno en el que se encuentrala granja o la política de reposición, son algunos de losfactores que determinarán las medidas más adecuadas aimplementar en cada caso.

En este contexto, Merial Laboratorios, con el patroci-nio de PROGRESSIS®, decidió poner en marcha unprograma completo de control del PRRS monitorizadopor un grupo de expertos en la materia. Destinado a lamejora de la sanidad de la explotación, de los índicesreproductivos y de los índices productivos, así como ala reducción del gasto en medicación, el Programa

Sigma cuenta además con un Simulador de ImpactoEconómico. Su función es buscar el beneficio delcliente valorando la viabilidad de la implantación delprograma en la explotación ganadera, lo que permiteestimar los beneficios alcanzados en cada una de lasetapas del programa y al final del mismo.

En esta ocasión, los integrantes del Programa Sigma sehan reunido en la capital madrileña para poner al díala situación de cada explotación, el seguimiento de laaplicación del programa y los próximos pasos a seguir.

Enric Mateu presentó los últimos datos, todavía inédi-tos, sobre la respuesta humoral (anticuerpos neutrali-zantes) consecutiva a un programa de vacunaciónbasado en el empleo de vacuna inactivada únicamenteo mixta (vacuna viva + Progressis). Dichos datos com-pletan los previamente publicados relativos a la inmu-nidad celular lograda con los citados planes vacunales.

La sesión se cerró con la intervención de Pep Font (SipConsultors), quien aprovechó la ocasión para presentarlas novedades correspondientes al simulador económi-co, una actualización cuyo objetivo es ganar en senci-llez y agilidad.

PROGRESSIS®, la vacuna inactivada frente a PRRS deMerial Laboratorios, patrocina el Programa Sigma enuna apuesta por el desarrollo y la progresiva implanta-ción del mismo encaminada a un control de esta pato-logía mediante la interacción de las empresas produc-toras con expertos de campo y del ámbito científico.

Merial Laboratorios avanza en la implantacióndel programa de control del PRRS:

Programa Sigma

NUEVOS DATOS DE CONTACTO

Teléfono: 91 392 45 52Fax: 91 218 43 29Dirección: Apdo. de Correos 7405628080 Madrid

www.produccionanimal.comwww.facebook.com/revistaproduccionanimalTwitter: @prodanimal

Para facilitar una comunicación más fluida con nuestros clientes y proveedores hemos modifi-cado nuestros datos de contacto tal y como se relacionan a continuación:

79-82:52-58 5/9/11 14:31 Página 79

Page 80: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Noticias

Julio/Agosto 2011 • Nº 26780 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Estudio sobre la producción ovina argentina dentro del programa Vet Support

Del 11 al 19 de junio, y dentro del programa de servi-cios de valor añadido de Pfizer Salud Animal, Vet Sup-port, cerca de 30 veterinarios españoles especialistasen ovino de leche y carne, pudieron conocer de prime-ra mano, aspectos técnicos relacionados con la produc-ción ovina Argentina.

Durante estos días y gracias a la colaboración de Car-los González, profesor de Producción de Ovinos de lasFacultades de Ciencias Veterinarias y de Agronomía,ambas de la Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires, se han visitado distintas ex-plotaciones de ganado ovino pertenecientes a las razasCorriedale, Romney, Marsh y Lincoln, orientadas a laproducción de lana y en menor medida a la carne. Asímismo se han visitado explotaciones de producciónlechera, concretamente de la raza “Pampinta”, cruce deMilschaf con Corriedale.

El programa ha tenido por objetivo el mayor conoci-miento de los distintos sistemas de producción y apro-vechamiento agrícola y ganadero del país, y se ha com-pletado con visitas a la Facultad de Ciencias veterina-rias de la Provincia de Buenos Aires y a la EstaciónExperimental Agropecuaria del INTA en Balcarce. En estos centros se han descrito las líneas de investiga-ción que se están llevando en fármaco-terapéutica ve-terinaria, con especial hincapié a las bases farmacológi-cas para el control de las enfermedades parasitarias en

ganado ovino y al problema de la resistencia a los an-tihelmínticos.

Además, en el INTA se mostraron las nuevas líneas detrabajo en los campos de producción, manejo, sanidady nutrición, para fomentar la producción ovina en Ar-gentina, con especial énfasis en los avances registradosen reproducción y mejora genética.

Las jornadas han contribuido a uno de los objetivos deformación que Pfizer se ha marcado con el programaVet Support: el estrechamiento de vínculos e intercam-bio de experiencias en-tre profesionales dedistintas áreas de pro-ducción y países.

Pfizer Salud Animal, con el objetivo de ofrecer a los pro-ductores de porcino soluciones eficaces y prácticas, lanza almercado Tratol (toltrazurilo 50 mg/ml) para el controlefectivo de la coccidiosis neonatal de los lechones y la pro-tección, como resultado, de todo el potencial de crecimien-to de cada cerdo.

En la coccidiosis, como en otras parasitosis, la prevenciónes fundamental, por lo que cada cerdo debe ser tratado a

los 3-5 días de vida con una dosis oral única de 20 mg detoltrazurilo por kg de peso vivo (equivalente a 0,4 ml deTratol solución oral por kg de peso vivo).

Pfizer Salud Animal, con el lanza-miento de Tratol, amplia su gamade productos para la prevención ytratamiento de problemas entéricosen ganado porcino.

Pfizer presenta Tratol, solución oral frente a la coccidiosis en dosis única

79-82:52-58 5/9/11 14:31 Página 80

Page 81: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Noticias

Julio/Agosto 2011 • Nº 267 81PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

La decimoctava edición de los prestigiosos premiosPorc d´Or, organizados por el Institut de Recerca iTecnologia Agroalimentàries (IRTA) con la colabora-ción de Pfizer Salud Animal, ya esta en marcha y, enesta ocasión, el jurado ha seleccionado 77 granjas deporcino que, con 120 nominaciones en su conjunto,optarán a las codiciadas estatuillas de oro, plata ybronce.Destaca un año más Cataluña con un total de 28granjas nominadas (17 en Barcelona, 9 en Lleida, 1en Tarragona y 1 en Girona) que suman 45 nomina-ciones (18 en la categoría de productividad numérica,16 en la de nacidos vivos, y el resto en la categoría detasa de partos). Le sigue Aragón con un total de 28nominaciones que se reparten 18 granjas, CastillaLeón con 21 nominaciones para 16 granjas y Navarracon 10 granjas y 16 nominaciones. Finalmente, dosgranjas orensanas suman 6 nominaciones, 2 albacete-ñas 3 nominaciones y completa el palmarés Guipúz-coa con una granja nominada.

Por otra parte, independientemente de la categoría ala que pertenezcan las explotaciones en función delnúmero de cerdas, y como en ediciones anteriores,aquellas granjas nominadas con mayor grado de exce-lencia podrán optar también a los galardones más sig-nificativos, el Premio a la Máxima Productividad Nu-mérica y el premio Porc d´Or en su máxima catego-ría, la de Diamante.

Mencionar también el Premio Especial Porc d´Or delIRTA a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Am-biente”, al que podrán aspirar todas las granjas adhe-ridas a BD-PORC (Banco de Referencia de Datos delPorcino Español), independientemente de su tama-ño, estén o no nominadas a los premios Porc d´Or.

Los premios Porc d´Or se conceden cada año entrelas granjas que remiten periódicamente sus datos alBDporc, atendiendo a los criterios de número de na-cidos vivos, tasa de partos y productividad numérica.Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes catego-rías, establecidas en función del número de cerdas enla explotación (1ª hasta 125 cerdas; 2ª de 126 a 375;3ª de 376 a 750; 4ª de 751 a 1.500 y 5ª más de1.500 cerdas).

En esta edición el número de granjas analizadas hasido de 660, con una media de 816 cerdas por granjay un total de 538.560 reproductoras, lo que represen-ta aproximadamente el 25 % del censo nacional.

Con el apoyo de Pfizer Salud Animal

Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or des-de el año 2003 cuando se convirtió en el co-organiza-dor de los mismos. El compromiso de la compañíacon la industria porcina se refleja en el esfuerzo in-versor que ésta realiza en I+D+i para poner a dispo-sición del sector una extensa gama de productos enlas diferentes áreas terapéuticas, en su amplia ofertade sevicios integrales al ganadero y al veterinario, yen su apoyo a iniciativas que, como los premios Porcd ‘Or estimulan la mejora continua y el crecimientodel sector productor de porcino en España.

Setenta y siete explotaciones porcinasespañolas candidatas a los Porc d´Or 2011

- Los aspirantes de diferentes categorías agrupan un total de 120 nominaciones según losdiferentes criterios de selección.

- Organizados por el IRTA, los premios cuentan un año más con el apoyo, como coorgani-zador, de Pfizer Salud Animal.

79-82:52-58 5/9/11 14:31 Página 81

Page 82: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

82 Julio/Agosto 2011 • Nº 267

Noticias

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Merial Laboratorios lanza la vacuna bivalente BTVPURAlSap 1-8 frente a la lengua azul

Tras la opinión favorable delComité de Medicamentos Vete-rinarios (Agencia Europea delMedicamento) el pasado mes deoctubre, la Comisión Europeaconcedió a la vacuna BTVPUR

AlSap 1-8 un registro europeo el 19 de diciembre de2010. Después de comercializarse en otros países eu-ropeos, Merial Laboratorios lanza ahora en España lavacuna bivalente BTVPUR AlSap 1-8. Incluyendo losdos serotipos más frecuentes de la enfermedad (1 y 8)en la misma vacuna, BTVPUR AlSap 1-8 previene lalengua azul en un solo pinchazo. De este modo, apor-ta una doble protección, simplifica el programa vacu-nal y reduce el riesgo de errores, ya que se puede uti-lizar el mismo producto para ganado ovino y vacuno,aplicando la misma dosis y en los mismos intervalosde tiempo.

Esta enfermedad tiene graves implicaciones socioeco-nómicas y gran repercusión en el comercio interna-cional de ganado y productos animales. Actualmente,afecta a todos los rumiantes, entre ellos, el ganadobovino, ovino y caprino y a los cérvidos, aunque lossíntomas son, generalmente, más graves en ovejas.

Merial Laboratorias hace frente a la enfermedad conel lanzamiento de la nueva vacuna que, además,cuenta con un sistema exclusivo de purificación queevita la aparición de reacciones adversas. Ante la obli-gación de vacunar para la exportación y la recomen-dación de hacerlo por el bie-nestar del animal, Merial, através de BTVPUR AlSap 1-8,pone a disposición de los vete-rinarios una vacuna segura, efi-caz y cómoda.

Intervet Schering-Plough Animal Health celebra las“Jornadas de Actualización en Salud de la Ubre”

Intervet Schering-Plough Animal Health celebró lospasados 26, 27 y 28 de mayo en Santiago de Compos-tela, Soto del Barco (Asturias) y Madrid, las “Jornadasde Actualización en Salud de la Ubre”. El ciclo decharlas corrió a cargo del Dr. D. Alejandro Ceballos,miembro del Quality Milk Production Servicies y re-conocido experto en la disciplina. Durante las charlasse hizo una revisión teórico-práctica de las últimastendencias en el tratamiento de la salud de la ubre yparticularmente de la epidemiología de la mastitis.Como conclusión, el Dr. Ceballos insistió sobre en lanecesidad de integrar información de diferentes fuen-tes para poder resolver los problemas de una explota-ción (RCS, visita a granja, cultivo, PCR, etc.).

Las charlas fueron patrocinadas por Cepravin V.S. yMastiplan, productos líderes en el tratamiento de lasalud de la ubre.

Durante las charlas, Intervet Schering-Plough Ani-mal Health presentó S.A.D.I.I.E.L., un novedoso sis-tema que facilitará a los veterinarios su labor en elanálisis de las infecciones intramamarias en las explo-taciones lecheras. Esta herramienta se ha concebidopara que el profesional pueda clasificar, gestionar yanalizar los datos de múltiples explotaciones de ma-nera rápida e intuitiva. El sistema S.A.D.I.I.E.L.cuenta con numerosas características de gran ayudapara el profesional en el desarrollo de su labor diaria;para conocerlas detalladamente puede ponerse encontacto con su delegado de Intervet Schering-Plough Animal.Health.

Estas iniciativas son reflejo del compromiso de Inter-vet Schering-Plough Animal Health con la formacióny el óptimo desarrollo de la labor diaria de los veteri-narios de nuestro país.

79-82:52-58 5/9/11 14:31 Página 82

Page 83: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220 5/9/11 14:52 Página 2

Page 84: Nº 267   Julio Agosto 2011   Produccion Animal

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaaeenn ggaannaaddoo vvaaccuunnooddee lleecchhee ((IIIIII))::mmaammiittiiss,, nnffeerrmmeeddaaddeessiinnffeecccciioossaass yyppaarraassiittaarriiaassBBaarrrriioo,, MM..;; BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..;;CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;PPeeññaarraannddaa,, DD..;; TTrriilllloo,, YY..;;RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;; DDííaazz,, CC..;;DDee PPrraaddoo,, AA.. yy QQuuiinntteellaa,, LL..AA..

PPaattoollooggííaass ddiiggeessttiivvaasseenn eell lleecchhóónn ((IIII))PPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

PPrriinncciippaalleessppaarraassiittoossiiss ppoorrcciinnaassyy ssuu iinnfflluueenncciiaa sseeggúúnneell rrééggiimmeenn pprroodduuccttiivvooRReeiinnaa,, DD..,, AAllccaaiiddee,, MM..,,PPéérreezz,, JJ..EE..,, CCaalleerroo--BBeerrnnaall,, RR..,,FFrroonntteerraa,, EE.. yy SSeerrrraannoo,, FF..JJ..

AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011AÑO XXVI - N.º 267 - JULIO-AGOSTO 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

67

- J

ULI

O-A

GO

STO

20

11

Portada nuestra 267:Portada nuestra 220 5/9/11 14:52 Página 1


Recommended