+ All Categories

NTC2275

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: lizeth
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 29

Transcript
  • 8/12/2019 NTC2275

    1/29

    NORMA TCNICA NTCCOLOMBIANA 2275

    1997-04-16

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA.PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LAEVALUACIN DE LOS RESULTADOS DE LOSENSAYOS DE RESISTENCIA DEL CONCRETO

    E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE.RECOMMENDED PRACTICE FOR EVALUATION OFSTRENGTH TEST RESULTS OF CONCRETE.

    CORRESPONDENCIA:

    DESCRIPTORES: procedimiento de evaluacin;procedimiento; evaluacin de ensayos;resistencia del concreto; concreto.

    I.C.S: 91.100.30

    Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)Apartado 14237 Santaf de Bogot, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

    Prohibida su reproduccin Primera actualizacin

  • 8/12/2019 NTC2275

    2/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    1

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA.PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LA EVALUACINDE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIADEL CONCRETO

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN

    El propsito de los ensayos de resistencia del concreto es el de determinar el cumplimiento deuna especificacin de resistencia y el de medir su variabilidad.

    El concreto, que es una masa endurecida de materiales heterogneos, est sujeto a la influenciade numerosas variables. Las caractersticas de cada uno de sus componentes, dependiendo dela variabilidad de los mismos, pueden ocasionar variaciones en la resistencia del concreto.

    Las variaciones tambin pueden ser el resultado de los procedimientos seguidos durante ladosificacin, el mezclado, el transporte, la colocacin y el curado. Adems de las variacionesexistentes en el concreto mismo, tambin se introducen variaciones en los ensayos por efecto dela fabricacin, por el procedimiento de ensayo y por el tratamiento de las muestras de ensayo.

    Las variaciones en la resistencia del concreto deben aceptarse, pero para producir concreto decalidad adecuada, se debe mantener un estricto control. Adicionalmente se deben interpretar yemplear apropiadamente los resultados de los ensayos y considerar sus limitaciones.

    El control apropiado se logra por medio del empleo de buenos materiales, una correctadosificacin y mezclado de los mismos, por los buenos procedimientos de transporte, colocacin,curado y realizacin de los ensayos. Aunque la compleja naturaleza del concreto impide unacompleta homogeneidad, una variacin excesiva en su resistencia significa un inadecuadocontrol. El mejoramiento del control puede permitir una reduccin en los costos del concreto,puesto que la resistencia promedio se puede acercar ms a los requisitos de la especificacin.

    La resistencia no es necesariamente el factor ms critico en la dosificacin de las mezclas deconcreto puesto que otros factores, tales como la durabilidad, pueden exigir relaciones a/(c+m),ms bajas que las necesarias para cumplir los requisitos de resistencia. En tales casos laresistencia es necesariamente superior a las exigencias estructurales. No obstante, en esascircunstancias los ensayos de resistencia son valiosos puesto que con la dosificacin de mezclasestablecida, las variaciones en la resistencia indican variaciones en otras propiedades.

    Las muestras de ensayo indican la resistencia potencial, ms que la resistencia real del concretoen una estructura. Para que tengan significado, las conclusiones sobre la resistencia de concreto,

  • 8/12/2019 NTC2275

    3/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    2

    deben derivarse de un modelo de ensayos del cual puedan estimarse las caractersticas delconcreto con exactitud razonable. Ensayos insuficientes conducirn a conclusiones no confiables.

    Los procedimientos estadsticos no slo proporcionan medios valiosos para la evaluacin de losresultados de los ensayos de la resistencia, sino que la informacin derivada de dichos

    procedimientos sirve tambin para depurar los criterios y las especificaciones del diseo. Estedocumento trata brevemente las variaciones que ocurren en la resistencia del concreto ypresenta procedimientos estadsticos que son tiles en la interpretacin de estas variaciones conrespecto a los criterios y especificaciones requeridos. Para que estos procedimientos estadsticossean vlidos, los datos deben derivarse de muestras obtenidas en el curso del desarrollo de unplan de muestreo al azar, diseado para reducir la posibilidad de que aqul que vaya a hacer elensayo, escoja las muestras. El muestreo aleatorio significa que existe la misma probabilidad deelegir cualesquiera de las muestras. Para que esta condicin sea segura, la eleccin debehacerse por medio de algn mecanismo objetivo tal como una tabla de nmeros al azar. Si elseleccionador de las muestras se basa slo en su propio criterio, es probable que su inclinacininvalide los resultados que se analizan en los procedimientos aqu presentados.

  • 8/12/2019 NTC2275

    4/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    3

    CAPTULO 2

    VARIACIONES EN LA RESISTENCIA

    2.1 GENERALIDADESLa magnitud de las variaciones en la resistencia de las muestras de ensayo de concreto dependedel adecuado control de los materiales, de su fabricacin y de la realizacin de los ensayos. Lasdiferencias en la resistencia pueden ser originadas por dos causas fundamentales distintas, comose indica en la Tabla 1: a) Las diferencias en la resistencia producidas por las propiedades de lamezcla del concreto y de sus componentes, b) las diferencias aparentes en la resistenciaproducidas por las variaciones inherentes al ensayo.

    2.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO

    Est demostrado que la resistencia depende en gran parte de la relacin agua/ material

    cementante a/c vase la nota 1. El primer criterio que se debe considerar al producir concreto deresistencia constante, es una relacin a/c constante. Ya que la cantidad de cemento y de aguaadicionada puede ser medida con toda exactitud, el problema de mantener una relacin a/cconstante es, principalmente, el de corregir la cantidad variable de humedad libre de losagregados.

    La homogeneidad del concreto, depende de la variabilidad de los agregados, del cemento y delos aditivos empleados, puesto que stos contribuyen a las variaciones de la resistencia delconcreto. La temperatura del concreto fresco influye en la cantidad de agua necesaria para lograrla consistencia adecuada y por consiguiente contribuye a la variacin de la resistencia. Lasprcticas de construccin pueden ocasionar variaciones en la resistencia debida a un mezcladoinadecuado, a una mala compactacin, a los retrasos de colocacin y a una ausencia o

    deficiencia en su curado.

    No todos ellos se reflejan en las muestras que se fabrican y almacenan en condiciones estndar.La utilizacin de los aditivos y adiciones involucra un factor ms, ya que cada uno de stosincorpora otra variable al concreto, por lo tanto su dosificacin debe ser cuidadosamentecontrolada.

    Nota 1. La relacin agua/materia l cem entante - a/(c+m) - es el cociente de la masa del agua sobre la masa del materialcementante de la mezcla, el cual puede ser cemento portland con o sin adiciones ms otros materiales conpropiedades cementantes. La relacin a/c + m se utiliza cuando se trata de concreto con condiciones de durabilidad yresistencia especiales (concretos de mayores prestaciones).

    2.3 MTODOS DE ENSAYO

    Los ensayos del concreto pueden incluir o no, todas las variaciones en la resistencia del concretopreparado en el sitio, dependiendo de cules variables se han introducido despus de haberseelaborado las muestras de ensayo. Por otra parte, las discrepancias en el muestreo, fabricacin,curado y ensayo de las muestras, pueden indicar variaciones de la resistencia que no existen enel concreto de la estructura. Sin necesidad alguna se castiga el proyecto cuando son excesivaslas variaciones que se originan en esta situacin. Los mtodos de ensayo apropiados reducen

  • 8/12/2019 NTC2275

    5/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    4

    estas variaciones y los procedimientos de ensayo descritos en las NTC deben ser cumplidosestrictamente. Es importante utilizar mquinas de ensayo adecuadas y bien calibradas quegaranticen la precisin de los resultados. Debe consultarse la NTC 673 (ASTM C 39).

    Tabla 1. Principales causas de variaciones de la resistencia

    Variaciones de las propiedades del concreto Discrepancias en los mtodos de ensayo

    Cambios en la relacin a/c- Deficiente control de agua- Excesiva variacin de humedad en el

    agregado- Refrescado

    Procedimientos incorrectos en el muestreo

    Variacin en la cantidad de agua- Granulometra del agregado, absorcin y

    forma de la partcula.- Propiedades de los cementantes y los aditivos.

    - Contenido de aire- Tiempo de entrega y temperatura.

    - Variaciones debidas a las tcnicas deelaboracin de las muestras.

    - Manejo y curado de cilindros recin elaborados.- Moldes de calidad deficiente.

    Variaciones en las caractersticas y proporciones de loscomponentes :- Agua- Agregado- Cemento- Adiciones- Aditivos

    Cambios en el curado:

    - Variacin en la temperatura- Humedad variable.- Retraso en el traslado de los cilindros al

    laboratorio.

    Variacin en el transporte, la colocacin y lacompactacin.

    Procedimientos de ensayo deficientes.Refrentado de los cilindros

    Variacin en la temperatura y en el curado. Ensayos de compresin

  • 8/12/2019 NTC2275

    6/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    5

    CAPTULO 3

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE RESISTENCIA

    3.1 NOMENCLATURA

    d2y 1/d2 = Factores para el clculo de la desviacin estndar dentro del ensayo,con base en el rango promedio.

    f'cr = Resistencia promedio requerida del concreto a la compresinutilizada como base para dosificar la mezclas.

    f'c = Resistencia especificada.

    n = Nmero de ensayos.

    R = Rango.

    Rm = Rango mximo promedio utilizado en las cartas de control para el

    promedio mvil de rangos.

    R = Rango promedio.

    s = Desviacin estndar.

    s1 = Desviacin estndar dentro del ensayo.

    s2 = Desviacin estndar de muestra a muestra.

    t = Multiplicador constante para la desviacin estndar () que dependedel nmero de ensayos que se espera caigan por debajo de f'c.

    V = Coeficiente de variacin.

    V1 = Coeficiente de variacin dentro de los ensayos.

    X1 = Un resultado individual del ensayo.

    X = Promedio de los resultados de ensayos.

    3.2 CONDICIONES GENERALES

    Para obtener el mximo de informacin, debe efectuarse una cantidad suficiente de ensayos conel objeto de conocer la variacin en el concreto elaborado y permitir la utilizacin de losprocedimientos estadsticos apropiados que sern empleados en la interpretacin de losresultados de los ensayos. Los procedimientos estadsticos proporcionan la mejor herramientapara que de tales resultados se determine la resistencia y la calidad potencial del concreto y seexpresen los resultados de la manera ms til.

  • 8/12/2019 NTC2275

    7/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    6

    3.3 FUNCIONES ESTADSTICAS

    Se debe asumir que la resistencia de las muestras de ensayo de concreto en proyectoscontrolados, cae dentro de un patrn similar a la curva de distribucin normal de frecuenciailustrada en la Figura 1. Donde existe un buen control, los valores de la resistencia estarn

    agrupados cerca de la media y la curva ser alta y estrecha. Conforme aumentan las variacionesen la resistencia, los valores se apartan y la curva se vuelve baja y alargada tal como se muestraen la Figura 2. Como las caractersticas de esas curvas se pueden definir matemticamente, esposible calcular ciertas funciones tiles de la resistencia de la siguiente manera:

    Figura 1. Distribucin de frecuencia de resultados de resistencia y la correspondiente distribucin normal.

    Figura 2. Curvas normales de frecuencia para diferentes desviaciones estndar.

  • 8/12/2019 NTC2275

    8/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    7

    3.3.1 Promedio X

    La resistencia promedio de todos los ensayos individuales .

    X = X + X + X +....+Xn

    (3-1)1 2 3 n

    Donde X1, X2, X3,....Xnson los resultados de las resistencias de los ensayos individuales y n es elnmero total de ensayos efectuados. Un ensayo se define como la resistencia promedio de todoslos cilindros de la misma edad elaborados de una muestra tomada de una nica mezcla deconcreto. (Mnimo dos cilindros).

    3.3.2 Desviacin estndar

    La medida de dispersin generalmente reconocida, es la raz cuadrada media de la desviacin delas resistencias, con relacin a su promedio.

    Esta funcin estadstica es conocida como la desviacin estndar y puede considerarse como elradio de giro alrededor de la lnea de simetra del rea bajo la curva de distribucin de frecuenciade los datos de resistencia, tal como se muestra en la Figura 1. El mejor clculo de basado enuna cantidad finita de datos, se obtiene mediante la ecuacin (3-2a) o mediante su equivalentealgebraico, la ecuacin (3-2b).

    = [(X - X ) + (X - X ) +...+(X - X)

    n- 1] (3 - 2a)1

    22

    2n

    21/2

    =

    X Xn

    n

    i12 2

    1

    ( )

    ( )3 2 b

    3.3.3 Coeficiente de variacin, V.

    La desviacin estndar, expresada como un porcentaje de la resistencia promedio, se llamacoeficiente de variacin.

    V =x

    x 100 (3- 3)

    3.3.4 Rango R.

    El rango es la funcin estadstica que se obtiene restando el menor de un conjunto de nmerosdel ms alto del grupo. El rango dentro del ensayo se calcula restando la resistencia menor de laresistencia mayor del grupo de cilindros, cuyos resultados se promedian para obtener un ensayo.El rango dentro del ensayo es til en la determinacin de la desviacin estndar dentro delensayo como se discute en seguida.

  • 8/12/2019 NTC2275

    9/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    8

    3.4 VARIACIONES EN LA RESISTENCIA

    Las variaciones en los resultados de los ensayos de resistencia tienen su origen en dos causasdiferentes: a) variaciones en los mtodos de ensayo y b) propiedades de la mezclas del concretoy de los componentes. Mediante el anlisis de varianza es posible calcular las variaciones que se

    pueden atribuir a cada uno de estas dos causas.3.4.1 Variacin dentro del ensayo

    La variacin en la resistencia del concreto dentro de un ensayo, se obtiene calculando lavariacin de un grupo de cilindros elaborados de una muestra de concreto tomada de una mezcladeterminada. Es razonable asumir que tal muestra de concreto es homognea y que cualquiervariacin entre cilindros compaeros, elaborados de una muestra determinada, es ocasionadapor variaciones en la fabricacin, el curado y el ensayo.

    Tabla 2. Factores para calcular la desviacin estndar dentro del ensayo

    (vase Anexo A, referencia A.4)

    Nmero de cilindros d2 1/d2

    23456789

    10

    1,1281,6932,0592,3262,5342,7042,8472,9703,078

    0,88650,59070,48570,42990,39460,36980,35120,33670,3249

    Una sola mezcla de ensayo de concreto no proporciona los datos suficientes para el anlisisestadstico y se requieren cilindros compaeros de por lo menos 10 mezclas de concreto, con el

    fin de establecer valores confiables para R . La desviacin estndar dentro del ensayo y elcoeficiente de variacin pueden calcularse convenientemente como sigue:

    12

    =1

    dx R (3 - 4)

    11

    V =X

    x 100 (3 - 5)

    Donde:

    1 = Desviacin estndar dentro del ensayo.

    1/d2 = Constante dependiente de la cantidad de cilindros promediados paraproducir un ensayo (Tabla 2).

    R = Rango promedio dentro de grupos de cilindros compaeros.

    V1 = Coeficiente de variacin dentro del ensayo.

    X = Resistencia promedio.

  • 8/12/2019 NTC2275

    10/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    9

    3.4.2 Variacines de mezcla a mezcla

    Estas variaciones reflejan diferencias en las resistencias que se pueden atribuir a variaciones en:

    a) Las caractersticas y las propiedades de los componentes

    b) La dosificacin, el mezclado y el muestreo.

    c) Los ensayos que no han sido detectados de cilindros compaeros tomados delmismo lote, puesto que stos tienden a considerarse ms similares que loscilndros ensayados en distintas oportunidades.

    Figura 3. Divisin aproximada del rea bajo la curva de distribucin normal de frecuencia.

    Las fuentes de variacin de mezcla a mezcla y dentro del ensayo, estn relacionadas con lavariacin total (ecuacin (3-3) por la expresin siguiente:

    2

    = 12

    + 22

    (3-6)

    Donde:

    = Desviacin estndar total.

    1 = Desviacin estndar dentro del ensayo

    2 = Desviacin estndar de mezcla a mezcla

    Una vez que estos parmetros se han calculado y suponiendo que los resultados siguen una

    curva de distribucin normal de frecuencia, se conoce una gran cantidad de informacin acercade los resultados de los ensayos. La Figura 3 indica una divisin aproximada del rea bajo lacurva de distribucin normal de frecuencia. Por ejemplo, aproximadamente el 68 % del rea(equivalente al 68 % de los resultados de los ensayos) caen dentro de 1 del promedio, 95 %dentro de 2 .Esto permite hacer una estimacin de la cantidad de resultados de los ensayosque se espera caigan dentro de mltiplos dados de del promedio, o de cualquier otro valorespecfico. La tabla 3 ha sido adaptada de la integral normal de probabilidad de la curva dedistribucin normal de frecuencia terica y muestra la probabilidad de que los resultados de losensayos caigan por debajo de f'c en trminos de la resistencia promedio de la mezcla

    X= f' cr = ( f'c + t ).

    Las curvas de distribucin acumulativas tambin se pueden dibujar acumulando la cantidad deensayos con resultados inferiores a cualquier resistencia dada, expresada como porcentaje de la

  • 8/12/2019 NTC2275

    11/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    10

    resistencia promedio, para distintos coeficientes de variacin o desviaciones estndar. LasFiguras 4 y 5 muestran dicha informacin.

    Figura 4. Curvas de distribucin acumulativas para diferentes coeficientes de variacin.

    Figura 5. Curvas de distribucin acumulativas para diferentes desviaciones estndar.

    En estas figuras, la ordenada indica el porcentaje de la poblacin de valores de resistencia quepuede esperarse sobrepase la resistencia indicada por cualquier valor de la abscisa, para uncierto coeficiente de variacin o para una cierta variacin estndar.

  • 8/12/2019 NTC2275

    12/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    11

    3.5 NORMAS DE CONTROL

    La decisin relativa sobre si la medida apropiada de dispersin que debe utilizarse endeterminada situacin es la desviacin estndar o el coeficiente de variacin, depende de cul delas dos medidas es aproximadamente la ms constante dentro del rango de resistencias en una

    situacin particular.

    La presente informacin indica que la desviacin estndar permanece aproximadamente constante,en especial para resistencias superiores a 200 kgf/cm2. Se considera ms aplicable el coeficiente devariacin para las variaciones dentro del ensayo. (Vase el Anexo A, referencia A.10)

    La Tabla 4 muestra la variabilidad que puede esperarse de los ensayos de resistencia a lacompresin en proyectos sujetos a diferentes grados de control. Estos valores no se aplican aotros ensayos de resistencia.

    Tabla 3. Porcentajes previstos de los ensayos con resultados por debajo de f'c, en los cuales X sobrepasa a f'cpor la cantidad sealada

    Resistenciapromedio,

    X

    Porcentaje previstode ensayos con

    resultados por debajodel nivel dereferencia

    Resistenciapromedio,

    X

    Porcentaje previstode ensayo conresultados pordebajo del nivelde referencia

    f'c+ 0,10 f'c+ 0,20 f'c+ 0,30 f'c+ 0,40 f'c+ 0,50 f'c+ 0,60

    f'c+ 0,70 f'c+ 0,80 f'c+ 0,90

    f'c + f'c+ 1,10 f'c+ 1,20 f'c+ 1,30 f'c+ 1,40 f'c+ 1,50

    46,042,138,234,530.927,4

    24,221,218,415,913,611,59,78,16,7

    f'c + 1,60 f'c + 1,70 f'c + 1,80 f'c + 1,90 f'c + 2,00 f'c + 2,10

    f'c + 2,20 f'c + 2,30 f'c + 2,40 f'c + 2,50 f'c + 2,60 f'c + 2,70 f'c + 2,80 f'c + 2,90 f'c + 3,00

    5.54,53,62,92,31,8

    1,41,10,80,6

    0,450,350,250,190,13

    Tabla 4. Normas para el control del concreto

    Variacin totalClase de operacin Desviacin estndar para diferentes clases de control, MPa (p.s.i)

    excelente muy bueno bueno aceptable pobreEnsayo de

    construcciones engeneral

    por debajode 2,5 (357)

    de 2,5 a 3,5(357 a 500)

    de 3,5 a 4,0(500 a 571)

    de 4,0 a 5,0(571 a 714)

    sobre 5,0(714)

    Mezclas de ensayos delaboratorio

    por debajode 1,5 (214)

    de 1,5 a 1,7(214 a 243)

    de 1,7 a 2,0(243 a 286)

    de 2,0 a 2,5(286 a 357)

    sobre 2,5(357)

    Contina...

  • 8/12/2019 NTC2275

    13/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    12

    Tabla 4. (Final)

    Variacin dentro del ensayoClase de operacin Coeficiente de variacin para diferentes clases de control, en %

    excelente muy bueno bueno aceptable pobre

    Ensayo de control enel

    campo

    por debajode 3,0

    de 3,0 a 4,0 de 4,0 a 5,0 de 5,0 a 6,0 por encimade 6,0

    Mezclas de ensayosde

    laboratorio

    por debajode 2,0

    de 2,0 a 3,0 de 3,0 a 4,0 de 4,0 a 5,0 por encimade 5,0

    Nota 2. La desviacin estndar puede variar conforme varia la resistencia promedio .

  • 8/12/2019 NTC2275

    14/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    13

    CAPTULO 4

    CRITERIOS

    4.1 ASPECTOS GENERALESLa resistencia de los cilindros de control es la forma ms comn para determinar la calidad delconcreto utilizado en la construccin de una estructura. Debido a la posible disparidad entre laresistencia de los cilindros de prueba y la capacidad de carga de una estructura, no es prudenteconfiar en datos de resistencia incorrectos.

    El nmero de ensayos con resistencias inferiores a la deseada es ms importante en el clculode la capacidad de carga de las estructuras de concreto que la resistencia promedio obtenida. Noes prctico sin embargo especificar una resistencia mnima ya que, aun cuando exista un buencontrol, siempre cabe la posibilidad de resistencias ms bajas que sta. Tambin se hareconocido que los cilindros pueden no representar al concreto en cada parte de la estructura. En

    las ecuaciones de diseo, se proporcionan factores de seguridad que permiten desviaciones conrespecto a la resistencia especfica, sin poner en peligro la seguridad de la estructura. Estos sehan desarrollado con base en las prcticas de construccin, los diseos y las tcnicas de controlde calidad utilizadas dentro de la industria de la construccin. Para una resistencia media dada, siun pequeo porcentaje de los resultados de ensayo cae por debajo de la resistencia de diseo, elgran porcentaje restante ser superior a esta resistencia con una gran probabilidad de estarlocalizado en un rea crtica. Las consecuencias de una zona de baja resistencia del concretolocalizada en una estructura dependen de mucho factores entre los cuales estn incluidos: laprobabilidad de que ocurra una sobrecarga a temprana edad, localizacin y magnitud de la zonade baja calidad en la unidad estructural, el grado de confianza que se tenga de la resistencia dediseo, la causa inicial de la baja resistencia y las consecuencias econmicas y de otra ndoleque pueda acarrear la falla estructural.

    El criterio final que permite una cierta probabilidad de que los ensayos caigan por debajo del f' cutilizado en el diseo, es la decisin del diseador, que se basa en el conocimiento ntimo de lascondiciones que tienen la mayor probabilidad de ocurrir durante la construccin. El CdigoColombiano de Construcciones Sismo-resistentes, proporciona directrices al respecto, al igualque otras especificaciones y reglamentos de construccin.

    Para satisfacer los requisitos de comportamiento de resistencia expresados de esta manera, laresistencia promedio del concreto debe ser superior a f'c, o sea la resistencia de diseo. Elexcedente de resistencia depende de la variabilidad esperada de los resultados de los ensayos,tal como se expresa mediante un coeficiente de variacin o una desviacin estndar y de laproporcin permisible de ensayos con resultados menores que los indicados en el nivel deresistencia.

    Los valores de resistencia para determinar la desviacin estndar o el coeficiente de variacindeben representar un conjunto de por los menos 30 ensayos consecutivos hechos sobre elconcreto producido bajo condiciones semejantes a las previstas en el proyecto. Se considera quese ha cumplido con el requisito para 30 ensayos consecutivos de resistencia si los ensayosrepresentan ya sea, un grupo de 30 mezclas consecutivas de la misma clase de concreto o elpromedio estadstico de 2 grupos que sumen 30 o ms mezclas. Es difcil definir condicionessemejantes y es mejor recolectar informacin de varios grupos de 30 o ms ensayos. Engeneral, los cambios de materiales y de procedimientos, tienen un efecto ms grande en el nivelde resistencia promedio que en la desviacin estndar o en el coeficiente de variacin.Comnmente los cambio significativos incluyen cambio en el tipo y marca del cemento, en losaditivos, la fuente y uniformidad de los agregados, el diseo de las mezclas, la dosificacin, elmezclado, la entrega o los ensayos. Los datos deben ser representativos del concreto producido

  • 8/12/2019 NTC2275

    15/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    14

    para cumplir con una resistencia determinada cercana a la especificada para la obra en cuestin,ya que la desviacin estndar puede variar conforme vara la resistencia promedio. La resistenciapromedio f'cr, requerida para cualquier diseo, puede ser calculada por medio de las ecuaciones(4-1a) (4-1b), Tabla 3, o de manera aproximada mediante la figuras 6 7, dependiendo de si seutiliza el coeficiente de variacin o la desviacin estndar.

    f =f

    ( l- tV) (4 - 1a)cr

    c

    f'cr = f'c+ t (4 -1b)

    Donde:

    f'cr = Resistencia promedio requerida para la mezcla.

    f'c = Resistencia especificada de diseo.

    t = Constante que depende de la proporcin de ensayos que pueden caerdebajo de f'c(Vase la Tabla 5).

    V = Valor preestimado del coeficiente de variacin, expresado como unafraccin.

    = Valor de la desviacin estndar preestimada.

    Figura 6. Relacin de f'cr/f'cpara varios coeficientes de variacin y probabilidad de quecaigan por debajo de f'c.

  • 8/12/2019 NTC2275

    16/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    15

    Figura 7. Exceso de f'c respecto a f'cr para varias desviaciones estndar y probabilidades

    de que caigan por debajo de la resistencia especificada.

    Tabla 5. Valores de t

    Porcentaje de ensayos quecaen dentro de los lmites

    X t

    Probabilidad de que caiganpor debajo del lmite inferior t

    405060

    68,2770809095

    95,459899

    99,73

    3 en 102,5 en 10

    2 en 101 en 6,3

    1,5 en 101 en 101 en 201 en 401 en 441 en 1001 en 2001 en 741

    0,520,670,841,001,041,281,651,962,002,332,583,00

    Siempre que el promedio de un nmero n de ensayos consecutivos est involucrado en laespecificacin, la ecuacin (4-1a) se modifica de la siguiente manera:

    f =

    f'

    1- tVn

    (4-1c)crc

    f = f' +t

    n (4 - 1d)cr c

    La Figura 8 demuestra que conforme aumenta la variabilidad, tambin debe aumentar f'cry conesto se demuestra la importancia, desde el punto de vista econmico, de un buen control.

  • 8/12/2019 NTC2275

    17/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    16

    Figura 8. Curvas normales de frecuencia para coeficiente de variacin de 10% ,15% y 20% .

    El requisito de por lo menos 30 resultados de ensayo mencionados con anterioridad, se basa enel hecho de que los resultados de 25 30 ensayos seleccionados al azar de una poblacindistribuida normalmente, proporcionan estimativos del promedio de la poblacin y la desviacinestndar que se pueden utilizar como los valores representativos de la poblacin. Si slo sedispone de un nmero reducido de resultados, los valores, en especial para la desviacinestndar, no son confiables y no hay manera de determinar f'cr, para que un porcentaje especficode ensayos futuros sea superior a fcr, suponiendo que los resultados de ensayos actualesconstituyan la nica informacin disponible.

    Si existe informacin previa relativa al concreto de la misma planta que cumple con los requisitosde similitud antes descritos, sta se puede utilizar en las decisiones de un valor de tanteo de ,que se utilizar para determinar la f'crrequerida.

    Para obras pequeas recin iniciadas de las cuales no existe informacin previa disponible,debe disearse el concreto para producir una resistencia promedio f'crde por los menos 85kgf/cm2 mayor que f'c conforme avance la obra y se puede disponer de ms ensayos deresistencia, stas se pueden analizar de manera simultnea para obtener un clculo msconfiable de la desviacin estndar y las ecuaciones (4-1a), (4-1b), (4-1c) y (4-1d) se puedenutilizar para calcular un valor ms bajo de f'cr.

    4.2 CRITERIOS PARA LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA

    La cantidad en la cual la resistencia promedio de una mezcla de concreto f' cr debe exceder f'cdepende de los criterios que se utilicen en las especificaciones de un proyecto en particular. Lossiguientes son ejemplos de clculos que tendran que hacerse para seleccionar la resistencia dediseo de una mezcla que debe cumplir con los requisitos de algn reglamento o algunaespecificacin en particular.

    4.2.1 Criterio 1

    Una proporcin mxima especificada de ensayos de resistencia individuales aleatorios a loscuales se les permite caer por debajo de f'c.

  • 8/12/2019 NTC2275

    18/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    17

    La NTC 3318 (ASTM C94) utiliza un criterio similar, para el concreto en estructuras diseadasmediante el mtodo de resistencia ltima, se recomienda que no ms del 10 % de los ensayos deresistencia, tengan valores inferiores a la resistencia especificada f'c.

    Como ejemplo consideramos la situacin en la cual a no ms de 1 de cada 10 de las

    resistencias individuales seleccionadas al azar se le permite caer por debajo de un valor f'cde28,1 MPa (281 kg/cm2).

    Mtodo de la desviacin estndar

    Considrese un control de calidad muy bueno, tal como se indica mediante una desviacinestndar de 3,2 MPa ( 32 kgf/cm2). Utilizando la ecuacin (4-1 b) y la Tabla 5, se obtiene:

    f'cr = f'c + t

    f'cr = 28,1 + 1,28 x 3,2

    f'cr = 32,2 MPa (322 kgf/cm2)

    Como resultado para un diseo estructural de resistencia f'c de 28,1 MPa (281 kgf/cm2) la

    mezcla de concreto debe estar proporcionada para una resistencia promedio no menos a32,2 MPa (322 kgf/cm2) Ntese que el coeficiente de variacin es: (3,2/32,2) x 100 = 9,8 % .

    Mtodo del coeficiente de variacin.

    Considrese un buen control de calidad tal como se indica mediante un coeficiente de variacindel 10 % Utilizando la ecuacin (4-1a) y la Tabla 5 se obtiene:

    f =f

    1- tVcrc

    f =f

    xcrc

    1 128 010, ( , )

    f'cr = 1,15 f'c (Vase tambin la Figura 6)

    f'cr = 32,3 MPa (323 kgf/cm2)

    Utilizando este enfoque y estos datos, la mezcla de concreto debe estar proporcionada para unaresistencia no menor de 32,3 MPa (323 kgf/cm2) .

    4.2.2 Criterio 2

    Una cierta probabilidad de que un promedio de n ensayos consecutivos de resistencia estar pordebajo de f'c.

    El Cdigo Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes sugiere que con suficientesresultados de los ensayos de un proyecto determinado, la probabilidad de ocurrencia de que elpromedio de tres ensayos consecutivos este por debajo de f'cno debe exceder de 1 en 100.

  • 8/12/2019 NTC2275

    19/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    18

    Como ejemplo considere la situacin en la cual no ms de 1 en 100 de los promedios de tresensayos consecutivos de resistencia se les permite estar por debajo de un valor especificado f'cde 28,1 MPa (281 kgf/cm2) .

    Mtodo de la desviacin estndar

    Considrese una desviacin estndar de 5,3 MPa (53 kgf/cm2) utilizando la ecuacin (4-1d) y laTabla 5, se obtiene:

    f = f' +t

    ncr c

    f = 28,1 +2,33 x 5,3

    3cr

    f'cr = 35,2 MPa (352 kgf/cm2)

    Como resultado para un diseo estructural de resistencia f'c de 28,1 MPa (281 kgf/cm2), la mezcla

    del concreto debe estar proporcionada para una resistencia promedio no menor de 35,2 MPa(352 kgf/cm2) .

    Mtodo del coeficiente de variacin.

    Si se considera un coeficiente de variacin de 15 % y si se utiliza la ecuacin (4-1c) y la Tabla 5,se obtiene:

    f =f

    1-tV

    n

    crc

    f =28,1

    1-2,33(0,15)

    3

    cr

    f'cr = 35,2 MPa (352 kgf/cm2 )

    Utilizando este enfoque, la mezcla de concreto debe estar proporcionada para una resistenciapromedio no menor de 35, 2 MPa (352 kgf/cm2) .

    4.2.3 Criterio 3

    Una cierta probabilidad de que un ensayo de resistencia individual elegido al azar sea ms bajoque una cantidad fijada por debajo de f'c.

    Este enfoque tambin se utiliza en las especificaciones (ACI 318-71) para estipular que laprobabilidad de un resultado de ensayo aleatorio inferior a ( f'c - 3,5) MPa debe ser de 1 en 100 .

    Como ejemplo considere una probabilidad de 1 en 100 que un ensayo de resistencia est3,5 MPa (35 kgf/cm2) por debajo de una f'cde 28,1 Mpa (281 kgf/cm

    2) o ms.

  • 8/12/2019 NTC2275

    20/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    19

    Mtodo de la desviacin estndar

    Si se considera una desviacin estndar de 5,3 MPa (53 kgf/cm2) y se utiliza la ecuacin (4-1b) y la Tabla 5, se obtiene:

    f'cr = f'c + t

    f'cr = 28,1 - 3,5 + 2,33 (5,3)

    f'cr = 36,9 MPa (369 kgf/cm2)

    Como resultado la mezcla de concreto debe estar proporcionada para una resistencia promediono menor de 36,9 MPa ( 369 kgf/cm2) .

    Mtodo del coeficiente de variacin.

    Si se utiliza la ecuacin (4-1a), y la Tabla 5 y un coeficiente de variacin del 15 % se obtiene:

    f =f'

    1- tVcr

    c

    f =28,1 - 3,5

    1 - 2,33 (0,15)cr

    f'cr = 37,8 MPa (378 kgf/cm2)

    Utilizando este enfoque, la mezcla de concreto debe estar proporcionada para una resistenciapromedio no menor de 37,8 MPa (378 kgf/cm2) .

    4.3 INFORMACIN ADICIONAL

    Tabla 6. Evaluacin de los resultados de ensayos consecutivos de baja resistencia

    1 2 3 4 5

    Nmero deensayos

    Los promedios inferiores a los indicados, requiereninvestigacin (ver nota 1)

    Probabilidad depromedios

    inferiores a f'c, %(vase la nota 2)

    consecutivos Criterios para la seleccin original de f'crpromediados 1 ensayo de 10 por debajo de f'c 1 ensayo en

    100 menor de

    (f'c-3,5 MPa).

    1 ensayo en 10por debajo de

    fc.Para V = 15 % Para una dada Para una dada123456

    0,86 f'c0,97 f'c1,02 f'c1,05 f'c1,07 f'c1,08 f'c

    f'c- 0,77 f'c- 0,17 f'c+ 0,10 f'c+ 0,26 f'c+ 0,36 f'c+ 0,44

    f'c- 3,5 +0,76 f'c- 3,5 +0,88 f'c- 3,5 +1,14 f'c- 3,5 +1,30 f'c- 3,5 +1,41 f'c- 3,5 +1,49

    10,03,51,30,50,20,1

    Notas de la Tabla 6 :

    1. La probabilidad de los promedios inferiores a los indicados es aproximadamente del 2 %, si el promedio de lapoblacin es igual a f'cry la desviacin estndar o el coefic iente de variacin est en el nivel asumido.

    2. Si el promedio de la poblacin es igual a f'cry la desviacin estndar o el coeficiente de variacin estn en el

    nivel asumido.

  • 8/12/2019 NTC2275

    21/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    20

    La Tabla 6 proporciona informacin adicional. Los valores en la tabla correspondientes a lascolumnas 2, 3 y 4 son los niveles de resistencia por debajo de los cuales los ensayos individualeso promedio de diferentes nmeros de ensayos, normalmente no deben caer. Estos valores sebasan en la premisa de que el concreto es proporcionado para producir una resistencia promedioigual a f'cr. Los valores de la columna 2 tericamente son correctos slo para concreto con un

    coeficiente de variacin del 15 %. Los de la columna 3 y 4 se aplican a cualquier desviacinestndar. En cualquier caso la probabilidad de que sean excedidos teniendo el concreto un buencontrol, es aproximadamente 0,02. De este modo, la falta de cumplimiento con los limitescalculados en una mayor proporcin de casos que la estipulada, puede ser indicio de que laresistencia promedio presente es menor que f'cro de que o V han aumentado. Esto puede serel resultado de una resistencia ms baja o de un control ms deficiente que el previsto, o deambos. No se debe ignorar la posibilidad de que los resultados bajos de los ensayos pueden serocasionados por errores de muestreo o durante el ensayo, ms que por deficiencias del concretoen s. En cualquier caso se impone una accin correctiva.

    La columna 5 ilustra la probabilidad de que el promedio de un nmero determinado de ensayosconsecutivos no sea igual o exceda f'c, si el concreto est proporcionado para obtener una

    resistencia promedio igual a f'cr. Se puede ver que al aumentar el nmero de ensayos porpromediar se incrementa la posibilidad de que exceda f'c, ya que las variaciones tienden aequilibrarse mediante un nmero mayor de ensayos en un grupo dado. Para cumplir con estospropsitos es apropiado y lgico seleccionar el nmero de ensayos consecutivos por promediar,de tal manera que el nivel de aceptacin sea igual a f'c. Esto significa un promedio de tresensayos consecutivos, entre los cuales a uno de cada 10 ensayos se les permite caer por debajode f'c. No obstante debe recordarse que segn la teora estadstica asumida en la derivacin delos valores, slo una vez en 50, se pueden esperar fallas ocasionales como sta, an si elconcreto est sujeto a un control exactamente igual al previsto y es sobrediseado para obtenerresistencia promedio igual a f'cr.

    La mayora de las especificaciones para la resistencia del concreto requieren que un ensayocomprenda dos o tres cilindros de la misma mezcla de concreto. Esto es necesario para obtenerun promedio confiable de una mezcla dada y proporcionar el rango R de los datos paradeterminar las variaciones inherentes dentro de la misma mezcla.

    4.4 CARTAS DE CONTROL DE CALIDAD

    Las cartas de control de calidad son una ayuda para reducir la variabilidad e incrementar laeficiencia en la produccin. En los manuales de control de calidad se deben tener establecidoslos mtodos para regular dichas grficas y estar delineados de manera conveniente. Con base enlos patrones de resultados previos y en los lmites establecidos, tan pronto como se tienennuevos resultados surgen nuevas tendencias. Aquellos puntos que sobrepasen los lmitescalculados, indican que algo ha afectado al control de proceso. Estas cartas se recomiendandonde quiera que exista una produccin continua de concreto a lo largo de perodosconsiderables de tiempo.

    La Figura 9 ilustra tres cartas simplificadas de control de concreto. Aun cuando stas nocontienen todas las caractersticas de las cartas de control comunes, pueden ser tiles alingeniero, al arquitecto y al superintendente de planta. (Vase el Anexo A, referencia A.4).

    a) Carta para ensayos individuales en la cual se colocan los resultados. La lnea deresistencia promedio requerida se establece como se indica en la ecuacin (4-1b)o la Tabla 6 y la resistencia de diseo especificada.

    b) Promedio de ensayos consecutivos de resistencia a la compresin, en el cual secoloca el promedio de cinco ensayos consecutivos correspondientes al promedio

  • 8/12/2019 NTC2275

    22/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    21

    de por lo menos dos cilindros compaeros, por cada da o cada turno, en estecaso la resistencia especificada constituye el lmite inferior. Esta carta sirve paraindicar las tendencias y muestra las influencias de los cambios climatolgicos ycambios en los materiales. El nmero de ensayos consecutivos se puede variarpara trazar los promedios variables con un lmite inferior para adaptarse a

    cualquier obra.

    c) Promedio de rangos consecutivos. El rango promedio de 10 grupos de cilindroscompaeros se coloca cada da o cada turno. El mximo rango promediopermisible para un buen control de laboratorio, tambin se debe dibujar. El rangomximo promedio se determina como se establece en la seccin 4.5.

    La Figura 9 ilustra las cartas a), b) y c) para 46 ensayos. Para que las cartas seancompletamente efectivas deben mantenerse a lo largo de toda la obra.

    4.5. ENSAYOS Y CILINDROS REQUERIDOS

    Para cualquier trabajo en particular debe hacerse un nmero suficiente de ensayos con el fin deasegurar la exacta representacin de las variaciones del concreto. Los ensayos del concreto sepueden realizar ya sea con base en el tiempo transcurrido, o en el volumen de concreto colocadoy las condiciones prevalecientes en cada obra determinan el mtodo ms prctico para obtener elnmero de ensayos necesarios. Un ensayo se define como la resistencia promedio de varioscilindros de la misma edad, fabricados de una muestra tomada de una sola mezcla de concreto.

    Un proyecto en el cual todas las operaciones del concreto estn bajo la supervisin de unapersona capacitada, proporciona una excelente oportunidad para ejercer control y para obtenerclculos confiables con un mnimo de ensayos. Una vez que las operaciones se estn llevando acabo sin tropiezos, es posible disminuir el nmero de muestras tomadas, dependiendo del

    volumen del concreto producido, para obtener datos que reflejen las variaciones en el concretode la estructura. En general, es aconsejable efectuar el suficiente nmero de ensayos para quecada tipo de concreto, colocado en el curso de un da determinado, est representado por lomenos en un ensayo que constituya el promedio de por lo menos dos cilindros estndar de 15 cmx 30 cm , que hayan sido ensayados a la edad requerida. Los cilindros aislados tomados de dosdiferentes mezclas cada da, proporcionan ms informacin confiable acerca de las variacionestotales, pero por lo general, es deseable hacer cilindros compaeros del mismo muestreo paraobtener informacin sobre las variaciones durante el ensayo.

  • 8/12/2019 NTC2275

    23/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    22

    Figura 9. Cartas de control de calidad para el concreto.

    El nmero de cilindros que puede requerir el supervisor, debe estar basado en normasestablecidas, pero puede reducirse conforme se establece la confianza del productor, dellaboratorio y del contratista:

    El laboratorio tiene la responsabilidad de efectuar ensayos precisos y el concreto se castigainnecesariamente si los ensayos muestran variaciones mayores o niveles de resistenciapromedio ms bajos que los que en realidad existen. Puesto que el rango entre cilindroscompaeros de una misma muestra se debe suponer que es responsabilidad del laboratorio, stedebe mantener una grfica de control de rango para rectificar la uniformidad de sus operaciones(vase la Figura 9). Debe hacerse notar que estos rangos no revelan las diferencias de un da aotro en los ensayos, el curado y el procedimiento de refrentado o el mtodo de ensayo, los cualesafectan los niveles de resistencia a lo largo de extensos perodos. El intervalo entre cilindroscompaeros depende del nmero de especmenes en el grupo y las variaciones dentro delensayo. Esta relacin se expresa por la siguiente ecuacin (vase las ecuaciones 3-4 y 3-5).

    R f' V d (4 2)m cr 1 2=

    Donde Rm es el intervalo promedio en la carta de control (c) de la Figura 9. El coeficiente devariacin V1dentro del ensayo no debe ser superior al 5 % para un buen control (vase la Tabla4) y el clculo del intervalo promedio correspondiente ser:

    1. Para grupos de dos cilindros compaeros

    Rm = (0,05 x 1,128) f'cr= 0,05640 f'cr

    2. Para grupos de tres cilindros compaeros

    Rm = (0,05 x 1,693) f'cr = 0,08465 f'cr

  • 8/12/2019 NTC2275

    24/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    23

    Un cilindro de concreto de 15 cm de dimetro y 30 cm de altura, que ha sido curado durante 28 da 21C, es considerado como una muestra estndar para resistencia y control del concreto, si elagregado grueso no excede de 50 mm en tamao nominal. En muchas ocasiones,particularmente en etapas iniciales de una obra, se hace necesario calcular la resistencia delconcreto que se est produciendo, antes de que los resultados de la resistencia a 28 d estn

    disponibles. Cilindros tomados de la misma mezcla de concreto deben ser hechos y ensayados alos 7 d o antes, utilizando procedimientos de ensayos acelerados. Se puede calcular laresistencia a 28 d, mediante la extrapolacin de valores de los ensayos mencionados.

    Es ms realista la resistencia del concreto a edades mayores que la edad estndar de 28 d,particularmente cuando se usan cementos adicionados o cementos de baja resistencia inicial.

    Algunas estructuras no se cargan, solo hasta que al concreto se le haya permitido madurardurante un tiempo ms largo y se puede obtener ventaja de la ganancia de resistencia despusde los 28 d. En algunos concretos se ha encontrado que producen menos del 50 % de suresistencia ltima a los 28 d. Si el diseo se basa en resistencias de edades mayores, esnecesario correlacionar estas resistencias con los cilindros estndar a 28 d, ya que no es prctico

    utilizar cilindros de mayor edad para la aceptacin del concreto. De ser posible la correlacin,debe establecerse mediante ensayos de laboratorio antes de iniciar la construccin. Si lasplantas de mezclado van a estar en un determinado lugar durante mucho tiempo es aconsejableestablecer esta correlacin como referencia, aunque la resistencia del concreto de edadavanzada no sea de inmediato necesaria.

    En algunas ocasiones se recomienda el curado de los cilindros de ensayo en el lugar y en lascondiciones de la obra, puesto que los resultados se consideran ms representativos del curadoaplicado a la estructura. Estos ensayos especiales no reemplazan los ensayos de controlestndar, ni tampoco debe confundrseles con ellos. Los ensayos de cilindros curados en el lugarde la obra pueden ser altamente deseables y son necesarios cuando se debe determinar elmomento para descimbrar, especialmente en clima fro y cuando hay que establecer unaresistencia de tubos, bloques y elementos estructurales de concreto curado con vapor.

    La resistencia potencial y la variabilidad del concreto, se establecen con cilindros estndar de 15cm por 30 cm, fabricados y curados en condiciones normales. Los cilindros usados paradeterminar la resistencia del concreto, fabricados y curados en condiciones diferentes a lasnormales, proporcionan informacin adicional pero debe analizarse y comunicarse por separado.

    4.6 RECHAZO DE LOS CILINDROS DUDOSOS

    La costumbre de rechazo arbitrario de los cilindros de ensayo que parecen estar totalmentefuera de lnea no se recomienda, ya que el patrn normal de probabilidades establece laposibilidad de esta clase de resultados. El descartar los ensayos de manera indiscriminadapuede distorsionar seriamente la distribucin de la resistencia, haciendo menos confiable elanlisis de resultados.

    Ocasionalmente sucede que la resistencia de un cilindro perteneciente a un grupo de cilindros deuna misma muestra se desva tanto de la media, que resulta altamente improbable. Serecomienda descartar un cilindro de un ensayo de 3 o ms de ellos, si su desviacin respecto a lamedia del ensayo es superior a 3 y debe considerrsele aceptado con sospecha si sudesviacin es superior a 2.

    Si durante la fabricacin, el curado o el ensayo de un cilindro han observado variacionesdudosas, dicho cilindro debe ser descartado. El promedio del ensayo debe calcularse a partir de

    los cilindros restantes.

  • 8/12/2019 NTC2275

    25/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    24

    Un ensayo (promedio de todos los cilindros de una muestra) no debe ser rechazado jamas, amenos que se sepa que los cilindros estn defectuosos, puesto que representa la mejorestimacin disponible para esa muestra.

    5. APNDICE5.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

    Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicacin eran vlidas lasediciones indicadas. Todas las normas estn sujetas a actualizacin; los participantes, medianteacuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ltima versin delas normas mencionadas a continuacin.

    NTC 673: 1994, Ingeniera civil y arquitectura. Ensayo de resistencia a la compresin de cilindrosnormales de concreto.

    NTC 3318: 1994, Ingeniera civil y arquitectura. Concreto premezclado.

    ACI 318-71: 1993, Bulding Code Requirements for Reinforced Concrete; Supplement.-1986

    Cdigo Colombiano de Construcciones Sismoresistentes (Decreto 1400).

    6. DOCUMENTO DE REFERENCIA

    AMERICAN NATIONAL STANDARD/AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. RecommendedPractice for Evaluation of Strength Test Results of Concrete. Detroit ANSI/ACI.1989, 14 p, 9 il

    (ACI STANDAR 214-77).

  • 8/12/2019 NTC2275

    26/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    25

    Anexo A (Informativo)

    Bibliografa

    A.1 Natrella, M.G, Experimental Statistics Hand Book No. 91, U.S. Departament ofStandards, National Bureau of Standards, Washington, D.C., 1963, pp 1-4 to 1-6.

    A.2 Realism in the Application of ACI Standard 214-65, SP-37, American ConcreteInstitute, Detroit, 1973, 215 pp.

    A.3 Evaluation of Strength Test of Concrete, ACI Bibliography No. 2, AmericanConcrete Institute, Detroit, 1960, 13 pp.

    A.4 ASTM Manual on Quality Control of Material, STP 15-C, American Society forTesting and Materials, Philadelphia, Jan, 1951, 127 pp.

    A.5 Neville. A.M., The Relation Between Standard Deviation and Mean Strength ofconcrete Test Cubes Magazine of Concrete Research (London), V. 11 No. 32,July 1959, pp. 75- 84.

    A.6 Metcalf, J.B., The Specification of Concrete Strength, Part II, The Distribution ofStrength of Concrete for Structures in Current Practice, RRL Report No, LR 300,Road Research Laboratory Craw-Thorne, Berkshire, 1970, 22 pp.

    A.7 Murdock, C.J., The Control of Concrete Quality, Proceedings, Institution of CivilEngineers (London), V2, Part 1, July 1953, pp 426 - 453.

    A.8 Erntroy, H.C., The Variation of Works Test Cubes, Research Report No. 10,

    Cement and Concrete Association, London, Nov 1960, 28 pp.

    A9. Rsch, H., Statistical Quality Control of Concrete Material Prfung, V 6, No. 11,Nov. 1964, pp 387-394.

    A.10 Tentative Recommended Practice for Conducting and Interlaboratory TestProgram to Determine the Precision of Test Methods for Construction Materials.(ASTM C 802 - 74T), 1975 Annual Book of ASTM Standard, Part 13, AmericanSociety for Testing and Materials, Philadelphia, pp. 414 - 443.

  • 8/12/2019 NTC2275

    27/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN

    2. VARIACIONES EN LA RESISTENCIA

    2.1 GENERALIDADES

    2.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO

    2.3 MTODOS DE ENSAYO

    3. ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE RESISTENCIA

    3.1 NOMENCLATURA

    3.2 CONDICIONES GENERALES

    3.3 FUNCIONES ESTADSTICAS

    3.3.1 Promedio X

    3.3.2 Desviacin estndar

    3.3.3 coeficiente de variacin, V.

    3.4 VARIACIONES EN LA RESISTENCIA

    3.4.1 Variacin dentro del ensayo

    3.4.2 Variaciones de mezcla a mezcla

    3.5 NORMAS DE CONTROL

    4. CRITERIOS

    4.1 ASPECTOS GENERALES

    4.2 CRITERIOS PARA LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA

    4.2.1 Criterio 1

    4.2.2 Criterio 2

    4.2.3 Criterio 3

  • 8/12/2019 NTC2275

    28/29

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2275 (Primera actualizacin)

    4.3 INFORMACIN ADICIONAL

    4.4 CARTAS DE COLTROL DE CALIDAD

    4.5 ENSAYOS Y CILINDROS REQUERIDOS

    4.6 RECHAZO DE LOS CILINDROS DUDOSOS

    5. APNDICE

    5.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

    6. DOCUMENTO DE REFERENCIA

    Anexo ABibliografa (Informativo).

  • 8/12/2019 NTC2275

    29/29

    PRLOGO

    El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin,ICONTEC, es el organismo nacionalde normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993.

    El ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamentalpara brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sectorgubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en losmercados interno y externo.

    La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica

    est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimocaracterizado por la participacin del pblico en general.

    La NTC 2275 (Primera actualizacin) fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-04-16.

    Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda entodo momento a las necesidades y exigencias actuales.

    A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travsde su participacin en el Comit Tcnico. 369901 Concreto, mortero y agregados de la STN:

    ASOCRETO.

    ARIDOS DE ANTIOQUIA. S.A.ASOCRETOCEMENTOS BOYAC S.A.CENTRAL DE MEZCLASCOLCRETO S.A.COMPAA DE CEMENTOS ARGOS S.A.CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A.

    CORPORACIN DIAMANTEINVESTIGACIN Y DESARROLLOINGEYMA LTDA.LABORATORIOS URBARMTB - TECNOCONCRETORINA LTDA.UNIVERSIDAD SANTO TOMS

    Adems de las anteriores, en consulta pblica el proyecto se puso a consideracin de lassiguientes empresas:

    ASOCIACIN DE PRODUCTORES DEAGREGADOSPETREOS DE LA SABANACEMENTOS DIAMANTE B/M.CONSTRUCTODO LTDA.DIRIMPEX LTDA.E.A.A.B.MDIE LTDA.

    SIKA ANDINA S.A.SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA YCOMERCIOTOXEMENT S.A.UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAUNIVERSIDAD DEL VALLEUNIVERSIDAD EAFITUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    El ICONTECcuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesadosnormas internacionales, regionales y nacionales.

    DIRECCIN DE NORMALIZACIN