+ All Categories
Home > Documents > Notimani 27

Notimani 27

Date post: 31-Mar-2016
Category:
Upload: notimani
View: 221 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Informativo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia / Instituto IMANI Notimani 27
Popular Tags:
32
INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE AMAZONIA / INSTITUTO IMANI Junio de 2014 ISSN 2215-9355 27 Foto de Mónica Flórez Arcila, editada por Juan A. Echeverri en presentación de cantos y pinturas Anastasia Candre 1962 - 2014 Pie de foto (Anastasia-Pijao-difuminado de zoom.tif): Anastasia Candre en presentación de cantos y pinturas, Municipio de Pijao, Quindio, mayo de 2013. “Mi plan: dar a conocer los valores y las grandes riquezas culturales que tenemos los pueblos amazónicos de Colombia con mucho honor y amor a la paz”. (Foto de Mónica Flórez Arcila, editada por Juan A. Echeverri)
Transcript
Page 1: Notimani 27

I N F O R M AT I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E

C O L O M B I A S E D E A M A Z O N I A / I N S T I T U T O I M A N I

Junio de 2014ISSN 2215-9355

27F

oto

de M

ónic

a F

lóre

z A

rcil

a, e

dita

da p

or J

uan

A. E

chev

erri

en presentación de cantos y pinturas

Anastasia Candre

1962 - 2014

Pie de foto (Anastasia-Pijao-difuminado de zoom.tif):

Anastasia Candre en presentación de cantos y pinturas, Municipio de Pijao, Quindio, mayo de 2013. “Mi plan: dar a conocer los valores y las grandes riquezas

culturales que tenemos los pueblos amazónicos de Colombia con mucho honor y amor a la paz”. (Foto de Mónica Flórez Arcila, editada por Juan A. Echeverri)

Page 2: Notimani 27

27Junio de 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

Teléfono: 5927996 / Email:

[email protected]

Dirección: Kilómetro 2 Vía Tarapacá.

Leticia-Amazonas-Colombia

Coordinación General:

Germán Palacio

Corrección de estilo

Catalina Beltrán

Diseño y Diagramación:

Harrison Calderón

Impresión:

Panamericana Formas e Impresos S.A.

.

Las opiniones expresadas por los autores y sus

fuentes no comprometen los principios de la

Universidad Nacional ni las políticas del Notimani.

SEDE AMAZONIA

Editorial

http://www.imani.unal.edu.co/Portal/ADJUNTOS/20121128_204928_estante_.html

Encuentra toda la colección del Notimani en la Web, ingresa al portal:

Novedades literarias recomendadas

Imaninotas

Historia y personajesCharla de García Márquez

ReflexionesAprendices de chamán

Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia y saber local para

Homenaje

Asamblea Departamental

Anastasia Candre Yamakuri

El control político

Extractivismo en la AmazoniaLa minería ilegal

Recordando nuestra historia

Profesionales en formación

Primeras Olimpiadas Académicas sobre la Amazonia

Revista:Mundo Amazónico

La Sede Amazonia está de luto. El pasado domingo 18 de mayo falleció en Leticia nuestra amiga y maestra Anastasia Candre Yamakuri. Anastasia era de la Chorrera, descendiente de los grupos indígenas que más sufrieron el impacto de la esclavitud cauchera de la Casa Arana a principios del siglo XX. Ella se identificaba como de la etnia okaina, por la herencia de su padre, Lorenzo Candre, pero también como uitoto, por su madre, la señora Ofelia Yamakuri, cuya lengua fue su primera lengua. Anastasia llegó a Leticia, por razones de salud, en 1985, siendo una joven de escasos 23 años, y desde entonces hizo aquí su vida; ella no quiso regresar a su territorio natal, la cordillera Adofikɨ, porque en los años siguientes fallecieron su madre y su padre, y solo hasta el año 2013 volvió a visitar los lugares de su infancia.

En el transcurso de todos estos años, Anastasia pasó de ser una joven tímida que escasamente hablaba el español a convertirse en una verdadera intelectual y artista indígena, que ya alcanzaba un reconocimiento más allá de las fronteras. Su inesperada partida se dio en un momento cuando estaba en su mayor madurez creativa, y estaba en trance de desarrollar una obra plástica, literaria y artística realmente destacada. Sin embargo, lo que nos ha dejado es más que suficiente para que el pueblo amazonense, la Universidad Nacional, que fue uno de sus hogares en los últimos años, sus muchos amigos, desde jóvenes estudiantes hasta ancianos misioneros, y sus numerosos familiares le rindamos un sentido homenaje.

Sus primeros años en Leticia, tal vez hasta finales de la década de 1990, fueron humildes, ganándose la vida en trabajos como empleada del servicio doméstico en la Prefectura Apostólica de Leticia, en los tiempos de Monseñor Marceliano Canyes, y auxiliar de servicios en el Instituto de los Seguros Sociales. Sin embargo, en estos trabajos se ganó la amistad y aprecio de notables misioneros capuchinos, como al Padre Antonio Jover Lamaña, y de un buen número de profesionales médicos, quienes supieron apreciar el talento e inteligencia de esta joven indígena.

En 1998, recién vinculado a la Sede Amazonia, me encontré con Anastasia, de quien ya tenía noticias porque había trabajado con uno de sus hermanos mayores años antes en La Chorrera. Ella acababa de ser desvinculada de los Seguros Sociales después de diez años de servicio, y me pidió que le ayudara con algún trabajo. Desde entonces comenzamos una conversación y colaboración que se prolongó hasta su lamentable partida.

Hasta siempre

Anastasiaproyectos de regalías

Estudiantes de Doctorado Promoción 2014

Tarapacá ayer y hoy

Internacional

Misión de la FAO en la región

Cátedra Brasil

Page 3: Notimani 27

3

Editorial

La primera iniciativa que tuvimos fue la Cantos del ritual de frutas de los uitoto, que de ofrecer un curso de lengua uitoto en la todavía permanece inédito. Universidad Nacional, el cual en efecto desarrollamos en 1998 y 1999. En el 2000, la Complementario a ese trabajo de universidad abrió su primer programa recopilación de cantos y danzas, Anastasia académico, la carrera de lingüística, a la cual comenzó a elaborar una obra pictórica con Anastasia se presentó. Aunque ella no obtuvo tintes naturales sobre cortezas de yanchama; suficiente puntaje para ser admitida (lo que en el 2007 participó en una exposición de demuestra, no la falta de capacidad de pinturas en el XV Congreso de Colombianistas Anastasia, sino más bien la torpeza de esos en la Universidad Nacional en Bogotá; en el exámenes de admisión), quiso participar en las 2013 una de sus obras fue seleccionada para la clases, en calidad de asistente. Ella asistió y e x p o s i c i ó n “ M i r a ! A r t e s v i s u a l e s trabajó en todas las actividades académicas de contemporáneas de los pueblos indígenas”, de ese programa, durante cinco años. Esa la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), experiencia fue para ella una oportunidad de y recientemente había sido seleccionada para crecimiento, cuyos frutos se fueron haciendo presentar su obra en el Salón Regional de evidentes en los años siguientes. Si bien Artistas del Banco de la República en Leticia. Anastasia no fue una estudiante regular y la Sus obras y dibujos también han sido Universidad nunca le otorgó un título, la publicados en varias obras. Su concienzudo Universidad Nacional de Colombia le está proyecto de transcripción de cantos le sirvió debiendo el reconocimiento póstumo que no para aprender a escribir en su lengua, y es así supo ofrecerle en vida y que ella bien se ha como comenzó ya no solo a transcribir, sino a merecido. En sus años de estudiante en la escribir, en su lengua, narrativas y poesía. Seis universidad, ella ganó nuevos amigos entre los poemas de Anastasia fueron publicados en el profesores y estudiantes de la carrera de libro Pütchi Biyá Uai: Antología multilingüe de la lingüística. Entre sus profesores, quiero literatura indígena contemporánea en Colombia destacar dos, por quienes Anastasia sentía (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010), y uno de sus particular reconocimiento: la profesora Marina poemas fue publicado en Mensaje indígena de Parra, quien fue como una mamá que la Agua –Indigenous Message on Water (London: alentaba en momentos de desánimo o duda, y el Indigenous World Forum on Water and Peace, profesor Ruben Darío Flórez, quien, sin duda 2013), junto con decenas de escritores impactado por el talento de esta singular indígenas de todo el planeta.estudiante indígena, hizo que fuera invitada a la Casa de Poesía Silva en Bogotá en 2003, donde Anastasia cantó, danzó y habló ante un público que desbordó la capacidad de la Casa Silva. Este fue el inicio de la proyección nacional de Anastasia, y una revelación para ella de que su talento era más valorado y reconocido por fuera que en su propia tierra y entre su propia gente.

En sus años universitarios, ella comenzó a concebir lo que sería su trabajo de grado en torno a los cantos rituales del baile de frutas de los uitoto. Ella inició una investigación sobre cantos rituales con el anciano Alfonso Jimaido 'Cheque' y otros ancianos y ancianas; esta investigación de Anastasia es un modelo de investigación antropológica por el cuidado humano y espiritual con que ella lo condujo –virtudes muchas veces ausentes en la formación en investigación que la universidad brinda-. En el 2007, recibió un apoyo del Ministerio de Cultura, por medio del cual compiló todo lo trabajado, incluyendo 138 cantos, en un libro tituado Yuakɨ Murui Muina:

Page 4: Notimani 27

4

Editorial

En las semanas inmediatamente trabajabas en la chagra cultivando la anteriores a su sorpresiva partida, Anastasia tierra bajo el rayo del sol, para darnos de estaba dedicada a escribir, en uitoto y español, alimentar y hacernos crecer sanamente su última investigación con las mujeres de su bajo tu cuidado maternal. Mientras que etnia sobre todo lo relacionado con el trabajo de hacías esos trabajos fuertes, nosotros tus la chagra, las plantas cultivadas y los alimentos, hijos estábamos sentados bajo la sombra que son la base fundamental de la vida y del de las palmas de chontaduros y de otros ritual del Dios de las cosechas, o ritual de las frutales; y jugábamos con las semillas y frutas. Es éste el pensamiento que anticipaba en las hojas de plantas si lvestres, la sentida dedicatoria con la que Anastasia hace escuchando los susurros de las aves, de un homenaje al recuerdo de su madre (fallecida los loritos y guacamayas. Bajo tu cuidado el 30 de septiembre de 1986) en la introducción maternal me forme y crecí, así como de su libro sobre los cantos rituales: crece el maní, yuca dulce, yuca brava, ají,

piña, plátano, maíz, daledale, ñame, ¡Querida mamá!, Con mucho cariño para batata, mafafa… Crecí también como las ti escribí este hermoso y maravilloso texto plantas medicinales: manokongo, dɨrɨma, en tu memoria, por darme la vida al pie del jaibikɨena, chape, jidoro, jirizaɨ, jaigoɨ, cerro Adofikɨ, lugar sagrado de mis como crecen todas las plantas y antepasados. Mamá, aunque ya no tubérculos y hierbas medicinales que existas te sigo queriendo porque fuiste la sembramos en nuestras chagras.mamá más querida y tan bella como la luz del sol de todos los días.Cuando me siento sola recuerdo cuando

Por: Juan Alvaro EcheverriProfesor Sede Amazonia

Page 5: Notimani 27

5

Historia y personajes

Charla de García Márquez

Con visos de hazaña y de resultados memorables

en Leticia, agosto de 1984

Por: Alejandro Cueva Ramírez, Leticia, marzo del 2014

El conversatorio que sostuvo el maestro frescos los momentos difíciles que había vivido Gabriel García Márquez con los estudiantes el país con el gobierno de Julio César Turbay leticianos tuvo visos de hazaña y resultados Ayala y su polémico Estatuto de Seguridad. memorables. Primero, hubo que superar la Precisamente, uno de los intelectuales seguridad de los tres grandes personajes de la perseguidos durante el gobierno de Turbay fue política y de la cultura mundial que nos García Márquez, quien tuvo que asilarse en la visitaban ese día: Felipe González, que ungía embajada de México en Bogotá, al ser acusado como Primer Ministro de España, el reconocido de ser integrante del grupo subversivo M-19.pintor barranquillero Alejandro Obregón y el mismísimo García Márquez, quien hacía dos Nuestra presencia en el aeropuerto años había recibido el Premio Nobel de Vásquez Cobo se debía a que queríamos Literatura en Estocolmo. Todavía estaban hacerle entrega de un memorial que se me

Page 6: Notimani 27

Historia y personajes

6

ocurrió cuando me enteré de la visita del reflectores. Maestro. En él, los estudiantes le pedíamos una entrevista en alguna de las noches que iba a Otro problema era que nadie nos estar en la ciudad, con el fin de que pudiéramos garantizaba el servicio de energía para esa “verlo, oírlo y sentirlo”, como decía la nota. noche, debido a los constantes apagones que Luego de aceptar la invitación, si se daba, los padecía la ciudad. De ahí que en la suscritos le ofrecíamos “la sinceridad y la presentación tuve que hacer mención del amabilidad de nuestra gente y de nuestro problema y decir que, más que un acto artístico majestuoso e incomparable Amazonas”. cultural, el evento podría terminar en una

asamblea política por la deficiencia del servicio Después de tanta insistencia, aceptó público. No sé cómo esa noche contamos con

nuestra invitación, sin desentenderse de sus una plantica que prendía y apagaba compromisos ineludibles que había adquirido caprichosamente, y cómo aparecieron dos con su anfitrión, el presidente de España, como velas que pusimos en los extremos de la mesa y le decía. Nos puso una condición: que fuéramos que permanecieron encendidas desde el a buscarlo al hotel a las 7 de la noche, y ahí principio hasta el final. Los iluminados eran el estuvimos puntualmente. La idea era llevarlo en escritor, el coronel y su hija, que estudiaba en el una moto, el medio de transporte común en Inem José Eustasio Rivera. Por eso en las Leticia, aunque el comandante de la seguridad fotografías aparece con el bombillo iluminado, personal del Nobel, un coronel del Ejército, nos pero siempre con las velas prendidas, y a veces ofreció su jeep Willys, acompañado de soldados se le ve con el micrófono en la mano, que provistos de fusiles. Aquí fue donde se acomodó cuando lo probaba para ver si funcionaba mi compañero de colegio y de universidad, alcanzó a decir: “Ahhhhhh… Este micrófono Hermenegildo Estrella, quien sería el baquiano está mejor para cantantes”. que lo llevaría al Teatro de la Anexa de Niñas. Imagínense: Hermenegildo, al lado del Lo memorable del evento fue que la mismísimo maestro Gabriel García Márquez, el transcripción de la charla llegó a los medios primero y único premio Nobel colombiano, el regionales, nacionales e internacionales, y célebre autor de Cien años de soledad, obra estos últimos le dieron una resonancia mundial. que por supuesto habíamos leído y que en más Igual que la carta de Ernesto Che Guevara de una ocasión habíamos comentado al calor cuando decidió escribirle a su señora madre y de un tinto o uma gostosa cerveza helada contarle lo que le había sucedido en la ciudad brasilera. ¡Nóooo, sentarse al lado de García cuando fue futbolista mientras llegaba el avión Márquez, eso sí era un honor! Horas más tarde, que debía llevarlos a Bogotá, junto al médico con la sonrisa y la emoción del caso, nos contó Granados. Si no la hubiera escrito no que había quedado encantado con la sencillez y hubiéramos sabido que Leticia hacía parte de la las ocurrencias del maestro. historia de la vida del guerrillero argentino-

cubano. Lo mismo habría sucedido con García Un tercer problema que había que Márquez si su charla no se hubiera registrado

superar era que el escritor, a pesar de ser un en una máquina de escribir: hoy Leticia y el hombre famoso, entretenido y locuaz, no era la Amazonas no haríamos parte de su vida. persona que de buenas a primeras se pusiera hablar frente a un público. Eso nos lo recordó Pero veamos. Hecha la transcripción de más de una vez. Él mismo reconocía que era la charla y viendo la importancia del contenido, una persona tímida e indefensa frente al se ofreció la publicación a los periódicos El público, con mayor razón cuando era extraño Tiempo y El Espectador, pero no le prestaron para él, y que nunca había podido superar esa atención. Después me llegó un ejemplar de la condición, a pesar de su más de medio siglo de revista Pluma de Bogotá de marzo-abril de existencia. Y ahora se comprometía a 1985, donde aparecía publicado el texto, y más establecer una charla con los estudiantes de los a d e l a n t e a p a r e c i ó e n D e s a r r o l l o colegios de Leticia. No poder verlos ni Interamazónico del periodista Roberto Reyes. conocerlos por la oscuridad del local, le dio Luego el escrito lo envié a Bogotá para un seguramente cierta seguridad para hablar concurso de crónicas, y parece que uno de los durante media hora; igual que los actores u organizadores lo hizo llegar al periódico El oradores que, para llevar adelante su propósito, Espacio, que lo subtituló como: Primicia se ven enceguecidos por la luz de los mundial del Espacio.

Page 7: Notimani 27

7

Historia y personajes

Reportaje con García Márquez, aunque no hecho fue que el escrito apareció como fuente aparecen mis nombres y apellidos. de referencia en el libro Gabriel García Márquez. Una vida, de Gerald Martin, de El periódico El Tiempo, en la columna de Lucy octubre del 2009. La solapa del libro nos dice Nieto de Samper, en Gabo y su novela de que el autor tuvo que emplear 17 años de amor, de octubre 16 de 1985, retomó la charla trabajo, más de 300 entrevistas y un primer para hacer un comentario, teniendo en cuenta borrador con más de 3.000 páginas. Además que su próxima obra a publicar era El amor en de ser una obra magistral, la crítica lo los tiempos del cólera. Señala que el escritor considera como la obra definitiva del gran les habló a unos estudiantes colombianos que escritor colombiano. Y en ese libro aparecen lo abordaron en Leticia, “en aquellas insólitas los nombres y apellidos de un docente vacaciones colombianas”. leticiano: Alejandro Cueva Ramírez, el

transcriptor de la charla. La gran alusión y lo memorable del

http://www.elcolombiano.com/

Page 8: Notimani 27

68

Reflexiones

Aprendices de chamán

Desde los cinco continentes, cientos de personas peregrinan cada año al pueblo indígena shipibo de San Francisco de Yarinacocha, en la selva peruana, para aprender a curar espiritualmente mediante el uso de poderosas plantas como el tabaco, la ayahuasca o el toé. Profesores, ejecutivos, pescadores o terapeutas, abandonan la urbe y la profesión y, tras un exigente proceso de aprendizaje, regresan a sus países con un conocimiento que resiste con entereza la persecución religiosa y la ley internacional en materia de drogas.

Por :Carlos Suárez Álvarez Magister en Estudios Amazónicos

Foto: Carlos Suárez Álvarez

Dejó su trabajo de profesor en el presiden la farmacopea indígena, aunque la conservatorio, vendió su piano de cola, reunió que más llama la atención del occidental es la sus ahorros y se fue a vivir a la comunidad famosa ayahuasca. Cuando los chamanes, en indígena shipiba de San Francisco de sus ceremonias nocturnas, ingieren esta Yarinacocha. El plan de Jordi, catalán de 39 poderosa sustancia, se trasladan al “mundo de años, es ambicioso. “Quiero quedarme aquí los espíritus”, algunos de los cuales son cinco años y aprender a curar para luego causantes de enfermedades; el chamán regresar a mi tierra y trabajar como curandero, identifica estas fuerzas espirituales de aunque es un aprendizaje muy duro”. Para enfermedad y las combate a través de los lograr su objetivo, Jordi no sólo tiene que cantos, que son las medicinas. dominar una serie de técnicas mediante el ejercicio de una férrea disciplina mental y corporal; además tiene que asimilar una concepción del mundo irreconciliable con la visión materialista y mecanicista de la ciencia occidental.

Cuando un maestro explica sus técnicas de curación a un europeo, éste puede tener el impulso de considerar la explicación ilusoria o tal vez ridícula. Dos son las plantas que

Jordi lo explica, advirtiendo que es una metáfora: “Una enfermedad es un demonio que uno tiene en determinado órgano. Es como si te salieran unos tentáculos de tu hígado y pertenecieran a un monstruo. El chamán lo que hace es cortar esos tentáculos y luego limpiar”. Para Jordi, lo más importante para aprender a curar es tener un buen maestro. “La ayahuasca es un purgante muy fuerte, pero lo que cura, lo constructivo, o lo destructivo, lo aporta el chamán.

Page 9: Notimani 27

9

Reflexiones

Eso lo tengo muy claro”. Es difícil ver a Jordi sin su bolsa de tabaco, la otra planta El chamán globalfundamental de la curación chamánica. “El tabaco se fuma y se sopla sobre los pacientes. “El toé pertenece a la familia de las De esa forma se ahuyenta a los malos espíritus solanáceas. Es demasiado fuerte, a mí no me y se da protección a los pacientes”. Sin gusta”. José Enrique, andaluz de 34 años, sintió embargo, entre el uso curativo del tabaco entre desde la adolescencia un gran interés por las los indígenas y el que practican los occidentales plantas medicinales. Durante un tiempo median dos diferencias abismales: la primera es investigó el origen y los usos de algunas plantas que el humo no se inhala, se mantiene en la alucinógenas usadas antaño en la península boca; y la segunda es que el uso se limita a ibérica, como el beleño o la mandrágora. Pero el contextos de curación, cuando hay pacientes. conocimiento de esas plantas, y los expertos

curanderos que las usaban, desaparecieron en Ni sexo, ni drogas, ni sal sucesivas oleadas de modernización industrial

y de lucha contra los “brujos”. Ahora entre lo Quien quiera convertirse en chamán shipibos, tiene la oportunidad de atisbar lo que

tiene que someterse a lo que los maestros en otra época también existió en Europa. llaman la “dieta”. Por espacio de varios meses deben moderar las relaciones sociales y evitar “Es para mí un gran orgullo que venga completamente las sexuales, así como respetar gente desde todas las partes del mundo a una estricta dieta alimenticia, que excluye sal, aprender este conocimiento que me dio mi azúcar, picantes y grasas. Ken, un pescador de abuelito”. Roger López es uno de los chamanes atún en su Japón natal, de 32 años, ha que trabajan en San Francisco. Hace unos años adelgazado 20 kilos en el año y medio que lleva decidió montar un negocio de medicina vegetal dietando. “A veces quiero comer más pescado, y abrir sus conocimientos a personas de otros o más pollo, pero lo que más echo de menos son países. Por su centro pasan japoneses, las chicas”. Además de estas restricciones, el australianos, argentinos, españoles o aprendiz debe relacionarse con una “planta franceses, generalmente profesionales y en maestra”; después de varias semanas de dieta algunos casos terapeutas de muy diversa con la planta, el “espíritu” de ésta se aparece en formación. “Hay gente que viene estudiando sueños o bajo los efectos de la ayahuasca para yoga –explica el chamán–, hay gente que viene entregar su poder sanador. Ken cuenta que con técnicas de reiki, y también yo voy llegó a San Francisco con graves problemas aprendiendo de ellos. Compartimos el respiratorios y en la piel. Primero se curó, ahora conocimiento. Yo he enseñado a cinco está aprendiendo a curar. “Dieto porque me masajistas. Hay plantas para ser masajistas en gustaría ser chamán pero es un poco difícil nuestra cultura, que uno puede dietar con ellas y hacer este trabajo en los países en los que está le da poder en las manos”.prohibido”.

Roger López se enorgullece tanto del Martin, eslovaco de 28 años, profesor de conocimiento que heredó de su abuelo como

filosofía, se hastió hace un año de su buen del hecho de que se ha convertido en un trabajo, su chica y su vida profesional. “Sentí próspero empresario, admirado e imitado por que ése no era mi camino”. Martin ha dietado sus colegas. La selva ubérrima que vivió en su durante dos meses con un potente alucinógeno, juventud toca su fin: sin pescado, sin caza, sin el toé, que en los últimos tiempos se ha hecho madera, superpoblada, en plena integración a tristemente famoso por otro nombre: la economía de mercado, ahora en la selva burundanga, usada por delincuentes para manda el dinero, y esta sabiduría del mundo producir un estado comatoso temporal en sus vegetal, este tesoro cultural, se ha convertido en víctimas. Sin embargo, esa misma planta, la única esperanza de ingresos para muchas administrada bajo la supervisión de un experto, familias indígenas que también quieren subir al en un contexto determinado, es una poderosa tren de la globalización. El billete es caro. “planta maestra”. Durante la dieta Martin fumó el toé, lo tomó en infusiones, se bañó en él, y se sometió a vaporizaciones. Asegura que tras dietar, el espíritu del toé llegó para darle dos cantos, es decir dos medicamentos.

Page 10: Notimani 27

10

Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia y saber local para

proyectos de regalíasPor: Germán Palacio, Profesor Titular, UNAL - Sede Amazonia

La Agenda Prospectiva de CT del año definición local de ciencia y recoger el 2003 para el departamento de Guainía conocimiento o el saber de las comunidades y postulaba que CIENCIA “es el conjunto de pueblos indígenas. Es más: esta Agenda conocimientos organizados, que permite el postula una definición de Ciencia diferente para entendimiento del territorio y del entorno, a Guainía, Guaviare y Vaupés.través de la sabiduría y la experiencia transmitidas milenariamente, y de forma oral, La pregunta que surge es: ¿cada quien por los ancianos de la comunidad. puede inventar una definición que mejor se le (COLCIENCIAS; SINCHI; CDA; PRONATTA; acomode a sus propias condiciones de CINDAP; Gobernac ión de l Gua in ía ; existencia? ¿Al hacer esto podemos Gobernación del Vaupés, 2003, pp. 37-38). Se desconocer otras versiones más estándares y trata de una definición sui generis, más aceptadas de ciencia? ¿La ciencia que no parte interesante. Ofrece un intento por construir una de “experiencias transmitidas milenariamente,

Taller participativo del PEDCTI – Guainía en el Corregimiento departamental de San Felipe.

Page 11: Notimani 27

Ciencia, Tecnología e Innovación

11

de forma oral por ancianos”, no es ciencia? ¿No existe diálogo posible entre estas dos versiones de ciencia? No pretendo resolver esta pregunta, aunque sí presentar elementos para posibles respuestas. Para poder responder mejor a estas preguntas, debo hacer una breve reflexión histórico-teórica de la Ciencia.

Ciencia Europea e Imperial.

Aunque la ciencia moderna, sistematizada, formalizada e institucionalizada desde Europa ha reclamado que su carácter científico deriva de ser objetiva y neutral, no cabe duda que este conocimiento fue apoyado por importantes poderes que dieron lugar a su consolidación, por lo cual se podría sospechar que no es tan “objetiva ni tan neutral”. En efecto, la ciencia contemporánea encontró un lugar privilegiado en la sociedad a través de proclamar su independencia del conocimiento teológico cristiano desde el siglo XVIII, o antes, lo que coincidió con los movimientos de la Ilustración y los intentos de compilar el saber europeo en la Enciclopedia. Hasta entonces, en Europa, la ciencia era filosofía y teología. Probablemente esta propuesta de conocimiento independiente de la teología no habría tenido éxito sin el mecenazgo de estados imperiales, de la era del así llamado “Despotismo Ilustrado”. La epopeya científica se crió y nutrió de palancas políticas asociadas a la consolidación del imperialismo de Europa Occidental y de la conquista de colonias en América, primero, y luego en Asia y África, por lo que, en la segunda parte del siglo XIX, se convirtió en el Centro del poder mundial. Igual ocurrió en América hispana y en la Nueva Granada con la famosa Expedición Botánica, y los viajes científicos del naturalista romántico Alexander von Humboldt.

Por ello, a pesar de clamar su neutralidad, la ciencia, vista en perspectiva histórica, no se puede separar del mecenazgo de los poderes imperiales y, por tanto, de su experiencia con las colonias. Irónicamente, los libros convencionales de historia nacional colocan estos movimientos científ icos como precursores de la Independencia hispanoamericana, por lo que ciencia e independencia están imbricados. Involuntariamente, quizás, los intentos fallidos de reconquista de Hispanoamérica por la Corona española en la segunda década de 1800, dieron lugar a fortalecer esta idea. Por ejemplo, cuando Pablo Morillo determinó l iquidar a muchos patriotas, no tuvo consideraciones con los hombres de ciencia.

1

2

1. Para visiones contemporáneas sobre la historia y filosofía de la ciencia ver: Karl Popper (Positivismo) Donna Haraway (Feminista Thomas Kuhn (Paradigmas), Alexandre Koyré (Cambio de PersPEDCTIvas), Imre Lakatos (Programas de Investigación), Paul Fayeberand (Anarquismo Epistemológico), Michel Serres (Historia de las Ciencias), Lewis Mumford (Símbolos y Técnicas), Michel Foucault (Poder y la Voluntad de Saber).

2. Richard Grove, Green Imperialism: Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Environmentalism 1600-1860 (Cambridge: Cambridge University Press, 1987); Mauricio Nieto, Remedios para el Imperio. Historia Natural y la apropiación del Nuevo Mundo (Bogotá: ICANH, 2000); Michael Adas, Machines as the Measure of Men. Science, Technology, and Ideologies of Western Dominance (Ithaca: Cornell University Press, 1989).

Mu

ral en

la In

sti

tució

n E

du

cati

va S

an

Ped

ro C

laver,

San

Felip

e –

Gu

ain

ía.

Page 12: Notimani 27

12

Ciencia, Tecnología e Investigación

En consecuencia, incluido el Sabio queda establecido, Ciencia y Tecnología se Francisco José de Caldas, de donde deriva el han enredado, de tiempo atrás, con la nombre de Colciencias, fue fusilado por la economía y la política. espalda en 1816, después de que Pablo Morillo afirmara que “España no necesita de sabios”. Ciencia y Saber LocalLo cierto es que los poderes imperiales sí No sorprende que, mientras en los necesitaban de sabios, aunque en esa países imper ia les europeos se fue coyuntura Morillo hiciera privilegiar el punto de consolidando el “autor” y su propiedad sobre vista militar. ese saber, el saber local fue des -“autor”-izado.

Se trata del desencuentro entre el saber Los poderes europeos se convirtieron apropiado privadamente contra el saber

en poderes del “saber”, a costa de la “común”; del saber científico vestido de frac, o descalificación de los saberes y saberes-hacer para mejor decir, bata blanca, contra el saber locales o colonizados. Inclusive, en el siglo local calzado de alpargata y, en algunos casos, XVIII, Linneo, un científico sueco, en la era del desprovisto de zapatos. Por ello, el saber local esplendor del Despotismo Ilustrado, re-inventó fue sofocado por el saber imperial a través de la un lenguaje, partiendo de una matriz romana, extracción del conocimiento que los científicos imperial. Este es el caso de los términos apropiaron de sabedores locales y fue científicos y los sistemas clasificatorios que articulado subordinadamente en la matriz del usaron el latín como lenguaje común para el conocimiento de las ciencias desarrolladas subcontinente europeo occidental plagado de desde los imperios. Aquí es donde contrasta la lenguas diferentes. El conocimiento biológico definición ofrecida por la Agenda Prospectiva es, quizás, el ejemplo más conspicuo de la de 2003. construcción de ese lenguaje común heredado del otrora poderoso imperio romano. Como

Petroglifo en la comunidad de Coco viejo, Inírida.

Page 13: Notimani 27

13

El dilema entre estas dos maneras de Organización Mundial de la Salud ha saber ha sido señalado por varios autores, y se reconocido el valor de las medicinas ha tratado de mostrar como los conocimientos tradicionales que en el mundo son tradicionales se fundamentan sobre una fundamentales para la atención en salud a un memoria biocultural donde cada individuo del gran porcentaje de población, y a costos mucho grupo social o cultural detenta una parte o menores que a través de la medicina alopática. fracción del saber total. Se trata de un Eso de los costos menores, es especialmente conoc imiento ho l ís t ico porque es tá atractivo para las visiones neoliberales por lo intrínsecamente ligado a las necesidades y que este re-encuentro o posible reconocimiento prácticas de uso y manejo de los ecosistemas no está desprovisto de intereses económico-locales. Desde la otra orilla, las ciencias políticos. En el campo de la agroecología, por naturales y la antropología comenzaron a ejemplo, se ha señalado el gran valor de las acercar a estos saberes, reconociendo las agriculturas tradicionales como alternativa al dist intas etnociencias: etnomedicina, monocultivo.etnobiologia, etnobotánica, etnozoologia, etnomusicología, etnoecología, etc., lo que fue En Colombia, distintas políticas hacen evidenciando un corpus de saberes muy reconocimiento del conocimiento tradicional, sofisticado, aunque no suficientemente en especial, la política de biodiversidad y de reconocido. patrimonio cultural. Colciencias también ha

comenzado a buscar la manera de integrar En las últ imas décadas se ha estos saberes y a través de convocatorias

comenzado a reconocer su valor, como un busca promover el dialogo entre los saber que ofrece soluciones y perspectivas de conocimientos tradicionales y la ciencia, y el gran utilidad para la humanidad y, en especial, SENA, mediante adopción de una norma de en tres campos: lo ambiental, la agroecología y competenc ia l abora l que busca e l la salud. La crisis ambiental global, evidenció reconocimiento de saberes y prácticas que las regiones cuyos ecosistemas están tradicionales y locales ha desarrollado mejor conservados, están habitados por programas/diseños curriculares que incluyen la poblaciones que detentan un manejo ambiental exploración de los saberes tradicionales para tradicional, como resultado de lo que se ha potenciar desarrollos tecnológicos con denominado una co-evolución biocultural. A pertinencia para las comunidades étnicas. nivel internacional se ha reconocido el valor de Requer imos una estrategia para e l estos saberes, así como la necesidad de su reconocimiento de los saberes tradicionales y promoción y protección, entre otras, a través de locales, el diálogo de saberes y su inclusión en la Convención de la Diversidad Biológica; por la las políticas y programas institucionales, lo cual Unesco, a través de su programa Man and the no es tan fácil porque la ciencia, sus biosphere y por la Unión Internacional de instituciones y sus científicos no quieren Conservación de la Naturaleza (UICN). La renunciar a su poder.

3

3. Así desde la filosofía Feyerabend (1982) en La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, México D.F.se refirió a este contraste «conocimiento abstracto» y «conocimiento histórico». Latour (1993) We have never been modern, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts también busca contrastar estos saberes, buscando comprender su diferencia entre conocer y saber, y Levy Strauss (1962) en El pensamiento salvaje, se refiera a la ciencia neolítica y la ciencia moderna.

4

4. Toledo, VM. 2008 y N.Barrera-Bassols La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales. Barcelona.

5

5. Ver Maffi, L. 2005 Linguistic, cultural and biological diversity. Annual Review of Anthropology 34: 599-617

6

6. Ver Altieri, M.A. 2004. Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable agriculture. Frontiers in Ecology and the Environment, 2, 35–42. Y Toledo, V.M and N. Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA Editorial

7

7. Ver Altieri, M.A. 2004. Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable agriculture. Frontiers in Ecology and the Environment, 2, 35–42. Y Toledo, V.M and N. Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA Editorial

Muelle de Inírida, río Inírida.

Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 14: Notimani 27

Asamblea Departamental

14

Es importante resaltar que el control funciones por su responsabilidad política. La político es la función más importante que puede Asamblea puede citar y requerir a los cumplir un diputado, y que este control Secretarios de Despacho para que concurran a constitucional de vigilancia le da a la Asamblea las ses iones, ba jo las condic iones la facultad de evaluar las acciones y/u constitucionales y legales. Si los Secretarios de omisiones de funcionarios del Gobierno Despacho no concurren, sin excusa aceptada Departamental, así como requerir información por la Asamblea, ésta podrá proponer moción acerca de sus funciones y desarrollo de las de censura, igualmente, por incumplir mismas. funciones inherentes a su cargo.

La Constitución Política de Colombia, Lo anterior quiere decir que los mediante el Acto Legislativo No. 01 de 2007, le diputados cuentan con todas las herramientas otorga a las asambleas la facultad de adelantar legales para adelantar controles políticos con la moción de censura, con la cual se puede, por responsabilidad, de cara a la comunidad, votación de la tercera parte de la Asamblea, debates de control político que muestren la retirar a un Secretario de Despacho de sus realidad de las secretarías, de cómo se ejecuta

El control político y la responsabilidad de los Diputados

http://www.leticiahoy.com

Por: Mauricio Barbosa.Diputado Partido Conservador Colombiano.

Page 15: Notimani 27

Asamblea Departamental

15

el presupuesto público, presupuesto que es de en la Oficina de Control Interno de la todos los ciudadanos. Asimismo, demostrar si Gobernación de Amazonas. se han alcanzado las metas en el plan de desarrollo, los impactos positivos que tienen las La inasistencia de la funcionaria a la acciones adelantadas, y por último, cumplir con asamblea, no permitió aclarar por qué la los deberes constitucionales, morales, éticos y Secretaría de Salud Departamental iba a el más importante, cumplir con el compromiso cancelar a la IPS Trapecio Amazónico la suma ciudadano de apartar a un funcionario de su de 218.000.000 millones de pesos por pagos de cargo como secretario, cuando este no cumpla litotricias a 33 pacientes de población no con las funciones propias a su cargo y sus asegurada, pago que no fue realizado a la IPS; actuaciones vayan en contravía del bienestar en palabras del Doctor Guillermo Zambrano, de la comunidad. como consta en acta de la asamblea, toda vez

que las funcionarias de la Secretaría de Salud En el primer período de sesiones Departamental escondieron los paquetes de

ordinarias del año 2014, la Asamblea pago y estaban asustadas. Departamental de Amazonas adelantó, por segunda vez, el ejercicio de moción de censura De igual forma, la inasistencia de la realizado en el año 2013, al Secretario de Doctora Cidalia Falla, no permitió aclarar por Gobierno, Lic. Julio Martínez, el cual no qué, si los documentos de la Oficina de prosperó. En el 2014, por las causales de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría inasistencia a citación a debate de control de Salud Departamental establecen que la IPS político e incumplimiento de funciones, se Trapecio Amazónico no cuenta con habilitación adelantó moción de censura a la secretaria de para servicio de Urología-litotricias, en Pliego Salud Departamental, Dra. Cidalia Falla de Condiciones No. 15 de 2014, se iba a realizar Domínguez, ejercicio para el cual, nueve de los una contratación por 250.000.000 millones de once diputados votaron positiva la moción de pesos de este servicio, y que en la página censura para que esta funcionaria fuera número 2 del pliego de condiciones se cita que apartada de su cargo. “ya podemos contar en la Ciudad con un equipo

ya Verificado y Habilitado por la Secretaría Las causales que motivaron dicha Departamental, de última generación”, dejando

decisión estuvieron dadas, en primer lugar, en evidencia que, previo al proceso de porque la funcionaria no asistió a la citación a contratación, ya se sabía que el único oferente debate de control político citada por el Diputado era la clínica IPS Trapecio Amazónico, la cual, Mauricio Barbosa y aprobada por el pleno de la reitero, no cuenta con habilitación para este corporación. En segundo lugar, se motivó la servicio. causal de incumplimiento de las funciones inherentes a su cargo toda vez que, en junio del En este escenario, nueve de los once año 2013, el Diputado Mauricio Barbosa, en diputados tomaron la decisión de dar moción de debate de control político, instauró la queja ante censura a la Doctora Cidalia Falla Domínguez, dicha secretaría de las irregularidades en la decisión que, es de resaltar, se toma por prestación del servicio de urología en la IPS primera vez en la Asamblea Departamental de Trapecio Amazónico, donde pacientes sufrieron Amazonas, mostrando un actuar más directo complicaciones severas una vez prestado este acerca de las decisiones que toman los servicio. diputados sobre el cumplimiento de las

funciones de los secretarios de despacho. Este Se hizo evidente en los oficios emanados ejercicio debe darse las veces que sean

por la oficina de vigilancia y control de la necesarias. Siempre que un secretario Secretaría de Salud Departamental, que esta incumpla con las obligaciones constitucionales IPS no contaba con la habilitación para la y legales para las cuales fue nombrado, y que se prestación de este servicio. De igual forma, demuestre que su proceder va en contra de las funcionarias de la misma entidad manifestaron necesidades del ciudadano, los diputados una posible adulteración de documentos tendrán la obligación de apartar a este públicos para dar un concepto de habilitación funcionario de su cargo y fortalecer el ejercicio positivo, pese a que la IPS Trapecio Amazónico de la democracia que, día a día, se hunde en la incumplía las normas de habilitación. Estas desconfianza del pueblo para con sus denuncias fueron puestas en la Procuraduría y gobernantes.

Page 16: Notimani 27

Anastasia Candre Yamakuri

1962 - 2014Indígena okaina-uitoto, clan jikofo kinéreni (Tigre de cananguchal).

Nacida en Adofiki (Cordillera), en el corregimiento de La Chorrera,

Departamento de Amazonas, el 18 de julio de 1962.

Homenaje a

Page 17: Notimani 27

Conocimiento de lenguas

- Lengua materna: Uitoto, dialecto búe. Otros dialectos

del Uitoto que entiende y habla bien: minika, nipode.

- Lengua paterna: Okaina (pero no lo domina bien).

- Español

- Portugués

Educación tradicional

Aprendió al lado de sus padres Lorenzo Candre y Ofelia

Yamakuri. Lorenzo fue uno de los últimos conocedores que

habían nacido antes del conflicto colombo-peruano, durante

el tiempo de las caucherías. Ofelia Yamakuri fue una

indígena muy tradicional, quien nunca aprendió hablar

español. De ellos dos y de otros parientes, Anastasia recibió

muchos conocimientos, entre los cuales se destacan:

- Yetárafue: la base principal, que son los consejos de

vida.

- El trabajo: sobre todo el trabajo de chagra, el cultivo de

las frutas y tubérculos, la cacería, la pesca (sí, también

las mujeres), cortar madera, alfarería, cestería,

artesanías (collares, plumajes, manillas, vestimentas),

amegini (brazaletes), pintura en yanchama con

colorantes naturales.

- Conjuraciones: para maternidad, para cuidar niños

pequeños, para no abortar, cuidados de mujer.

- Cantos rituales de todos los géneros: yuaki, zikii, marai,

menizai, yadiko, ziyiriya rua, erai.

- Cuidar animales domésticos.

Page 18: Notimani 27

Estudiantes de Doctorado Promoción 2014

18

Bogotano de nacimiento (1973), Tecnólogo en Mercadeo y Publicidad del Tecnológico Inespro, Psicólogo de la Fundación Universitaria los Libertadores y Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha desarrollado actividad gremial en Asociaciones como la APA -American Psychological Association-, Amnistía Internacional y la ACAC -Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia-, entre otras. Su vida profesional ha estado ligada al desarrollo de procesos de planeación, coordinación y evaluación de proyectos (académicos y aplicados) en los campos de la primera infancia y juventud, diversidad étnica y sexual, e identidades y pueblos indígenas.

Como docente universitario e investigador académico, ha gestionado procesos de coordinación en consejería estudiantil y bienestar universitario. Su interés personal y apasionamiento por temas como los derechos humanos, las políticas públicas, la intervención psico-social, la evaluación y terapia clínica, así como el acompañamiento de población vulnerable, le ha permitido involucrarse en actividades y poblaciones de diferente nivel de complejidad. En la actualidad coordina para FUCAI Colombia el componente nacional de cualificación para 40 comunidades indígenas de un proyecto trinacional de la OEA cuyo tema es la “Formación intercultural para el cuidado y la protección de la primera infancia indígena amazónica”. Su propuesta de investigación doctoral está ligada al tema del suicidio en pueblos indígenas de la Amazonia.

Julio César Mancipe Moreno

María del Pilar Trujillo Cabrera es Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Teoría y Política Económica de la misma universidad. Está vinculada a la región amazónica desde hace 18 años. Ha desempeñado diversos cargos en los sectores público y privado. Actualmente se desempeña como Jefe Cultural del Banco de la República en Leticia.

Sus intereses académicos están orientados a la Economía de los Recursos Naturales, la Historia Económica de la Amazonia y el Desarrollo Regional. Está vinculada al doctorado en Estudios Amazónicos con el proyecto de investigación: “Racionalidad económica, social y ambiental de la extracción maderera en una región de frontera en la Amazonia: el caso del Trapecio Amazónico Colombiano”.

María del Pilar Trujillo

Carlos Vargas Estudiante Doctorado en Estudios Amazónicos

Contacto: Email: [email protected]

Contacto:Email:[email protected]

Page 19: Notimani 27

19

Extractivismo en la Amazonia

La minería ilegal arrasa las

entrañas del territorio de los Tikunas en el río Cotuhé – Corregimiento de Tarapacá

Por: Claudia Patricia Pinilla Pedraza / Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.

Clara Yesenia Santos Moran / Estudiante de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.

Abel Antonio Santos / Lic. en Ciencias Sociales (UPB Medellín) y Lingüista tikuna de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.

De manera informal e ilegal, es como se consumo de peces, fuente primaria de alimento, reconoce la actividad minera desarrollada pues este químico se caracteriza por contener desde hace aproximadamente 12 años sobre el s u s t a n c i a s t o x i c a s q u e e x p o n e n río Cotuhé. Es así, sin pretextos ni peligrosamente a los miembros de la

comunidad, pues el mercurio puede generar simulaciones, que los habitantes de la una intoxicación afectando los sistemas del comunidad de Caña Brava se expresan frente al cuerpo; perjuicios que se pueden dar a mediano reconocimiento de esta actividad; el temor de o largo plazo.los indígenas por el daño que ocasionan

diariamente las balsas en el medio ambiente y en su territorio, actualmente perciben las Los deterioros no se han generado afectaciones que se avecinan. Los mismos que solamente a nivel ambiental e individual, es de pescaban a las orillas del río, aquellos que considerar que uno de los trastornos de mayor festejaron hace un año la pelazón, los que ahora preocupación para los indígenas y la sociedad se deben ausentar semanas selva adentro para está vinculado directamente con las cazar animales para su alimentación, quienes alteraciones culturales y las creencias de esta gozaban de noches tranquilas, agua limpia y un comunidad, con aquellos lugares sagrados óptima salud, quedaron atrás. donde habitan historias, memorias, sueños;

aquellos lugares labrados por sus propias Con engaños y amenazas llegan manos están siendo manipulados por quienes

diar iamente balsas mineras i legales ignoran el color, los rasgos y el significado de un recorriendo el río en busca de oro, explorando y territorio construido colectivamente, basado en extrayendo con sistemas hidráulicos, la transmisión de saberes y en la estrecha maquinarias pesadas sobre las balsas flotantes relación que ejerce la naturaleza en su bien fabricadas y suficientemente útiles para cotidianidad, pues el territorio es concebido satisfacer las necesidades de quienes las como el espacio donde la comunidad se habitan. Lo más preocupante es la utilización de desenvuelve, el cual implica un dominio del sustancias químicas como el mercurio en el lugar, donde los indígenas tienen la claridad de desarrollo de la actividad, lo cual produce los límites del territorio que les compete y que contaminación en los sedimentos del río, en les garantiza la reproducción social y cultural, peces y en otros animales, y además genera una producción y sostenimiento a la comunidad alto riesgo en los mismos indígenas por el garantizándole la subsistencia.

Balsa minera ilegal, diciembre 2013

Page 20: Notimani 27

20

Recordando nuestra historia

Por: Jorge Enrique Picón Acuña

Maestro de la Escuela Normal Superior, Especialista en Estudios Amazónicos

El pasado 14 de febrero del año 2014 se Amazonas Enrique Vigil vio seriamente conmemoró el aniversario número 81 de la amenazada la economía de la Hacienda La recuperación del caserío de Tarapacá, por parte Victoria. Con el panorama anterior, la toma del del ejército colombiano bajo la dirección del caserío de Leticia era una toma anunciada, general Alfredo Vásquez Cobo. Cabe recordar como realmente ocurrió el 1 de septiembre de que la acción militar antes señalada debe 1932.entenderse en el marco del conflicto colombo-peruano, el mismo que se tuvo como detonante La toma de Leticia se convirtió en una bola la toma de Leticia por parte de un grupo de de nieve, a tal punto que en 1933 era una peruanos el día 1 de septiembre de 1932. realidad el conflicto que comprometía a dos

naciones, que eran pueblos hermanos. A Una vez que surgen los nuevos Estados propósito, el conflicto colombo-peruano ocurrió

Naciones, como consecuencia del proceso en momentos de crisis política y económica en independentista, empieza para éstos la ambos países. En el aspecto político, en definición de los límites; en el caso de Colombia, Colombia, el triunfo presidencial del liberal el escollo más difícil de superar fue con el Perú, Enrique Olaya Herrera sobre la “hegemonía en la región amazónica. Después de casi un conservadora”, en 1930, le estaba ocasionando siglo de tensiones bélicas, tan sólo hasta el año un elevado costo político en el Congreso de 1922 se logró un acuerdo limítrofe y de Nacional; mientras que en el Perú, el presidente navegación a través del Tratado Lozano- Sánchez Cerro tenía la imagen desgastada, Salomón. Las élites gubernamentales de especialmente por el golpe de estado que llevó al Colombia pensaron que con dicho tratado ya derrocamiento del presidente Leguía; además, estaba solucionado el problema, no previendo enfrentaba una aguda controversia y oposición que los términos del mismo, que estuvieron en con el APRA, liderado en ese momento por secreto por varios años, tocaban aspectos Víctor Raúl Haya de Latorre. En la parte álgidos en materia de soberanía, territorialidad y económica ambas naciones aún sentían las economía, que las peruanos, especialmente los secuelas de la depresión mundial de 1930. Sin habitantes de Loreto (cuya capital es Iquitos) no embargo, el conflicto serviría para mejorar la estaban dispuestos a ceder. Por el contrario, una imagen del gobierno, a la luz de la unidad vez se conocieron los términos del tratado, se nacional encarnada en los sentimientos incrementó el regionalismo loretano, situación patrióticos y nacionalistas.que hacía presagiar vientos huracanados en la región amazónica peruana y colombiana. El gobierno colombiano diseñó y puso en

práctica dos estrategias para recuperar el La amistosa y protocolaria entrega del caserío de Leticia y sentar la soberanía nacional

caserío de Leticia, por parte de las autoridades en toda la región amazónica bajo su jurisdicción: peruanas a las colombianas, el 17 de agosto de en primer lugar, la reclamación jurídica ante la 1930, puede considerarse el “florero loretano” Sociedad de Naciones (hoy la ONU) para para planificar la toma del caserío, dos años defender lo pactado en el Tratado Lozano-después de la fecha anterior. Claro, para los Salomón de 1922 y, en segundo lugar, la peruanos no era fácil desprenderse de un estrategia militar, y es aquí en donde surge la territorio que habían ocupado desde 1867, año importancia del caserío de Tarapacá, si se tiene de la fundación del campamento de San Antonio, en cuenta que fue el primer poblado recuperado es decir, por un tiempo de 63 años. Además, por el ejército colombiano comandado por el sobre el Predio Putumayo los intereses de Arana General Alfredo Vásquez Cobo.aún seguían latentes, mientras que sobre el río

Tarapacá ayer y hoy

Page 21: Notimani 27

21

Recordando nuestra historia

colombiano apostado en el sur del país . Paradój icamente, esta situación contrasta con el apoyo que recibió el poblado amazónico de La Pedrera cuando, en 1911, un puñado de soldados colombianos quedó abandonado a su suerte, sufriendo una derrota frente a las tropas peruanas comandadas por Oscar Benavidez, después presidente del Perú.

El pueblo tarapaqueño se siente De acuerdo con serios documentos de orgulloso de haber contribuido con la

investigación histórica, lo que ocurrió en recuperación de la soberanía nacional a raíz del Tarapacá el 14 de febrero de 1933 puede conflicto con el Perú, en un momento decisivo considerarse como una toma y, como tal, la para la historia geopolítica del país. Sin recuperación del poblado para los intereses embargo, Tarapacá, una de las poblaciones colombianos; considerar dicho hecho como una más antiguas del departamento de Amazonas, batalla o guerra, hecho que sí ocurrió, por actualmente presenta muchos problemas ejemplo en el combate de Guepí (26 de marzo educat ivos, soc ia les, ambienta les y de 1933), fue una exageración del General económicos. En 1933, el pueblo colombiano y el Vásquez Cobo, tal vez con la intención de gobierno nacional celebraron con mucha impactar psicológicamente a las tropas alegría la recuperación de Tarapacá. Hoy, 81 peruanas, sin descartar el incremento de su después de esa alegría, el pueblo tarapaqueño popularidad para intentar por segunda ocasión vive el olvido; no se ha escuchado por parte del la presidencia de Colombia, que precisamente gobierno de Colombia una sola palabra para los había perdido con el Presidente Enrique Olaya gloriosos tarapaqueños y su tierra, ni tampoco Herrera. El Señor Benjamín Velásquez, que se conoce una acción del Congreso colombiano estuvo como combatiente colombiano en el para honrar con obras a un poblado que propició conflicto, tiene el siguiente testimonio: la recuperación de la soberanía en la Amazonia

y las autoridades gubernamentales tienen que “Cuando llegó el General Alfredo Vásquez superar la presencia protocolaria para llegar Cobo con la flota nuestra, quedó situada donde con obras sociales.se encuentra la guarnición brasilera de Ipiranga; en ese tiempo era monte, no había nadie. Ahí se El momento actual es de armonía entre quedó porque le informaron que no entrara a los dos países, que hoy se precian de Tarapacá, ya que estaba minada. Los aviones hermanos; las mesas y/o eventos binacionales peruanos querían bombardear las flotas o trinacionales (con la presencia de Brasil) son nuestras, pero como no salimos de aguas una constante en la ciudad de Leticia, para brasileras, no lo podían hacer, porque violarían a b o r d a r p r o b l e m á t i c a s d e m a n e r a la ley y Brasil tendría que intervenir. Entonces mancomunada, pero que aún no llegan a los no hicieron nada. Eso es todo. Todo lo que yo vi. oídos de los gobiernos centrales; el centralismo, Hay muchas cosas que se dicen y no son sobre todo para los pueblos amazónicos, aún ciertas. En Tarapacá no hubo combate. Cuando sigue vigente. Por lo pronto, como pueblos de la supieron que llegó la flota colombiana, entonces triple frontera, mantengamos la “Confraternidad todos los militares peruanos que estaban ahí se Amazónica” como pueblos vecinos; ojalá que salieron y dejaron sus puestos…” nunca más encontremos un motivo para romper

dicha armonía.De todas maneras, la toma de Tarapacá,

que se finiquitó el 15 de febrero de 1933 con la El Maestro Alfonso Dávila, como buen izada del tricolor nacional, fue muy importante tarapaqueño, le rindió un homenaje a su patria porque recuperó y sentó la soberanía chica a través de la página musical “Tarapacá”; colombiana en un lugar que contaba con una es un tema que hace un recorrido histórico a destacada presencia militar peruana, elevó la través de sus personajes; con profundos confianza de los soldados en el frente de guerra sentimientos la canción inicia así: Tarapacá, mi y puso de presente el poderío militar Tarapacá…

Aspecto del poblado de Tarapacá, hacia 1933Fuente: Conflicto Amazónico

Nota del Editor: Esta publicación respeta sin distingos las identidades de todos los miembros de las comunidades de la Triple Frontera. Este articulo solo refleja la opinión del autor y no la del Notimani.

Page 22: Notimani 27

22

Profesionales en formación

Primeras olimpiadas académicas sobre la Amazonia

Por: Ana Manjarrés Hernández / Profesora ocasional Sede Amazonia Germán Ignacio Ochoa / Profesor Sede Amazonia

Las olimpiadas académicas sobre el enfrentaron en tres etapas clasificatorias durante 3 horas.Amazonas, se constituyen en un espacio

pedagógico del Programa Especial de Admisión La temática de las I OLIMPIADAS y Movilidad Académica (PEAMA) de la

ACADÉMICAS fue la Amazonia colombiana Universidad Nacional de Colombia sede que comprende legalmente los departamentos Amazonia, el cual tiene como objetivos mejorar de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, en los estudiantes el significado del entorno Guainía y Vaupés. En este primer ejercicio se amazónico, fortalecer del sentido de escogió la región amazónica colombiana entre pertenencia de los habitantes de la región e otras razones porque es el área de cubrimiento impulsar la excelencia en las áreas académicas académico de la sede a través de sus del concurso.programas de pregrados, posgrados y de sus grupos de investigación. El evento se desarrolló el día 25 de abril

con 15 parejas (Tabla 1), quienes respondieron El grupo organizador del evento estuvo un total de 30 preguntas, las cuales fueron

conformado por la coordinadora Ana Manjarrés formuladas desde las áreas de historia, Hernández, el apoyo logístico Sergio Torres geografía, ecosistemas, conservación, Duran y el técnico Administrativo Gladys Acero poblaciones amazónicas, problemática Charpentier y el director del PEAMA, Germán contemporáneas, análisis numérico y Ignacio Ochoa.compresión de lectura. Los concursantes se

Page 23: Notimani 27

23

NÚMERO ESTUDIANTES GRUPO 1 Vanessa Tovar Parra - Pablo Murillo Villanueva Ceibas 2 Angie Burbano Alvear - Julián Torres Apaporis 3 María Concha Vélez - Carlos Ferreira Guamán Sorubines 4 Brigitte Xiomara Dos Santos - John Alava Cuarán Caimanes 5 Jerry Castillo Tenazoa - Stefany León Gomez Tepuyes 6 Ángela Obando Duarte - Mauro Pesillo Salguero Pecesillos 7 Yuli Perdomo Vargas - Nicolás Pinzon Matapi Tucanes 8 Laura Ardila Silva - Kevin Camargo González Ganadores 9 Andrea Burgos Burbano - Uriel Veloza Cuenca Nabairede

10 Jim Lozano Ruiz - Valeria Tay González Titis 11 Jonathan Avila Barreto - Gloria Lozano Ortiz Jaguares 12 Natalia Curico Santana - Edwin Molina Torres Paujiles 13 Juan Sarralde Martínez - Gladys Corredor Ruiz Ecotono 14 Jhon Fredy Acho - Laura Erazo Dosantos Nomodas 15 Pedro Ramírez López - Lisbeth Leyton David Arawanas

Tabla 1. Estudiantes participantes

La pareja ganadora SORUBINES, obtuvo un tour por la ribera del río Amazonas y los certificados que los acreditan como ganadores de las I OLIMPIADAS ACADÉMICAS SOBRE EL AMAZONAS - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia 2014.

Al finalizar el evento las expectativas por parte de los part ic ipantes, v is i tantes y docentes son: dar continuidad al proyecto, ampliar la temática del concurso a la gran cuenca Amazónica, crear un banco de preguntas con la ayuda de los grupos de investigación de la sede, optimizar la sinergia con los docentes de la sede y abrir la c o n v o c a t o r i a a o t r a s universidades de la triple frontera.

De izquierda a derecha: María Concha Vélez, Germán Ochoa y Carlos Ferreira Guamán

Profesionales en formación

Page 24: Notimani 27

Misión de la FAO en la región

24

Internacional

trifronteriza Brasil, Perú y ColombiaPor: Olga Chaparro - Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora de la FAO

Blanca Yagüe - Magíster en Estudios Amazónicos

Esta misión nace de una solicitud de selección de dos especialistas con financiamiento enviada por INFOPESCA a residencia en la región y con experiencia en FAO (Organización de las Naciones Unidas materia de seguridad alimentaria y trabajo para la Alimentación y la Agricultura) que, con comunidades indígenas.aunque fue desestimada por no ajustarse a los cánones procedimentales de la Posteriormente, se programó una organización – en particular a la política de misión de arranque, llevada a cabo entre el la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales – 22 y el 25 de abril de 2014, con el objeto de ni a sus posibilidades financieras, llevó a compartir y consensuar entre la encaminar consultas con los gobiernos de coordinación regional del proyecto, las los tres países para explorar la c o n t r a p a r t e s posibilidad de dimensionar g u b e r n a m e n t a l e s d i r e c t a m e n t e c o n l a s (Ministerio de Pesca y comunidades ind ígenas Acuicultura y FUNAI en ribereñas de la región un Brasil, Autoridad Nacional de e ve n t u a l p r o ye c t o d e Acuicultura y Pesca -AUNAP f o r t a l e c im i en t o de su en Colombia y Ministerio de seguridad alimentaria y sus la Producción del Perú), y las medios de vida. consultoras locales, la

o p e r a c i ó n , dimensionamiento y alcances del proyecto.

En esta misión de arranque se La FAO elaboró un facility, cuyo realizaron tres reuniones del equipo de

propósito es el diseño de ese posible trabajo con instituciones y miembros de las proyecto de asistencia técnica en los comunidades de los tres países: una en la términos en que se pueda concretar con las Universidad Nacional de Colombia, Sede comunidades indígenas de los tres países, Amazonia en Leticia-Colombia; otra en el pensando sus intereses y necesidades, en IFAM (Instituto Federal de Educação, la sostenibilidad futura de la intervención y Ciência e Tecnologia do Amazonas) en en el aprovechamiento de las capacidades Tabatinga-Brasil y la tercera en el salón de existentes en la región para el la Municipalidad en Caballo Cocha–Perú. acompañamiento de mediano y largo plazo. Así mismo se realizó una visita a la

Institución Educativa Internado Indígena Se realizó un proceso de consulta con María Auxiliadora, ubicado en la comunidad

los responsables de FAO de los países indígena de Nazaret (Colombia), lo que involucrados, consiguiendo las cartas de permitió al equipo tener una aproximación manifestación de interés por parte de las común a los objetivos del proyecto, instancias competentes de los tres países y construir una relación de confianza y definir la designación de puntos focales de las el alcance y formular un plan de acción, el contrapartes y las representaciones locales cual ha incluido la realización de un de la FAO. También se circularon los encuentro indígena entre miembros y términos de referencia para la contratación líderes de las comunidades de los tres de dos consultores locales, dando lugar a la países.

Este proyecto es coordinado por el colega boliviano Alfonso Alem, amigo de la Sede Amazonia.

Page 25: Notimani 27

25

Internacional

Diplomado Brasil: BrasilesCátedra Brasil

Uno de los principios por los cuales se comprensión de los colombianos sobre este rige la Universidad Nacional de Colombia es el gigante suramericano. Este proyecto pretende de la Internacionalización. Así “ la reversar o resanar esta deficiencia en el corto y incorporación y reconocimiento de los mediano plazo.docentes, los estudiantes, la institución y sus programas académicos con los movimientos En efecto, la ubicación fronteriza de científicos, tecnológicos, artísticos y culturales Leticia y su natural comunicación a través del que se producen en el ámbito internacional, al río Amazonas junto con la dificultad de tiempo que valora los saberes locales como comunicación de Leticia con la capital del país y factores de nuestra diversidad cultural que el resto del territorio nacional hacen que esta deben aportar a la construcción del saber región tenga a Brasil como un interlocutor universal”. necesario a todo nivel. La baja formación

educativa formal coloca a Leticia y Tabatinga, su Bajo esta premisa, la Sede Amazonia ha ciudad gemela, como aspirantes a llenar el

asumido la responsabilidad de fortalecer la vacío en una extensa región que va desde internacionalización de la Universidad y Manaos a Iquitos en Perú, dos grandes urbes tomando en cuenta su localización específica amazónicas (La distancia entre Leticia e Iquitos en la frontera con Brasil, ha decidido concentrar es de 371.53 km que se cubre por Río en buena pa r te de sus es fue rzos de aproximadamente, 36 horas y por avión en 1 internacionalización. Por ello, quiso construir hora, y de Leticia a Manaos es de 1106.05 km., y proponer a la comunidad académica la que se cubre por río en 3 días y 3 noches y en Cátedra Brasil para abordar temas tales como: por avión en 14 horas). En ese sentido, Leticia geopolítica, desarrollo, historia ambiental, tiene el potencial de convertirse en un lugar educación, ciencia y tecnología, Brasil en el estratégico desde el punto de vista de la siglo XXI, democratización y movimientos educación, la ciencia y la tecnología para sociales, cultura y diversidad, el papel de la construir una comunidad Amazonia para Brasil, o/y la relación entre académica que a r t i cu le Brasil y sus vecinos Andino-Amazónicos. esfuerzos desde Benjamin

Constant, en donde Si bien el CES, de la Facultad de hace presencia

Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de UNAL la Universidad ya ha desarrollado una Cátedra Brasil en F e d e r a l d o conjunción con el CAPES, bajo un Convenio a m a z o n i a , e n que sigue vigente, este importante experimento Ta b a t i n g a c o n l a versa sobre acuerdos varios cuya temática no Universidad do Estado es necesariamente Brasil mismo como objeto do Amazonia y en de estudio. Esta es una de las principales Caba l lo Cocha, diferencias de esta propuesta con otras P e r ú c o n experiencias anteriores. apenas tibios

a v a n c e s e n Aunque Brasil es un país de suprema e d u c a c i ó n

importancia en el contexto internacional superior. Así lo contemporáneo; ha hecho esfuerzos h a e n t e n d i d o l a importantísimos invirtiendo en Ciencia y Universidad Nacional Tecnología; numerosos colombianos han ido a de Colombia y así estudiar a Brasil; empresas brasileñas han se proyecta su incursionado en la economía colombiana; y S e d e somos países vecinos, es mínima la atención y Amazonia.

Page 26: Notimani 27

26

Educación superior

Nuevos Magíster en Estudios Amazónicos de la Sede AmazoniaUnimedios Amazonas

El pasado 4 de febrero de 2014, la Sede zooplancton en dos lagos de inundación de la Amazonia graduó a cinco nuevos Magíster en Amazonia colombiana”.Estudios Amazónicos. La ceremonia estuvo a cargo del profesor Pablo Palacios director de la Diana Milena Aguas Meza presentó la Sede, Germán Palacio director de Postgrados, t e s i s : “ Tu r i s m o c u l t u r a l : n u e v a s Germán Ochoa director del PEAMA y la representaciones de la pelazón en Macedonia Secretaria de Sede Solangel Marín. (Amazonia colombiana)”.

Los nuevos Magíster presentaron Juan David Turriago García presentó la trabajos de tesis de alta calidad, permitiendo tesis: “Ecología funcional de raíces aéreas mostrar la diversidad de temas en los que se absorbentes del yaré (heteropsis spp (kunt)) en puede investigar y su relación con el entorno y bosques de tierra firme de la Amazonia la Amazonia. colombiana”.

Isabella Rosa Caro Rodríguez, presentó De la misma manera, 80 profesionales la tesis: “La cría de mariposas en Macedonia: del Amazonas recibieron el certificado del desafíos para el desarrollo de alternativas diplomado “ , Justica productivas a partir de ejercicios pedagógicos Transicional y Posconflicto” realizado por la en comunidades indígenas de la Amazonia Sede Amazonia, el cual tuvo una duración de colombiana”. 100 horas presenciales. Este evento,

organizado por el grupo Derecho y Sociedad en Yohana Alexandra Pantevis Girón, la Frontera, contó con el apoyo del Ministerio

presentó la tesis: “Construyendo la historia del Interior y la financiación del PNUD.ambiental de Leticia a través de la pesca”. La ceremonia de grados contó con la

participación del maestro Fernando Parra y su Angélica María Torres Bejarano grupo de cobres del Conservatorio de Música

presentó la tesis, que obtuvo el reconocimiento de la UN - Sede Bogotá. de Meritoria: “Ecología trófica y dinámica del

Derechos Humanos

Page 27: Notimani 27

Evento Internacional

27

El Grupo de Historia, Ambiente y Política, Con el propósito de orientar la HIAMPOL, se complace en informar que La organización de las mesas se propusieron los Sociedad Latinoamericana y Caribeña de siguientes ejes temáticos:Historia Ambiental, SOLCHA, cuya presidencia la comparten dos de sus integrantes, la

· Cultura de la naturaleza en América Latina. profesora Stefania Gallini, Directora del Departamento de Historia de la Universidad · El ambiente como objeto de estudio: social, Nacional de Colombia-Sede Bogotá y la político, económico, histórico, geográfico.profesora Claudia Leal, Directora del Posgrado

· Ciencias naturales, ciencias sociales e historia en Geografía de la Universidad de Los Andes,

ambiental.está organizando su VII Simposio, que tendrá

· L a c r i s i s g l o b a l d e l a m b i e n t e : lugar en la ciudad de Quilmes, Buenos Aires, responsabilidades, tareas y desafíos para la Argentina, del 15 al 18 de octubre de 2014. La historia ambiental.organización del Simposio está a cargo del

Centro de Estudios de la Argentina Rural de la · Es tado de l a h i s t o r i a amb ien ta l Universidad Nacional de Quilmes. latinoamericana y caribeña: historiografía,

teoría, método, investigación, docencia e historia aplicada.La invitación a participar está abierta a

quienes, desde cualquier campo disciplinar, · Ciudad y medio ambienteexaminen con perspectiva histórica las

· Historia, ambiente y sector rural-forestalrelaciones entre medio ambiente y sociedad. Los interesados podrán proponer mesas · Minería en América Latina y el Caribetemáticas, enviar ponencias individuales o · Transformaciones del paisajeposters. Las mesas temáticas deberán contar

· Ecología políticacon un mínimo de 3 ponencias y un máximo de 5 y l o s r e s ú m e n e s s e r á n e v a l u a d o s · Biodiversidad y conservaciónindividualmente.

VII Simposiode la Sociedad Latinoamericana y Caribeña

de Historia Ambiental Del 15 al 18 de octubre de 2014

Para más información contactar a: Germán Palacio o a Yohana Pantevis: [email protected]

de la Sociedad Latinoamericanay Caribeña de Historia Ambiental

VII Simposio

Quilmes, Gran Buenos Aires, Argentina, 15 al 18 de octubre de 2014

Page 28: Notimani 27

28

Imaninotas

Iman

inotas

ImaninotasIm

aninotas

Imaninotas

Imaninotas

Iman

inotas

Imaninotas

Imaninotas

ImaninotasImaninotasImaninotas

ImaninotasImaninotasImaninotas

Imaninotas

Imaninotas

Imaninotas

Imaninotas

Iman

inotas

Imaninotas

Imaninotas

Imaninotas

Imaninotas

Grupo de Cobres del Conservatorio

El pasado 4 de abril el Grupo de Cobres del Conservatorio de Música de la U.N. realizó una serie de conciertos cuyos escenarios fueron la Sede Amazonia, algunas comunidades indígenas y la población de Tabatinga en el Brasil.

Con el objetivo de integrar a la sociedad amazonense y a la Universidad Nacional de Colombia, el maestro Fernando Parra de la U.N. y su Grupo de Cobres, participaron en la ceremonia de grados en la Sede Amazonia.

Con una presentación magistral de la música instrumental de viento, los graduandos y los asistentes pudieron revivir las grandes melodías de los siglos del Renacimiento.

cautivó a la triple frontera amazónica

El 12 de junio del presente año, se realizó el Seminario Minería en la Amazonia Colombiana escenarios, paradojas y conflictos, en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.

Este seminario que contó con la participación de reconocidos profesores e investigadores sobre la minería en la Amazonía, se desarrolló en el marco del XV Mes de la Investigación que se viene desarrollando en la Sede Amazonia.

El seminario buscó generar un espacio de dialogo y debate intercultural e interdisciplinario entre investigadores y sabedores locales, sobre la minería en la Amazonía. En este sentido, pretende socializar y divulgar información básica sobre las características y efectos sociales, ambientales y económicos de la actividad minera, por las grandes empresas multinacionales como de la minería artesanal.

Seminario Minería en la Amazonia colombiana

El pasado 30 de mayo se graduaron 46 E s p e c i a l i s t a s e n D e r e c h o Administrativo, en Convenio con la Facultad de Derecho de la UN Sede Bogotá y la UN Sede Amazonia.

Esta ceremonia contó con la presencia del Decano de la Facultad de Derecho, profesor Genaro Alfonso Sanchez, el director de Postgrado de la Sede Amazonia Germán Palacio y el director de la Sede Amazonia profesor Pablo Palacios.

46 nuevos Especialistas

en Derecho Administrativo

De derecha a izquierda: Genaro Sánchez, Decano Facultadde Derecho, Pablo Palacios, Director UN Sede Amazonia y Germán Palacio, Coordinador Posgrados.

Page 29: Notimani 27

La Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, invita a participar con artículos para la próxima edición, los interesados pueden mandar sus escritos al correo: [email protected] o [email protected].

También pueden dejarlo en la Oficina de Prensa de la Sede Amazonia.

Recuerda: máximo 2 hojas Word, letra Arial 12, espacio sencillo y dos fotos en buena calidad.

Siguenos por:

www.imani.unal.edu.co

Unal Sede Amazonia

Universidad Nacional?

Programas disponibles

¿Quieres estudiar en la

Ingenierías

Ÿ Ingeniería CivilŸ Ingeniería de SistemasŸ Ingeniería ElectrónicaŸ Ingeniería EléctricaŸ Ingeniería IndustrialŸ Ingeniería MecánicaŸ Ingeniería MecatrónicaŸ Ingeniería QuímicaŸ Ingeniería de Sistemas e

InformáticaŸ Ingeniería AdministrativaŸ Ingeniería de ControlŸ Ingeniería de Minas y MetalúrgiaŸ Ingeniería de PetróleosŸ Ingeniería FísicaŸ Ingeniería GeológicaŸ Ingeniería Agroindustrial

Ciencias de la salud

Ÿ EnfermeríaŸ FonoaudiologíaŸ OdontologíaŸ Terapia ocupacionalŸ Nutrición y dietética

Ciencias

Ÿ BiologíaŸ EstadísticaŸ QuímicaŸ FarmaciaŸ FísicaŸ GeologíaŸ MatemáticasŸ Ingeniería Biológica

Ciencias Económicas

Ÿ Administración de EmpresasŸ ContaduríaŸ Economía Ÿ Administración de Sistemas

Informáticos

Ÿ AntropologíaŸ Ciencias PolíticasŸ Geografía

LingüísticaŸ PsicologíaŸ SociologíaŸ HistoriaŸ Trabajo SocialŸ Gestión Cultural

Ciencias Sociales

Ciencias Agropecuarias

Ÿ Ingeniería AgronómicaŸ Ingeniería ForestalŸ Ingeniería Ambiental Ÿ Ingeniería Agrícola Ÿ Zootecnia

El Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) permite a bachilleres de los seis departamentos amazónicos acceder a la educación superior de alta calidad que imparte la Universidad Nacional de Colombia. Consta de dos etapas: la primera de nivelación cuando el estudiante ingresa a la carrera seleccionada y debe cursar los dos primeros semestres en la Sede Amazonia. La segunda etapa es de movilidad del estudiante a una de las Sede Andinas en la cual culmina sus estudios.

Page 30: Notimani 27

Mundo Amazónico

30

Mundo Amazónico es una publicación anual del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Acepta contribuciones originales en español, inglés o portugués de autores de cualquier nacionalidad y de un amplio espectro de disciplinas científicas, con énfasis en la Panamazonia.

Revista:Mundo

AmazónicoRevista publicada por la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

Editor: Juan Alvaro Echeverri

Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Kilómetro 2 Vía Tarapacá, Leticia, Amazonas,

ColombiaTeléfono: +57-8-592-7996

Fax: +57-8-592-7264, ext. 201Correo-e: [email protected]

Revista Mundo Amazónico Volumen 4

Tabla de contenido del Volumen 4 de Mundo Amazónico

Editorial

ARTÍCULOSNeil L.Whitehead. Hambre Divina: La Máquina de Guerra

Caníbal (traducción de G. Micarelli)Lirian Monteiro y Cecilia McCallum. A noção de “bem viver”

Hupd'äh em seu Território.Jenny Reddish. Labrets: Piercing and Stretching on the

Northwest Coast and in Amazonia.Germán Palacio y Valentina Nieto. Mujeres Indígenas,

Globalización, Alimentos y Políticas Sociales en el Trapecio Amazónico

Heide Hackman y Asunción St. Clair Fundamentos transformadores de la investigación en ciencias

sociales sobre el cambio global (traducción de B. Yagüe y G. Palacio)

Ilba Carolina Figueroa F., Augusto Fachin-Terán y Santiago R. Duque. Hábitat, uso y estructura poblacional de las tortugas acuáticas Podocnemis unifilis y

Podocnemis expansa (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, La Pedrera, Amazonas, Colombia

COMENTARIOSFernando Franco. El reto de la contribución de la

organización del tratado de cooperación amazónica –OTCA- para el bienestar de las

poblaciones locales y fronterizasSales Maciel Henrique Góis. João Wilkens: um poeta

pioneiro no Amazonas

TESTIMONIOSAlana Keline Costa S. Manchineri, Jefferson Saady Maciel

Júnior, Soleane de Souza Brasil Manchineri, Wendel Ricardo Souza Brasil Manchineri,

Alessandra Severino da Silva Manchineri. Olhares indígenas na universidade

Jefferson Saady Maciel Júnior. O olhar jaminawa acerca da bebida alcoólica.

Felipe Chavarro. Vía los kilómetros.

RESEÑASAmy McLachlan. Reseña de J. Gasché, Sociedad

bosquesina. Antonio Jacanamijoy. Reseña de J. Gasché, Sociedad

bosquesina. Barbara Arisi. Reseña de S. Rubenstein, Alejandro Tsakimp.

Gabriel Cabrera. Reseña de Almir Diniz Carvalho Júnior y Nelson Matos de Noronha (orgs), A Amazônia dos

viajantes. História e Ciência.Adriana Guzmán. Reseña de A. Molano, Del otro lado.

Alejandro Echeverri. Reseña de G. Grandin, The Rise and Fall of Henry Ford's Forgotten Jungle City.

Mauricio Rodriguez. Reseña de M. Pollan, The omnivore´s dilemma. A natural history of four meals.

TEXTOS EN LENGUAS INDÍGENASAniceto Nejedeka. La ciencia de vida escrita en las aves –

Parte 3 (muinane-español).

Page 31: Notimani 27
Page 32: Notimani 27

DIPLOMADO

BRASIL: BRASILES

La Sede Amazonia ofrece el ABC sobre nuestro vecino gigante Brasil, la sexta economía del mundo. Un conocimiento a profundidad sobre Brasil debería hacer parte de nuestra cultura

general.

Brasil: Brasis

Con apoyo del grupo Historia Ambiente y Política y el grupo de Derecho y Sociedad en las Fronteras

Este Diplomado se realizará entre los meses de septiembre y noviembre de 2014.

Coordinación General: Germán PalacioContacto: Angélica Torres

Correo-e: [email protected]


Recommended