+ All Categories
Home > Documents > NP City to City maquetada cast - Taller Arq. Andrés … · 2013-09-30 · ... la simplicidad y...

NP City to City maquetada cast - Taller Arq. Andrés … · 2013-09-30 · ... la simplicidad y...

Date post: 11-Oct-2018
Category:
Upload: phamdieu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
LA REGENERACIÓN DE LAS FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO GANA EL CITY TO CITY BARCELONA FAD AWARD 2012 El Programa de rehabilitación de los barrios de favelas de Río de Janeiro, iniciado en 1994, es el resultado de un largo proceso de urbanismo que ha supuesto la creación de nuevas calles y plazas, la construcción de edificios y el desarrollo de las comunidades de habitantes en las favelas de Río de Janeiro. El jurado lo ha considerado merecedor de este premio otorgado por el FAD por haber conseguido democratizar el derecho a la ciudad y su disfrute, introduciendo las favelas dentro de los límites de la ciudad y sus servicios urbanos. Río de Janeiro es una de las ciudades más pobladas del mundo, y las favelas aparte de ser todo un símbolo del urbanismo caótico de la ciudad, son espacios masificados, densamente construidos y, a menudo, se han mantenido al margen de la misma ciudad. El proyecto de intervención, que ha durado 18 años, ha permitido mejorar el espacio de las favelas, conectarlas con el resto de barrios de la ciudad brasileña y, sobre todo, favorecer las condiciones del más de un millón y medio de habitantes, que han visto cómo se construían nuevas calles y plazas, se regeneraban edificios y se creaban nuevos equipamientos. Favela de Santa Marta Río de Janeiro Para más información y material gráfico: Dep. de Comunicació del FAD Dep. de Comunicació del FAD Dep. de Comunicació del FAD Dep. de Comunicació del FAD Cristina Gosálvez / Arnau Horta [email protected] / [email protected] T. 934 437 520 FAD FAD FAD FAD – F F F Foment de les Arts i del oment de les Arts i del oment de les Arts i del oment de les Arts i del Disseny Disseny Disseny Disseny Pl. dels Àngels, 5-6 08001 Barcelona T. 934437520 www.fad.cat
Transcript

LA REGENERACIÓN DE LAS FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO GANA EL CITY TO CITY BARCELONA FAD AWARD 2012

El Programa de rehabilitación de los barrios de fav elas de Río de

Janeiro, iniciado en 1994, es el resultado de un la rgo proceso de

urbanismo que ha supuesto la creación de nuevas cal les y

plazas, la construcción de edificios y el desarroll o de las

comunidades de habitantes en las favelas de Río de Janeiro. El

jurado lo ha considerado merecedor de este premio o torgado

por el FAD por haber conseguido democratizar el der echo a la

ciudad y su disfrute, introduciendo las favelas den tro de los

límites de la ciudad y sus servicios urbanos.

Río de Janeiro es una de las ciudades más pobladas del mundo, y

las favelas aparte de ser todo un símbolo del urbanismo caótico de la

ciudad, son espacios masificados, densamente construidos y, a

menudo, se han mantenido al margen de la misma ciudad. El

proyecto de intervención, que ha durado 18 años, ha permitido

mejorar el espacio de las favelas, conectarlas con el resto de barrios

de la ciudad brasileña y, sobre todo, favorecer las condiciones del

más de un millón y medio de habitantes, que han visto cómo se

construían nuevas calles y plazas, se regeneraban edificios y se

creaban nuevos equipamientos.

Favela de Santa Marta

Río de Janeiro

Para más información y material gráfico:

Dep. de Comunicació del FADDep. de Comunicació del FADDep. de Comunicació del FADDep. de Comunicació del FAD Cristina Gosálvez / Arnau Horta [email protected] / [email protected] T. 934 437 520

FAD FAD FAD FAD –––– F F F Foment de les Arts i del oment de les Arts i del oment de les Arts i del oment de les Arts i del DissenyDissenyDissenyDisseny Pl. dels Àngels, 5-6 08001 Barcelona T. 934437520 www.fad.cat

En opinión del jurado, esta dilatada intervención urbanística ha sido

merecedora del premio City to City Barcelona FAD Award 2012 por

haberse convertido en un referente mundial de política urbana que

ha contado con la implicación ciudadana y ha servido -y sirve- para

democratizar el derecho a la ciudad y su disfrute, combatir el déficit

de ciudad y ciudad dividida, reforzar los lazos sociales y respetar al

mismo tiempo su historia.

Además, el jurado también ha concedido dos menciones: una para

Malí, que gracias al proyecto Collective Light for rural Malí ha

conseguido llevar luz artificial a varias comunidades rurales gracias a

la creación de unas lámparas autoconstruidos por la propia

comunidad. La otra mención ha ido a Onagawa (Japón), una ciudad

afectada por el tsunami de 2011, donde gracias al proyecto

Container Temporary Housing han construido viviendas y

equipamientos con contenedores de barcos que van más allá de la

provisionalidad y han dado una respuesta rápida y confortable a la

población afectada.

City to City Barcelona FAD Award

Esta es la tercera edición de City to City Barcelona FAD Award, que

nació en 2008 con la intención de reconocer a nivel internacional

aquellas experiencias o actuaciones urbanas que reporten efectos

positivos y transformadores para las ciudades y sus habitantes

El galardón, que no tiene dotación económica, se otorga tanto a

proyectos públicos, como privados o a aquellos que son fruto de una

colaboración entre ambas esferas, y se basa en seis principios: la

capacidad de transformación, la simplicidad y trascendencia, la

innovación, la capacidad de anticipación, el componente social y la

sostenibilidad y perdurabilidad. Es un premio que concede el FAD de

manera independiente pero que cuenta con el apoyo del

Ayuntamiento de Barcelona y el Departament de Territori i

Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya.

Entrega del City to City Barcelona FAD Award 2010

El jurado de este año ha estado formado por: Jordi Giró, Miquel

Espinet, Vicente Guallart, Toni Miserachs, Francesc Muñoz, Zaida

Muxí y Mariella Zoppi.

Un premio para una intervención democratizadora

Candidatura: Programa de rehabilitación de los barrios de favelas

de Río de Janeiro

Número de habitantes: 1,5 millones de personas aproximadamente

Durante todo el siglo XX, la ciudad de Río de Janeiro ha dado la

espalda a uno de los peores escenarios urbanos mundiales: las

favelas. Su presencia clara en la vida y carácter de Río ha

contrastado con el tratamiento urbanístico que recibía: desde la

negación hasta la voluntad de erradicación. Un siglo después de su

aparición, se han llevado a cabo grandes esfuerzos para urbanizar e

integrarlas de pleno derecho en la ciudad de Río de Janeiro.

Descripción:

Las más de seiscientas favelas de Río, que acogen un millón y

medio de personas, constaban como suelo no urbanizado en los

registros y el catastro municipales. La ciudad acababa donde

acababa la ciudad formal. En 1994, sin embargo, nace el programa

Favela-Bairro, con un planteamiento muy diferente de las

actuaciones anteriores: el empoderamiento de los habitantes de las

favelas, los cuales se otorga la propiedad de las edificaciones y los

que se trata como habitantes de la ciudad formal, es decir, con

derecho a disponer de servicios sociales al alcance.

Las principales acciones del programa son: complementar la

estructura urbana principal, ofrecer el aspecto ambiental necesario

para transformar la favela en un barrio mediante elementos urbanos

diversos, consolidar las favelas dentro del planeamiento urbano,

introducir servicios sociales y promover la regularización urbanística

y el orden catastral entregando títulos de propiedad. Este trabajo se

Favela de Santa Marta -Río de Janeiro

ha llevado a cabo con la plena colaboración de las asociaciones de

vecinos, en algunos casos muy maduras, ya que algunas hacía años

que reclamaban mejoras urbanas.

Urbanizar las favelas significa democratizar el derecho a la ciudad y

a disfrutar de él, combatir el déficit de ciudad y la ciudad dividida,

conectar la estructura urbana, reforzar los lazos sociales existentes y

respetar la historia de cada lugar, su construcción y el esfuerzo de

inversión y constructor de cada ciudadano. La estrategia para

conseguir estos objetivos ha sido encontrar la rótula que permitiera

combinar ciudad formal y ciudad informal, con respeto por las

formas. La integración formal se acompaña con la introducción de los

servicios urbanos, sociales y culturales y la promoción educativa y

económica de los habitantes. Se ha intervenido en más de sesenta

favelas y ocho barrios irregulares de tipo medio y grande (entre 500 y

2.500 viviendas) con estos criterios, pero con respuestas adecuadas

a cada lugar. En primer lugar, una corrección de los riesgos por

desprendimiento o riadas y el traslado de viviendas si esto no fuera

posible. En segundo lugar, la extensión de los servicios urbanos

mínimos (luz, agua, alcantarillado, recogida de basuras), la

construcción de estructuras (calles, plazas, teleféricos, etc.) Y,

finalmente, la creación de servicios sociales, culturales y deportivos,

como centros cívicos, guarderías, escuelas, polideportivos, locales,

etc. Se ha financiado con 300 millones de dólares estadounidenses,

el 60% de los cuales provienen del Banco Interamericano para el

Desarrollo (BID) y el 40%, del Ayuntamiento de Río.

El programa ha extraído los cariocas de las favelas del limbo de la

legalidad en cuanto a las viviendas y les ha dotado del derecho a la

ciudad que antes no tenían. El éxito reside en el equilibrio entre

actuaciones urbanísticas de pequeña y mediana envergadura (muy

diferentes de las prácticas de recolocación de décadas anteriores) y

las políticas sociales. Empezar a tratar las favelas como barrios y a

sus habitantes como ciudadanos es un ejercicio de enorme inclusión

urbana sin que se fuerce el carácter informal y espontáneo que ha

convertido las favelas en un paisaje único y especial en el mundo.

Favela de Santa Marta -Río de Janeiro

Menciones para África y Japón

Aparte del premio del jurado, se han otorgado también dos

menciones a dos proyectos muy diferentes pero que tienen en

común buscar el bien de dos comunidades con dificultades. En el

caso de Malí, la falta de luz artificial, en el caso de Onagawa, el

desastre sufrido a raíz del tsunami de marzo de 2011.

El proyecto de Malí ha sido premiado por tratarse de un proceso "que

se ha adaptado a las peculiaridades organizativas, sociales y

culturales de la población implicándola en el proceso de definición y

desarrollo de un sistema colectivo de iluminación".

El Collective Light for rural Mali , llamado por sus habitantes

Foroba Yelena (luz colectiva) es un proyecto que consiste en fabricar

farolas con cuadros de bicicletas y focos de LEDS. Un sistema de

equipamiento colectivo, llamado Atelier Lumière se encarga de

fabricar, mantener y distribuir las farolas, y gracias también a la

ayuda de dos asociaciones locales, Women Collective y ADM Faso

Gnieta, el proyecto ha ido ampliando hasta beneficiar 72 aldeas. Se

trata de un elemento que se ha convertido en un auténtico

vertebrador de la vida de los habitantes de Malí y un instrumento

importantísimo para poder desarrollar actividades tan importantes

como el trabajo, la alfabetización o la vacunación infantil, entre otros.

Además, a la luz de estas farolas se han ido desarrollando diferentes

actividades, por lo que también han favorecido la identificación

simbólica de la luz con estas actividades. El proyecto, además de ser

de bajo coste, también es de bajo consumo, pero de muy alta

utilidad.

El otro proyecto mencionado, llamado Container Temporary

Housing , ha sido ideado por un equipo de arquitectos liderado por

Shigeru Ban, un reconocido arquitecto japonés que, al saber el

desastre del terremoto y posterior tsunami, se desplazó a la localidad

de Onagawa para construir viviendas temporales aprovechando

contenedores de barcos para suplir la falta de espacio plano

Collective Light for rural Mali

Container Temporary Housing

provocada por el terremoto. El proyecto consiste en edificar viviendas

familiares de 20, 30 y 40m2 apilando contenedores, siguiendo un

patrón de juego de ajedrez, para favorecer la entrada de la luz. En

cinco meses se construyeron 9 edificios con 189 viviendas, además

de un centro comunitario, un mercado y un centro de aprendizaje que

funciona como taller artístico, galería y espacio para la interacción

cultural.

El jurado ha valorado este proyecto "por dar una respuesta a una

situación de emergencia con una solución que supera lo que hoy se

conoce como temporal, por su confort, adaptación a las necesidades

familiares y para la generación de espacios propios de una ciudad

convencional".

Para más información i material gráfico:

Departamento de comunicación del FAD:

[email protected]

T. 93 443 75 20

Cristina Gosálvez

Isa Roldán

Arnau Horta

Sara Ramón

Coordinadora de los City to City Barcelona FAD Awar d 2012:

Mireia Chica

[email protected]


Recommended