+ All Categories
Home > Documents > Nociones básicas en TIC de estudiantes en la educación ... · PDF filesentido,...

Nociones básicas en TIC de estudiantes en la educación ... · PDF filesentido,...

Date post: 17-Feb-2018
Category:
Upload: phamkiet
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
17
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/236982321 Nociones básicas en TIC de estudiantes en la educación primaria de Veracruz Conference Paper · September 2012 CITATIONS 2 READS 51 4 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: MEDOC Quality Evaluation of Course Designs View project Development of a multimodal teaching method to develop the research culture in university View project Carlos Arturo Torres Gastelú Universidad Veracruzana 137 PUBLICATIONS 107 CITATIONS SEE PROFILE Imelda García Instituto Tecnológico de Sonora 60 PUBLICATIONS 60 CITATIONS SEE PROFILE Joel Angulo Armenta Instituto Tecnológico de Sonora 80 PUBLICATIONS 41 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Carlos Arturo Torres Gastelú on 23 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.
Transcript

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/236982321

NocionesbásicasenTICdeestudiantesenlaeducaciónprimariadeVeracruz

ConferencePaper·September2012

CITATIONS

2

READS

51

4authors,including:

Someoftheauthorsofthispublicationarealsoworkingontheserelatedprojects:

MEDOCQualityEvaluationofCourseDesignsViewproject

DevelopmentofamultimodalteachingmethodtodeveloptheresearchcultureinuniversityViewproject

CarlosArturoTorresGastelú

UniversidadVeracruzana

137PUBLICATIONS107CITATIONS

SEEPROFILE

ImeldaGarcía

InstitutoTecnológicodeSonora

60PUBLICATIONS60CITATIONS

SEEPROFILE

JoelAnguloArmenta

InstitutoTecnológicodeSonora

80PUBLICATIONS41CITATIONS

SEEPROFILE

AllcontentfollowingthispagewasuploadedbyCarlosArturoTorresGastelúon23May2014.

Theuserhasrequestedenhancementofthedownloadedfile.

Nociones básicas en TIC de estudiantes en la educación primaria de Veracruz

Área Temática

Entornos virtuales de aprendizaje

Resumen

En la actualidad los niños de las escuelas primarias públicas en México se enfrentan al

reto de un desarrollo de competencias digitales equilibrado que le van a permitir desenvolverse

en un entorno en el que las habilidades, destrezas y conocimientos sobre las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) son un requisito indispensable para el acceso a una mejor

calidad educativa. En este sentido, se presentan los resultados preliminares de un estudio que

analiza los conocimientos y habilidades en TIC de alumnos en la educación primaria para los

municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín. Los resultados indican que el alumnado posee

mayor habilidad en el uso de Internet que en el manejo básico de las TIC.

Palabras clave: TIC, Competencias, Educación primaria.

Antecedentes

La incorporación desigual de las TIC en la sociedad ha provocado diferencias en las

oportunidades de desarrollo entre grupo de poblaciones, estableciendo una distancia entre las que

tienen y las que no tienen acceso a las mismas (brecha digital).

En este sentido, uno de los elementos claves para combatir la brecha digital en el país, lo

constituyen los agentes de todos los niveles educativos. El alcance de este documento se limita a

incluir los resultados preliminares de uno de estos agentes: los alumnos de primarias públicas en

tres municipios del estado de Veracruz.

Uno de los mecanismos para combatir la brecha digital consiste en el desarrollo de

competencias en cada uno de los agentes que intervienen en el proceso educativo. En este

sentido, la UNESCO, cita Argudín (2001), expresa que es necesario propiciar el aprendizaje

permanente (rubro importante en la creación de un proyecto personal) y la construcción de las

competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad

de la información, que se cimenta en el capital humano apoyado sustancialmente por las nuevas

tecnologías.

A pesar de que el término competencia comprende mucho más que los niveles de

conocimientos y habilidades, para los fines de este documento se argumenta que son

precisamente estos dos elementos, los mínimos para el desarrollo de una competencia.

En estos términos, en el presente documento se muestran los resultados de un estudio de

carácter exploratorio realizado en los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín para

identificar las habilidades que tienen alumnos de escuelas primarias públicas que le permiten

desarrollar conocimientos sobre el uso de las TIC e Internet.

Objetivo

Identificar los conocimientos sobre las TIC en Internet de los alumnos del sexto año en

escuelas primarias públicas de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín

Justificación

Las primarias públicas en México, se han quedado rezagadas de la sociedad y, en estos

momentos han perdido la ocasión de liderar el cambio, por tanto debe redoblarse el esfuerzo y el

talento para conquistar al menos el reto de su integración digital. No es fácil predecir si como

aseguran algunos expertos, este impulso sólo puede partir de las bases escolares, de las nuevas

generaciones de nativos digitales, pero es seguro se requiere una sostenida acción por parte del

gobierno y los actores involucrados.

La innovación pedagógica de matriz constructivista, es decir, que resalta el principio de

aprender a aprender, del aprendizaje autónomo, de la interacción de lo individual y lo grupal,

tiene asiento en las teorías de la Educación desde hace ya muchos años, pero muy escasa

actividad en las aulas. Ahora cobra un nuevo sentido, puesto que este modelo se funde de forma

especialmente eficaz con los usos y formatos que ofrecen las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) e Internet.

En este sentido, es menester indagar sobre el proceso de incorporación de las TIC en la

educación primaria pública que representa el primer eslabón en la formación integral de los

jóvenes mexicanos.

Los conocimientos, habilidades y destrezas en la conformación de competencias

La literatura (Bauden, 2002; Gutiérrez, 2003, Snyder, 2004; Monereo y otros 2005). ha

señalado que la adquisición de destrezas de uso inteligente de las nuevas tecnologías pasa, al

menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias

relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comunicación de datos e informaciones cara a

que el alumno transforme la información en conocimiento. Este aspecto ha sido señalado como el

proceso de alfabetización digital, que posteriormente evolucionó al concepto de competencias

digitales.

Diversos autores (Lievruw, 2000; DiMaggio y Hargittai, 2001; Van Dijk y Hacker, 2003)

han señalado factores que se relacionan con la desigual apropiación de Internet. En este sentido,

se considera el estudio de la alfabetización digital a través del análisis de un conjunto de

indicadores relativos a la experiencia en el uso de la red, la formación recibida al respecto, así

como los conocimientos y habilidades específicamente digitales o tecnológicos. Para ello, se

decide utilizar la habilidad informada como medida indirecta de la habilidad observable, una

estrategia de evaluación de la alfabetización bastante menos costosa y dificultosa en estudios con

muestras grandes que, además, ha mostrado ser mejor predictor que las medidas de habilidad

general percibida (Hargittai, 2005).

Rodríguez Quezada (2004) afirma que la competencia es la capacidad que permite actuar

de forma eficaz bajo situaciones definidas usando los conocimientos pero sin limitarse solamente

a ellos. Cano García (2008) por su parte, concluye que las competencias no son simplemente un

conglomerado de conocimientos sino que representan un “saber” combinado pues la persona

construye la competencia a partir de las actividades de aprendizaje.

En la educación, el término competencias es entendido como un enlace entre “saber” y

“sabe hacer”. Esto significa buscar que se propicie el desarrollo de conocimientos con

vinculación a las capacidades, habilidades, actitudes y valores que permitan en su conjunto que el

estudiante aplique el conocimiento a la realización de una actividad, a la resolución de problemas

o incluso tomar decisiones. De esta manera, se une la teoría y la práctica logrando así disminuir la

brecha entre educación y práctica profesional (Argudín, 2001). Las competencias en el campo de

la educación permea de forma amplia, desde la psicología hasta prácticamente todo el amplio

espectro de la pedagogía; deben mirarse como un organismo dedicado pedagógicamente a

desarrollar habilidades y destrezas. Plantea una nueva forma de ver el desarrollo integral de una

persona mucho más allá de simplemente formar, desde la perspectiva operativa, a un especialista.

Olivares Escanilla (2007) afirma que para formar especialistas basta desarrollar algunas

habilidades y destrezas, pues éstas serán suficientes en el cumplimiento de tareas de producción

sin necesidad de aplicar la creatividad. Las competencias, para el desarrollo integral de la

persona, incorporan construcciones mentales de nivel superior; sin embargo no debe perderse de

vista que el desarrollo de habilidades y destrezas se refieren a un importante componente en el

desarrollo de competencias.

Los enfoques que plantea la UNESCO implican el desarrollo de competencias en TIC, las

cuales emergen como paradigma en la educación. Las competencias en el uso de las TIC se puede

decir que son las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes aplicadas al uso de los

sistemas de información y comunicación, incluyendo el equipo que ello implica, y

específicamente, de acuerdo con el ICT Skills (apud. Godoy, 2006), a la capacidad para realizar

diseños en Web, manejar presentaciones, bases de datos, programas para elaborar gráficos, hojas

de cálculo, bases de datos bibliográficas en línea, navegadores Web, programas de correo

electrónico, aplicaciones para Chat y procesadores de texto.

Por su parte, Mir (2009) define competencias digitales como la combinación de

conocimientos y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con

eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. Mir sostiene además que existen

5 dimensiones para clasificar toda competencia digital que un alumno debiera tener. La primera

de ellas es la dimensión del aprendizaje la cual se enfoca en la transformación de la información

en conocimiento y su posterior adquisición. En segundo término, está la dimensión que

concentra la obtención, evaluación y el tratamiento de la información dentro de entornos

digitales. La dimensión comunicativa, se refiere a la comunicación tanto interpersonal como

social. La cuarta dimensión retoma la cultura digital, las prácticas sociales y culturales para poder

actuar de una manera responsable, segura y cívica. La quinta y última dimensión está dirigida al

uso de la tecnología, su conocimiento y gestión de entornos laborales digitales.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa. La población estuvo

constituida por los alumnos del sexto grado de las escuelas primarias públicas participantes de los

tres municipios en estudio (Véase Figura 1). En total fueron 1,229 alumnos adscritos a 41

planteles educativos. Se utilizó un muestreo por cuota dado el extenso número de escuelas

públicas que existen en estas localidades. Sin embargo, se aplicó el instrumento a la totalidad de

los alumnos que cursan el sexto año de primaria.

Figura 1. Distribución de alumnos por municipio y género.

La muestra está conformada por 651 mujeres (53%) y 578 hombres (47%). La edad

promedio de los mismos fue de 12 años, con un mínimo de 10 y máximo de 17. El municipio

con mayor número de encuestas realizadas fue Veracruz con 353 mujeres y 296 hombres,

siguiéndole Boca del Río con 160 mujeres y 149 hombres, mientras la menor ponderación la

obtuvo Medellín de Bravo con 138 alumnas y 133 alumnos.

Las dimensiones de estudio que comprende dicho instrumento son: Conocimientos sobre

las TIC en Internet, Internet en horas de clases, las TIC en la vida cotidiana, y por último Internet

en casa. Sin embargo, sólo se presentan los resultados de la primera. Para ello, se consideraron a

13 ítems en una escala de tipo Likert con 4 opciones que van desde “No sé qué es/qué significa”

hasta “Puedo hacerlo yo solo”. Además, se analizaron 3 ítems con opciones de respuesta variada.

Todos estos ítems pertenecen a la dimensión conocimientos sobre las TIC en Internet.

Resultados

A continuación se presentan los resultados globales diferenciados por la variable género,

referentes a la dimensión Conocimientos sobre las TIC en Internet en donde la categoría ¿Dónde

has aprendido a utilizar Internet? en su variable de frecuencia, mostrándose las interpretaciones

de cada una de ellas en base a las respuestas dadas por cada uno de los alumno.

Figura 2. Centro de aprendizaje uso de Internet Figura 3. Antigüedad uso del Internet.

En lo que concierne al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría ¿Dónde has aprendido a utilizar Internet?, la

variable frecuencia muestra que la alternativa con mayor ponderación fue “Con la ayuda de mi

familia” con 66.8% el caso de las alumnas y con 39.2% de hombres; siguiéndole están las

mujeres y hombres que aprendieron de manera autodidacta con 53% y 47% respectivamente. En

tercer lugar se encuentra la opción “Con ayuda de mis amigos” con 55.4% de mujeres y 44.6%

de hombres. Mientras que la respuesta “En la escuela” se ubica en última posición elegida con

60.8% de mujeres y 39.2% de hombres (Véase Figura 2).

Atendiendo al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos

de las escuelas primarias en la categoría ¿Desde cuando navegas por Internet?, la variable

frecuencia indica que la opción de mayor ponderación fue “Más de 3 años” como era de

esperarse, siendo elegida por 40.7% de mujeres y 43.3% de hombres, le siguió la alternativa

“Entre 1 y 2 años” con 30.7% de mujeres y 28.2% de hombres, mientras que 13.1% de mujeres y

14.2% de hombres han navegado por el Internet entre dos y tres años. Por otro lado 15.5% de

alumnas y 14.3% de alumnos expresaron no haber utilizado Internet hasta el día de la encuesta, lo

cual es un foco rojo ya que el uso del mismo es vital para obtener diversas competencias en esta

era digital (Véase Figura 3).

Tabla 1: Distribución de los conocimientos del alumnado sobre las TIC en Internet.

No sé

qué es/

qué

significa

Sé lo que es,

pero no sé hacerlo

Puedo hacerlo

con ayuda de

alguien

Puedo

hacerlo yo

solo

Categoría (f) % (f) % (f) % (f) %

Abrir un archivo o documento 74 6 126 10.3 329 26.7 700 57

Imprimir un documento 46 3.7 145 11.8 378 30.8 660 53.7

Instalar/desinstalar un programa 153 12.4 264 21.5 434 35.3 378 30.8

Uso de Crear un documento de texto 219 17.8 136 11.1 297 24.2 577 46.9

Paquetería Crear una presentación 263 21.4 197 16.0 398 32.4 371 30.2

De office. Crear una hoja de cálculo 288 23.4 239 19.4 420 34.3 282 22.9

Crear una base de datos 326 26.5 216 17.6 419 34.1 268 21.8

Utilizar un buscador de Internet para buscar información 77 6.3 70 5.7 160 13 922 75

Descargar un archivo de internet 67 5.5 150 12.2 303 24.7 700 57.6

Enviar un correo electrónico 50 4.1 159 12.9 214 17.4 806 65.6

Utilizar un programa de mensajería instantánea 143 11.6 148 12.0 305 24.8 633 51.6

Publicar contenidos en Internet 153 12.4 238 19.4 387 31.5 451 36.7

Diseñar o modificar Páginas Web o blogs 223 18.1 335 27.3 409 33.3 262 21.3

Atendiendo al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos

de las escuelas primarias en la categoría abrir un archivo o documento, los resultados de la

variable frecuencia arrojan que existe una similitud del 50% entre las mujeres y hombres que

optaron por la respuesta “No sé qué es/ qué significa”. Mientras que 47.6% de las alumnas y

52.4% de los alumnos expresaron saber acerca del tema, pero no saber como hacerlo. En la

opción “Puedo hacerlo con ayuda de alguien” las mujeres representaron 56.5% en contraste con

43.5% de los hombres. Por último, en la respuesta “Puedo hacerlo yo solo” evidencia una

asimilación de dicha destreza (Mujeres 52.6% y Hombres 47.4%) (Véase Tabla 1).

Por otra parte, en el tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría Imprimir un documento, en cuanto a la

variable de frecuencia los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa en la

opción “No sé lo qué es, qué significa” entre las mujeres y los hombres con 39.1% y 60.9%

respectivamente. Por otro lado en la alternativa “Sé lo que es, pero no sé hacerlo” las alumnas

representaron 43.4% y los alumnos 56.6%. Acerca de sí podían realizarlo con la ayuda de

alguien, las mujeres ocuparon 56.3% y los hombres 43.7%. Mientras que en la última respuesta

“Puedo hacerlo yo solo” fue elegida por 54.1% del sexo femenino y 45.9% del masculino

(Véase Tabla 1).

Respecto al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos de

las escuelas primarias en la categoría Instalar/desinstalar un programa, la variable frecuencia

presenta una incidencia por los encuestados en la opción “No sé qué es/qué significa”

acaparando 44.4% por mujeres y 55.6% de los hombres. En la alternativa “Sé lo qué es, pero no

sé hacerlo” 55.7% de mujeres y 44.3% de hombres optaron por ella. Mientras que en la respuesta

“Puedo hacerlo con ayuda de alguien” las mujeres expresaron ser las que realizan la

instalación/desinstalación de un software con el 60.6% en contraste a los hombres y su 39.4%.

Por último, los alumnos demostraron ser capaces de hacerlo por sí mismos manteniendo 54.2% y

las alumnas 45.8% (Véase Tabla 1).

Respecto al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos de

las escuelas primarias en la categoría Uso de paquetería office conformada por las capacidades

de los educandos para la creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y

base de datos, la variable frecuencia presenta una incidencia por los encuestados en la opción

“No sé qué es/qué significa” acaparando 47% por mujeres y 53% de los hombres. En la

alternativa “Sé lo qué es, pero no sé hacerlo” 49.58% de mujeres y 50.43% de hombres optaron

por ella. Mientras que en la respuesta “Puedo hacerlo con ayuda de alguien” las mujeres

expresaron ser las de mayor ponderación con 56.9% en contraste a los hombres (43.1%). Por

último, las alumnas demostraron ser capaces de hacerlo por sí mismas (54.45%) y los alumnos

con 45.55% (Véase Tabla 1).

En lo referente al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría Utilizar buscador de Internet para buscar

información, la variable frecuencia reportó que 50.6% de mujeres y 49.4% de los hombres

carecen de esta habilidad. Por otro lado 50.5% de mujeres y 49.5% manifestaron saber la

existencia del tema, pero no saber hacerlo. Mientras que existe una gran diferencia entre los

alumnos y alumnas abarcando 60.6% y 39.4% respectivamente que pueden realizarlo apoyados

en alguien. Para finalizar se concluye que 52.5% de mujeres y 47.5% de hombres son capaces de

lograrlo (Véase Tabla 1).

En el tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos de las

escuelas primarias en la categoría Descargar un archivo de Internet, la variable frecuencia

muestra que el 44.8% de mujeres y 55.2% de hombres desconocen el tema, mientras que el

50.7% de mujeres y 49.3% de hombres demostraron conocer la temática, sin poder realizarla. Por

otro lado, el 58.1% mujeres y 41.9% de hombres podrían hacerlo solicitando ayuda de alguien

más, resultando como era de esperarse la mayor ponderación la tuvo “Puedo hacerlo yo solo”

conformado por 52% de mujeres y 48% de hombres (Véase Tabla 1).

Acerca del tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los alumnos de

las escuelas primarias en la categoría Enviar un correo electrónico, la variable frecuencia el

58% de los hombres y un 42% de las mujeres denotaron no poseer los conocimientos necesarios

para realizarlo, Mientras que 42.1% de mujeres y 57.9% de hombres expresaron saber acerca de

la temática, sin saberla realizar. Por otro lado, 55.1% de hombres y 44.9% de mujeres

manifestaron poder desarrollar esta actividad, siempre y cuando se tenga el apoyo de alguien.

Finalmente, para la alternativa “Puedo hacerlo yo solo” se reporta 55.2% de hombres y 44.8% de

mujeres (Véase Tabla 1).

En lo concerniente al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría Utilizar un programa de mensajería

instantánea, la variable frecuencia se describe que para la opción “No sé qué es/qué significa”

los hombres mantienen 52.4% y las mujeres 47.6%, mientras que 43.9% de mujeres y 56.1% de

hombres conoce la temática sin poder hacerlo por sí mismos. Por otro lado la alternativa “Puedo

hacerlo con ayuda de alguien” fue electa por 55.7% de mujeres y 44,3% de hombres. Mientras

que 55% de las mujeres y 45% de los hombres expresaron poder realizarlo sin ninguna ayuda

adicional (Véase Tabla 1).

En lo que respecta al tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría Publicar contenidos en Internet, la variable

frecuencia reporta que 47.7% de alumnas y 52.3% de alumnos desconocen del tema. Mientras

que 49.2% y 50.8% se encuentran enterados de la temática, sin poder realizar la actividad. Por

otro lado, 56.1% de mujeres y 43.9% de hombres afirmaron poder llevarla a cabo siempre y

cuando exista un apoyo de algún tercero. Contrastando con 54.1% de mujeres y 45.9% de

hombres que eligieron la alternativa “Puedo hacerlo yo solo” (Véase Tabla 1).

Por último, en el tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias en la categoría Diseñar o modificar Páginas Web o blogs, la

variable frecuencia denota que 51.1% de mujeres y 48.9% de hombres optaron por la alternativa

“No sé qué es/ no sé qué significa”. Mientras que 47.5% de mujeres y 52.5% de hombres si

conocen el tema, pero no saben como hacerlo. Por otro lado, se encontró que 58.2% mujeres y

41.8% de hombres afirmaron que podrían realizarlo de ser apoyados por alguien más. Para

finalizar, 53.4% de mujeres y 46.6% de hombres manifestaron ser capaces de realizarlo por sí

mismos (Véase Tabla 1).

Figura 4. Uso de redes sociales

Por otro lado en el tipo de conocimientos sobre las TIC en Internet que presentan los

alumnos de las escuelas primarias respecto al uso de las redes sociales, la variable frecuencia

muestra que la alternativa con mayor ponderación fue “Chatear” 32.18% (230 mujeres y 174

hombres). En segundo término con 28.08% están las 302 alumnas y 259 alumnos que

manifestaron emplear estas herramientas como medio de comunicación al momento de realizar

sus deberes escolares en equipo. Para concluir se denota cierta similitud entre las opciones “Ver

fotos” y “Socializar”, teniendo cercanía con 20.22% (con 230 mujeres más 174 hombres) y

19.52% (conformado por 219 mujeres además de 171 hombres) respectivamente (Véase Figura

4).

Retomando las competencias digitales básicas requeridas en un estudiante fundamentadas

por Boris Mir (2009), basado en una división de características encontradas en el uso de TIC en

Internet, que son aplicadas a los conocimientos, habilidades y destrezas detectadas en el

alumnado. Mir denota cinco dimensiones básicas de la competencia digital, divida a su vez en

cinco indicadores claves por cada una de ellas, para motivo de nuestra investigación se retomaron

solamente las identificadas durante el desarrollo de la misma.

En la Tabla 2 se muestra el contraste de los parámetros establecidos para medir las

competencias digitales y el valor obtenido en el indicador respectivo. En este sentido, las

competencias digitales para su análisis se dividen en dos grandes rubros: “Fortalezas y

debilidades en el uso de las TIC en Internet” para los alumnos de escuelas primarias públicas

veracruzanas.

Respecto a las fortalezas encontradas en el uso de TIC en Internet, se evidencia un alto

grado de cumplimiento en los indicadores: “Utilizar un buscador de Internet para obtener

información” e “Imprimir un documento”, mientras que el alumnado demostró poseer similitud

entre “Abrir un archivo o documento”, “Enviar un correo electrónico” y “Descargar un archivo

de Internet”.

Por otra parte, las debilidades halladas en el alumnado respecto al uso de TIC en Internet

(Véase Tabla 2), determinan un significativo incumplimiento en cuanto a los indicadores “Crear

una hoja de cálculo”, posteriormente se ubica “Crear una base de datos”, por último los

educandos expresaron no poseer los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para

diseñar o modificar páginas web.

Tabla 2: Fortalezas y habilidades encontradas en el uso de TIC en Internet.

Competencias Digitales deseadas según Boris Mir

(2009)

Competencias encontradas

en el estudio aplicado a los

educandos

(%)

Dimensión (Indicador)

Fortalezas

encontradas en

el uso de TIC

en Internet

Obtener, evaluar y organizar información en

formatos digitales (Utilizar diferentes fuentes y

motores de búsqueda según el tipo y el formato de

la información: texto, imagen, datos numéricos,

mapa, audiovisual y audio)

Utilizar un buscador de

Internet para obtener

información

88

Aprender a Generar (Representar y crear

conocimiento en diferentes lenguajes específicos

(textual, numérico, icónico, visual, gráfico y

sonoro)

Imprimir un documento

Abrir un archivo o

documento

84.5

83.7

Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos

digitales (Comunicarse mediante dispositivos

digitales y software específico)

Enviar un correo electrónico 83

Obtener, evaluar y organizar información en

formatos digitales (Guardar, archivar y recuperar la

información en formato digital en dispositivos

locales y en Internet)

Descargar un archivo de

Internet

82.3

Debilidades

encontradas en

el uso de TIC

en Internet

Aprender a Generar (Representar y crear

conocimiento en diferentes lenguajes específicos

(textual, numérico, icónico,

visual, gráfico y sonoro)

Aprender a Generar (Producir conocimientos y

publicar información utilizando herramientas de

edición digital, localmente o en la red.)

Crear una hoja cálculo

Crear una base de datos

Diseñar o modificar una

página web

57.2

55.9

54.6

Conclusiones

Los resultados evidencian que se requiere desarrollar las habilidades en el uso de Internet,

pero sobre todo las habilidades básicas en el uso de las TIC, sin importar el género al que

pertenezca el alumnado. Considerando la clasificación de las competencias digitales de Mir, se

encontró que se pueden considerar como fortalezas en el alumnado sólo unas cuantas categorías

referidas en las habilidades en el uso de Internet (buscador de Internet, enviar correo electrónico

y descargar un archivo en Internet); en tanto en las habilidades básicas del alumnado sólo aparece

las categorías (abrir un archivo e imprimir un documento), alcanzando un promedio de 80%.

Por otra parte, los alumnos más diestros en el resto de las categorías reportaron

ponderaciones medias alrededor de 70%. En las habilidades en el uso de Internet fueron emplear

programas para mensajería instantánea y publicar contenido en la web. Mientras que en las

habilidades básicas se encuentran la creación de un documento de texto, instalar o desinstalar un

software y la elaboración de una presentación en Power Point.

Considerando a las 13 categorías analizadas, sólo 5 de ellas reportan niveles altos, 5

niveles medios y 3 con baja ponderación. Estos últimos no podrían tomarse como habilidades

desarrolladas (Crear una hoja de cálculo, crear una Base de Datos, diseñar o modificar páginas

web), sino como deficiencias a cubrir.

Referencias bibliográficas

Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Nueva época (16), 1-15.

Bawden, D. (2002): Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y

alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 2002, pgs. 361­408

Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.

Redalyc , 12 (3), 1-16.

Godoy, C. (2006). Usos educativos de las TIC: Competencias tecnológicas y rendimiento

académico de los estudiantes barineses, una perspectiva causa. En: Educere-investigación

arbitrada. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131649102006000400012&script=sci_arttext

Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas.

Barcelona, Gedisa. Recuperado de

http://www.eurydice.org/Documents/KDICT/en/FrameSet.htm

Mir, B. (2009, Julio 16). La competencia digital como competencia metodológica.

En Competencias digitales: conocimientos, habilidades y actitudes para la Sociedad Red.

Congreso efectuado en UIMP, Barcelona, España.

Monereo, C. (coord.) y otros (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a

colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó.

Olivares, A. M. (2007). Competencias para un mundo cognoscente. Redalyc , 21 (2-3),

137-148.

Rodríguez, V. (2004). Acerca de las competencias cognitivas. Enfoques educacionales, 1

(6), 67-73.

Snyder, I. (Comp.) (2004): Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y

Educación en la era electrónica. Málaga, Ediciones Aljibe.

View publication statsView publication stats


Recommended