+ All Categories
Home > Documents > Nurses´ emotional response while facing patient´s...

Nurses´ emotional response while facing patient´s...

Date post: 06-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
43 RESPUESTA EMOCIONAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE Resposta emocionai do profissional de enfermagem diante da morte Nurses´ emotional response while facing patient´s death Edith Guadalupe Martínez Morales 1 Yolanda Sánchez González 2 RESUMEN La muerte para muchos es concebida como uno de los peores hechos de la vida que no se puede evadir; enfermería no es la excepción, pues trabaja con seres humanos y requiere herramientas para afrontar la muerte del paciente. La finalidad del trabajo fue conocer las respuestas emocionales del profesional de Enfermería ante la muerte. La investigación fue cuantitativa, cualitativa, descriptiva, exploratoria, longitudinal y se trabajó con 12 sujetos. Se utilizó el Termómetro de las siete emociones, escala emocional propuesta por Palencia, que determina intensidad y las manifestaciones físicas de las emociones. Resultando la emoción más intensa: enojo seguida del miedo, asociados al abandono de pacientes por familiares, a la responsabilidad profesional y a la propia muerte. Las manifestaciones físicas más significativas fueron: dolor estomacal, rigidez muscular, cefalea, opresión del pecho, cansancio y taquicardia. Concluyendo que las respuestas emocionales dependen de la conciencia sobre éstas, la relación enfermera- paciente y el tipo de muerte * . Palabras clave: Emociones, muerte, enfermería. 1 Maestra en Educación Superior. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, e-mail: [email protected]. 2 Pasante de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México e-mail: [email protected]
Transcript
Page 1: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

43

RESPUESTA EMOCIONAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA

MUERTE

Resposta emocionai do profissional de enfermagem diante da morte

Nurses´ emotional response while facing patient´s death

Edith Guadalupe Martínez Morales1

Yolanda Sánchez González2

RESUMEN

La muerte para muchos es concebida como uno de los peores hechos de la vida que no se

puede evadir; enfermería no es la excepción, pues trabaja con seres humanos y requiere

herramientas para afrontar la muerte del paciente. La finalidad del trabajo fue conocer las

respuestas emocionales del profesional de Enfermería ante la muerte. La investigación fue

cuantitativa, cualitativa, descriptiva, exploratoria, longitudinal y se trabajó con 12 sujetos.

Se utilizó el Termómetro de las siete emociones, escala emocional propuesta por Palencia,

que determina intensidad y las manifestaciones físicas de las emociones. Resultando la

emoción más intensa: enojo seguida del miedo, asociados al abandono de pacientes por

familiares, a la responsabilidad profesional y a la propia muerte. Las manifestaciones

físicas más significativas fueron: dolor estomacal, rigidez muscular, cefalea, opresión del

pecho, cansancio y taquicardia. Concluyendo que las respuestas emocionales dependen de

la conciencia sobre éstas, la relación enfermera- paciente y el tipo de muerte*.

Palabras clave: Emociones, muerte, enfermería.

1 Maestra en Educación Superior. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de

la Universidad Autónoma del Estado de México, e-mail: [email protected]. 2 Pasante de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad

Autónoma del Estado de México e-mail: [email protected]

Page 2: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

44

RESUMO

A morte para muitos é concebida como um dos piores acontecimentos, por isso é evadida; a

enfermagem não é uma exceção, pois trabalha com as respostas humanas e requer das

ferramentas para enfrentar a morte do paciente. A finalidade do trabalho foi conhecer as

resposta emocionai dos profissionais da Enfermagem diante da morte. A pesquisa foi

quantitativa, qualitativa, descritiva, exploratória e longitudinal, trabalhou-se com 12

sujeitos. Utilizou-se o Termômetro das setes emoções, escala emocional proposta por

Palencia, a qual determina a intensidade e as manifestações físicas das emoções nas

pessoas. Como resultado, encontrou-se a emoção mais intensa: a raiva seguida do medo,

associados ao abandono dos pacientes pelos familiares à responsabilidade profissional e à

própria morte. As manifestações físicas mais significativas foram: dor no estômago, rigidez

muscular, cefaléia, opressão no peito, cansaço e taquicardia. Concluindo que as respostas

emocionais dependem da consciência sobre essa, a relação enfermeira- paciente e o tipo de

morte.

Palavras chave: Emoções, Morte, Enfermagem

ABSTRACT

Death is designed to be one of the worst events in life and it is avoided; nursing is not the

exception as nurse’s deal with human beings, so they need tools to face patients’ death. The

objective of this to work is to know the nurses´ emotional responses when a patient dies. It

was quantitative, qualitative, descriptive, explorative and longitudinal investigation

involving twelve people. It was use the Seven Emotions Thermometer; emotional scale

suggested by Palencia, which determines intensity and physical manifestations of people´s

emotions. Having irritation as the most intensive emotion, followed by fear, both of them

associated with patients being abandoned by their relatives to professional responsibility

and death itself. The most significant physical responses were: stomachache, muscle

* Trabajo de investigación ganador del primer lugar presentado en el XIII Foro de Pasantes en el Servicio

Social. Organizado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEM el 13 y 14 de junio del 2010

Page 3: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

45

spasticity, migraine, chest oppression, tiredness and tachycardia. To sum up, emotional

responses depend on being aware of them, nurse-patient relationship and the sort of death

patients have.

Keywords: Emotions, Death, Nursing

INTRODUCCIÓN

En México, para las culturas prehispánicas, la muerte se notaba como un hecho natural de

la vida del hombre, puesto que morir significaba el paso a una vida llena de privilegios

divinos. En el caso de los mayas, las muertes sagradas eran trágicas como un accidente, un

aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes la tenían, por lo

tanto la muerte era abrazada con respeto y sin temor. Para los aztecas, la muerte se

encontraba presente en su cosmogonía, en su filosofía, en sus mitos y en sus festividades;

todo rodeaba la dualidad vida-muerte, todo tenía su contraparte y los aztecas entendieron

que para que existiera esta dualidad que indiscutiblemente generaba vida, ellos tenían la

responsabilidad de mantener un equilibro entre los hombres con el universo y por ello, se

explica laa realización de sacrificios humanos, ya que de la muerte, surge la vida.

La muerte posee diferentes percepciones, desde el punto de vista científico los

autores la definen como pérdida de las funciones fisiológicas, a nivel emocional significa

tranquilidad, la perspectiva más común es la social y ésta regularmente es interpretada

como un suceso no deseado que llega inevitablemente.1

La sociedad actual ha mostrado con una actitud evasiva ante la muerte, misma que

genera en el hombre una gran cantidad de cambios tanto físicos como emocionales que

pueden influir en la manera de vivir.

Los profesionales de la salud, específicamente Enfermería, debido a que a nivel

hospitalario es un individuo que por esencia profesional mantiene una convivencia

cotidiana con la muerte, dada su relación con seres humanos y el desarrollo de sus

actividades profesionales en el cuidado del paciente hospitalizado, vive todo el proceso de

muerte del paciente hasta su deceso, en muchas otras, es testigo de una muerte repentina.

Page 4: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

46

La muerte a nivel hospitalario se percibe de manera inconsciente como un hecho

normal, sin embargo, este acontecimiento genera que el profesional de enfermería

desencadene una variedad de respuestas emocionales ante este hecho, ocasionando una

alteración en el desarrollo personal que repercute en su trabajo profesional.

La presente investigación pretendió conocer las respuestas emocionales del

profesional de enfermería ante la muerte en un hospital del Estado de México, utilizando el

“Termómetro de las siete emociones” como instrumento de medición, el cual permite

ampliar el panorama sobre el estado emocional de las personas, que son cuidadores de

cabecera.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Se presenta una investigación cuantitativa, cualitativa de tipo descriptivo, exploratorio y

longitudinal, con una población compuesta por profesionales de enfermería de un hospital

del Estado de México, en el área de medicina interna. La muestra que se utilizó fue de tipo

cuantitativa cualitativa no probabilística con 12 profesionales de enfermería que laboraban

en dicho servicio y que cumplieron con los criterios de inclusión: personal de enfermería,

que forman parte del servicio de Medicina Interna del Hospital en los tres turnos;

profesional de enfermería, que decida participar en la investigación; profesional de

enfermería, que se encuentre presente en las siete sesiones de la aplicación del Termómetro

de las siete emociones. Y los criterios de exclusión fueron: profesional de enfermería, que

no se encuentre presente en la aplicación del Termómetro de las siete emociones en las

diversas sesiones; profesional de enfermería, que no concluya la aplicación del instrumento

en las siete sesiones.

INSTRUMENTO

El instrumento con el que se trabajó fue el Termómetro de las siete emociones, escala

propuesta por la Doctora Palencia en su libro Calidad en la Atención al final de la vida,2 la

Page 5: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

47

cual es una escala que sirve para determinar la intensidad y las manifestaciones físicas de

las emociones; diseñando en un cuadro dividido en dos apartados. En el primero aparecen

las emociones de enojo/ira, miedo/angustia, soledad, culpas, impotencia/ frustración,

tristeza/depresión y dolor del alma. En el segundo apartado esta la intensidad con la que

perciben cada una de las emociones (la intensidad se marca dentro de un intervalo de 0 a 10

considerando a 10 como la emoción de mayor intensidad y cero como la ausencia de la

misma). Para efectos de la investigación se realizó una modificación al diseño del

instrumento original, agregando una columna a las dos anteriores, donde se coloco la parte

de cuerpo en la cual se manifiesta físicamente la emoción. Por lo que se organizó una

plantilla de tres columnas: en la primera se encuentran las siete emociones, en la segunda se

colocó la intensidad con la que el sujeto percibió su emoción de acuerdo a la escala; en la

tercera se registro la parte del cuerpo, donde se percibió con mayor intensidad la emoción.

Posteriormente la misma escala propone una serie de preguntas que, al terminar la

aplicación de la escala proyectaron en cada sujeto la respuesta para cada emoción: ¿Por

qué me siento así?, ¿Cuál es el pensamiento de miedo que hay detrás de esta emoción que

siento tan intensa?, ¿Qué huella de abandono o de rechazo de mi pasado estoy tocando con

esta emoción?, ¿La culpa que siento es racional o estoy exagerando un poco?, ¿Con quién

estoy enojado?3; todo esto fue para hacer el análisis sobre su estado actual. La técnica

utilizada fue la entrevista, se considera una técnica de investigación cualitativa y se basa en

establecer un diálogo entre el investigador y el participante con el fin de obtener

información sobre un tema específico.4

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

En primera instancia a la aplicación del Termómetro de las siete emociones, se orientó a los

sujetos de investigación sobre el significado de cada una de las siete emociones, y como se

relacionan con las manifestaciones físicas que las acompañan. Posteriormente, se

ejemplifico con la muerte de un paciente y se logró hacer un análisis sobre la respuesta que

Page 6: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

48

se tuvo en el momento en que comenzó su proceso de muerte y se continuó planeando las

preguntas antes mencionadas para complementar la información.

Al término de esta fase, se inició con la aplicación del Termómetro de las siete

emociones. Durante siete sesiones, los sujetos anotaban la percepción numérica de sus

emociones, algunos mostraron una actitud evasiva a las cuestiones que se seguían a la

escala, sin embargo los pocos comentarios fueron de gran relevancia para la investigación.

La información se organizó utilizando la técnica de tabulación simple, se organizó y

agrupó los resultados de acuerdo a la intensidad de cada emoción dando un panorama sobre

las emociones más significativas en cada sesión; de igual forma las emociones al ser

manifestadas en forma física, fueron por el mismo método para mostrar las principales

reacciones fisiológicas que tiene el cuerpo ante las emociones, dentro de las que se vieron

las más significativas, siendo también parte fundamental de las respuestas emocionales.

RESULTADOS

Los datos obtenidos muestran la diversidad sobre la intensidad de las emociones: la ira/

enojo se manifestó con dolor de cabeza, dolor de estómago, sudoración y rigidez muscular.

Seguido del miedo / angustia, la cual se asoció con el miedo a la propia muerte, la

de un familiar y a la responsabilidad legal en el desarrollo profesional.

La emoción de impotencia/ frustración se identificó con la sensación de querer

evitar la muerte del paciente; ésta fue referida con dolor de cabeza y llanto.

Posteriormente aparece la emoción de la tristeza/depresión, donde las

manifestaciones principales fueron dolor de estómago, dolor de cabeza y cansancio general;

siguiendo con menor intensidad, están las culpas que provocaron una sensación de vacío, y

cansancio.

Después está el dolor del alma y la soledad que fueron referidas con menos

frecuencia debido a la poca familiaridad que tienen con estas emociones, ya que no todos la

asociaban con la muerte. (Ver grafico1).

Page 7: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

49

Gráfico 1

LAS SIETE EMOCIONES

Fuente: Termómetro de las siete emociones.

La muerte a nivel social sigue siendo un tema evadido, en los hospitales a pesar de ser un

hecho común, se niega a enfrentarla.5 La respuesta emocional en el profesional de

enfermería depende principalmente del vínculo entre enfermera (o)-paciente y el tipo de

muerte de que se trate.

La investigación se realizó en siete sesiones, las cuales mostraron gran variación,

pues en cada sesión se vivió un acercamiento diferente con la muerte, así como las fechas

en las que se aplicó el instrumento, ya que como se nota, en las sesiones 1,2,3,4,5,y 7 la

variación de las emociones son muy similares, sin embargo, en la sesión seis, el enojo tuvo

un decremento considerable, pues de acuerdo a su ambiente y acercamiento con la muerte,

ésta no se hizo presente, aunado a que por tratarse de un día festivo, la presencia de

pacientes fue menor.

Page 8: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

50

Gráfico 2

LAS EMOCIONES MANIFESTADAS POR SESIÓN

Fuente: Termómetro de las siete emociones

En cuanto a las manifestaciones físicas resultaron: dolor de cabeza o cefalea, la cual se

manifestó en gran porcentaje de los sujetos, seguida del dolor de estómago, relacionado con

el enojo. El temblor también tuvo un resultado representativo, de igual forma la taquicardia,

que a pesar de tener un porcentaje bajo en comparación con otras manifestaciones, se

refirió por los sujetos en varias ocasiones de manera informal (Ver gráfico 3).

Page 9: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

51

Gráfico 3

MANIFESTACIONES FÍSICAS DE LAS SIETE EMOCIONES

Fuente: Termómetro de las siete emociones

Los resultados han mostrado una visión general de las respuestas emocionales del

profesional de enfermería, sin embargo, haciendo énfasis en que las emociones son

subjetivas, las respuestas a las cuestiones dieron datos importantes para la investigación.

Tal es el caso del miedo que para Palencia (2006) es un sentimiento de inquietud

experimentado en creencia o ante la idea de un peligro, para la cual los sujetos hicieron

comentarios como:

Da miedo la muerte de un paciente por que puede implicar un caso

legal o demanda, cuando los familiares no están conformes con el

servicio. (E2)

Que terrible imaginar que yo puedo llegar a ese estado tan crítico

me da miedo (E7)

Las diferentes emociones que vive el profesional de enfermería se ven enlazadas al

presenciar una muerte, como la tristeza definida nuevamente por Palencia como la

Aflicción que denota melancolía y dolor anímico difícil de soportar, la cual la describieron:

Page 10: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

52

Sentí mucha tristeza ver morir a Doña Mary... es que con ella

conviví mucho tiempo, sentí ganas de llorar” (E1)

A pesar de sentir mucha tristeza me parece que el paciente

necesitaba descansar, si no su sufrimiento se iba a alargar. (E3)

Que tristeza ver a su familia, pienso que lo que sienten es

inconsolable, muchas veces no se ni que decirles o como actuar, en

la escuela nos dicen que no podemos llorar con los pacientes o con

los familiares (E5)

DISCUSIÓN

En el caso de la muerte a pesar de constituirse como un hecho real de la existencia humana,

con frecuencia se elude hablar del tema.

Actualmente la emoción es considerada como la reacción profunda del cuerpo que

se presenta ante una situación, ya sea inesperada o esperada, que genera una serie de

manifestaciones afectivas y físicas; estas manifestaciones pueden ser agradables o

dolorosas, es también un factor primordial en el desempeño de las actividades del hombre,

específicamente en el área de la salud. En enfermería, el tema de las emociones es poco

común, a pesar de considerarse como una profesión de empatía, con alto humanismo y

sensibilidad, no está preparado para enfrentar la muerte.

En cuanto a las emociones se muestra al enojo y a la ira como la primera reacción

ante una situación que parece no poder controlarse o difícil de enfrentar, sin embargo se

acompaña de emociones como motores iníciales para manifestarse, ya que la ira es una

emoción que en general se asocia a emociones como la frustración, puesto que nace por la

poca capacidad para resolver un problema, mismo que se manifiesta en agresión; 6 por otro

lado el enojo comúnmente nace como consecuencia de otras emociones como el miedo. En

el estudio esta emoción se aclaró cuando algunos de los sujetos interpretaron su enojo ante

la situación de muerte que vieron con su paciente, y no pudieron evitarla. Sus emociones

lucharon contra un fenómeno natural del hombre y se sintieron derrotados, molestos, les

Page 11: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

53

dolía el estómago, tuvieron miedo, tuvieron “ganas de llorar”, sin embargo, su emoción fue

ocultada por los sujetos.

En un estudio realizado en Sevilla, España, se encontraron que los próximos

profesionales de enfermería manifiestan miedo ante la propia muerte, miedo ante el proceso

de morir, miedo ante la muerte de un ser querido y miedo ante su propia muerte.7 Elizabeth

Murrian en su artículo La enfermería y la muerte lo reafirma al comentar como experiencia

profesional el miedo, la angustia e incluso el dolor que sintió ante la muerte de un paciente

pediátrico, así mismo, el haber sentido un vació en la boca del estómago, el corazón

constreñido y ganas de llorar ante dicho suceso.8 Mismo miedo que los profesionales del

hospital de Toluca refirieron en el desarrollo de sus actividades.

Las emociones influyen en las personas integralmente desde sus sentimientos,

pensamientos, su fisiología, sus intenciones, propósitos y así como su conducta. 9

CONCLUSIONES

Haciendo hincapié en que actualmente la muerte es un hecho cada vez más recurrente en la

sociedad debido a la gran cantidad de movimientos sociales aunado a que la muerte del

familiar de antaño se ha ido convirtiendo en una muerte ocultada; ya no se muere en casa,

sino en el hospital y por consiguiente enfermería es el profesional con más contacto ante

este hecho y seguirá siendo uno de los principales sujetos expuestos a vivir la muerte de los

pacientes y sentir diversas emociones.

Ante esto, es necesario que a todo el personal de enfermería se le capacite en el área

laboral para así para poder concientizar sobre sus emociones y poder desempeñar mejor sus

funciones tanatológicas con el paciente, la familia y la propia muerte.

También es importante considerar este tema como primordial desde la formación

académica y en el desarrollo laboral del profesional, para así poder ser un buen

acompañante del dolor y sufrimiento de la muerte de los pacientes con los que se relacione.

La respuesta emocional en el profesional de enfermería depende principalmente del

vínculo entre enfermera(o)-paciente y el tipo de muerte de que se trate.

Page 12: Nurses´ emotional response while facing patient´s …web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/...aborto y personas suicidadas, por lo que era un privilegio para quienes

54

REFERENCIAS

1 Talavera, FR. La muerte entre los aztecas. 2001 Disponible:

http://www.culturafronteriza.com/muerteaztecas.htm

2 Palencia, AM. Calidad de la Atención al Final de la vida: Manual para el médico y la

Enfermera. México: Grama, 2006: 25

3 __________Manual de las quince habilidades del Tanatólogo, México Grama Editora,

2008:14

4 Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la Investigación. México, Mc

Graw Hill, 2004:47

5 Gómez SM. La pérdida de un ser querido: el duelo y el luto. 2a ed. Madrid: Arán, 2007:

36, 27.

6 John, SM. Motivación y emoción. España: Mc Graw Hill- Interamericana, 1994:36

7 Colell BR, Limonero JT, Otero MDR. Actitudes y emociones en estudiantes de enfermería

ante la muerte y la enfermedad terminal. [Revista electrónica Investigación en Salud] 2003;

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14250205.

Acceso: 28 abril de 2010.

8 Murrain KE. La enfermería y la muerte. [Revista electrónica Persona y Bioética] 2005;

9101-104.Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83292410. Acceso: 28 de

abril de 2010.

9 Goleman, D. La inteligencia emocional, México, Mc Graw Hill,2006:25


Recommended