+ All Categories
Home > Documents > Notebook

Notebook

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: leandro-tecce
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Modulo I - CONECTAR IGUALDAD
Popular Tags:
14
1 Utilización de las netbooks en el proceso de enseñanza y de aprendizaje Módulo I Las TIC en educación Internet ..................................................................................................................... 2 Por qué enseñar en entornos virtuales ........................................................................... 4 Las redes sociales aplicadas a las netbooks .................................................................... 6 El cambio pedagógico ............................................................................................... 6 Aspectos pedagógicos del modelo 1 a 1 ......................................................................... 8 Cambio, innovación… .................................................................................................. 9 Secuencias didácticas ................................................................................................ 10 Para reflexionar… ................................................................................................... 12 Internet como medio de aprendizajes significativos .................................................... 13
Transcript

1

Utilización de las netbooks en el proceso

de enseñanza y de aprendizaje

Módulo I Las TIC en educación

Internet..................................................................................................................... 2

Por qué enseñar en entornos virtuales........................................................................... 4

Las redes sociales aplicadas a las netbooks .................................................................... 6

El cambio pedagógico ............................................................................................... 6

Aspectos pedagógicos del modelo 1 a 1 ......................................................................... 8

Cambio, innovación… .................................................................................................. 9

Secuencias didácticas................................................................................................ 10

Para reflexionar… ................................................................................................... 12

Internet como medio de aprendizajes significativos .................................................... 13

2

Internet

A través de los tiempos, los avances tecnológicos modifican y a la vez son

transformados por la sociedad. Desde el ábaco (3000 a. C.) hasta la computadora

en la década de 1980 y la aparición de internet en los años 90 se ha innovado en la

forma de acceder a la información y la comunicación (pintura mural, señales de

humo, papel, telégrafo, teléfono, radio, TV, internet, etcétera).

Que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las

tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían

desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan

algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”,

ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses

sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona,

restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir,

comunicar, etc.).1

Hoy es necesario preparar a los alumnos para un futuro –de estudio o laboral– que

cambia vertiginosamente. Eso nos hace pensar en

una escuela que los prepare para ser protagonistas

de las transformaciones sociales y culturales en un

mundo globalizado.

Alfonso Gutiérrez Martín, en Alfabetización digital:

algo más que ratones y teclas (2003), es uno de los

tantos autores que han investigado y seguramente

seguirán investigando y escribiendo sobre este tema.

Gutiérrez Martín se refiere a la alfabetización múltiple en los procesos educativos

como una herramienta necesaria para comprender y mejorar el mundo, teniendo

como base una educación para la diversidad, la tolerancia, la paz y la igualdad de

posibilidades para contribuir al desarrollo pleno de la persona en los nuevos

entornos sociales.

1 Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal, 2005, Convergencia Tecnológica, FLACSO.

3

Para la inclusión de las TIC a través del uso de las netbooks en los establecimientos educativos hay que –en un primer momento– analizar, reflexionar y contestar claramente las siguientes preguntas: Qué, para qué, por qué y cómo van a ser integradas las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Según el autor las alfabetizaciones múltiples se pueden clasificar en:

• Una alfabetización tecnológica, sobre el funcionamiento de los dispositivos y los

programas informáticos más comunes. Es interesante resaltar que la mejor forma de

adquirir estos conocimientos instrumentales es poniéndolos en contextos en los que se

trate de responder a alguna necesidad educativa o tarea formativa.

• Una alfabetización informacional, que nos permita decodificar el bagaje de información

que hay en internet. Buscar, validar, seleccionar, gestionar y transformar.

• Una alfabetización comunicacional, o la adquisición de habilidades que nos posibiliten

comunicarnos eficientemente con otros utilizando los diferentes servicios y utilidades

que brinda internet.

• Una alfabetización para los medios, que nos permita codificar y decodificar mensajes

escritos, sonoros, en imágenes y video, y convertirnos además en productores de

comunicaciones en los diferentes medios.

El paso de la cultura impresa a la cultura digital en el

nuevo contexto social nos obliga a desarrollar y

promover en los alumnos nuevas competencias, que

tiendan a la alfabetización múltiple.

Debemos tratar de ir adaptándonos a estos nuevos

lenguajes modificando nuestras prácticas. Las TIC (tecnologías de la información y la

comunicación) per se no lograrán cambios significativos en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Los docentes seguimos siendo los responsables de una educación eficaz y eficiente. Si

permitimos la entrada de las TIC solo para hacer más de lo mismo, no estaremos utilizándolas

con un sentido pedagógico de innovación y significado.

4

Internet no es solo una tecnología, una agrupación de

hardware y software, sino un nuevo espacio social de

interacción.2

Considerando lo que expresa Castells, en este siglo XXI las

nuevas generaciones, nuestros alumnos de todos los niveles,

desde inicial hasta universitario, están inmersos en el

ciberespacio, e interactúan como peces en el agua con sus

pares o no a través de las redes sociales.

Como expresó Patricia Pomiés (a cargo de la Gerencia de TIC y Convergencia de Educ.ar)

“Queremos un docente que pueda armar una clase que incluya a las tecnologías de acuerdo

con la especificidad de cada materia”.

El modelo 1 a 1 es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir

conocimiento.

Por qué enseñar en entornos virtuales

Hoy el programa Conectar Igualdad ofrece dispositivos tecnológicos a todos los alumnos, así

como la posibilidad de acceder a un uso efectivo de esas tecnologías.

Los recursos que se encuentran en la Web son un potencial muy interesante para trabajar con

los alumnos. Se trata de ofrecer herramientas cognitivas para el

desarrollo de competencias que permitan a los alumnos actuar de

modo crítico, creativo y reflexivo frente al bagaje de información,

para que puedan construir conocimientos socialmente válidos.

Todo esto se logrará fundamentalmente con la acción del docente.

En el docente estará centrada la tarea de considerar una nueva estrategia de enseñanza y de

aprendizaje con sus alumnos.

2 Manuel Castells - http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#Castells.2C_la_Sociedad_de_la_Informaci.C3.B3n_y_la_Sociedad_Informacional

5

Otro punto a tener en cuenta para enseñar en entornos virtuales es la motivación de los

alumnos. La motivación que generan las netbooks requiere ser acompañada por un

aprendizaje básico: que las máquinas son una herramienta para estudiar, para la formación

profesional y para trabajar en el aula principalmente de modo colaborativo.

Los estudiantes en contextos educativos 1 a 1

tienen un papel más activo

que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos.

La manera de adquirir información y de comunicarnos ha cambiado, y esos cambios han dado

lugar a conceptos como sociedad del conocimiento, y sociedad de la información. Estamos

frente a un nuevo paradigma en lo que respecta al papel que cumplen las tecnologías y sus

implicancias en la vida diaria.

Las nuevas tecnologías digitales influyen directamente en la rapidez de transmisión de

la información y también en el tratamiento y la recepción de los conocimientos.

Hoy en día, un acto cognitivo no se puede concebir basándose en el modelo de las

teorías clásicas del conocimiento, que lo consideran como un acto psicológico individual.

La actividad cognitiva de un usuario de tecnologías digitales, aun cuando trabaje solo,

se comparte entre él y los aparatos que utiliza, y lo mismo se puede decir por lo que

respecta a la percepción, la memoria, las operaciones lógicas y el aprendizaje. (Unesco,

2005b; 56)

La Ley de Educación Nacional, sancionada en el 2006, incluye un conjunto de apartados que

explícitamente indican la importancia de la inclusión de las TIC. La ley establece entre sus

objetivos la necesidad de “generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción

crítica de los discursos mediáticos”.

6

Asimismo, promueve el “desarrollo de las capacidades necesarias para la comprensión y

utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las

tecnologías de la información y la comunicación”.

El modelo 1 a 1, con la distribución de netbooks a estudiantes y a docentes en forma

individual, permite que cada uno adquiera un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo

a las TIC.

La posibilidad de este acceso simultáneo permite la vinculación entre sí (alumnos-docentes) y

con otras redes en un tiempo que excede al escolar.

Los modelos 1 a 1 facilitan:

• el trabajo colaborativo;

• la formación de una red con la participación de todos los nodos;

• el uso de materiales multimedia: audios e imágenes;

• el uso de materiales de internet;

• la interacción entre los alumnos entre sí, y entre los alumnos y los contenidos;

• el trabajo en distintos espacios;

• la producción de materiales por parte de los alumnos en diferentes formatos

comunicativos.

Las redes sociales aplicadas a las netbooks

Una red es un conjunto de nodos interconectados, al igual que un aula 1 a 1. Es una estructura

abierta y multidireccional, con posibilidades de expandirse y sumar nuevos nodos.

El cambio pedagógico

Para la utilización de las redes sociales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje se debe

realizar un cambio pedagógico.

7

Es muy probable que los jóvenes utilicen habitualmente redes en contextos de ocio, como las

redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), redes de juegos. Es importante que desde la escuela

se utilicen con intercambios referidos a contenidos educativos: un problema que hay que

resolver, una discusión para tomar una decisión y llevar adelante un proyecto. Las redes

agrupan a los alumnos de nuevos modos diferentes.

Los educadores también en red

La formación continua, la actualización docente

así como el trabajo colectivo entre pares de una

institución o con colegas de otras escuelas es una de

las formas más recomendables para optimizar y

renovar la tarea docente.

Una red virtual de docentes permite:

- Realizar consultas.

- Publicar y comentar experiencias y conocer la

opinión de colegas.

- Tomar ideas de trabajos de compañeros.

- Acceder a contenidos recomendados y evaluados por pares.

Dos casos:

- www.educ.ar

- Edublogger Argento: www.edubloggerargento.ning.com

Para el aula 1 a 1

Para trabajar con redes sociales con las netbooks es aconsejable utilizar plataformas

informáticas como los sistemas de mensajería, agendas y documentos compartidos (Google

Docs:

www.google.com/docs), sistemas de redes sociales (www.facebook.com, www.myspace.com).

8

Reemplazar y mejorar con redes digitales los viejos sistemas de comunicaciones, como la

cadena telefónica o la cartelera. Montar en red un sistema de comunicación institucional

eficiente y actualizado, y que genere sentimiento de comunidad en el grupo.

El trabajo en red es conveniente para las actividades en el aula que revisten cierta

complejidad, y que conjugan tareas heterogéneas. En la red hay conocimiento, inteligencia.

Los entornos digitales ponen en evidencia los saberes.

Aspectos pedagógicos del modelo 1 a 1

Como expresamos, un modelo 1 a1 es, en primer lugar, una estrategia de inclusión de

tecnología en la escuela, que tiene como condición necesaria la distribución masiva de

computadoras portátiles (pueden ser laptops, netbooks, tablets pc, u otras) a cada alumno en

forma individual, y poner a disposición equipos también para los docentes. Que se trate de

equipos portátiles es un elemento constitutivo y diferencial del modelo.

Al disponer de un equipo por persona, alumnos y

docentes tienen acceso constante e ilimitado a la

tecnología, y compartiendo estándares comunes de

software y hardware, lo cual facilita la colaboración.

Su característica principal radica en que se trata de

un sistema de distribución de tareas de arquitectura

descentralizada. Esta modalidad tiene como punto

central la posibilidad de conformar una red, dentro

de la cual existen tantos nodos como participantes,

los cuales tienen además roles similares e intercambiables.

El docente, aunque en la red constituye un nodo como cualquier otro, tiene, por definición,

algunas otras responsabilidades, como por ejemplo asegurar la igualdad del acceso a las

herramientas, o trabajar en la orientación del proceso. En nuestro medio, la importancia del

docente es insoslayable, en gran medida porque el docente debe ser el garante de la real

igualdad en el acceso al conocimiento. Esto no quiere decir, sin embargo, que el rol sea

inmodificable y no pueda ser resignificado en un futuro cada vez más cercano.

El modelo 1 a 1 ofrece la posibilidad de construir una fuerte alternativa al más habitual

laboratorio o sala de computación, la forma privilegiada en la que hasta el momento se han

incorporado las tecnologías en las escuelas.

9

La escuela moderna, o lo que quedó de ella, es la escuela que todavía tenemos y conocemos.

Pensar en cambios es pensar en cambios para esa escuela. Anhelamos cambiarla y creemos

firmemente en la necesidad de hacerlo, pero sabemos que se trata de un proceso lento y que

por lo tanto es necesario pensar que las acciones que deben tomarse no pueden perder de

vista las condiciones actuales.

La inclusión de TIC y de la modalidad 1 a 1 en particular, con el consiguiente cambio en las

prácticas, deberá entre otras cosas acentuar el desarrollo de habilidades para consumir,

compartir y producir información, conocimientos y habilidades.

Se trata de actuar en un mundo en el que el conocimiento se complejiza constantemente en

cantidad y profundidad, en que los saberes se transforman, en que el cambio acelerado es el

ritmo habitual y en el que el conocimiento está organizado en redes. Se trata, por lo tanto, de

una realidad en la que las relaciones interpersonales y la subjetividad se redefinen

constantemente.

Cambio, innovación…

- Integrar las TIC en el currículo.

- Integrar las TIC en la gestión y la administración.

Como se dijo, cuando se piensa en incorporar las máquinas en las prácticas escolares se

piensa en nuevas formas de transmitir y acceder al conocimiento.

Para lograr un cambio sustancial no basta con recibir las computadoras en la escuela. ¿Para

qué equipar a los alumnos con las netbooks si se utilizan para

escribir notas en un procesador de textos, o para que los

alumnos jueguen sin construir conocimientos?

O para qué distribuirlas si no se sabe por qué y para qué

usarlas, si los docentes no tienen interés en estas nuevas

herramientas, si no se integra el aprendizaje de las

tecnologías a las distintas asignaturas o, por dar otro

ejemplo, si el directivo no implementa el proceso de innovación en su escuela...

Para lograr un cambio debe involucrarse toda la comunidad educativa.

Y es necesario propiciar el aprendizaje basado en proyectos.

10

Trabajar cooperativamente, abrirse al aporte de los otros y buscar lo mejor para la integración.

Motivar a los alumnos con distintas estrategias y, al mismo tiempo, aprovechar sus destrezas

para que actúen como andamiaje o facilitadores de sus otros compañeros y de su propio

docente.

Cuando el equipo docente modela activamente un comportamiento innovador en la

escuela, los alumnos aprenden a conocer la importancia de innovar; algo, por otra

parte, que también ellos pueden hacer. Al utilizar las TIC, docentes y alumnos cambian

su rol tradicional permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en su

propia experiencia de aprendizaje.3

La gestión de las TIC en el ámbito educativo es un desafío que debemos asumir.

Un mundo cambiante exige nuevas ideas. Pensar lo imposible es una forma de mover la rueda

del aprendizaje.

Recordamos entonces la frase “las sociedades necesitan más personas insensatas,

personas que se animan a pensar lo impensable, que quieren cambiar el mundo, en

lugar de adaptarse a él” (Charles Handy, Amanece, que no es poco).

Secuencias didácticas

Las secuencias didácticas son secuencias de actividades organizadas teniendo en cuenta una

orientación integradora.

Las estructuras de las secuencias didácticas son muy diversas, pueden estar diseñadas de

acuerdo a diferentes factores, entre otros:

• las particularidades del grupo clase;

• las metodologías del docente;

• el campo disciplinar específico;

• el tema a enseñar.

3 INTEGRA. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC.

11

En educ.ar, y en el marco de Conectar Igualdad, hay un conjunto de secuencias didácticas

pensadas para acompañar al docente en la puesta en marcha del modelo 1 a 1.

Entre estos recursos podrán encontrar secuencias didácticas elaboradas específicamente para

los diferentes espacios disciplinares clasificadas por Ciclo básico y Orientado.

En las diferentes propuestas se

integra el uso de páginas web, no

solamente para buscar y gestionar

información sino como recursos

interactivos.

En algunas propuestas se presenta

la posibilidad de la utilización de

algún software que viene instalado

en las netbooks del modelo 1 a 1.

Estas secuencias no solamente pueden ser llevadas a la práctica tal cual están diseñadas, sino

que pretenden que cada docente las tome como un modelo para crear sus propias secuencias,

y experimentar con diferentes estrategias para utilizar las netbooks con un sentido

pedagógico.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad en el mundo de la

educación. Esta inclusión está cambiando no solamente la forma de acceder a información,

sino, principalmente la forma de comunicación interpersonal a escala planetaria.

Como docentes debemos apropiarnos de estas herramientas y basarnos en la reflexión acción,

utilizarlas como mediadores que nos permitan mejorar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

No podemos pensar solamente en contar o no con la tecnología, sino que su uso represente un

factor de mejora, es decir pensar qué, por qué y para qué incluir las TIC en cierto momento

del desarrollo de la práctica áulica.

Internet y sus servicios

12

En el año 2008 Manuel Castells4 expresaba en una entrevista:

(...) sin educación, la tecnología no sirve para nada. En España, la llamada brecha

digital es por cuestión de edad. Los datos están muy claros: entre los mayores de 55

años, solo el 9 % son usuarios de Internet, pero entre los menores de 25 años, son el

90 %. (...) Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el

acceso. Ahora bien, en la sociedad de internet, lo complicado no es saber navegar, sino

saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se

encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, internet amplifica la más vieja

brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55 % de los adultos

no haya completado en España la educación secundaria, esa es la verdadera brecha

digital."5

Para reflexionar…

Las instituciones educativas, todavía aferradas a las prácticas formativas basadas en la

tradición de la letra impresa, necesitan repensar sus formas de funcionamiento. En palabras de

Ilana Snyder (2004) es necesario rediseñar el modelo industrial de educación en función de

que los jóvenes precisarán de complejos repertorios de alfabetismo fuera de las instituciones

educativas. En lugar de repensar la escolarización, las escuelas están adaptando las

tecnologías para hacerlas similares a la escuela.6

Podemos definir internet como un sistema en red de computadoras que se comunican

mediante un protocolo (idioma) común que brinda diferentes servicios.

Dentro de la variedad de servicios de internet los más usados en los ámbitos educativos son:

Web: en la comunicación cotidiana suele confundirse a internet con la World Wide Web, e

incluso se llega a utilizar estos términos como sinónimos. Posiblemente sea el servicio más

usado en el mundo. La Web es un sistema hipermedial7, es decir que combina hipertexto y

multimedia. La información que ofrece está distribuida en sitios web, que a su vez se

organizan en páginas.

4 Manuel Castells Oliván (Hellín, España, 1942) es sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California, en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya. 5 http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/transdisciplinas/el-diario-el-pais-de.php 6 http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10420/10420.html 7 Combinación de hipertexto y multimedia. Uno de los grandes atractivos de la Web.

13

Chat: el Internet Relay Chat permite el intercambio de mensajes entre dos o más usuarios de

manera sincrónica8 –en tiempo real–. Técnicamente está basado en servidores que admiten

conexiones de cualquier persona desde cualquier lugar.

Correo electrónico: el correo electrónico (e-mail-web mail) permite el intercambio de

mensajes entre los usuarios (individuos o instituciones) de manera asincrónica9 –en tiempo

diferido–mediante computadoras de diferentes lugares del mundo.

Internet como medio de aprendizajes significativos

El uso de las netbooks en los procesos de enseñanza-aprendizaje no implica necesariamente

una propuesta innovadora. El uso de TIC en el aula debe estar acompañado de una

modificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la incorporación de nuevos

métodos de trabajo que incluyan otros contenidos, metodologías y actividades para brindar a

alumnos.

Propuestas para ser un "docente transformador"

Un docente transformador promueve sujetos críticos. El aprendizaje se logra solo si se

alcanzan algunos puntos de relevancia, como por ejemplo que el alumno sea capaz de

relacionar de manera no arbitraria la nueva información con las ideas previas que posee, que

convierta los contenidos en saberes significativos, entre otros puntos.

Para lograr estos objetivos, los alumnos deben estar motivados, los contenidos deben ser

lógicos, adecuados y realistas. La pregunta es, entonces, en qué medida puede la aplicación de

las TIC ayudar al logro de estos objetivos.

¿Cómo lograr que los alumnos aprendan a aprender con las TIC?

Las TIC -también llamadas NTC, o nuevas tecnologías de la comunicación- dan la posibilidad

de que el alumno logre un aprendizaje autónomo, independiente y autorregulado; le permiten

aprender a aprender. Al respecto, se sugieren las siguientes pautas:

• La reflexión juega un rol fundamental en estos procesos de aprendizaje: los alumnos

deben reflexionar permanentemente sobre lo que aprenden y actuar en consecuencia.

• Internet tiene un valor agregado en el aprender de los alumnos, brinda experiencias

entretenidas, activas, útiles y significativas.

8 Proceso que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa; por ejemplo en un chat ambos participantes intercambian mensajes al mismo tiempo, o –como se dice- “en tiempo real”. 9 Proceso que se desarrolla en momentos temporales diferentes; por ejemplo: transcurre un lapso de tiempo entre que se publica un mensaje y es leído; son dos acciones que ocurren en momentos diferentes.

14

El correo electrónico es uno de los servicios de internet que más podemos utilizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el siguiente módulo desarrollaremos con profundidad este tema.

• Fabio Tarasow, Nicolás C Pedregal, Convergencia tecnológica,

FLACSO, 2005.

• Manuel Castells, La Sociedad de la Información y la Sociedad

Informacional

• Javier Echeverría, entrevista realizada por educ.ar http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/javier-echeverria-en-educar.php.

• Las estrategias docentes para una enseñanza con las TIC deben darse con una mirada

constructivista: asumir el rol docente de guía para desarrollar el pensamiento en los

alumnos, y buscar estrategias adecuadas que se puedan utilizar para que los alumnos

desarrollen habilidades metacognitivas.

Internet como medio de aprendizajes significativos

En un aprendizaje significativo el objetivo es la comprensión, en contraposición con la memoria

o la repetición; la información nueva se vincula con conocimientos anteriores.

En un aprendizaje en la Web: el diseño, las herramientas multimedia despiertan la motivación,

esencial para un aprendizaje significativo; se puede acceder a fuentes de información

actualizadas; genera procesos de búsqueda e investigación; genera en los alumnos una actitud

activa hacia el aprendizaje.

Entonces, ¿cómo trabajar con internet en clase? El docente debe acompañar a los alumnos

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, guiarlos, facilitarles información. La función

del maestro es construir el andamiaje de los conocimientos. El concepto de "andamiaje" fue

desarrollado por Jerome Bruner, sobre la base de los trabajos de Lev Vigotsky.

Las actividades deben apuntar a mostrar a los alumnos la forma en que internet pone al

alcance información a la que antes no podían acceder, o bien cómo presenta contenidos y

servicios de siempre pero de una manera distinta.

Las prácticas deben apuntar al razonamiento, a las habilidades metacognitivas, a la solución

de problemas.


Recommended