+ All Categories
Home > Documents > NOVEDADES - Penguin Random House Grupo...

NOVEDADES - Penguin Random House Grupo...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: lambao
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
NOVEDADES 2017 ENERO FEBRERO MARZO
Transcript

NOVEDADES2017 ENERO FEBRERO MARZO

Según venga el juego

Según venga el juegoJoan Didion

Traducción: Cruz Rodríguez JuizPáginas: 192Precio: 17,90 € /ebook: 9,99 €Publicación: 26 de enero de 2016

Incluida por la revista Time en su lista de las mejores cien novelas en lengua inglesa publicadas entre 1923 y 2005, Según venga el juego está considerada, después de más de cuatro décadas desde su publicación, un clásico moderno de las letras norteamericanas y una de las mejores novelas de Joan Didion.

A sus treinta años, Maria Wyeth se encuentra emocionalmente a la de-riva y ajena a todo lo que la rodea. Su carrera de actriz se ha limitado a pa-peles en películas de tercera y siempre ha vivido a la sombra de su marido, un reconocido director de Hollywood que nunca le ha permitido tomar sus propias decisiones con respecto a su hija de cuatro años, recluida en un centro médico para niños con necesidades especiales, ni con respecto a su nuevo embarazo.

Con una mirada implacable y una voz inconfundible, Didion disecciona sin contemplaciones la sociedad estadounidense de finales de los años sesenta, explorando por un lado la realidad de ser mujer en una sociedad en la que siempre han prevalecido las necesidades masculinas y, por otro, capturando el estado de ánimo de toda una generación que vive bajo el engaño de las apariencias, la amoralidad, las consecuencias del liberalis-mo extremo y el hastío generalizado del individuo contemporáneo.

«Sencillo, comedido, inteligente, bien estructurado, ocurrente, irresistiblemente implacable, punzante y libre de sensacionalismos. Según venga el juego es un libro sobresaliente y de una excepcional calidad literaria.» Library Journal

«No ha habido otro escritor norteamericano con el nivel de Joan Didion desde Nathanel West. […] Un libro espectacular.» John Leonard, The New York Times

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 2

«Sencillo, comedido, inteligente, bien estructurado, ocurrente, irresistiblemente implacable, punzante y libre de sensacionalismos. Según venga el juego es un libro sobresaliente y de una excepcional calidad literaria.»

Joan Didion (Sacramento, 1934) es nove-lista y periodista. Graduada por la Universidad de Berkeley en California, le fue concedido el doctorado honoris causa en letras por las uni-versidades de Harvard y Yale. Comenzó traba-jando en la revista Vogue, donde fue editora y crítica de cine, y ha sido colaboradora habitual de The New York Review of Books. Junto a su marido, John Gregory Dunne, escribió también guiones cinematográficos, entre los que se encuentra el basado en Según venga el juego, llevado al cine por Frank Perry y protagonizado por un joven Anthony Perkins. Es autora de las novelas Run River, Book of Common Prayer, Democracy, The Last Thing He Wanted y este Según venga el juego. También ha escrito va-rios libros de autoficción, como Where I Was From, Noches azules (Literatura Random Hou-se, 2012) y la aclamada El año del pensamiento mágico (Literatura Random House, 2014), que fue ganadora del National Book Award y fina-lista del Premio Pulitzer y del National Book Critics Circle Award. También ha publicado diversos libros de ensayo sobre la cultura y la política norteamericanas, una selección de los cuales se incluyen en Los que sueñan el sueño dorado (Literatura Random House, 2012).

«Una novela mordaz que destila veneno en minúsculas gotas, revela devastación en expresiones desdeñosas y muestra el miedo con un puñado de polvo radioactivo.» J. R. Frakes, Book World

El valle del óxido

El valle del óxidoPhilipp Meyer

Traducción: Eduardo Iriarte GoñiPáginas: 368Precio: 21,90 € / ebook: 12,99 €Publicación: 19 de enero de 2016

En El valle del óxido, Philipp Meyer da voz a una comunidad del norte de Pensilvania, una decadente población de la industria del acero que se en-cuentra rodeada de densos bosques. En este marco, y siguiendo la más pura tradición de las novelas de Steinbeck sobre la Gran Depresión, el autor explora la pérdida del sueño americano.

Isaac era uno de los chavales más inteligentes de la localidad, al que le esperaba un futuro lleno de posibilidades si no se hubiera tenido que quedar al cuidado de su padre inválido. Ahora, a sus veinte años, ha decidido lar-garse por fin y ni siquiera su mejor amigo, Billy Poe, será capaz de impe-dírselo. Poe, que siempre encuentra una buena excusa para desahogarse a puñetazos, dejó pasar su gran oportunidad como atleta universitario y sigue viviendo en la caravana de su madre. Los dos amigos están atra-pados en este triste lugar debido a su sentido de la responsabilidad y a la inercia, pero los dos sueñan con un mundo mejor, más allá de las fábri-cas abandonadas, el río contaminado y los hogares vacíos. Mientras Poe acompaña a Isaac en su huida a lo largo de las vías del tren, un terrible incidente altera completamente sus planes, y su amistad y la familia serán puestos a prueba.

«En términos de carreras, corre al lado de De ratones y hombres, dejando atrás Huckleberry Finn, cabalgado por Cormac McCarthy y entrenado por Salinger y Kerouac. […] Realmente impresionante.» The Sunday Telegraph

«Retrata de forma asombrosa una sociedad paralizada a lo largo de una novela llena de libertad y ambición.» The Guardian

«El sueño americano muere y renace de nuevo otra vez. Ambientado en un bello pero desolado paisaje postindustrial con personajes irresistiblemente cautivadores, El valle del óxido es un debut impresionante y de una precoz madurez.» Kate Atkinson

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 3

«Retrata de forma asombrosa una sociedad paralizada a lo largo de una novela llena de libertad y ambición.»

Philipp Meyer (Nueva York, 1974) de-butó con El valle del óxido. Esta aclamada novela fue aplaudida por la crítica nortea-mericana, ganó el Los Angeles Times Book Prize en 2009, fue el libro del año según The Economist, estuvo en el ranking de los diez mejores libros del año del Washington Post, y el New York Times lo incluyó en su lista de los cien libros más importantes del año. Su autor se graduó en la Universidad de Cornell y obtuvo un máster en la de Austin, Texas. Meyer es uno de los principales valores de la literatura norteamericana actual, y así lo demostró con su segunda novela, El hijo, un verdadero fenómeno literario y bestseller aclamado unánimemente por la crítica, que aborda episodios críticos de la historia de Texas. El hijo fue uno de los tres finalistas del Pulitzer 2014 y, traducido a más de diez idio-mas, se ha convertido en una superproduc-ción televisiva. En la actualidad, Philipp Me-yer vive a caballo entre Nueva York y Austin.

http://www.philippmeyer.net/

«El valle del óxido de Philip Meyer está escrito con un ritmo y una intensidad dramática considerables. Maneja una gran precisión emocional, una convicción profunda y detallada en la descripción de sus personajes. A su vez evoca una sociedad amenazadora, un vasto mundo agonizante de decadencia y autodestrucción.» Colm Tóibín

«Esta primera novela sorprende por la seguridad de su voz, su fuerza narrativa y la manera singular e intuitiva en que consigue alejarse de los clichés provincianos [...] un nuevo escritor que claramente sabe lo que está haciendo.» The Times

«Una obra maestra. El mejor libro que ha salido de Norteamérica desde La carretera.» Chris Cleave, autor de Con el corazón en la mano

© Alexandra Seifert

Sangre en el ojo

Sangre en el ojoLina Meruane

Páginas: 184Precio: 16,90 € / ebook: 8,99 €Publicación: 19 de enero de 2017

«Sin ti me moriría», ¿es una frase retórica? Decir «Te quiero más que a mi vida», ¿compromete a quien lo dice?

Esta es la historia de una emergencia médica ocurrida a una escritora chilena fuera de su país. Es la historia de un derrame, primero en un ojo y después en el otro. Es, entonces, la historia de una ceguera vivida entre Santiago de Chile y Nueva York y por extensión una exploración subjetiva de lo que cada uno de esos lugares significa para la protagonista. Nueva York aparece como el lugar del inicio y acaso del final de una enfermedad, el sitio de las operaciones y de una recuperación incierta. Una historia en la cual el presente se deja invadir por el pasado y por, lo más terrible, un futuro incierto. Pero es también, y sobre todo, la historia de la extraña re-lación amorosa que surge en esa situación límite y la pregunta sobre la incondicionalidad de eso que llamamos amor.

«Lina Meruane, cuya prosa se resiste a los usos heredados, es una escritora inteligente, autocrítica, que sabe adelantarse a objeciones [...]. Me quito el sombrero ante ella.» Marta Sanz, El País

«Una novela de genio y de perturbadora inteligencia.» Enrique Vila-Matas, El País

«La prosa de Lina Meruane posee una fuerte potencia literaria: surge de los martillazos de la conciencia, pero también de lo inasible y del dolor.» Roberto Bolaño

«Sangre en el ojo es la realización triunfal de una maravillosa visión artística, una novela tan negra y amarga, y sangrienta (y hermosa) como su metáfora central. Es una novela difícil de describir. Pero sabes que es grandiosa cuando la lees. » The Nation

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 4

«Una novela de genio y de perturbadora inteligencia.»

Lina Meruane nació en Santiago de Chi- le en 1970. Su obra incluye la colección de re-latos Las infantas (1998) y las novelas Póstu- ma (2000), Cercada (2000), Fruta podrida (2007) y Sangre en el ojo (2012). Es autora del ensayo-diatriba Contra los hijos (2014) y del ensayo académico Viajes virales (2012). Ha recibido los premios literarios Sor Juana Inés de la Cruz (México, 2012) y Anna Se-ghers (Berlín, 2011) y becas de escritura de la National Endowment for the Arts (2010), de la Fundación Guggenheim (2004) y del Consejo de la Cultura y de las Artes de Chile (1997). Sus obras han sido traducidas al in-glés, el portugués y el italiano. Actualmente enseña literatura universal y cultura latinoa-mericana en la Universidad de Nueva York. Su más reciente obra, una mezcla entre cró-nica personal y ensayo literario, es Volverse Palestina (Literatura Random House, 2015), merecedora del Premio del Instituto Chile-no Árabe de Cultura en 2015. Actualmente enseña cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Nueva York.

«Con un ritmo narrativo endiablado, Sangre en el ojo hurga en la herida de la vulnerabilidad del cuerpo humano, en nuestra reacciones biliosas, en el resentimiento que crece con la impotencia.» J. Salavert, Down Under Literatura

«Una historia estupenda, una escritura consecuente con ella [...]. Resultó que todavía se puede escribir novelas literarias que supongan un trabajo consistente en el territorio del lenguaje y que esas novelas se lean de manera trepidante.» El Universal, México

«Estupenda novela.» Letras Libres

© Mariana Garay

Vernon Subutex 2

Vernon Subutex 2Virginie Despentes

Traducción: Noemí Sobregués AriasPáginas: 352Precio: 21,90 € / ebook: 9,99 €Publicación: 26 de enero de 2017

Vuelve Vernon Subutex, el ángel caído de los años noventa, la gran épo-ca del rock. En este segundo volumen de sus andanzas, Vernon conti- núa en la calle y ha perdido todo contacto con el mundo real. El parque Buttes-Chaumont, al nordeste de París, es ahora su nuevo hogar y allí con-vive con otros vagabundos sin ser consciente de que se ha convertido en una especie de celebridad en internet y de que sus antiguos amigos, un heterogéneo grupo de individuos socialmente muy dispares, lo buscan desesperadamente. Todos quieren conocer las grabaciones que la estrella del rock Alex Bleach dejó en sus manos antes de morir.

«Una trilogía que, con un estilo directo y no exento de crudeza, nos ofrece una sátira de la vida actual: la precariedad, la creciente desigualdad, el escapismo narcótico, el desespero colectivo, el egoísmo generalizado y el conservadurismo rampante.» La Razón

«Una manotada en la cara de los nacidos a finales del siglo xx, un reflejo crudo, realista, del aquí y ahora.» Librújula

«Pocos autores nos sumergen como Virginie Despentes en el pantanal asfixiante en que se ha convertido nuestra época.» El País

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 5

«Una manotada en la cara de los nacidos a finales del siglo xx. Un reflejo crudo, realista, del aquí y ahora.»

Virginie Despentes (Nancy, Francia, 1969) es novelista y directora de cine. Trans-gresora y provocadora, su mirada punzante sobre nuestra sociedad nunca está exenta de un toque de ironía. A los diecisiete años dejó el instituto y se marchó a vivir a Lyon, donde encontró empleo en una tienda de discos, colaboró en revistas musicales, can-tó en un grupo de rap y trabajó en un peep-show. La popularidad le llegó con su primera novela, Fóllame (Reservoir Books, 1998), que fue llevada a la gran pantalla. Desde enton-ces ha publicado Perras sabias (Anagrama, 1998), Lo bueno de verdad (Anagrama, 2001, galardonada con el Prix de Flore y llevada al cine por el prestigioso director Gilles Paquet- Brenner), Teen Spirit (2002), Bye-Bye Blon-die (Pol·len, 2004) y Apocalypse bébé (2010, galardonada con el prestigioso Prix Renau-dot). En 2006 publicó su ensayo autobio-gráfico Teoría King Kong (Melusina, 2007), donde se postula como una de las defenso-ras del posfeminismo. Con la trilogía Vernon Subutex, Despentes se reafirma como una voz imprescindible de las letras francesas.

«Imaginar una ficción más corrosiva que la de Virginie Despentes se hace difícil.» Playground Magazine

«Un libro de combate movido por una capacidad de indignación irreprochable y una empatía asombrosa.» Télérama

«A la negrura del primer volumen le sigue un libro muy distinto y mucho más luminoso que reafirma nuestra impaciencia por leer el tercero.» Le Monde

«Vernon Subutex 1 es muy potente... y es solo la primera parte.» El País

© Grasset

Publicación: 5 de mayo de 2016

Publicación: 26 de enero de 2017

Publicación: proximamente

Aunque caminen por el valle de la muerte

Aunque caminen por el valle de la muerteAlvaro Colomer

Páginas: 240Precio: 18,90 € / ebook: 10,99 €Publicación: 26 de enero de 2017

En esta novela basada en hechos reales, Álvaro Colomer construye una ficción sobre uno de los episodios más controvertidos de la guerra de Irak. Y el autor advierte: en la guerra, como en la literatura, hay tantas verdades como puntos de vista.

Un convoy militar atraviesa el desierto. Niños iraquíes saludan desde el arcén; a sus espaldas, pozos de petróleo en llamas, carros de combate calcinados y un paisaje cuarteado como el vientre de un reptil moribundo. La Brigada Plus Ultra II se dirige a la ciudad santa de Najaf, donde com- partirá acuartelamiento con unidades de otros países. Todo transcurre con normalidad en Base Al-Andalus, hasta que un día el autoproclamado Ejército del Mahdi asalta el cuartel español, dando inicio a la batalla de Najaf. Es el 4 de abril de 2004 y ha pasado un año desde la invasión de Irak. España se encuentra en pleno proceso de transferencia de poderes: tras los atentados del 11-M, el Partido Popular ha perdido las elecciones y el PSOE aún no ha tomado posesión de la cartera de Defensa. ¿Se cruzó de manos el alto mando de la Brigada Plus Ultra II mientras las otras unidades luchaban para defender el cuartel? ¿Se negó el gobierno en funciones a tomar decisiones durante el enfrentamiento? ¿Por qué se ha silenciado una de las batallas recientes más importantes del ejército español?

De sus libros anteriores se ha dicho:

«Es un libro extraordinario. Tocamos el mal en cada página, la angustia, el egoísmo. Ya no se escriben libros como estos, es decir, libros. [...] Magistral.» Lector Mal-herido

«Un texto soberbio, de una intensidad inusual que no decae nunca.» Fernando Aramburu

«He aquí un libro que nos recuerda lo que, en otro tiempo, se llamaba el oficio de periodista.» Cultura/s (La Vanguardia)

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 6

«Las novelas de Colomer siempre son engañosamente pesimistas y dolorosamente ancladas en hechos reales.»

Álvaro Colomer (Barcelona, 1973) es escritor y periodista. Con su primera obra, La calle de los suicidios (Círculo de Lecto-res, 2000), inició una trilogía sobre la muerte urbana formada por tres novelas indepen-dientes. Mimodrama de una ciudad muerta (Siruela, 2004) y Los bosques de Upsala (Al-faguara, 2009) cierran esa tríada escrita en primera persona en la que se analiza, desde diversos puntos de vista, el fenómeno de la muerte y el suicidio en la sociedad urbana contemporánea. Los bosques de Upsala fue adaptada al cómic por Francisco Sánchez y Guillermo Capacés (Edicions de Ponent, 2015). Colomer también ha publicado las obras de no-ficción Se alquila una mujer (MR, 2002) y Guardianes de la memoria (MR, 2008), libro de viajes que le mereció el Inter-national Award for Excellence in Journalism. Colomer ha participado en numerosas anto-logías y es columnista y cronista en destaca-dos medios de comunicación nacionales e internacionales.

«La obra de Colomer emana sensibilidad y sarcasmo a partes iguales.» Qué Leer

«Una obra maestra [...] que resuena con verdades universales.» The Irish Times

«Las novelas de Colomer siempre son engañosamente pesimistas y dolorosamente ancladas en hechos reales.» Ángeles López, La Razón

© Marta Calvo

El gran desierto

El gran desiertoJames Ellroy

Traducción: Carlos GardiniPáginas: 432Precio: 13,90 €Publicación: 9 de febrero de 2017

Década de los cincuenta. La ciudad de Los Ángeles se ha convertido en la ciudad del ángel de la muerte. La persecución a los comunistas y los ase-sinatos inmensamente violentos aterrorizan a la comunidad. Tres hombres se ven abocados a un remolino de violencia y engaño cuando sus vidas se conectan de una forma inextricable mientras cada uno se enfrenta a su pro-pia sombra. Danny Upshaw es un detective novato de West Hollywood al que le asignan el caso de homicidio de un hombre asfixiado y mutilado de forma grotesca. El teniente Mal Considine, un oficial ejecutivo en el cuerpo de policías de Los Ángeles, y Turner “Buzz” Meeks, un rudo fracasado que actualmente trabaja como jefe de seguridad para Hughes Aircraft (y ocasio-nalmente hace de chulo para el jefe, el millonario Howard Hughes), aceptan servir en la oficina anticomunismo del distrito. Considine acepta el trabajo para reconstruir su carrera y obtener la custodia de su hijo adoptivo, mien-tras que Meeks solo busca dinero. Viejos casos criminales no resueltos re-gresarán para acechar a los protagonistas en esta ciudad donde habitan estrellas pasadas de moda que simpatizan con la causa socialista, combos de jazz, tráfico de drogas, policías corruptos y prostitución. Cuando los tres caminos se crucen se darán cuenta de que necesitan ayudarse mutuamen-te para sobrevivir en los bajos fondos de Hollywood.

« La Dalia Negra, El gran desierto, L.A. Confidential y Jazz blanco son de esas novelas que vas a releer siempre con perdurable fascinación. » El País

«Es imposible que estos libros te dejen impasible. Puedes odiarlos, sí. Su lectura no nace del placer, es el reflejo de una obsesión. Sexo, mujeres, crimen, política, poder, corrupción. [...] Una vez aprendida y asimilada su sintaxis de anfetamina es imposible dejar el vicio.» Rodrigo Fresán, El Cultural

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 7

«Su lectura no nace del placer, es el reflejo de una obsesión. Sexo, mujeres, crimen, política, poder, corrupción.»

La vida de James Ellroy (Los Ángeles, 1948) estuvo marcada por el asesinato no re-suelto de su madre en 1958. Ellroy vivió una infancia y una adolescencia rebeldes hasta alistarse en el ejército, carrera que abando-nó para cuidar de su padre enfermo. Tras la muerte de este se dedicó de lleno a una vida de delincuencia, alcohol y drogas; dormía en las calles y estuvo en la cárcel. Cuando decidió rehacer su vida, empezó a plasmar el oscuro mundo de los bajos fondos en sus novelas. Ellroy se ha centrado en el género policiaco y ha escrito más de veinte obras, entre novela y ensayo, con un estilo seco, cortante y un tono oscuro y macabro. De su obra cabe destacar el llamado Cuarteto de Los Ángeles, formado por las novelas: La Da-lia Negra (1987), El gran desierto (1988), L.A. Confidential (1990) y Jazz blanco (1992), que Literatura Random House empieza a recupe-rar para su catálogo, conjuntamente con la autobiografía Mis rincones oscuros (1996) en la que relata la investigación sobre la muerte de su madre. Su obra ha sido llevada al cine: en 1997 con la premiada L.A. Confidential y en 2006 con La Dalia Negra, dirigida por Brian de Palma. Sus personajes decadentes y carentes de esperanza lo han llevado a ser denominado «el perro diabólico de la novela negra americana». En 2015 Literatura Ran-dom House publicó Perfidia.

«Una voz única en la narrativa americana.» Jonathan Kellerman

«Ellroy crea un caleidoscopio de pasión humana y oscura obsesión.» Library Journal

«Uno de los grandes escritores americanos de nuestro tiempo.» Los Ángeles Book Review

Colección completa en 2017

El Cuarteto de Los Ángeles en Literatura Random House

© Marrion Ettlinger

La sombra de la montaña

La sombra de la montañaGregory David Roberts

Traducción: Cruz Rodríguez JuizPáginas: 896Precio: 24,90 € Publicación: 9 de febrero de 2017

Tras diez años de la publicación de la exitosa novela épica Shantaram, un fenómeno literario que trasladó a millones de lectores de todo el mundo al corazón de la India y a las entrañas de Bombay, vuelve su esperada con-tinuación, La sombra de la montaña. Gregory David Roberts se basa de nuevo en su propia y azarosa experiencia para dar voz a Lin, el fugitivo australiano que empezó una nueva vida anónima en la India y acabó con-vertido en falsificador de pasaportes y contrabandista de una de las prin-cipales «compañías» de la mafia de Bombay.

Han pasado dos años desde los hechos de Shantaram, marcados por las dos grandes pérdidas de su protagonista: por un lado, la muerte en las montañas de Afganistán de Khaderbhai, el querido y respetado capo de la mafia al que consideraba como su padre, y, por otro lado, el distanciamien-to de su alma gemela y amor de su vida, Karla, casada ahora con un atrac-tivo y poderoso empresario indio. Después de una misión de contrabando en Goa, Lin acaba de regresar a su amada Bombay, un lugar que ya apenas reconoce. Una reciente espiral de intrigas internas amenaza la estabilidad de la mafia y su líder parece no saber gestionar las confrontaciones con un nuevo clan mafioso que pugna por apoderarse de las calles. En esta aventura, Lin forjará nuevas amistades, luchará por sobrevivir y encontra-rá refugio espiritual en un gurú que vive en la montaña mientras, bajo su sombra, la ciudad sigue sacando lo peor y lo mejor de su gente. Gregory David Roberts da de nuevo voz a un sinfín de personajes, muchos de ellos ya conocidos por sus lectores, que sueñan y sufren en esta metrópoli fas-cinante y a la vez terrible, donde el paraíso y el infierno se mezclan y todo parece posible.

«Reluce con el brillo de la experiencia propia […]. Sin duda, [Roberts] ha creado un auténtico universo, un vientre lleno de vida y personajes memorables, con sus descabelladas maquinaciones y sus existencias a la deriva.» The New York Times

«Un libro que fascina y hace pensar.» The Huffington Post Italia

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 8

«Reluce con el brillo de la experiencia propia […]. Sin duda, [Roberts] ha creado un auténtico universo, un vientre lleno de vida y personajes memorables, con sus descabelladas maquinaciones y sus existencias a la deriva.»

Gregory David Roberts (Melbourne, 1964) escribió su primera obra cuando tenía cinco años y vendió su primer cuento a los dieciséis, pero su adicción a la heroína le convirtió en un atracador, lo que le senten-ció a 23 años de condena por robo. Lejos de cumplir su pena, escapó en 1980 y se refugió en Bombay, donde ejerció como doctor. Allí fue reclutado por una mafia que lo condu-jo a Afganistán, Pakistán y Alemania, don-de finalmente lo capturaron y extraditaron a su Australia natal. Siendo el delincuente australiano más buscado durante esos diez años terminó de cumplir su condena y escri-bió Shantaram, una novela que fue destrui-da dos veces por parte de los guardias an-tes de que viera la luz y se convirtiera en un fenómeno editorial. Durante estos últimos años se ha dedicado a escribir La sombra de la montaña y a ejercer como embajador de fundaciones y organismos de beneficencia, así como consultor moral de líderes sociales, políticos y empresarios. En 2014 se retiró de la vida pública y dedica todo su tiempo a su familia, amigos y a proyectos creativos.

«Es un libro bellísimo, escrito de forma convincente y envolvente y que te divertirá. Como su predecesor, es uno de los textos fundamentales de este inicio de milenio.» Il Fatto Quotidino

«Roberts es brillante cuando crea un sentido de amenaza y cuando proyecta la tensión constante del prófugo que sobrevive gracias a su astucia, que espera ser asesinado o traicionado en cualquier momento… Casi novecientas páginas de pura diversión.» Sunday Times (UK)

El monarca de las sombras

El monarca de las sombrasJavier Cercas

Páginas: 304Precio: 20,90 €Publicación: 16 de febrero de 2017

Disponible en audiolibro

Esta es la novela que Javier Cercas se había estado preparando para escri-bir desde que quiso ser novelista. O desde antes.

Todas las familias tienen un héroe oficial; en la de Cercas lo fue durante muchos años Manuel Mena, un joven que al estallar la Guerra Civil se in-corporó al ejército de Franco, que participó en los combates más duros de la guerra y que en septiembre de 1938 murió en la batalla del Ebro. Javier Cercas siempre fue reacio a asumir ese vergonzante pasado personal y se negó a indagar en él, hasta que se sintió obligado a hacerlo. Este libro narra la búsqueda del rastro perdido de ese muchacho anónimo que peleó por una causa injusta y murió en el lado equivocado de la historia. A través de ella, el autor reformula algunos de los temas esenciales de su narrativa —como la naturaleza equívoca y poliédrica del heroísmo o la pervivencia del pasado en el presente— y crea una galería de personajes difíciles de olvidar, empezando por su propia madre, la protagonista secreta del libro.

Indagación a la vez local y universal, personal y colectiva, novela belico-samente antibelicista, pletórica de acción, de humor y de emoción, Cercas da en ella una vuelta de tuerca inesperada y deslumbrante a la cuestión sobre la herencia de nuestro pasado reciente que dieciséis años atrás abrió con Soldados de Salamina. Culmina así uno de los ciclos narrativos imprescindibles de la narrativa de este siglo xxi.

«Un magistral contador de historias.» J.M. Coetzee

«Cercas muestra hasta qué punto la buena literatura no está reñida con la reflexión y la inteligencia.» ABC Cultural

«Cercas ha usado una prosa subyugante y acelerada, pero, a la vez, medida al milímetro y tan rítmica y obsesiva como el Bolero de Ravel.» Babelia (El País)

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 9

«Asumir la historia de Manuel Mena era contar y asumir la historia de todos mis antepasados. Era mi herencia y no podía seguir rechazándola.»

Javier Cercas (Ibahernando, 1962) es profesor de literatura española en la Univer-sidad de Girona. Ha publicado ocho novelas: El móvil, El inquilino, El vientre de la balle-na, Soldados de Salamina, La velocidad de la luz, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera y El impostor. Su obra consta también de un ensayo, La obra literaria de Gonzalo Suárez, un libro de conferencias, El punto ciego, y tres volúmenes de carác-ter misceláneo: Una buena temporada, Re-latos reales y La verdad de Agamenón. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han recibido numerosos premios nacionales e internacionales, dos de ellos al conjunto de su obra: el Premio Internaziona-le del Salone del Libro di Torino, en Italia, y el Prix Ulysse en Francia.

«La intensa y brillante claridad de la emoción en la escritura de Cercas remite a Scott Fitzgerald y a Faulkner.» Independent

«Cercas escribe novelas impregnado de la conciencia de la historia del siglo xx [...] jugando con la ficción con modestia y acogiendo un seductor y realmente emocionante sentido de la inmediatez.» The New York Times

© Marta Calvo «Escribir sobre Manuel Mena era escribir sobre mí, que sus errores, su muerte, su suciedad y su deshonor eran los míos. Asumir la historia de Ma-nuel Mena era contar y asumir la historia de todos mis antepasados. Era mi herencia y no podía seguir rechazándola.» Javier Cercas

El libro de los peces de William Gould

El libro de los peces de William GouldRichard Flanagan

Traducción: Gema MoralPáginas: 416Precio: 20,90 €Publicación: 16 de febrero de 2016

El libro de los peces de William Gould es un extraordinario tapiz de la Aus-tralia del siglo xix. El retrato de un mundo de convictos, prófugos, flagela-dores, colonizadores, ladrones y víctimas cuya sangrienta historia se des-cribe en esta novela siguiendo una original taxonomía de doce peces.

En aquellos días, William Buelow Gould, protagonista de esta historia, es sentenciado a cadena perpetua en la famosa colonia penitenciaria de la isla de Sarah, en la Tierra de Van Diemen (la actual Tasmania). Mientras cumple condena a la espera de su ejecución, Gould escribe un libro sobre los peces que pinta para el médico de la colonia, aficionado a la historia natural. En esas pinturas, además de realizar bellas ilustraciones científi-cas, Gould introduce trazos inequívocamente humanos. Así, El libro de los peces se convierte en la crónica de la vida en prisión, de sus reos y carce-leros, de la cruel naturaleza del hombre y de cómo las personas intentan hacer su revolución mediante el amor.

«Un libro hermoso dentro de un libro que narra la historia del falsificador William Gould, su paso por la cárcel en la Isla de Sarah (Tasmania), allá por el siglo xix, y su obsesión por pintar peces que le hacen entender la condición humana.» El País

«Extraordinario. [...] Una meditación sobre el colonialismo, mejor dicho, sobre la historia misma. [...] Una visión humana escalofriante y serena que se compara con la vida de los peces.» The New Yorker

«Requiere un ambicioso alcance imaginativo y una voz narrativa convincente, cualidades que Flanagan destila con maestría hasta crear el relato de Gould sobre la búsqueda y la vida picaresca que se cierne sobre los límites más borrosos y lejanos de la orilla humana.» The Washington Post

RichaRd flanaganEl libro de los peces

de William gould

Un libro en doce peces

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 10

«Un libro hermoso dentro de un libro que narra la historia del falsificador William Gould, su paso por la cárcel en la isla de Sarah (Tasmania) y su obsesión por pintar peces que le hacen entender la condición humana.»

Richard Flanagan, descendiente de convictos irlandeses, nació en Tasmania en 1961. Entre la obra de Flanagan cabe des-tacar su primera novela, Muerte de un guía (Debolsillo, 2003), galardonada en 1996 con el National Fiction Award. También ha diri-gido una película basada en su segunda novela, The Sound of One Hand Clapping (1997), aclamada en el festival de Berlín en 1998, donde fue nominada para el Oso de Oro a la mejor película. El libro de los peces de William Gould (Literatura Random Hou-se, 2003), su tercera novela, obtuvo el Com-monwealth Writers Prize en 2002. Su última novela, El estrecho camino al norte profun-do (Literatura Random House, 2016), obtuvo en 2014 el premio Man Booker y ha sido pu-blicada en 39 países.

«Una obra maestra, no porque su mundo sórdido sea de lo más convincente sino porque consigue que el lector se cuestione los dudosos lugares grises que hemos aprendido a ocupar.» The Times

«Excepcional.» Spectator

«La voz del autor es la de un ventrílocuo. Su escritura es milagrosa: llena de registros, poética y genuina.» The Sunday Telegraph

«Richard Flanagan roza la grandeza literaria.» Chicago Tribune

© Colin Macdougall

La vida secreta de las ciudades

La vida secreta de las ciudadesSuketu Mehta

Traducción: Cruz Rodríguez JuizPáginas: 144 Precio: 12,90 €Publicación: 16 de febrero de 2017

«¿Qué cosa es la ciudad si no es el pueblo?», interpela unos de los perso-najes de Shakespeare en Coriolano. En este breve pero fascinante libro, Suketu Mehta nos habla de las ciudades poniendo el foco precisamen-te en su población, sus comunidades, a la vez que profundiza en los mo-vimientos migratorios, en la alienación y la soledad que estos provocan. La estampida mundial hacia las áreas urbanas ha generado a su vez un conjunto de relatos alrededor de las metrópolis: ¿cuáles son, pues, las his-torias oficiales y las extraoficiales de nuestras ciudades? ¿Cómo logran atraer a los emigrantes?

A pesar de sus tristezas, «la soledad, las desigualdades, los suburbios», la ciudad logra crear un fuerte vínculo afectivo con los que han perma-necido un tiempo en ella. Tiene una capacidad enorme para evolucionar y adaptarse, no solo estructuralmente sino también espiritualmente, lo-grando su supervivencia. A falta de una buena gobernabilidad, toda una red espontánea de solidaridad repleta de pequeñas soluciones se pone en marcha para sostener a una población enorme y heterogénea. En este sentido, Suketu Mehta se plantea cómo deberíamos diseñar una ciudad que pudiera no incluir a todo el mundo pero que tampoco excluyera a na-die. La vida secreta de las ciudades es un pequeño libro brillante que habla de las ciudades a través de las vidas cruzadas de los inmigrantes que han logrado hacer de ellas su hogar.

Sobre Ciudad total:

«El mejor libro acerca de una gran metrópoli en ruinas. Un libro extraordinario.» Salman Rushdie

«Sin lugar a dudas, uno de los libros más importantes que se han escrito sobre Bombay.» The Globe and Mail

«Un libro brillante sobre las maravillas y los horrores de la ciudad de Bombay.» Rohinton Mistry

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 11

Un conciso y espléndido retrato de las ciudades del mundo a través de los inmigrantes que han logrado convertirlas en su hogar

Suketu Mehta es autor de ficción y en-sayos periodísticos, y ha obtenido diversos galardones por su trabajo en estos géneros: ganó el premio Whiting Writers, el O. Henry y la prestigiosa beca de la New York Founda-tion for the Arts. Mehta ha publicado varios escritos en The New York Times Magazine, Granta, Harper’s, la revista Time, The New Yorker, National Geographic y The Village Voice. Su primera novela, Ciudad total, Bom-bay perdida y encontrada (Literatura Ran-dom House, 2015), fue finalista del premio Pulitzer 2005 y valorada muy positivamente por la crítica.

«Espectacular. [...] Una obra notablemente poderosa. [...] Maravillosa.» Los Angeles Times Book Review

«Posiblemente la mejor obra de no ficción proveniente de la India en estos últimos años.» The New York Times Book Review

© Jerry Bauer

Querida Ijeawele, o cómo educar en el feminismo

Querida Ijeawele, o cómo educar en el feminismoChimamanda Ngozi Adichie

Traducción: Páginas: 72Precio: 5,90 € Publicación: 2 de marzo de 2017

Vuelve la voz clara, cálida y directa de la autora del célebre manifiesto Todos deberíamos ser feministas. Chimamanda Ngozi Adichie dirige una carta a una joven que acaba de dar a luz a una niña en Nigeria con quince consejos para educar a su hija en el feminismo. Siguiendo el estilo que caracterizó su anterior manifiesto, la autora reflexiona sobre el peso de la maternidad en la identidad de la mujer al mismo tiempo que reivindica una educación basada en el amor por los orígenes, la cultura, los libros y el lenguaje. Con el estilo cercano que la caracteriza, Adichie anima a la joven madre a permitirse el fracaso, a rechazar los estereotipos de género y a prepararse para aceptar que su hija crecerá, se enamorará, sufrirá y trazará su propio camino. Una bella misiva con reflexiones tan francas como ne-cesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.

Sobre Todos deberíamos ser feministas:

«Adichie es una narradora con un estilo claro y sugerente, sin tiempos muertos, de las que enganchan desde el principio de la frase.» El País

«La visión de Adichie demuestra la pervivencia de una estructura machista en cualquier sociedad, por muy desarrollada que se piense.» El País

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 12

«Adichie es una narradora con un estilo claro y sugerente, sin tiempos muertos, de las que enganchan desde el principio de la frase.»

Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977. A la edad de diecinueve años se trasladó a Estados Unidos con una beca para estudiar Comunicación y Cien-cias Políticas en la Universidad de Drexel, en Filadelfia. Se graduó en 2001 en la Uni-versidad Estatal del Este de Connecticut y dos años más tarde publicó su primera novela, La flor púrpura (2005), Premio Com-monwealth Writers’ for Best First Book. Su segunda novela, Medio sol amarillo (2007), fue galardonada con el Orange Prize for Fic-tion. Americanah es su última novela y reci-bió el Chicago Tribune Heartland Prize 2013. También es autora del libro de relatos Algo alrededor de tu cuello (2011). Su manifiesto Todos deberíamos ser feministas (2015) con-firmó a la autora como una de las voces más destacadas del feminismo.

«Un potente tour de force sobre la igualdad de género, un manifiesto que susurra más que grita, que confiesa más que reprende. No hay excusa para no leerlo.» The Guardian

«Sensible y emocionante.» Vogue

Todos deberíamos ser feministas Chimamanda Ngozi Adichie

«Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.»

Traducción: Javier Calvo

Páginas: 64

Precio: 4,90 € / eBook: 2,99 €

Publicación: septiembre 2016

La parte soñada

La parte soñadaRodrigo Fresán

Páginas: 592Precio: 22,90 € Publicación: 9 de marzo de 2017

¿Cómo sueña un escritor? La parte soñada busca respuestas a esta pre-gunta explorando las visiones vigilantes de alguien cansado de perseguir la interpretación de su vida sonámbula y de esperar a que su obra en tran-ce recupere el sentido. O tal vez sigue el tránsito de alguien con demasiada energía para reinterpretarlas y reescribirlas a su manera mientras cuenta mucho, mucho más, que ovejas.

A saber, a sumar: una misteriosa fundación que se dedica a la preserva-ción de los cada vez más escasos y valiosos sueños, una terrorista psico-lí-rico-fotofóbica, una canción de cuna eléctrica y mercurial, tres hermanas lunáticas (y un hermano eclipsado) escribiendo desde el lado oscuro de las más profundas y borrascosas cumbres del espacio, una reclusa aluci-nada y una familia alucinante, un genio adicto a las mariposas y un agente del FBI adicto a ese genio, un tío ácido y lisérgico y unos padres modelos pero nada modélicos, una revolucionaria puesta en escena de Shakespea-re para hijos de guerrilleros chic, una ciudad de librerías insomnes, y un escritor que tal vez sea centenario. O no.

Ese escritor que ya no escribe ni duerme y que intenta recuperar la tra-ma de una noche de su infancia. Esa noche en la que abrió los ojos para siempre, para ya nunca cerrarlos, para no dejar de soñar con esa noche y para, tal vez, despertarse y por fin descansar en paz.

«La parte inventada ha despertado toda mi atención y admiración. Hay tiniebla en él, pero acoge luces en su interior, porque es brillante su prosa dirigida a lectores de antes; prosa que arde al modo de un cohete que como una araña explotara entre las estrellas y que incendia en su afán por extremar el estilo, la voz propia, y así de paso, como quien no quiere la cosa, maniobrar como si nada se hubiera colapsado en el mundo editorial y Nabokov siguiera, imperturbable, moviendo alfiles en los atardeceres de Montreux, es decir, se pudiera seguir escribiendo como en los buenos tiempos.» Enrique Vila-Matas, El País

«Rodrigo Fresán es un escritor maravilloso.» John Banville

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 13

«Rodrigo Fresán es un escritor maravilloso.»

Rodrigo Fresán nació en Buenos Aires en 1963 y vive en Barcelona desde 1999. Es autor de los libros Historia argentina, Vidas de santos, Trabajos manuales, Esperanto, La velocidad de las cosas, Mantra, Jardines de Kensington, El fondo del cielo y La parte inventada.

En la actualidad, Fresán trabaja en La parte recordada.

«Jardines de Kensington es una de esas novelas (piensen en Lolita, Moby Dick, los cuentos de Borges y Calvino) que verdaderamente te recuerdan el placer profundo y sensual que experimentaste cuando eras un niño y descubriste la lectura y comenzaste a nadar en aquel vasto océano de libros.» Jenny Diski, The New York Times

«Pocas novelas tan apasionantes he leído en los últimos años. Con Mantra es con la que más me he reído, la que me ha parecido más virtuosa y al mismo tiempo más gamberra; su carga de melancolía es inagotable, pero siempre está asociada al fenómeno estético, nunca a la cursilería ni al sentimentalismo siempre en boga en la literatura en lengua española.» Roberto Bolaño

© Alfredo Garofano

Knockemstiff

KnockemstiffDonald Ray Pollock

Traducción: Javier CalvoPáginas: 224Precio: 19,90 € Publicación: 16 de marzo de 2017

Bienvenidos a Knockemstiff, Ohio. Una hondonada en medio de ninguna parte a la que a duras penas se puede otorgar la categoría de pueblo. Un lugar del que parece imposible huir y en el que la fatalidad, la desidia y la incapacidad de reescribir el propio destino parecen transmitirse por vía genética. Una suerte de agujero negro en el que nunca ocurre nada y en el que, sin embargo, ocurre todo. Pero, por encima de cualquier otra cosa, Knockemstiff es –compartiendo cartel con la galería de personajes recu-rrentes más descorazonadora que uno pueda imaginar– el protagonista omnipresente de esta colección de relatos cargados de triste realidad, vio-lencia, sordidez y un oscuro sentido del humor. Los relatos de Knockemstiff transcurren en un periodo que recorre la mitad de los sesenta hasta finales de los noventa, a través de una fauna de personajes relacionados y recu-rrentes, indiscutiblemente reales e irresistibles. En palabras de Kiko Amat, este es «el gran libro sobre la white trash estadounidense: la basura de los trailer parks, la generación teleadicta, los culturistas atiborrados de este-roides, las madres solteras y chainsmokers, los cheques gubernamenta-les por accidentes laborales y un montón auténticamente escandaloso de drogas cuya ingesta busca desesperadamente un camino de evasión de la espantosa realidad».

«El gran logro de Pollock está en acercarse a esa oscura y sórdida realidad con tremendo humor y agilidad para intentar retratar, como un fotógrafo que mira sin emitir juicio alguno, el momento exacto en el que la vida de sus personajes empieza a irse definitivamente al carajo. Y lo consigue. Vaya si lo consigue. Llámenlo realismo sucio, si quieren, aunque esto es mucho más pringoso, peligroso y sincero que cualquier ejemplo que se les ocurra.» David Morán, El País

«Casi nadie había logrado retratar al más extremo lumpen aldeano yanqui de un modo tan crudo, real, sincero, poco afectado, y la vez, sin caer en la condescendencia, compasivo.» Kiko Amat

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 14

«El gran libro sobre la white trash estadounidense.»

Donald Ray Pollock nació en 1954 y creció en Knockemstiff, Ohio, escenario de su primer y celebrado libro de relatos, Knockems- tiff. Trabajó como peón en la fábrica de pa-pel Mead Paper Mill durante más de treinta años, hasta que decidió apuntarse a un programa de escritura creativa en la Univer- sidad de Ohio, del que se graduó a los cin- cuenta y cinco años. Los relatos de Knockems- tiff (2008) y su primera novela, El diablo a todas horas (2011), fueron unánimemente aclamados por la crítica y traducidos a varios idiomas. En 2009 le concedieron el PEN/Ro-bert W. Bingham Prize y en 2012 fue becado con el Guggenheim Fellowship. En España, sus dos libros se publicaron en la desapare-cida editorial Libros del Silencio.

«La magia de Pollock consiste en lograr que, pese a que en ningún cuento hay redención posible, no sintamos nunca que el autor está siendo repetitivo. Sabemos lo que nos espera, y aun así nos sorprendemos.» Edmundo Paz Soldán, Babelia (El País)

«Portentoso y bestial.» Rodrigo Fresán

«Donald Ray Pollock nos da lo imposible: historias ágiles y divertidas sobre la gente más triste que jamás se haya visto. Más atrayente que cualquier otro libro de ficción publicado en años.» Chuck Palahniuk

«Knockemstiff es un libro impactante, extraordinario, excepcional.» Los Angeles Times

«Inesperado, desesperanzador, inflexible y divertido. Esto es de lo más crudo de la ficción norteamericana. Una experiencia inolvidable.» San Francisco Chronicle

© Patsy Pollock

El banquete celestial

El banquete celestialDonald Ray Pollock

Traducción: Javier CalvoPáginas: 384Precio: 21,90 € Publicación: 16 de marzo de 2017

Año 1917. En algún lugar olvidado de la frontera entre Georgia y Alabama, el desafortunado y viejo Pearl Jewett muere, dejando a sus tres hijos varones para que sigan con sus miserables existencias: Cane, el mayor, guapo e inteligente, Cob, el mediano, fornido y con pocas luces, y Chimney, el ben-jamín, rebelde y mujeriego. Hasta ahora se han regido por el estoicismo, llevando una vida honrada y con la firme convicción de verse recompensa-dos en el Paraíso con un gran banquete. Pero los hermanos Jewett ya no están dispuestos a esperar al Cielo. Inspirados por las heroicas aventuras del villano literario Billy Bucket, deciden ensillar sus caballos y atracar su primer banco. En su huida, viajarán hacia el sur de Ohio, donde los Fiddler, un adorable matrimonio de granjeros, les darán cobijo y trabajo sin sos-pechar que alojan a los delincuentes más buscados del país. El destino llevará a los Jewett hasta Meade, una ciudad donde día tras día llegan a alistarse voluntarios para la Gran Guerra, entre ellos el hijo «bala perdida» de los Fiddler y un lugarteniente que teme salir del armario. Este es un lu-gar en vías de adaptarse a la modernidad del nuevo siglo, donde acaba de inaugurarse el primer burdel y en el que cualquier psicópata puede cam-par a sus anchas...

Sobre El diablo a todas horas y Knockemstiff:

«El gran logro de Pollock está en acercarse a esa oscura y sórdida realidad con tremendo humor y agilidad para intentar retratar, como un fotógrafo que mira sin emitir juicio alguno, el momento exacto en el que la vida de sus personajes empieza a irse definitivamente al carajo. Y lo consigue. Vaya si lo consigue. Llámenlo realismo sucio, si quieren, aunque esto es mucho más pringoso, peligroso y sincero que cualquier ejemplo que se les ocurra.» David Morán, El País

«El diablo a todas horas es una tremenda novela. De lo mejor que he leído nunca. Me descubro ante Donald Ray Pollock. Posee, en cualquier caso, todas las cualidades que buscamos en una novela: dureza, compasión, redención, belleza, violencia,

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 15

«Violento, inquietante, perverso, desgarrador y muy bueno.»

Donald Ray Pollock nació en 1954 y creció en Knockemstiff, Ohio, escenario de su primer y celebrado libro de relatos, Knockems- tiff. Trabajó como peón en la fábrica de pa-pel Mead Paper Mill durante más de treinta años, hasta que decidió apuntarse a un programa de escritura creativa en la Univer- sidad de Ohio, del que se graduó a los cin- cuenta y cinco años. Los relatos de Knockems- tiff (2008) y su primera novela, El diablo a todas horas (2011), fueron unánimemente aclamados por la crítica y traducidos a varios idiomas. En 2009 le concedieron el PEN/Ro-bert W. Bingham Prize y en 2012 fue becado con el Guggenheim Fellowship. En España, sus dos libros se publicaron en la desapare-cida editorial Libros del Silencio.

una trama adictiva y trenzada con tino, algo de humor (negro, calcinado humor), personajes inolvidables, aventuras dañinas, humanos extravagantes (pero creíbles), códigos de honor, locura y obsesión, fanatismo, sangre fácil y el Sur.» Kiko Amat

«Violento, inquietante, perverso, desgarrador y muy bueno. Puede que sientas rechazo, puede que te impacte y es casi seguro que te horrorizará, pero leerás hasta la última palabra.» The Washington Post

«Absténganse las almas sensibles. Pollock se interroga sobre el mal, sobre la parte más oscura que hay en cada individuo, desplegando una prosa suntuosa.» Le Monde

© Patsy Pollock

Los días de Jesús en la escuela

Los días de Jesús en la escuelaJ.M Coetzee

Traducción: Javier CalvoPáginas: 256Precio: 18,90 € Publicación: 16 de marzo de 2017

La nueva novela de Premio Nobel, J.M. Coetzee, y secuela de La Infancia de Jesús (2013). Una hermosa historia sobre la identidad, la amistad y la fuerza de los lazos familiares.

La familia de Simón, Inés y David se reubican a la ciudad de Estrella tras haber sido obligados a huir de su hogar en Novilla, por una disputa con las autoridades educativas. Ahí buscan darle seguimiento a la educación de un niño superdotado y muy decidido: David. Este comienza a asistir a una inusual academia de baile donde cae bajo la influencia de su carismático profesor y del enervante portero, Dmitri. Esta novela fascinante que invita a la reflexión es una obra maestra de uno de nuestros escritores más im-portantes.

«Oscuramente convincente, a menudo muy divertida, llena de profundidades repentinas. […] Una obra formada por muchas verdades pequeñas pero significativas.» The Guardian

«Un libro opaco de un autor ascético que encuentra la manera de negarte todo lo que quieres al mismo tiempo que de algún modo te ofrece lo que necesitas.» The Telegraph

LITERATURA RANDOM HOUSE 2017 ENERO FEBRERO MARZO 16

«Alusiva y traviesa a veces […]. Vemos cómo Coetzee se lo pasa bien.»

J.M. Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Allí se crió y más tarde cursó sus estudios universitarios para luego irse a la universidad de Austin, Texas, y doctorarse en Li-teratura. En 1972 volvió a Sudáfrica, y desde en-tonces es profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo, además de traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más im-portantes que ha dado Sudáfrica en los últimos tiempos. Premio Nobel de Literatura en 2003, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el prestigioso premio Booker, que ganó en dos ocasiones, con Vida y época de Michael K (2006) y con Desgracia (2000). Otros títulos publicados en Literatura Random House incluyen Infancia (2001), Juventud (2002), Eliza-beth Costello (2004), Hombre lento (2005), Dia-rio de un mal año (2007) y La infancia de Jesús (2013). También ha publicado varios ensayos, en-tre los que destacan Contra la censura (Debate, 2007), Costas extrañas (Debate, 2004) y Meca-nismos internos (2009). Su último libro publi-cado es El buen relato. Conversaciones sobre la verdad, la ficción y la terapia psicoanalítica (Li-teratura Random House, 2015), en colaboración con la terapeuta Arabella Kurtz. Asimismo, fue galardonado en España con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda, creado por el escritor Javier Marías.

«Alusiva y traviesa a veces […]. Vemos cómo Coetzee se lo pasa bien. En algunos momentos he imaginado su sonrisa escondida tras la página.» Financial Times

Había mucha neblina o humo o no sé qué

Había mucha niebla o humo o no sé quéCristina Rivera Garza

País: México Páginas: 264 Precio: € Publicación: 26 de enero de 2016

Un personalísimo homenaje y visión del escritor Juan Rulfo. En esta obra experimental que rompe límites entre géneros, Cristina Rivera Garza de-muestra su habilidad literaria partiendo de una premisa: para poder vivir de la escritura, un autor precisa, antes, vivir de otras cosas. La autora no pretende hacer una biografía ni un análisis estilístico de la obra de Rul-fo, quiere sumergirse en la materia de sus días como escritor. Así, indaga en sus ocupaciones, en el impacto del día a día en su creación estética. ¿Cómo influyó en su obra su trabajo como vendedor de llantas? ¿Y sus días como editor en el Instituto Nacional Indigenista?

La obsesión de la autora por Rulfo desemboca en esta investigación y reconstruye, en una suerte de muñeca rusa, la obra dentro de la perso-na. Un trascendentalismo desvelador. Un tapiz de ensayos, relatos breves, crónicas y algunos versos al servicio de uno de los escritores mexicanos más reconocidos.

«Una auténtica revelación en las letras hispánicas.» Carlos Fuentes

«Sorprende y alivia una propuesta de lectura que se aleja tanto del canon y sus muecas oficiales. […] Un retrato que será recibido como una bofetada por nuestros críticos conservadores.» Jorge Volpi

LITERATURA RANDOM HOUSE 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 17

«El libro explora lugares de la vida del escritor sin agotarlos. […] Estamos frente a una historia de amor.»

Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) es novelista, poeta, cuentista y una de las voces más relevantes de la literatura mexicana contemporánea.

Galardonada con los premios internacio-nales para literatura latinoamericana Roger Caillois (2013) y Anna Seghers (2005), es la única autora reconocida en dos ocasiones con el Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz por Nadie me verá llorar (2001) y La muerte me da (2009). Sus libros han sido traducidos, entre otros, al inglés, francés, italiano, portugués y coreano.

Es además Doctora Honoris Causa por la Universidad de Houston y Profesora de Es-critura Creativa en la Universidad de Califor-nia en San Diego.

«El libro explora lugares de la vida del escritor sin agotarlos. Vuelve a ellos; se regocija con los hallazgos de archivo; regresa a la visión íntima y personal entre una lectora y un texto; se permite experimentar con varias formas discursivas. […] Estamos frente a una historia de amor.» The Huffington Post

El absoluto

El absolutoDaniel Guebel

País: Argentina Páginas: 608 Precio: € Publicación: 16 de marzo de 2016

En esta monumental novela escrita durante siete años, Guebel narra las vidas de seis generaciones de una familia de pensadores, artistas y polí-ticos tan geniales como poco conocidos, aunque sus hechos y sus obras resulten decisivos para comprender los acontecimientos culturales y polí-ticos de la época moderna.

Esta vasta saga comienza a mediados del siglo XVIII en Europa y con-cluye a finales del XX en Argentina. Recorriendo dos siglos de historia y dividido en seis libros, El absoluto ficciona vidas reales y crea también per-sonajes ficticios que bien podrían haber cambiado el curso de la historia. Partiendo de la biografía de un ruso que inventó la música aleatoria en el siglo XVIII, sigue la historia de su hijo, autor de una obra literaria tan rica como ignorada que inspirará a Lenin y su Revolución Rusa. El cauce de El absoluto llega hasta Egipto con Napoleón y sigue con el compositor que concibió un sistema musical para modificar el cosmos, reordenar el rumbo de los planetas e impedir una colisión contra la tierra.

Arte, mística y poder se entrelazan y se repelen en esta obra maestra, un verdadero tratado sobre la genialidad.

«Tour de force de la escritura, obra maestra desmedida en una época en que las obras maestras parecían imposibles. […] Es la novela que debería leer cualquiera que quiera saber qué es un artista.» La Nación

«Su esperada última novela lo ubica en el centro de la escena literaria nacional tras una larga y variada trayectoria.» Clarín

LITERATURA RANDOM HOUSE 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 18

«Una novela extraordinaria y desaforada, extravagante y vanguardista»

Daniel Guebel (Buenos Aires, 1956) Es-critor, periodista y dramaturgo, ha publicado una veintena de obras entre novelas y teatro, y cuenta con una destacada trayectoria pe-riodística.

«Una novela extraordinaria y desaforada, extravagante y vanguardista, un elogio a un tipo de literatura que se construye desde la ambición y el exceso en tiempos en los que se objetan o rechazan este tipo de propuestas.» Página 12

«No son pocos los elementos que remiten a Borges: la elegancia y la erudición.» Perfil

Prensa Literatura Random HouseIrene Pérez93 366 04 [email protected]

Prensa Literatura Random HouseIrene Giménez915 508 [email protected]

twitter.com/LitRandomHousewww.facebook.com/LiteraturaRandomHousewww.megustaleer.com


Recommended